Neoliberalismo

2
Modelo Neoliberal Modelo de sustitución fase de transición modelo neoliberal o globalización A partir de 1982, y durante tres administraciones (1982–2000), se aplicó en México el proyecto neoliberal que se tradujo en el abandono del Estado interventor, así como de su responsabilidad social; además, se reemplazó el modelo de Industrialización sustitutiva de importaciones (“hacia dentro”) por la liberalización y Desregulación industrial, comercial y financiera (hacia fuera); a diferencia de antaño, Se dio prioridad al capital financiero o inversión de cartera por el capital productivo; De la aspirada soberanía en el diseño de la política económica, se aceptaron las Directrices del FMI y del BM. En la esfera social, la exclusión, la marginación, la “pobreza extrema”, fueron las palabras clave; en el ámbito político, se produjo la división De la élite priísta y el dominio de la tecnocracia neoliberal sobre el estructuralismo Keynesiano; el achicamiento del aparato estatal (privatizaciones) y la disminución del Gasto público, afectaron al corporativismo y al control clientelar. FMI

description

estructura socioeconomica de Mexico

Transcript of Neoliberalismo

Modelo Neoliberal

Modelo de sustitucin fase de transicin modelo neoliberal o globalizacin

FMI

A partir de 1982, y durante tres administraciones (19822000), se aplic en Mxico el proyecto neoliberal que se tradujo en el abandono del Estado interventor, as como de su responsabilidad social; adems, se reemplaz el modelo de Industrializacin sustitutiva de importaciones (hacia dentro) por la liberalizacin y Desregulacin industrial, comercial y financiera (hacia fuera); a diferencia de antao, Se dio prioridad al capital financiero o inversin de cartera por el capital productivo; De la aspirada soberana en el diseo de la poltica econmica, se aceptaron las Directrices del FMI y del BM. En la esfera social, la exclusin, la marginacin, la pobreza extrema, fueron las palabras clave; en el mbito poltico, se produjo la divisin De la lite prista y el dominio de la tecnocracia neoliberal sobre el estructuralismo Keynesiano; el achicamiento del aparato estatal (privatizaciones) y la disminucin del Gasto pblico, afectaron al corporativismo y al control clientelar.Los problemas histricos que enfrenta Mxico al iniciarse el siglo XXI son muchos y algunos de solucin posible slo a largo plazo.La vida jurdica de Mxico, por ejemplo, se ha caracterizado por el divorcio entre las estructuras legales y la prctica real de la imparticin de justicia.El resultado ha sido la existencia de una gran corrupcin y de una desconfianza generalizada en la justicia.Hacer efectivo el Estado de Derecho es uno de los grandes retos de la democracia mexicana.En correspondencia con este problema, se encuentra la necesidad de dar respuesta a las demandas sociales, especialmente el combate a la pobreza, al deterioro del medio ambiente, el pago de la deuda externa y la pobreza de las finanzas pblicas.Ello demanda afianzar la estabilidad poltica del rgimen mexicano a travs del fortalecimiento del sistema de partidos para permitir a todos los actores polticos identificarse con un partido de izquierda, centro o derecha, y sentirse realmente representados por ellos, as como afianzar su lealtad al sistema poltico y a la legalidad.La sociedad civil mexicana, en general, enfrenta mltiples dificultades para hacer efectiva la vida democrtica. Es la propia sociedad mexicana quien tiene que sentar las bases para romper con viejos problemas como: la discriminacin, la indiferencia y la pobreza, as como, la desigualdad social que histricamente ha caracterizado a nuestra nacin.