Neoplasias Sarcomatosas más comunes en El Adulto

51
NEOPLASIAS SARCOMATOSAS COMUNES EN EL ADULTO. PATOLOGIA I - 2015

description

Doctorado en Medicina - Cátedra de Patología I-2015

Transcript of Neoplasias Sarcomatosas más comunes en El Adulto

  • NEOPLASIAS SARCOMATOSAS COMUNES EN EL ADULTO. PATOLOGIA I - 2015

  • 1

    UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

    FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA DE OCCIDENTE

    DEPARTAMENTO DE MEDICINA

    PATOLOGIA I

    NEOPLASIAS SARCOMATOSAS MS COMUNES DEL

    ADULTO.

    INTEGRANTES:

    AZUCENA MOJICA, JOSE VLADIMIR

    FIGUEROA MOLINA, GUSTAVO RAFAEL

    FIGUEROA LOPEZ, ANDY LUIS

    GARCIA QUINTANILLA, JAIME JOSUE

    MEDRANO GARCA, MIGUEL

    MORN CORTEZ, JOSSELYN BEATRIZ

    RIVERA AGUILAR, LUIS ALFREDO

    SORIANO VALLE, EMILIO ANTONIO

    SOTO POLANCO, VICTOR ELIAS.

    DOCENTE: Dr. MARIO HERNANDEZ VARGAS

  • NEOPLASIAS SARCOMATOSAS COMUNES EN EL ADULTO.

    2

    Tabla de contenido INTRODUCCION. ..............................................................................................................................

    OBJETIVOS. .......................................................................................................................................

    1. SARCOMA ................................................................................................................................ 6

    1.1 Generalidades. ..................................................................................................................... 6

    1.2 Etiologa y patogenia. .......................................................................................................... 6

    1.3 Incidencia. ................................................................................................................................. 8

    2. TIPOS DE SARCOMAS. ......................................................................................................... 9

    2.1 Fibrosarcoma. ............................................................................................................................ 9

    2.2 Osteosarcoma. ......................................................................................................................... 10

    2.3 Sarcoma Sinovial. ................................................................................................................... 11

    2.4 Condrosarcoma. ...................................................................................................................... 13

    2.5 Rabdomiosarcoma. .................................................................................................................. 14

    2.6 Angiosarcoma. ........................................................................................................................ 14

    2.7 Sarcoma de Kaposi. ................................................................................................................. 16

    2.8 Leiomiosarcoma. ..................................................................................................................... 17

    2.9 Liposarcoma. ........................................................................................................................... 17

    2.10 Fibrohistiocitoma maligno .................................................................................................... 17

    3. NEOPLASIAS SARCOMATOSAS MS COMUNES DEL ADULTO. ........................... 19

    4. HISTIOCITOMA FIBROSO MALIGNO. ........................................................................... 20

    4.1 Incidencia del FHM. ................................................................................................................ 20

    4.2 Caractersticas macroscpicas y microscpicas. ..................................................................... 21

    4.3 Cuadro clnico, evolucin y diagnstico. ................................................................................ 23

    4.4 Gradacin. .............................................................................................................................. 24

    5. LIPOSARCOMA. ................................................................................................................... 25

    5.1 Incidencia y localizaciones habituales. ................................................................................... 25

    5.2 Subtipos ms significativos. .................................................................................................... 26

    5.3 Caractersticas macroscpicas y microscpicas. ..................................................................... 27

    Macroscpicas. .......................................................................................................................... 27

    Microscopicas ........................................................................................................................... 29

  • NEOPLASIAS SARCOMATOSAS COMUNES EN EL ADULTO.

    3

    5.4 Manifestaciones clnicas. ........................................................................................................ 31

    5.5 Gradacin. ............................................................................................................................... 32

    6. LEIOMIOSARCOMA. ........................................................................................................... 33

    6.1 Patognesis y aspectos moleculares propios. .......................................................................... 33

    6.2 Incidencia segn localizaciones frecuentes. ............................................................................ 34

    6.3 Caractersticas macroscpicas y microscpicas. ..................................................................... 35

    Leiomiosarcoma uterino ............................................................................................................ 35

    Leiomiosarcoma del tubo digestivo. ......................................................................................... 36

    6.4 Presentacin clnica. ................................................................................................................ 37

    6.5 Gradacin y Estratificacin. .................................................................................................... 38

    7. ESTADIFICACIN DE LOS SARCOMAS. ........................................................................... 39

    8.GRADACION ............................................................................................................................... 41

    CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 43

    RECOMENDACIONES ................................................................................................................. 44

    ANEXOS .......................................................................................................................................... 45

    Cronograma de actividades ........................................................................................................... 46

    Avances en la investigacin y el tratamiento del sarcoma de tejidos blandos. ............................. 47

    BIBLIOGRAFA. ............................................................................................................................ 50

  • NEOPLASIAS SARCOMATOSAS COMUNES EN EL ADULTO.

    4

    INTRODUCCION.

    Los cnceres son un tema muy amplio y complejo debido al abordamiento en s, de las

    neoplasias malignas, las cuales consisten en un nuevo crecimiento irregular, descoordinado

    y descontrolado, que aparentemente no tiene un propsito especfico, aunque esto

    actualmente est en discusin debido al comportamiento observado por estas neoplasias.

    Para poder continuar el tema es necesario aclarar la divisin bsica de las neoplasias las

    cuales pueden ser benignas o malignas, subdividindose estas ultimas en carcinomas o

    sarcomas.

    En el presente informe se realiza un enfoque en los sarcomas quienes derivan de tejidos

    mesenquimticos generalmente maduros los cuales pueden ocurrir en cualquier edad de la

    vida pues tienen, al parecer, un origen incierto: gentico o adquirido. Se mencionan de

    igual manera las presentaciones comunes en general y los tipos de tejidos que los originan,

    sin embargo este trabajo est dirigido a la incidencia de los sarcomas en adultos, los cuales,

    segn estudios de la Sociedad Americana del Cncer, en orden de frecuencia para el ao

    2015 son el histiocitoma fibroso maligno, el liposarcoma y el leiomiosarcoma; de stos tres

    se esclarifican la patogenia, las localizaciones ms frecuentes, aspectos y caractersticas

    macroscpicas y microscpicas, presentacin clnica y gradacin especficas, aunque se

    retoma la Estadificacin y la gradacin utilizada para todos los cnceres mediante el

    sistema TNM. El trabajo ha buscado ilustrar de una forma amplia para un mejor

    aprendizaje.

    Se llegaron a conclusiones basndose en los objetivos especficos los cuales nos hacen

    referencia a lo extrao y poco frecuente que puede ser el desarrollo y ms aun el

    diagnstico de un sarcoma pues estos solo presentan el 0.87 % de los nuevos casos de

    neoplasias malignas y tan solo el 2 % de la mortalidad por cnceres.

    Se adjuntan a su vez, el cronograma de actividades que se llevaron a cabo para la

    realizacin de la investigacin sobre los sarcomas ms comunes del adulto. Y algunas

    menciones sobre las investigaciones y tratamientos en estudio para el manejo de los

    sarcomas que se encuentran en ejecucin por la Sociedad Americana del Cncer.

  • NEOPLASIAS SARCOMATOSAS COMUNES EN EL ADULTO.

    5

    OBJETIVOS.

    Objetivo general:

    Establecer los aspectos importantes de las neoplasias sarcomatosas ms comunes del

    adulto.

    Objetivos especficos:

    Definir las neoplasias sarcomatosas.

    Indagar y ejemplificar los tipos de neoplasias sarcomatosas que existen en el adulto.

    Determinar cules son los sarcomas ms comunes por sexo.

    Identificar las caractersticas macroscpicas y microscpicas de las neoplasias

    sarcomatosas ms frecuentes del adulto.

    Detallar el cuadro clnico caracterstico y la evolucin de las neoplasias

    sarcomatosas ms comunes del adulto.

    Mencionar la Estadificacin de los sarcomas mencionados como los mas frecuentes

    del adulto.

  • NEOPLASIAS SARCOMATOSAS COMUNES EN EL ADULTO.

    6

    NEOPLASIAS SARCOMATOSAS MS COMUNES DEL ADULTO.

    MARCO TEORICO.

    1. SARCOMA

    Antes de referirnos al trmino sarcoma es necesario definir una neoplasia la cual es una

    masa de tejido formada como resultado de la proliferacin anmala, excesiva, no

    coordinada, autnoma y sin propsito de las clula, incluso despus de suspendido el

    estmulo para el crecimiento que la produjo. As mismo una neoplasia puede dividirse en

    benignas y malignas, stas ultimas se subdividen en epiteliales o carcinomas, y en

    mesenquimatosas o sarcomas.

    1.1 Generalidades.

    El sarcoma es un tipo de neoplasia maligna, que etimolgicamente significa carne de

    pescado, el cual son clulas mesodrmicas que dan origen a estroma orgnico bien sea

    ste seo o musculoso, de ah que existan dos tipos principales: sarcomas de tejidos seos

    y sarcomas de tejidos blandos; stos ltimos puedes ser de tipo tejido adiposo, muscular,

    nervioso y fibroso, as como los vasos sanguneos y los tejidos profundos de la piel. Pueden

    darse en cualquier parte del cuerpo aunque la mayora se desarrolla en miembros superiores

    o inferiores, y con menos frecuencia en tronco, cabeza y rea de cuello, rganos internos y

    retroperitoneo. Constituyen el 1% de cncer humano y es ms frecuente sobre los 50 aos.

    Son tumores poco comunes y por su origen diverso son numerosos considerando su

    histopatologa. El diagnstico en estados iniciales es curable, no as cuando hay

    compromiso local extenso o enfermedad metastsica.

    1.2 Etiologa y patogenia.

    Se sabe muy poco de la causa de los sarcomas; se conocen algunos factores de riesgo

    ambientales asociados a algunos tipos concretos de sarcoma, como el cloruro de vinilo y el

    angiosarcoma heptico, o la radiacin ionizante, o incluso sndromes de cncer familiar,

    aunque la gran mayora de sarcomas tienen su patogenia basada en la presencia de

    mutaciones adquiridas. As, desde el punto de vista molecular los sarcomas se agrupan en

  • NEOPLASIAS SARCOMATOSAS COMUNES EN EL ADULTO.

    7

    dos tipos principales: a) Sarcomas con alteraciones genticas especficas y cariotipos

    relativamente simples, con translocaciones que originan fusiones gnicas o bien mutaciones

    puntuales especficas; y b) sarcomas con alteraciones gnicas inespecficas y cariotipos

    muy complejos, con ganancias y prdidas muy numerosas.

    Las alteraciones moleculares que se detectan en los sarcomas pueden ser adquiridas-

    somticas o sndromes familiares. Entre las primeras hay 5 mutaciones observadas:

    Deleccin: supone perdida de material gentico menor que un cromosoma, puede afectar a

    un brazo de un cromosoma, un gen, o a un pequeo nmero de pares de bases.

    Amplificacin: se trata de la presencia de varias copias de gen cuya estructura es normal.

