Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de...

192
Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de Investigación Experimental II de la carrera de Licenciatura en Pedagogía e Investigación Educativa de la Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala José Bidel Méndez Pérez Asesor Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Guatemala, mayo de 2,011

Transcript of Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de...

Page 1: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

Nely Gricelda Ordoñez Junay

Módulo para el curso de Investigación Experimental II de la carrera de Licenciatura en Pedagogía e Investigación Educativa de la Facultad de

Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala

José Bidel Méndez Pérez Asesor

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía

Guatemala, mayo de 2,011

Page 2: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS- previo a optar el grado de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Guatemala, mayo de 2,011

Page 3: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

INTRODUCCIÓN

El presente informe de EPS se realizó con la finalidad de contar con el módulo de Investigación Experimental II para impartir el curso del mismo nombre en la carrera de Licenciatura en Pedagogía e Investigación Educativa en la Facultad de Humanidades de la Universidad San Carlos de Guatemala, sección la Antigua Guatemala y su contenido se desarrolla en cuatro capítulos de la siguiente manera. Capítulo I Diagnóstico se realizó una investigación para determinar la situación de la institución y así establecer sus necesidades los instrumentos de apoyo utilizados fueron: encuestas, entrevistas y observación directa. Capítulo II Se basa en el planteamiento y ordenamiento de los elementos que conforman la formulación del perfil. Capítulo III Consiste en la ejecución del proyecto de la elaboración del módulo de Investigación Experimental II específicamente para impartir el curso del mismo nombre en la carrera de Licenciatura en Pedagogía e Investigación Educativa. Capítulo IV Evaluación describe la forma como se evaluaron las diferentes fases del proyecto para determinar el producto y los logros al momento de finalizar todas las actividades programadas para su ejecución. Además de contener lo antes descrito el informe también esta compuesto de conclusiones, recomendaciones, bibliografía, apéndice y anexos.

i

Page 4: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

ÍNDICE CAPÍTULO l PáginaIntroducción

i

Diagnóstico institucional 1.1 Datos generales de la institución 11.1.1 Nombre de la institución 11.1.2 Tipo de institución 11.1.3 Ubicación geográfica 11.1.4 Visión 11.1.5 Misión 11.1.6 Objetivos 11.1.7 Metas 21.1.8 Estructura organizacional 21.1.9 Políticas de la institución 21.1.10 Recursos 31.2 Procedimientos para efectuar el diagnóstico 31.3 Lista y análisis de problemas 41.3.2 Análisis de los problemas 51.4 Análisis de viabilidad y factibilidad 61.5 El problema seleccionado 81.6 Solución propuesta como viable y factible

8

CAPÍTULO ll Perfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 92.1.2 Nombre del proyecto 92.1.2 Problema 92.1.3 Localización 92.1.4 Unidad ejecutora 92.2 Descripción del proyecto 92.3 Justificación 102.4 Objetivos del proyecto 102.5 Meta 102.6 Beneficiarios 102.7 Financiamiento 102.8 Presupuesto 112.9 Cronograma 112.10 Recursos

12

Page 5: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

CAPÍTULO III

Ejecución del proyecto 3.1 Actividades y resultados 133.2 Productos y logros 14CAPITULO IV Proceso de evaluación 5.1 Evaluación del diagnóstico 865.2 Evaluación del perfil 875.3 Evaluación de ejecución 885.4 Evaluación final 89Conclusiones 91Recomendaciones Bibliografía

92107

Apéndices Anexos

108166

Page 6: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

1

CAPÍTULO I 1. Diagnóstico institucional

1.1 Datos generales de la institución

1.1.1 Nombre de la institución

Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades Sección Antigua Guatemala.

1.1.2 Tipo de institución

Es una institución educativa Superior.

1.1.3 Ubicación geográfica

Antigua Guatemala (generalmente conocida como Antigua) es una ciudad en las montañas centrales de Guatemala, así de los volcanes (Agua, Fuego y Acatenango) que la rodean. La Sección Departamental de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, se encuentra ubicada en Avenida El Desengaño No. 8, La Antigua Guatemala.

1.1.4 Visión “Egresar profesionales en las distintas ramas de las humanidades, con preparación intelectual, para el desarrollo y la participación en el área social humanística, con proyección y servicio para solucionar problemas de la realidad nacional en una permanente actitud prospectiva “. 1

1.1.5 Misión “Formar profesionales universitarios a nivel técnico y de licenciatura para cubrir las necesidades y fines del Sistema Educativo Nacional e Instituciones afines “2

1.1.6 Objetivos Fomentar y desarrollar el pensamiento humanista manteniendo una vinculación permanente entre las humanidades, la ciencia, la técnica y el arte, una relación estrecha con el pensamiento contemporáneo y con la realidad económica, social y cultural. Coordinar sus actividades con bibliotecas, museos, academias y todas aquellas instituciones que puedan cooperar en la conservación, estudio, difusión, avance del arte y demás disciplinas humanísticas. 1 WWW. Usac.educ.gt./facultad/humanidades 2 Grajeda Tobar, Rolando. Catálogo de Estudios. Departamento de Registro y Estadística. (Dirección de Administración. 2,000.) Pág. 271

Page 7: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

2

Formar y titular a los profesores de la educación media en las especialidades requeridas por dicho nivel educativo. Para este propósito recibirá la colaboración de las demás facultades y otros organismos académicos que integran la Universidad de San Carlos de Guatemala.

1.1.7 Metas

Aumentar a un 75% de profesionales educadores en la especialidad de Pedagogía y Administración Educativa, Profesores de Enseñanza Media, Maestrías y Doctorados.

Formar profesionales para que sean de beneficio en una sociedad económicamente activa.

Preparar en un alto nivel académico a los estudiantes dentro del proceso enseñanza-aprendizaje.

1.1.8 Estructura organizacional Existe una estructura no definida en un organigrama concreto, dirigido por la coordinadora Licda. Julia de Burgos de quien se desglosan las demás funciones (Licenciados, personal operativo, Asociación Estudiantil, directivas y estudiantes) de la Sección Departamental, de La Antigua Guatemala.

1.1.9 Políticas institucionales 1.1.9.1 Política Institucional

“Se fundamenta en la política definida en la “Ley Orgánica” de la Universidad de San Carlos de Guatemala, constituida por el reglamento interno, que promueve el funcionamiento de las facultades humanísticas, nuevos programas académicos de educación superior, aprovecha recursos de la comunidad. Información recopilada del documento original de políticas generales de USAC, 1991 impreso No. 1540”. 3

Facilita la atención estudiantil con relación a los servicios que presta la

Facultad de Humanidades, de la Universidad de San Carlos de Guatemala enmarcada dentro de la legislación universitaria.

Atender con prontitud las actividades administrativas hacia unidades académicas ejecutoras de la facultad.

Optimizar los recursos financieros con los que cuenta la facultad”.4

3 Monroy de Román, Victoria Leticia EPS, Biblioteca de la Facultad de Humanidades. 4 De la Cruz , Alejandro Pedro EPS, Biblioteca de la Facultad de Humanidades

Page 8: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

3

1.9.1.2 Políticas generales Dar cumplimiento de los fines y demás disposiciones expresadas en “La ley

orgánica de la Universidad de San Carlos de Guatemala y el reglamento interno”.

Proporcionar el desarrollo de la institución en sus programas académicos,

administrativos y financieros con la participación del estudiante, optimizando interacciones con las instituciones y unidades de apoyo.

Promover el mecanismo de adecuación para el seguimiento de formación

profesional y ocupacional de sus egresados, fuentes de trabajo para solventar en gran parte las necesidades económicas, políticas acorde a la realidad en beneficio a la sociedad guatemalteca.

Promover programas para actualizar la red curricular del pénsum de estudios

de la Facultad de Humanidades.

1.10 Recursos

Humanos: o Coordinadora o Docentes o Asociación Estudiantil o Población estudiantil o Personal operativo

Materiales: o Equipo audiovisual o El material que se utiliza dentro de la sección es alquilado y

el local no es propio. Financieros:

o Cuota mensual y anual por parte de los estudiantes.

1.2 Procedimientos para efectuar el diagnóstico Con base en la Guía de análisis consectuales e instituciones se procedió a la utilización de las siguientes técnicas y aplicación de instrumentos para realizar el diagnóstico, se aplico la entrevista a autoridades educativas, catedráticos y estudiantes, análisis de documentos que contienen información sobre dicha institución educativa, se observo el estado en que se encuentran las instalaciones de la casa de estudios superiores.

Page 9: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

4

Instrumentos

• Lista de cotejo

• Entrevistas

1.2.1 Lista y análisis de problemas La Sección Departamental de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, ubicada en Avenida El Desengaño No. 8, La Antigua Guatemala, muestra las siguientes carencias:

∗ Deterioro de la entrada a la facultad de Humanidades sección la Antigua Guatemala.

∗ Carencia de un edificio propio de la Facultad de Humanidades de la Antigua

Guatemala porque se esta alquilando un local que no es nada cómodo para los estudiantes , además los servicios básicos están en mal estado, tomando en cuenta las aulas que no son amplias por lo tanto causan incomodidad.

∗ No se cuenta con un terreno propio para la construcción del edificio para la facultad.

∗ Lugares escasos para iniciar una construcción para un edificio. ∗ Falta de recursos económicos.

∗ Pocos Materiales y Suministros, Mantenimiento y Servicios Generales no

existe presupuesto de la Nación sino únicamente el aporte de los estudiantes. ∗ Carencia de recursos audiovisuales y material didáctico Pedagógicos para los

catedráticos. ∗ Poco personal administrativo para la Sección, ya que muchas veces existen

problemas con papelerías y otros trámites y la coordinadora no se da para tanto estudiante, así como para la organización de actividades.

∗ Carencia de presupuesto para la contratación de otras personas que apoyen lo administrativo.

∗ Ausencia de un programa permanente de capacitación del personal de la institución.

∗ Inexistencia del módulo de Investigación Experimental II. ∗ La constante supervisión para lograr un asesoramiento más cercano por parte

de las autoridades centrales. ∗ Poco tiempo para lograr realizar las supervisiones necesarias de las

autoridades centrales. ∗ Poca participación de los estudiantes en actividades extra –aula. ∗ Falta de información sobre los reglamentos de inherentes a la facultad.

Page 10: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

5

1. 3 Análisis de los problemas

PROBLEMAS FACTORES QUE LOS PRODUCEN SOLUCIONES

1. Inconvenientes climáticos.

*Deterioró de la entrada a la facultad de Humanidades sección Antigua Guatemala.

- Implementar

cunetas u otro tipo de salidas de agua en las calles y carreteras.

2. Infraestructura

insuficiente

*Carencia de un edificio propio de la facultad de Humanidades de Antigua Guatemala. *No se cuenta con un terreno propio para la construcción del edificio para la facultad.

*Lugar escaso para iniciar una construcción para un edificio.

- Construcción de un

edificio propio para la facultad de Humanidades de Antigua Guatemala.

3. Suministrar económicamente a la institución

*Falta de recursos económicos. *Para materiales y suministros, mantenimiento y servicios generales no existe presupuesto de la nación si no únicamente el aporte de los estudiantes. *Carencia de recursos audio visual y material didáctico Pedagógico para los catedráticos.

Gestionar para obtener recursos económicos. -Tomar en cuenta el material de los catedráticos dentro del presupuesto. -Crear fuentes de ingreso. -Buscar fuentes de financiamiento (gestión, financiera.)

4. Desatención

administrativa.

*Poco personal administrativo para la sección, ya que muchas veces existen problemas con papelería y otros tramites.

- Tomar en cuenta a más personal administrativo dentro del presupuesto anual.

Page 11: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

6

Y la coordinadora no se da para tanto estudiante, así como para la organización de actividades. *Presupuesto para la contratación de otras personas que apoyen la administración.

5. Deficiencia en capacitación docente e inexistencia de recurso didáctico pedagógico.

*Ausencia de un programa permanente de capacitación del personal de la institución. *Inexistencia del módulo de enseñanza aprendizaje para impartir el curso de Investigación Experimental II

- Organizar un cronograma para la realización de capacitaciones.

- Elaborar un modulo de enseñanza aprendizaje para impartir el curso de Investigación Experimental II

6. Déficit de supervisión y asesoramiento a la institución

*Organización de una comisión de evaluación docente respecto al trabajo que realizan los docentes en las distintas secciones.

- Comisión de evaluación docente en secciones de la Facultad de Humanidades.

6. Excluir a los estudiantes en la organización de actividades universitarias

*La participación de los estudiantes y su interés en organizar actividades dentro de la facultad.

-Creación de más comisiones para lograr más participación de estudiantes en la organización de actividades culturales y deportivas dentro de la facultad.

7. Desactualización informativa

*Falta de actualización

Publicación de los reglamentos y demás leyes por las cuales se rige la facultad

1.4 Análisis de viabilidad y factibilidad Elaboración de un módulo de Investigación Experimental II.

Talleres de Investigación Experimental donde participen conocedores de la materia y den a conocer sus puntos de vista según la aplicación de la investigación experimental en el campo de la educación.

Page 12: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

7

NO. Indicadores Opción No. 1

Opción No. 2

Financieros

Si No Si No

1 ¿Se cuenta con suficiente recurso financiero? x x 2 ¿Se cuenta con financiamiento externo? x x 3 ¿El proyectó se ejecutará con recursos propios? x x 4 ¿Se cuenta con fondos extras para imprevistos? x x 5 ¿Se ha contemplado el pago de impuestos? x x Administrativo legal

6 ¿Se obtiene la autorización legal? x x 7 ¿Se tiene representación legal? x x 8 ¿Se tiene las instalaciones adecuadas para el

proyecto? x x

9 ¿Se tiene bien definida la cobertura del proyecto? x x 10 ¿Se han definido claramente las metas? x x Mercado

11 ¿El proyecto tiene aceptación en la región? x x 12 ¿El proyecto satisface las necesidades de la

región? x x

13 ¿El proyecto es accesible a la población en general?

x x

14 ¿Se cuenta con el personal capacitado para la ejecución del proyecto?

x x

Político

15 ¿El proyecto es de importancia para la institución x x 16 ¿La institución será responsable del proyecto? x x Cultural

17 ¿El proyecto esta diseñado acorde al aspecto lingüístico de la región?

x x

18 ¿El proyecto impulsa la equidad de género? x x Social

19 ¿El proyecto genera conflictos entre los grupos sociales?

x x

20 ¿El proyecto beneficiara a la mayoría de la población?

x x

21 ¿El proyecto toma en cuenta a las personas no importando el nivel académico?

x x

Total 19 2 14 7

Page 13: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

8

1.5 Problema Seleccionado Luego de haber hecho el diagnóstico y de haber realizado la priorización y el estudio de factibilidad y viabilidad, se procedió a establecer el problema, el cual consiste en inexistencia del recurso didáctico pedagógico para impartir el curso de Investigación Experimental II. Que contribuirá en el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje en el área de estudio. 1.6 Solución propuesta como viable y factible Elaborar un módulo de enseñanza aprendizaje para impartir el curso de Investigación Experimental II en la carrera de Licenciatura en Pedagogía e Investigación Educativa en la Facultad de la Antigua Guatemala de la Universidad San Carlos de Guatemala. Talleres de Investigación Experimental donde participen conocedores de la materia y den a conocer sus puntos de vista según la aplicación de la investigación experimental en el campo de la educación.

Page 14: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

9

CAPÍTULO ll Perfil del proyecto

2. Aspectos generales 2.1 Nombre del proyecto

Módulo de Investigación Experimental II 2.1.2 Problema

Inexistencia de recurso didáctico pedagógico para impartir el curso de Investigación Experimental II

2.1.3 Localización Avenida del Desengaño No. 8, frente al Parque San Sebastián, La Antigua

Guatemala, Sácatepequez. 2.1.4 Unidad ejecutora

Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala. 2.1.5 Tipo de proyecto Productos. 2.2 Descripción del proyecto

El proyecto consiste en la elaboración de un módulo de Investigación Experimental II, diseñado para orientar el curso de Investigación Experimental ll, impartido en la carrera de Licenciatura en Pedagogía e Investigación Educativa. Como un recurso didáctico pedagógico, que contribuirá en la formación de las futuras generaciones el cual esta conformado de la siguiente manera. Capitulo I Este capitulo se centra en la presentación de la investigación, ya que el investigador debe tener un concepto claro y amplio de la misma, que es la herramienta que permite saber. ¿El por qué? Y ¿El para qué de las cosas? Como investigador se debe tener un conocimiento previo sobre los distintos tipos de enfoques al que pertenece la investigación que realiza. Capitulo II. El enfoque de la investigación es esencial por lo tanto todo investigador tiene que aplicar una metodología que le permita obtener información de forma ordenada y lógica, por lo que debe familiarizarse con el enfoque de la investigación que realiza por ello el presente capítulo esta enfocado a las investigaciones de enfoque cualitativas. Capítulo III. El presente capítulo esta enfocado en las investigaciones según el enfoque cuantitativo. Capitulo IV Los procedimientos de la estadística inferencial se emplean en la interpretación y valoración cuantitativa de las magnitudes del proceso o fenómeno que se estudia, donde se determinan las regularidades y relaciones cuantitativas entre propiedades sobre las bases del cálculo de la probabilidad de ocurrencia.

Page 15: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

10

2.3. Justificación

La Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, es una institución que forma profesionales en el área Educativa, es por eso que necesita contar con material didáctico pedagógico que contribuya en la formación profesional de dicha institución educativa y para ello se hace necesario elaborar material de apoyo que contribuya al desarrollo de la profesionalización docente.

2.4 Objetivos del proyecto 2.4.1 Generales

Mejorar las condiciones didácticas de la carrera de Licenciatura en Pedagogía e Investigación Educativa de la Facultad de Humanidades sección la Antigua Guatemala.

2.4.2 Específicos

Elaborar un Módulo de enseñanza aprendizaje para el curso de Investigación Experimental II.

Validar el Módulo de enseñanza aprendizaje con docentes que imparten el curso de Investigación Experimental II.

2.5 Meta Un módulo de enseñanza aprendizaje en investigación Experimental II para

impartir el curso de Investigación Experimental II en la carrera de Licenciatura en Pedagogía e Investigación Educativa.

Aplicar el uso de los cuatro capítulos del módulo de Investigación Experimental II en el proceso educativo de la Carrera de Pedagogía e Investigación Educativa de la Facultad de Humanidades.

2.6 Beneficiarios 2.6.1 Directos:

Estudiantes y docentes

2.6.2 Indirectos: Coordinadores

2.7 Financiamiento. Auto gestión por parte del epesista.

Page 16: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

11

2.8 Presupuesto

Rubro Descripción Costo unitario.

Costo total

Material y útiles de oficina.

1,000 hojas de papel bond tamaño carta 500 fotocopias 5 cartuchos para impresora 1 docena de lapiceros color negro 1 docena de lapiceros color rojo Transporte 2 libretas Internet

Q 0.10 Q 0.20 Q 65.00

Q 12.50

Q 12.50 Q 30.00 Q 8.00 Q 8.00

Q 100.00

Q 80.00 Q 325.00

Q 12.50

Q 12.50 Q 750.00

Q 16.00 Q 80.00

Impresiones 10 ejemplares Q. 136.30 Q 1,363.00Reserva Imprevistos Q 300.00 TOTAL DE RECURSOS Q 1,663.00Monto del proyecto: Q 1,663.00 2.9 Cronograma

ACTIVIDADES PERIODO COMPRENDIDO 2010 TIEMPO Marzo

Abril

1 2 3 4 1 2 3 4 1. Elaboración del perfil del

proyecto.

2. Visita a bibliotecas. 3. Lectura de temas 4. Estructura de los temas

5. Redacción de competencias.

6. Redacción de temas. 7. Elaboración de ejercicios de

aplicación del módulo.

8 Conformación del módulo de Investigación Experimental II

9 Presentación del Módulo de Investigación Experimental II

10 Entrega del Módulo Investigación Experimental II

Page 17: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

12

2.10 Recursos 2.10.1 Humanos

Epesista Autoridades de la facultad de humanidades Asesor de EPS

2.10.2 Materiales

Computadora Hojas de papel Libros Lápiz Lapiceros Otros.

Page 18: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

13

CAPÍTULO lll Ejecución del proyecto

ACTIVIDADES RESULTADOS

1. Elaboración del perfil para dar la solución a la necesidad encontrada en el diagnóstico institucional

Perfil aprobado.

2 Visita a bibliotecas.

Obtención de suficiente información sobre la materia a estudiar.

3. Lectura de temas Análisis de información obtenida.

4. Estructura de los temas. Organización de los contenidos.

5. Redacción de competencias.

Iniciar con el trabajo de redacción sobre los logros y metas alcanzar con la implementación del módulo de Investigación Experimental.

6. Redacción de temas.

Contenidos del módulo.

7. Elaboración de ejercicios de aplicación del módulo de Investigación Experimental II

Ejercicios de aplicación del módulo en el aula.

8. Conformación del Módulo de Investigación Experimental II

Módulo de Investigación Experimental II

9. Presentación del Módulo de Investigación Experimental II

Validación del Módulo de Investigación Experimental II

10. Entrega del Módulo Investigación Experimental II

Autoridades de la Facultad de Humanidades integran el Módulo de Investigación Experimental II a la biblioteca de esta casa de estudios como un material disponible para la formación de las nuevas generaciones de Licenciados en Pedagogía e Investigación Educativa.

Page 19: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

14

3.2 Productos y logros

El producto obtenido a través del cumplimiento de objetivos y metas es el Módulo de Investigación Experimental II de la facultad de Humanidades sección Antigua Guatemala.

Page 20: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

Nely Gricelda Ordoñez Junay

Módulo para el curso de Investigación Experimental II de la carrera de Licenciatura en Pedagogía e Investigación Educativa de la Facultad de

Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala.

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía

Guatemala, mayo de 2,011

Page 21: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES

INVESTIGACION EXPERIMENTAL II

EN EL CURSO DE INVESTIGACION EXPERIMENTAL II

(Carrera de Licenciatura en Pedagogia e Investigacion Educativa.)

Guatemala mayo de 2,01l.

Page 22: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

ÍNDICE TEMAS PÁGINA Justificación Presentación

Introducción i Capítulo I Fundamentos de investigación 1 1.La investigación 1.1 Esquema de la investigación científica 1.1.2 Características de la investigación 1.1.3 Clasificación de la investigación. 1.2 El objeto de la investigación 1.3 La investigación experimental 1.3.1 Características de la investigación experimenta 1.3.1 Ventajas de la investigación experimental

2 3 4 5

16 17 18 18

1.3.2 Desventajas de la investigación experimental 19 1.4 Pretest y postest 19 1.4.1 Pasos para elaborar un pretest y postest 20 Clase práctica No. 1 22 Capítulo II Investigación cualitativa

2. La metodología 23 2.1 Investigación cualitativa 24 2.2 Objeto de la investigación cualitativa 25 2.3 Valores fundamentales de la investigación cualitativa 26 2.4 Características de la investigación cualitativa 26 2.5 Investigaciones de enfoque cualitativo 27 2.6 Investigación de acción participativa 28

2.7 Investigación etnográfica 29 2.7.1 Características de la etnográfica 31 2.8 La etnografía en educación 33 2.9 Pasos de la investigación etnográfica 36 2.10 Tendencias representativas de la investigación Cualitativa y la etnográfica

37

Clase práctica No. 2 39

Capítulo III

3.Investigación cuantitativa 40 31 Esquema general de la investigación cuantitativa 41 3.2 Características de la investigación cuantitativa 42 3.3 Investigaciones cuantitativas 43 3.3.1 La investigación no experimental 43

Page 23: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

3.3.2 Investigación exploratoria 44 3.3.3 Investigación descriptiva 44 3.3.4 Investigación correlacional 45 3.3.5 Investigación explicativa 45 3.4 investigación experimental 46 3.5 Los experimentos de laboratorio 46 3.6 Experimentos de campo 47 3.7 Estudios de campo 48 Clase practica No. 3 50 Capítulo IV Toma de decisiones 4. Hipótesis 51 4.1 La hipótesis nula ,ninguna diferencia entre medias 51 4.1.2 La hipótesis de investigación alguna diferencia entre medias 54

4.2 Análisis de varianza 56 4.2.1 La lógica de análisis de varianza 57 4.3 Chi cuadrada como una prueba de significancia 59 4.3.1 Calculo de Chi cuadrada 59 4.4 Una formula de 2 x 2 para el calcular Chi cuadrada 62 4.4.1 Comparando varios grupos 63 4.5 Requisitos para el calculo de Chi cuadrada 69 4.6 Análisis de varianza de dos direcciones por rangos de Friedman 69 4.6.1 Requisitos para el análisis de varianza de dos direcciones por rangos de Friedman

72

4.7 Análisis de varianza en una dirección por rangos de Kuskal Fallís

73

4.7.1 Requisitos para el uso de análisis de varianza en una dirección de Kuskal Wallis.

75

4.8.1 Dirección de la correlación 75 4.9 Correlación curvilínea 76 4.10 El coeficiente de correlación 78 4.11 Un coeficiente de correlación para datos por intervalos

78 Clase practica No. 4 83 Bibliografía 85

Page 24: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

Presentación

Esta es la primera edición del módulo de Investigación Experimental II que surgió de la iniciativa de catedráticos y estudiantes interesados en contar con un material didáctico pedagógico dirigido a orientar el curso de Investigación Experimental II en la carrera de Licenciatura en Pedagogía e Investigación Educativa. Estas páginas representan parte de los conocimientos que el estudiante universitario deberá aplicar y con los cuales se debe familiarizar pues forman parte de su formación académica. En este modulo el estudiante universitario contara con una visión panorámica respecto al curso de estudio puesto que aborda los contenidos del mismo y de esta manera lograr un aprendizaje sencillo y confiable.

Page 25: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

Justificación

Contribuir con el mejoramiento de la educación superior con la elaboración de un módulo respecto al curso de Investigación Experimental II, dirigido a los docentes que imparten la carrera de Licenciatura en Pedagogía e investigación Educativa en la Facultad de Humanidades de la Universidad San Carlos de Guatemala. Proporcionando a los lectores los conocimientos básicos de investigación Experimental II, para el desarrollo de las habilidades en el área de investigación. Se tiene como propósito que este texto sirva como una herramienta teórico –práctica a profesores (as), estudiantes de la facultad de humanidades y la comunidad interesadas en este curso.

Page 26: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

Introducción

Son varias las razones por las que se hizo necesario la existencia del módulo de Investigación Experimental II algunas de ellas son las siguientes. No hay un material didáctico pedagógico disponible en la facultad. No es fácil localizar bibliografías que contengan todos los temas de estudio, entre otras. Este módulo esta diseñado para orientar el curso de Investigación Experimental II de la carrera de Licenciatura en Pedagogía e investigación Educativa, está conformado por tres capítulos. El capítulo I trata de los fundamentos de la investigación, su importancia, sus características, su finalidad y sobre los tipos de investigación para que se tenga una mejor visión general de la misma. El capítulo II esta enfocado directamente a la metodología de la investigación cualitativa y su aplicación. El capítulo III esta enfocado directamente a la metodología de la investigación cuantitativa y su aplicación. El capítulo IV esta basado en las medidas estadísticas que se aplican para determinar las diferencias entre grupos sociales a través de una serie de operaciones estadísticas. Cada capítulo se estructura de la siguiente manera: a) Competencia (s) b) Introducción al tema c) Desarrollo del tema d) Ejercicios.

i

Page 27: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

15

1 CAPÍTULO I

Fundamentos de la investigación Competencias 1. EL (la) lector (a) aplique la investigación en cada uno de sus trabajos y a la vez comprenda la importancia de la misma en su vida diaria. 2. Identifica los diferentes enfoques de investigación, con el fin de elaborar un texto paralelo con cada uno de los lineamientos que el mismo exige; así mismo dar a conocer a sus compañeros que investigar es generar nuevos conocimientos en cada una de las ares sociales. Introducción Este capítulo se centra en la presentación de la investigación ya que el investigador debe tener un concepto claro y amplio de la misma, que es la herramienta que permite saber ¿El por qué? Y ¿El para qué de las cosas? Como investigador se debe tener un conocimiento previo sobre los distintos tipos de investigación que pueden utilizar, sus pasos y el tipo de enfoque al que pertenece la investigación que realiza. La problemática actual de inseguridad que se vive en Guatemala es uno de los tantos problemas que podríamos resolver o explicar su surgimiento, sus causas y los efectos que esta problemática causa a la sociedad. Lograremos todo esto, si aplicamos la investigación, para comprender este fenómeno. Gracias a la investigación se pueden generar conocimientos que solucionan una problemática o necesidad de la humanidad. Toda investigación parte de un diagnóstico, el cual nos permite tener una visión mas clara y concreta respecto al estudio a realizarse.

