Neri Rubelse García - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3191.pdf · que era...

139
Neri Rubelse García Guía didáctica para la enseñanza - aprendizaje del uso del recurso natural, dirigido a profesores de primero Básico del Instituto Nacional de educación de Telesecundaria, aldea Sutún Cubulco, Baja Verapaz Asesor: Lic. Everardo Antonio Godoy Dávila Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Guatemala, septiembre de 2012

Transcript of Neri Rubelse García - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3191.pdf · que era...

  • Neri Rubelse Garca

    Gua didctica para la enseanza - aprendizaje del uso del recurso natural, dirigido a profesores de primero Bsico del Instituto Nacional de educacin de Telesecundaria, aldea Sutn Cubulco, Baja Verapaz

    Asesor: Lic. Everardo Antonio Godoy Dvila

    Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagoga

    Guatemala, septiembre de 2012

  • Este informe fue presentado por el autor

    como trabajo del ejercicio profesional supervisado, previo optar al grado de

    licenciado en pedagoga y administracin educativa.

    Guatemala, septiembre de 2012

  • INTRODUCCIN Presento el informe final del Ejercicio Profesional Supervisado EPS- de la Carrera de Licenciatura en Pedagoga y Administracin Educativa, realizado en el Instituto Nacional de Educacin Bsica de Telesecundaria, de aldea Sutn, del municipio de Cubulco departamento de, Baja Verapaz durante el ao 2012, se forma en cuatro etapas: diagnstico, perfil, ejecucin y evaluacin. El aporte pedaggico consiste en la elaboracin de una gua didctica para la enseanza-aprendizaje del recurso natural, para profesores de primero bsico, servir como material didctico para el instituto. Se realiz con el apoyo de la Fundacin Nueva Esperanza ubicado en el municipio de Rabinal Baja Verapaz, direccin y personal docente del establecimiento, padres de familia y autoridades de la comunidad. DIAGNSTICO Se realiz una investigacin de las instituciones Patrocinante y beneficiada, la informacin obtenida permiti identificar las situaciones actuales, interna y externa de las instituciones, se prioriz el problema a resolver y se propone solucin viable y factible. Las tcnicas que se aplicaron son: la observacin, la entrevista, la encuesta y lluvia de ideas, como instrumento se utiliz: fichas de observacin y de anlisis. PERFIL DEL PROYECTO Se dise el proyecto educativo de acuerdo a las necesidades de la institucin beneficiada para solucionar el problema priorizado con base a la viabilidad y factibilidad. Se trazan los objetivos y metas a alcanzar, se elabora el presupuesto y cronograma de las actividades a realizar. EJECUCIN DEL PROYECTO Se elabor la gua didctica de acuerdo al cronograma de actividades, su contenido se relaciona con el CNB, se fundamenta en el aprendizaje significativo, su finalidad primordial es contribuir a solucionar los problemas ambientales a travs de temas educativos sobre el uso adecuado y conservacin de los recursos naturales, contextualizando actividades de su entorno. EVALUACIN DEL PROYECTO Se evalan los resultados de las etapas y el alcance de los objetivos y metas propuestas, a travs de listas de cotejo. Se identifican los logros alcanzados en cada una de las etapas y se permite verificar la eficiencia y la eficacia del trabajo realizado.

  • INDICE Contenido Pgina Introduccin I CAPITULO I DIAGNOSTICO 1.1 Datos generales de la institucin 1 1.1.1 Nombre de la institucin 1 1.1.2 Tipo de institucin 1 1.1.3 Ubicacin geogrfica 1 1.1.4 Visin 2 1.1.5 Misin 3 1.1.6 Polticas 3 1.1.7 Objetivos 3 1.1.8 Metas 3 1.1.9 Estructura organizacional 4 1.1.10 Recursos 5 1.1.10.1 Humanos 5 1.1.10.2 Materiales 6 1.1.10.3 Financieros 7 1.2 Tcnicas utilizadas para el Diagnostico 8 1.3 Lista de carencias 8 1.4 Cuadro de Anlisis y priorizacin del problema 9 1.5 Datos de la institucin Beneficiada 10 1.5.1 Nombre de la Institucin 10 1.5.2 Tipo de institucin 10 1.5.3 Ubicacin geogrfica 10 1.5.4 Visin 11 1.5.5 Misin 11 1.5.6 Polticas 11 1.5.7 Objetivos 11 1.5.8 Metas 11 1.5.9 Estructura Organizacional 12 1.5.10 Recursos 12 1.5.10.1 Humanos 12 1.5.10.2 Materiales 12 1.5.10.3 Fsicos 13 1.5.10.4 Financieros 13 1.6 Lista de carencias 13 1.7 Cuadro de anlisis y priorizacin de problema 13 1.7.1 Priorizacin del problema 15 1.8 Anlisis de Viabilidad y factibilidad 15 1.9 Problema seleccionado 17 1.10 Solucin propuesta como viable y factible 17

