Negocios y Buen Vivir -...

13
Negocios y Buen Vivir M A Y O 2 0 1 1 ESTADOS UNIDOS US$ 7 MÉXICO 77 pesos GUATEMALA 54 quetzales EL SALVADOR US$ 7 HONDURAS 133 lempiras NICARAGUA 133 córdobas COSTA RICA 3.600 colones PANAMÁ US$ 7 REP. DOMINICANA 230 pesos Respeto a la naturaleza, estrategia del siglo XXI Negocios El embrujo Pacunam apoya el desarrollo sostenible de Guatemala en la cuna de la civilización maya. Claudia Rosales y Richard Hansen impulsan el proyecto PoRtada Leticia de Tobar, belleza en cadena Emprendedores La soledad, de la pintora Linda Kohen arte JW Marriott Guanacaste, oasis de placer turismo EN LA IMAGEN, FRISO DE LOS HÉROES GEMELOS, DEL AÑO 200 A. C. del Reino Kan

Transcript of Negocios y Buen Vivir -...

Page 1: Negocios y Buen Vivir - pacunam.orgpacunam.org/documentos/download/file/bf81bd86e672318db4466b29cae...El objetivo de Pacunam es convertir a Guatemala en un destino turístico sos-tenible,

Negocios y Buen Vivir

m a y o 2 0 1 1

ESTADOS UNIDOS US$ 7 mÉXICO 77 pesos GUATEmALA 54 quetzales EL SALVADOR US$ 7 HONDURAS 133 lempiras NICARAGUA 133 córdobas COSTA RICA 3.600 colones PANAmÁ US$ 7 REP. DOmINICANA 230 pesos

Respeto a la naturaleza, estrategia del siglo XXI Negocios

El embrujo Pacunam apoya el desarrollo sostenible de Guatemala en la cuna de la civilización maya. Claudia Rosales y Richard Hansen impulsan el proyecto

PoRtadaLeticia de

Tobar, belleza en cadena

Emprendedores

La soledad, de la pintora

Linda Kohen arte

JW Marriott Guanacaste, oasis de placer

turismo

En l

a im

agEn

, Fri

so d

E lo

s Hé

roEs

gEm

Elos

, dEl

año

200

a. C

.

del Reino Kan

Page 2: Negocios y Buen Vivir - pacunam.orgpacunam.org/documentos/download/file/bf81bd86e672318db4466b29cae...El objetivo de Pacunam es convertir a Guatemala en un destino turístico sos-tenible,

16 | Mayo 2011 | vida y éxito

na gran organización cen-trada en facilitar la investi-gación científica y arqueo-

lógica en la que participan empresas visionarias comprometidas con Guate-mala. Eso es Pacunam, la Fundación Patrimonio Cultural y Natural Maya, a la que dedicamos nuestra portada. El objetivo de Pacunam es convertir a Guatemala en un destino turístico sos-tenible, conservando el medio ambien-te, apoyando la investigación arqueo-lógica y promoviendo el desarrollo social. Entre sus proyectos destacan sus esfuerzos para desarrollar el Siste-ma Cultural y Natural Mirador, el Rei-no Kan, cuna de la civilización maya, para convertirlo en un área arqueo-lógica y de conservación de la biodi-versidad de alcance mundial. Entre los impulsores de esta gran obra figuran guatemaltecos como Fernando Paiz y José Miquel Torrebiarte, además de otros relevantes empresarios del país y empresas internacionales que se han sumado a su labor. Nos congratulamos por contar en la región con una orga-nización como Pacunam, que destaca por unificar esfuerzos del sector pri-vado, el Gobierno de Guatemala y la sociedad civil.

En esta edición de mayo, volvemos a incidir en un área de gran relevancia para el medio ambiente, las prácticas ‘verdes’ que implementan empresas en Centroamérica. Les exponemos los casos de varias compañías que han he-cho de la sostenibilidad una razón de ser. Para deshacerse de la rutina y descan-sar, les proponemos conocer el hotel JW Marriott Guanacaste Resort &

Spa, en el Pacífico costarricense, del Grupo Real Hotels & Resorts, del sal-vadoreño Grupo Poma. Una delicia.Una gran emprendedora que destaca en el campo de los salones de belleza y también en el desarrollo de spa es Leticia de Tobar, salvadoreña que em-pezó su carrera en 1976. En la actua-lidad, emplea a 300 trabajadores. Estos son solo algunos de los temas que les hemos preparado.