    Translocacin: es el intercambio de material gentico entre dos cromosomas no

    homlogos, lo ms frecuente es que no se pierda material gentico, sino que ste

    simplemente cambie de lugar (translocacin balanceada). Inversin: resultado de dos

    rupturas en un cromosoma seguidas por la reinsercin del fragmento original pero en orden

    inverso. Mutacin puntual: es un tipo de mutacin en el que una base es sustituida por otra.

    Las segundas alteraciones, sndromes familiares; stos resultan an con una aparicin ms

    espordica, sin embargo existen cuatro sndromes bien caracterizados de cncer familiar

    asociado a sarcoma. En primer lugar los pacientes con mutaciones de RB en lnea germinal

    tienen una frecuencia de aparicin de osteosarcoma muy superior a la de la poblacin en

    general. Los pacientes son sndrome Li-Fraumeni o sndrome de SBLA (este sndrome es

    una condicin poco frecuente, autosmica dominante caracterizada por neoplasias

    mesenquimales y epiteliales en mltiples lugares del organismo) con mutaciones de la lnea

    germinal del gen p53 tienen una incidencia 30% ms elevada de un amplio grupo de

    sarcomas, tpicamente a una edad inferior a los 40 aos. Otro tipo de sarcoma, el tumor

    maligno de las vainas de los nervios perifricos surge frecuentemente en el seno de una

    fibromatosis tipo I (NF-I), que se asocia con la prdida del gen NFI en la lnea germinal.

    Por ltimo se ha descrito un sndrome familiar de tumor del estroma gastrointestinal (GIST

    por sus siglas en ingls) en una familia con mutaciones germinales del gen c-kit.

    Segn las alteraciones ya mencionadas, existen dos grandes grupos de sarcomas:

    Por una parte hay un grupo de sarcomas, ms frecuentes en los nios y adolescentes, cuyas

    alteraciones citogenticas son relativamente sencillas, generalmente translocaciones

    equilibradas.

    Un segundo grupo, como el osteosarcoma o el histiocitoma fibroso maligno, se caracterizan

    por tener un cariotipo muy complejo, y por carecer de fusiones gnicas. De hecho muestran

    claros signos de inestabilidad cromosmica y genmica. Las mutaciones de genes

    supresores tumorales como p53, INK4A o RB se encuentran en ambos subtipos de tumores

    y estn relacionados con la progresin tumoral. Aunque esto no tiene valor diagnstico si

    puede determinar el pronstico de algunos sarcomas.

  • NEOPLASIAS SARCOMATOSAS COMUNES EN EL ADULTO.

    8

    Tambin se sabe que la exposicin a la radiacin durante el tratamiento para otras

    enfermedades predispone al desarrollo de sarcomas. Esto es particularmente evidente en

    pacientes tratados de cncer de mama o linfoma. El linfedema crnico (sndrome de

    Stewart-Treves) se asocia con desarrollo de linfangiosarcoma. Pacientes que

    sufren linfangiosarcoma son tpicamente sobrevivientes de cncer de mama que tenan

    mastectomas radicales seguidas por radioterapia, resultando el linfedema crnico en la

    extremidad superior. El linfangiosarcoma no slo se desarrolla en el campo de la radiacin,

    sino que tambin lo hace en reas no irradiadas.

    Los sarcomas se asocian estadsticamente con la exposicin qumica, como las dioxinas y

    PVCs, trauma, y hemocromatosis. La va causal real, sin embargo, permanece incierta.

    1.3 Incidencia.

    Son tumores poco comunes y por su origen diverso son numerosos considerando su

    histopatologa. La estimacin actual es que representa aproximadamente un 0.87 % de

    los nuevos tumores malignos. De estos tumores, 76 % surgen en el tejido blando y el resto

    en el hueso. La incidencia ha aumentado durante las ltimas dcadas. Pueden presentarse

    en cualquier lugar del cuerpo, sin embargo el 50% se localiza en las extremidades, 15% en

    miembros superiores, 37% en miembros inferiores, intra-abdominal en 14%, viscerales

    13%, tronco 9%, torcicos 5%, cabeza y cuello 5%.

    Los sarcomas de partes blandas constituyen el 1% de cncer humano y es ms frecuente

    sobre los 50 aos, pero no hay una edad especfica ya que puede aparecer a lo largo de toda

    la vida. La relacin hombre mujer es de 1.2 a 1 pero algunos autores indican que no hay

    una diferencia significativa. El 90% de todas estas neoplasias son en pacientes blancos, 6%

    en negros, 4% en otras razas.

  • NEOPLASIAS SARCOMATOSAS COMUNES EN EL ADULTO.

    9

    2. TIPOS DE SARCOMAS.

    Los sarcomas de partes blandas son tumores malignos no epiteliales de tejidos

    extraesquelticos del cuerpo que incluyen el msculo, la grasa, el tejido fibroso, los vasos y

    el sistema nervioso perifrico. Son un grupo heterogneo de neoplasias mesenquimatosas,

    que se clasifican segn el tejido adulto al que se parecen o del que se supone que se

    derivan. Estas neoplasias son poco frecuentes. Con una incidencia anual de alrededor de 2-

    3 por cada 100.000 habitantes, suponen menos del 1% de todos los tumores malignos y del

    2% de todas las muertes por cncer. Algunos tipos de sarcomas se mencionaran a

    continuacin:

    2.1 Fibrosarcoma.

    Es un tumor muy poco frecuente, de

    clulas fusiformes malignas que pueden

    presentarse con diferentes grados de

    diferenciacin, ste, puede ser primario o

    secundario de bido a la enfermedad de

    Paget, displasia fibrosa, tumor de clulas

    gigantes irradiado, infarto seo o una

    osteomielitis crnica. El fibrosarcoma

    aparece en la metfisis o metadifisis de

    los huesos largos y se encuentra ms

    comnmente alrededor de la rodilla en el

    fmur distal y la tibia proximal seguidos

    de la pelvis. Se presenta como una masa dolorosa, localizada en adultos mayores de 30 a

    60 aos de edad y afecta a hombres y mujeres por igual.

    En el examen macroscpico el tumor es todo de color blanco a grisceo, de consistencia

    gomosa. Los tumores ms grandes pueden tener focos de hemorragia y necrosis. La

    apariencia microscpica del fibrosarcoma vara con el nivel de diferenciacin. En uno bien

    diferenciado o de bajo grado se observan fibroblastos fusiformes con ncleos ovoides, hay

    poco pleomorfismo y las mitosis son poco frecuentes en esta forma de crecimiento lento. El

    patrn de "espiga" de los fascculos de las clulas es prominente. Los tumores de grado

    alto o mal diferenciados tienen clulas pleomrficas, mitosis abundante y ncleos

    hipercrmicos. Realizan metstasis temprana.

    Figura 2.1 Fibrosarcoma.

  • NEOPLASIAS SARCOMATOSAS COMUNES EN EL ADULTO.

    10

    2.2 Osteosarcoma.

    El osteosarcoma es un grupo heterogneo de neoplasias malignas de clulas fusiformes que

    tienen como rasgo comn la produccin de hueso inmaduro, tambin denominado

    "osteoide". Es el tipo ms comn de cncer de hueso, y el sexto tipo de cncer ms comn

    durante la infancia, aunque existen otros tipos de cncer que con el tiempo pueden

    metastatizar a partes del esqueleto.

    Por lo general se desarrolla a partir

    de los osteoblastos, con ms

    frecuencia afecta a los adolescentes

    que estn experimentando un

    crecimiento rpido en altura, Hay

    una mayor incidencia de

    osteosarcoma entre los nios que

    entre las nias y la mayora de los

    casos de osteosarcoma afectan los

    huesos la rodilla. (Figura 2.2)

    El hallazgo histolgico definitorio del osteosarcoma es la presencia de clulas fusiformes

    osteoblsticas de malignidad evidente productoras de osteoide. En algunos casos es posible

    dar diagnsticos errneos de condrosarcoma o fibrohistiocitoma maligno. La presencia de

    hueso compacto con clulas estromales de apariencia maligna, independientemente de la

    asociacin o no a una matriz condroide o fibrosa, establece el diagnstico de osteosarcoma.

    En la actualidad, la Organizacin Mundial de la Salud admite tres subtipos de osteosarcoma

    convencional: osteoblstico, condroblstico y fibroblstico.

    Los casos aparecidos en adultos corresponden a sarcomas secundarios, esto es, sarcomas

    surgidos como complicacin de enfermedades seas preexistentes (enfermedad de Paget,

    osteomielitis crnica, infartos seos) o sobre tejidos previamente irradiados. El

    osteosarcoma es algo ms frecuente en varones, quiz debido a la mayor duracin en ellos

    de la fase de crecimiento del esqueleto comparada con la de las mujeres. No se ha

    observado predileccin por etnia o raza.

    Figura 2.2 Osteosarcoma vista macroscpica, en este

    corte longitudinal se observa una masa irregular *

  • NEOPLASIAS SARCOMATOSAS COMUNES EN EL ADULTO.

    11

    2.3 Sarcoma Sinovial.

    Representa uno de los tumores malignos

    ms frecuentes de los tejidos blandos,

    sumando, aproximadamente, el 8% de

    todos ellos. Segn algunos informes, el

    sarcoma sinovial no es el ms frecuente en

    los adolescentes y adultos jvenes, sino que

    lo es el rabdomiosarcoma, con el 15-20% de

    los casos (Weiss, 2001). El pico de

    incidencia est en la 3 dcada

    (aproximadamente el 30% de los casos

    ocurren en pacientes de menos de veinte

    aos), y los hombres se afectan con mayor

    frecuencia que las mujeres (razn alrededor

    de 1,2:1).

    A pesar de su nombre, el sarcoma sinovial

    no surge a partir de tejido sinovial. Como

    con la mayora de los sarcomas de partes

    blandas, se desconoce el tejido del que se

    origina el sarcoma sinovial y tampoco estn

    bien establecidos sus factores de riesgo; por

    lo tanto, no existe ninguna posibilidad de

    prevencin.

    El sarcoma sinovial es clnica, morfolgica y genticamente distinto al resto de los

    sarcomas. Se caracteriza por una translocacin cromosmica especfica (X, 18) (p11, q11).

    En la ltima clasificacin de la OMS sobre tumores seos y de partes blandas, el sarcoma

    sinovial est clasificado entre los tumores malignos de diferenciacin incierta, sin

    correspondencia con algn tejido normal (OMS 2002). Incluso siendo tpico de tejidos

    blandos como el msculo, puede encontrarse tambin en vsceras, como el rin, el pulmn

    y la pleura.

    Los sarcomas sinoviales se clasifican en funcin de su aspecto morfolgico como:

    Bifsico: el cual muestra clulas tanto fusiformes como epitelioides.

    Monofsicos fusiformes: presentan slo el componente de clulas fusiformes.

    Figura 2.3 Sarcoma sinovial.

  • NEOPLASIAS SARCOMATOSAS COMUNES EN EL ADULTO.

    12

    Monofsicos epitelioides (excepcionales): ste es idntico en su aspecto a los

    adenocarcinomas (distintos de los sarcomas), de los que solo puede distinguirse

    mediante el empleo de tcnicas diagnsticas muy especiales de gentica molecular.