  • CAPITULO II 18 PERFIL DEL PROYECTO 18 2.1. Aspectos generales 18 2.1.1 Nombre del Proyecto 18 2.1.2 Problema 18 2.1.3 Localizacin 18 2.1.4 Unidad ejecutora 18 2.1.5 Tipo de proyecto 18 2.2 Descripcin del proyecto 18 2.3 Justificacin 19 2.4 Objetivos 19 2.4.1 Generales 19 2..4.2 Especficos 19 2.5 Metas 19 2.6 Beneficiarios 20 2.6.1 Directos 20 2.6.2 Indirectos 20 2.7 Fuentes de financiamientos 20 2.8 Cronograma de actividades de ejecucin del proyecto 21 2.9 Productos y logros 22 2.10 Recursos 23 2.10.1 Humanos 23 2.10.2 Materiales 23 2.10.3 Fsicos 23 2.10.4 Econmicos 23 CAPITULO III EJECUCION DEL PROYECTO 3.1 Actividades y resultados 24 3.1.1 Presentacin de la solicitud al establecimiento 24 3.1.2 Autorizacin del instituto para la aplicacin del aporte

    pedaggico 24

    3.1.3 Reunin con el Director y personal Docente 24 3.1.4 Diagnstico del Instituto de aplicacin del Aporte

    Pedaggico 24

    3.1.5 Presentacin del perfil al asesor 24 3.1.6 Elaboracin de la Gua Didctica 24 3.1.7 Primera Revisin del aporte pedaggica 24 3.1.8 Hacer las correcciones necesarias 24 3.1.9 Segunda revisin del aporte Pedaggico 25 3.1.10 Aprobacin del aporte pedaggico, asesor y revisores 25 3.1.11 Orientacin a docentes, uso y manejo de Gua 25 3.1.12 Entrega de Guas al Director 25 3.1.13 Constancia de finalizacin del aporte pedaggico 25 Aporte Pedaggico 82 Bibliografa 83 Plan de Sostenibilidad 84 94

  • CAPITULO IV PROCESO DE EVALUACIN 94 4.1 Evaluacin del Diagnstico 94 4.2 Evaluacin del Perfil 94 4.3 Evaluacin del Ejecucin 94 4.4 Evaluacin del Final 94 4.5 Conclusiones 95 4.6 Recomendaciones 96 4.7 Bibliografa 97 APENDICE 98 ANEXOS 126

  • - 1 -

    DIAGNOSTICO

    CAPITULO I 1.1 Datos generales de la institucin proveedora

    1.1.1 Nombre de la institucin

    Fundacin Nueva Esperanza (FNE)

    1.1.2 Tipo de institucin

    Servicio Social (comunitaria) 1.1.3 Ubicacin geogrfica de la institucin

    El Municipio de Rabinal, se encuentra situado en el Departamento de Baja Verapaz en el rea CentroNorte de nuestro pas Guatemala es el segundo en categora despus de la cabecera departamental Salam. Sus lmites territoriales: limita al norte con el municipio de San Miguel Uspantn (Quich); al este con el municipio de San Miguel Chicaj y Salam, al Sur con Santa Cruz El Chol, Granados; y al Oeste con Cubulco (todos estos ltimos municipios mencionados se encuentran dentro del departamento de Baja Verapaz). El municipio de Rabinal, se encuentra ubicado a 178 kilmetros de la ciudad capital y a 28 kilmetros de Salam la cabecera departamental, la ruta nacional que lo comunica con los otros siete municipios del departamento es asfaltada con excepcin de Santa Cruz el Chol y Granados. La Fundacin Nueva Esperanza se encuentra ubicada en la 7. Avenida zona 2 Rabinal, Baja Verapaz Regin: Norte rea: Urbana Vas de acceso Dista de la ciudad capital por ruta nacional va al Atlntico 178 kilmetros carretera asfaltada. Historia de la Institucin La Fundacin Nueva Esperanza nace en el contexto de las y los sobrevivientes de la masacre de la comunidad Ro Negro. Una lucha por la justicia y la verdad, y por construir caminos de esperanza para las generaciones futuras, especialmente del pueblo ach. En este contexto destaca el esfuerzo de Jess Tec Osorio, quien fue secuestrado por el patrullero que asesin a su hermano para trabajar como esclavo domstico. Vivi en condiciones duras por dos aos. Jess Tec Osorio, quien tena diez aos durante la masacre del 13 de marzo de 1982, fue uno de los 18 nios sobrevivientes. Sin embargo, su vida posterior fue una verdadera pesadilla bajo el mandato del patrullero de Xococ, Pedro Gonzlez Gmez. Dentro de su extraordinaria autobiografa, Memoria de las Masacres de Ro Negro.