Page 28: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

16

2 1. La investigación

“Es la herramienta que utilizamos para conocer lo que nos rodea, su carácter es universal, la investigación es dinámica en el sentido que permite descubrir nuevos enfoques científicos y abre nuevos horizontes manteniendo así a la ciencia en constante evolución. ”1 “Es la actividad de búsqueda que se caracteriza por ser reflexiva, sistemática y metódica; tiene por finalidad obtener conocimientos y solucionar problemas científicos, filosóficos o empírico-técnicos, y se desarrolla mediante un proceso.”2

Imagen insertada de Microsoft Word 2003

La investigación científica es la búsqueda intencionada de conocimientos o de soluciones a problemas de carácter científico; el método científico indica el camino que se ha de transitar en esa indagación y las técnicas precisan la manera de recorrerlo.

Imagen insertada de Microsoft Word 2003

La investigación debe de ser sistemática, ordenada, lógica, permanente y con orientaciones bien definidas para ir en busca de nuevos conocimientos. Es la acción orientada a encontrar soluciones a un problema o acumular información más amplia sobre un hecho de el cual se desconoce total o parcialmente algo.

________________ 1. Hernández Sampieri, R Fernández Collado, C. Batista Lucio Pilar ; Metodología de la Investigación,(2ª .Edición McGraw Hill, México )Página XXVI 2. Ortiz Uribe, Frida Gisela, García Nieto, María del Pilar ; Metodología de la Investigación en el Proceso y sus Técnicas ,(Editorial S.A. México 2001 ) Página XXV

Page 29: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

17

3

1.1 Esquema de la investigación científica .3 __________________ 3. Tamayo y Tamayo Mario; El Proceso de la investigación Científica Incluye evaluación y Administración de Proyectos de Investigación, (4ª.Edición Limusa Noriega Editores , México 2,007 ) Pagina XLI.

Page 30: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

18

4 1.1.2 Características de la investigación “La investigación recoge conocimientos o datos de fuentes primarias y los sistematiza para el logro de nuevos conocimientos. No es investigación confirmar o recopilar lo que ya es conocido o ha sido escrito o investigado por otros. La característica fundamental de la investigación es el descubrimiento de principios generales.”4

El investigador parte de resultados anteriores, planteamientos, proposiciones y respuestas en torno al problema que le ocupa. Para ello debe a)Estar planificada, es decir, tener una previa organización, establecimiento de objetivos, formas de recolección y elaboración de datos y de realización de informe.

b) Contar con los instrumentos de recolección de datos que respondan a los criterios de validez, confiabilidad y discriminación, como mínimos requisitos para lograr un informe científicamente valido. c) Ser original, esto es, apuntar a un conocimiento que no se posee o que este en duda y sea necesario verificar y no a una repetición o reorganización de conocimientos que ya se tienen. d) La investigación debe ser objetiva, es decir, elimina en el investigador preferencias y sentimientos personales, y se resiste a buscar únicamente aquellos datos que le confirmen su hipótesis.

e) Disponer de tiempo necesario a los efectos de no apresurar una información que no responda, objetivamente, al análisis de los datos que se dispone. f) Apuntar a medidas numéricas, en el informe tratando de transformar los resultados en datos cuantitativos más fácilmente representables y comprensibles y más objetivos en la valoración final. g) Ofrecer resultados comprobables y verificables en las mismas circunstancias en las que se realizó la investigación. Finalmente, una vez sistematizados los datos son registrados y expresados mediante un informe o documento de investigación, en el cual se indican la metodología utilizada y los procedimientos empleados para llegar a las conclusiones presentadas, las cuales se sustentan por la misma investigación realizada. ⋅ ⋅ 4 Idem : Página XL

Page 31: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

19

5 “La investigación científica se caracteriza por ser cíclica, porque de los resultados obtenidos de una Investigación surgen nuevos problemas, iniciando cada vez un nuevo proceso y porque en cada una de sus fases se puede dar indagaciones de un mismo proceso hasta obtener resultados. Las investigaciones científicas nunca se repiten tal cual, ni tampoco producen resultados iguales a los obtenidos con anterioridad, con ecepcion de aquellos casos de verificar la investigación de otra manera, la Investigación siempre produce resultados nuevos. ”•5 1.1.3 Clasificación de la investigación Es necesario señalar que en la realidad la investigación no se puede clasificar exclusivamente en alguno de los tipos que se señalaran, sino que generalmente en toda investigación se persigue un propósito señalado, se busca un determinado nivel de conocimiento y se basa en una estrategia particular o combinada. Entre los criterios que se han tenido en cuenta para dar estas clasificaciones se pueden citar: finalidad, alcance temporal, profundidad, carácter de la medida entre otras. A) Según finalidad -Investigación básica (pura): es aquella actividad orientada a la búsqueda de nuevos conocimientos y campos de investigación sin un fin practico específico e inmediato. Su objetivo es crear un cuerpo de conocimientos teóricos en algún campo de la ciencia. Se caracteriza porque parte de un marco teórico y permanece en él; su finalidad radica en formular nuevas teorías o modificar las existentes, en incrementar los conocimientos científicos o filosóficos.

Esta forma de investigación emplea cuidadosamente el procedimiento de muestreo, a fin de extender sus hallazgos más allá del grupo o situaciones estudiadas. Poco se preocupa de la aplicación de los hallazgos, por considerar que ello corresponde a otra persona y no al investigador. Esta forma de investigación busca el progreso científico y su importancia reside en que presenta amplias generalizaciones y niveles de abstracciones con miras a formulaciones hipotéticas de posible aplicación posterior. Persigue igualmente el desarrollo de una teoría o teorías basadas en principios y leyes. • 5 Ortiz Uribe, Frida Gisela, García Nieto, María del Pilar; Metodología de la Investigación en el Proceso y sus Técnicas, (Editorial S .A. México 2,001) Página XXXV.

Page 32: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

20

6 La investigación fundamental es un proceso formal y sistemático de coordinar el método científico de análisis y generalización con las fases deductivas e inductivas del razonamiento. “Pardinas nos dice que la investigación pura tiene como objeto el estudio de un problema destinado exclusivamente al progreso o a la simple búsqueda del conocimiento.”.6 -Investigación aplicada Su finalidad es la solución de problemas prácticos para trasformar las condiciones de un hecho que nos preocupa, su propósito fundamental no es aportar al conocimiento teórico. Su propósito se dirige a mejorar un producto o proceso, a aprobar concepciones teóricas en situaciones o problemas reales. A la investigación aplicada se le denomina también activa o dinámica y se encuentra íntimamente ligada a la anterior ya que depende de sus descubrimientos y aportes teóricos. Busca confrontar la teoría con la realidad. Es el estudio y aplicación de la investigación a problemas concretos, en circunstancias y características concretas. Esta forma de investigación se dirige a su aplicación inmediata y no al desarrollo de teorías. La investigación aplicada, es movida por el espíritu de la investigación fundamental, ha enfocado la atención sobre la solución de teorías. Concierne a un grupo particular más bien que a todos en general. Se refiere a resultados inmediatos y se halla interesada en el perfeccionamiento de los individuos implicados en el proceso de la investigación. Sin embargo, en una investigación empírica, lo que le interesa al investigador, primordialmente, son las consecuencias prácticas. Si una investigación involucra problemas tanto teóricos como prácticos, recibe el nombre de mixta. En realidad, un gran número de investigaciones participa de la naturaleza de las investigaciones básicas y de las aplicadas. B) Según el alcance temporal _Estudios transversales (sincrónicos): estudian aspectos de desarrollo de los sujetos en un momento dado. Por ejemplo. La actualización de datos en registro y estadística en la universidad San Carlos de Guatemala.

6. Pardinas, Felipe Metodología y Técnicas de Investigación para estudios de Ciencias Sociales. (Siglo XXI Editores S.A. Vigésima Edición México 1979) Página LXXX

Page 33: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

21

7

Foto: Universidad San Carlos de Guatemala

-Estudios longitudinales: (diacrónicos) son investigaciones que estudian un aspecto o problemas en distintos momentos. Por ejemplo los grados de desnutrición que se pueden presentar en un niño en determinado tiempo.

WWW. Google./scarch?h/=inmagen desnutrición =Infantil. C) Según profundidad u objetivo -Investigación Exploratoria : es una investigación que se realiza para obtener un primer conocimiento de una situación para luego realizar una posterior mas profunda ,por eso se dice que tiene un carácter provisional .Por lo general ,es descriptiva, pero puede llegar a ser explicativa. Por ejemplo. A que se debe la contaminación de un arrecife

Imagen insertada de Microsoft Word 2003

Page 34: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

22

8 -Descriptiva: comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de las condiciones existentes en el momento. Suele implicar algún tipo de comparaciones o contraste y puede intentar descubrir

http: // www.googles.com/search?q= imágenes de estudiantes

- Explicativa: explica los fenómenos y el estudio de sus relaciones para conocer su estructura y los aspectos que intervienen en su dinámica.

Foto: Puerto de San José.

Page 35: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

23

9 Experimental: estudia las relaciones de casualidad utilizando la metodología experimental con la finalidad de controlar los fenómenos. Se fundamenta en la manipulación activa y el control sistemático de las variables independientes.

http://google.com ar/Fotos de laboratorios farmacêuticos htm.

D) Según el carácter de la medida _ Cuantitativa: se fundamenta en los aspectos observables y susceptibles de cuantificar, utiliza la metodología empírico analítica y se sirve de la estadística para el análisis de los datos. - Cualitativa: estudia, especialmente, los significados de las acciones humanas y de la vida social. Utiliza la metodología interpretativa (etnografía, fenomenología, interaccionismo simbólico, etc.) Su interés se centra en el descubrimiento del conocimiento. El tratamiento de los datos es generalmente cualitativo.

http:www. Google.com/scarch?q =imágenes de cultura

Page 36: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

24

10 E) Según el marco en que tiene lugar Investigación de laboratorio: Tipo de investigación que se realiza, reproduciendo el fenómeno bajo condiciones controladas, para estudiarlo, estableciendo una relación lógica casual, entre los factores manipulados. Este tipo de investigación supone la manipulación de todas las variables. Con el objeto de someter el fenómeno a condiciones relativamente fáciles de controlar, para verificar sus resultados usualmente presupone la observación del fenómeno bajo condiciones normales, comparando con otro u otros de prueba, tipo piloto, que permite(n) su verificación.

http://google.com ar/Fotos de laboratorios farmacêuticos htm.

Investigación de campo: la investigación de campo se aplica directamente a las fuentes primarias. Para que exista investigación de campo es necesario acudir al lugar donde ocurre el fenómeno para observarlo, para describirlo y analizarlo, para determinar como y porque ocurre el fenómeno, para establecer las variables de causa y efecto, para recolectar toda la información pertinente. Se denomina fuente primaria, porque la información se obtiene sin intermediarios (de primera mano) directamente de la fuente u origen, el fenómeno se observa en vivo, en directo y a todo color. Libre de cualquier contaminación, o ruido en la transmisión de la información. Por ejemplo. La situación en que se encuentran las áreas afectadas por la tormenta ÁGATA.

http;www.google.com /#hl desastres naturales

Page 37: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

25

11 Documental o bibliográfica Este tipo de investigación, como su nombre lo indica, se basa en fuentes documentales o bibliograficas o sea que utiliza las fuentes segundarias, son texto o documento e inclusive monumentos (Escritos, visuales, auditivos, etc.) .Entres las técnicas que podemos utilizar en este tipo de investigación citamos las siguientes: Lectura, subrayado, notas al margen, resume, los Instrumentos a utilizar son los siguientes: Fichas (bibliográficas y de trabajo). Por ejemplo. La violencia interfamiliar.

http;WWW.googel. com/ es arch?/= Violencia F) Según la concepción del fenómeno -Nomotética: pretende establecer leyes orientándose a explicaciones generales, utiliza la metodología empírico – analítica y se apoya básicamente en la experimentación.

http://google.com ar/Fotos de laboratorios

farmacêuticos htm.

Page 38: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

26

12 -Ideográfica: Enfatiza lo particular e individual, se basa en la singularidad de los fenómenos y su objetivo es llegar a leyes generales y ampliar el conocimiento teórico.

Imagen insertada de Micros Woord 2003

G) Según la dimensión temporal _ Histórica: Estudia los fenómenos ocurridos en el pasado, reconstruyendo los acontecimientos y explicando su desarrollo, fundamentando su significado en el contexto en que ha surgido. Estudia los fenómenos significativos en un relato verdadero y completo en que las personas y los acontecimientos son examinados en relación con determinado tiempo y lugar. Se sirve de todo tipo de documentos (fuentes primarias y secundarias). Su fin primordial es describir, analizar e interpretar los acontecimientos pasados, con el propósito de descubrir generalizaciones que pueden ser útiles para la comprensión y la predicción del futuro, describe lo que fue.

WWW.depaginas .Com/search?g= ima genes=historia

Page 39: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

27

13 -Descriptiva: estudia los fenómenos tal y como aparecen en el presente, en el momento de realizar la investigación. Incluye gran variedad de estudios cuyo objetivo es describir los fenómenos (diagnósticos. estudios de casos, correlaciones, etc.). “Investigación descriptiva: Mediante este tipo de investigación, que utiliza el método de análisis, se logra caracterizar un objeto de estudio o una situación concreta, señalar sus características y propiedades.”7• “La Investigación descriptiva requiere un considerable conocimiento del área que se investiga para formular las preguntas especificas que busca responder•”8 “El propósito del investigador es describir situaciones eventos, esto es decir como es y como se manifiesta determinado fenómeno según los científicos describir es medir.”•9 Por ejemplo. El grado de desnutrición de los niños de nuestro país

WWW. Google./scarch?h/=inmagen desnutrición =Infantil

Etapas de la investigación descriptiva:

Descripción del Problema Definición y Formulación de la Hipótesis Supuestos en que se basa la Hipótesis Marco Teórico Selección de Técnicas de Recolección de Datos Categorías de Datos, a fin de facilitar relaciones Verificación de validez del instrumento Descripción, Análisis e Interpretación de Datos.

• 7.Barrantes Echeverría, Rodrigo; Investigación un camino al conocimiento un enfoque Cuantitativo y Cualitativo, ( 3ª Edicion Editorial Dossat 2,001) :Pagina LXIV • 8 Hernández Sampieri, R. Fernández Collado,C. Baptista Lucio,P. Metodología de la investigación (2ª Edición McGraw Hill,m Mexico 1998 .) Página : LXI • 9 Idem : LXV

Page 40: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

28

14

Comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de las condiciones existentes en el momento, suele aplicar algún tipo de comparación o contraste y puede intentar descubrir relaciones causa –efecto, presentes entre variables. Describe lo que es algunos autores incluyen dentro de esta clasificación otros tipos como la denominada: Investigación predictiva o de pronostico que se explica por si misma en la investigación filosófica que separa la cantidad del pensar reflexivo entre materialismo e idealismo. -Experimental: “Se presenta mediante la manipulación de una variable experimental no comprobada, en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de describir de que modo o por qué causa se produce una situación o acontecimiento en particular.•”10 En la investigación experimental el investigador introduce cambios deliberados con el fin de observar los efectos que producen dado que mide un tiempo entre los cambios introducidos y los efectos observados se consideran una investigación orientada al futuro. Su característica esencial es el escogimiento al azar de las muestras y la manipulación de las variables. Debe utilizar un modelo estadístico claro y definido que permita establecer una relación lógica casual entre los factores manipulados y los efectos observados.

www.deguate com./arteman /publish/politica,shtm/ • 10 Ídem : Página CXI

Page 41: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

29

15

H) Según la orientación que asume - Orientada a la comprobación: su objetivo básico es constatar teorías, empleando principalmente la metodología empírico analítica, cuasi – experimental (es una investigación experimental en donde las muestras no son seleccionadas Aleatoriamente) o expost facto. Su finalidad es explicar y predecir los fenómenos. Utiliza técnicas de análisis cuantitativas y generalmente, enfatiza el contexto de justificación o verificación. Por ejemplo. Verificar el grado de desnutrición y las causas que la generan.

WWW. Google./scarch?h/=inmagen desnutrición =Infantil

Orientada al descubrimiento: su objetivo básico es generar o crear conocimiento desde una perspectiva inductiva. Emplea una metodología interpretativa, como la etnografía para comprender los fenómenos. Utiliza técnicas de análisis cualitativo y enfatiza en el descubrimiento. Por ejemplo. Porque han ocurrido determinados acontecimientos y ha que se debe el desarrollo de los mismos.

http:www. Google.com/scarch?q =imágenes de cultura

Page 42: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

30

16 - Orientada a la explicación: busca dar respuesta a problemas concretos para la toma de decisiones, ya sea para cambiar o mejorar la practica (investigación acción). Por ejemplo. La deforestación y como contribuir para que esta actividad se detenga, reforestando las áreas afectadas y asiendo conciencia en las personas.

www.google.com./esrch?q= naturaleza

1.2 El objeto de la investigación “El objeto de la investigación científica es aquello a lo que se aplica el pensamiento. Cuando se trata de obtener nuevo conocimiento científico el objeto se erige en fortaleza que hay que conquistar con métodos que aseguren la garantía de obtención de una verdad comprobable por toda la comunidad científica. “11

• Este objeto de conocimiento científico, de investigación, está constituido por los vestigios que plantean un conjunto de problemas epistemológicos en el tema de la investigación cuya resolución se persigue. El investigador debe tener conciencia asumiendo que el objeto de conocimiento se le opone por naturaleza, no se deja conocer fácilmente, plantea numerosa dificultades, la investigación es, en consecuencia, ejercicio intelectual dificultoso, lleno de obstáculos y, en consecuencia, factor formativo para la persona que lo ejerce.

•11 Pardinas, Felipe Metodología y Técnicas de Investigación para estudios de Ciencias Sociales,( Siglo XXI Editores S.A. Vigésima Edición, México 1979) Pagina LX

Page 43: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

31

17 Sin embargo, la actividad investigadora se conduce eficazmente mediante una serie de elementos que hacen accesible el objeto al conocimiento y de cuya sabia elección y aplicación va a depender en gran medida el éxito del trabajo del investigador. Sin perjuicio de que estos elementos deban especializarse en la propia naturaleza de los problemas concretos objeto de resolución por parte del investigador.

http:www. Google.com/scarch?q =imágenes de cultura

1.3 La investigación experimental “Sirve para establecer relaciones causa – efecto, al comprar los resultados de uno o mas grupos que hayan recibido un tratamiento especial, con uno o mas grupos que no hayan recibido dicho tratamiento. .12 La investigación experimental se presenta mediante la manipulación de una variable experimental no comprobada en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de describir de que modo o por que causa se produce una situación o acontecimiento particular. El experimento es una situación provocada por el investigador, para introducir determinadas variables de estudio, manipuladas por el, para controlar el aumento o disminución de esas variables y sus efectos en las conductas observadas.

12. Barrantes Echeverría ,Rodrigo ; Investigación un camino al conocimiento un enfoque Cuantitativo y Cualitativo, (3ª Edición Editorial Dossa t S.A. 2002 ) Pagina LXIV

Page 44: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

32

18 Por ejemplo. La introducción de un pez, en una reserva para observar su desarrollo en este ambiente.

http: // www.googles.com/search?q= imágenes de estudiantes 1.3.1 Características de la investigación experimental Se caracteriza por el control o el registro de variación sistemática de las condiciones, observando los resultados de esta variación y por la reproducción o posibilidad de producir el fenómeno cuando y donde se desee de ahí que sea el más importante.

Pasos de la investigación experimental Examen de la literatura relacionada con el problema. Identificación y definición del problema. Formulación de una hipótesis. Construcción y validación de instrumentos. Selección de una muestra representativa. Recolección de datos. Realización del experimento. Conclusiones. Redacción del informe Investigación evaluativo. 1.3.2 Ventajas de la investigación experimental -Tiene mayor aplicación a sistemas sociales medios globales, grupos o categoría de personas dentro de ellos. -Posee una concepción global positiva. -Define el uso de los métodos cuantitativos, con el uso de técnicas de contar de medir y de razonamiento abstracto. -Ha sido desarrollada más directamente para verificar o confirmar teorías. Emplea un modelo cerrado de razonamiento lógico –deductivo desde la teoría a las preposiciones. -Procede de las ciencias naturales y agronómicas.

Page 45: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

33

19 -Aplica las técnicas experimentales, aleatorias, cuasi experimentales, Tes. objetivos análisis estadísticos multivariados estudios de muestra etc.

1.3.3 Desventajas de la investigación experimental -No esta interesada en comprender la conducta humana desde el propio marco de referencia de quien actúa. -No tiene interés de los estados subjetivos de las personas. -Su origen no es de los trabajos de antropología social ni de sociología.

www.google com./ es&bin =deporte 1.4 Pretest y postest

Para cada acción formativa se realizará una evaluación previa y otra posterior de los conocimientos, habilidades y /o actitudes que posee el grupo de participantes en relación con los objetivos propuestos. Estas pruebas deberán ser similares (o incluso la misma) de forma que permitan medir al final de la acción formativa si ha habido una “ganancia de aprendizaje en el grupo”.

Dadas las características de las acciones formativas, la prueba ha de ser corta, con una duración en torno a 15 minutos puede ser lo adecuado. Si elabora una prueba tipo test utilice preguntas objetivas de tres /cuatro alternativas (parece que la literatura existente aconseja esta segunda opción). Procure que la prueba no dure más de 15 minutos. Si la prueba es de tipo test podría tener en torno a 15 preguntas.

Page 46: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

34

20

Pre test: Conjunto de información realizada para preparar y confrontar al usuario con relación a sus conocimientos, prácticas y conductas de riesgo.

www.usac.educ.gt./ estudiantes San Carlistas.

Pos test: Conjunto de información que facilitan la toma de Información del Usuario frente al impacto del diagnóstico.

1.4.1 Pasos para elaborar un pretest y postest Tenga siempre presente cuáles son los contenidos a evaluar y los objetivos que se persiguen; una vez que los tenga claramente explicitados procure “traducirlos” a preguntas concretas en la prueba de evaluación que elabore. Prevea una sola respuesta correcta de las alternativas ofrecidas. Si hay más de una respuesta correcta, los participantes se confunden y la prueba pierde validez. Procure que las preguntas y sus alternativas se entiendan. Recuerde que su objetivo es comprobar el grado de conocimiento de los alumnos, no evaluar su nivel de comprensión lectora. Evitar los enunciados en forma negativa, son más Información de procesar. Redactar frases cortas y evitar estructuras de frases complicadas. Evitar o minimizar el uso de Información como “raras veces”, “a menudo”, o “Información”. Asegurar la concordancia gramatical entre el enunciado general y las alternativas Asegurar la corrección semántica y ortográfica de todo el texto contenido en las preguntas y sus opciones de respuestas alternativas. Evitar alternativas o enunciados jocosos.

Page 47: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

35

21 Conseguir que la Información de las distintas alternativas de respuesta tenga relación a la información. Evitar el uso como última alternativa de “todas las anteriores son correctas” o “ninguna de las anteriores es correcta”. Evitar respuestas que de manera obvia resulten imposibles. No ofrecer Información engañosa. Las preguntas capciosas provocan respuestas equivocadas Distribuir la posición de las respuestas correctas al azar para evitar que los alumnos deduzcan una posible pauta de posición de respuestas correctas.

Page 48: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

36

22 CLASE PRÁCTICA NO. 1

Nombre: ________________________________________________________ Fecha: __________________________________________________________________ Lea cada una de las diferentes definiciones de investigación y cree su propio concepto de investigación, el que se adecue a su forma de pensar y así mismo póngalo en práctica. Siguiendo todos los pasos de la investigación histórica, realicé una investigación sobre la fundación de tu facultad.

Page 49: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

37

23 CAPÍTULO II

Investigación Cualitativa

Competencias: 1.-En base a la investigación cualitativa identifica la importancia del estudio de determinado fenómeno con el fin de describir el fenómeno y el origen del problema en estudio. 2. Identifica cual es el propósito de la investigación etnográfica y así mismo la aplica en su comunidad conociendo así la importancia de la misma. Introducción El enfoque de la investigación es esencial por lo tanto todo investigador tiene que aplicar una metodología que le permita obtener información de forma ordenada y lógica, por ello debe familiarizase con el enfoque de la investigación que realizara y para ello el presente capítulo se basa en la investigación según el enfoque cualitativos . 2. La metodología La metodología es el instrumento que enlaza el sujeto con el objeto de la investigación, sin la metodología es casi imposible llegar a la lógica que conduce al conocimiento científico. La mayoría de investigaciones en ciencias sociales se vale de dos o más métodos Para verificar la valides de la información recolectada y este proceso se denomina triangulación. La palabra método se deriva del griego meta: hacia, a lo largo, y odos que significa camino, por lo que podemos deducir que método significa el camino más adecuado para lograr un fin. También podemos decir que el método es el conjunto de procedimientos lógicos a través de los cuales se plantean los problemas científicos y se ponen a prueba las hipótesis y los instrumentos de trabajo investigados. El método es un elemento necesario en la ciencia; ya que sin el no seria fácil demostrar si un argumento es valido. Toda investigación requiere de un método para economizar tiempo y esfuerzo pues permite aprovechar energías e inclusive obtener resultados no previstos. Todo investigador aplica un método de estudio, que le permita realizar de forma ordenada la investigación a realizar.

Page 50: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

38

24 La posibilidad de cambiar el rumbo de su investigación es un buen motivo para no limitar sus planes en una sola metodología de investigación. 2.1 Investigación cualitativa Los orígenes de los métodos cualitativos se encuentran en la antigüedad pero a partir del siglo XIX, con el auge de las ciencias sociales – sobre todo de la sociología y la antropología – esta metodología empieza a desarrollarse de forma progresiva. Sin embargo después de la Segunda Guerra Mundial hubo un predominio de la metodología cuantitativa con la preponderancia de las perspectivas funcionalistas y estructuralistas. No es hasta la década del 60 que las investigaciones de corte cualitativo resurgen como una metodología de primera línea, principalmente en Estados Unidos y Gran Bretaña. A partir de este momento, en el ámbito académico e investigativo hay toda una constante evolución teórica y práctica de la metodología cualitativa.

