Neo-liberalismo y Neo-liberalismo en Mexico

10
Dos modelos económicos opuestos han dado vida a la política económica internacional. modelo keynesiano (proteccionista ) economía de tipo proteccionista Estado intervenía directa y fuertemente en la vida económica de la modelo neoliberal (mayor competencia ) busca una mayor competencia entre particulares la eliminación paulatina del papel del Estado en el aspecto económico de la

Transcript of Neo-liberalismo y Neo-liberalismo en Mexico

Page 1: Neo-liberalismo y Neo-liberalismo en Mexico

Dos modelos económicos opuestos han dado vida a la política económica internacional.

modelo keynesiano(proteccionista)

economía de tipo proteccionista

Estado intervenía directa y fuertemente en la vida económica de la nación.

modelo neoliberal(mayor competencia )

busca una mayor competencia entre particulares

la eliminación paulatina del papel del Estado en el aspecto económico de la nación

Page 2: Neo-liberalismo y Neo-liberalismo en Mexico

Características del neoliberalismo1. Cuestiona el estado benefactor

2. Pretende modernizar la economía conservar el mismo sistema político

3. Reduce el control estatal sobre los recurso económicos4. Desmantela el sector estatal de la economía(privatización de

empresas del estado)5. Impulsa la inversiones extranjeras6. Reduce gastos sociales7. Elimina los subsidios para la población8. Aplica medidas para que las fuerzas del mercado se encarguen de

distribuir la riqueza generada

9. La desregulación del comercio y las finanzas

10.Ataques desde el gobierno y las empresas a los sindicatos, desplazando el poder a favor del capital y debilitando la capacidad de negociación de los trabajadores.

11-Proliferación de los trabajos temporales sobre los trabajos fijos.

Page 3: Neo-liberalismo y Neo-liberalismo en Mexico

Principales Colapsos producidos por el neoliberalismo

• Mundialización de la pobreza La pobreza empieza a tocar a países del primer mundo

• Crisis alimentaria Entre de los años 30-70s Existía una soberanía alimentaria en países subdesarrollados

ahora hay dependencia de lo países desarrollados

habiendo en el siglo 21 capacidad para producir alimentos para todos se atraviesa actualmente la crisis alimentaria mas grave en la humanidad (Tomando en cuenta el numero se seres humanos afectados)“Cinismo histórico”

• Se anexa también la 4ta gran crisis en los ciclos de acumulación capitalista (2008) 1870-1929-1970-2008

• Crisis ambiental mundializada

Page 4: Neo-liberalismo y Neo-liberalismo en Mexico

Algunas consecuencias importantes a) Salarios

b) Precios

c) Desempleo

d) Mala alimentación y desnutrición

e) Cambios en la política social

f) Mayor concentración de la riqueza. Mayor desigualdad

g) Daños quiebras y cierres en la micro, pequeña y mediana industria;en el pequeño comercio y en los servicios

h) Aumento en la dependencia económica del exterior y, sobre todo,de los Estados Unidos

i) Daño y modificaciones en los patrones culturales

Page 5: Neo-liberalismo y Neo-liberalismo en Mexico

Neoliberalismo en México

Page 6: Neo-liberalismo y Neo-liberalismo en Mexico

MODELO DE SUSTITUCION DE IMPORTACIONES EN MEXICO

Punto de partida 1940

la estrategia de desarrollo en México, se sustentó en la protección del mercado interno a través de barreras arancelarias y no arancelarias que mantuvieron al aparato productivo virtualmente aislado de la competencia internacional.

El Estado, desempeñó un importante papel, al asumir un alto grado de intervencionismo y regulación de la actividad económica.

causa del fortalecimiento de este modelo

La 2 Guerra Mundial

La alianza estado -empresarios

Los beneficios se extendieron a toda la población, se le conoce como la época del "milagro mexicano"

Page 7: Neo-liberalismo y Neo-liberalismo en Mexico

NEOLIBERALISMO EN MEXICO

Este modelo que se detecta desde 1982

En el caso de México, el neoliberalismo inicia con la ruptura del modelo prevaleciente por más de tres décadas: el modelo de crecimiento económico, sustitución de importaciones.

(el modelo de desarrollo que anteriormente había asegurado el crecimiento económico y la estabilidad política en el México

posrevolucionario estaba en crisis )

Miguel de la Madrid (1982-1988)inicia con la venta y privatización de las primeras empresas paraestatales

• El gobierno federal tenía participación en 45 ramas de la economía, para el último año, su participación abarcaba solo 23 ramas.

• En 1982, tenía el gobierno federal 1155 empresas, en 1988 poseía solamente 412.

Page 8: Neo-liberalismo y Neo-liberalismo en Mexico

Carlos Salinas De Gortari(1988-1994)En el período salinista el proyecto neoliberal se fue profundizando y se plantearon con mayor claridad los principales postulados de la política económica gubernamental

• Privatización para reducir el gasto gubernamental

• Vendió Telmex al empresario Carlos Slim por un precio irrisorio y con ella a casi toda la infraestructura de comunicaciones que el país había desarrollado en más de 40 años.

• Hizo reformas a la Constitución para permitir que capitales extranjeros pudieran invertir en Bancos nacionales sin restricción alguna y puso a la venta varias instituciones de este tipo.

• Al termino de su mandato sobrevino una crisis financiera de proporciones nunca antes vistas, “El efecto tequila” por los mercados internacionales.

• Su salida de Los Pinos también se vio manchada por grandes escándalos de corrupción, enriquecimiento inexplicable y nexos con el narcotráfico.

• TLCAN que resulto contrario a los intereses nacional

Page 9: Neo-liberalismo y Neo-liberalismo en Mexico

Ernesto Zedillo (1994-2000)• modifica el artículo 28, con el objetivo de permitir la

participación del capital privado en las áreas de comunicación, vía satelital y los ferrocarriles,

• crea las Afores transformando con ello la seguridad social de los trabajadores

• se compromete con el capital financiero internacional para privatizar la petroquímica y la industria eléctrica.

• Devaluación

Vicente Fox Quezada (2000-2006)• la continuidad en intentos por privatizar la industria

energética, a la privatización de la educación superior reduciendo y suprimiendo en gran medida el presupuesto otorgado a las universidades públicas

• la privatización paulatina de los servicios de salud, y a la tendencia creciente de la desaparición de la seguridad social de los trabajadores

• intentos renovados para privatizar PEMEX, propuestas para cobrar IVA a medicinas y alimentos

Page 10: Neo-liberalismo y Neo-liberalismo en Mexico

Felipe de Jesús Calderón Hinojosa (2006-2012)

-Devaluación de un 38% del peso frente al dólar.en 2008 era de$10.00 pesos por dólar. Para diciembre del mismo año era de $13.83 pesos por dólar.

-Los recursos del gobierno federal derivados del petróleo bajaron en un 24% durante el primer trimestre de 2009

-El saldo de la deuda externa pública bruta aumentó de los $59,578 millones de dólares registrado al cierre de 2008,a unos $85,420 millones de dólares al primer trimestre de 2009

.-Aumento en el desempleo de un 3.96% en enero de 2007 a un 5 % para el primer trimestre de2009 del total de la población. el número de desempleados en alrededor de 1,102,400 personas