Cuna de la civilización mayapor Roberto J. ArgüelloPublisher / [email protected]

[ Del publisher / Director eDitorial ]

U

Fernando Paiz, presidente de Pacunam, José Pivaral, vicepresidente de la fundación, el príncipe Alberto de Mónaco y Willi Kaltschmitt, miembro del Comité Olímpico Internacional.

FOTO

: RIC

KY L

Ópez

Page 3: Negocios y Buen Vivir - pacunam.orgpacunam.org/documentos/download/file/bf81bd86e672318db4466b29cae...El objetivo de Pacunam es convertir a Guatemala en un destino turístico sos-tenible,

[ portada ]

La fundación Pacunam reúne los esfuerzos de corporaciones comprometidas con la conservación de la herencia cultural y natural de Guatemala y el desarrollo sostenible. Uno de sus objetivos es salvaguardar El Mirador, cuna de la civilización que habitó en Mesoamérica, y parte del antiguo Reino Kan.

errar los ojos e imaginarse las ciudades en su máximo esplendor, su bullicio. Qué

no daría cualquier curioso por realizar ese sueño, qué no daría el arqueólogo Richard Hansen, o los benefactores de Pacunam, por escuchar aunque fuera un simple murmullo de los que guardan las pirámides, las calzadas, los objetos hallados en el paraíso del Sistema Cultural y Natural Mirador. Las ciudades de esta cuenca, El Mira-dor, Tintal, Nakbé… datan del perio-do Preclásico (1000 a.C.-250 d.C.)—Tikal pertenece al Clásico—. Se encuentran enclavadas en la Reserva de la Biosfera Maya, que reúne cinco diferentes clases de bosques tropica-les. Un tesoro invaluable.

El Sistema Cultural y Natural Mira-

dor, en el departamento de Petén, en Guatemala, engloba un conjunto de edificios y ciudades que se han catalo-gado como los más monumentales de la civilización maya, protegidos por la gran maraña de la última selva tropi-cal más grande de Mesoamérica.

En esta historia se mezclan arqueó-logos en busca de tesoros escondidos, un príncipe que vela por el medio ambiente, un vehemente actor de Ho-llywood entusiasta de la cultura maya y de la naturaleza que la rodea, gran-des empresarios y, al mismo tiempo, grandes benefactores preocupados por el pasado y el futuro de los ciu-dadanos de su país, y por extensión de la humanidad. Solo faltan los malos de la película, que, como siempre, los hay y en este caso son la caza ilegal,

incendios, deforestación, saqueos. Y en medio de todos ellos, una apa-

sionada economista, guatemalteca de adopción, que sucumbió enamorada en el mismo instante que oyó hablar de todo ello. Es la directora de la fun-dación Pacunam.

Todos ellos persiguen el mismo fin: salvar el legado del Reino Kan. Kan, serpiente en maya. Imposible no es-cuchar el eco cinematográfico que ro-dea esta historia.

La Fundación Patrimonio Cultural y Natural Maya (Pacunam) comenzó como un esfuerzo para ayudar a un solo proyecto, el de El Mirador, re-cuerda su directora ejecutiva Claudia Rosales y Rosales. Actualmente, “la idea es desarrollar toda la zona, va más allá de El Mirador, de esos 3.000

C

El pulmón de los mayas

por Myriam B. Moneo

34 | Mayo 2011 | vida y éxito

Page 4: Negocios y Buen Vivir - pacunam.orgpacunam.org/documentos/download/file/bf81bd86e672318db4466b29cae...El objetivo de Pacunam es convertir a Guatemala en un destino turístico sos-tenible,

[ portada ]

El pulmón de los mayas

Lo qUE coMEnzó PaRa ayUdaR a Un soLo PRoyEcto, EL MiRadoR. Hoy sE ExtiEndE a consERvaR todo EL REino Kan dE GUatEMaLa

kilómetros cuadrados, nos gustaría en-trar a toda el área de lo que fue el Rei-no Kan de Guatemala, desde la fronte-ra norte con México, que colinda con la biosfera de Calakmul, es todo lo que se llama el departamento de Petén”. El Mirador —“ese nombre lo pusieron los chicleros, los que extraen chicle del árbol” del mismo nombre, para la goma de mascar, por la vista que vieron ante sus ojos— y su área de influencia su-man 200 sitios diferentes. “Nosotros quisiéramos proteger todos”, suspira Claudia.