Por su enfoque metodológico y su fundamentacion epistemológica tienden a ser de orden descriptivo, orientado a estructuras teóricas y suele confundirse con la investigación etnográfica, dado su origen y su objeto de investigación. Utiliza preferentemente información cualitativa, descriptiva y no cuantificada. Estos paradigmas cuantitativos e interpretativos son usados en el estudio de pequeños grupos, comunidades, escuelas, salones de clases etc. La metodología cualitativa, como indica su propia denominación, tiene como objetivo la descripción de las cualidades de un fenómeno. Busca un concepto que pueda abarcar una parte de la realidad. No se trata de probar o de medir en qué grado una cierta cualidad se encuentra en un cierto acontecimiento dado, sino de descubrir tantas cualidades como sea posible. Se caracteriza por la utilización de un diseño flexible para enfrentar la realidad y las poblaciones objetos de estudio en cualquiera de sus alternativas. Trata de integrar conceptos de diversos esquemas de orientación de la investigación social. En la literatura estos nuevos paradigmas aparecen con nombres diversos, bajo la clasificación de enfoques cualitativos. Esto a su vez derivan algunas modalidades como: Historias de vida, etnociencia, etnometologia, macro y micro etnográfico, teoría fundada, estudios de casos cualitativos, etc. La investigación cualitativa evita la cuantificación, los investigadores cualitativos hacen registros narrativos de los fenómenos que son estudiados mediante técnicas como la observación participante y las entrevistas no estructuradas.

Page 51: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

39

25 2.2 Objeto de la investigación cualitativa Lo que persigue es describir sucesos complejos en su medio natural, con información preferentemente cualitativa. Es un método utilizado principalmente en las ciencias sociales que se basa en principios teóricos, tales como la fenomelogía, hermenéutica, la interacción social empleando métodos de recolección de datos que son cuantitativos, con el objeto de explorar las relaciones sociales y describir estas relaciones tal como se desarrollan. Para ello se requiere de un profundo conocimiento del comportamiento humano y las razones del porque de dichas conductas humanas en determinado momento. En si el objeto de la investigación cualitativa es investigar el por qué y el cómo se toma una decisión en determinado momento y como esta decisión influye en el grupo social. Y es por esto que se basa en la toma de muestras pequeñas, para estudiar las reacciones que la población tendrá al ser influidos por una determinada situación. Por ejemplo Cual seria la reacción del coordinador, de los catedráticos y de los estudiantes de primer ingreso de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa de una extensión de la facultad de humanidades, si un grupo de catedráticos Universitarios los visitarán repentinamente sin avisar y con la finalidad de evaluar la organización de la extensión y a los estudiantes de primer ingreso en la Carrera de Licenciatura y Administración Educativa.

http: // www.googles.com/search?q= imágenes de estudiantes

Page 52: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

40

26 2.3 Valores fundamentales de la investigación cualitativa 1. La investigación esta al servicio del hombre en toda su magnitud. La elección del problema, los métodos de investigación, el uso de conocimientos científicos y la generación de tecnología, se someten realmente al servicio específico de las personas afectadas por el proceso. 2. criterio de calidad por el cual el análisis cuantitativo y los métodos positivos de

investigación, se someten, estrictamente al enfoque cualitativo. La transformación y el cambio debe ocurrir dentro del proceso de investigación, al igual que la interacción entre teoría y práctica.

3. Proceso por el cual la investigación se extiende como proceso formativo y no

como producto sumativo. 4. Cualificar el recurso humano, para lo cual la formación de investigadores

requiere unificar criterios y procesos fundamentales en el desarrollo teórico-practico de la investigación.

5. Desarrolla instrumentos de recolección de información y análisis de los datos. 2.4 Características metodológicas de investigación cualitativa a) La investigación cualitativa es inductiva o mejor cuasi –inductiva; su ruta metodológica se relaciona más con el descubrimiento y hallazgo que con la comprobación o la verificación.

a) Tiene una perspectiva holística, esto es que considera el fenómeno como un todo.

b) Es interactiva y reflexiva. Los investigadores son sensibles a los efectos que ellos mismos causan sobre las personas que son objeto de su estudio.

c) Es naturalista y se centra en la lógica interna de la realidad que analiza. Los

investigadores cualitativos tratan de comprender a las personas dentro del marco de referencia de ellas mismas.

d) No impone visiones previas, pues aparta sus propias creencias,

perspectivas y predisposiciones.

e) Es abierta, no excluye de la recolección y el análisis de datos puntos de vista distintos, puesto que para el investigador cualitativo todas las perspectivas son valiosas. En consecuencia todos los escenarios y personas son dignos de estudio.

Page 53: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

41

27

f) Es humanista. El investigador cualitativo busca acceder por distintos medios a lo personal y a la experiencia particular de modo en que la misma se percibe, se siente, se piensa, y se actúa por parte de quien la genera o la vive.

g) Es rigurosa de un modo distinto al de la investigación denominada

cuantitativa. Los investigadores cualitativos buscan resolver los problemas de validez y de confiabilidad por las vías de la exhaustividad (análisis detallado y profundo) y del consenso ínter subjetivo.

h) No suele probar teorías o hipótesis.

i) No tiene reglas de procedimiento. El método de recogida de datos no se

especifica previamente.

j) Las variables no quedan definidas operativamente, ni suelen ser susceptibles de medición.

k) La base está en la intuición. La investigación es de naturaleza flexible,

evolucionaría y recursiva. 2.5 Investigaciones de enfoque cualitativo

∗ Fenomenológicos.

∗ Etnográficos

∗ Naturalísticos

∗ Constructivitas.

∗ Holísticos

∗ Hermenéuticos

∗ I.A. P. Investigación de Acción Participativa.

∗ Interacción simbólica

∗ Inducción particularista

∗ Investigación –Acción

Page 54: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

42

28 A continuación se describe, a partir del esquema de enfoques cualitativos, las que se consideran son más usuales. 2.6 Investigación de acción participativa Este tipo de investigación intenta resolver preguntas que se derivan en forma implícita o explicita de un análisis de las comunidades y de la experiencia práctica acumulada del investigador. El propósito de esta investigación es por intereses políticos y sociales de los investigadores.

www.deguate com./arteman /publish/politica,shtm/

Es un sistema metodológico que puede aplicarse en toda clase de estudios para solucionar problemas en las diferentes áreas del desarrollo. Resume los diversos procesos utilizados en la metodología científica y además de unifica criterios teóricos, define el procedimiento y los instrumentos mas adecuados para realizar investigaciones productivas en poblaciones marginales o en las regiones mas necesitadas de soluciones concretas y efectivas. Su finalidad se fundamenta en la forma como aplica el método científico, para hacer investigaciones en ambientes difíciles y con personas de escasos conocimientos y recursos. A partir de la realidad de una comunidad seleccionada por estudio se motiva un diálogo reflexivo que permita el análisis de cada uno de los factores internos y externos que integren dicha comunidad, a fin de producir una conciencia en cada uno de sus miembros, para que reaccionen y actúen frente a sus necesidades.

Page 55: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

43

29 El modelo de investigación participativa permite integrar en el proceso a los miembros de la comunidad como investigadores activos, en vez de tomarlos como objetos de investigación. El proceso investigativo comprende los aspectos ideológicos y prácticos que deben de ser manejados por el investigador y los representantes de las comunidades que participan en el proceso de investigación que se realiza. El fin último de esta investigación es la búsqueda de cambios en la comunidad o población para mejorar las condiciones de vida. En la medida en que miembros de una comunidad toman parte en la investigación se convierten en los protagonistas del proceso de construcción del conocimiento de la realidad sobre el objeto de estudio, en la detección de problemas y necesidades y en la elaboración de propuestas y soluciones. Metodología. El modelo de investigación participativa comprende un proceso integral caracterizado por tres etapas.

1. Selección y relimitación de la comunidad que pretende estudiar, con base en la observación del fenómeno y los datos del problema.

2. Revisión y evaluación de la primera información obtenida acerca del

área de la investigación o de los problemas fundamentales de la comunidad de estudio seleccionada.

3. Organizar los grupos para desarrollar la investigación con la

participación de los miembros de la comunidad.

Posteriormente es necesario plantear la estructura administrativa bajo tres factores.

a) Los grupos de trabajo. b) El equipo coordinador. c) El director de la investigación.

2.7 Investigación Etnográfica Etimológicamente, el término “etnografía” (del gr. Tennos = pueblo y de grafphia= descripción) equivale a la ciencia que tiene por objeto el estudio y descripción de las razas o pueblos. Constituye la descripción y análisis de un campo social especifico, una escena cultural determinada (una localidad, un barrio, una fabrica, una practica social u otro tipo de campo, sin perjuicio de la aplicación de otros métodos y técnicas de recolección síntesis y análisis. ) la meta principal del método etnográfico consiste en captar el punto de vista, el sentido, las motivaciones, intenciones y expectativas que los actores otorgan a sus propias acciones sociales, proyectos personales o colectivos y al entorno sociocultural que los rodea.

Page 56: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

44

30 A través de la investigación etnográfica se recolectan los datos que, conjuntamente con aquellos construidos sobre enfoques cuantitativos, son la base de la reflexión de la etnología de la antropología. La etnografía mediante la comparación, contrasta y elabora teorías de rango intermedio o mas genérales, las cuales alimenta a su vez, las consideraciones que sobre la naturaleza y la sociedad se hacen a nivel antropológico. El trabajo de campo consiste en el desplazamiento del investigador al sitio de estudio, el examen y registro de los fenómenos sociales y culturales de su interés mediante la observación y participación directa en la vida social del lugar y la utilización de un marco teórico, que da significación y relevancia a los datos sociales. En este sentido la etnográfia no es únicamente una descripción de datos, por lo que implementa un análisis particular relacionado con los juicios de ideología y concepciones teóricas del investigador. El investigador interpreta los aspectos según su condición social, época, ideológica, intereses y formación académica. El método etnográfico se estructura sobre las observaciones de actividades sociales de interés, la entrevista y diversas modalidades de participación por pare del investigador en las actividades socioculturales seleccionadas o espontáneamente. Todo comportamiento social involucra diversos grados de niveles de observación participante. El proceso de socialización, mediante el cual un individuo aprende los aspectos fundamentales de su cultura, se efectúa mediante procesos de observación y participación, con tanta eficacia que el individuo, percibe en su entorno tanto social como natural. El etnógrafo utiliza sus propias condiciones humanas, su capacidad de comunicarse y captar los significados de la vida social, para interpretar y entender las acciones de los otros, en contextos sociales determinados. Por lo que el investigador se distingue de un actor social corriente en la medida que tiene como meta describir y analizar el comportamiento social, se esfuerza por mantener plena conciencia de esta situación, en las cuales es actor e investigador, a si mismo se diferencia de un participante corriente debido a que registra sistemáticamente , lo que ve y oye, manteniendo una perspectiva totalizadora de la situación. Al investigador, el involucramiento directo en la vida social le permite comprender el contexto social del cual forma parte de la escena o practica que estudia , describir diversos aspectos hasta ahora poco observados o que estudia, describe diversos aspectos que a una entrevista, a una encuesta, a un sondeo; o que la gente prefiere ocultar o se abstiene de comunicar . la observación participante permite confrontar lo que la gente dice de lo que hace y distinguir la practica real , el etnógrafo al estar en capacidad de captar y comparar los diversos puntos de vista de los miembros de un grupo social sobre una situación o una pauta, rol o costumbre y confrontarlos con sus propias observaciones, esta en una

Page 57: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

45

31 Condición optima para analizarlos y trascenderlos de forma sociológicamente critica. La etnografía ha sido concebida como la ciencia que estudia, describe y clasifica a las culturas o pueblos. El termino etnografía proviene de la antropología. En el campo de la investigación socioeducativa la etnografía constituye una alternativa metodológica que se diferencia de los métodos tradicionales empleados. En este sentido se puede interpretar a la etnografía como la descripción de agrupaciones, es decir hacer etnografía es llegar a conocer en detalle lo que hacen, dicen, las personas con lazos culturales, sociales o de cualquier otra índole , que intercambia visiones, valores y patrones ,bien de tipo social, cultural económico, religioso. Por ejemplo. La descripción de las diferentes tradiciones es de nuestro país

http;//WWW.google.com./serch?q=imagenes de cultura Guatemalteca &nf.

2.7.1 Características de la etnografía Una de las características relevantes de la etnografía.

Es generativa, inductiva, constructiva y subjetiva.

Incorpora las experiencias, creencias, actitudes, pensamientos, reflexiones de los participantes.

Page 58: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

46

32

Considera las acciones personales, supone describir en interpretar los

fenómenos sociales desde la perspectiva del participante.

http;// www.deguate com./arteman /publish/politica,shtm/

Las personas actúan ante las cosas según el significado que represente

para ellos.

http;//WWW.google.com./serch?q=imagenes de cultura Guatemalteca &nf.

Los significados se manejan y modifican según el proceso de interpretación

de las personas.

http;//www.google.com.ar/fotos de tecnología

Page 59: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

47

33 Personalizan el trabajo científico, pues quien investiga participa directamente

e interactúa con las personas involucradas en la situación social.

http;// www.deguate com./arteman /publish/politica,shtm/

Estudia la cultura como unidad particular.

utiliza un proceso cíclico en la investigación.

Resalta la flexibilidad inherente auto estudio etnográfico.

http;//WWW.google.com./serch?q=imagenes de cultura del mundo

2.8 La etnografía en educación En un sentido amplió, comprende los estudios antropológicos sobre endoculturacion, los estudios de sociología, sobre socialización y educación institucionalizada, y los estudios psicológicos, acerca de la cognición y el aprendizaje sociocultural del niño y del adulto.

Page 60: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

48

34

http: // www.googles.com/search?q= imágenes de estudiantes

La etnografía educativa se refiere a un proceso heurística y un modo de investigar sobre el comportamiento humano. En general los estudios etnográficos se caracterizan por ser investigaciones de un escenario pequeño, relativamente homogéneo y geográficamente limitado, por el empleo de la observación participante como estrategia fundamental para la recogida de datos, complementada por otras técnicas secundarías. Por la creación de una base de datos, compuesta por la nota de campo, la descripción y explicación interpretativa de la cultura, formas de vida y estructura social del grupo investigador. Los investigadores suelen utilizar una combinación equilibrada de datos, tanto subjetivos como objetivos, para reconstruir un universo social.

Por ejemplo. Podríamos tomar como área de estudio Supongo sácate peques para realizar un estudio etnográfico.

Foto. Feria titular de Supongo sácate peques La etnografía presenta muchas posibilidades en el campo de la educación de las que destacan las siguientes.

Page 61: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

49

35 1. Historia biográficas y profesionales o análisis de roles de individuos.

Foto. Artista Nacional Ricardo Arjona.

2. Micro etnografías de pequeños grupos de trabajo o de juegos en clase y escuela.

Foto. Catedráticos I.N.E.B Chimaltenango.

3. Estudios de clases escolares abstraídas como si fueran pequeñas sociedades.

http: // www.googles.com/search?q= imágenes de estudiantes

4. Estudio de instalaciones o distritos escolares considerados como si fueran comunidades.

Page 62: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

50

36

http: // www.googles.com/search?q= imágenes de estudiantes

5. Comparaciones controladas conceptualmente, entre las unidades

investigadas que pueden referirse a grupos o a individuos.

http: // www.googles.com/search?q= imágenes de estudiantes 2.9 Pasos de la investigación etnográfica

a) Investigación del fenómeno estudiado que puede comenzarse formulándose una pregunta que de una idea del fenómeno que se va estudiar.

b) Identificación de los informantes o participantes o sea conseguir sujetos como informantes claves del fenómeno de estudio.

c) Selección del diseño de investigación el cual va unido a una teoría. d) Formulación de hipótesis o interrogantes etnográficas las cuales

pueden ser modificadas por el investigador. e) Recolección de la información por medio de un trabajo de campo que

permite recabar los datos en un contexto natural en donde ocurren los hechos.

f) Triangulación de la información consulta de deferentes fuentes de información con el fin de ofrecer credibilidad de sus hallazgos.

g) Interpretación de la información y análisis de la misma con la finalidad de descubrir el significado de un evento o situación.

Page 63: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

51

37 h) Elaboración de las conclusiones, a diferencia de otras investigaciones

las conclusiones salen a lo largo del proceso de investigación. i) Organización del informe final en el cual el investigador a realizado la

ejecución de su estudio y el cual puede incluir nuevas preguntas y mas observaciones.

Por ejemplo. ¿Cuáles son las principales consecuencias que provocó en el país la tormenta ágata. ?

Foto. Puente Santa Cruz Balanza.

2.10 Tendencias representativas de la investigación cualitativa y etnografía Tendencia psicológica ecologista. Estudia la conducta humana de manera natural entre esta y su medio ambiente.

Foto. Huertos Escolares I.N.E.B Tecpán Guatemala.

Page 64: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

52

38 El enfoque de la antropología cognitiva. También llamada Etnociencia y estudia la cultura en términos mentales.

http: // www.googles.com/search?q= imágenes de estudiantes

Enfoque Etnográfico holista. Busca descubrir y analizar el todo o parte de una cultura o comunidad y como estas partes se integran.

http;//WWW.google.com./serch?q=imagenes de cultura guatemalteca.

La etnografía de la comunicación. Se concentra en los patrones de interacción social entre los miembros de una misma cultura o/a culturas diferentes.

Page 65: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

53

39

CLASE PRÁCTICA NO. 2 Nombre: ________________________________________________________ Fecha: __________________________________________________________________ 1. Realicé una investigación etnográfica con el fin de conocer cada una de las diferentes etnias que forman parte de tu comunidad. 2. Escribe tu auto biografía.

Page 66: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

54

40 CAPÍTULO III

Investigación cuantitativa

Competencia . 1. Desarrolla una investigación en base al paradigma cuantitativo con la finalidad de determinar el por qué se presenta determinada problemática en nuestro medio social. 2. Identifica las diferencias entre los dos paradigmas de investigación y a la vez establece la importancia de las mismas en el desarrollo del conocimiento. Introducción El enfoque de la investigación es esencial por lo tanto todo investigador tiene que aplicar una metodología que le permita obtener información de forma ordenada y lógica, por ello debe familiarizase con el enfoque de la investigación que realizara y para ello el presente capítulo se basa en la investigación según el enfoque cuantitativo. . 3. La investigación cuantitativa Surge en los siglos XVIII y XIX, en el proceso de consolidación del Capitalismo y en el seno de la Sociedad Burguesa Occidental. Con la finalidad de analizar los conflictos sociales y el hecho económico como Universo complejo. Inspiradas en las Ciencias Naturales y estas en la física Newtonianas a partir de los conocimientos de Galileo. Con Claude Saint Simón y Augusto Conté surge la Sociología como Ciencia.

Su racionalidad está fundamentada en el Cientificismo y el Racionalismo, como posturas Epistemológicas Institucionalitas. Con un profundo apego a la tradisionalidad de la ciencia y utilización de la neutralización valorativa como criterio de objetividad por lo que el conocimiento esta fundamentado en los hechos, prestando poca atención a la subjetividad de los individuos. Su representación de la realidad es parcial y atomizada. El experto se convierte en una autoridad de verdad.

“La Investigación cuantitativa pone una concepción global positivista, hipotética deductiva, objetiva, particulitas y orientada a los resultados. Se desarrolla más directamente en la tarea de verificar y comprobar teorías por medio de estudios muéstrales representativos, aplica los tes. y medidas objetivas, utilizando instrumentos sometidos a pruebas de validación y confiabilidad.”13

Lo que le interesa es la comprobación de los hechos en basé a comprobaciones.

13. Rodrigo Barrantes Echeverría, Investigación un Camino al conocimiento un enfoque Cuantitativo y Cualitativo, (3ª Edición Editorial Dossat S.A. 2,002 ) Página LXX

Page 67: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

55

41

El investigador es un elemento externo al objeto que investiga. En este proceso utiliza la técnica estadística en el análisis de datos y generaliza los resultados. Parte de contractos hipotéticos para explicar ciertos fenómenos.

Dentro de estos enfoques puede ubicarse la investigación descriptiva, la experimental, la investigación no experimental es conocida también como la investigación ex post –ipso (los hechos o variables ya ocurrieron), la histórica y algunas otras que lleven esa misma línea de acción. 3.1 Esquema general de la investigación cuantitativa “l. Capítulo. - Introducción: - El problema y su importancia. - Objetivos o hipótesis. ll. Capítulo. -Marco teórico (referencial, teórico, práctico). III. Capítulo. -Marco metodológico:. Enfoque o tipo de investigación. Sujetos y fuentes de información. Variables. Descripción de los instrumentos. Análisis de la información. IV. Capítulo. Alcances del estudio. Proyecciones. Delimitaciones Referencias y bibliografías Anexos Cronograma de trabajo. Instrumentos para recolectar la información. “•14

• 14.Idem: LXXXIX

Page 68: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

56

42 3.2 Características de la investigación cuantitativa

La Metodología Cuantitativa es aquella que permite examinar los datos de manera numérica, especialmente en el campo de la Estadística.

“Para que exista Metodología Cuantitativa se requiere que entre los elementos del problema de investigación exista una relación cuya Naturaleza sea lineal. Es decir, que haya claridad entre los elementos del problema de investigación que conforman el problema, que sea posible definirlo, limitarlos y saber exactamente donde se inicia el problema, en cual dirección va y que tipo de incidencia existe entre sus elementos.”15

Los elementos constituidos por un problema, de investigación Lineal, se denominan: variables, relación entre variables y unidad de observación.

Para que exista Metodología Cuantitativa debe haber claridad entre los elementos de investigación desde donde se inicia hasta donde termina, el abordaje de los datos es estático, se le asigna significado numérico con referencia a la muestra obtenida. .

El abordaje de los datos Cuantitativos es estadístico, por lo que hace demostraciones con los aspectos separados de su todo, a los que se asigna significado numérico y hace inferencias

• La objetividad es la única forma de alcanzar el conocimiento, por lo que utiliza la medición exhaustiva y controlada, intentando buscar la certeza del mismo.

• El objeto de estudio es el elemento singular Empírico. Sostiene que al existir relación de independencia entre el sujeto y el objeto, ya que el investigador tiene una perspectiva desde afuera.

• La teoría es el elemento fundamental de la investigación Social y le aporta su origen, su marco y su fin.

• Comprensión explicativa y predicativa de la realidad, bajo una concepción objetiva, unitaria, estática y reduccionista.

• Concepción lineal de la investigación a través de una estrategia deductiva.

• Es de método Hipotético – Deductivo.

15. Ídem : Página LXXII

Page 69: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

57

43 3.3 Investigaciones cuantitativas Dentro del enfoque cuantitativo hay 2 tipos de investigaciones.

1. La investigación no experimental 2. La investigación experimental.

3.3.1 La investigación no experimental Es una indagación empírica sistemática en la cual el científico no tiene un control directo sobre las variables independientes porque sus manifestaciones ya han ocurrido o porque son inherentemente no manipulables . Las inferencias acerca de las relaciones entre variables se hacen sin una intervención directa a partir de las variaciones concomitantes de las variables dependientes e independientes. Por ejemplo. El impacto psicológico que causo en un niño observar un programa televisivo.

http; www. Google com./ medios de comunicación Dentro de la investigación no experimental se ubican:

Las exploratorias. Las descriptivas. Las correlacionadas. Las explicativas.

Por su naturaleza las investigaciones no experimentales en su planteamiento no necesariamente deben definir hipótesis, puesto que se puede trabajar en base a objetivos.

Page 70: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

58

44

3.3.2 Investigación exploratoria Estas sirven como antecedente o preparación a otras investigaciones. Su objetivo es examinar un tema poco estudiado y que no se a investigado a un profundamente. . “Probablemente al revisar la literatura sobre el tema encontramos que no hay una teoría al respecto y que solo hay guías o ideas alrededor del tema y estos temas son temas de los que sabemos muy poco por esto hay que explorar al respecto para así aumentar el grado de familiaridad con el fenómeno que se supone es realmente desconocido.”16 De esta manera el investigador prepara el terreno para llevar a cabo una investigación mas completa sobre el tema. Este tipo de investigaciones son más frecuentes cuando aparece un fenómeno en la vida del hombre y en la sociedad. Este tipo de investigación busca determinar tendencias, relaciones entre variables. Requiere de una gran paciencia, tranquilidad, motivación y receptividad por parte del investigador. Por ejemplo cual es la conducta de un niño que ha sido educado en internado a diferencia de un niño que ha sido educado en una escuela publica.

Colegio Nuestra Señora del pilar Colegio Padre TIBOLDIN Aldea el Puntic Zaragoza. Zaragoza 3.3.3 Investigación descriptiva Su propósito como su nombre lo indica es describir situaciones y eventos. Según Dankhe 1986, busca especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis. Mide de manera independiente las variables con las que tiene que ver el problema, aunque muchas veces se integran esas mediciones su objetivo final no es indicar como se relacionan estas.

16. .Hernández Sampieri, R Fernández Collado, C. Batista Lucio , P. Metodología de la Investigación( 2ª Edición McGraw Hill , México 1,998 ) :Página LIX

Page 71: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

59

45 Los estudios descriptivos se centran en medir con la mayor presión posible. El investigador descriptivo debe definir que va a medir y que procedimiento va a utilizar para lograr esa medida, como también debe centrarse en los sujetos que va a tomar en cuenta para realizar dicha medida. Para realizar este tipo de investigación tiene que tenerse un alto grado de conocimiento en investigación. Puesto que esta investigación se basa en la medición de uno o mas atributos del fenómeno. La investigación descriptiva comprende la descripción, el registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual de la composición o proceso de los fenómenos. El enfoque de esta investigación se hace sobre conclusiones dominantes o sobre una persona, cosa o grupo se conduce o funciona en el presente. La investigación descriptiva trabaja sobre realidades de hechos y su característica fundamental es la de presentarnos una interpretación correcta. Etapas de la investigación descriptiva

• Descripción del problema. • Definición y formulación de hipótesis. • Supuestos en los que se basan las hipótesis. • Marco teórico. • Selección de técnicas de recolección de datos. • Población. • Muestra. • Categorías de datos a fin de facilitar relaciones. • Verificación de validez de instrumentos. • Descripción, análisis e interpretación de datos.

3.3.4 Investigación correlacional Este tipo de investigación busca medir el grado de relación que existe entre dos o mas variables que puede establecerse en el mismo grupo de sujetos de estudiados en diferentes momentos. El propósito es saber si una variable puede conllevar a otra según su comportamiento. Las investigaciones correlaciónales evalúan el grado de relación entre dos o mas variables y además tiende a dar un valor explicativo aunque sea parcial. 3.3.5 Investigación explicativa Este tipo de investigación busca responder a las causas de los eventos físicos o sociales. Tiene como finalidad explicar porque ocurren los fenómenos y en que condiciones se dan estos y porque se relacionan dos o mas variables. Este tipo de investigación es más estructurada que las otras investigaciones.

Page 72: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

60

46 Un ejemplo. El interés y la influencia del Internet en los niños.

http;// www.google.com./ medios de comunicación 3.4 Investigación experimental Es el método clásico de laboratorio científico donde los elementos manipulados y los efectos observados pueden controlarse, es el método mas sofisticado, exacto y poderoso para descubrir y desarrollar un cuerpo de conocimiento organizado. En la investigación experimental, las variables son controladas y manipuladas por el investigador lo que da como resultado un control directo. Dentro de la investigación experimental se ubican.

Los experimentos de laboratorio. Los experimentos de campo. Los estudios de campo.

Antes de dar a conocer cada una de estas investigaciones recordemos que todas las investigaciones experimentales por su naturaleza deben trabajarse obligatoriamente con hipótesis. 3.5 Los experimentos de laboratorio Este tipo de investigación se realiza aisladamente en una situación física a parte de la rutina diaria eliminando así las influencias extrañas que pueden afectar las variables dependientes e independientes en este tipo de investigación se manipulan una o mas variables independientes bajo condiciones especificas operacionalizadas y controladas rigurosamente .