    Pobremente diferenciados: muestran uno de tres patrones morfolgicos: clulas

    grandes, clulas pequeas, o un patrn especial de clulas fusiformes mal definidas.

    Aspecto macroscpico: El dimetro de los sarcomas sinoviales suele variar entre 3 y 10 cm.

    Los tumores tienden a ser multinodulares y pueden ser qusticos. Cuando crecen

    lentamente, suelen comprimir el tejido circundante, formando una pseudo-cpsula. Los

    sarcomas sinoviales pobremente diferenciados son ms agresivos, crecen rpidamente,

    carecen de pseudo-cpsula, sus mrgenes son infiltrantes, y pueden mostrar hemorragia y

    necrosis.

    Aspecto microscpico: Los sarcomas sinoviales se componen de dos tipos de clulas de

    aspecto y caractersticas distintas: las clulas fusiformes (con forma de huso), uniforme y

    relativamente pequeas, con ncleos ovales y escaso citoplasma, formando lminas slidas,

    y las clulas epitelioides (redondas o poligonales).

    Las caractersticas que confieren un mejor pronstico a los SS son tener menos de 10

    mitosis/10CGA, la ausencia de necrosis, la ausencia de reas pobremente diferenciadas, la

    edad peditrica, el tamao menor de 5 cm y la extirpacin completa de un tumor localizado

    (Guillou, 2004).

    El Sarcoma Sinovial Pobremente Diferenciado se considera como una forma de progresin,

    con un comportamiento ms agresivo y una mayor probabilidad de originar metstasis

    (Weiss, 2001). En las zonas menos celulares puede haber hialinizacin, cambios rizoides ni

    calcificaciones, con o sin la osificacin y, rara vez, cambios condroides. La calcificacin

    tumoral focal, con o sin osificacin, est presente en cerca de un tercio de los SS

    pobremente diferenciados.

  • NEOPLASIAS SARCOMATOSAS COMUNES EN EL ADULTO.

    13

    2.4 Condrosarcoma.

    El condrosarcoma es un tumor

    maligno de clulas productoras de

    cartlago. Es el segundo tumor seo

    maligno en orden de frecuencia, y

    supone el 10-20% de todos los

    tumores seos. Es poco comn ver

    este cncer en personas menores de

    20 aos, pero despus de esa edad, el

    riesgo de que se genere un

    condrosarcoma aumenta hasta que la

    persona cumple aproximadamente 75

    aos de edad. Las mujeres

    desarrollan este cncer con la misma

    frecuencia que los hombres. Pueden

    ser primarios (80% de los casos) o secundarios que resultan, en su mayor parte, de la

    malignizacin de tumores benignos preexistentes. Es menos comn y menos agresivo que

    el osteosarcoma.

    Los condrosarcomas pueden desarrollarse en cualquier parte en la que haya cartlago. La

    mayora se desarrolla en huesos, como los de la pelvis, los de las piernas o los de los

    brazos. De vez en cuando, el condrosarcoma puede desarrollarse en la trquea, la laringe y

    la pared torcica. Otros lugares pueden ser la escpula (omplato), las costillas o el crneo.

    Algunos condrosarcomas tienen caractersticas distintivas en un microscopio. Estas

    variantes de condrosarcoma pueden tener un pronstico (perspectiva) distinto del de los

    condrosarcomas habituales.

    Los condrosarcomas desdiferenciados comienzan como condrosarcomas comunes,

    pero luego algunas partes del tumor se transforman en clulas como las del sarcoma

    de alto grado (como las formas de alto grado del histiocitoma fibroso maligno, del

    osteosarcoma o del fibrosarcoma). Esta variante de condrosarcoma suele aparecer

    en pacientes de mayor edad y es ms agresiva que los condrosarcomas habituales.

    Los condrosarcomas de clulas claras son poco comunes y crecen lentamente. Rara

    vez se propagan a otras partes del cuerpo, a menos que hayan reaparecido varias

    veces en la ubicacin original.

    Los condrosarcomas mesenquimatosos pueden crecer rpidamente, pero al igual

    que el tumor de Ewing, son sensibles al tratamiento con radiacin y quimioterapia.

    Figura 2.4 Vista macroscpica de condrosarcoma en pelvis que se extiende a tejidos blandos.

  • NEOPLASIAS SARCOMATOSAS COMUNES EN EL ADULTO.

    14

    2.5 Rabdomiosarcoma.

    El rabdomiosarcoma es un cncer formado por

    clulas que normalmente se desarrollan e n los

    msculos esquelticos.

    Acerca de 7 semanas en el desarrollo de un embrin,

    las clulas llamadas rabdomioblastos comienzan a

    formarse. Estas son las clulas que pueden convertirse

    en rabdomiosarcomas. Debido a que este es un cncer

    de las clulas embrionarias, es mucho ms comn en

    los nios, aunque s a veces se producen en los

    adultos.

    Podramos pensar en nuestros msculos esquelticos

    como principalmente en los brazos y las piernas, pero

    estos tipos de cncer del msculo esqueltico

    podemos empezar casi cualquier parte del cuerpo,

    incluso en algunas partes del cuerpo que normalmente

    no tienen el msculo esqueltico.

    Los sitios comunes de rabdomiosarcomas incluyen:

    Cabeza y cuello (como cerca de los ojos, el interior de los senos nasales o garganta,

    o cerca de la columna vertebral en el cuello)

    Urinarios y reproductivos rganos (vejiga, la prstata, o cualquiera de los rganos

    femeninos)

    Brazos y piernas

    Tronco (trax y abdomen)

    2.6 Angiosarcoma.

    El angiosarcoma es un cncer del revestimiento interno de los vasos sanguneos, y puede

    ocurrir en cualquier rea del cuerpo. Caracterizado por la formacin de canales vasculares,

    tapizados por una o ms capas de clulas endoteliales atpicas, a menudo de aspecto

    inmaduro, y acompaadas por masas slidas de tejido anaplsico o pobremente

    diferenciado. La enfermedad se presenta con ms frecuencia en la piel, mama, hgado, bazo

    y tejido profundo.

    Figura 2.5 Rabdomiosarcoma.

  • NEOPLASIAS SARCOMATOSAS COMUNES EN EL ADULTO.

    15

    El angiosarcoma del hueso es el ms maligno de los tumores vasculares. Es un tumor

    agresivo, que se caracteriza por la capacidad de recurrencia local y las metstasis a

    distancia.

    Es un tumor raro y supone junto con los

    de su grupo el 2-3% de todos los

    tumores seos malignos. La edad de

    aparicin tpica es de la segunda a la

    sexta dcada, y su pico se sita entre la

    tercera y la quinta (21-50aos). Las

    mujeres se ven afectadas el doble que

    los hombres.

    El aspecto macroscpico es de una

    masa blanda de color rojo vinoso o

    parduzco y muy sanguinolento, y

    contiene grandes cavidades llenas de

    sangre y cogulos similares a las del

    quiste aneurismtico. (Figura 2.6)

    Se caracteriza por una proliferacin de conductos vasculares irregulares y anastomticos

    recubiertos por una membrana de clulas endoteliales atpicas. Las reas slidas del tumor

    pueden contener clulas fusiformes y endoteliales. Frecuentemente se encuentran zonas de

    necrosis. Segn Stout hay dos criterios bsicos para el diagnstico de angiosarcoma: 1)

    formacin de un gran nmero de clulas endoteliales atpicas que sern necesarias para

    revestir los vasos de una membrana endotelial simple, y 2) formacin de canales vasculares

    que poseen una armadura de fibras de reticulina y que generalmente estn anastomosados.

    Los marcadores para el factor VIII, en algunas ocasiones son negativos, y reflejan la pobre

    diferenciacin del tumor.

    Segn el grado de proliferacin y atipia celular se distinguen 3 grados de diferenciacin. En

    los angiosarcomas bien diferenciados se observa sin dificultad la formacin vascular y en

    ocasiones son difciles de diferenciar de los hemangiomas. En los angiosarcomas grado 2 y

    3 la proliferacin celular endotelial es muy abundante y atpica y plantea un diagnstico

    diferencial con un carcinoma o un fibrosarcoma.

    Figura 2.6 Angiosarcoma en mano y antebrazo

    derecha.

  • NEOPLASIAS SARCOMATOSAS COMUNES EN EL ADULTO.

    16

    2.7 Sarcoma de Kaposi.

    El sarcoma de Kaposi es un tumor maligno angiomatoso descubierto en 1872 por el

    patlogo hngaro Kaposi, en las ltimas dos dcada ha tenido mayor auge a causa del

    VIH/SIDA

    Clasificacin segn datos demogrficos y riesgos de la poblacin:

    1. El Sarcoma de Kaposi clsico (Europeo): ms frecuente en hombres mayores de 60

    aos, de ascendencia europea (especialmente judos). Se relaciona con alteraciones

    inmunitarias, pero no relacionado con el VIH/SIDA. Ndulos mltiples pequeos

    de color purpura en forma de placas o cpulas en las extremidades inferiores. Se

    extiende en forma proximal. El compromiso de rganos visceral se produce luego

    de varios aos.

    2. El sarcoma de Kaposi africano o endmico: el ms frecuente en frica ecuatorial

    (9% de tumores malignos en hombre) se presenta en personas ms jvenes menores

    de 40 aos, ms agresivo que el clsico, inicia en la piel, afecta los ganglios

    linfticos con mayor frecuencia y el intestino, tasa de muerte del 100% antes de los

    tres aos.

    3. El sarcoma de Kaposi asociado al trasplante: en receptores de trasplante de

    rganos slidos en paciente con tratamiento inmunosupresor por periodos

    prolongados (linfocitos T) tiene una evolucin agresiva.

    4. El sarcoma de Kaposi epidmico o asociado al VIH/SIDA: en el 30% de infectados

    con VIH/SIDA, especialmente en varones homosexuales, en todo el mundo es el

    proceso maligno ms frecuente relacionado a esta infeccin.

    En el sarcoma de Kaposi las lesiones cutneas

    evolucionan en tres etapas: macula, placa y

    ndulo.

    Las maculas son lesiones rosas, rojas o

    violceas, tpicamente confinadas a la zona

    distal de la extremidades superiores. (Figura

    2.7) El estudio microscpico muestra vasos

    sanguneos dilatados, irregulares y angulosos

    revestidos de clulas endoteliales.

    Con el tiempo las lesiones progresan a placas

    elevadas ms grandes y violceas, formadas

    por canales vasculares dilatados e irregulares en la dermis revestidos y rodeados por clulas

    fusiformes. Tambin hay eritrocitos extravasados, macrfagos con hemosiderina.

    Figura 2.7 Sarcoma de Kaposi: vista

    macroscpica de las lesiones en piel de

    brazo y trax.

  • NEOPLASIAS SARCOMATOSAS COMUNES EN EL ADULTO.

    17

    Finalmente aparecen lesiones nodulares ms claramente neoplsicas formadas por clulas

    fusiformes proliferativas, localizadas principalmente en la dermis o el tejido subcutneo.