“La fundación nace cuando el di-rector del Proyecto Mirador, el Dr. Ri-chard Hansen, y Jeff Morgan, de Global Heritage Fund (GHF), se acercan a los empresarios José Miguel Torrebiarte y Fernando Paiz para solicitarles apo-

yo financiero, ya que los donantes de GHF estaban dispuestos a financiar el proyecto siempre y cuando existiese un matching fund, una contrapartida, para la protección de este legado cul-tural único”, continúa la representante de Pacunam. O sea por cada dólar que pusieran los guatemaltecos, GHF pon-dría otro, se duplicarían los fondos.

En el 2006, “con una gran visión, y movidos por diferentes motivaciones —en el caso de Fernando Paiz, actual presidente de la fundación, por su pasión por la civilización y la cultura maya, y en el caso de José Miguel To-rrebiarte porque su familia y Cementos Progreso han sido de los que más han ayudado a este proyecto específico, el de El Mirador”— un nutrido grupo de empresarios guatemaltecos, entre Vista aérea de la pirámide La Danta, en

El Mirador, en Petén, Guatemala.

foto

: Ric

ky L

ópez

vida y éxito | Mayo 2011 | 35

Page 5: Negocios y Buen Vivir - pacunam.orgpacunam.org/documentos/download/file/bf81bd86e672318db4466b29cae...El objetivo de Pacunam es convertir a Guatemala en un destino turístico sos-tenible,

36 | Mayo 2011 | vida y éxito

ellos, Fernando Montenegro (Cerve-cería Centro Americana), Diego Puli-do (Banco Industrial), Lucía Herrera (Fundación Pantaleón) y Juan Miró (Citibank), se dan cuenta de la mag-nitud de esta iniciativa y se unen para conformar Pacunam, y así trabajar de una manera ordenada para proteger la cuna de la civilización maya. A princi-pios del 2008, la fundación ya existía legalmente.

Trío de desarrolloClaudia Rosales hace una analogía en-tre “el patrón triádico de las pirámi-des de El Mirador y también el patrón triádico de desarrollo” que promue-ven. “Por un lado, está el tema de la protección de la cultura. En el otro, el último remanente de selva subtropi-cal después del Amazonas, y, luego, el potencial de desarrollo económico por el turismo y las actividades forestales sostenibles, dirigido a las comunida-des que viven en la zona”. Ese es el quid principal, impreso en el lema de

Pacunam, el Sistema Cultural y Natu-ral Mirador representa el “gran pasa-do” de la civilización maya, y en manos de todos los actores involucrados en esta fundación se encuentra el “gran futuro” del área y de la propia Guate-mala. Una verdadera joya, como señala la responsable de Pacunam.

La economista salvadoreña Claudia Rosales se unió a este proyecto en el 2009. Trajo consigo toda su experien-cia en el campo del desarrollo turístico (antes había trabajado para Turasist, del grupo español GDT y Price Water-house Coopers, empresa que ha cola-borado prácticamente con todos los ministerios de Turismo centroameri-canos). Cuando Jose Miguel Torrebiar-te le explicó lo que estaban haciendo se quedó “anonadada”. “Cualquiera se habría visto seducido”, apunta, y se involucró de lleno en este proyecto tras el que se encuentran “13 grandes directores, todos con mucho éxito. La meta es crear un medio para conseguir el fin de la fundación: la conservación.

ya sE Han ExPLoRado 52 sitios aRqUEoLóGicos. EscondEn PiRáMidEs, ciUdadEs y caLzadas

[ portada ]

Imagen de la Garra de Jaguar, antiguo palacio, durante los trabajos de restauración y conservación.

CoMproMeTidas Con paCunaM Las empresas que integran la Fundación Patrimonio cultural y natural Maya son: cementos Progreso, Walmart México y centroamérica, cervecería centro americana, citibank, Blue oil, Pica, Madre tierra, samsung, disagro, Banco industrial, claro, Fundación Pantaleón y cofiño stahl.

nmg

Page 6: Negocios y Buen Vivir - pacunam.orgpacunam.org/documentos/download/file/bf81bd86e672318db4466b29cae...El objetivo de Pacunam es convertir a Guatemala en un destino turístico sos-tenible,

vida y éxito | Mayo 2011 | 37

[ portada ]

La Garra de Jaguar una vez restaurada, una joya de El Mirador. El director de este proyecto es Richard Hansen, en la imagen, sentado arriba.

El jaguar es una de las especies en peligro de extinción.

Si no, mientras haya hambre, la gente no va a parar de deforestar o de matar el jaguar”, observa Rosales. Por eso ya se está trabajando con las comunida-des “para que cuiden y valoren lo que tienen”.