Page 73: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

61

47 Puesto que las operaciones de las variables deben ser precisas y exactas. Para este tipo de investigación el investigador debe lograr una medición controlada del ambiente del laboratorio para eliminar los posibles contaminantes. Los experimentos de laboratorio tienen tres propósitos relacionados. 1-Estudian las relaciones bajo condiciones puras y no contaminadas. 2- Con ellos se prueba la teoría a través de la practica y su aplicación en otras investigaciones. 3- Reafirma las teorías e hipótesis y busca construir sistemas teóricos basados en la exactitud. Por medio de este estudio de investigación se comprueban hipótesis que se derivan de la teoría, a través del estudio precisó de interrelación de variables controlando la varianza bajo condiciones de investigación que no están contaminadas por variables extrañas.

http://google.com ar/Fotos de laboratorios Farmacêuticos htm.

3.6 Experimentos de campo El estudio de campo se realiza dentro de una situación realista en la cual una o más variables independientes son manipuladas por el investigador en condiciones tan cuidadosamente controladas como lo permita la situación de estudio. Este tipo de estudio se utiliza en las ciencias sociales como la educación, la psicología, la sociología. Gracias a que se emplea la aleatorización y que el

Page 74: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

62

48 control puede satisfacerse desde un punto de vista teórico. Este tipo de estudio es conveniente para el estudio de influencias complejas sociales y procesos de cambio y también son convenientes para probar la teoría y obtener respuestas prácticas.

http: // www.googles.com/search?q= imágenes de estudiantes

3.7 Estudios de campo Son investigaciones científicas no experimentales, dirigidas a descubrir las relaciones e interrelaciones entre variables sociológicas, psicológicas y educativas en estructuras sociales reales. Este tipo de estudio busca de manera sistemática probar hipótesis que no sean experimentales y que se lleven a cabo en situaciones de la vida cotidiana de las comunidades, escuelas, fábricas, organizaciones e instituciones.

http: // www.googles.com/search?q= imágenes de estudiantes

Page 75: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

63

49 Los estudios de campo se dividen en dos. * Los exploratorios. Este estudio de campo busca lo que es sin estudio ni análisis de variables.

Foto. Campamento 2009 *Los de prueba de hipótesis. Este tipo de estudio de campo predice las relaciones que deben encontrarse entre variables significativas y en escenarios de campo, descubrir relaciones entre variables y establecer la base para una prueba de hipótesis sistemática y rigurosa. Estos estudios son sólidos en cuanto a realismo, significancia fuerza de las variables, orientación de la teoría y calidad heurística. Su debilidad más grande es su carácter no experimental, por lo que los planteamientos de las relaciones resultan más débiles de lo que son las investigaciones no experimentales. Además, la situación de campo casi siempre se encuentra pletorica de variables y varianza. Otra desventaja es la falta de precisión en la medición de variables de campo, así como los problemas prácticos: factibilidad, costo, muestreo y tiempo (estas son desventajas potenciales. Dice Kerlinger que el investigador de campo necesita ser agente de ventas, administrador y empresario, así como investigador.

Page 76: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

64

50 CLASE PRÁCTICA NO. 3

Nombre: ________________________________________________________ Fecha: _________________________________________________________________ Instrucciones: en base al esquema de la metodología cuantitativa desarrolla una investigación.

1. Marco conceptual.

1.1 Problema 1.2 Delimitación 1.3 Justificación 1.4 Objetivos.

1.4.1 Inmediatos 1.4.2 Mediatos

2. Formule el marco teórico.

1.1 Postulados teóricos fundamentales, haciendo énfasis en las similitudes y diferencias de las distintas posiciones o escuelas si las hay.

1.2 Síntesis estudios y publicaciones mas resientes sobre el tema, especialmente en el país si los hay.

1.3 Justificación de la posición teórica a emplear. 3. Plantee el marco metodológico

3.1 Hipótesis (si se partió de un problema) 3.2 Bosquejo 3.3 Instrumentos de trabajo 3.3.1 Guía de observación 3.3.2 Guía de entrevista 3.3.3 Guía de encuesta 3.4 Selección y diseño de procedimientos estadísticos (si se formulo hipótesis)

4. Desarrolle el marco operativo. 4.1 Cronograma de actividades 4.2 Recursos y costos

Page 77: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

65

51 CAPÍTULO IV

Toma de decisiones

Competencia 1. Se familiariza con conceptos estadísticos que le serán útiles en el desarrollo y toma de dicciones respecto a determinada problemática en el medio social. 2. Aplica operaciones estadísticas para interpretar la magnitud del problema. Introducción Los procedimientos de la estadística inferencial se emplean en la interpretación y valoración cuantitativa de las magnitudes del proceso o fenómeno que se estudia, donde se determinan las regularidades y relaciones cuantitativas entre propiedades sobre la base del cálculo de la probabilidad de ocurrencia. Entre las técnicas más aplicadas de la estadística inferencial tenemos la prueba Chi-cuadrada, el análisis varianza, la correlación y otros. En la valoración de determinadas cualidades del proceso o fenómeno que se estudia, es frecuente la presentación de las mismas en forma de escalas, es decir convertir una serie de hechos cualitativos en cuantitativos. 4. Hipótesis. Se define como una respuesta tentativa a la pregunta de investigación. 4.1 La hipótesis nula ninguna diferencia entre medias. “La hipótesis nula es la que nos índica que las dos muestras han sido extraídas de una misma población y que cualquier deferencia observada entre las dos muestras se debe al error de muestreo. Por lo que la diferencia que existe entre dos medias muéstrales no representan una deferencia real entre sus medias poblacionales. Hipótesis nula se simboliza así. μ 1= μ 2 Donde μ 1= La media de la primera población.

http: // www.googles.com/search?q= imágenes de estudiantes

Page 78: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

66

52

μ 2 = La media de la segunda población. “•17

Foto. E.O.R.M. Aldea Agua Dulce Zaragoza. Examinemos la hipótesis nula en las siguientes preguntas de investigación. 1. Los estudiantes no son ni más ni menos obedientes a las autoridades universitarias que los empleados.

Foto. Autoridades Universitarias San Carlos de Guatemala

2. Los estudiantes protestantes presentan la misma tasa de deserción universitaria que los no protestantes.

Foto. Estudiantes San Carlistas Foto. Estudiantes San Carlistas

• 17. Jack Levin ,Fundamentos de la Estadística en la Investigación Social ( 2ª Edición Universidad Northeastern Editorial Harla 1,995 ) Pagina CXXI

Page 79: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

67

53

3. Los estudiantes universitarios de la San Carlos son igualmente inteligentes, sean comparados con los estudiantes universitarios de la Mariano Gálvez u otra universidad.

Foto. Estudiantes San Carlistas Foto. Estudiantes Mariano Gálvez . Los catedráticos universitarios de una universidad estatal disciplinan a sus estudiantes en el mismo grado que los catedráticos universitarios de una universidad privada.

Foto. Universidad Galileo Foto. Universidad San Carlos La hipótesis nula no niega la posibilidad de obtener una diferencia entre medias muéstrales. Al contrario busca explicar tales diferencias entre las medias muéstrales atribuyéndolas a la operación de error de muestreo. Por ejemplo de acuerdo con la hipótesis nula, si encontramos que una muestra aleatoria de mujeres abogadas ganan menos dinero(X = Q 15000) que una muestra aleatoria de hombres abogados que ganan (X = Q 18000) no concluimos sobre esa base, que la población de mujeres abogadas ganan menos dinero que la población de hombres abogados. En lugar de esto tratamos la diferencia muestral obtenida (Q .18000 -Q. 15000= Q. 3000) Como producto del error de muestreo. La diferencia que resulta inevitable del proceso de muestras de una población dada.

Page 80: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

68

54

Foto. Buffet de Abogados Asociados 4.1.2 La hipótesis de investigación alguna diferencia entre medias “La mayoría de los investigadores sociales busca establecer relaciones entre las variables en si están interesados en encontrar diferencias que en determinar que las diferencias no existen , puesto que las diferencias que existen entre los grupos ya sea que se esperen en terrenos teóricos o empíricos proporcionan a menudo la razón fundamental sobre la cual se realiza el estudio. Únicamente rechazamos la hipótesis nula si encontramos que no existe ninguna diferencia entre las medias y cuando esto sucede aceptamos inmediatamente la hipótesis de investigación que plantea que si existe una diferencia poblacional. ”18• Ya que la hipótesis de investigación establece que las dos muestras han sido tomadas de la población teniendo medidas diferentes, La diferencia obtenida entre medias muéstrales es muy grande por lo que no puede ser explicada por error de muestreo. La hipótesis de investigación para diferencias entre medias se simboliza de la siguiente manera. μ ¹ ≠ μ ² μ¹ = La media de la primera población. μ ² = La media de la segunda población (el signo ≠ se lee “no es igual”)

Podemos especificar las siguientes hipótesis de investigación para las preguntas planteadas anteriormente. • 18 Ídem: Página CXXII

Page 81: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

69

55 1. Los estudiantes se diferencias a los empleados con respecto a la obediencia a las autoridades universitarias. 2. Los estudiantes protestantes no tienen la misma tasa de deserción universitaria que los no protestantes.

Foto. De estudiantes de la Universidad San Carlos de Guatemala.

3. La inteligencia de los estudiantes universitarios del San Carlos se diferencia según los conocimientos con los que sean comparados con los estudiantes universitarios de la Mariano Gálvez o otra universidad.

Foto. Estudiantes Universitarios Mariano Gálvez

Page 82: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

70

56 4. Los catedráticos universitarios de una universidad estatal difieren a sus estudiantes con respecto al grado académico que los catedráticos universitarios de una universidad privada.

Foto. Universidad San Carlos Foto Universidad Mariano Gálvez. 4.2 Análisis de varianza “El investigador social busca frecuentemente hacer comparaciones entre tres, cuatro, cinco o mas muestras de grupos. Como por ejemplo diremos que puede estudiar la influencia de programas educativos y como estos influyen en la conducta de los niños. ”•19

O también podría ser las clases sociales (alta, baja, trabajadora y media) en la motivación para su realización. Como estudiantes nos preguntaremos si tuviéramos que usar una serie de t para hacer comparaciones de tres o mas medias muéstrales. Supongamos por ejemplo que queremos comprobar la influencia de la clase social en la motivación para la realización ¿Porque no compara por pares las posibles combinaciones de clases sociales y tener una razón t para cada Comparación? Usando este método, cuatro muestras generan seis pares de combinaciones para las cuales se puede calcular seis razones t.

1. Clase alta contra clase media. 2. Clase alta contra clase trabajadora. 3. Clase alta contra clase baja... 4. Clase media contra clase trabajadora. 5. Clase media contra clase baja. 6. Clase trabajadora contra clase baja.

“Este procedimiento de calcular una serie de razones t implica una gran cantidad de trabajo si no que también tiene una limitación estadística. Esto se debe a que a aumenta la probabilidad de cometer el error alpha que es el error de rechazar la hipótesis nula cuando debe ser aceptada.

• 19 Ídem: Página CL .

Page 83: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

71

57 El investigador social generalmente esta un riego de 5 % de cometer el error alpha (el nivel de confianza de 0,05 ) por lo tanto espera que por mera casualidad de cada 100 diferencias entre medias muéstrales serán lo suficientemente grandes para ser consideradas significativas. Sin embargo mientras más pruebas estadísticas apliquemos más probable será que obtengamos resultados estadísticamente satisfactorios por error de muestreo. (Más que por una verdadera diferencia poblacional.) Y por ello cometemos el error alpha. Cuando se lleva a cabo una gran cantidad de estas pruebas la interpretación del resultado se vuelve problemático. Como ejemplo. ¿Como interpretamos una razón t significativa entre de 1000 comparaciones en un determinado estudio. ”20 Se sabe que pueden ocurrir algunas grandes diferencias entre medias simplemente con base en el error de muestreo. Para esto es necesario una prueba estadística que mantenga al error de alpha a un nivel constante asiendo una decisión global única acerca de que si existe una diferencia significativa entre las tres o mas medias muéstrales que buscamos comparar esta prueba se conoce como el análisis de varianza. 4.2.1 La lógica de análisis de varianza Para tratar un análisis de varianza, tratamos la variación total de un conjunto de puntajes como se pudieran dividir en dos componentes, la distancia entre los puntajes crudos y su media de grupos. Conocida como la variancia dentro de los grupos y las distancias de las medias entre los grupos, conocida como variación entre grupos. Para representar el análisis de variación entre los grupos la presentamos gráficamente. Con los datos de motivación para la realización de los miembros de cuatro clases sociales. 1 baja 2 trabajadora ,3 media y 4 alta, – donde X¹, X², X³, y X4. representan cualquier puntaje crudo de su respectivo grupo y X¹,X²,X³ y X4 constituyen las medias de dichos grupos en términos simbólicos vemos que la variación dentro de los grupos se refiere a la distancia entre x¹ y X¹ , entre x² y x² , entre x³ y x³ y entre x4 y x4. “El grado de motivación para la realización esta en función de la clase social: El Grupo de clase alta (x4) tiene una mayor motivación que el grupo de clase media (x³) el cual tiene a su ves mayor motivación que el grupo de la clase trabajadora (x²) cuya motivación también es mayor que la del grupo de clase baja (x¹).⋅

⋅ 20 Ídem: Página CLI,CLII.

Page 84: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

72

58 Foto extraída del Libro Fundamentos Estadísticos en la Investigación Social de Jack Levin

Foto extraída del Libro Fundamentos Estadísticos en la Investigación Social de Jack Levin La diferencia de variación dentro de los grupos y variación entre grupos no es privativa en el análisis de varianza. Aunque no se nombro como tal, encontramos una distinción semejante en forma de razón t en la cual se comparo una diferencia entre x¹ y x² con el error estándar de diferencia (o dif.) Estimación combinada de las diferencias dentro de cada grupo por lo tanto. T = x¹- x² -----variación entre grupos.

dif. ------- variación dentro de los grupos. De igual manera el análisis de variancia produce una razón ƒ, cuyo numerador presenta la variación entre los grupos que se comparan y cuyo denominador contiene una estimación de la variación dentro de estos grupos. Como veremos la razón ƒ indica la magnitud de la diferencia entre los grupos en relación, con la

Page 85: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

73

59 magnitud de la variación dentro de cada grupo. Como sucedió con la razón t ..mientras mayor sea la razón ƒ (Mientras mayor sea la variación entre los grupos en relación con la variación dentro de ellos) mayor será la posibilidad de rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis de investigación. "21• 4.3 Chi al cuadrado como una prueba de significancia “La prueba de significancía no parametrica mas popular en la investigación social se conoce como Chi cuadrada. Como lo veremos a continuación la prueba de Chi cuadrada se usa para hacer comparaciones entre dos o más muestras. Como en el caso de la razón t y el análisis de varianza , hay una distribución muestral para Chi cuadrada que se puede usar para estimar la probabilidad de obtener por mera casualidad un valor de Chi cuadrada significativo mas que por diferencias poblacionales reales. A diferencia de las otras pruebas de significación Chi cuadrada se emplea para hacer comparaciones entre frecuencias más que en puntajes medios. Como resultado de la hipótesis nula para esta prueba Chi al cuadrado se establece que la población no difiere en respecto a la frecuencia de una característica dada, en tanto que la hipótesis de investigación dice que las diferencias muéstrales reflejan la diferencia poblacional real en cuanto la frecuencia relativa de una característica dada. ” •22 Con la finalidad de ilustrar el uso de Chi cuadrada para los datos de frecuencia (o para proporciones que pueden reducirse a frecuencias). Imaginemos que investigaremos la relación entre la orientación política y la permisibilidad en la crianza de los niños, en lugar de llevar una cuenta de los liberales y los conservadores, en términos de su grado de permisibilidad, podríamos categorizar a los miembros de nuestra muestra estrictamente sobre la base de uno u otro. Esto se refiere a que podríamos decir o son rígidos o no lo son. Por lo tanto podrimos plantea las hipotes de la siguiente manera. Hipótesis Nula: La frecuencia relativa de los liberales que no son rígidos es la misma que la de los conservadores que son rígidos. Hipótesis de Investigación: La frecuencia relativa de los liberales que no son rígidos no es la misma que los conservadores que son rígidos.

4.3.1 Cálculo de Chi cuadrada Es la desviación estándar entre las frecuencias esperadas y las frecuencias obtenidas. La frecuencia esperada se refiere a los términos de la hipótesis nula. De acuerdo con la cual se espera que la frecuencia relativa o proporción sea la misma de un grupo a otro. Las frecuencias obtenidas se refieren a los resultados que obtenemos realmente del estudio realizado por lo tanto puede variar o no de un grupo a otro. . • 21 Ídem: Página CLII • 22 Ídem: Pàgina CLXI

Page 86: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

74

60

Solo si la diferencia entre las frecuencias esperadas y obtenidas es lo suficientemente grande, rechazamos la hipótesis nula y decimos que existe una diferencia poblacional verdadera. Continuando con el mismo ejemplo, supongamos que fuimos a extraer muestras aleatorias de 20 de liberales y 20 conservadores. Quienes podrían categorizar como no regidos o como regidos respecto a los métodos de crianza de los niños. La tabla 10.1 muestra las frecuencias obtenidas que podrían resultar. “Los datos de la tabla 10.1 indican que 5 de 20 liberales y 10 de 20 conservadores Usaron métodos no rígidos de crianza de los niños. Estos resultados se pueden volver a escribir en una tabla de 2x2 (2 reglones por 2 columnas) en la que se presentan las frecuencias obtenidas para cada casilla y entre paréntesis se muestran sus frecuencias esperadas. (Ver tabla 10.2) nótese que estas frecuencias esperadas se basan en la operación de la simple casualidad, suponiendo por tanto que la hipótesis nula es correcta. Nótese también que los totales marginales de la tabla 10.2 (que se obtienen sumando las frecuencias por casilla en una y otra dirección.) Estos datos por los reglones (15 y 25) y las columnas (20 y 20) el numero total (N = 40) puede obtenerse sumando los marginales de reglon o de columna. Habiendo dado las frecuencias obtenidas y esperadas para el problema por resolver, ahora podemos obtener el valor de Chi cuadrada por la formula. X² = ∑( ƒo – ƒe)² ƒe “TABLA 10.1 Frecuencias obtenidas en un estudio de permisibilidad según la orientación política. ORIENTACIÓN POLÍTICA. Métodos de crianza de los niños

Liberales ƒo Conservadores ƒe

Rígidos 5 10

No rígidos. 15 10 Total. 20 20

Page 87: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

75

61 TABLA 10.2 los datos de la tabla 10.1 colocados en una tabla de 2x2. Liberales Conservadores. Frecuencia Obtenida 15 Frecuencia esperada No rígidos 25 Un total marginal. Rígidos 20 20 N = 40 ƒo = a la frecuencia obtenida en cualquier casilla ƒe = a la frecuencia esperada en cualquier casilla. X² = Chi cuadrada. De acuerdo a la formula de Chi cuadrada debemos restar cada frecuencia esperada de su correspondiente frecuencia obtenida, elevar al cuadrado la diferencia dividir entre la diferencia esperada apropiada y sumar estos cocientes para obtener el valor de Chi cuadrada.”• 23 X² = (5 – 7,5)² + (10-7,5)² + (15- 12,5)² + (10-12,5)² 7,5 7.5 12,5 12.5 = (-2,5)²+ (2,5)²+ (2,5)² +(-2,5)² 7,5 7.5 12.5 12.5 = 6.25+ 6.5 +6.25 +6.25 7.5 7.5 12,5 12.5 = 0.83+0.83+0.50 +0.50 = 2.66 Así encontramos que Chi cuadrada es = 2.66. Para interpretar este valor de Chi cuadrada, debemos determinar aun el número apropiado de grados de libertad. Esto puede hacerse por medio de tablas teniendo cualquier número de reglones y columnas empleando la formula.

• 23 Ídem: Página CLXXII

5(7,5) 10(7,5)

15(12,5) 10(12,5)

Page 88: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

76

62 gl = (r- 1) (c –1) Donde r = el numero de reglones en la tabla de frecuencias obtenidas c = el numero de columnas en la tabla de frecuencias obtenidas gl = los grados de libertad. “24 Puesto que las frecuencias obtenidas de la tabla 10.2 forman dos reglones y 2 columnas (2X2). gl= (2-1)(2-1) = (1)(1) = 1 Consultamos la Tabla E. En ella encontramos una lista de valores de Chi cuadrada que son significativos en los niveles de confianza de 0,05 y 0,01. Para el nivel de confianza de 0,05 vemos que el valor de Chi cuadrada con un grado de libertad es de 3,84. Este es el valor que debemos igualar o exceder antes de poder rechazar la hipótesis nula. Ya que la Chi cuadrada que hemos calculado es de solo 2,66 y por consiguiente, menor que el valor de la tabla, debemos aceptar la hipótesis nula y rechazar la hipótesis de investigación. Las frecuencias obtenidas no difieren lo suficiente de las frecuencias al azar esperadas para indicar que existen diferencias poblacionales reales. 4.4 . Una formula de 2 x 2 para calcular Chi cuadrada Podemos evitar el largo proceso de calcular las frecuencias esperadas para un problema de Chi cuadrada de 2x2 ( 2 reglones por 2 columnas) X² = N (AD – BC) ² (A+B) (C+D) (A+C) (B+D) Donde: A = la frecuencia obtenida en la casilla superior izquierda. B = la frecuencia obtenida en la casilla superior derecha C = la frecuencia obtenida en la casilla inferior izquierda. D = la frecuencia obtenida en la casilla inferior derecha. N = el numero total en todas las casillas. Grafiquemos las casillas A, B, C y D y sus totales marginales en una tabla 2x2 como sigue:

24. Idem: Página CLXXIII

Page 89: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

77

63 A+B C+D

A+C B+D N Para ilustrar el uso de la formula para calcular Chi cuadrada regresamos a los datos de la Tabla 10.3 ( uso de la marihuana según la orientación hacia la universidad) para los cuales ya se ha obtenido un valor X² de 5.13 , podemos colocar las frecuencias obtenidas para la formula de calculo de la manera siguiente .

Aplicar la formula de cálculo. X² = 36 ( 15) (10) –(5) (6) ² (15+5)(6+10) (15+6) (5+10) = 36(150-30)2 (20) (16)(21)(15) = 36(120)2 100800 = 36( 14400) 100800 = 518400 100800 =5.14 Obtenida X² = 5.14 En la tabla = 3.85 gl = 1 P= 0.05 4.4.1 Comparando varios grupos Hasta aquí hemos limitado nuestras ilustraciones al problema de 2x2 ampliamente usado. Sin embargo deberá enfatizarse que Chi cuadrada se calcula frecuentemente para tablas mayores que 2x2 tablas en las que se han de comparar varios grupos o categorías. El procedimiento paso a paso para comparar varios grupos es esencialmente igual a su contraparte 2x2.

A

B

C D

15 A

5 B

C 6

D 10

Page 90: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

78

64 Ejemplifiquemos con un problema 3x3 (3 reglones por 3 columnas) aunque se podría usar cualquier numero de reglones y columnas. Imagínese una ves más que estuviéramos investigando la relación entre la orientación política y los métodos de crianza de los niños. Sin embargo en esta ocasión digamos que pudimos presentar tres muestras aleatorias: 32 conservadores, 30 moderados y 27 liberales. Supóngase además que fuéramos a categorizar los métodos de crianza de los niños, los miembros de nuestra muestra, como no rígidos, moderados o autoritarios. Por lo tanto. Hipótesis nula. La frecuencia relativa de los métodos no rígidos moderados y autoritarios de criaza de los niños es igual para liberales, moderados y conservadores. Hipótesis de investigación: La frecuencia relativa e los métodos no rígidos, moderados y autoritarios de criaza de los niños no es igual para liberales, moderados y conservadores. Digamos que generamos las deferencias muéstrales, en cuanto a métodos de crianza de los niños que se muestra en la tabla 10.4. Allí vemos que 7 de 32 conservadores, 9 de 30 moderadores y 14 de 27 liberales pueden considerarse no rígidos en sus prácticas de crianza de los niños. Tabla 10.4 Crianza de los niños según la orientación política un problema 3x3. Orientación política. Método de crianza de los niños.

Conservador ƒo

Moderado ƒo

Liberal ƒo

No rígida 7 9 14 Moderado 10 10 8 Autoritario 15 11 5 Total 32 30 27 Debe tenerse en cuenta que la corrección de Yates y la formula 2x2 para calculo X² solo se aplica al problema 2x2 y por lo tanto no puede utilizarse para comprobar varios grupos , como en la presente situación 3x3 para determinar si hay o no una diferencia significativa en la Tabla 10.4 debemos aplicar la formula calculo X² - original que se presento anterior mente.

X² = Σ ( ƒo - ƒe) ² ƒe

La anterior formula para Chi cuadrada puede aplicarse al problema 3x3 en el siguiente procedimiento paso a paso. Paso 1. Reordenar los datos en forma de una tabla 3x3.

Page 91: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

79

65

Orientación política Métodos de crianza Conservadores Moderados Liberales De los niños. No rígidos 30 Moderados 28 Autoritários 31 Total marginal 32 30 27 N = 89 Paso 2. Obtener la frecuencia esperada para cada casilla. 30 28 31 32 30 27 N = 89 (Superior izquierda) ƒe = (30)(32) 89 = 960 89

= (10.79)

(Central izquierda) ƒe = (28)(32) 89 = 896 89 = 10.07

7

9

14

10

10 8 Frecuencia

obtenida 15

11 5

7

(10.79)

9

(10.11)

14

(9.10) 10

(10.07) 10

(9.44) 8

(8.49)

15 (11.14)

11 (10.45)

5 (9.40)

Page 92: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

80

66 (Inferior izquierda) ƒe = (31)(32) 89 = 992 89 = 11.14 (Superior central) ƒe = (30)(30) 89 = 900 89 = 10.11 (Central central) ƒe = (28)(30) 89 = 840 89 = 9.44 (Central inferior) ƒe = (31) (30) 89 = 930 89 = 10.45 (Superior derecha) ƒe = (30)(27) 89 = 81 = 9.10 (Central derecha) ƒe = (28)(27) 89 = 756 89 = 8.49 (Inferior derecha) ƒe = (31) (27) 89

Page 93: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

81

67 = 837 89 = 9.40 Paso 3. Restar las frecuencias esperadas de las frecuencias obtenidas. ƒo ƒe (Superior izquierda) 7 – 10.79 = -3.79 (Central izquierda) 10- 10.07 = -0.07 ( Inferior izquierda) 15 – 11.14 = -3.86 (Superior central) 9 - 10.11 = - 1.11 (Central central) 10- 9.44 = 0.56 (Central inferior) 11 – 10.45 = 0.55 (Superior derecha) 14 - 9.10 = 4.90 (Central derecha) 8 – 8.49 = -0.49 (Inferior derecha) 5 – 9.40 = -4.40 Paso 4 Elevar al cuadrado esta diferencia. ( ƒo - ƒe) ² (Superior izquierda) (-3.79) ² = 14.36 (Central izquierda) (-0.07) ²= 0.01 (Inferior izquierda) ( -3.86) ²= 14.90 (Superior central) (- 1.11) ²= 1.23 (Central central) (0.56 ) ²= 0.31 (Central inferior) ( 0.55) ² = 0.30 (Superior derecha) (4.90 ) ² = 24.01 (Central derecha) (-0.49) ² =0.24 (Inferior derecha) ( -4.40) ² =19.36 Paso 5. Dividir entre las frecuencias esperadas. ( ƒo - ƒe) ² ƒe (Superior izquierda) 14.36

10.79 =1.33

(Central izquierda) 0.01 10.07 = 0.00 (Inferior izquierda) 14.90

11.14 = 1.34

(Superior central ) 1.23 10.11 = 0.12 (Central central) 0.31 9.44 = 0.03 (Central inferior) 0.30

Page 94: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

82

68

10.45 = 0.03 (Superior derecha) 24.01

9.10 = 2.64

(Central derecha) 0.24 8.49 = 0.03 (Inferior derecha) 19.36

9.40 = 2.06

Paso 6. Sumar estos cocientes para obtener el valor de Chi cuadrada.