  • - 2 -

    Recuerdo de mis Padres y Memoria para mis hijos, Tec Osorio relata: Pronto supe que era un esclavo de este patrullero. Durante ms de dos aos, las condiciones de vida fueron de sufrimiento, de dolor y de lgrimas.... Era el sirviente de esa familia. Con el apoyo de su hermana logra salir de esta situacin y a partir de 1993, Jess Tec Osorio y otras personas sobrevivientes de Ro Negro se organizan para comenzar la bsqueda de justicia y procesos de reparacin social, mental y espiritual, aun en tiempos previos a la firma de los Acuerdos de Paz. Este ao, bajo serias y constantes amenazas se comienzan procesos de exhumaciones donde se llegan a recuperar cientos de osamentas correspondientes a los habitantes de Ro Negro. Se logr llevar a juicio a los tres patrulleros que asesinaron a su familia en Ro Negro logrando una sentencia de 50 aos de prisin, este juicio queda como una excepcin en la postguerra de Guatemala, donde casi todos los autores materiales e intelectuales de la violencia genocida contra los pueblos indgenas, viven en impunidad. Por su valiente lucha en denunciar los cementerios clandestinos y procesar judicialmente a los asesinos de sus familiares y de su comunidad, Tec Osorio recibi el Premio Reebok de Derechos Humanos, consistente en $ 25,000.00 estadounidenses. En enero de 1997, se organiz la Fundacin Nueva Esperanza, Ro Negro, en memoria de las masacres ocurridas en la comunidad, y con el premio recibido se constituy un fondo de becas educativas en apoyo a nios y nias de familias afectadas por la represin. Hasta el ao 2003, la Fundacin Nueva Esperanza ( FNE) otorg un total de 166 becas para los niveles bsico, diversificado y universitario. Este mismo ao se da inicio al Instituto Mixto Tcnico Bilinge Nueva Esperanza, partiendo de la reflexin sobre la necesidad e importancia de una educacin alternativa. La visin del instituto es crear un espacio que valora y fortalece la cultura ach, que aplica una metodologa vinculada a la realidad tnica y comunitaria, y que reivindica la historia de Ro Negro. De este modo en enero de 2003 se abre el primer ciclo bsico con la participacin de 30 jvenes del municipio de Rabinal. La Fundacin Nueva Esperanza ( FNE) logr la compra de un terreno y la construccin de la infraestructura mnima durante los primeros tres aos, con el activo apoyo de padres y madres de familia y del estudiantado. Durante esta etapa el instituto trabaj con la cobertura legal de Talita Kumi de Cobn, los y las docentes se integraron con personas egresadas del propio programa de becas. Ya para el ao 2005 se cont con 12 aulas, infraestructura sanitaria, guardiana, proyectos productivos educativos, mecanografa y computacin. Se culmina el programa de becas externas y los esfuerzos se concentran en el desarrollo del instituto bsico(8, 9-11) 1.1.4 Visin

    La Fundacin Nueva Esperanza Ro Negro es una institucin seria, dinmica y participativa, reconocida por su trabajo colectivo y experiencia pedaggica, que impulsa la educacin bilinge intercultural en el municipio de Rabinal, innovando metodologas educativas que promueven la persona, la comunidad, la igualdad, el respeto y los valores del pueblo ach(8, 30)

  • - 3 -

    1.1.5 Misin

    La Fundacin Nueva Esperanza Ro Negro es una organizacin integrada por personas descendientes de la cultura maya ach y sobrevivientes de la represin militar durante el Conflicto Armado Interno, que lucha por el respeto de los derechos humanos de los pueblos indgenas, la armona y relaciones interculturales entre pueblos, as como la revalorizacin de la cultura y la verdad histrica, contribuyendo al desarrollo equilibrado, justo y solidario del municipio de Rabinal(8, 30)

    1.1.6 Polticas

    Sin evidencia

    1.1.7 Objetivos

    Contribuir al fortalecimiento cultural y socioeconmico de la poblacin rabinalense, a travs de la implementacin de procesos educativos para las y los jvenes con metodologa intercultural y bilinge orientada al rescate de la cultura Achi.

    Contribuir a la formacin de una generacin de hombres y mujeres jvenes

    que aporten al desarrollo de sus comunidades a travs de la educacin bilinge intercultural desde la cosmovisin Achi.

    Contribuir al fortalecimiento de la cultura Achi del municipio por medio de un

    proceso de recreacin metodolgica de educacin bilinge intercultural REMEBI.

    Aportar al fortalecimiento organizativo de la Fundacin Nueva Esperanza

    (FNE) a travs del desarrollo de sus capacidades tcnicas, polticas y metodolgicas, la construccin de alianzas estratgicas y la incidencia poltica.

    Garantizar el funcionamiento trasparente y el desarrollo integral de la

    Fundacin Nueva Esperanza por medio de acciones de sostenibilidad ambiental, social y cultural(8, 32)

    1.1.8 Metas

    Sin evidencia.

  • - 4 -

    1.1.9 Estructura organizacional

    ORGANIGRAMA DE LA FUNDACIN NUEVA ESPERANZA, RIO NEGRO

    RABINAL BAJA VERAPAZ

    Fuente: Plan Estratgico 2009-2013 de la Fundacin Nueva Esperanza Ro

    Negro 42 P.(8,25)

  • - 5 -

    1.1.10 Recursos

    1.1.10.1 Humanos

    Punto Cardinal rgano/Puesto Responsabilidad General

    Ukuux- El Centro (Coordinacin General)

    Asamblea General Forma parte de la estructura legal de la FNE, y es el rgano para la definicin estratgica.