José Miguel Torrebiarte, presiden-te de Cementos Progreso, rememora aquella reunión con el Dr. Hansen: “Richard fue enfático en decirnos que si no nos involucrábamos, esta joya maya podría perderse para siempre. Nos retó: si lográbamos conseguir fon-dos por parte de los guatemaltecos, los igualaría con fondos de Global Herita-ge. Cementos Progreso había estado ayudando el proyecto por los últimos 15 años, pero nos dimos cuenta de que era enorme y que tendríamos que lo-grar que participaran más empresas, así que comenzamos un viaje que se convirtió en Pacunam”.

El Mirador, continúa Torrebiarte, “es nuestro primer proyecto, pero el obje-tivo es aprender de esta experiencia para poder participar e involucrarnos en más iniciativas relacionadas con el desarrollo sostenible y la conserva-ción de la herencia cultural y natural”. Bienvenidos todos los esfuerzos para

“salvar uno de los últimos espacios de selva que quedan en la región”.

El reto ha ido creciendo. Rosales explica por qué. “El Parque Nacional Mirador es apenas una parte de lo que fue el Reino Kan, que se extiende des-de México al norte de Guatemala. Nos planteamos que si teníamos la posibili-dad de proteger 3.000 kilómetros cua-

nmg

nmg

Page 7: Negocios y Buen Vivir - pacunam.orgpacunam.org/documentos/download/file/bf81bd86e672318db4466b29cae...El objetivo de Pacunam es convertir a Guatemala en un destino turístico sos-tenible,

38 | Mayo 2011 | vida y éxito

drados, ¿por qué no 4.000, o 5.000? Así nos hemos ido extendiendo a nuevos proyectos”, como La Corona, Waká (o El Perú) y El Zotz.

De la misma manera que iban cre-ciendo los, digamos, ‘límites’ iniciales de Pacunam, también lo han ido ha-ciendo las empresas e instituciones involucradas con la fundación. Así llegaron Samsung, Citibank, Blue Oil o la Fundación Alberto II de Mónaco, “porque les parece que el modelo de la fundación es interesante”, apunta su directora ejecutiva. Con la organiza-ción liderada por el soberano del dimi-nuto país de la Riviera francesa se ha firmado un acuerdo de apoyo en temas de biodiversidad y mitigación del cam-

bio climático para conservar el bosque tropical de Guatemala. Es la culmina-ción de dos años de trabajo por parte de Pacunam.

su alteza realEl príncipe Alberto de Mónaco visitó el sitio arqueológico El Mirador el pasado marzo. “Guatemala no está entre los países que ayuda su fundación, pero lo conseguimos. Él solo apoya tres te-mas: biodiversidad, cambio climático y agua, y los tres están relacionados con conservar parte de la última selva tropical más grande de Mesoamérica. Este es el segundo pulmón de Améri-ca”.

Otro de los personajes que ha que-

dado atrapado por la magia de Guate-mala y su legado maya es Mel Gibson, quien contribuye también a la inves-tigación y conservación de los sitios arqueológicos. El actor ha fraguado una gran amistad con el arqueólogo Richard Hansen, que fue su asesor histórico en la película Apocalypto (2006). “Se hicieron muy afines y se quedó apoyando el proyecto hasta el punto de convertirse en el presiden-te de la junta de FARES (Foundation for Anthropological Research and En-vironmental Studies), dirigida por el Dr. Hansen. Con ocasión de la visita de Alberto de Mónaco, Gibson se unió a la expedición e “hizo un gran papel ‘vendiendo’ el proyecto al Príncipe”,

[ portada ]

A la izquierda, Fernando Paiz, Richard Hansen y Mel Gibson, junto con miembros de FARES y Apanac. En primer plano, José Miguel Torrebiarte.

nmg

Page 8: Negocios y Buen Vivir - pacunam.orgpacunam.org/documentos/download/file/bf81bd86e672318db4466b29cae...El objetivo de Pacunam es convertir a Guatemala en un destino turístico sos-tenible,

40 | Mayo 2011 | vida y éxito

[ portada ]

Tesoros al desCuBierToPrincipales sitios arqueológicos:

La coRonaEn el noreste de Petén. director del proyecto: dr. Marcelo canuto.Presenta numerosos y detallados monumentos jeroglíficos que hacen del sitio una de las fuentes más importantes de información sobre otra de las grandes ciudades mesoamericanas: calakmul. Funcionó como centro secundario durante su expansión.su nombre antiguo era sak nicte (flor blanca).