Σ ( ƒo - ƒe) ² ƒe

1.33 0.00 1.34 0.12 0.03 0.03 2.64

0.03 2.06

x²= 7.58 Paso 7. Encontrar el número de grados de libertad gl = (r- 1)(c-1) = (3-1) (3-1)

= (2) (2) = 4 Paso 8. Comparar el valor de Chi cuadrada obtenido con el valor de Chi cuadrada correspondiente en la Tabla E. X² Obtenido = 7.58 X² en la tabla = 9.49 gl = 4 P = 0.05 Por lo tanto necesitamos un valor de Chi cuadrada por lo menos 9.49 para rechazar la hipótesis nula. Dado que nuestra x ² obtenida es de solo 7.58 debemos aceptar la hipótesis nula y atribuir nuestras diferencias muéstrales a la operación de la simple casualidad. No hemos descubierto evidencia estadísticamente significativa

Page 95: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

83

69 que indique que la frecuencia de los métodos de crianza de los niños difiere para los liberales, los moderados y los conservadores. 4.5 Requisitos para el uso de Chi cuadrada “Para la aplicación de Chi cuadrada se tienen que tomar en cuanta los siguientes requisitos. 1. Comparación entre dos o más muestras. La prueba de Chi cuadrada se emplea para ser comparaciones entre dos o más Pruebas independientes. Esto requiere que tengamos por lo menos una tabla de 2x2 (por lo menos dos reglones y dos columnas). La suposición de independencia indica que Chi al cuadrado no puede aplicarse a una sola muestra colocada en un diseño de panel antes /después. Deben obtenerse por lo menos dos muestras de entrevistados. 2. Datos nominales. Solo se requieren las frecuencias. 3. El muestreo aleatorio: debemos de haber extraído nuestras muestras aleatoriamente de una población determinada. 4. Las frecuencias esperadas por casillas no deben ser demasiado pequeñas el tamaño exacto de ƒe depende de la naturaleza del problema, para un problema de 2x2,ninguna frecuencia esperada deberá ser menor que 5, además la formula corregida de Yates deberá usarse para un problema de 2x2 en el cual una frecuencia esperada por casilla es menor que 10, para una situación en la cual se están comparando varios grupos( digamos un problema 3x3 o 4x5 ), no existe ninguna regla rápida y rígida respecto al mínimo de frecuencias por casilla , aunque deberemos tener cuidado de ver que pocas casillas contengan menos de 5 casos, en cualquier evento , las frecuencias esperadas para cualquier casilla Combinadas (∑ƒe) deben ser siempre iguales a las frecuencias obtenidas para todas las casillas combinadas ((∑ƒo) ..”25 4.6 Análisis de varianza de dos direcciones de Friedman El análisis de varianza de Friedman (Xr²) constituye un enfoque no parametrico para verificar las diferencias en una sola muestra de entrevistados a quienes se a medido al menos bajo dos condiciones. Su formula es: Xr² = 12 Σ(ΣR) ² – 3N (K+1) N K(K+1) Donde K = el número de mediciones (representa usualmente las condiciones bajo las cuales se estudian los entrevistados. N = el numero total de entrevistados.

25.Idem: Página CLXXXV

Page 96: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

84

70

�R = la suma de los rangos para una medición cualquiera (usualmente representa una condición cualquiera en el estudio.) UNA ILUSTRACIÓN. “Para ilustrar la aplicación del análisis de varianza en dos direcciones de Friedman, supóngase que deseamos comprobar la hipótesis de que la hostilidad de los niños varia según el nivel de violencia en sus programas de televisión. Con el fin de estudiar la influencia de la violencia televisada. Imaginemos que podemos exponer una muestra aleatoria de diez niños en tres niveles de violencia en un programa de televisión. Obteniendo los siguientes puntajes de hostilidad los puntajes van desde 20 hasta 60. los puntajes mas altos representan mayor hostilidad.”26 Condiciones como espectador.

Niño Violencia baja. Violencia mediana Violencia alta A 23 30 32 B 41 45 43 C 36 35 39 D 28 29 35 E 39 41 47 F 25 28 27 G 38 46 51 H 40 47 49 I 45 46 42 J 29 34 38.

1. “Colocar por grado los puntajes de cada entrevistado a través de todas las condiciones en cada renglón.

Para realizar el análisis de varianza en dos direcciones de Friedman, trabajamos directamente con los rangos para cada entrevistado sobre todas las mediciones. Como se muestra arriba el nivel de hostilidad del niño aumenta de 23 a 30 y a 32 a medida que el nivel de violencia televisada, al que estaba expuesto, aumenta de baja a mediana y a alta. Por rango el puntaje de hostilidad del niño. A fue mayor (1) a una Valencia alta, un poco menor (2) a una violencia mediana y menor (3) a una violencia baja. Continuando asía abajo vemos que la hostilidad del niño B fue mayor (1) a una violencia mediana, un poco menor (2) a una violencia alta y menor (3) a una violencia baja. La del niño C fue mayor (1) a una violencia alta, un poco menor (2) a una violencia baja y menor (3) a una violencia mediana. El orden de los rangos de los tres puntajes de hostilidad de cada niño se muestra a continuación.

26. Idem: Página CLXXXIX

Page 97: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

85

71

Niño Violencia

baja Rango Violencia

mediana Rango Violencia

alta Rango.

A 23 3 30 2 32 1 B 41 3 45 1 43 2 C 36 2 35 3 39 1 D 28 3 29 2 35 1 E 39 3 41 2 47 1 F 25 3 28 1 27 2 G 38 3 46 2 51 1 H 40 3 47 2 49 1 I 45 2 46 1 42 3 J 29 3 34 2 38 1

Paso 2. sumar los rangos bajo cada condición ( para cada columna) si la hipótesis nula es correcta y no ocurren diferencias significativas entre las condiciones podemos esperar que las sumas de los rangos a través de las condiciones sean iguales entre si ( menos el error del muestreo) en el presente ejemplo hay tres condiciones Violencia televisada baja , mediana y alta. Los rangos para cada una de estas condiciones se suman como sigue. “27•

Niño Rango (Baja)

Rango (Mediana )

Rango. ( Alta )

A 3 2 1 B 3 1 2 C 2 3 1 D 3 2 1 E 3 2 1 F 3 1 2 G 3 2 1 H 3 2 1

I 2 1 3 J 3 2 1

ΣR = 28 ΣR = 18 ΣR = 14 Paso 3. Remplazar en la formula para obtener Xr². Xr² = 12 Σ(ΣR)² – 3N (K–1) N K(K-1)

• 27 ídem; Página CXC

Page 98: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

86

72 = 12 ( 28 + 18+ 14) – 3( 10) ( 3+1) (10)(3) (3+1) = 12 (784+324+196)-120 120 = 0. 10(1304)-120 =130.4-120 = 10.4 Paso 4. Encontrar el número de grados de libertad gl = K –1 = 3-1 = 2 Paso 5. Comparar Xr² con el valor correspondiente de Chi cuadrada en la Tabla E. Xr² obtenida = 10,4 X² de la tabla = 5.99 gl = 2 p = 0.05 Xr² si en realidad un valor de Chi cuadrada deriva de la suma de los rangos para todas las condiciones. Como resultado podemos comparar nuestro Xr² obtenido con el componente X² en la Tabla E. Con gl = 2 necesitamos un valor de chi cuadrada de por lo menos 5.99 a fin de rechazar la hipótesis nula. Ya que nuestro Xr² obtenido es de 10.4 rechazamos la hipótesis nula y aceptamos la hipótesis de investigación. Hemos descubierto evidencia de que la violencia televisada si induce a la hostilidad en los niños. Hay diferencias significativas en la hostilidad según el nivel de violencia. 4.6.1 Requisitos para el análisis de varianza de dos direcciones por rangos de

Friedman

1 usa comparaciones de una sola muestra medida bajo dos o mas condiciones el procedimiento de Friedman no se puede aplicar para contrastar diferencias entre muestras independientes, si no que supone que la misma muestra de entrevistados se ha medido por lo menos dos veces en si se han comparado sobre variables apropiadas.

2 Solo se requieren datos que puedan colocarse por rangos.

Page 99: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

87

73 3 El número de entrevistado no debe de ser demasiado pequeño el requisito

mínimo exacto para N depende del número de condiciones 8 k) a las que se va a exponer a los entrevistados. Por ejemplo N debe ser igual o mayor que 10 cuando k = 3, en tanto que N debe ser igual o mayor 5 cuando k = 4.

4.7 Análisis de varianza en una dirección por rangos de Kuskal Wallis

Es una alternativa no paramétrica para el análisis de varianza (razón F) que puede usarse para comparar varias muestras independientes, pero que solo requiere datos de nivel ordinal para aplicar el procedimiento de Kruskal – Wallis Buscamos el estadístico H como sigue. H = 12 Σ {( ΣR I) ²} – 3(N+ 1) N(N+1) n Donde: N = el numero total de casos o entrevistados. n = el numero de casos en una muestra dada ERi = la suma de los rangos para una muestra dada. Una ilustración. Un ejemplo seria sobre la influencia de la edad sobre la capacidad de un individuo para conseguir empleo, para ello tomamos muestras aleatorias de adultos seniles, de edad media y a jóvenes a quienes se da una cierto número de días para encontrar empleo. Digamos que si obtuvimos los siguiente resultados. Número de días antes de encontrar empleo. Adultos seniles Adultos de edad mediana Adultos jóvenes.

(n =7) 63 (n = 8) 33 (n = 6) 25 20 42 31 43 27 6 58 28 14 57 51 18 71 64 13 45 12 30

PASO 1 Ordenar por rango el grupo total de puntajes y encontrar la suma de los rangos para cada muestra. Todos los puntajes deben clasificarse por orden de menor a mayor. ( al puntaje mas pequeño se le debe asignar un rango de 1, de 2 al que le sigue, y así sucesivamente ) En este ejemplo los puntajes de han ordenado desde 1 (que representa 6 días) hasta 21 (que representa 71 días).

Page 100: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

88

74

X¹ Rango X² Rango X³ Rango 63 19 33 12 25 7

20 6 42 13 31 11 43 14 27 8 6 1 58 18 28 9 14 4 57 17 51 16 18 5 71 21 64 20 13 3 45 15 12 2

ΣR ¹= 110

30 10 ΣR²=90

ΣR3= 31

Paso 2. Reemplazar en la fórmenla para obtener H H = 12 Σ { ( ΣR I) ²} – 3(N+ 1) N( N+1) n = ( 12 ) ( 110² + 90² +31²) – 3 (21+1) 21(21+1) 7 8 6 = ( 12 ) (12100 +8100 +961 ) - 66 462 7 8 6 = (0.03)(1728.57+ 1012.50+160.17)-66 = (0.03) (2901.24)-66 = 87.04 _ 66 = 21.04 Paso 3. Encontramos es numero de grados de libertad gl = k –1 = 3-1 = 2 Paso 4. Comparar H con el valor Chi cuadrada correspondiente a la tabla E. H = 21.04 X² de la tabla = 5.991 gl= 2 P = 0.05 Para poder rechazar la hipótesis nula en el nivel de confianza de 0.05 con dos grados de libertad nuestra H calculada tendría que ser 5.991 o más. Como hemos obtenido una H = a 21.04 podemos rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis de investigación. Puesto que en este ejemplo hay una diferencia significativa según la edad y la cantidad de tiempo para conseguir trabajo.

Page 101: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

89

75 4.7.1 Requisitos para el uso de análisis de varianza en una dirección de Kuskal _ Wallis 1 _ Una comparación de tres o mas muestras independientes. El análisis de varianza en una dirección no se puede aplicar en una sola muestra. 2_ Los datos ordinales solo se requieren datos que puedan colocarse por rangos. 3_ Cada muestra puede contener por lo menos con 6 casos. Cuando hay mas de 5 entrevistados en cada grupo. El significado de H puede determinarse por medio del valor correspondiente de chi cuadrada en la Tabla E. Para comprobar las muestras más pequeñas es recomendable las tablas especiales de Siegel (1956) 4.8 Correlación La correlación se basa en el concepto matemático que establece las relaciones entre las variables, precisamente mide las variables que se presume que se relacionan, para luego pasar a calcular estadísticamente el nivel, sentido en que se relacionan. Existen dos características para la correlación. Dirección y fuerza. La dirección expresa la asociación directa o inversa entre las variables, representada por los signos (+)y (-). 4.8.1 Dirección de la correlación La correlaciones se pueden clasificar como positivas y negativas respecto a su dirección. Una correlación que tiene puntajes altos en X también los tiene en la Y, Recíprocamente. Al igual que si los puntajes son bajos lo serán para X y Y. Figura 11.1 Diagrama de dispersión que representa diferencias en la fuerza de la relación entre la preparación y el ingreso para hombres y mujeres. Foto extraída del Libro Fundamentos Estadísticos en la Investigación Social de Jack Levin

Page 102: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

90

76 Hay una correlación negativa cuando los entrevistados obtiene puntajes altos Sobre la variables X tienden a obtener puntajes bajos sobre la variable Y. A la inversa los entrevistados que logran puntajes bajos sobre X tienden a lograr Puntajes altos sobre la variable Y. La relación entre los estudios y el ingreso no representan una correlación negativa puesto que los entrevistados que tienen muchos años de estudios. No obtienen ingresos anules bajos. Un ejemplo de correlación negativa es la de la relación entre los estudios y el perjuicio contra los grupos minoritarios. El perjuicio tiende a disminuir a medida que aumenta el nivel educativo, Por lo tanto los estudiantes con pocos años de estudio suelen tener fuertes prejuicios y los estudiantes con muchos años de estudios tienden a tener pocos prejuicios. 4.9 Correlación curvilínea “Una correlación positiva o negativa representa un tipo de relación curvilínea, representados gráficamente, los puntos de un diagrama de dispersión tienden a formar una línea recta a través del centro de la grafica. Existe una correlación positiva, entonces los puntos del diagrama de dispersión se agrupan al rededor de la línea imaginaria que se indica el la figura 11.2(a). Por lo contrario si una correlación negativa esta presente los puntos del diagrama rodearan la línea imaginaria como se muestra en la figura 11.2 (b). La mayoría de investigadores sociales buscan establecer una correlación lineal, ya sea positiva o negativa. Sin embargo es importante hacer notar que no se puede considerar que todas las relaciones entre X y Y forman una línea recta. . Existen muchas relaciones curvilíneas que indican que una variable aumenta a medida que la otra se incrementa asta que la relación misma se invierte, de manera que una variable decrece finalmente mientras que la otra sigue acrecentándose. O sea que una relación entre X y Y que comienza como positiva se convierte en negativa, y una relación que comienza como negativa se vuelve positiva. ”28 Para ilustrar una relación curvilínea, estúdiese la relación entre el número de hijos (tamaño de la familia) y el estatus socioeconómico. como se muestra en la figura 11.3 , los puntos del diagrama de dispersión tienden a formar una curva en forma de U mas que una línea recta , así la familia de clase media tienen un numero pequeño di hijos, el tamaño de la familia (Y) aumenta a medida que el estatus socioeconómico (X) se vuelve mas alto y mas bajo.

28. Idem: Páginas CCI, CCII

Page 103: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

91

77 Figura 11.2 diagrama de dispersión, qué representa (a) una correlación, Positiva entre la preparación y el Ingreso y (b) una correlación negativa. Entre la preparación y el prejuicio. . Foto extraída del Libro Fundamentos Estadísticos en la Investigación Social de Jack Levin Figura 11.3 la relación entre el estatus socioeconómico (x) y el tamaño de la familia (y), una correlación curvilínea.”29 Foto extraída del Libro Fundamentos Estadísticos en la Investigación Social de Jack Levin

29. Idem: Página CCII

Page 104: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

92

78 4.10 El coeficiente de correlación Que expresan numéricamente tanto la fuerza como la dirección de correlación lineal en línea recta, tales coeficientes de correlación se encuentran generalmente entre – 1.00+1.00 como sigue. -1.00 correlación negativa perfecta. -0.95 correlación negativa fuerte. -0.50 correlación negativa moderada. -0.10 correlación negativa débil. - 0.00 ninguna correlación. +0.10 correlación positiva débil. +0.50 correlación positiva moderada. +0.95 correlación positiva fuerte. +1.00 correlación positiva perfecta. Vemos entonces que valores numéricos negativos como –1.00,-0.95,-0.50 y –0.10 significan una correlación negativa. En tanto que valores numéricos positivos como +1.00,+0.95,+0.50 y +0.10 indican una correlación positiva. Con respecto al grado de asociación, mientras más cerca este de 1.00 en una u otra dirección Mayor es la fuerza de correlación. En vista de que la fuerza de una correlación es independiente de su dirección, podemos decir que -0.10 y +0.10 son iguales en cuanto a la fuerza (ambas son muy débiles) y que -0.95 también tiene igual fuerza (ambas son muy fuerte

4.11 Un coeficiente de correlación para datos por intervalos Con ayuda del coeficiente de correlación de Peason ( r ) podemos determinar la fuerza y la dirección de la relación entre las variables X y Y , las cuales han sido medidas a nivel por intervalos . La r de Pearson refleja asta que punto cada miembro de la muestra obtiene el mismo puntaje Z sobre dos variables X y Y, en el caso de una correlación positiva , los dos puntajes z de un entrevistado tiene el mismo signo, ya sea positivo o negativo , y están situados aproximadamente a la misma distancia de la media de cada distribución de puntajes, Así , si el individuo a logrado un puntaje por encima de la media X , también lo hace en Y, en el puntaje b logra un puntaje por debajo de la media en X, en Y lo obtiene por debajo de la media , si el individuo B obtiene un puntaje por debajo de la media en X, en Y lo lograra por encima de ella. La interpretación de la correlación positiva por el puntaje z se a ilustrado en la figura 11.4. Ahora podemos definir a la r de Pearson como la media de los productos del puntaje z para las variables X y Y. Por la formula. R = Σ ( z X z Y) N

Page 105: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

93

79 Donde. R = el coeficiente de correlación de Pearson. Z X = el puntaje z de un individuo en la variable X, igual a X – X SX ZY = el puntaje z de un individuo en la variable Y , igual a Y – Y SY N = el numero total de pares de puntaje X y Y. A fin de ilustrar la aplicación de la r de Pearson, utilizamos la formula anterior para obtener un coeficiente de correlación para la relación entre el numero de años de estudio que completo el padre (x) y el numero de años que completo su hijo(Y) . Los datos de la tabla 11.1 representan esta relación en una muestra aleatoria de siete entrevistados. Figura 11.4 una interpretación de la correlación positiva entre la negativa por el puntaje z. Distribución x Distribución Y z = -1,5 z = +2,5 z = -1,5 z = + 2,5

x Entrevistado A Y Entrevistados B

Correlación Positiva Z= -1,5 z = +2,5 z = -2,5 z = + 1,5 X Y Entrevistado A Entrevistado B Correlación Negativa

Page 106: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

94

80 Para aplicar la r de Pearson debemos de encontrar primero X, Y, sX y S Y como sigue. Tabla 11.1 Relación entre el nivel educativo del entrevistado y la preparación del padre. Años de estudio.

Niños Padres (X) Niños (Y) A 12 12 B 10 8 C 6 6 D 16 11 E 8 10 F 9 8 G 12 11

Para cada muestra ahora encontramos los puntajes z y los puntajes z - producto para las variables X y Y.

X X² Y Y² 12 144 12 144 10 100 8 64 6 36 6 36

16 256 11 121 8 64 10 100 9 81 8 64

12 144 11 121 Σ X = 73 Σ X ² = 825 Σ Y = 66 Σ Y² = 650 Σ X X = N = 73 7 = 10.43 Y = ΣY N = 66 7 = 0.43 s X = √ Σ X 2 - X2 N

Page 107: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

95

81 = √ 825 _ (10.43)2 7 = √ 117.86- 108.78 = √ 9.08 = 3.01 SY = √ Σ Y² _ Y² N = √650 – (9.43) ² 7 =√ 92.86 –88.92

= √3.94 = 1.98 Para ilustrar el procedimiento para obtener Z X , ZY, y ZX, ZY. Examinamos las respuestas X y Y del miembro A de la muestra. Ya sabemos que X = 10.43 y sX = 3.01. Puesto que X – X = 12 –10.43= 1.57, para el miembro A de la muestra, encontramos que su zX = 1.87/3.01 =+0.52. X X-X X-X

sX Y Y-Y Y-Y

sY ZX zY

A 12 1.57 0.52 12 2.57 1.30 0.68B 10 -0.43 -0.14 8 -1.43 -0.72 0.10C 6 -4.43 -1.47 6 -3.43 -1.73 2.54D 16 5.57 1.85 11 1.57 0.79 1.46E 8 -2.46 -0.81 10 0.57 0.29 -0.24F 9 -1.43 -0.48 8 -1.43 -0.72 0.34G 12 1.57 0.52 11 1.57 0.79 0.41

Σ(ZX ZY) = 5.29

En pocas palabras los 12 años de educación de A cae aproximadamente media desviación estándar por encima de la media de la distribución. “Igualmente sabemos que Y = 9.43 y s Y = 1.98. ya que Y –Y = 12-9.43 = 2.57 para el miembro A de la muestra encontramos que su ZY = 2.57/1.98 = +1.30 .En otras palabras los 12 años de educación de A cae aproximadamente una y un tercio desviación estándar por encima de la media de esta distribución . Para obtener zX ZY para A, multiplicamos su puntaje z +0.52 por su puntaje z + 1.30(0.52x1.30= 0.68) como se muestra en la columna de la derecha anterior, la suma de estos puntajes productos z es 5.29.

Page 108: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

96

82 Sustituyendo en la formula de Pearson, R = Σ(ZX ZY) N = 5.29 7 =+ 0.75 En el ejercicio anterior la r de Pearson es igual a + 75, lo que indica una correlación positiva bastante fuerte entre el nivel educativo que alcanzan los niños y el de sus padres. Es decir, los entrevistados cuyos padres alcanzaron un alto nivel educativo también tienden a lograrlo, los entrevistados cuyos padres lograron un nivel educativo bajo también tienden a tener un nivel bajo de educación. ”30 . 30. Idem: Páginas CCIV a CCVII

Page 109: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

97

83

CLASE PRÁCTICA No. 4 Nombre: ________________________________________________________ Fecha: _________________________________________________________________ Aplica la prueba de significancia de Chi cuadrada al siguiente ejercicio. 1. La frecuencia relativa de la inclinación cristiana de los hijos de los cristianos y los no cristianos es igual para padres cristianos y no cristianos. La frecuencia relativa de la inclinación cristiana de los hijos de los cristianos y los no cristianos no es igual para padres cristianos y no cristianos. Orientación cristiana. Hijos de cristianos y no cristianos. Cristianos No cristianos De padres cristianos

16 8

7 11

De padres no cristianos Aplicando una prueba de significancia Chi cuadrada para el siguiente problema de 3X3. 1. La frecuencia relativa de los métodos de estudió no exigente, exigente y muy exigente es igual para padres cuyo grado académico es Licenciatura, nivel medio y no profesional.

2. La frecuencia relativa de los métodos de estudio no exigente, exigente y muy exigente no es igual para padre cuyo grado académico es Licenciatura, nivel medio y no profesional.

Page 110: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

98

84

Métodos de estudio. Exigente No exigente Muy exigente Licenciado Nivel medio No profesional

3. A un grupo de estudiantes se les a pasado una prueba de conocimientos básicos dos veces y los puntajes han sido los siguientes y aplicando la formula de análisis de una dirección de Kruskal Wallis determine si existe una diferencia significativa entre los puntajes.

Estudiante Primera evaluación Segunda evaluación

A 62 75 B 51 53 C 60 62 D 43 51 E 49 52 F 45 46 G 73 62 H 66 68 I 57 55 J 63 69 K 43 45 L 46 45 M 67 68 N 61 67

20

17

5

15

16

16

4

14

18

Page 111: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

99

85

BIBLIOGRAFÍA.

Baranesco de Prieto, Aura M. Las Técnicas de la Investigación. Manual para la elaboración de Tesis, Monografías, Informes. 4ª Edición Grupo Editorial Iberoamerica, 1,992 . 175 p. Barrantes Echeverría, Rodrigo Investigación Un camino al conocimiento un enfoque Cuantitativo y Cualitativo Tercera Edición. Editorial Dossat . S. A. , 2,002. 486 p. Hernández Sampieri,Carlos Roberto,. Fernández Collado Carlos , Batista Lucio Pilar ; Metodología de la Investigación, 2ª Edición McGraw Hill, México, 1998. 501 p.

Levin Jack: Fundamentos de Estadística en la Investigación Social. 2ª. Universidad de Northeastern Editorial Harla, 1,995. 305 p. Ortiz Uribe, Frida Gisela, García Nieto, Maria del Pilar, Metodología de la Investigación, el Procesó y sus Técnicas, Editorial S.A. México 2,001 179 p. Pardinas, Felipe; Metodología y Técnicas de Investigación en ciencias sociales. Siglo XXI Editores S.A. Vigésima Edición México , 1979 . 212 p Tamayo y Tamayo, Mario: El proceso de la Investigación Científica incluye evaluación y administración de proyectos de investigación Cuarta Edición, Limusa Noriega Editores, México 2007. 440 p.

Page 112: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

100

86 CAPÍTULO IV

Proceso de Evaluación 5.1 Evaluación del Diagnóstico del Proyecto

Para determinar si el diagnóstico se aplico de manera precisa y verídica, en su ejecución se elaboraron y utilizaron diversas técnicas con sus respectivos instrumentos, que posibilitaron la obtención de suficientes datos que se traducen en información que fue analizada clasificada y comprendida en la aplicación de la guía matriz de los sectores. Con la colaboración de las autoridades y estudiantes se logró la aplicación de entrevistas a las personas indicadas y la observación directa en la institución permitió evaluar el área de la institución, su organización, sus necesidades y carencias que generan problemas dentro de la institución, a estos problemas detectados dentro de la institución se les aplico un análisis, en cuanto su origen para proponer soluciones. Posteriormente del análisis de problema, se determino el problema a solucionar, así mismo se trabajó tiempo extra en el estudio de factibilidad y viabilidad que determino la ejecución del mismo, por lo que fueron alcanzados los objetivos del diagnóstico institucional.

0

20

40

60

80

100

1ra. Pregunta 2da. Pregunta 3ra. Pregunta 4ta. Pregunta 5ta. Pregunta

SINO

Conclusión. El 100% de las personas entrevistadas creen que se utilizaron las técnicas adecuadas en la elaboración del diagnostico. Conclusión: El 90 % de entrevistados consideran que el diagnostico elaborado genero toda la información de la institución y el 10% consideran que no.

Page 113: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

101

87 Conclusión: El 98 % de los entrevistado consideran que las necesidades detectadas generan problemas dentro de la institución y el 2% consideran que no. Conclusión: El 95% de los entrevistados creen que el problema seleccionado solucionará una de las necesidades de la institución y 5% creen que no. Conclusión: El 92% de los entrevistados creen es la solución correcta y el 8 % cree que no. 5.2 Evaluación del Perfil del Proyecto

Todo proyectista tiene bien definido, lo que quiere lograr y para ello debe centrarse en la meta a alcanzar, en este caso la elaboración del módulo de Investigación Experimental II.