    Junta Directiva Es parte de la estructura legal de la FNE, y es el rgano de direccin organizativa

    Direccin General Tiene a su cargo la coordinacin ejecutiva de las definiciones y directrices organizativas.

    Asesora General

    Es un puesto consultivo para asesorar a la Direccin General.

    Iq- El Norte (rea de Educacin)

    Instituto Bsico El enlace directo es el/la directora (a) educativa del instituto. Coordina el equipo docente y garantiza el proceso educativo.

    Escuela de Enfermera El enlace directo es el/la directora (a) educativa de la escuela. Coordina el equipo docente y garantiza el proceso educativo.

    Diversificado (Carreras Tcnicas)

    El enlace directo es el/la directora (a) educativa del diversificado. Coordina el equipo docente y garantiza el proceso educativo.

    Universidad El enlace directo es el/la coordinador (a). Coordina los esfuerzos y alianzas universitarias.

    Administracin Educativa

    Garantiza la administracin global del rea de educacin.

    Batz- El Sur (rea de Investigacin)

    Coordinador (a) de Investigacin

    Es el enlace directo con la Direccin General y debe coordinar el equipo y los esfuerzos del rea de investigacin.

    Trabajador (a) Social Es el equipo humano que realizara las investigaciones participativas para fortalecer los esfuerzos pedaggicos de FNE a todo nivel.

    Antroplogo (a) y/o Socilogo

    Pedagogo (a)

    Diseador (a) y/o Mediador (a)

  • - 6 -

    1.1.10.2 Materiales

    Equipo tecnolgico de oficina (computadoras, impresoras, caoneras,) mobiliario (mesas, archivos, estanteras, sillas, escritorios de oficina) tiles de oficina (engrapadoras, perforadoras, papel, fotocopiadoras) medios de comunicacin (telfono, internet) vehculos (camioneta, picop) Bienes Inmuebles Edificio Fundacin Nueva Esperanza ( FNE)

    Terreno comunitario de 29 manzanas

    Infraestructura de establecimiento

    Kej- El Oriente (rea de Fortalecimiento Organizativo)

    Coordinador (a) del rea

    Coordina con la Direccin General y tiene bajo su responsabilidad los esfuerzos del rea, relacionadas con el fortalecimiento de la organizacin, las alianzas y la incidencia.

    Consejo Estudiantil Se organiza por niveles los diferentes Consejos y promueve la participacin estudiantil.

    Consejo de Padres y Madres de Familia

    En el instituto Bsico, el Diversificado y la escuela de Enfermera se involucrar en el que hacer educativo.

    Organizacin de Ex Alumnos (as)

    Se organiza con la participacin de todas las personas egresadas y/o becadas por parte de la FNE para apoyar los esfuerzos colectivos en Rabinal.

    Plenaria de tutores y tutoras

    Se rene para garantizar la superacin permanente del personal educativo.

    Consejo del Personal Institucional

    Se integra para garantizar el crecimiento cualitativo de la institucin.

    Nooj- El Occidente (rea de Administracin y Auto sostenibilidad)

    Administracin General

    Garantiza el funcionamiento general y la transparencia de la FNE.

    Coordinador (a) de Proyectos Productivos

    Coordina e impulsa los esfuerzos para la auto sostenibilidad de la FNE.

    Secretara General Garantiza la comunicacin interna y externa.

    Guardiana Garantiza el buen uso y el mantenimiento de todas las instalaciones.

    Reproduccin de material educativo

    Facilita el acceso a materiales educativos.

  • - 7 -

    1.1.10.3 Financieros

    A lo relacionado con lo financiero se realiza a travs de alianzas que implica todas las relaciones con instituciones y organizaciones que puedan contribuir a un fortalecimiento mutuo. Para ello es importante que exista coincidencia en relacin a la visin y los valores entre estos espacios y la Fundacin Nueva Esperanza (FNE) Nivel Local ASECSA

    PROYECTO FLOR DEL NARANJO

    PLAN INTERNACIONAL

    TALITA KUMI

    WIXOQ

    COCODES DE RABINAL

    ACADEMIA DE LENGUAS MAYAS DE GUATEMALA (ALMG)

    Nivel Nacional Alianza Maya para la Educacin Popular (AMEP)

    CALDH

    ECAP

    Nivel Internacional Rompiendo el Silencio

    Elote

    Servicio Judo (AJWS)

    Universidad Francisco Xavier

    Fundacin Agostino

    Servicio Alemn (DED)

    REI

    Alianza Internacional del Sistema de Aprendizaje Tutorial (ALISAT)

    AID

  • - 8 -

    Los aportes que dan las instituciones internacionales son montos variables, asignados de acuerdo a las necesidades de la institucin, por lo que no se detallan montos exactos. 1.2 Tcnicas utilizadas para el diagnostico

    Observacin

    Entrevista

    Encuesta

    Lluvia de Ideas

    Fuentes Bibliogrficas

    1.3 Lista de Carencias

    1. No tiene programas para la proteccin del medio ambiente.

    2. Insuficiente abastecimiento de agua potable.

    3. No existen suficientes salones para impartir clases.

    4. No cuenta con drenajes.

    5. No cuenta con personal Tcnico de campo.

    6. Insuficiente equipo de cmputo.

  • - 9 -

    1.4 Cuadro de Anlisis y Priorizacin de Problemas

    PROBLEMA FACTORES QUE LO PRODUCEN

    SOLUCIONES

    Deterioro del medio ambiente

    No tiene programas para

    la proteccin del medio

    ambiente.