EL zotzUbicado en el municipio de san José, Petén. director del proyecto: dr. stephen Houston. su importancia radica en que pudo haber sido el origen de la dinastía de yaxchilan, sitio ubicado a la orilla del río Usumacinta.se encuentra entre los sitios de tikal, al este, y El Perú, al oeste, por lo que tuvo una fuerte actividad diplomática entre estos dos centros durante el período clásico. El año pasado se descubrió una tumba

real en una pirámide, en el grupo denominado El diablo, de gran trascendencia por el contenido de sus ofrendas y por presentar un patrón funerario poco conocido en el área: niños sacrificados junto al gobernante.su nombre antiguo era pa chan (cielo quebrado).

EL MiRadoRLocalizado en el Parque nacional Mirador Río azul, dentro de la Reserva de la Biosfera Maya, muy cerca de la frontera con México. director del proyecto: dr. Richard Hansen.cuenta con selva primaria que es refugio de vida silvestre y de otros sitios aún no explorados. se tienen indicios de que surge a partir del Preclásico y se desvanece su poder cuando tikal florece en el periodo clásico. alberga una de las estructuras de mayor volumen en el área mesoamericana, conocida como la pirámide La danta, además de conservar varios sacbes o calzadas reales que intercomunicaban grandes

ciudades.aquí se ubican sitios antiguos, como nakbé y tintal, con grandes edificaciones que muestran el florecimiento maya desde épocas muy tempranas.

EL PERúEn el noroeste de Petén cerca del río san Pedro Mártir. director del proyecto: dr. david Friedel.se cree que fue la capital de una corte real, una dinastía de reyes y reinas a partir del siglo iv, hasta el siglo viii d. c. se han descubierto varias tumbas reales con ofrendas de cerámica, abundante jade, de piedra y concha. La más importante, y única, es un conjunto de figurillas que se hizo en el interior de una tumba del llamado complejo El Mirador. Representa una corte real conformada por el rey, la reina, cortesanos, enanos, escribanos, guerreros, jugadores de pelota y seres mitológicos, entre otras representaciones.su nombre antiguo es waká (ciempiés).

comenta Claudia Rosales.Otro de los puntos fuertes del Sis-

tema Cultural y Natural Mirador es el gran equipo de arqueólogos, proceden-tes, por ejemplo, de las universidades de Harvard (David Friedel), Tulane (Marcelo Canuto) y La Sorbona (Phi-lippe Nondedeo).

Desde el inicio Pacunam se ha inte-resado por colaborar al máximo con las comunidades, el Gobierno de Gua-temala, “el rector del área”, y las orga-nizaciones ambientalistas involucradas en la zona. “No ejecutamos los proyec-tos”, incide Claudia, “facilitamos los recursos para que las investigaciones científicas, el desarrollo de las activi-dades productivas y la conservación del medio ambiente las lleven a cabo

otras fundaciones”. En Pacunam existen tres categorías

de donantes, denominadas con nom-bres mayas: Kaloomté, Ahau y Sahal (equivalentes a oro, plata y platino). “Estamos tratando de crear un fondo patrimonial de donantes que nos dé sostenibilidad para continuar con la investigación y los proyectos en mar-cha”, explica su responsable.

rumbo a parísUn proyecto que ya es realidad y en el que ha estado involucrada la organi-zación es la exposición Del amanecer al atardecer de la antigua civiliza-ción maya, que se presenta el 21 de junio en el museo Quai Branly, en Pa-rís. “Nunca —subraya Claudia— había

“Esta Es La FoRMa dE dEvoLvERLE aLGo a GUatEMaLa y dEJaR Un MUndo MEJoR PaRa Mis HiJos”, dicE José MiGUEL toRREBiaRtE

Page 9: Negocios y Buen Vivir - pacunam.orgpacunam.org/documentos/download/file/bf81bd86e672318db4466b29cae...El objetivo de Pacunam es convertir a Guatemala en un destino turístico sos-tenible,

42 | Mayo 2011 | vida y éxito

[ portada ]

salido de Guatemala una exposición de esta envergadura”. Reúne 156 piezas de la civilización maya que rezuman esplendor y estarán expuestas en la capital del Sena hasta finales de sep-tiembre. “Estamos súper contentos”.