    Las clulas fusiformes a menudo contienen glbulos rojos citoplasmticos redondos rosas

    que representa eritrocitos en proceso de degeneracin dentro de los fagolisosomas. El

    depsito de hemorragia y hemosiderina es ms pronunciado y son frecuentes las figuras

    mitticas.

    2.8 Leiomiosarcoma.

    El leiomiosarcoma es un tipo de cncer que deriva de las clulas del msculo liso. Puede

    originarse en cualquier parte del cuerpo, aunque normalmente se presenta en el tero,

    estmago, intestino delgado, abdomen u otros tejidos blandos, localizaciones infrecuentes

    son la dermis y el hueso.

    2.9 Liposarcoma.

    El liposarcoma es un tumor derivado de clulas primitivas capaces de diferenciarse hacia

    tejido adiposo (el que compone las grasa de debajo de la piel, y que tambin se encuentra

    alrededor de varios rganos y en torno a los msculos). Es una neoplasia propia de

    pacientes adultos, cuyo pico de incidencia se sita entre los 40 y los 60 aos, y muestra una

    ligera prevalencia por el sexo masculino.

    2.10 Fibrohistiocitoma maligno

    El fibrohistiocitoma maligno (FHM), un tipo de sarcoma, es un cncer de origen incierto

    que aparece tanto en las partes blandas como en el hueso.

    Estos tres ltimos sern descritos ms adelante.

  • NEOPLASIAS SARCOMATOSAS COMUNES EN EL ADULTO.

    18

    Tejido de origen Nombre del sarcoma Frecuencia

    Tejido fibroso del adulto Fibrosarcoma Es un tumor muy poco frecuente

    Hueso Osteosarcoma Es el tipo ms comn de cncer de hueso, y el sexto tipo de cncer ms comn durante la infancia y ms comn en hombres.

    Sinovio Sarcoma sinovial Representa uno de los tumores malignos ms frecuentes de los tejidos blandos, sumando, aproximadamente, el 8% de todos ellos.

    Musculo liso Leiomiosarcoma Es infrecuente, es el sarcoma del tejido blando ms frecuente y el estmago es su localizacin ms comn en el tubo digestivo. incidencia mxima entre los 40 y los 60 aos de edad

    Musculo esqueltico Rabdomiosarcoma Es mucho ms comn en los nios, aunque s a veces se producen en los adultos.

    Sarcoma de Kaposi Sarcoma de Kaposi europeo, africano, asociado a trasplante y asociado a VIH.

    Tejido adiposo Liposarcoma incidencia se sita entre los 40 y los 60 aos, y muestra una ligera prevalencia por el sexo masculino

    Cartlago Condrosarcoma . Es el segundo tumor seo maligno en orden de frecuencia, y supone el 10-20% de todos los tumores seos.

    Vasos sanguneos Angiosarcoma Es un tumor raro y supone junto con los de su grupo el 2-3% de todos los tumores seos malignos

    Origen incierto Fibrohistiocitoma El FHM ocupa de 5 a 10 % de los sarcomas de partes blandas; y 26 % se encuentra en las extremidades, siendo el tumor ms frecuente en las personas mayores de 65 aos

  • NEOPLASIAS SARCOMATOSAS COMUNES EN EL ADULTO.

    19

    3. NEOPLASIAS SARCOMATOSAS MS COMUNES DEL ADULTO.

    Para el ao 2015, los clculos de la Sociedad Americana Contra El Cncer para los

    sarcomas en los Estados Unidos son (estas estadsticas incluyen tanto adultos como nios):

    Aproximadamente 11,930 nuevos casos de sarcomas de tejidos blandos sern

    diagnosticados (6,610 casos correspondern a hombres, mientras que 5,320 casos se

    diagnosticarn en mujeres).

    Se calcula que morirn 4,870 personas en los Estados Unidos (2,600 hombres y

    2,270 mujeres) a causa de los sarcomas en los tejidos blandos.

    Los tipos ms comunes de sarcoma en adultos son el histiocitoma fibroso maligno, el

    liposarcoma y el leiomiosarcoma las cuales se abordaran mas adelante. Ciertos tipos

    ocurren con ms frecuencia en ciertas reas del cuerpo que en otras. Por ejemplo, los

    leiomiosarcomas son el sarcoma abdominal ms comn, mientras que los liposarcomas y

    los histiocitomas fibrosos malignos son ms comunes en las piernas. Sin embargo, los

    patlogos no siempre estn de acuerdo con el tipo exacto de sarcoma. Los sarcomas de tipo

    no especfico son muy comunes.

    Los liposarcomas pueden presentarse mayormente en los adultos entre los 50 y 65 aos de

    edad. En cualquier parte del cuerpo, pero surgen con mayor frecuencia en los muslos, detrs

    de la rodilla, y dentro de la parte posterior del abdomen.

    Los leiomiosarcomas se presentan en edades avanzadas tanto en hombres como mujeres,

    segn la variedad presentada a continuacin.

    El fibrohistiocitoma maligno o sarcoma pleomrfico indiferenciado es el sarcoma de tejidos

    blandos ms comn del adulto.1 La mayor incidencia se sita entre la quinta y sexta dcada

    de la vida; su presentacin resulta inusual antes de los 40 aos, con una edad media de 52

    aos. Presenta cierta predileccin por el sexo masculino y se localiza predominantemente

    en las extremidades. Otros sitios menos comunes son el retroperitoneo, la cabeza y el

    cuello.

  • NEOPLASIAS SARCOMATOSAS COMUNES EN EL ADULTO.

    20

    4. HISTIOCITOMA FIBROSO MALIGNO.

    El fibrohistiocitoma maligno (FHM por sus siglas en ingls), un tipo de sarcoma, es un

    cncer de origen incierto que aparece tanto en las partes blandas como en el hueso. Fue

    descrito por vez primera por Kauffman y Stout en 1961 y desde ese momento ha sido

    objeto de controversia. Estos autores describieron el FHM como un tumor rico en

    histiocitos con patrn de crecimiento estoriforme. Ya en 1977 el FHM era considerado el

    sarcoma de partes blandas ms frecuente en los adultos. Pese a su frecuente diagnstico, el

    FHM contina siendo un enigma. No ha conseguido identificarse an la verdadera clula

    que da origen de este tumor. En 2002, la Organizacin Mundial de la Salud (OMS)

    desclasific el FHM como entidad con categora diagnstica y pas a denominarlo sarcoma

    pleomrfico indiferenciado, no especificado, NOS. Esta nueva terminologa ha venido

    sustentada por un compendio de evidencias acumuladas a lo largo de la ltima dcada que

    sugieren que el FHM constituye la ruta final comn de distintos tumores que experimentan

    una evolucin progresiva hacia la desdiferenciacin.

    El origen de este tumor contina siendo desconocido hoy da. La hiptesis histogentica

    ms aceptada en la actualidad es la que sita a las clulas mesenquimales pluripotenciales

    como precursoras neoplsicas, lo que justifica que en ocasiones coincida temporalmente

    con otros tumores como el liposarcoma o el fibrosarcoma.

    .

    4.1 Incidencia del FHM.

    El FHM ocupa de 5 a 10 % de los sarcomas de partes blandas; y 26 % se encuentra en las

    extremidades, siendo el tumor ms frecuente en las personas mayores de 65 aos que

    presentan sarcomas de partes blandas es muy raro en personas de menos de 20 aos de

    edad; tiene predileccin por el sexo masculino y se localiza predominantemente en las

    extremidades. Otros sitios menos comunes son el retroperitoneo, la cabeza y el cuello.

  • NEOPLASIAS SARCOMATOSAS COMUNES EN EL ADULTO.

    21

    4.2 Caractersticas macroscpicas y microscpicas.

    Macroscpicamente, estos tumores

    adquieren un gran tamao, son

    multinodulares y poco encapsulados, con

    reas de hemorragia y necrosis, como

    otros sarcomas de alto grado. (Figuras

    4.1, 4.2 y 4.3)

    Figura 4.1 Observar de izquierda a derecha el tumor encapsulado que se resec, la proporcin

    del tamao y la apariencia cerebroide macroscpica al corte transverso.

    Figura 4.3 Aspecto clnico de A. Un FHM de la mano. B. Un FHM de la regin proximal lateral

    del muslo. C. Obsrvese el aumento de volumen de partes blandas en la cara interna del muslo

    izquierdo.

    Figura 4.2 Fibrohistiocitoma maligno: corte transversal de la tibia y el peron.

  • NEOPLASIAS SARCOMATOSAS COMUNES EN EL ADULTO.

    22

    El FHM muestra un amplio rango de

    apariencias histolgicas, existiendo cuatro

    subtipos reconocidos descritos:

    1. Pleomrfico-estoriforme (Figura 4.4)

    2. Mixoide (Figura 4.5)

    3. De clulas gigantes

    4. Inflamatorio

    De entre ellos, el tipo pleomrfico-estoriforme es el ms frecuente, constituyendo hasta un

    70% de los casos. La variante mixoide es la segunda en frecuencia, constituyendo

    aproximadamente un 20% de los casos.

    A diferencia de otros subtipos de FHM, la

    variante mixoide tiende a ser menos

    agresiva y por consiguiente se asocia a un

    mejor pronstico, sta debe, por

    definicin, contener al menos un 50% de

    reas mixoides. En algunos casos un

    ndulo tumoral puede tener aspecto

    mixoide en toda su extensin, lo que causa

    confusin diagnstica con otras entidades

    menos agresivas como el mixoma o la

    fascitis nodular.

    Las variantes inflamatoria y de clulas gigantes son muy poco frecuentes. El

    fibrohistiocitoma maligno inflamatorio suele aparecer en el retroperitoneo.

    Figura 4.4 Seccin histolgica que muestra

    un fibrohistiocitoma maligno de la variedad

    pleomrfico-estoriforme.

    Figura 4.5 Un ejemplo histolgico de la

    variante mixoide del FHM.

  • NEOPLASIAS SARCOMATOSAS COMUNES EN EL ADULTO.

    23

    4.3 Cuadro clnico, evolucin y diagnstico.

    Los pacientes relatarn que "se golpearon con la esquina

    de una mesa" y que desde entonces notan un bulto en

    muslo. Hasta donde sabemos los traumatismos no son la

    causa exclusiva ni certera del FHM, pero dirigen la

    atencin hacia la extremidad afectada. La masa no

    produce generalmente ningn dolor salvo que comprima

    un nervio cercano. Otros sntomas, como la fatiga y la

    prdida de peso, no son habituales, pero pueden aparecer

    en pacientes con enfermedad avanzada. Los tumores de

    localizacin retroperitoneal pueden alcanzar un tamao

    muy grande antes de ser detectados y los pacientes no

    sienten una masa como tal, sino sntomas

    constitucionales asociados al tumor, como anorexia o

    aumento de la presin abdominal.

    Puede existir junto con el tumor de dimetro variado:

    Circulacin venosa colateral, discreto dolor a la

    palpacin, no adenopatas palpables.