    Realizar campaas para la conservacin del medio ambiente. Elaborar Guas pedaggicas para el conocimiento y proteccin del medio ambiente.

    Disminucin del caudal de agua para abastecer a la poblacin educativa.

    Insuficiente abastecimiento

    de agua potable.

    Reforestar cuencas hdricas. Cavar un pozo para el abastecimiento de agua.

    Carencia de salones de clase.

    No se cuentan con

    suficientes salones de

    clase.

    Construir salones de clase. Tramitar apoyo ante instituciones internacionales

    Inexistencia de drenajes Insalubridad Construir drenajes. Cavar suficientes fosas spticas.

    Desinters por profesional de campo

    No cuenta con personal

    tcnico de campo.

    Tramitar ante instituciones gubernamentales personal profesional de campo. Contratar personal profesional de campo.

    Equipo obsoleto Insuficiente equipo de

    cmputo.

    Tramitar ante instituciones internacionales donacin de equipo de cmputo. Comprar equipo de cmputo con recaudos de la comunidad educativa.

  • - 10 -

    1.5 Datos generales de la institucin beneficiada

    1.5.1 Nombre de la institucin

    Instituto Nacional de Educacin Bsica de Telesecundaria, INEBT. Aldea Sutn Cubulco, Baja Verapaz, Acuerdo Ministerial No. 675 de fecha 19-08-2003 y Resolucin 54-2006(2, 2) . 1.5.2 Tipo de institucin

    Es una institucin pblica de tipo educativo, ubicado en el rea rural. 1.5.3 Ubicacin geogrfica de la institucin

    El Instituto Nacional de Educacin Bsica de Telesecundaria se encuentra ubicado en la aldea de Sutn a horilla de ruta que conduce al municipio de Cubulco, Baja Verapaz, dista a 7 kilmetros de la cabecera municipal, a la cabecera departamental 33 kilmetros y a la ciudad capital 185 kilmetros, como va de acceso cuenta con la ruta nacional va a Cubulco, carretera asfaltada. Regin: Norte rea: Rural Limita al Oriente con la aldea Pichec del municipio de Rabinal, Baja Verapaz, al Sur con el casero Chirruman del municipio de Cubulco, Baja Verapaz, al poniente con el casero Xolacoy del mismo municipio y al norte con la comunidad vegas el Rodeo del municipio en mencin, el clima es templado durante casi todo el ao, sus terrenos son cultivables durante la poca de invierno, pocos son los beneficiarios de un riachuelo que pasa en medio de la comunidad, para siembras de regadillo, sus habitantes son de etnia ladina en un 80% y un 20% son de descendencia Ach. Historia de la Institucin El instituto Nacional de Educacin Bsica de Telesecundaria, inicia en el ao dos mil, con la inscripcin de 25 estudiantes, en su mayora jvenes entre las edades de 16 a 17 aos, siendo el gestor de la creacin del establecimiento el profesor de Enseanza Media, CESAR MOISES HERNNDEZ JERNIMO, segn consta en el libro de actas No. 1 del establecimiento, el cual funciona en la Escuela Oficial Rural Mixta Francisco la Infiesta de esta comunidad, siendo el primer director el fundador de la misma, seguidamente en el ao dos mil uno el Director fu el Profesor Jos Moreno Garca, por razones de traslado el profesor Moreno deja el cargo al Profesor Landelino Calvillo, quien dos aos ms tarde presenta su renuncia, dejando al profesor JOSE ANTONIO RUIZ RUIZ, en el ao dos mil cinco, hasta la presente fecha, durante este periodo el establecimiento ha egresado a 720 alumnos de tercero bsico. Dentro de la propia historia de la comunidad de Sutn, fu fundada en el ao de 1790, por las familias Blanco y Luis, segn ancdotas de ancianos de la comunidad, siendo el motivo de fundacin la construccin de una toma de agua, quien serva para el riego de los caaverales de donde sacaban la famosa panela, siendo la fuente de ingreso de ese entonces, dicha comunidad fu una de las

  • - 11 -

    primeras en contar con un centro educativo de nivel primario, por polticas de estado se restringi la educacin estando cerrado por varios aos, aperturandose nuevamente en 1885, por el profesor Guillermo Turcios, quien dicen que no reciba dinero como pago, si no Cuxa o guaro, hasta el ao 2005 se inicia la Feria patronal del 13 al 16 de septiembre, en honor a las fiestas de independencia, dirigida por el Cocode y los maestros de la comunidad (2, 6) 1.5.4 Visin

    Qu sean jvenes lderes de su comunidad, buscando el desarrollo integral y

    el bien comn, sea que estudien para que vivan mejor(2, 2)

    1.5.5 Misin

    Formar estudiantes participativos y creativos, capaces de afrontar el futuro

    con nuevas estrategias y herramientas metodolgicas.(2, 3)

    1.5.6 Polticas

    Sin evidencia ( indico el director del establecimiento educativo.)

