Neoliberalismo y educación

19
El Estado Neoliberal: su impacto en las políticas sociales y educativas de los ‘90

Transcript of Neoliberalismo y educación

Page 1: Neoliberalismo y educación

El Estado Neoliberal:

su impacto en las políticas sociales y educativas de los ‘90

Page 2: Neoliberalismo y educación

Liberalismo: concepto usado para englobar las ideas políticas contrarias al poder absoluto del Estado, formuladas durante los siglos XVII y XVIII.

Montesquieu

1689-1775 (Fcia)

Línea de continuidad con ideas liberales clásicas

John Locke 1632-1704(Ingl)

Neoliberalismo:

Page 3: Neoliberalismo y educación

Podemos entender el neoliberalismo como parte del

proyecto del capitalismo a partir del cual se promueve una determinada

concepción de:

hombre: individual y competitivo

libertad como libertad de mercado

sociedad: es natural y necesaria la desigualdad de los hombres

Page 4: Neoliberalismo y educación

•Crisis de acumulación de los años ‘70•Fuerte caída de los indicadores

económicos •Inflación

•Crisis de petróleo•Ingobernabilidad de la democracia:

socialismo amenazante

CONTEXTO de EMERGENCIA:

Page 5: Neoliberalismo y educación

Nacimiento 8 de mayo de 1899Viena, Austria

Fallecimiento 23 de marzo de 1992Friburgo, Alemania

Ocupacióneconomista, filósofo, jurista

Friedrich Hayek

Premio Nobel de economía en 1974.-

Líderes intelectuales

Page 6: Neoliberalismo y educación

En su obra “Camino de Servidumbre” remarca que el intervencionismo del Estado atenta contra la libertad del

individuo y del mercado.

Sostuvo una teoría económica cuyo principio fundamental descansa en una concepción del mercado como orden

espontáneo de la vida social.

Page 7: Neoliberalismo y educación

Nacimiento

31 de julio de 1912, Brooklyn, Nueva York.

Fallecimiento16 de noviembre de 2006 (94 años) San Francisco, Estados Unidos

Fue un destacado economista, intelectual y profesor de la Universidad de Chicago Defensor del libre mercado y exponente del monetarismo neoclásico.Realizó contribuciones importantes en los campos de macroeconomía, microeconomía, historia económica y estadística.

Milton Friedman

Líderes intelectuales

Page 8: Neoliberalismo y educación

En 1976 Friedman fue galardonado con el Premio Nobel de economía.

En 1992, junto a Rose Friedman escribe:Libertad de elegir: hacia un nuevo liberalismo económico

Page 9: Neoliberalismo y educación

¿CÓMO SE IMPLEMENTA ESTE

MODELO?

Page 10: Neoliberalismo y educación

Pinochet comienza su programa de forma drástica y decidida:

•Desregulación•Desempleo masivo• Represión sindical

•Redistribución de la renta a favor de los ricos •Privatización de los bienes públicos.

Chile es el primer país latinoamericano que introduce la reforma neoliberal.

Page 11: Neoliberalismo y educación
Page 12: Neoliberalismo y educación

En nuestro país en el marco de las llamadas políticas de ajuste estructural las políticas sociales neoliberales asumieron tres características centrales:

•Privatización•Focalización

•Descentralización

Page 13: Neoliberalismo y educación

PRIVATIZACION

Page 14: Neoliberalismo y educación

apertura para la participación de capitales privados en áreas

rentables como seguridad social, arancelamiento de

servicios de salud y educación, tercerización y prestación de

servicios a empresas.

PRIVATIZACION

Page 15: Neoliberalismo y educación

FOCALIZACIÓN:

Page 16: Neoliberalismo y educación

FOCALIZACIÓN:

• Reducir la política asistencial a sectores clasificados como pobres

• Se rompe el principio de universalidad que caracteriza a las políticas sociales del estado de bienestar

• La lógica de costo-beneficio comienza a regir en el área social

Page 17: Neoliberalismo y educación

DESCENTRALIZACIÓN:

Page 18: Neoliberalismo y educación

DESCENTRALIZACIÓN:

• Se justifica en la necesidad de modificar el burocratismo del Estado, su ineficiencia y la corrupción

• Se la presenta como garantía de transparencia y participación de la ciudadanía.

Page 19: Neoliberalismo y educación

“De ambulancias, bomberos y policías”

es una metáfora de la orientación general de las políticas neoliberales que como una ambulancia recoge a los caídos del sistema; cual bombero apaga los focos de incendio que deja el modelo de acumulación y resuelve la conflictividad derivada de las asimetrías sociales mediante el uso de la violencia de Estado.