La evaluación del perfil del proyecto permitió determinar específicamente, cual es el nombre del proyecto, los objetivos y metas que se pretenden alcanzar mediante su ejecución, se justifico el proyecto y se determinaron las actividades a realizar por medió de un cronograma donde se previo el tiempo necesario de su ejecución, se realizaron las cotizaciones necesarias para su ejecución , se estableció la finalidad de la introducción del módulo de Investigación Experimental II como una herramienta didáctico pedagógica propia de la Facultad de Humanidades, que orientara el curso del mismo nombre en la carrera de Licenciatura en Pedagogía e Investigación Educativa en la institución antes en mención.

0

20

40

60

80

100

1ra. Pregunta 2da. Pregunta 3ra. Pregunta 4ta. Pregunta 5ta. Pregunta

SINO

Page 114: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

102

88 Conclusión: El 40 % de estudiantes entrevistados consideran que la Facultad de Humanidades cuenta con herramientas didáctico pedagógicas para impartir sus clases y 60 % consideran que no.

Conclusión: EL 100% de los estudiantes entrevistados están de acuerdo en que se elabore un módulo de Investigación Experimental II. Conclusión: El 95 % de los estudiantes entrevistados consideran que la Facultad de Humanidades se beneficiaria con la elaboración del Módulo de Investigación Experimental II y el 5% creen que no

Conclusión: El 100% de los estudiantes entrevistados consideran que el Módulo de Investigación Experimental debe contener los temas establecidos en el programa de estudios. Conclusión: El 100% de estudiantes entrevistados consideran que el Módulo de Investigación Experimental debe contener ejercicios para facilitar su aprendizaje De esta manera podemos asegurar que dicho proyecto se puede ejecutar sin

ningún inconveniente.

5.3 Evaluación de la Ejecución del Proyecto

La primera actividad que se realizo en la ejecución del proyecto fue la elaboración del perfil del proyecto, para dar solución al problema priorizado, la segunda actividad realizada fue la visita a bibliotecas para obtener información sobre la materia a estudiar, la lectura de la información nos permitió estructurar los temas, la redacción de las competencias indican los logros y metas a alcanzar con la implementación del módulo de Investigación Experimental II, Se procedió a redactar los contenidos del módulo, seguidamente se elaboraron los ejercicios de aplicación del módulo, se conformo el módulo de Investigación Experimental II y seguidamente se presento el módulo de Investigación Experimental II para la validación del mismo, luego de varias revisiones el módulo de Investigación Experimental II fue validado. Específicamente al evaluar la ejecución del proyecto, se tienen que tomar en cuenta muchos factores, como lo económico, tiempo, objetivos, metas etc. La ejecución del proyecto, del módulo de Investigación Experimental II, fue evaluada mediante una serie de criterios, que permitieron llevar a cobo su ejecución tomando en cuenta todos los aspectos fundamentales que hicieron posible su ejecución.

Page 115: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

103

89 La ejecución del proyecto se logro con el apoyo de fuetes primarias y segundarias, que contribuyeron en la elaboración del mismo. Por lo que su ejecución logró al obtener la validación del Módulo de Investigación Experimental II, que oriental el curso del mismo nombre en la carrera de Licenciatura en Pedagogía e Investigación Educativa.

5.4 Evaluación Final del Proyecto

La elaboración del módulo de Investigación Experimental II, resolverá una de las necesidades de la Facultad de Humanidades como lo es contar con un recurso didáctico pedagógico, para el curso de Investigación Experimental II, en la carrera de Licenciatura en Pedagogía e Investigación Educativa, el cual contribuirá en el desarrollo y formación académica de los estudiantes. Por lo que el proyecto resolverá la problemática detectada, así mismo el proyecto tendrá trascendencia puesto que será aplicado en la formación de las futuras generaciones académicas. El módulo de investigación experimental II presenta los temas y contenidos de una forma que invita a la lectura y al desarrollo de actividades. Puesto que es un material didáctico pedagógico enfocado directamente al curso de Investigación Experimental II, de la carrera de Licenciatura en Pedagogía e Investigación Educativa. El módulo de Investigación Experimental II puede ser utilizado en otra área de investigación.

0

20

40

60

80

100

1ra. Pregunta 2da.Pregunta 3ra. Pregunta 4ta. Pregunta 5ta. Pregunta

SINO

Conclusión: El 90% de los encuestados consideran que el proyecto resolvió una de los necesidades de la institución y el 10% consideran que no

Page 116: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

104

90

Conclusión: El 100% de los encuestados consideran que el proyecto que se realizo es de beneficio para la comunidad educativa.

Conclusión: El 90% de encuestados creen que el proyecto se integra para motivar a los estudiantes y el 10% considera que no.

Conclusión: El 100% de los entrevistados consideran que su aplicación contribuirá en la formación académica de los estudiantes.

Conclusión: El 100 de las personas encuestas consideran que la Facultad de Humanidades conservara el Módulo de Investigación Experimental II.

Page 117: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

105

91

CONCLUSIONES

1. Se mejoraron las condiciones didácticas de enseñanza aprendizaje de la carrera

de Licenciatura en Pedagogía e investigación Educativa de la Facultad de

Humanidades sección Antigua Guatemala.

2. Se elaboró el módulo de Investigación Experimental II como complementó al

proceso de enseñanza aprendizaje en el curso de Investigación Experimental II de

la carrera de Licenciatura en Pedagogía e Investigación Educativa de la Facultad de

Humanidades de la sección Antigua Guatemala.

3. Se validó el Módulo de Investigación Experimental II, con la finalidad de apoyar a

los estudiantes de Licenciatura en su formación como investigadores.

Page 118: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

106

92

RECOMENDACIONES

1. A la coordinadora de la Facultad de Humanidades de la sección de Antigua

Guatemala se le recomienda hacer entrega del Módulo de Investigación

Experimental II a los docentes que imparten el curso de Investigación

Experimental II.

2. A los estudiantes utilizar adecuadamente el módulo de Investigación

Experimental II en el nivel de Licenciatura para la realización de diferentes

investigaciones que contribuyan en su especialización.

3. A las autoridades universitarias, llevar a cabo evaluaciones periódicas del

presente módulo a fin de examinar su idoneidad en el curso, teniendo en cuenta los

avances y en el desarrollo de nuevas técnicas de investigación.

Page 119: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

107

93

BIBLIOGRAFÍA.

De la Cruz de la Cruz, Alejandro Pedro, EPS. Biblioteca de la Facultad de Humanidades. Grajeda Tobar, Rolando. Catalogo de Estudios. Departamento de Registro y Estadistica. Dirección de Administración. 2,000. 271 p. Méndez Pérez, José Bidel , Proyectos (elementos propedéuticos) 7ª. Edición Corregida y aumentada Guatemala ,2007. 99 p. Monroy de Román, Victoria Leticia, EPS. Biblioteca de la Facultad de Humanidades

WWW. Usac. Educ. gt./facultad / Humanidades

Page 120: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

108

Page 121: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

109

DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL

1. PLAN DE DIAGNÓSTICO

1.1 PARTE INFORMATIVA INSTITUCIÓN

Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala

Extensión la Antigua Guatemala

DIRECCIÓN

Avenida el Desengaño No. 8 La Antigua Guatemala

COORDINADORA DE LA SECCIÓN DE ANTIGUA GUATEMALA

Licda. Julia de Burgos

JORNADA

Sabatina

POBLACIÓN ESTUDIANTIL

155

EPESISTA

Nely Gricelda Ordoñez Junay

CARNE

200350823

1.2 OBJETIVO GENERAL

Identificar las necesidades y las carencias que afectan a la institución, utilizando diversidad de

técnicas e instrumentos de investigación que permitan reconocer la entidad donde se ha de

realizar el proyecto.

1.2.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Obtener la autorización para el Ejercicio Profesional Supervisado

Investigar tanto políticas como leyes por las cuales se rige la institución

Page 122: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

110

Observar los ambientes que forman el edificio de la institución

Establecer comunicación e interacción con las autoridades de la institución

Seleccionar el problema al cual se le dará un solución

1.3 ACTIVIDADES

Observar los ambientes que forman el edificio

Elaborar y aplicar las técnicas e instrumentos que servirán para la

investigación

Recopilar información luego de la aplicación de los instrumentos

elaborados.

Ordenamiento y Análisis de información

Redacción de un informe

1.4 RECURSOS

1.4.1 HUMANOS

Epesista

Autoridades de la facultad

Personal docente y administrativo de la institución

Comunidad

1.4.2 MATERIALES

Hojas

Computadora

Tinta

Fotocopias

Libros

Otros

1.5 TÉCNICO

Aplicación de la Guía de Sectores

Page 123: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

111

1.6 FINANCIERO

Auto – gestionable

1.7 PARTICIPANTES

Epesista

Coordinadora

Catedráticos

Estudiantes

Comunidad

1.8 CRONOGRAMA

Actividades Noviembre de 2008 Diciembre de 2008

Tiempo 1 2 3 4 1 2 3 4

Observación de la

institución

Diseño y aplicación de

instrumentos

Recopilación de

información

Ordenamiento y análisis

de información

Redacción de informe

1.5 EVALUACIÓN

Para efecto se utilizó la lista de cotejo aplicada a la comunidad educativa de la

facultad de Humanidades extensión de Antigua Guatemala con el fin de evaluar las

actividades en la consecución de objetivos.

Page 124: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

112

DIAGNÓSTICO GUÍA MATRIZ DE SECTORES SECCIÓN LA ANTIGUA GUATEMALA

I. SECTOR COMUNIDAD

ÁREAS-INDICADORES 1. Geografía

1.1. Localización Antigua Guatemala (generalmente conocida como Antigua) es una ciudad en las montañas centrales de Guatemala así como de los volcanes (Agua, Fuego y Acatenango) que la rodean.

1.2. Tamaño Esta integrada por 50 edificios de 2 y 3 niveles donde funciona 20 oficinas administrativas.

1.3. Clima Es de clima templado, a pesar de es muy cambiante, en su jurisdicción se encuentran los volcanes Acatenango, Agua y Fuego, así como la montaña de Carmona, Nueve Cerro: Santa Inés, El Astillero, Cucurucho, El Hato, El manchen, El Piñón, El Postal, La Candelaria y la Pedrera y una Loma. Lo riegan seis ríos, dos riachuelos, dos zanjones y tres quebradas.

1.4. Recursos naturales Cuenta con mucho recurso natural, entre ellos podemos mencionar la finca Florencia que es una de las áreas verdes más grande de Antigua, así, como las montañas que le rodean al municipio.

2. Histórica-

2.1. Primeros Pobladores Entre los primeros pobladores de antigua están los españoles ya que ellos fueron los que fundaron la Capitanía General en el Valle de Panchoy, en tiempos de la Colonia española.

Page 125: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

113

2.2. Sucesos Históricos Importantes. La ciudad de Antigua Guatemala fue la tercera fundación de la capital de la Audiencia de Guatemala en el valle de Panchoy, precedida por la de Santiago de los Caballeros ubicada en el lugar llamado Iximchè y que fue abandonada a causa de la invasión de los Kha chiquéeles, y de la ciudad ubicada en el Valle de Almolonga destruida por una correntada de agua y lodo que bajó del Volcán de Agua.

Su fundación fue en 1543. El trazado urbano, obra del ingeniero italiano Juan Bautista Antonelli, es un ejemplo del urbanismo inspirado por las Ordenanzas y Leyes de Indias establecidas por Felipe II para la fundación de las ciudades coloniales.

Al ser construida durante varios siglos, la arquitectura civil y religiosa de la ciudad ofrece una combinación de varios estilos como el plateresco, herreriano, manierista y barroco. Estos períodos están separados entre sí por terremotos que son muy frecuentes en la ciudad, y que obligaban a reconstruir diversas edificaciones.

A causa de estos periódicos terremotos, la edificación de Antigua Guatemala adoptó un carácter macizo y sólido, con gruesos muros y torres bajas. Sus monumentos religiosos principales son la ermita de Santa Cruz; las iglesias de San Francisco el Grande, Nuestra Señora de la Concepción, las Capuchinas y la Merced; las ruinas de San Jerónimo y el convento de Santa Clara. En la arquitectura civil se destacan la Audiencia, el Palacio de los Capitanes, y sobre todo, la Plaza Mayor con la catedral de San José (1543) y su hermosa fachada.

Esta ciudad posee además importantes museos como el Museo Municipal, el Museo de Arte Colonial, en la Universidad de San Carlos Borromeo; el Nacional de Artes Populares e Industriales, el de Costumbres Indias de Ixchel, y la Casa K’ojom, dedicada a la música tradicional.

En Antigua Guatemala se conservan casi quinientos años de historia no solo del país sino de Mesoamérica, ya que aquí se asentó la capital del Reino y Audiencia de Guatemala, que comprendía lo que actualmente son las provincias de Chiapas y Soconusco en México, y Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua.

Luego de diversas reconstrucciones, Antigua fue desposeída de su capitalidad tras el terremoto de 1773.

Page 126: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

114

En su condición de ejemplo de conjunto arquitectónico del siglo XVIII y testimonio único de un orden que inspiró las ciudades coloniales en la época barroca, Antigua Guatemala fue declarada Patrimonio de la Humanidad en 1979.

2.3. Fundación de la Universidad de San Carlos de Guatemala

La Universidad de San Carlos de Guatemala fue fundada por Real Cédula de Carlos II, de fecha 31 de enero de 1676. Los estudios universitarios aparecen en Guatemala desde mediados del siglo XVI, cuando el primer obispo del reino de Guatemala, Licenciado Don Francisco Marroquín, funda el Colegio Universitario de Santo Tomás, en el año de l562, para becados pobres; con las cátedras de filosofía, derecho y teología. Los bienes dejados para el colegio universitario se aplicaron un siglo más tarde para formar el patrimonio económico de la Universidad de San Carlos, juntamente con los bienes que legó para fundarla, el correo mayor Pedro Crespo Suárez. Hubo ya desde principios del siglo XVI otros colegios universitarios, como el Colegio de Santo Domingo y el Colegio de San Lucas, que obtuvieron licencia temporal de conferir grados. Igualmente hubo estudios universitarios desde el siglo XVI, tanto en el Colegio Tridentino como en el Colegio de San Francisco, aunque no otorgaron grados. La Universidad de San Carlos logró categoría internacional, al ser declarada Pontificia por la Bula del Papa Inocencio Xl, emitida con fecha 18 de junio de 1687. Además de cátedras de su tiempo: ambos derechos (civil y canónico), medicina, filosofía y teología, incluyó en sus estudios la docencia de lenguas indígenas. Durante la época colonial, cruzaron sus aulas más de cinco mil estudiantes y además de las doctrinas escolásticas, se enseñaron la filosofía moderna y el pensamiento de los científicos ingleses y franceses del siglo XVIII.

Sus puertas estuvieron abiertas a todos: criollos, españoles, indígenas y entre sus primeros graduados se encuentran nombres de indígenas y personas de extracción popular.

En 1922 se publica un Plan de Estudios Superiores y Especiales de Magisterio. Con la Revolución de Octubre de 1944, muchas instituciones fueron creadas y reformadas a fondo, abriendo una nueva era en el destino espiritual de nuestro país.

3. Política- Gobierno Local. El gobierno local lo ejerce la Corporación Municipal integrada por: Un Alcalde Municipal, Regidores, Concejales y Síndicos, dentro de su administración se cuenta con un Secretario Municipal y Oficiales Municipales. La Municipalidad de La Antigua Guatemala, es autónoma. La

Page 127: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

115

Corporación Municipal es electa en elecciones populares durando en el ejercicio de su cargo hasta cuatro años.

4. Social

4.1. Ocupación de los habitantes. Dentro de las ocupaciones de los habitantes de la Antigua Guatemala podemos encontrar desde agricultores hasta empresarios famosos que han hecho crecer grandemente al municipio.

4.2. Agencias Educacionales: Escuelas, Colegios, otras. Escuelas, colegios, otros: En el casco urbano hay diez escuelas públicas, tres institutos de Educación media y aproximadamente cincuenta colegios. También funcionan muchos centros educativos de enseñanza bilingüe.

4.3. Centros de Recreación. La ciudad cuenta con excelentes centros de recreación, tales como: El cerro de la candelaria, Las alamedas del calvario, Santa Rosa y Santa Lucía, la Plaza Mayor o Parque Central, La Plaza de la Paz, museos, Casa Popenoe, Templos y monumentos, San Felipe de Jesús. Finca Municipal Florencia.

4.4. Transporte. Cuenta con suficientes medios de transporte urbano y extraurbano que permiten al visitante movilizarse de la ciudad a los municipios del departamento de Sacatepéquez, así como a la ciudad capital, Escuintla y Chimaltenango, a través carreteras asfaltadas que poco a poco se han ido deteriorando con el paso del tiempo, por una parte; por otra parte, las calles empedradas están muy maltratadas y el interés de darles mantenimiento es muy poco por parte de las autoridades del municipio, haciendo que provoque un difícil acceso de automóviles por alguna de las calles.

4.5. Comunicaciones. Cuenta con correo expreso y mucho acceso a la informática ya que es otro de los medios que nosotros utilizamos para comunicarnos en una forma más rápida.

4.6. Clubes o Asociaciones Sociales.

Page 128: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

116

La casa de la cultura, El Club de Leones, Club Esfuerzo, Fundación Nuestros ahijados, Fundación Familias de Esperanza, El Niño Obrero. En cuanto a las agencias de Salud se encuentran: Hospital Nacional Pedro de Bethancourt, Instituto Guatemalteco de Seguridad Social IGSS, Obras Sociales del Hno. Pedro y varios hospitales privados. La mayoría de sus habitantes profesan la religión católica, existen en mínima parte, quienes profesan otras de distinta denominación.

4.7. Composición Étnica. En la Antigua Guatemala conviven dos culturas la Indígena y la no indígena.

4.8. Ocupación de los egresados Estudiantes, licenciados, doctores, docentes, personal administrativo, arquitectos, publicistas, ingenieros trabajo social entre otros.

4.9. Producción Profesionales en distintas especialidades incluyendo profesores en enseñanza media, odontólogos trabajo social y psicología

4.10. Agencias educacionales: Escuelas, colegios y otras.

Arte y Literatura, Bibliotecología, Letras y Pedagogía.

4.11. Comunicaciones. Red internacional de informática (Internet), red telefónica.

4.12. Composición étnica. Su composición es Multiétnica, así mismo esta integrada de personas de todos los estratos

sociales y religiosos, nacionales y extranjeros.

Page 129: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

117

PRINCIPALES PROBLEMAS DEL

SECTOR

FACTORES QUE ORIGINAN LOS PROBLEMAS

SOLUCIÓN QUE REQUIEREN LOS

PROBLEMAS

Se detectó como principal problema las carreteras que dan acceso a La Antigua Guatemala, así como las calles empedradas ya que están muy deterioradas.

Falta de interés por parte de las autoridades en darles mantenimiento.

El transporte pesado que circula por las calles y carreteras.

El clima lluvioso.

Que las autoridades municipales puedan tomar en cuenta el mantenimiento de las calles y carreteras principales.

Buscar alternativas para que pueda circular el transporte pesado sin que dañe las principales calles de Antigua.

Page 130: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

118

II. SECTOR INSTITUCIÓN

ÁREAS-INDICADORES

1. Localización geográfica-

1.1. Ubicación (dirección) facultad de humanidades Avenida el Desengaño No. 8, frente al Parque San Sebastián, La Antigua Guatemala, Sacatepéquez.

1.2. Vías de Acceso. Las vías de son: al norte para todos los que vienen por la carretera de Chimaltenango a Antigua, por el sur para todos los que transitan por la carretera que viene de Escuintla a Antigua y por el este para todas las personas que vienen de la ciudad capital hacia Antigua.

2. Localización Administrativa-

2.1. Tipo de Institución (estatal, privada, otra) Autónoma, se rige por los estatutos de la Universidad de San Carlos

2.2. Región, área, distrito. Región Central, Área Metropolitana

3. Historia de la Institución

3.1. Origen de la Facultad de Humanidades Fue fundada como extensión en el año 1974, luego en 1978 pasó a ser sección Departamental de la Facultad de, su primera sede fue en lo que hoy conocemos como Centro de Cooperación Española, luego al ser Sección Departamental funcionó desde 1978 en el INSOL y en 2000 a la fecha funciona en la Escuela Antonio Castro y Escobar.

3.2. Fundadores y Organizadores:

Decano de la Facultad de Humanidades y Consejo Superior Universitario.

4. Edificio

4.1. Área construida (aproximada) El área construida es de 600 metros cuadrados.

4.2. Área descubierta (aproximada) 50 metros cuadrados

Page 131: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

119

4.3. Estado de Conservación

Regular, puesto que se conserva en condiciones aceptables para brindar los servicios requeridos.

4.4. Locales disponibles Cuatro aulas.

4.5. Condiciones y usos Las condiciones y usos son regulares

5. Ambientes (incluye equipamiento, equipo y materiales)

5.1. Salones específicos (clases, sesiones….) Cuatro salones para impartir cátedras

5.2. Oficinas Un salón de clases que se utiliza como oficina.

5.3. Servicios Sanitarios. Hay 6 sanitarios para hombres y 4 para mujeres

5.4. Canchas. Una muy pequeña

Page 132: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

120

PRINCIPALES PROBLEMAS DEL

SECTOR

FACTORES QUE ORIGINAN LOS PROBLEMAS

SOLUCIÓN QUE

REQUIERE N LOS PROBLEMAS

La falta de un edificio propio de la Facultad de Humanidades, porque se está alquilando un local que no es nada cómodo para los estudiantes, además los servicios básicos son están en mal estado, tomando en cuenta las aulas que se utilizan que no son cómodas.

El no tener un terreno propio para la construcción del edificio para la Facultad.

Lugares escasos para iniciar una construcción para un edificio.

El factor económico

Poder tramitar con la municipalidad, de forma que se pueda obtener un terreno para la facultad.

Buscar un espacio donde se considere que puede iniciarse la construcción de un edificio.

Gestionar para obtener fondos económicos.

Page 133: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

121

III. SECTOR FINANZAS ÁREAS-INDICADORES

1 Fuentes de financiamiento-

1.1 Presupuesto de la nación Sin evidencia.

1.2 Mantenimiento. Recaudación de cuota de estudiantes.

1.3 Servicios generales. Recaudación de cuota de estudiantes.

2. Costos

2.1 Salarios Dentro del presupuesto esta contemplado el pago del personal que

labora para esta Institución en sus distintas áreas y sedes departamentales. El salario depende del tipo de trabajo, en el caso de los docentes de la

cantidad de cursos asignados, a cargo de la secretaría adjunta con el visto bueno de decanatura.

2.2 Servicios profesionales. Existe una coordinación y asesoría técnico-profesional a los órganos que

conforman el mismo.

2.3 Servicios generales (electricidad, teléfono, agua…) otros. Recaudación de cuota de estudiantes.

3. Control de Finanzas

3.1 Estado de cuentas Se llevan a cabo en Tesorería de Asociación, revisado por Coordinación.

3.2 Disponibilidad de Fondos. Se dispone únicamente del fondo de caja de la recaudación de cuota de estudiantes, el cual es manejado por tesorería de Asociación de Estudiantes.

3.3 Auditoria Interna y Externa.

Si se llevan a cabo Revisiones de fondos y cortes de caja realizados por la tesorería de Asociación por parte de la Coordinación de la Sección.

Page 134: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

122

3.4 Manejo de libros contables

Cuentas Corrientes y Actas

3.5 Otros Controles.

PRINCIPALES PROBLEMAS DEL SECTOR

FACTORES QUE ORIGINAN LOS PROBLEMAS

SOLUCIONES QUE REQUIEREN LOS PROBLEMAS

La falta de un fondo para gastos administrativos de la institución.

El factor económico. Gestionar para obtener fondos económicos.

Page 135: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

123

IV. SECTOR RECURSOS HUMANOS

ÁREAS-INDICADORAS

1. Personal Operativo-

1.1 Total laborantes: 7 Docentes.

1.2 Total de laborantes fijos e internos. 100 % de personal Fijo.

1.3 Porcentaje de personal que se incorpora o retira anualmente. Aproximadamente es del 1% con respecto al personal que se retira de la institución.

1.4 Antigüedad del personal Se considera que están en el rango de 8 a 20 años de servicio continuos.

1.5 Tipos de laborantes 100 % de personal Profesional

1.6 Asistencia del personal. 100 de asistencia del personal.

1.7 Residencia del personal

2 Licenciados residen en el departamento de Sacatepéquez. 5 Licenciados residen fuera del departamento de Sacatepéquez, que viajan desde la capital, departamento de Guatemala.

1.8 Horario, otros… Horário de Jornada Sabatina de 7:00 AM a 6:00 PM

2. Personal Administrativo-

2.1 Total laborantes 1 Trabajador.

2.2 Total de laborantes fijos e internos. Voluntariado.

2.3 Porcentaje de personal que se incorpora o retira anualmente. Sin evidencia.

2.4 Antigüedad del personal 7 años de antigüedad.

Page 136: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

124

2.5 Tipos de laborantes: Profesionales.

2.6 Asistencia del personal. 100 de asistencia del personal.

2.7 Residencia del personal Reside en el departamento de Guatemala.

2.8 Horario, otros… Horário de Jornada Sabatina de 7:00 AM a 6:00 PM

3 Usuarios

3.1 Cantidad de usuarios 5,000 estudiantes inscritos (entre quienes ya han cerrado sus carreras y están pendientes de exámenes especiales y los actuales estudiantes).

155 Estudiantes activos en la Sección Universitaria.

3.2 Comportamiento anual de los usuarios 5 % de deserción estudiantil.

3.3 Clasificación de usuarios por sexo, edad, procedencia. La mayoría de usuarios son de sexo femenino, y las edades oscilan entre 18 años y 50 años, tomando en cuenta el plan fin de semana.

3.4 Situación socioeconómica 70 % de estudiantes son docentes (de este 70 %, un 40 % pertenece al sector público y un 30% al sector privado).30 % de estudiantes son profesionales de otras áreas ajenas a la educación. La mayoría de estudiantes pertenecen a una clase media de nivel económico.

4 Personal de Servicio

4.1 Total de labor antes 1 Trabajador.

4.2 Total de laborantes fijos e internos. 1 Trabajador

Page 137: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

125

4.3 Porcentaje de personal que se incorpora o retira anualmente Sin evidencia.

4.4 Antigüedad del personal 8 años de antigüedad

4.5 Tipos de laborantes Servicio.

4.6 Asistencia del personal 100% de asistencia del personal.

4.7 Residencia del personal Reside en el departamento de Sacatepéquez, dentro de las instalaciones del edificio que ocupa la Sección Universitaria.

4.8 Horario, otros… Horário de Jornada Sabatina de 7:00 AM a 7:00 PM

Page 138: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

126

PRINCIPALES

PROBLEMAS DEL

SECTOR

FACTORES QUE

ORIGINAN LOS

PROBLEMAS

SOLUCIÓN QUE

REQUIERE N LOS

PROBLEMAS

El poco personal administrativo para la Sección, ya que muchas veces existen problemas con papelerías y otros trámites y la coordinadora no se da para tanto estudiante, así como para la organización de actividades.

Presupuesto para la

contratación de otras

personas que apoyen lo

administrativo.

Incluir en el presupuesto una persona auxiliar que pueda apoyar a la coordinadora de la Sección.

Autorizar para que los estudiantes puedan realizar práctica administrativa con la coordinadora.