    Con frecuencia, la primera prueba de imagen

    realizada es una radiografa. (Figura 4.6)

    Habitualmente, sta se sigue de una resonancia

    magntica (RM) (Figura 4.7). La RM es la

    tcnica ms til para visualizar tumores de partes

    blandas y proporciona una informacin

    sumamente valiosa sobre la masa, como su

    tamao, localizacin y proximidad a estructuras

    neurovasculares. Es importante sealar que no

    puede diagnosticarse un tumor maligno

    nicamente a partir de la resonancia.

    Cuando un sarcoma de partes blandas se

    disemina, habitualmente metastatiza en el

    pulmn. Por consiguiente, de forma rutinaria se realiza un TAC de trax para determinar la

    presencia o ausencia de metstasis. Aunque los sarcomas, incluyendo el FHM, pueden

    extenderse a otras localizaciones como los ganglios linfticos o el hueso, este hecho es

    bastante infrecuente. El papel desempeado por pruebas como la gammagrafa sea o el

    Figura 4.7 (Izquierda): Proyeccin axial

    mediante RMN de un FHM del muslo.

    Figura 4.6 Ntese la masa

    tumoral con abundante

    circulacin arterial intratumoral

    y la visualizacin de una

    cpsula que envuelve al tumor.

  • NEOPLASIAS SARCOMATOSAS COMUNES EN EL ADULTO.

    24

    PET-TAC no est an completamente definido. Hay una considerable variabilidad acerca

    de la utilidad clnica que los mdicos conceden a este tipo de tcnicas adicionales.

    La inmensa mayora de los casos de diseminacin metastsica en los sarcomas (incluyendo

    el FHM) se presenta como enfermedad pulmonar (90%). Las metstasis en localizaciones

    extra pulmonares son infrecuentes, pudiendo ocurrir en los ganglios linfticos (10%), hueso

    (8%) e hgado (1%).

    Es bien conocido que los factores pronsticos que se correlacionan con la supervivencia en

    los pacientes con FHM incluyen el grado tumoral, la profundidad de localizacin, el

    tamao, la existencia o no de metstasis, la edad del paciente y el subtipo histolgico. Los

    factores pronsticos favorables incluyen la edad inferior a 60 aos, el tamao tumoral

    menor de 5 cm, la localizacin superficial de la neoplasia, un bajo grado histolgico,

    ausencia de enfermedad metastsica y el subtipo histolgico mixoide. Los pacientes

    mayores con tumores de tamao superior a 5 cm, de localizacin profunda y de alto grado

    histolgico no tienen un pronstico tan favorable. Sin embargo, los pacientes con tumores

    pequeos de bajo grado conseguirn probablemente la curacin completa. En los pacientes

    con tumores grandes, de localizacin profunda y de alto grado histolgico (estadio III) la

    supervivencia estimada a los 5 aos oscila entre el 34 y el 70%.

    4.4 Gradacin.

    Los tumores fibrohistiocticos pueden ser:

    Intermedios (raramente metastatizan).

    Tumor de clulas gigantes de partes blandas.

    Tumor fibrohistioctico plexiforme

    Malignos.

    Sarcoma pleomrfico indiferenciado/ histiocitoma fibroso maligno

    pleomrfico.

    Sarcoma pleomrfico indiferenciado con clulas gigantes/ histiocitoma

    fibroso maligno con clulas gigantes.

    Sarcoma pleomrfico indiferenciado con prominente inflamacin/

    histiocitoma fibroso maligno inflamatorio.

  • NEOPLASIAS SARCOMATOSAS COMUNES EN EL ADULTO.

    25

    5. LIPOSARCOMA.

    A diferencia del lipoma que se origina de clulas adiposas maduras, el liposarcoma se

    origina de clulas mesenquimales primitivas, los lipoblastos. El pico de incidencia es entre

    la quinta y sptima dcada de la vida. A diferencia de los lipomas, cuya localizacin ms

    frecuente es subcutnea, los liposarcomas suelen producirse en los tejidos profundos. Los

    sitios ms frecuentes de los liposarcoma son regiones intermusculares en las nalgas, muslo

    y el retro peritoneo. Un rasgo nico limitado a los liposarcomas es su tendencia a aparecer

    en espacios viscerales, muy especialmente en el retroperitoneo. Hasta un tercio se originan

    en esta localizacin.

    5.1 Incidencia y localizaciones habituales.

    El Liposarcoma es una neoplasia que ocupa el segundo lugar en frecuencia de las

    neoplasias mesenquimatosas que afectan a los adultos y es propia de ellos, cuyo pico de

    incidencia se sita entre los 40 y los 60 aos, es raramente documentado en nios; y

    muestra una ligera prevalencia por el sexo masculino. Los casos aparecidos en pacientes

    ms jvenes tienen lugar en la segunda dcada de la vida. En ambos grupos de edad, la

    localizacin ms frecuente es el tejido correspondiente a partes blandas profundas de las

    extremidades, especialmente las del muslo, donde se sita ms del 50% del total de casos.

    En esta localizacin debutan clnicamente como masas indoloras de crecimiento lento. Con

    frecuencia, estos tumores se detectan por primera vez tras traumatismos leves en el rea de

    origen, lo que no quiere decir que el golpe los haya causado, sino que ha dirigido la

    atencin sobre esa zona. La aparicin de un bulto que no desaparece tiempo despus de un

    traumatismo es, pues, un motivo habitual de consulta mdica inicial de los pacientes con

    sarcomas.

    La presentacin clnica de los liposarcomas retroperitoneales puede ser muy diferente; as,

    se detectan con frecuencia de forma mucho ms tarda, en tanto en cuanto el espacio

    retroperitoneal es capaz de acomodar sin modificarse masas de tamao muy superior a las

    que cabran en el muslo. Por otra parte, en los liposarcomas retroperitoneales los sntomas

    de obstruccin intestinal o urinaria secundarios al crecimiento del tumor pueden dominar el

    cuadro clnico. El manejo de los liposarcomas de localizacin retroperitoneal puede ser

    pues particularmente dificultoso.

    El primer caso de Liposarcoma localizado en la pleura fue reportado en 1974 y sigue siendo

    un tumor extraordinariamente raro en esta localizacin. Estamos reportando el caso de un

    paciente de 73 aos de edad, femenina de la raza blanca que falleci con cuadro de

  • NEOPLASIAS SARCOMATOSAS COMUNES EN EL ADULTO.

    26

    insuficiencia respiratoria aguda por una neumona como complicacin de un Liposarcoma

    pleomrfico de la pleura derecha.

    5.2 Subtipos ms significativos.

    El tipo de liposarcoma va a depender del tipo de clulas que creen su tumor:

    Bien diferenciado: Liposarcoma bien diferenciado (WDLS) es el tipo ms comn

    de liposarcoma. Se define como un tumor de malignidad intermedia compuesto,

    totalmente o en parte, por adipocitos maduros que presentan variaciones

    significativas en su tamao y, al menos, atipia nuclear focal, tanto en clulas

    estromales como lipoblastos. Representan el 40-50% de todos los liposarcomas. Se

    presentan habitualmente en adultos de edad media-avanzada (mxima incidencia en

    la sexta dcada) y sin diferencias sexuales. Por orden de frecuencia, las

    localizaciones preferenciales son: extremidades (70%) especialmente el muslo,

    retroperitoneo (20%), rea paratesticular y mediastino (10%).

    Mixoide: es el segundo tipo ms comn de liposarcoma. Las clulas mixoides

    parecen gelatina y tienen una gran cantidad de agua dentro de ellas. Los

    liposarcomas mixoide frecuentemente son de bajo grado y se encuentran

    comnmente en los msculos de la pierna. Los tumores mixoides que se propagan

    comnmente, lo hacen a reas fuera de sus pulmones. Estas reas incluyen los

    tejidos que cubren sus pulmones y corazn.

    Liposarcomas de clula redonda son otro tipo de tumor mixoide. Los tumores de

    clula redonda son de alto grado y tienen ms probabilidad de propagarse a otras

    reas de su cuerpo.

    Desdiferenciado: Este tipo de liposarcoma est compuesto de un tumor graso y

    tumor sin grasa. La parte grasa de su tumor es un liposarcoma bien diferenciado. La

    parte sin grasa es un tumor compuesto de clulas encontradas en

    los huesos, msculos, o tejido de piel. Liposarcomas desdiferenciado normalmente

    se encuentran en el retroperitoneo y son tumores de alto grado. De removerse este

    tumor, casi siempre crece nuevamente. Este tipo de liposarcoma puede propagarse a

    otras reas como sus pulmones, hgado, o huesos.

    Pleomrfico: Los liposarcomas pleomrficos son tumores raros. Tienen muy poca o

    ninguna grasa en ellos, y son tumores de alto grado. Los liposarcomas pleomrficos

    comnmente se encuentran en los msculos de su pierna. Estos tumores son muy

    difciles de tratar y usualmente regresan. Los tumores pleomrficos usualmente se

    propagan a sus pulmones, hgado, cerebro, y hueso.

  • NEOPLASIAS SARCOMATOSAS COMUNES EN EL ADULTO.

    27

    Mixto: Un liposarcoma mixto es un tumor compuesto de ms de un tipo de

    liposarcoma. Este tumor frecuentemente crece en el retroperitoneo y el abdomen

    (estmago).

    5.3 Caractersticas macroscpicas y microscpicas.

    Macroscpicas.

    El liposarcoma aparece como una masa nodular, de 5

    centmetros de dimetro o ms. El tumor suele estar

    circunscrito, pero es infiltrativo. La superficie de corte

    es de griscea a amarilla, mixoide y gelatinosa. Las

    masas en el retroperitoneo suelen ser mucho ms

    grandes.

    Liposarcoma bien diferenciado: Macroscpicamente

    son lesiones voluminosas, bien circunscritas, de color

    amarillo-blanquecino en funcin de la proporcin de

    tejido fibroso existente. (Figura 5.1) Los mrgenes de

    la lesin suelen ser infiltrativos, de tal modo que se

    confunden con el tejido graso normal, dificultando su

    extirpacin total; no obstante, tanto en lesiones en retroperitoneo como intramusculares, no

    hay evidencias claras de que la reseccin incompleta suponga una mayor tasa de

    recidivas. En el retroperitoneo, a veces los tumores se presentan como varios ndulos

    aparentemente discontinuos.

    Figura 5.2 Liposarcoma mixoide. Se aprecia el color rojo-atostado y el aspecto gelatinoso.

    Figura 5.1 Liposarcoma bien

    diferenciado.

  • NEOPLASIAS SARCOMATOSAS COMUNES EN EL ADULTO.

    28

    Liposarcoma pleomrfico:

    Macroscpicamente son lesiones firmes,

    por lo general mayores de 10 cm,

    multinodulares y blanco-amarillentas, que

    contienen reas mixoides o de necrosis.

    (Figura 5.3)

    Liposarcoma mixoide: Macroscpicamente

    son lesiones bien circunscritas,

    multinodulares e intramusculares, de color

    rojizo-tostado y consistencia gelatinosa

    (Figura 5.2). A veces, coexisten reas

    amarillentas compuestas por adipocitos

    maduros o bien reas con aspecto de carne

    de pescado, correspondientes a focos

    hipercelulares y de clulas redondas.