¿Cómo comenzó la historia actual de El Mirador, de la cuna de la civilización maya? “En los años setenta”. Había grupos de exploradores y de arqueó-logos que se desplazaban hasta la zona “desde 1934, pero por lo remoto y por la densa selva era complicado. Fueron mapeando el norte de Guatemala. Has-ta que llegó el arqueólogo Ray Matheny a hacer investigación arqueológica, en 1978”. Entre sus alumnos, rememora la salvadoreña, se encontraba Richard Hansen, quien empezó a preparar su maestría y su doctorado en El Mira-dor.

Este arqueólogo, procedente de una familia mormona y padre de siete hijos, lleva más de treinta años en el proyecto. “Él ha sido la figura central como científico”, señala Claudia.

la pompeya mayaEl Dr. Hansey, de la Universidad de Idaho, ha llegado a comparar El Mi-rador con la gesta de encontrarse con Pompeya, la ciudad de la Antigua Roma enterrada bajo las cenizas lan-zadas por el Vesubio. Y en cierta ma-nera ha continuado siendo “un secre-to muy bien guardado”, dice Claudia, hasta los noventa. Este mismo año, el pasado enero, se ha desarrollado una importante campaña mediática para “que los guatemaltecos vieran qué es El Mirador, su majestuosidad, porque Hay 40 especies en peligro de extinción. En la imagen, mono aullador, pizote y pavo ocelado.

EL aRqUEóLoGo RicHaRd HansEn Ha sido Una FiGURa cEntRaL En EL PRoyEcto, dEsdE Los años sEtEnta

foto

: Ric

ky L

ópez

foto

: Ric

ky L

ópez

nmg

Page 10: Negocios y Buen Vivir - pacunam.orgpacunam.org/documentos/download/file/bf81bd86e672318db4466b29cae...El objetivo de Pacunam es convertir a Guatemala en un destino turístico sos-tenible,

vida y éxito | Mayo 2011 | 43

[ portada ]

está muy recóndito”. Poco a poco se ha ido desvelando el misterio que lo ha rodeado, gracias a programas de Na-tional Geographic, CNN, o reportajes, en portada, como el publicado recien-temente en la prestigiosa revista esta-dounidense Smithsonian Magazine.

Todavía queda mucho camino por hacer en el campo de la investiga-ción arqueológica. Para culminar con la conservación de los hallazgos y su exposición al público, al ritmo actual, se calculan unos veinticinco años más de trabajo. Que se logre acelerar este proceso, depende del presupuesto que se obtenga a través de los donantes. El Gobierno de Guatemala brinda todo su apoyo, pero no aporta fondos.

Hasta la fecha, se han explorado 52 sitios arqueológicos de lo que se ha señalado que fue el primer Estado del hemisferio occidental. Entre los descubrimientos de mayor relevancia, hay que mencionar las pirámides más grandes del mundo en volumen, y las

más altas de las Américas, como La Danta y la Garra de Jaguar, o el Fri-so de los Héroes Gemelos. Este último fue creado en el año 200 a. C., muestra a los gemelos Hunahpú e Ixbalanqué nadando entre monstruos celestiales. Ornamenta un sistema de canales que abastecía de agua a El Mirador. El fri-so “demuestra que el tema del Popol Vuh”, el libro sagrado de los mayas que detalla su visión del mundo, “vie-ne desde la civilización maya, y que no hubo influencia por parte de los espa-ñoles”, destaca Claudia.

Las pirámides y las ciudades es-taban conectadas por un sistema de grandes calzadas. Sus medidas pro-medio son “30 metros de ancho por 8 de alto. ¡Construyeron el primer sistema de carreteras!”, clama la eco-nomista. El Mirador conserva sobre todo arquitectura, mientras que en los otros sitios se han encontrado principalmente artefactos, como va-sijas, jade, etc...

La economista Claudia Rosales, especialista en desarrollo turístico, es la directora ejecutiva de Pacunam.

nmg

Page 11: Negocios y Buen Vivir - pacunam.orgpacunam.org/documentos/download/file/bf81bd86e672318db4466b29cae...El objetivo de Pacunam es convertir a Guatemala en un destino turístico sos-tenible,

44 | Mayo 2011 | vida y éxito

[ portada ]

“El sitio arqueológico El Mirador tiene aproximadamente 8 edificios y si eso se multiplica por los 200 sitios que se han mapeado... “¡Cuando vas volando parecen montañas!”, explica Claudia Rosales.

Circuito turísticoTras su visita a El Mirador, el príncipe Alberto de Mónaco se quedó “fascina-do”. Y eso mismo es lo que augura Pa-cunam con los visitantes que se espera que lleguen cuando culminen los pro-yectos de turismo sostenible, que con-tribuirán al desarrollo de las comuni-dades cercanas y la propia Guatemala.