    1.5.7 Objetivos

    Promover la educacin integral de los estudiantes, fundamentada en la

    metodologa de Telesecundaria, que les permita alcanzar un mejor desarrollo

    humano.

    Formar personas capaces de aplicar el conocimiento para solucionar

    problemas individuales y colectivos.(2, 3)

    1.5.8 Metas

    Elevar la calidad educativa en el ao 2012, a travs de 3 talleres y 4

    capacitaciones a los docentes.

    Atender en un 100% a la poblacin escolar y aprovechar los recursos

    existentes.(2, 3)

  • - 12 -

    1.5.9 Estructura organizacional

    La escala jerrquica de la comunidad educativa est organizada de la

    siguiente manera.

    ORGANIGRAMA DEL INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACIN

    BSICA

    DE TELESECUNDARIA

    Fuente: Instituto Nacional de Educacin Bsica de Telesecundaria, Aldea Sutn, Cubulco, Baja Verapaz. Proyecto Educativo Institucional, nica edicin, Cubulco, Baja Verapaz, 2009. 205 p.(2, 2) 1.5.10 Recursos

    1.5.10.1 Humanos . Director . Personal docente . Estudiantes . Padres de familia . Consejo de padres de familia . Gobierno escolar 1.5.10.2 Materiales . Escritorios

    CONSEJO EDUCATIVO

    ALUMNOS

    CONSEJO DE PADRES DE FAMILIA

    DOCENTES

    DIRECTOR

  • - 13 -

    . Ctedra . tiles de oficina . Pizarrones . Guas y conceptos . Televisores . Videocaseteras . Libreras 1.5.10.3 Fsicos . Edificio escolar . 3 Aulas . 1 Mini bodega . 2 Letrinas 1.5.10.4 Financieros . Consejo de padres de familia . Fondo de gratuidad 1.6 Lista de carencias 1 No existe una gua didctica para la enseanza aprendizaje del uso

    del recurso natural.

    2. No cuenta con programas de capacitacin docente enfocados al uso

    adecuado y conservacin de los recursos naturales

    3. No existe circulacin perimetral.

    4. No hay laboratorio de cmputo para uso administrativo 5. No cuenta con guas y conceptos para desarrollar las sesiones, en los tres grados. 6. No existe rea especfica para la recreacin de las y los alumnos 1.7 cuadro de anlisis y priorizacin de problemas

    PROBLEMAS CARENCIAS SOLUCIONES

    1. Desconocimiento de temas educativos sobre el uso del recurso natural.

    1. No existe una gua didctica para la enseanza aprendizaje del uso del recurso natural.

    1. Elaborar una gua didctica para la enseanza aprendizaje del uso del recurso natural. 2 Impartir capacitaciones al personal docente sobre el uso adecuado y conservacin de los recursos naturales.

  • - 14 -

    PROBLEMAS

    CARENCIAS

    SOLUCIONES

    2. Deficiencia de las entidades educativas responsables para proporcionar informacin relacionada a la conservacin de los recursos naturales.

    2. No existen programas de capacitacin docente enfocados a la proteccin y conservacin de los recursos naturales.

    1. Capacitar a docentes con temas referentes a la proteccin y conservacin de los recursos naturales. 2. Ejecutar proyectos ambientales con la comunidad educativa.

    3. Inseguridad de los bienes del establecimiento por no contar con circulacin perimetral.

    3. No cuenta con circulacin perimetral.

    1. Circular con block el permetro del terreno escolar con ayuda de instituciones 2. Circular con alambre espigado una cerca el permetro del terreno escolar con apoyo de los padres de familia.

    4. Deficiencia para el acceso tecnolgico.

    4. No se cuenta con equipo de computacin para uso administrativo.

    1. Gestionar una computadora a instituciones que apoyan a la educacin. 2. Comprar una computadora con el recaudo econmico de actividades para este fin.

    5. Insuficiente ayuda tcnica y financiera proporcionada al establecimiento de parte del ministerio de Educacin

    5. No se cuentan con material didctico guas y conceptos para impartir clases.

    1. Gestionar a las Instancias educativas responsables la ampliacin de guas y conceptos. 2. Comprar guas y conceptos con aportaciones de la comunidad educativa.

    6. Desequilibrio en el 6. No hay espacio 1. Comprar un terreno

  • - 15 -

    desarrollo de la personalidad de alumnas y alumnos por falta de recreacin en el establecimiento.

    fsico para la recreacin de las y los estudiantes.

    para construir reas de recreacin para las y los estudiantes. 2. Alquilar un terreno en la vecindad y adecuar la recreacin favorita de los y las estudiantes.

