Neoclasicismo

29

Transcript of Neoclasicismo

Page 1: Neoclasicismo
Page 2: Neoclasicismo

Toma de inspiración en obras de la época

clásica

El racionalismo frente a la imaginación

El uso de una técnica depurada

La idealización

La sencillez

El estatismo

Utilidad didáctica

Predominio de la intención moral y cívica

Page 3: Neoclasicismo

Simetría

Elegancia

Sobriedad

Empleo de un solo orden

Énfasis sobre los valores lumínicos

Eliminación del color

Vuelta al mundo romano (semejanzas entre las obras

clásicas y las de esta época)

Utilización de bóvedas, columnas, capiteles, arcos…

Page 4: Neoclasicismo

Arco de Triunfo de ParísJean Chalgrin

Page 5: Neoclasicismo

Puerta de BrandemburgoJohann Gottfried Schadow

Page 6: Neoclasicismo

Interés en los ideales estéticos

Uso de los procedimientos técnicos de la

estatua antigua

Uso de la perspectiva lineal

Contornos limpios y muy definidos

Utilización del mármol blanco

Plasmación de figuras totalmente

idealizadas por las ideologías de la época

Page 7: Neoclasicismo

Eros y Psique

Antonio Canova

Page 8: Neoclasicismo

Paulina Borghese (hermana de Napoleón I)

Antonio Canova

Page 9: Neoclasicismo

Marte y VenusAntonio Canova

Page 10: Neoclasicismo

Dibujo preciso, contornos fuertes

Pincelada clara y simple

Claridad y armonía

Temas mitológicos, históricos y retratos

Uso del sombreado monocromo

Racionalidad; apego a las reglas, a la

ciencia y al orden

Luz uniforme

Page 12: Neoclasicismo

Francisco de Goya, nació en la pequeña localidad aragonesa de Fuendetodos ( cerca de Zaragoza ) el 30 de Marzo de 1746. En 1763 el joven artista viajó a Madrid, donde esperaba ganar un premio en la Academia de San Fernando ( fundada en 1752 ). Aunque no consiguió el premio deseado, hizo amistad con otro artista aragonés, Francisco Bayeu, pintor de la corte. Bayeu ( con cuya hermana, Josefa, habría de casarse Goya más adelante ) tuvo una enorme influencia en la formación temprana de Goya y a él se debe que participara en un encargo importante, los frescos de la iglesias de la Virgen del Pilar en Zaragoza (1771, 1780 - 1782 ), y que se instalara más tarde en la corte. Murió el 16 de Abril de 1828 en Burdeos.

Page 13: Neoclasicismo

Formación en Zaragoza (1760-1774)

Inició su aprendizaje artístico a los quince años de edad con José

Luján y lo perfeccionó luego en Madrid en el taller de Francisco

Bayeu.

Su viaje a Italia en 1770-1771 le permitió entrar en contacto con

el clasicismo imperante y con el naciente neoclasicismo

pictórico. Ejemplo de esto son algunas pinturas de la Cartuja de

Aula Dei.

Page 14: Neoclasicismo

En la Cartuja de Aula Dei, cerca de Zaragoza,

pintó Goya en los muros de su iglesia una serie

de escenas al óleo de la Vida de la Virgen.

Page 15: Neoclasicismo

Ascenso social en Madrid (1775-1788)

Ingresó en la Real Fábrica de Tapices, como encargado de pintar

los cartones preparatorios sobre los que después se

confeccionarían los tapices. Son cuadros luminosos y coloristas

con temas alegres y desenfadados. Plasmó numerosos tipos

populares y escenas de costumbres.

En esta etapa comenzó a relacionarse con la alta nobleza.

Page 16: Neoclasicismo

El quitasol (1777)

Forma parte de la serie de cartones para la Real

Fábrica de Tapices de Santa Bárbara; en concreto,

para la serie destinada a la decoración del

comedor del infante Carlos.

Page 17: Neoclasicismo

Goya, primer pintor del reino (1788-1808)

En 1789 fue nombrado pintor de cámara. Se acababa de iniciar

su etapa de retratista, que sería uno de los aspectos más

importantes de su pintura. Procuró reflejar en sus retratos el

alma de sus modelos.

En 1793 se quedó sordo por una enfermedad desconocida, y a

partir de este momento comienza un arte independiente que

culminaría con la publicación de Los Caprichos. Expresó sus

ideas y presentó con creciente dramatismo escenas de violencia

y desamparo. Más tarde, volvió al incesante trabajo de retratista

de la aristocracia. Y posteriormente comenzaría la faceta de

modernos retratos de carácter íntimo para sus amigos.