“Este proyecto tiene el potencial de convertir a Guatemala en un verda-

dero destino de turismo sostenible”, afirma José Miguel Torrebiarte. “El impacto”, añade el empresario, “pue-de ser enorme, no solo en cuanto a la conservación del bosque tropical, sino también como fuente potencial de in-gresos y de desarrollo sostenible para las comunidades aledañas”.

Hay quórum en cuanto a que se ha de llevar a cabo de manera ordenada, para proteger la vulnerabilidad de la zona. “Estamos empezando, prácticamente con la parte de planificación, somos como cincuenta organizaciones, para que estén representados los derechos de todos”, aclara Claudia. Se diseñó un plan de uso público y el desarrollo de un circuito turístico y se ha hecho la planificación de la construcción de infraestructuras básicas. Este año se espera empezar con la construcción de centros de campamentos, baños, áreas de descanso, mejoramiento de senderos —“porque son pura selva”— y unos puentes para la época de lluvia. La pirámide La Danta, una de las estructuras de mayor volumen en el área mesoamericana.

sE BUsca cREaR Un Fondo PatRiMoniaL dE donantEs qUE asEGURE La sostEniBiLidad dE todos Los PRoyEctos

foto

: Ric

ky L

ópez

Page 12: Negocios y Buen Vivir - pacunam.orgpacunam.org/documentos/download/file/bf81bd86e672318db4466b29cae...El objetivo de Pacunam es convertir a Guatemala en un destino turístico sos-tenible,

46 | Mayo 2011 | vida y éxito

[ portada ]

“Nosotros como fundación estamos apoyando todo el sistema de señali-zación interpretativa, para que los tu-ristas vayan entendiendo lo que ven”. Si todo marcha a buen ritmo, 2012 ya será año de inauguraciones.

En la actualidad se puede visitar contratando un guía comunitario, o en helicóptero. Son dos días caminando desde la comunidad Carmelita para llegar a El Mirador, “pero en condicio-

nes precarias”. El Sistema Cultural y Natural Mi-

rador se enfrenta a varias amenazas. Según el Fondo Mundial para la Natu-raleza (WWF, por su sigla en inglés), la Biosfera Maya ha perdido el 70% de su floresta en la última década. “Como todo lugar donde hay necesidad econó-mica, uno de los principales peligros es el avance de la frontera agrícola. Hay quien tiende a invadir tierras públicas para instalar su cultivo”, advierte la responsable de Pacunam.

Fuego y saqueosLos incendios forestales, naturales e intencionales, también siembran la destrucción: más de 70.000 hectáreas de bosque tropical, con su fauna, flo-ra y riqueza arqueológica se convier-ten cada año en pasto de las llamas. Y las actividades ilícitas son otra de las grandes amenazas. Los saqueadores destruyen sitios arqueológicos para vender en el mercado negro el legado material maya, por ejemplo, un collar de jade o una vasija. “Hay mucho sa-queo”, lamenta Claudia, excepto en El Mirador, “porque tenemos guardias”.

La cacería ilegal también persigue este santuario de la naturaleza. Jagua-res, pavos ocelados… hay 40 especies en peligro de extinción, 200 aves na-tivas y migratorias, 300 especies de árboles y 2.000 diferentes formas de

prograMas en MarChaLa labor de Pacunam se desarrolla en varios frentes. Los proyectos en marcha son:

investigación arqueológicadedicado al rescate, restauración y conservación de los sitios arqueológicos.apoya el proceso de nominación de bienes culturales y/o naturales como patrimonio de la humanidad, por la Unesco (organización de las naciones Unidas para la Educación, la ciencia y la cultura, por su sigla en

inglés), liderado por la delegación de Patrimonio Mundial de Guatemala. desde antigua Guatemala, en los años setenta, no se ha gestionado ningún bien como patrimonio. a la espera están El Mirador y 22 sitios más.

Turismo sostenibleincluye proyectos para contribuir a desarrollar el potencial turístico de los recursos naturales y arqueológicos, a través del fomento de actividades productivas que involucren a las comunidades.

actividades forestalesse apoya el desarrollo de estas de forma sostenible, en pro de la protección de los recursos naturales mediante una explotación controlada.

conservación del medio ambienteEn este sentido, vela por la Reserva de la Biosfera Maya: el bosque tropical y la flora y la fauna. Extiende también su apoyo a otros programas desarrollados en toda Guatemala.