    Liposarcoma desdiferenciado son masas

    amarillas grandes, multinodulares, con

    reas slidas gris-marrn no lipognicas.

    (Figura 5.4) Con frecuencia se observan

    focos de necrosis y hemorragia. En

    ocasiones, las reas desdiferenciadas

    ocupan la totalidad de la lesin. Esto se observa especialmente en aquellas resecciones

    parciales donde el cirujano interpreta como tumor slo las reas blanco-grisceas y no el

    tejido adiposo perifrico.

    Liposarcoma mixto Macroscpicamente

    son lesiones grandes, multinodulares, con

    reas slidas gris-amarillentas, que suelen

    descubrirse de modo incidental. (Figura

    5.5)

    Figura 5.5 Liposarcoma mixto, reseccin

    quirrgica.

    Figura 5.3 Pieza quirrgica. Liposarcoma

    perirrenal.

    Figura 5.4 Reseccin quirrgica de un

    liposarcoma desdiferenciado.

  • NEOPLASIAS SARCOMATOSAS COMUNES EN EL ADULTO.

    29

    Microscopicas

    La caracterstica del diagnstico del liposarcoma es la identificacin del nmero variable de

    lipoblastos, que puede ser univacuolados o multivacuolados. Las vacuolas representan

    grasa en el citoplasma. Se distinguen 4 variedades histolgicas principales de liposarcomas:

    bien diferenciado, mixoide, clulas redondas y pleomorfo.

    a) Liposarcoma bien diferenciado: Se

    define como un tumor de malignidad

    intermedia compuesto, totalmente o

    en parte, por adipocitos maduros que

    presentan variaciones significativas en

    su tamao y, al menos, atipia nuclear

    focal, tanto en clulas estromales

    como lipoblastos. Las clulas atpicas

    se reconocen porque destacan sobre

    las dems y muestran uno o varios

    ncleos hipercromticos, grandes y

    con formas irregulares; su nmero es

    muy variable y pueden identificarse

    en el seno de los adipocitos, en los

    septos conectivos, o incluso en las paredes de vasos de mediano calibre; por lo

    general, el citoplasma es poco relevante pero a veces contiene gotas de triglicridos

    que deforman el ncleo (lipoblastos atpicos). (Figura 5.6) Por tanto, para realizar

    el diagnstico histolgico de TLA/LPS BD no es necesaria la presencia de estos

    lipoblastos atpicos sino simplemente de clulas atpicas en su ambiente apropiado.

    Se asemeja al lipoma, pero contiene lipoblastos univacuolados o multivacuolados.

    b) Liposarcoma mixoide: es el tipo histolgico ms comn. Est compuesto de clulas

    monomorficas, fusiformes o estrelladas que representan clulas mesenquimales

    primitivas, dispersas en la sustancia basal rica en mucopolisacaridos. En ciertas

    ocasiones, pueden encontrarse clulas gigantes tumorales. Una caracterstica

    destacable es la extensa red de capilares que forma un patrn alambrado. (Figura

    5.7 A).

    c) Liposarcoma de clulas redondas: est compuesto de clulas de redondas a

    ovaladas, uniformes, que tienen citoplasma multivacuolado con ncleos

    hipercromticos centrales. Este tumor se asemeja a un carcinoma de clulas en

    anillo de sello, pero la tincin de mucina contribuye a distinguirlos. (Figura 5.7 B).

    Figura 5.6 En el liposarcoma bien

    diferenciado, es caracterstica la presencia

    de lipoblastos, su nmero puede ser muy

    variable y su presencia no es necesaria para

    hacer un diagnstico morfolgico.

  • NEOPLASIAS SARCOMATOSAS COMUNES EN EL ADULTO.

    30

    d) Liposarcoma pleomrfico: es

    altamente indiferenciado y el tipo ms

    anaplsico. Existen numerosas clulas

    gigantes tumorales y lipoblastos

    extraos. (Figura 5.8) Se define como

    un sarcoma pleomrfico de alto grado

    con variable proporcin de lipoblastos

    pleomrficos. Representa el 10-15%

    de los LPS y el 20% de los sarcomas

    pleomrficos. La mayora de los casos

    se observan en adultos mayores (>50

    aos) sin predileccin por el sexo. Las

    localizaciones ms habituales son las extremidades, particularmente las inferiores,

    seguido del RP, rea paratesticular, mediastino, cabeza, cavidad plvica, y rbita.

    Aunque la mayora tienen una ubicacin profunda, a veces tambin se pueden

    observan en hipodermis o piel. La mayora de los pacientes se presentan con una

    masa firme de crecimiento progresivo y reciente aparicin.

    e) Liposarcomas mixtos (LPS mixtos) e inclasificables. Son lesiones extremadamente

    raras que se observan en adultos de edad avanzada. Las combinaciones ms

    comunes son de liposarcoma mixoide/liposarcoma desdiferenciado; y liposarcoma

    mixoide/liposarcoma pleomrfico. Aunque la mayora de los casos se han descrito

    Figura 5.8 Vista histolgica del liposarcoma

    pleomrfico.

    Figura 5.7 A: vista microscpica del liposarcoma mixoide. B: vista microscpica del liposarcoma

    mixoide de clulas redondas.

  • NEOPLASIAS SARCOMATOSAS COMUNES EN EL ADULTO.

    31

    en el retroperitoneo o en la cavidad abdominal, tambin se han referido en otras

    localizaciones, tales como mediastino y extremidades.

    5.4 Manifestaciones clnicas.

    Son generalmente tumores indoloros y de crecimiento lento. Al crecer el tumor es posible

    palparlo bajo la piel. A la palpacin pueden ser blandos y carnosos o considerablemente

    duros; esto depende fundamentalmente del grado de diferenciacin del tumor, es decir,

    de en qu medida se asemeje al tejido adiposo maduro no tumoral (as, se consideran

    tumores bien diferenciados a aqullos que se asemejan mucho al tejido adiposo normal).

    De entrada, es muy importante diferenciar los grandes lipomas benignos de los

    liposarcomas. Los datos que deben hacer sospechar malignidad en una masa de nueva

    aparicin son: 1) tamao superior a 5 cm (aproximadamente 2 pulgadas), 2) localizacin

    profunda, y 3) consistencia firme y adhesin o fijacin a estructuras subyacentes. Como

    ocurre con la evaluacin de cualquier otra masa, el examen fsico exhaustivo es crucial, y

    debe prestarse especial atencin al trax, abdomen y pelvis adems de a la extremidad

    afectada.

    Tambin puede presentarse:

    a) Reduccin del movimiento en la extremidad del tumor

    b) Dolor e inflamacin en el lugar del tumor

    c) Dolor en el pecho

    d) Desordenes en la evacuacin intestinal que pueden ir desde estreimiento a

    diarrea. Tambin se puede presentar dolor al realizar la evacuacin intestinal y

    presentar sangre en las heces.

    e) Dificultad para orinar o al orinar

    f) Dificultad para deglutir o cambios en la voz

    g) Dificultad para respirar y toser

    h) Prdida de peso.

  • NEOPLASIAS SARCOMATOSAS COMUNES EN EL ADULTO.

    32

    5.5 Gradacin.

    La Organizacin Mundial de la Salud (OMS) admite actualmente cuatro tipos de

    liposarcoma: 1) bien diferenciado (o lipoma atpico); 2) mixoide; 3) pleomrfico y 4)

    desdiferenciado.

    Bien diferenciado Incluye el lipoma atpico

    El ms frecuente (50% del total de los

    liposarcomas)

    Bajo grado de agresividad (no metastatiza pero

    puede recaer localmente)

    Puede desdiferenciarse

    Mixoide Grado intermedio de agresividad

    Incluye, como subtipo de ms alto grado, la

    variante denominada "de clulas redondas"

    Es el subtipo ms frecuente en nios

    Existe riesgo de metstasis, especialmente en la

    variante de clulas redondas

    Pleomrfico El ms infrecuente (5-10% de los liposarcomas)

    De alto grado de agresividad

    Puede simular un fibrohistiocitoma maligno o,

    incluso, un carcinoma o un melanoma

    Alto riesgo de recidiva local y de metstasis

    Desdiferenciado Es un sarcoma de alto grado (tipo fibrohistiocitoma

    maligno, fibrosarcoma u otros) originado sobre un

    liposarcoma bien diferenciado.

    Ms frecuente en lesiones del retroperitoneo

    Riesgo alto de metstasis

    Cuadro 5.1 Gradacin de los liposarcomas.

  • NEOPLASIAS SARCOMATOSAS COMUNES EN EL ADULTO.

    33

    6. LEIOMIOSARCOMA.

    El leiomiosarcoma es un tipo de cncer que deriva de las clulas del msculo liso.

    Pertenece al grupo de los sarcomas y puede originarse en cualquier parte del cuerpo,

    aunque normalmente se presenta en el tero, estmago, intestino delgado, abdomen u otros

    tejidos blandos, localizaciones infrecuentes son la dermis y el hueso. Son tumores agresivos

    de mal pronstico y poco frecuentes, corresponden a entre el 5% y el 10 % del total de los

    sarcomas y representa el 10-20% de los sarcomas de partes blandas. Aparecen en el adulto

    y con ms frecuencia en la mujer que en el hombre. La mayora est en la piel y en las

    partes blandas profundas de las extremidades y retro peritoneo.

    6.1 Patognesis y aspectos moleculares propios.

    Se desconoce la causa de la mayora de los tumores de partes blandas. No obstante, hay

    asociaciones registradas con radioterapia y casos infrecuentes en los que las quemaduras

    qumicas o trmicas, o los traumatismos podran estar relacionados con la aparicin ulterior

    de un sarcoma. La exposicin a herbicidas tipo fenoxi y a clorofenoles podra estar

    implicada en algunos casos. La evidencia vigente indica que los tumores de partes blandas

    aparecen por mutaciones en las clulas madre mesenquimatosas ampliamente distribuidas

    por el cuerpo. Algunas de las anomalas, como una translocacin cromosmica especfica,

    producen genes de fusin que codifican factores de transcripcin quimricos. No est claro

    cmo estos factores de transcripcin anormales provocan la transformacin neoplsica.

    Estos fenmenos genticos pueden ser suficientemente especficos para servir como

    marcadores diagnsticos en algunos tumores.

    Los tumores de partes blandas pueden asentar en cualquier localizacin. Los sarcomas son

    ms frecuentes en los hombres que en las mujeres (1,4:1), y la incidencia global aumenta,

    por lo general, con la edad.

    En la mama, los sarcomas se suelen presentar como masas voluminosas palpables y existe

    un riesgo de sarcoma de aproximadamente el 0,3% despus de la radioterapia por cncer de

    mama y la mayora de esos sarcomas aparecen 5 a 10 aos despus del tratamiento.

    En el tero, estas neoplasias malignas poco frecuentes se originan de novo a partir del

    miometrio o de las clulas precursoras estromales endometriales. En contraste con los

    leiomiomas, los leiomiosarcomas tienen cariotipos complejos, altamente variables, que con

    frecuencia incluyen deleciones.