Page 139: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

127

V. SECTOR CURRICULUM ÁREAS-INDICADORES

1. Plan de estudios/servicios 1.1 Nivel que atiende

• Profesorado. • Licenciatura.

1.2 Área que cubre Pedagogía.

1.3 Programas especiales Escuela de Vacaciones.

1.4 Actividades curriculares Investigación y participación, fomento del sentido crítico y reflexivo en los estudiantes, acercamiento a la realidad social y cultural, el educador es un guía activo y facilitador del aprendizaje. Promoción del espíritu autónomo en los estudiantes. El conocimiento del contexto cultural implica el conocimiento de la realidad nacional, para reafirmar la identidad, potencializar la creatividad y la expresión, otra actividad curricular importante la constituye el vitalizar la capacidad de autogestión y conocimiento de la realidad.

1.5 Currículum oculto No existe.

1.6 Tipos de acciones que realiza: Acciones orientadas a la evolución y desarrollo de la educación en el país.

1.7 Tipos de Servicios Educativos. Coordinación y planificación académica, investigaciones humanísticas.

1.8 Procesos Productivos • Enseñanza-Aprendizaje. • Diseño, desarrollo y evaluación de proyectos educativos. • Capacitación y formación de líderes. • Capacitación y formación de personal administrativo y docente en todos

los niveles. • Apoyo a las organizaciones educativas en el diseño, ejecución y

evaluación de proyectos. • Apoyo a la organización local y gestión comunitaria: • Comunidades y municipalidades.

Page 140: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

128

• Proyección sociocultural a la comunidad educativa y población en general.

• Diseño, desarrollo y evaluación de planes estratégicos y de contingencia.

• Diseño y elaboración de proyectos de investigación en comunidades rurales y marginales del país.

• Enseñanza Aprendizaje • Diagnóstico comunitario. • Estudio comunitario. • Estudio y propuestas educativas en poblaciones desplazadas.

2. Horario Institucional

2.1 Tipo de horario: Flexible, rígido, variado, uniforme Es un horario fijo de 8:00 a 5:00 de la tarde, únicamente los sábados.

2.2 Manera de elaborar el horario Según lo planificado en la Secretaria Académica, con el visto bueno de la decanatura y de acuerdo al contrato elaborado del empleado.

2.3 Hora de atención a los usuarios Los sábados de 8:00 a 5:00 de la tarde.

2.4 Horas dedicadas a las actividades normales Las horas que se le dedican son las que se planifican según el horario ordinario. Plan fin de semana.

2.5 Horas dedicadas a las actividades especiales Dependen de actividades extraordinarias programadas por Junta Directiva, catedráticos o por el Decano.

2.6 Tipo de jornada (matutina, vespertina, nocturna, mixta intermédia) Jornada Plan fin de semana: Sabatina.

3 Material didáctico / Materias Primas

3.1 Número de docentes que confeccionan su material Todos y cada uno de los docentes elaboran su propio material a utilizar, aunque algunos utilizan recursos tecnológicos (archivos digitales).

3.2 Número de docentes que utilizan textos Cada catedrático es responsable de la elaboración de su material, debido a que no hay textos específicos para impartir sus clases y utilizan barios libros para encontrar los temas a impartir y esto conlleva demasiado tiempo aunque algunos utilizan recursos tecnológicos como cañonera, videos, archivos etc.

Page 141: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

129

3.3 Tipo de textos que utilizan Los textos que cada catedrático utiliza son según el área al que se refiere.

3.4 Frecuencia con que los alumnos participan en la elaboración del material didáctico Siempre, ya que en cada curso los necesitan para tener un mejor desenvolvimiento.

3.5 Materias/materiales utilizados Cartulina, hojas, marcadores, transparencias y archivos digitales.

3.6 Fuentes de obtención de las materias Algunos de los docentes han elaborado folletos, libros o cualquier otro material de apoyo a su interés.

3.7 Elaboración de productos Algunos docentes editan su propio material didáctico, como libros y folletos.

4 Métodos y técnicas Procedimientos 4.1 Metodología utilizada por los docentes

Lectura, investigación, exposición.

4.2 Criterios para agrupar a los alumnos Según población inscrita.

4.3 Planeamiento Cada departamento tiene su propio plan, de acuerdo a las actividades que se realizarán.

4.4 Capacitación Los docentes de la facultad reciben tres actualizaciones curriculares anuales.

5 Evaluación

5.1 Tipos de evaluación Objetivas, subjetiva.

5.2 Características de los criterios de evaluación: Observables y confiables.

5.3 Controles de calidad (eficiencia, eficacia) Anualmente se realiza una evaluación de desempeño para los docentes.

5.4 Instrumentos para evaluar Diferentes tipos de pruebas objetivas.

Page 142: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

130

PRINCIPALES PROBLEMAS DEL

SECTOR

FACTORES QUE ORIGINAN LOS PROBLEMAS

SOLUCIÓN QUE REQUIERE N LOS

PROBLEMAS

Insuficiente Capacitación del personal de la institución

Carencia de recursos audiovisuales y material didáctico Pedagógico para los catedráticos.

Inexistencia del módulo de enseñanza Aprendizaje para Impartir el curso de Investigación Experimental II

Ausencia de un programa permanente de capacitación del personal de la institución

Falta de recursos económicos.

No contar con un personal especifico en la elaboración de los módulos.

La creación de un programa permanente de capacitación, actualización y profesionalización de todos los elementos humanos que conforman la institución en sus diferentes dependencias

Diseñar un plan para la obtención de recursos económicos que permitan adquirir equipo audio visual

Elaboración del módulo de enseñanza aprendizaje para impartir el curso de Investigación Experimental II

Page 143: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

131

VI. SECTOR ADMINISTRATIVO

ÁREAS-INDICADORES

1. Planeamiento 1.1 Tipo de planes: (corto, mediano y largo plazo)

Se dan todos los tipos de planes.

1.2 Elementos de los planes Objetivos, actividades, contenidos, recursos, control y evaluación.

1.3 Forma de implementar los planes Dependiendo del tipo de plan puede variar su implementación con respecto a lapso de tiempo del mismo.

1.4 Base de los planes: políticas, estrategias, objetivos, actividades Los planes están estructurados y orientados al objetivo general de la facultad para alcanzar las metas.

1.5 Planes de contingencia Es una acción que forma parte del plan general de la facultad para alcanzar sus metas.

2. Organización

2.1 Niveles jerárquicos de organización Se encuentra dividido por departamentos iniciando por la Junta Directiva.

2.2 Organigrama Se evidenció su existencia de una manera jerárquica y lineal.

2.3 Existencia o no de manuales de funciones Se evidenció su existencia.

Page 144: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

132

2.4 Régimen de trabajo Según lo establecido en el código de trabajo para los empleados administrativos y por los docentes depende de la cantidad de periodos asignados por semestre.

2.5 Existencia de manuales de procedimiento Se evidenció su existencia.

3 Coordinación

3.1 Existencia o no de informativos internos Se evidenció su existencia.

3.2 Existencia o no de carteleras Se evidenció su existencia.

3.3 Formularios para las comunicaciones escritas Se evidenció su existencia.

3.4 Tipos de comunicación Orales, escritas, telefónica, radial, Internet

3.5 Periodicidad de reuniones técnicas de personal Al menos una vez por semana.

3.6 Reuniones de reprogramación Se cuenta con flexibilidad para reprogramar las reuniones por fuerza mayor.

4 Control

4.1 Normas de control Por medio de instrumentos de evaluación, directa o indirecta, escrita o no escrita.

4.2 Registros de asistencia Libros y listados de asistencia.

4.3 Evaluación del personal Se realiza una evaluación de desempeño anualmente.

4.4 Inventario de actividades realizadas Memoria de labores.

4.1. Actualización de inventarios físicos de la institución.

Page 145: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

133

Según programación del departamento de contabilidad adscrito a la tesorería.

4.2. Elaboración de expedientes administrativos Según lo amerite el caso puede dar lugar, determinadas gestiones a formación del respectivo expediente.

5. Supervisión 5.1. Mecanismos de supervisión

Se efectúa por medio de los coordinadores de jornadas, a través de la observación, de la ejecución de los planes.

5.2. Periodicidad de supervisiones Se dan en forma concurrente.

5.3. Personal encargado de la supervisión Coordinadores de las respectivas jornadas y decanatura, según el caso.

5.4. Tipo de supervisión Formularios, encuestas y observación.

5.5. Instrumentos de supervisión Formularios, encuestas y observación.

PRINCIPALES PROBLEMAS DEL

SECTOR

FACTORES QUE ORIGINAN LOS PROBLEMAS

SOLUCIÓN QUE REQUIERE N LOS

PROBLEMAS

La constante supervisión para lograr un asesoramiento más cercano por parte de las autoridades centrales.

El tiempo para lograr realizar las supervisiones necesarias de las autoridades centrales.

La distancia de las secciones departamentales.

Programar visitas más a menudo para asesorar a las y los coordinadores departamentales.

Page 146: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

134

VII. SECTOR DE RELACIONES

ÁREAS-INDICADORES

1. Institución /usuarios

1.1 Estado /forma de atención a los usuarios La coordinadora la realiza en forma individual y grupal para la realización de gestiones administrativas y los docentes en forma grupal para que el proceso de enseñanza aprendizaje se lleve a cabo con efectividad.

1.2 Intercambios deportivos La coordinadora la realiza en forma individual y grupal para la realización de gestiones administrativas y los docentes en forma grupal para que el proceso de enseñanza aprendizaje se lleve a cabo con efectividad. 1.3 Actividades Sociales (fiestas, ferias….)

Bienvenidas, día de la mujer, día e la madre, día del cariño, huelga de dolores y algunos otros días festivos autorizados por la facultad.

1.4 Actividades culturales (concursos, exposiciones) Bienvenida a todas a todas las cortes de estudias, así también la elección de Señorita Humanidades de la sección e intersecciones, elección de la asociación de estudiantes, convivíos estudiantiles, premiación a alumnos destacados.

1.5 Actividades académicas (seminarios, conferencias, capacitaciones) Capacitaciones, Conferencias, Talleres y Seminarios.

2 Institución con otras Instituciones

2.1 Cooperación Sin evidencia.

2.2 Culturales Sin evidencia.

2.3 Sociales Sin evidencia.

3 Institución con la comunidad

Page 147: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

135

3.1 Con agencias locales y nacionales (municipales y otros) Municipales.

3.2 Asociaciones locales (clubes y otros) Sin evidencia.

3.3 Proyección Comunidades de Sacatepéquez.

Implementación de proyectos de desarrollo por medio de los EPS.

PRINCIPALES PROBLEMAS DEL

SECTOR

FACTORES QUE ORIGINAN LOS PROBLEMAS

SOLUCIÓN QUE REQUIERE N LOS

PROBLEMAS

El tiempo para realizar más actividades extra-aula es muy corto, porque se pierden clases y contenidos.

La jornada con que se trabaja.

La participación de los estudiantes.

El interés para organizar actividades.

Conformar distintas comisiones que ayuden a realizar más actividades, sin que se afecte al catedrático como al estudiante.

Page 148: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

136

VIII. SECTOR FILOSÓFICO, POLÍTICO, LEGAL

ÁREAS-INDICADORES

1. Filosofía de la Institución

1.1 Principios filosóficos de la Institución Cultivar el vinculo de la Universidad y en donde se requiera la relación con el pensamiento universal.

1.2 Visión Egresar profesionales en las distintas ramas de las humanidades, con preparación intelectual, para el desarrollo y participación en el área social humanística, con proyección y servicio para solucionar problemas de la realidad nacional en una permanente actitud prospectiva.

1.3 Misión Formar profesionales universitarios a nivel técnico y de licenciatura para cubrir las necesidades y fines del Sistema Educativo Nacional e Instituciones afines.

2 Política de la Institución

2.1 Políticas institucionales Servir con eficacia y eficiencia a la población guatemalteca, basándose en las políticas definidas de la ley orgánica de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

2.2 Estrategias Las planificadas en los distintos planes de trabajo.

2.3 Objetivos • Fomentar y desarrollar el pensamiento humanista, manteniendo una

vinculación permanente entre las humanidades, la ciencia, la técnica y el arte, y una relación estrecha con el pensamiento contemporáneo y con la realidad económica, social y cultural.

• Enseñar las ramas del saber humano enunciadas en el inciso anterior, en los grados conforme a los planes de estudio.

Page 149: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

137

• Desarrollar la formación humanística en la Universidad, tanto la que corresponde específicamente a los estudios que imparte, como a otras áreas de enseñanza o profesionales.

• Integrar el pensamiento universitario, mediante una visión conjunta y universal de los problemas del hombre y del mundo.

• Investigar en los campos de las disciplinas filosóficas,

históricas, literarias, pedagógicas, psicológicas, lingüísticas, y en los que con ellas guardan afinidad y analogía.

• Crear una amplia y generosa conciencia social en el conglomerado

universitario, a fin de articular la función de la Universidad y de sus estudiantes y egresados con las altas finalidades de la colectividad.

2.4 Metas:

Ampliar cobertura al 100% en las secciones departamentales, en Antigua.

Egresar un 95% de estudiantes en las carreras listadas anualmente.

3. Aspecto Legal

3.1. Personería Jurídica La Universidad de San Carlos de Guatemala fue fundada por Real Cédula de

Carlos II, de fecha 31 de enero de 1676. Los estudios universitarios parecen en Guatemala desde mediados del siglo XVI, cuando el primer obispo del reino de Guatemala, Licenciado Don Francisco Marroquín, funda el Colegio Universitario de Santo Tomás, en el año de l562, para becados pobres; con las cátedras de filosofía, derecho y teología.

3.2. Marco legal que abarca la institución (leyes generales, acuerdos, reglamentos, otros…) Se rige por la ley orgánica de la Universidad de San Carlos y por los

estatutos que ella emita, debiendo observarse en la conformación de l

órganos de dirección.

3.3. Reglamentos internos

Page 150: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

138

Reglamento de exámenes para profesorado. Reglamento de la escuela de vacaciones.

Reglamento del ejercicio profesional supervisado “EPS” Existe un estatuto de relaciones laborales entre la Universidad de San

Carlos de Guatemala y su personal.

PRINCIPALES PROBLEMAS DEL

SECTOR

FACTORES QUE ORIGINAN LOS PROBLEMAS

SOLUCIÓN QUE REQUIERE N LOS

PROBLEMAS

Falta de Información de los estudiantes con respecto a los reglamentos inherentes a la facultad

Falta de actualización

Publicación de los reglamentos y demás leyes por la cual se rige la facultad. Falta de actualización

Page 151: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

139

La Sección Departamental de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, en su Facultad de Humanidades, ubicada en Avenida El Desengaño No. 8, La Antigua Guatemala, muestra los siguientes problemas, carencias o necesidades:

∗ Deterioro de la entrada a la facultad de Humanidades extensión la Antigua Guatemala.

∗ Carencia de un edificio propio de la Facultad de Humanidades de la Antigua Guatemala porque se esta alquilando un local que no es nada cómodo para los estudiantes , además los servicios básicos están en mal estado, tomando en cuenta las aulas que no son amplias por lo tanto causan incomodidad.

∗ No se cuenta con un terreno propio para la construcción del edificio para la facultad.

∗ Lugares escasos para iniciar una construcción para un edificio. ∗ Falta de recursos económicos. ∗ Pocos Materiales y Suministros, Mantenimiento y Servicios Generales no

existe presupuesto de la Nación sino únicamente el aporte de los estudiantes. ∗ Carencia de recursos audiovisuales y material didáctico Pedagógicos para los

catedráticos. ∗ Poco personal administrativo para la Sección, ya que muchas veces existen

problemas con papelerías y otros trámites y la coordinadora no se da para tanto estudiante, así como para la organización de actividades.

∗ Carencia de presupuesto para la contratación de otras personas que apoyen lo administrativo.

∗ Ausencia de un programa permanente de capacitación del personal de la institución.

∗ Inexistencia del módulo de Investigación Experimental II. ∗ La constante supervisión para lograr un asesoramiento más cercano por parte

de las autoridades centrales. ∗ Poco tiempo para lograr realizar las supervisiones necesarias de las

autoridades centrales. ∗ Poca participación de los estudiantes en actividades extra –aula. ∗ Falta de información sobre los reglamentos de inherentes a la facultad.

Del listado anterior de problemas, carencias o necesidades, el 1 al clima como un factor, el 2 se refieren a aspectos de Infraestructura insuficiente para atender las obligaciones educacionales de la Sección Facultad de Humanidades, en La Antigua Guatemala; del numeral 3 al 7 se refieren a la Elaboración del modulo de Investigación Experimental ll, material audiovisual, didáctico y económico para mantener cátedras más dinámicas; el numeral 7 al 8 se refieren al personal administrativo de la Sección Departamental; el 9 al 12 hace referencia a la Falta de programas de capacitación y supervisión del personal en servicio; el 13 y 14 a la poca participación en el conocimiento de reglamentos de Facultad y el interés de los estudiantes para organizar actividades por cuestiones de tiempo.

Page 152: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

140

PROBLEMAS FACTORES QUE LOS PRODUCEN SOLUCIONES

7. Inconvenientes climáticos.

*Deterioró de la entrada a la facultad de Humanidades extensión de Antigua Guatemala.

- Implementar

cunetas u otro tipo de salidas de agua en las calles y carreteras.

8. Infraestructura

insuficiente

*Carencia de un edificio propio de la facultad de Humanidades de Antigua Guatemala. *No se cuenta con un terreno propio para la construcción del edificio para la facultad.

*Lugar escaso para iniciar una construcción para un edificio.

- Construcción de un

edificio propio para la facultad de Humanidades de Antigua Guatemala.

9. Suministrar económicamente a la institución

*Falta de recursos económicos. *Para materiales y suministros, mantenimiento y servicios generales no existe presupuesto de la nación si no únicamente el aporte de los estudiantes. *Carencia de recursos audio visual y material didáctico Pedagógico para los catedráticos.

Gestionar para obtener recursos económicos. -Tomar en cuenta el material de los catedráticos dentro del presupuesto. -Crear fuentes de ingreso. -Buscar fuentes de financiamiento (gestión, financiera.)

10. Desatención

administrativa.

*Poco personal administrativo para la sección, ya que muchas veces existen problemas con papelería y otros tramites.

- Tomar en cuenta a más personal administrativo dentro del presupuesto anual.

Page 153: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

141

Y la coordinadora no se da para tanto estudiante, así como para la organización de actividades. *Presupuesto para la contratación de otras personas que apoyen la administración.

11. Deficiencia en capacitación docente e inexistencia de recurso didáctico pedagógico.

*Ausencia de un programa permanente de capacitación del personal de la institución. *Carencia del módulo de aprendizaje para impartir el curso de investigación Experimental II

- Organizar un cronograma para la realización de capacitaciones.

- Elaborar un modulo de enseñanza aprendizaje para impartir el curso de Investigación Experimental II

6. Déficit de supervisión y asesoramiento a la institución

*Organización de una comisión de evaluación docente respecto al trabajo que realizan los docentes en las distintas extensiones.

- Comisión de evaluación docente en extensiones de la facultad de Humanidades.

12. Excluir a los estudiantes en la organización de actividades universitarias

*La participación de los estudiantes y su interés en organizar actividades dentro de la facultad.

-Creación de más comisiones para lograr más participación de estudiantes en la organización actividades culturales y deportivas dentro de la facultad.

7. Desactualización informativa

*Falta de actualización

Publicación de los reglamentos y demás leyes por las cuales se rige la facultad

De lo anteriormente expuesto, y en consenso general, se ha determinado que el problema a resolver es elaboración del módulo de Investigación Experimental II.

Page 154: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

142

PROCESO DE EVALUACIÓN EVALUACIÓN DEL DIAGNÓSTICO: Descripción de la evaluación del diagnóstico: Para la evaluación del diagnóstico se aplico una entrevista a la coordinadora y al personal docente de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala extensión de la Antigua Guatemala. Lista de cotejo, para determinar el logro de la ejecución total de las actividades y el logro de los objetivos. UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA SECCIÓN DEPARTAMENTAL LA ANTIGUA GUATEMALA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

ENTREVISTA A LA COORDINADORA ACADÉMICA DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES EXTENSIÓN ANTIGUA GUATEMALA

Con el propósito de evaluar el diagnosticó realizado en la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala extensión de Antigua Guatemala, se le formulan las siguientes interrogantes. INSTRUCCIONES: Marque con una X la opción que usted considere correcta. 1. ¿Considera Usted que las técnicas aplicadas en la elaboración del diagnostico fueron las adecuadas? SI__________________________ NO____________________________ 2. ¿Considera usted que el diagnostico elaborado genero todo la información de la institución. ? SI__________________________ NO____________________________ 3. ¿Considera usted que las carencias detectadas dentro de la institución generan problemas? SI__________________________ NO____________________________

4. ¿ El problema seleccionado en el diagnostico solucionara un de las necesidades dentro de la institución. ?

SI__________________________ NO____________________________ 5. ¿Esta usted de acuerdo con la solución propuesta para solucionar el problema seleccionado. ? Si ______________________________ NO __________________________

Page 155: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

143

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA SECCIÓN DEPARTAMENTAL LA ANTIGUA GUATEMALA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

ENTREVISTA A EL PERSONAL DOCENTE DE LA FACULTAD DE

HUMANIDADES EXTENSIÓN ANTIGUA GUATEMALA

Con el propósito de evaluar el diagnosticó realizado en la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala extensión de Antigua Guatemala, se le formulan las siguientes interrogantes. INSTRUCCIONES: Marque con una X la opción que usted considere correcta. 1. ¿Considera Usted que las técnicas aplicadas en la elaboración del diagnostico fueron las adecuadas? SI__________________________ NO____________________________ 2. ¿Considera usted que el diagnostico elaborado genero todo la información de la institución. ? SI__________________________ NO____________________________ 3. ¿Considera usted que las carencias detectadas dentro de la institución generan problemas? SI__________________________ NO____________________________

4. ¿ El problema seleccionado en el diagnostico solucionara un de las necesidades dentro de la institución. ?

SI__________________________ NO____________________________ 5. ¿Esta usted de acuerdo con la solución propuesta para solucionar el problema seleccionado. ? Si ______________________________ NO __________________________

Page 156: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

144

Interpretación Preg. No 1 Opciones Considera Usted que las técnicas aplicadas en la elaboración del diagnostico fueron las adecuadas. SI 100 % NO 0 %

SOLUCIÓN QUE REQUIERE N LOS PROBLEMAS

0

20

40

60

80

100

1ra.Pregunta

SINO

Conclusión. El 100% de las personas entrevistadas creen que se utilizaron las técnicas adecuadas en la elaboración del diagnostico. Preg. No. 2 Opción Considera usted que el diagnostico elaborado genero toda Información de la institución. SI 90 %

No 10%

Conclusión: El 90 % de entrevistados consideran que el diagnostico elaborado genero toda la información de la institución y el 10% consideran que no.

0102030405060708090

2da.Pregunta

SI NO

Page 157: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

145

Preg. No 3. Opción Considera usted que las carencias detectadas dentro de la Institución generan problemas. SI 98 % NO 2 %

0

20

40

60

80

100

3ra.Pregunta

SINO

Conclusión: El 98 % de los entrevistado consideran que las necesidades detectadas generan problemas dentro de la institución y el 2% consideran que no. Preg. No 4. Opción El problema seleccionado solucionara una de las necesidades de la institución SI 95% NO 5 %

0

20

40

60

80

100

4ta.Pregunta

SINO

Conclusión: El 95% de los entrevistados creen que el problema seleccionado solucionará una de las necesidades de la institución y 5% creen que no.

Page 158: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

146

Preg. No 5. Opción Esta usted de acuerdo con la solución propuesta para solucionar el problema. SI 92 % NO 8 %

0102030405060708090

100

5ta.Pregunta

SINO

Conclusión: El 92% de los entrevistados creen es la solución correcta y el 8 % cree que no.

ENTREVISTA SOBRE LA EVALUACIÓN DEL DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL

0

20

40

60

80

100

1ra. Pregunta 2da. Pregunta 3ra. Pregunta 4ta. Pregunta 5ta. Pregunta

SINO

Page 159: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

147

EVALUACIÓN DEL PERFIL DEL PROYECTO

Descripción de la evaluación del perfil del proyecto Para la evaluación del perfil del proyecto se aplico una entrevista a los estudiantes de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala sección la Antigua Guatemala. Lista de cotejo, para determinar el logro de los objetivos que fueron redactados en el proyecto de elaboración del Módulo de Investigación Experimental II, con la finalidad específica de lograr el fin especificó del presente proyecto. UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA SECCIÓN DEPARTAMENTAL LA ANTIGUA GUATEMALA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA ENTREVISTA A LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES,

EXTENSIÓN LA ANTIGUA GUATEMALA Con el propósito de evaluar el Perfil del Proyecto realizado en la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala extensión de Antigua Guatemala, se le formulan las siguientes interrogantes. INSTRUCCIONES: Marque con una X la opción que usted considere correcta 1. ¿Cree usted que la Facultad de Humanidades cuenta con herramientas didáctico pedagógicas para impartir sus clases. ? Si ------------------------------------------ No. -------------------------------- 2. ¿Esta usted de acuerdo con que se elabore un módulo de Investigación Experimental II? si ------------------------------------------ No --------------------------------- 3. ¿Considera usted que la Facultad de Humanidades se beneficiaría con la elaboración del Módulo de Investigación Experimental II? si ------------------------------------------- No --------------------------------- 4 ¿Concederá usted que el Módulo de Investigación Experimental debe contener los temas establecidos en el programa de estudios. ? Si -------------------------------------------- No --------------------------------- 5. ¿Considera usted que el módulo de Investigación Experimental II debe contener ejercicios para facilitar su aprendizaje. ? Si______________________________ No____________________

Page 160: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

148

INTERPRETACIÓN Preg. No. 1 Cree usted que la Facultad de Humanidades cuenta con herramientas didáctico pedagógicas para impartir sus clases. Opciones Si 40 % No 60 %

0

10

20

30

40

50

60

1ra.Pregunta

SINO

Conclusión: El 40 % de estudiantes entrevistados consideran que la Facultad de Humanidades cuenta con herramientas didáctico pedagógicas para impartir sus clases y 60 % consideran que no. Preg. No. 2 Esta usted de acuerdo con que se elabore un módulo de Investigación Experimental II Opciones Si 100 % NO 0 %

0

20

40

60

80

100

2da.PREGUNTA

SI NO

Conclusión: EL 100% de los estudiantes entrevistados están de acuerdo en que se elabore un módulo de Investigación Experimental II.

Page 161: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

149

Preg. No. 3 Considera usted que la Facultad de Humanidades se beneficiaría con la elaboración del Módulo de Investigación Experimental II. Opción SI 95 % NO 5 %

020406080

100

3ra.PREGUNTA

SI NO

Conclusión: El 95 % de los estudiantes entrevistados consideran que la Facultad de Humanidades se beneficiaria con la elaboración del Módulo de Investigación Experimental II y el 5% creen que no Preg. No. 4 Concederá usted que el Módulo de Investigación Experimental debe contener los temas establecidos en el programa de estudios. Opciones SI 100 % NO 0 %

0

20

40

60

80

100

4ta.PREGUNTA

SINO

Conclusión: El 100% de los estudiantes entrevistados consideran que el Módulo de Investigación Experimental debe contener los temas establecidos en el programa de estudios.