Page 18: Neoclasicismo

En estas obras se observan influencias del retrato inglés, que atendía especialmente a subrayar la hondura psicológica y la naturalidad de la actitud. Progresivamente va disminuyendo la importancia de mostrar medallas, objetos o símbolos de los atributos de rango o de poder de los retratados, en favor de la representación de sus cualidades humanas. En cuanto a los retratos femeninos, conviene comentar los relacionados con la Duquesa de Alba. Desde 1794 acude al palacio de los duques de Alba en Madrid para hacer el retrato de ambos. los retratos de cuerpo entero hechos a la duquesa de Alba son de gran calidad. El primero se realizó antes de que enviudara y en él aparece vestida por completo a la moda francesa, con delicado traje blanco que contrasta con los vivos rojos del lazo que ciñe su cintura. Su gesto muestra una personalidad extrovertida, en contraste con su marido, a quien se retrata inclinado y mostrando un carácter retraído.

º

LA DUQUESA DE ALBA

Page 19: Neoclasicismo

CAPRICHO Nº 43

EL SUEÑO DE LA

RAZÓN PRODUCE

MONSTRUOS

Page 20: Neoclasicismo

Goya recibe el encargo de pintar un gran cuadro de grupo de la familia real, que se materializó en La familia de Carlos IV. Siguiendo el antecedente de Las Meninas de Velázquez, dispone a la realeza en una estancia del palacio situándose el pintor a la izquierda pintando un gran lienzo en un espacio en penumbra. Sin embargo, la profundidad del espacio del cuadro velazqueño queda aquí truncada por una pared próxima en la que vemos dos grandes cuadros de motivo indefinido. En Goya el juego de perspectivas desaparece y la familia real simplemente posa.

Page 21: Neoclasicismo

Las Majas:La maja desnuda, obra de encargo pintada entre 1790 y 1800,formó con el tiempo pareja con el cuadro La maja vestida, datada entre 1802 y 1805 probablemente a requerimiento de Manuel Godoy, pues consta que formaron parte de un gabinete de su casa. En ambas pinturas se retrata de cuerpo entero a una misma hermosa mujer recostada plácidamente en un lecho y mirando directamente al observador. No se trata de un desnudo mitológico, sino de una mujer real, contemporánea a Goya, e incluso en su época se le llamó «la Gitana». Se representa en La maja desnudaun cuerpo concreto inspirado, tal vez, en el de la Duquesa de Alba. Se ha sugerido que el rostro de este retrato podría haber sido el de la amante de Godoy, Pepita Tudó.

Page 22: Neoclasicismo

Goya atormentado (1808-1823)

Goya acentuó su pesimismo y mantuvo una actitud conservadora

en su actividad pública, como se puede ver a través de sus

históricos lienzos y de sus grabados.

Enormemente afectado por la Guerra de la Independencia, se

comportó como el denunciador de una época de traición, fracaso

y miseria.

Page 23: Neoclasicismo

Los fusilamientos del 3 de mayo

Se considera como uno de los mas altos logros de

la pintura española.

Goya supo expresar en toda su violencia, aunque

con sobriedad y eficacia extremas, la crueldad

inexorable del hombre para el hombre y a la vez

su exasperado y rebelde deseo de libertad.

Page 24: Neoclasicismo

Goya en el exilio francés (1823-1828)

La implantación del absolutismo en España, lo obligó a

trasladarse a París en 1824 y, luego, a Burdeos.

Los dibujos de estos años, o bien recuerdan a Los Disparates y a

las Pinturas negras, o bien poseen un carácter costumbrista y

recogen estampas de la vida cotidiana de la ciudad de Burdeos

reunidas en sus habituales paseos.

Goya muere el 16 de abril de 1828.

Page 25: Neoclasicismo

Las célebres Pinturas negras reciben su nombre por su espantoso contenido y no tanto por su colorido y son las obras más sobresalientes de sus últimos años. Originalmente estaban pintadas al fresco en los muros de la casa que Goya poseía en las afueras de Madrid y fueron trasladadas a lienzo en 1873. Destacan, entre ellas, Saturno devorando a un hijo ( c. 1821-1823 ), Duelo a garrotazos (1819 ). Predominan los tonos negros, marrones y grises y demuestra que su carácter era cada vez más sombrío.

Page 27: Neoclasicismo

Posiblemente se agravó por la opresiva situación política de España por lo que tras la primera etapa absolutista del rey Fernando VII y el Trienio constitucional ( 1821-1823 ), decidió exiliarse a Francia en 1824. En Burdeos trabajó la técnica, entonces nueva, de la litografía, con la que realizó una serie de escenas taurinas, que se consideran entre las mejores litografías que se han hecho.

Page 28: Neoclasicismo

La lechera de Burdeos

Es una de las últimas obras de Goya.

El pintor tomó de modelo a las típicas lecheras

decimonónicas francesas

Page 29: Neoclasicismo

Se puede estudiar la evolución del aspecto físico e incluso aspectos de la condición humana de Goya haciendo un recorrido por las numerosas obras en que reflejó su autorretrato, tanto en óleos como en dibujos; unas veces con su efigie, otras de cuerpo entero y en numerosas ocasiones incluído en el conjunto de un cuadro de grupo.

Vuelta a la vida de Goya