    En torno al 75-80% de todos los GIST tienen mutaciones oncognicas con aumento de

    funcin del gen que codifica la tirosina cinasa c-KIT, que es el receptor del factor de

  • NEOPLASIAS SARCOMATOSAS COMUNES EN EL ADULTO.

    34

    clulas madre. El 8% de los GIST tiene mutaciones que activan una tirosina cinasa

    relacionada, un receptor del factor de crecimiento derivado de las plaquetas (PDGFRA).

    En los GIST espordicos, las mutaciones de los genes c-KIT y PDGFRA son mutuamente

    excluyentes. Los GIST parecen originarse en las clulas intersticiales de Cajal situadas en

    la muscular propia y que actan como marcapasos para el peristaltismo intestinal, o

    compartir con ellas las clulas germinales. Al igual que los GIST, las clulas de Cajal

    expresan c-KIT (tambin conocido como CD117) y CD34. Es interesante que los GIST

    familiares, que son raros, se asocian a mutaciones en la lnea germinal c-KIT o PDGFRA.

    En estos pacientes que desarrollan mltiples GIST tambin se puede demostrar una

    hiperplasia difusa de las clulas de Cajal. La mutacin de c-KIT o PDGFRA es un episodio

    precoz en los GIST espordicos y es detectable en las lesiones de tan slo 3 mm. Los

    receptores tirosina cinasa c-KIT y PDGFRA constitutivamente activos producen seales

    intracelulares que activan las vas RAS y PI3K/AKT, por lo que favorecen la proliferacin

    y supervivencia de las clulas tumorales.

    6.2 Incidencia segn localizaciones frecuentes.

    Si bien el leiomiosarcoma es infrecuente, es el sarcoma del tejido blando ms frecuente y el

    estmago es su localizacin ms comn en el tubo digestivo.

    El leiomiosarcoma uterino es un tumor maligno poco comn en comparacin con su

    contraparte benigna, bastante frecuente. La incidencia de malignidad en leiomiomas

    preexistentes es de menos del 0.5%, pero el sarcoma uterino primario es an menos comn

    que el que surge de un leiomioma. Son igualmente comunes antes y despus de la

    menopausia, y tienen una incidencia mxima entre los 40 y los 60 aos de edad. Estos

    tumores tienen una notable tendencia a recidivar despus de la extirpacin, y ms de la

    mitad acaban por producir metstasis a travs del torrente sanguneo hasta rganos

    alejados, como pulmones, huesos y encfalo. Tambin se produce diseminacin a travs de

    la cavidad abdominal.

    Los GIST son algo ms frecuentes en los varones. En el estmago la edad ms frecuente de

    diagnstico son unos 60 aos y menos del 10% se presentan en sujetos menores de 40 aos.

    Tambin se observa una mayor incidencia de GIST en sujetos con neurofibromatosis de

    tipo I.

  • NEOPLASIAS SARCOMATOSAS COMUNES EN EL ADULTO.

    35

    6.3 Caractersticas macroscpicas y microscpicas.

    Los leiomiosarcomas son masas firmes indoloras. Los tumores retroperitoneales pueden ser

    grandes y voluminosos y producen sntomas abdominales. A nivel histolgico estn

    formados por clulas fusiformes malignas con ncleos en forma de puro dispuestos en

    fascculos entrelazados. A nivel ultraestructural, las clulas musculares lisas malignas

    tienen haces de filamentos finos con cuerpos densos y vesculas picnticas, y las clulas

    individuales estn rodeadas de lmina basal. En el anlisis inmunohistoqumico, se tien

    con anticuerpos contra la actina y la desmina del msculo liso.

    Leiomiosarcoma uterino

    Caractersticas Macroscpicas.

    Al examen macroscpico, el tumor

    puede formar una masa difusa, abultada,

    blanda y carnosa, o una masa polipoide

    que se proyecta hacia el lumen, es decir,

    los leiomiosarcomas crecen dentro del

    tero segn dos patrones caractersticos:

    masas carnosas voluminosas que

    invaden la pared uterina, o masas

    polipoides que se proyectan en la luz

    uterina (Figura 6.1).

    Caractersticas Microscpicas.

    Histolgicamente, aunque hay

    generalmente algunas reas que muestran

    un ordenamiento espiralado de clulas

    musculares lisas ahusadas con ncleos

    grandes e hipercromticos, El examen

    histolgico contienen una amplia gama de

    atipias, desde tumores extremadamente

    bien diferenciados hasta lesiones

    pleomrficas altamente anaplsicas

    (Figura 6.2). La caracterstica

    sobresaliente para el diagnstico y el

    pronstico es el nmero de mitosis por

    campo de gran aumento (400). La

    Figura 6.1 Corte de tero abierto lateralmente,

    donde se observa una masa polipoide que

    corresponde a un leiomiosarcoma uterino.

    Figura 6.2 Corte de leiomiosarcoma que

    muestra ncleos pleomrficos e

    hipercromticos.

  • NEOPLASIAS SARCOMATOSAS COMUNES EN EL ADULTO.

    36

    distincin respecto a los leiomiomas se basa en la atipia nuclear, el ndice mittico y la

    necrosis zonal.

    Los criterios esenciales para justificar un diagnstico de malignidad son: ms de 10 mitosis

    en 10 campos con o sin atipia celular, o 5 a 10 mitosis en 10 campos con atipia celular o

    clulas grandes (epitelioides). A mayor nmero de mitosis en 10 campos, peor es el

    pronstico. Las excepciones raras incluyen leiomiomas mitticamente activos en mujeres

    jvenes o embarazadas, pero se debe tener precaucin en la interpretacin de tales

    neoplasias como malignas. Una serie de neoplasias de msculo liso podran ser imposibles

    de clasificar, y son conocidas como tumores de msculo liso de potencial maligno

    incierto.

    Leiomiosarcoma del tubo digestivo.

    En el estmago puede aparecer una amplia variedad de neoplasias mesenquimatosas.

    Muchas de ellas reciben el nombre segn el tipo de clula a la que ms se parecen, por

    ejemplo, los tumores musculares lisos se llaman leiomiomas o leiomiosarcomas. El tumor

    del estroma gastrointestinal (que se conocen como GIST) es el tumor mesenquimatoso ms

    frecuente del abdomen y ms de la mitad se presentan en el estmago. El trmino estromal

    refleja una confusin histrica sobre el origen de este tumor.

    Caractersticas Macroscpicas.

    El tumor puede ser de tamao variable, pero en general es una masa lobulada y

    pedunculada bastante grande que sobresale en la luz. Los GIST gstricos primarios pueden

    ser bastante grandes, hasta de 30 cm de dimetro. Normalmente forman masas carnosas

    solitarias y bien delimitadas (Figura. 6.3A) cubiertas por una mucosa ulcerada o intacta

    (Figura 6.3B), pero tambin pueden proyectarse hacia el exterior por la serosa. Las

    metstasis adoptan la forma de mltiples ndulos serosos a travs de la cavidad peritoneal o

    uno o ms ndulos en el hgado. La diseminacin fuera del abdomen es infrecuente

    Figura 6.3 Tumor GI del estroma. A. Corte transversal de una textura en espiral evidente dentro

    de un tumor carnoso blanco. B. La masa est cubierta por mucosa intacta.

    B A

  • NEOPLASIAS SARCOMATOSAS COMUNES EN EL ADULTO.

    37

    Caractersticas Microscpicas.

    El leiomiosarcoma se caracteriza por

    abundantes clulas y presencia de mitosis.

    El tumor suele ser bien diferenciado. Los

    GIST formados por clulas finas y

    elongadas se clasifican como de clulas

    fusiformes (Figura 6.4), mientras que los

    tumores dominados por clulas de aspecto

    epitelial se denominan epitelioides.

    Tambin pueden verse mezclas de ambos

    tipos de patrones. El marcador diagnstico

    ms til es c-KIT, que es detectable con

    tcnicas inmunohistoqumicas en el 95%

    de los GIST gstricos.

    6.4 Presentacin clnica.

    Los sntomas producidos como agrandamiento del tero y sangrado anormal, no son

    especficos. El leiomiosarcoma es propenso a recurrir despus de la remocin, y finalmente

    produce metstasis en sitios distantes como los pulmones, el hgado, el hueso y el cerebro.

    El tratamiento depende del tamao, localizacin y grado. Los leiomiosarcomas

    superficiales o cutneos suelen ser pequeos y tienen buen pronstico, mientras que los

    retroperitoneales son grandes, no pueden extirparse por completo y provocan la muerte por

    extensin local y por diseminacin metastsica. . La supervivencia media a los 5 aos

    oscila alrededor del 40%. Las lesiones bien diferenciadas tienen mejor pronstico que las

    anaplsicas, que presentan una supervivencia a los 5 aos de slo el 10 al 15%.

    Los leiomiomas del tero, aunque sean extensos, pueden permanecer asintomticos. Los

    sntomas ms importantes comprenden hemorragia anormal, compresin de la vejiga

    (frecuencia urinaria), dolor sbito si se produce interrupcin del suministro sanguneo, y

    fertilidad alterada. Los miomas en mujeres embarazadas aumentan la frecuencia de aborto

    espontneo, mala presentacin fetal, inercia uterina y hemorragia posparto. La

    transformacin maligna (leiomiosarcoma) dentro de un leiomioma es extremadamente rara.

    En la vejiga urinaria, los sarcomas verdaderos son claramente infrecuentes. Los tumores

    miofibroblsticos inflamatorios y varios carcinomas pueden asumir patrones de crecimiento

    sarcomatosos y se confunden histolgicamente con sarcomas. Como grupo, los sarcomas

    Figura 6.4 Histolgicamente, el tumor est formado principalmente por haces o fascculos

    de clulas tumorales fusiformes.

  • NEOPLASIAS SARCOMATOSAS COMUNES EN EL ADULTO.

    38

    tienden a producir grandes masas (que alcanzan hasta 10-15 cm de dimetro) que hacen

    protrusin en la luz vesical. Su aspecto macroscpico blando, carnoso y blanco grisceo

    sugiere su naturaleza sarcomatosa. El leiomiosarcoma es el sarcoma ms frecuente en la

    vejiga de los adultos.

    Los sntomas de los GIST en su presentacin pueden estar relacionados con efectos de

    masa. La ulceracin mucosa puede causar prdidas de sangre y aproximadamente la mitad

    de los sujetos afectados acude con anemia o sntomas relacionados. Los tumores GIST

    tambin pueden ser un hallazgo casual durante un estudio radiolgico, una endoscopia o

    una ciruga abdominal realizados por otras razones. La reseccin quirrgica completa es el

    tratamiento primario de los GIST gstricos localizados. El pronstico se correlaciona con el

    tamao del tumor, el ndice mittico y la localizacin, siendo los GIST gstricos algo

    menos agresivos que los que surgen en el intestino delgado. Las recidivas o las metstasis

    son raras en los GIST gstricos menores de 5 cm, pero son frecuentes en los tumores

    mayores de 10 cm con actividad mittica. Los pacientes con enfermedad irresecable,

    recidivante o metastsica responden a imatinib, un inhibidor de la tirosina cinasa que inhibe

    el c-KIT y PDGFRA. El desarrollo de resistencias a imatinib est relacionado

    principalmente con las mutaciones secundarias de c-KIT que limitan la eficacia del

    tratamiento farmacolgico.