Ilustración de El Mirador, un tesoro arqueológico por su arquitectura y arte.

nmg

Page 13: Negocios y Buen Vivir - pacunam.orgpacunam.org/documentos/download/file/bf81bd86e672318db4466b29cae...El objetivo de Pacunam es convertir a Guatemala en un destino turístico sos-tenible,

vida y éxito | Mayo 2011 | 47

[ portada ]

Hunahpú nadando, un detalle del Friso de los Héroes Gemelos.

vida silvestre. ¿Cómo espera encontrarse Claudia

Rosales el Reino Kan en la cuenca de El Mirador a diez años vista? “Yo quisiera verlo siendo, por lo menos, un parque nacional con infraestructura turística capaz de acoger a los visitantes que lleguen. Y lo que más me interesa es que nuestro patrimonio, las pirámides, arte, etc., esté bien conservado y que se respeten los bosques”.

embrujo Miguel Torrebiarte reafirma su com-promiso por la conservación de la cul-tura maya: “Guatemala es un país con una herencia cultural y natural muy rica, que está siendo destruida por la frontera agrícola y el saqueo ilegal de los sitios arqueológicos. No me queda más opción que involucrarme”. “El Mi-rador”, agrega, “es único en el mundo y tenemos el privilegio de que esté en Guatemala. Hubiera sido una pena no tratar de salvarlo”. El presidente de Cementos Progreso es directo sobre el legado que le gustaría dejar por su fuerte implicación en este proyecto: “Salvar la herencia del Reino Kan en la cuenda de El Mirador”.

“Personalmente —apunta el empre-sario—, esta es la forma de devolverle algo a Guatemala y dejar un mundo mejor para mis hijos. También es una oportunidad para mostrar todos los maravillosos lugares que ofrece Gua-temala”.

“Una de las cosas más lindas que hay es poderte sentar en una pirámide y observar ese mar verde. No quisiera que eso cambie, es parte de lo que nos motiva”, medita Claudia Rosales. “No queremos ver expuestas las pirámides, y que se corte el bosque de alrededor, ese no es el modelo de ninguno de los que nos hemos involucrado en este proyecto”.

Un guiño al pasado ante el que es imposible permanecer indiferente, y un paraíso para el futuro por el que hay que remover cielo y tierra para su conservación y divulgación.

Esta es la apuesta por un desarrollo con responsabilidad.

desarrollo en redPara sacar a la luz, preservar y difundir todo el legado del Reino Kan en Guatemala e impulsar el desarrollo sostenible del país, Pacunam trabaja en colaboración con varias organizaciones, como:

Global Heritage Fund (GHF) su objetivo principal es contribuir a la preservación de sitios culturales en peligro ubicados en países en vías de desarrollo. se caracteriza por involucrar en los proyectos que apoya a las poblaciones locales en pro de su crecimiento económico.Junto con GHF, desde el 2006 Pacunam apoya a FaREs, la fundación liderada por el arqueólogo Richard Hansen, auspiciando los trabajos de rescate y protección arqueológica y ecológica del sistema natural y cultural Mirador. www.globalheritagefund.org

FaREsFoundation for anthropological Research and Environmental studies, bajo la dirección del dr. Richard Hansen, se dedica a la investigación científica de sociedades antiguas y sus ambientes. Esta fundación se ha especializado en el rescate, la restauración y la conservación de sitios arqueológicos y en investigaciones científicas multidisciplinarias. colabora con otras instituciones para realizar estudios geográficos, geológicos,

etnológicos, ornitológicos, botánicos y entomológicos. Junto con el Gobierno de Guatemala y diferentes organizaciones, promueve la conservación del patrimonio cultural y natural del país.www.fares-foundation.org

apanacLa asociación de amigos del Patrimonio natural y cultural de Guatemala está formada por individuos interesados en preservar la última porción del bosque lluvioso sub-tropical, que acoge los restos arqueológicos de las ciudades más grandes y antiguas de los mayas. http://apanacguate.org

FundesaLa Fundación para el desarrollo de Guatemala es una organización apolítica cuya misión es contribuir al desarrollo sostenible y democrático, dentro de una economía de mercado, y la aplicación de una norma de derecho a través de propuestas sobre temas específicos para beneficiar a la población guatemaltecawww.fundesa.org.gt

Gobierno de Guatemala Pacunam colabora con el Ministerio de cultura y deportes, el Ministerio de Medio ambiente y Recursos naturales, el consejo nacional de áreas Protegidas y el instituto Guatemalteco de turismo.

foto

: Ric

ky L

ópez