    1.7.1 priorizacin del problema Luego de analizar la informacin del diagnstico realizado en el Instituto Nacional de Educacin Bsica de Telesecundaria, de aldea Sutn del municipio de Cubulco, Baja Verapaz, el problema priorizado y urgente de resolver es el siguiente:

    PROBLEMA

    CAUSA

    POSIBLE SOLUCION

    1. Desconocimiento de temas educativos relacionado al uso adecuado del recurso natural. 2. Deficiencia de las entidades educativas responsables para brindar informacin relacionada a la conservacin de los recursos naturales.

    1. No existe una gua didctica para la enseanza aprendizaje del uso adecuado del recurso natural. 2 No existen programas de capacitacin docente enfocados a la proteccin y conservacin de los recursos naturales

    1. Elaborar una gua didctica para la enseanza aprendizaje del uso adecuado del recurso natural. 2 Impartir capacitaciones al personal docente sobre el uso adecuado y conservacin de los recurso naturales

    1.8 Anlisis de viabilidad y factibilidad Soluciones del problema priorizado para realizar el anlisis de viabilidad y factibilidad. 1. Elaborar una gua didctica para la enseanza aprendizaje del uso adecuado del recurso natural. 2. Impartir capacitaciones al personal docente relacionado al uso adecuado y conservacin de los recursos naturales

  • - 16 -

    No.

    INDICADORES

    Opcin 1

    Opcin 2

    Si No Si No

    Financiero

    1 Cuenta la institucin con capacidad financiera para realizar el proyecto?

    X

    X

    2 Se cuenta con apoyo financiero de otras instituciones?

    X

    X

    3 La institucin dispone de fondos propios para la solucin de imprevistos?

    X

    X

    4 Se cuenta con recursos para la realizacin del proyecto?

    X

    X

    5 Existe posibilidad de crdito para el proyecto? X X

    Administrativo legal

    6 Se cuenta con la documentacin legal para realizar el proyecto?

    X

    X

    7 Se tiene estudio de impacto educativo? X X

    8 Se cuenta con representacin legal? X X

    9 Se cuenta con la autorizacin de las instancias respectivas?

    X

    X

    10 Se cuenta con personera jurdica? X X

    Tcnico

    11 Se dispone de personal tcnico para ejecutar el proyecto?

    X

    X

    12 Se cuenta con personas expertas para realizar el proyecto?

    X

    X

    13 Se cuenta con el material adecuado para la ejecucin del proyecto?

    X

    X

    14 Se tiene definida la cobertura del proyecto? X X

    15 Se tienen los insumos necesarios para la realizacin del proyecto?

    X

    X

    16 Se cuenta con procedimientos de control de calidad para la ejecucin del proyecto?

    X

    X

    17 Se dispone de tecnologa apropiada para ejecutar el proyecto?

    X

    X

    Mercado

    18 El proyecto tiene aceptacin en la comunidad educativa?

    X

    X

    19 Se cuenta con insumos de abastecimiento para el proyecto?

    X

    X

    20 Se hicieron estudios de aceptacin en la comunidad educativa?

    X

    X

    21 El proyecto satisface las necesidades de la poblacin educativa?

    X

    X

  • - 17 -

    No.

    INDICADORES

    Opcin 1

    Opcin 2

    Si No Si No

    22 El proyecto es accesible a la comunidad educativa?

    X

    X

    Poltico

    23 La institucin se responsabilizar de la sostenibilidad del proyecto?

    X

    X

    24 El proyecto es de vital importancia para la institucin?

    X

    X

    25 El proyecto se ajusta a las polticas del Ministerio de Educacin?

    X

    X

    26 El proyecto responde a las polticas de la Facultad de Humanidades de la USAC?

    X

    X

    27 El proyecto responde a las estrategias de la Facultad de Humanidades de la USAC?

    X

    X

    Cultural

    28 El proyecto responde al contexto cultural de la comunidad educativa y de la regin?

    X

    X

    29 El proyecto est diseado acorde al aspecto lingstico de la comunidad?

    X

    X

    30

    El proyecto impulsa la equidad de gnero en la comunidad educativa?

    X

    X

    Social

    31 El proyecto genera conflictos entre los grupos sociales?

    X

    X

    32

    El proyecto beneficia a toda la comunidad educativa?

    X

    X

    33

    El proyecto toma en cuenta a toda clase de personas, sin importar el nivel ecdmico?

    X

    X

    34

    Se toma en cuenta la participacin institucional en la realizacin del proyecto?

    X

    X

    Total 24 10 18 16

    Prioridad

    Opcin 1

    1.9 problema seleccionado. Desconocimiento de temas educativos relacionado al uso adecuado del recurso natural. 1.10 Solucin propuesta como viable y factible Elaborar una gua didctica para la enseanza aprendizaje del uso adecuado del recurso natural.