    6.5 Gradacin y Estratificacin.

    Varias caractersticas de los tumores de partes blandas influyen en su pronstico: Para

    anticipar el pronstico de un sarcoma, es importante una clasificacin histolgica precisa.

    El aspecto citolgico y el patrn de crecimiento de las clulas tumorales son rasgos

    morfolgicos tiles pero a menudo no bastan para establecer un diagnstico especfico. En

    estos casos, como ayudas diagnsticas, son esenciales otros anlisis, en concreto las

    tinciones inmunohistoqumicas y los anlisis citogenticos. En muchos tipos de sarcomas

    de partes blandas es importante el grado histolgico. La gradacin, habitualmente de I a III,

    se basa en el grado de diferenciacin, el promedio de mitosis por campo de alta potencia, la

    celularidad, el pleomorfismo y en un clculo de la magnitud de la necrosis

    (presumiblemente un reflejo de la velocidad de crecimiento). La estadificacin ayuda a

    establecer el pronstico y la probabilidad de extirpar con xito un tumor. En EE. UU. Se

    utiliza el sistema de estadificacin AJCC (American Joint Committee on Cancer) para el

    tratamiento del sarcoma de partes blandas, que est basado en el tamao, localizacin,

    profundidad, grado del tumor y en la presencia o ausencia de metstasis. En general, los

    tumores superficiales (p. ej., piel y tejido subcutneo) tienen mejor pronstico que los

    profundos. En pacientes con sarcomas de alto grado profundos, existen metstasis en el

    80% de los tumores mayores de 20 cm y en el 30% de los tumores mayores de 5 cm. La

    tasa de supervivencia global a los 10 aos del sarcoma es del 40%, aproximadamente.

  • NEOPLASIAS SARCOMATOSAS COMUNES EN EL ADULTO.

    39

    7. ESTADIFICACIN DE LOS SARCOMAS.

    Varias caractersticas de los tumores de partes blandas influyen en su pronstico: Para

    anticipar el pronstico de un sarcoma, es importante una clasificacin histolgica precisa.

    El aspecto citolgico y el patrn de crecimiento de las clulas tumorales son rasgos

    morfolgicos tiles pero a menudo no bastan para establecer un diagnstico especfico. En

    estos casos, como ayudas diagnsticas, son esenciales otros anlisis, en concreto las

    tinciones inmunohistoqumicas y los anlisis citogenticos. En muchos tipos de sarcomas

    de partes blandas es importante el grado histolgico. La gradacin, habitualmente de I a III,

    se basa en el grado de diferenciacin, el promedio de mitosis por campo de alta potencia, la

    celularidad, el pleomorfismo y en un clculo de la magnitud de la necrosis

    (presumiblemente un reflejo de la velocidad de crecimiento). La estadificacin ayuda a

    establecer el pronstico y la probabilidad de extirpar con xito un tumor. En EE. UU. Se

    utiliza el sistema de estadificacin AJCC (American Joint Committee on Cancer) para el

    tratamiento del sarcoma de partes blandas, que est basado en el tamao, localizacin,

    profundidad, grado del tumor y en la presencia o ausencia de metstasis. En general, los

    tumores superficiales (p. ej., piel y tejido subcutneo) tienen mejor pronstico que los

    profundos. En pacientes con sarcomas de alto grado profundos, existen metstasis en el

    80% de los tumores mayores de 20 cm y en el 30% de los tumores mayores de 5 cm. La

    tasa de supervivencia global a los 10 aos del sarcoma es del 40%, aproximadamente.

    El sistema de clasificacin por etapas es una forma convencional que el equipo de atencin

    del cncer usa para resumir hasta dnde se ha propagado un tumor. El sistema que se utiliza

    con mayor frecuencia para clasificar los sarcomas es el sistema TNM del American Joint

    Committee on Cancer (AJCC).

    La T se refiere al tamao del tumor.

    La N es la extensin del tumor a los ganglios o ndulos linfticos

    La M representa metstasis (la propagacin a rganos distantes).

    Tumor (T)

    T1: el sarcoma mide 5 centmetros (2 pulgadas) o menos de ancho.

    T1a: el tumor es superficial (est cerca de la superficie del cuerpo).

    T1b: el tumor se encuentra profundo en la extremidad o en el abdomen.

    T2: el sarcoma mide ms de 5 cm (2 pulgadas) de ancho.

    T2a: el tumor es superficial (est cerca de la superficie del cuerpo).

  • NEOPLASIAS SARCOMATOSAS COMUNES EN EL ADULTO.

    40

    T2b: el tumor se encuentra profundo en la extremidad o en el abdomen.

    Ganglios linfticos (N)

    N0: el sarcoma no se ha propagado a los ganglios linfticos cercanos.

    N1: el sarcoma se ha propagado a los ganglios linfticos cercanos.

    Metstasis (M)

    M0: no se detectan metstasis a distancia (propagacin) del sarcoma.

    M1:el sarcoma se ha propagado a rganos o tejidos distantes, como por ejemplo los

    pulmones.

    Figura 7.1 Imagen ilustrativa de la invasin

    ganglionar local.

    Figura 7.2 Imagen ilustrativa del proceso de la

    metstasis.

  • NEOPLASIAS SARCOMATOSAS COMUNES EN EL ADULTO.

    41

    8. GRADACION

    En los sarcomas de tejido blando, un factor adicional, llamado grado (G), tambin es parte

    de la etapa en que se encuentra el tumor. El grado se basa en la apariencia de las clulas del

    sarcoma en el microscopio.

    El grado es un signo de cun probable es que el cncer se propague. En el pasado, el grado

    de un sarcoma slo se basaba en cun normal lucan las clulas en el microscopio

    (diferenciacin). Esto no result ser muy til, y bajo un nuevo sistema (conocido como el

    sistema francs o FCCLCC), el grado se determin de acuerdo a tres factores:

    Diferenciacin: a las clulas cancerosas se les asigna un puntaje entre 1 y 3; el 1 se

    asigna cuando lucen similares a las clulas normales y el 3 cuando las clulas cancerosas

    lucen muy anormales.

    Recuento mittico: para saber cuntas

    clulas cancerosas se estn dividiendo al

    observarse con el microscopio; se asigna un

    puntaje de entre 1 y 3 (un puntaje ms bajo

    significa que se observaron menos clulas

    dividindose).

    Necrosis tumoral: para ver qu tanto el

    tumor est compuesto de tejido muerto; con

    un puntaje entre 0 y 2 (un puntaje menor

    significa que haba menos tejido muerto).

    Los puntajes para cada factor se suman para determinar el grado del cncer.

    Los cnceres con un grado mayor tienden a crecer y propagarse ms rpido que los de

    menor grado.

    As se evala el grado y se puede obtener los siguientes resultados:

    GX: no se puede evaluar el grado (debido a que la informacin est incompleta).

    Grado 1 (G1): puntaje total de 2 o 3.

    Grado 2 (G2): puntaje total de 4 o 5.

    Grado 3 (G3): puntaje total de 6 o ms.

    Figura 8.1 Figuras mitticas.

  • NEOPLASIAS SARCOMATOSAS COMUNES EN EL ADULTO.

    42

    Tabla 1: The American Joint Committee on Cancer (AJCC) Sistema de estadificacin

    de los sarcomas de partes blandas,

    Estadio Tamao Profundidad Grado Metstasis

    I Cualquiera Cualquiera Bajo No

    II < 5cm, cualquier profundidad, o

    bien > 5cm Superficial Alto No

    III > 5cm Profunda Alto No

    IV Cualquiera Cualquiera Cualquiera S

    *La profundidad se clasifica como "superficial" (por encima de la fascia) o "profunda" (por

    debajo de la fascia). Los tumores retroperitoneales son siempre considerados "profundos".

  • NEOPLASIAS SARCOMATOSAS COMUNES EN EL ADULTO.

    43

    CONCLUSIONES

    1. Los sarcomas son neoplasias malignas de tejidos mesenquimaticos las cuales son

    muy poco frecuentes y a pesar de su malignidad solo representan un 2% de la

    mortalidad total a causa de los canceres.

    2. La patogenia de la gran mayora de los sarcomas se basan en mutaciones adquiridas

    aunque tambin se han identificado algunos sndromes de cncer familiar, los cuales

    necesitan detonantes ambientales, fsicos, qumicos o geogrficos para desarrollarse;

    sin embargo su verdadero origen es incierto.

    3. Los sarcomas ms frecuentes en edades adultas, segn estadsticas de la Sociedad

    Americana contra el Cncer, son en primer lugar el histiocitoma fibroso maligno,

    siguiendo el liposarcoma, el cual no se origina de clulas maduras sino de

    lipoblastos presentndose en localizaciones profundas de glteos, muslos y

    retroperitoneo; y en tercer lugar de frecuencia el leiomiosarcoma uterino y

    digestivo; todos estos son comunes en los adultos cuyas edades estn alrededor de

    los 50 aos, con una relacin de hombres 1.2 a mujeres 1 (1.2:1).

    4. Las caractersticas macroscpicas de los sarcomas semejan a la carne de pescado,

    son no encapsuladas en su mayora y de tamao variable; y las caractersticas

    microscpicas varan segn el tipo de tejido mesenquimatoso que lo produzca.

    5. El cuadro clnico y la evolucin de los sarcomas va desde asintomtico hasta

    sntomas propios de un sndrome de desgaste; y, su pronstico, como en todo

    proceso neoplsico maligno, depender del estadio en el que se encuentre al ser

    diagnosticado.

    6. La clasificacin por estadios de los sarcomas esta determinado principalmente por

    el sistema TNM del American Joint and Commited of Cancer (AJCC) cuyo

    finalidad es determinar hasta donde se propaga un cncer y establecer un sistema de

    tratamiento correcto.

  • NEOPLASIAS SARCOMATOSAS COMUNES EN EL ADULTO.

    44

    RECOMENDACIONES

    A los estudiantes de medicina: incluir en su formacin acadmica la informacin

    concerniente a las caractersticas macroscpicas y microscpicas de los sarcomas,

    as como tambin sus aspectos clnicos para el correcto diagnstico y manejo de los

    sarcomas ms frecuentes en el adulto.

    A los departamentos de patologa de los hospitales y universidades que cuentan con

    carreras de medicina les recomendamos:

    a) Investigar, catalogar, estadificar y clasificar todos los casos diagnosticados

    de neoplasias sarcomatosas para el correcto estudio de casos y correcta

    intervencin.

    b) Capacitar de la mejor forma a los estudiantes y profesionales de la salud con

    el fin de preparar a estos ante un caso de sarcoma.

    c) Hacer estudio exhaustivo acerca de los factores que predisponen y causan

    las neoplasias sarcomatosas, ya que con esto, se podr tomar medidas

    preventivas para disminuir efectivamente