Page 162: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

150

Preg. No. 5 Considera usted que el módulo de Investigación Experimental II debe contener ejercicios para facilitar su aprendizaje. Opciones SI 100 % NO 0 %

0

20

40

60

80

100

5ta.PREGUNATA

SINO

Conclusión: El 100% de estudiantes entrevistados consideran que el Módulo de Investigación Experimental debe contener ejercicios para facilitar su aprendizaje

ENTREVISTA SOBRE EL PERFIL DE PROYECTO

0

20

40

60

80

100

1ra. Pregunta 2da. Pregunta 3ra. Pregunta 4ta. Pregunta 5ta. Pregunta

SINO

Page 163: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

151

EVALUACIÓN DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO Descripción de la evaluación de la ejecución del proyecto Para la evaluación de la ejecución del proyecto, se elaboró una lista de cotejo donde se pudo establecer que se realizaran las actividades programadas en el cronograma de acuerdo al tiempo asignado en cada una de ellas, para las cuales los recursos fueron aptos y verificados. La evaluación indica que las metas se han logrado y la institución será beneficiada con este proyecto. No. Descripción SI NO RESULTADOS

1 Elaboración del perfil para dar la solución a

la necesidad encontrada en el

diagnosticó institucional.

X

Satisfactorio

2. Visita a bibliotecas que permitió la obtención

de suficiente información sobre

Investigación Experimental II

X

Satisfactorio

3. Lectura de temas Se analizo la

información obtenida

X

Satisfactorio

4 Estructura de los temas

X

Satisfactorio

5 Redacción de competencias que

indican los logro que el alumno alcanzar en

cada uno de los capítulos del Modulo

de Investigación Experimental II

X

Satisfactorio

6 Redacción de temas

X

Satisfactorio

7 Elaboración de ejercicios de Módulos

de Investigación Experimental II

X

Satisfactorio

Page 164: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

152

8. Conformación del Modulo de

Investigación Experimental II

X

Satisfactorio

9

Presentación del

Módulo de Investigación

Experimental II

X

Satisfactorio

10

Entrega del Módulo deInvestigación

Experimental II a autoridades de la

Facultad de Humanidades

X

Satisfactoria

Page 165: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

153

PROCESO DE EVALUACIÓN EVALUACIÓN FINAL DEL PROYECTO Descripción de la evaluación final Para la evaluación del final se aplico una entrevista a la coordinadora y al personal docente de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala extensión de la Antigua Guatemala. Finalizado el proyecto se logró cumplir con el objetivo general, Elaborar el Módulo de Investigación Experimental II para beneficio de la Facultad de Humanidades y con ello mejorar el proceso de Enseñanza Aprendizaje. UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA SECCIÓN DEPARTAMENTAL LA ANTIGUA GUATEMALA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

ENCUESTA A LA COORDINADORA DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES, EXTENSIÓN LA ANTIGUA GUATEMALA

Con el propósito de evaluar el Proyecto realizado en la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala extensión de Antigua Guatemala, se le formulan las siguientes interrogantes. INSTRUCCIONES: Marque con una X la opción que usted considere correcta 1. Considera que el proyecto resolvió una de las necesidades de la institución SI_______________________ NO____________________ 2. Considera que el proyecto que se realizó es de beneficio para la comunidad educativa. SI__________________________ NO___________________ 3. Se integra el proyecto para motivar a los estudiantes. SI ___________________________ NO___________________ 4. Considera que su aplicación contribuirá en la formación académica de los estudiantes. SI _________________________ NO___________________ 5. Considera usted que la Facultad de Humanidades conservara el Módulo de Investigación Experimental II SI __________________________ NO___________________

Page 166: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

154

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA SECCIÓN DEPARTAMENTAL LA ANTIGUA GUATEMALA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

ENCUESTA A DOCENTES DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES, EXTENSIÓN LA ANTIGUA GUATEMALA

Con el propósito de evaluar el Proyecto realizado en la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala extensión de Antigua Guatemala, se le formulan las siguientes interrogantes. INSTRUCCIONES: Marque con una X la opción que usted considere correcta 1. Considera que el proyecto resolvió una de las necesidades de la institución SI_______________________ NO____________________ 2. Considera que el proyecto que se realizó es de beneficio para la comunidad educativa. SI__________________________ NO___________________ 3. Se integra el proyecto para motivar a los estudiantes. SI ___________________________ NO___________________ 4. Considera que su aplicación contribuirá en la formación académica de los estudiantes. SI _________________________ NO___________________ 5. Considera usted que la Facultad de Humanidades conservara el Módulo de Investigación Experimental II SI __________________________ NO_______________

Page 167: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

155

INTERPRETACIÓN FINAL DEL PROYECTO

Preg. No. 1 Considera que el proyecto resolvió una de las necesidades de la institución Opción: SI 90% NO 10%

0

20

40

60

80

100

1ra.Pregunta

SINO

Conclusión: El 90% de los encuestados consideran que el proyecto resolvió una de los necesidades de la institución y el 10% consideran que no Preg. No. 2 Considera que el proyecto que se realizó es de beneficio para la comunidad educativa. Opción: SI 100% NO 0%

0

20

40

60

80

100

2ra.Pregunta

SINO

Conclusión: El 100% de los encuestados consideran que el proyecto que se realizo es de beneficio para la comunidad educativa.

Page 168: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

156

Preg. No. 3 Se integra el proyecto para motivar a los estudiantes. . Considera que su aplicación contribuirá en la formación académica de los estudiantes. Opción: SI 90% NO 10%

0102030405060708090

3ra.Pregunta

SINO

Conclusión: El 90% de encuestados creen que el proyecto se integra para motivar a los estudiantes y el 10% considera que no. Preg. No. 4 Considera que su aplicación contribuirá en la formación académica de los estudiantes. Opción: SI 100 % NO 0 %

0

20

40

60

80

100

4ta.Pregunta

SINO

Page 169: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

157

Conclusión: El 100% de los entrevistados consideran que su aplicación contribuirá en la formación académica de los estudiantes. Preg. No. 5 Considera usted que la Facultad de Humanidades conservara el Módulo de Investigación Experimental II Opción: SI 100% NO 0%

0102030405060708090

100

5ta.Pregunta

SINO

Conclusión: El 100 de las personas encuestas consideran que la Facultad de Humanidades conservara el Módulo de Investigación Experimental II.

EVALUACIÓN FINAL DEL PROYECTO

0

20

40

60

80

100

1ra. Pregunta 2da.Pregunta 3ra. Pregunta 4ta. Pregunta 5ta. Pregunta

SINO

Page 170: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

158

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA SECCIÓN DEPARTAMENTAL LA ANTIGUA GUATEMALA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

Objetivo: Verificar el logro de los objetivos planteados en el diagnostico del proyecto.

LISTA DE COTEJO EVALUACIÓN DEL DIAGNOSTICO

No. Indicadores SI NO

1 ¿La información recabada fue suficiente para elaborar el informe?

X

2. ¿Las técnicas utilizadas para detectar el problema fueron las adecuadas?

X

3. Se elaboraron los instrumentos adecuados para realización del diagnostico?

X

4. ¿Se aplicaron los instrumentos a las personas indicadas?

X

5. ¿Las técnicas e instrumentos utilizados fueron suficientes?

X

6. ¿Hubo colaboración de parte de los involucrados? X

7. Se cumplieron los objetivos del diagnostico? X

8. ¿Fue necesario trabajar tiempo extra? X

9. ¿Se detectaron los problemas de la institución a realizar la investigación?

X

10. ¿Se realizo una priorizacion de los problemas encontrados?

X

11. ¿Se hizo un análisis de viabilidad y factibilidad del problema priorizado?

X

12. ¿Se aplico de forma eficiente la guía Matriz de los sectores?

X

Page 171: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

159

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA SECCIÓN DEPARTAMENTAL LA ANTIGUA GUATEMALA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

Objetivo: Comprobar si el perfil de proyecto cumplió el objetivo para el cual fue diseñado.

LISTA DE COTEJO EVALUACIÓN DEL PERFIL DEL PROYECTO

No. Indicadores SI NO

1 ¿Se definió el nombre del proyecto a ejecutar?

X

2. ¿Los objetivos planteados en el perfil del proyecto cumplen con el cometido del mismo?

X

3. ¿Se definieron la meta del proyecto?

X

4. ¿ La meta es cuantificables ?

X

5. ¿Se justifico el proyecto?

X

6. ¿Están claramente definidas las actividades? X

7. ¿Se realizaron las cotizaciones pertinentes? X

8. ¿ Se estableció la finalidad del proyecto ? X

9. ¿Se cuenta con los recursos necesarios para la ejecución del proyecto?

X

10. ¿Se previó el tiempo para la ejecución del proyecto?

X

Page 172: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

160

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA SECCIÓN DEPARTAMENTAL LA ANTIGUA GUATEMALA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

Objetivo: Verificar el logro de los objetivos del proyecto

LISTA DE COTEJO PARA LA EVALUACIÓN FINAL DEL PROYECTO PARA LA EPESISTA

No. Indicadores SI NO

1 ¿Fue relevante el proyecto para la facultad de humanidades?

X

2. ¿Resolverá el proyecto una de las necesidades de la institución?

X

3. ¿El producto final contribuirá en el desarrollo académico de los estudiantes?

X

4. ¿Se agilizo el trámite en control académico?

X

5. ¿Se cuenta con registros escritos de cada etapa del proyecto?

X

6. ¿Resolverá el proyecto la problemática detectada? X

7. ¿El proyecto tiene trascendencia? X

8. ¿El tiempo programado fue suficiente para la ejecución del proyecto?

X

9. ¿Hubo retraso en alguna actividad programadas en la ejecución del proyecto?

X

10. ¿Se cumplieron los objetivos del proyecto?

X

Page 173: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

161

EJERCICIO No. 1 Aplica la prueba de significancia de Chi cuadrada al siguiente ejercicio. 1. La frecuencia relativa de la inclinación cristiana de los hijos de los cristianos y los no cristianos es igual para padres cristianos y no cristianos. 2. La frecuencia relativa de la inclinación cristiana de los hijos de los cristianos y los no cristianos no es igual para padres cristianos y no cristianos. Orientación cristiana Inclinación cristiana. Cristianos ƒo No cristianos ƒe Hijos de padres cristianos 16 8

Hijos de padres no cristianos.

7 11

Total. 23 19 Cristianos No cristianos. Frecuencia Obtenida 24 Frecuencia esperada Hijos de padres cristianos 18 Un total marginal. Hijos de padres no Cristianos 23 19 N = 42 X² = (16-13.14)² + (8-10.85)² + (7-9.85)² + (11-8.14)² 13.14 10.85 9.85 8.14 = (2.86)²+ (-2.85)² + (-2.85)² + (2.86)² 13.14 10.85 9.85 8.14 = 8.17 + 8.12 + 8.12 + 8.17 13.14 10.85 9.85 8.14 = 0.62+0.74+0.82+1.00 = 3.18

16(13.14) 8(10.85)

7(9.85) 11(8.14)

Page 174: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

162

Así encontramos que Chi cuadrada es = 3.18 Para interpretar este valor de Chi cuadrada, debemos determinar aun el número apropiado de grados de libertad. Esto puede hacerse por medio de tablas teniendo cualquier número de reglones y columnas empleando la formula. gl = (r- 1) (c –1) gl= (2-1)(2-1) = (1)(1) = 1 Para el nivel de confianza de 0,05 vemos que el valor de Chi cuadrada con un grado de libertad es de 3,84. Este es el valor que debemos igualar o exceder antes de poder rechazar la hipótesis nula. Ya que la Chi cuadrada que hemos calculado es de solo 3.18 y por consiguiente, menor que el valor de la tabla, debemos aceptar la hipótesis nula y rechazar la hipótesis de investigación. Ejercicio No. 2 Aplicando una prueba de significancia Chi cuadrada para el siguiente problema de 3X3. La frecuencia relativa de los métodos de estudió no exigente, exigente y muy exigente es igual para padres cuyo grado académico es Licenciatura, nivel medio y no profesional. La frecuencia relativa de los métodos de estudio no exigente, exigente y muy exigente no es igual para padre cuyo grado académico es Licenciatura, nivel medio y no profesional. Métodos de estudio Licenciados Nivel medio No profesional. Exigente No exigente Muy exigente

20

17

5

15

16

16

4

14

18

Page 175: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

163

Métodos de estudio Licenciados Nivel medio No profesional. De los niños. No rígidos 42 Moderados 47 Autoritários 36 Total marginal 39 47 39 N = 125 (20-13.104)2

= 3.63 13.104 (15-14.664)2

= 0.01 14.664 (4-11.232)2

= 4.66 11.232 (17-15.792)2

= 0.09 15.792 (16-17.672)2

= 0.15 17.672 (14-13.536)2

= 0.02 13.536

20

(13.104)

17

(15.792)

5

(13.104) 15

(14.664)

16 (17.672)

16 (14.664)

4

(11.232)

14 (13.536)

18 (11.232)

Page 176: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

164

(5-13.104)2

= 5.01 13.104 (16-14.664)2

= 0.12 14.664 (18-11.232)2

= 4.08 11.232 Xr² obtenida = 17.77 X² de la tabla = 5.99 gl = 2 p = 0.05 Xr² si en realidad un valor de Chi cuadrada deriva de la suma de los rangos para todas las condiciones. Como resultado podemos comparar nuestro Xr² obtenido con el componente X² en la Tabla E. Con gl = 2 necesitamos un valor de chi cuadrada de por lo menos 5.99 a fin de rechazar la hipótesis nula. Ya que nuestro Xr² obtenido es de 17.77 rechazamos la hipótesis nula y aceptamos la hipótesis de investigación.

Page 177: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

165

Ejercicio No. 3 3. A un grupo de estudiantes se les a pasado una prueba de conocimientos básicos dos veces y los puntajes han sido los siguientes y aplicando la formula de análisis de una dirección de Kruskal Wallis determine si existe una diferencia significativa entre los puntajes. Estudiante Primera

evaluación Rango Segunda

evaluación Rango

A 62 2 75 1 B 51 2 53 1 C 60 2 62 1 D 43 2 51 1 E 49 2 52 1 F 45 2 46 1 G 73 1 62 2 H 66 2 68 1 I 57 1 55 2 J 63 2 69 1 K 43 2 45 1 L 46 1 45 2 M 67 2 68 1 N 61 2 67 1

ΣR= 25 ΣR= 17 X ² = 12 Σ (Σ R) ² – 3N (K+1) N K(K+1) = 12 (25+17) ² -3(14)(2+1) (14) (2)(2+1) = 2 (625+289) -126 84 = 0.14 (914) -126 =127.96-126 =1.16 Si existe una diferencia una diferencia significativa entre las medias.

Page 178: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

166

Page 179: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

167

Page 180: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

168

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía Licenciatura en pedagogía e Investigación Educativa Curso E-258.04 Investigación experimental II Catedrático: José Bidel Méndez Pérez

Sección de Chiquimula Primer semestre del 2000 Programa I. Descripción: Este curso es complementario del E-258.3 que se constituye en su prerrequisito y tiene por finalidad ensayar investigaciones cuasi experimentales y experimentales con la aplicación de los parámetros correspondientes, específicamente de estadística inferencial. También abarca la fundamentacion de la metodología de investigaciones cualitativas y cuantitativas. II. Objetivos. Que los estudiantes:

1. Elaboren con propiedad diseños de pre test y post test para grupos de estudio y control.

2. Ensayen la aplicación de metodologías cualitativas y cuantitativas de investigación.

3. Apliquen criterios de esdísticas inferencial en la toma de decisiones educativas.

III. Contenidos: 1. La investigación fundamental (Características) 2. La investigación experimental (fundamentación, características, ventajas, desventajas,en el campo social , aplicación en la educación ) 3. La metodología cuantitativa. 4. La metodología cualitativa (análisis coyuntural, observación) 5. Pre test y post test.

Page 181: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

169

6. Parámetros inferenciales (hipótesis, análisis de varianza, Chi cuadrada, rangos de Friedman,rangos de Kruskal -Wallis , correlaciones (diversos casos) E-258.4 IV. Metodología y técnicas Talleres, exposición, trabajos de grupo, análisis, comparación, deducción ensayo de instrumentos. V. Evaluación Tarea, lectura, ejercicios, talleres 40 puntos 2 pruebas parciales 20 puntos Prueba final/informe de investigación experimental 40 puntos VI. Bibliografía: 1. DE LANDSHEER, Gilbert: La investigación experimental en la educación. Oficina internacional de educación. Ciencias de la educación. UNESCO. Suiza “Imprimerie du Journal de Genéve”. 1982.116 Pág. 2. HERNÁNDEZ SAMPIERI, R., FERNÁNDEZ C.,C. y BAPTISTA L.,P.: Metodología de la Investigación. 2ª. Edición. McGraw –Hill. México.1998. 501 Pág. 3. LEVIN, Jack: Fundamentos de Estadística en la investigación Social. 2ª. Edición Harper & Row Latinoamericana. México 1979.300 Pág. 4. MILLAR, Irwin, FREUND, John E. : Probabilidad y estadística para ingenieros. 3ª. Edición. Prentice Hall. México. SF. 574 Pág. VII. Calendarización: 1._____________________________ fecha ______________________ 2.____________________________ fecha ______________________

3._____________________________ fecha ______________________ 4.____________________________ fecha ______________________

5._____________________________ fecha ______________________ 6._____________________________ fecha ______________________

7.______________________________ fecha _______________________ 8._____________________________ fecha ______________________

Page 182: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

170

Page 183: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

171

Page 184: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

172

Page 185: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

173

Page 186: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

174

Page 187: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

175

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades.

NORMATIVO DE EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO –EPS DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES,

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA.

ACUERDO DE: JUNTA DIRECTIVA, FACULTAD DE HUMANIDADES, PUNTO SÉPTIMO,

ACTA 25-2006, SESIÓN EXTRAORDINARIA DEL 08 DE AGOSTO DE 2006.

CAPITULO I DEFINICIÓN DE OBJETIVOS

ARTICULO 1º. Definición. EL Ejercicio Profesional Supervisado es una practica técnica de gestión profesional para que los estudiantes que hayan aprobado la totalidad de cursos y practicas contenidas en el pensum de estudios de la carrera de Licenciatura correspondiente , mediante un proceso pedagógico organizado de habilitación cultural, la Facultad de Humanidades , realice acciones de administración docencia, investigación, extensión y servicio, con el objeto de retribuir a la sociedad guatemalteca su aporte a la Universidad de San Carlos de Guatemala. ARTICULO 2º. Objetivos del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS- 2.1 Realizar el proceso de investigación, planificación, ejecución y evaluación de las actividades con todos los elementos que de una u otra manera se vean involucrados en el mismo. 2.2 Sistematizar y enriquecer conocimientos de la especialidad de los estudiantes que desarrollan el –EPS. 2.3 Evaluar sistemáticamente los conocimientos teóricos prácticos proporcionados al estudiante de la Facultad de Humanidades, durante su formación profesional.

Page 188: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

176

2.4 Contribuir a que los estudiantes y la personas con quienes se trabaje , mediante su relación profesional y el conocimiento de la problemática existente, desarrollen su nivel de conocimiento y responsabilidad social.

CAPÍTULO II ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

ARTICULO 3º. El EPS –La estructura organizacional del EPS, esta conformada por:

3.1 Decano de la Facultad de Humanidades 3.2 Director(a) del Departamento de Extensión 3.3 Supervisores-Asesores de –EPS- 3.4 Estudiantes

ARTICULO 4º. Director(a) del Departamento de Extensión: Es el profesional titular nombrado por Junta Directiva para coordinar los procesos de los ejercicios profesionales supervisados a realizar en los departamentos de la Facultad de Humanidades, a través de los supervisores-asesores y estudiantes epesistas. ARTICULO 5º. Funciones del director(a) del Departamento de Extensión: 5.1 Conocer el plan general de actividades del –EPS-, para su aprobación, presentado por los supervisores. 5.2 Resolver problemas administrativos y técnicos que se presenten durante el desarrollo del –EPS-en los casos que no sea competencia de los supervisores. 5.3 Realizar reuniones periódicas con los supervisores, con fines de supervisión, coordinación y evaluación del programa de –EPS- 5.4 Asignar al supervisor(a) asesor(a) correspondiente, con Visto Bueno del Decano de la Facultad de Humanidades. 5.5 Coordinar áreas de trabajo, conjuntamente con los supervisores 5.6 Dirigir conjuntamente con los supervisores, el diseño y elaboración de materiales de investigación, supervisión y otros que sean necesarios 5.7 Establecer coordinación con instituciones de servicio y organismos docentes, encargados del EPS de la USAC y otras Universidades 5.8 Gestionar recursos para la realización de la práctica del EPS ARTICULO 6º. Supervisores asesores del EPS, son profesionales con experiencia en gestión de proyectos de desarrollo social nombrados por Junta Directiva a propuesta de la Dirección de cada Departamento, para realizar en acción directa con los estudiantes, el proceso de Ejercicio profesional Supervisado de acuerdo con las especialidades en las carreras que sirve la Facultad de Humanidades.

Page 189: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

177

ARTICULO 7º. Función de los supervisores -asesores 7.1 Elaborar el proyecto del plan anual de actividades conjuntamente con el director del Departamento de extensión 7.2 Revisar y aprobar los planes presentados por los estudiantes. 7.3 Velar porque los estudiantes realicen el plan de trabajo presentado 7.4 Elaborar los esquemas para llevar el registro de supervisión, evaluación, informes y programación, tanto individual como de grupo. 7.5 Visitar periódicamente al estudiante para conocer su accionar y dales las orientaciones técnicas correspondientes, mínimo de dos visitas debidamente planificadas y comprobadas. 7.6 Evaluar las fases de –EPS- de los estudiantes a su cargo. 7.7 Presentar sugerencias al Director del Departamento de Extensión, que incidan el l plan general de actividades y otros aspectos vinculados al departamento. 7.8 Orientar a los estudiantes en las diversas áreas para realizar el –EPS 7.9 Resolver con el director del departamento de Extensión los problemas de los estudiantes que reincidan en faltas en la práctica. 7.10 Orientar a los estudiantes respecto a la individualidad de sus informes, en proyectos conjuntos.

CAPÍTULO III EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

ARTICULO 8º. Requisitos del estudiante para realizar el –EPS 8.1 Estar legalmente inscrito en la USAC 8.2 Haber aprobado la totalidad de cursos del pensum de estudios de la carrera de Licenciatura correspondiente. 8.3 Ser graduado de Profesorado de Enseñanza Media o carrera técnica, cuando sea requisito para Licenciatura 8.4 Inscribirse en el Departamento de Extensión de la Facultad de Humanidades de la USAC para realizar el –EPS ARTICULO 9º. Funciones y responsabilidades del estudiante 9.1 El estudiante esta obligado a acatar y respetar este reglamento

Page 190: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

178

9.2 El estudiante computara 400 horas mínimo de Ejercicio Profesional Supervisado 9.3 El estudiante no podrá abandonar la práctica de –EPS-, salvo motivo debidamente justificado 9.4 El estudiante deberá presentar plan de su proyecto y horario de práctica la Supervisor, así también sus reportes parciales 9.5 El estudiante deberá mantener una conducta apegada a los principios de la ética profesional 9.6 Al terminar el –EPS- el estudiante contara con un máximo de seis (6) meses calendario para elaborar el informe final y entregarlo al supervisor. Después del tiempo establecido se considera inválida la práctica 9.7 Por causas, validas el estudiante podrá hacer cambio de institución o comunidad hasta un máximo de dos veces, justificando por escrito lo pertinente . ARTICULO 10º. Causas par invalidar el –EPS- 10.1 Cuando sin motivo justificado ni aviso oportuno al supervisor, el estudiante se

ausentare de la sede de la práctica 10.2 Cuando el estudiante no presente material escrito al supervisor asignado 10.3 Cuando no presente el informe escrito en el tiempo estipulado 10.4 Cuando se comprueben faltas a la ártica profesional 10.5 Cuando las fases del proyecto no respondan a los lineamientos de la práctica

del –EPS 10.6 Cuando el estudiante realice su –EPS- en la institución done labora ARTICULO 11º. Fases del – EPS- 11.1 El periodo del –EPS- será dividido en las siguientes fases : Propedéutica, diagnóstico, formulación, ejecución y evaluación del proyecto, según cronograma presentado ARTICULO 12º. Sedes para realizar el Ejercicio Profesional Supervisado. 12.1 Instituciones de media o alta gerencia, así como comunidades u organizaciones es que geográficamente permitan realizar un proceso de supervisión continuo 12.2 El –EPS- no puede realizarse en la institución donde labora el estudiante ni en instituciones privadas lucrativas

CAPÍTULO IV EVALUACIÓN

ARTICULO 13º. Evaluación, para efectos del – EPS -, es el proceso de análisis crítico y toma de decisiones respecto al desarrollo de cada una de las etapas acorde a los objetivos de las mismas.

Page 191: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

179

ARTICULO 14º. Características de la evaluación 14.1 La evaluación de las fases de –EPS- la realizara el supervisor asignado 14.2 Validado el –EPS- se entregara constancia de fecha en que finalizo, previo a iniciar el informe final. 14.3 El informe final de –EPS- recibirá la aprobación del asesor- supervisor 14.4 La evaluación será de acuerdo al expediente que se lleve de cada estudiante 14.5 La evaluación se realizara sistemáticamente a través del proceso de supervisión 14.6 Se evaluaran las diversas fases según lineamientos dados de acuerdo a los objetivos de cada una 14.7 Para la evaluación del estudiante de –EPS- se utilizaran diferentes técnicas y procedimientos 14.8 Para la aprobación de las diferentes fases del –EPS- se tomara en cuenta la opinión de todas las personas e instituciones que hayan participado directa o indirectamente en el desarrollo del plan general

CAPÍTULO V ARTICULO 15º. Este normativo podrá ser modificado por Junta Directiva de la Facultad , de acuerdo a las circunstancias en que se desarrolle la práctica del –EPS – ARTICULO 16º. Las modificaciones a este normativo pobra proponerlas el Director del Departamento de Extensión ARTICULO 17º. El cumplimiento de este normativo es responsabilidad de los involucrados en el Ejercicio Profesional Supervisado de los diferentes Departamentos de la Facultad de Humanidades ARTICULO 18º. Los casos no previstos en este normativo serán conocidos y resueltos por la Junta Directiva de la Facultad de Humanidades ARTICULO 19º. El normativo será implementado para cada departamento según artículo 28 del normativo de evaluación de la Facultad de Humanidades y entra en vigencia a partir de su publicación

Page 192: Nely Gricelda Ordoñez Junay Módulo para el curso de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1343.pdfPerfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 9 2.1.2 Nombre del proyecto 9 ... ∗ Inexistencia

180

TABLA E Valores de Chi Cuadrada a los Niveles de Confianza de O.O5 y 0.01

gl. .05 .01 1 3.841 6.635 2 5.991 9.210 3 7.815 11.345 4 9.488 13.345 5 11.070 15.086 6 12.592 16.812 7 14.067 18.475 8 15.507 20.090 9 16.919 21.666 10 18.307 23.209 11 19.675 24.725 12 21.026 26.217 13 22.362 27.688 14 23.685 29.141 15 24.996 30.578 16 26.296 32.000

33.409 17 27.587 18 28.869 34.805 19 30.144 36.191 20 31.410 37.566 21 32.671 38.932 22 33.924 40.289 23 35.172 41.638 24 36.415 42.980 25 37.652 44.314 26 38.885 45.642 27 40.113 46.963 28 41.337 48.278 29 42.557 49.588 30 43.773 50.892

Fuente : Fisher y F. Yates, Statistical Tables For Biological, Agricultural, and Medical Research, 4ª. ed, Oliver & Boyd , Edinburgo,Tabla IV, con autorización de los autores y el editor.