  • - 18 -

    CAPITULO II PERFIL DEL PROYECTO

    2.1 Aspectos generales 2.1.1 Nombre del proyecto. Gua didctica para la enseanza - aprendizaje del uso del recurso natural, dirigido a profesores de primero Bsico del Instituto Nacional de educacin de Telesecundaria, aldea Sutn Cubulco, Baja Verapaz 2.1.2 Problema. Desconocimiento de temas educativos relacionado al uso adecuado del Recurso natural 2.1.3 Localizacin. Instituto Nacional de Educacin Bsica de Telesecundaria aldea Sutn Cubulco, Baja Verapaz. 2.1.4 Unidad ejecutora. Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala y Comisin de Educacin de la Fundacin Nueva Esperanza, Rabinal Baja Verapaz. 2.1.5 Tipo de proyecto. Educativo. 2.2 Descripcin del proyecto Con el propsito de disminuir el mal uso de los recursos naturales en el municipio de Cubulco, Baja Verapaz, el proyecto consiste en elaborar una gua didctica para la enseanza aprendizaje del uso adecuado y conservacin de los recursos naturales aplicable a primero bsico en el Instituto Nacional de Educacin Bsica de Telesecundaria, de Aldea Sutn del municipio de Cubulco, Baja Verapaz como apoyo pedaggico a los docentes, con el fin de fortalecer la educacin de las y los jvenes con temas relacionados al uso adecuado y al aprovechamiento de los recursos naturales vinculados de contenidos y competencia del Currculum Nacional Base. Comprende actividades para resolver en forma individual, en parejas y grupal, estructuradas con el propsito de lograr en las y los estudiantes las mejoras de comprensin de los temas. La gua didctica contempla educar con metodologa participativa (accin, reflexin y nueva accin) a las y los jvenes en relacin del uso adecuado y un buen aprovechamiento de los recursos naturales, agua, aire bosque, y suelo con la importancia de que las presentes generaciones y las futuras sepan aprovechar adecuadamente los recursos naturales y evitar el abuso y exceso que causa deterioro ambiental. El fin primordial de la gua didctica es concientizar a las y los jvenes sobre un buen aprovechamiento y manejo de los recursos naturales y que sea aplicada en el establecimiento educativo con las y los alumnos en los prximos ciclos escolares.

  • - 19 -

    2.3 Justificacin El acelerado deterioro ambiental que actualmente estamos ocasionando, como la deforestacin de nuestros bosques, provocado por la falta de nuestros rboles, provocando la falta de alternativas sobre la seguridad alimentaria y las malas polticas de los gobernantes, se dan los malos manejos agrcolas, fabricas y otros contaminantes del oxgeno que respiramos, el calentamiento climtico, la inevitable contaminacin del vital lquido el agua y la constante erosin de nuestros suelos que cada da se vuelven infrtiles, obliga a implementar estrategias puras que contribuyan con la enseanza aprendizaje para educar y concientizar a las y los estudiantes sobre el uso adecuado y conservacin de los recursos naturales. Para solucionar el problema planteado se elabora una gua didctica para la enseanza aprendizaje del uso adecuado y conservacin de los recursos naturales, para implementarla como recurso didctico en el Instituto Nacional de Educacin Bsica de Telesecundaria de aldea Sutn del municipio de Cubulco, del departamento de, Baja Verapaz, como material mediado para facilitar la accin de enseanza aprendizaje a esperas que su aplicacin contribuya con la educacin de las y los alumnos en el uso adecuado y conservacin de los recursos naturales, y con ello contribuir a reducir las causas que estn provocando el deterioro ambiental. 2.4 Objetivos 2.4.1 General Contribuir con el proceso de enseanza aprendizaje a travs de temas para el uso adecuado y conservacin de los recursos naturales. 2.4.2 Especficos Elaborar una gua didctica para la enseanza aprendizaje del uso adecuado y conservacin de los recursos naturales. Capacitar al personal docente para el uso adecuado de la gua didctica. Socializar la gua didctica con el director y personal docente. Sensibilizar a la poblacin estudiantil sobre la importancia de los recursos naturales en relacin con la vida de los seres humanos. 2.5 Metas Dotar de 06 guas didcticas para la enseanza aprendizaje, del uso adecuado y conservacin de los recursos naturales, en el Instituto Nacional de Educacin Bsica de Telesecundaria aldea Sutn. Capacitar al director y a dos docentes del INEBT de aldea Sutn sobre el uso correcto de gua didctica, para la obtencin de mejores resultados en la enseanza aprendizaje .

  • - 20 -

    2.6 Beneficiarios 2.6.1 Directos 3 maestros y 65 alumnos de nivel Bsico de Instituto Nacional de Educacin Bsica de Telesecundaria de aldea Sutn Cubulco, Baja Verapaz 2.6.2 Indirectos

    Comunidad de Aldea Sutn

    Localidad del municipio de Cubulco, Baja Verapaz

    2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto Fundacin Nueva Esperanza

    No.

    DESCRIPCIN CANTIDAD UNITARIO

    PRECIO TOTAL

    FUENTE DE FINANCIMIENTO

    Fundacin Nueva Esperanza

    Comunidad / Establecimiento

    Otros

    1

    Redaccin y levantado de texto

    X

    2 Revisin y aprobacin

    Q. 2,000.00

    Q. 2,000.00 X

    X

    3 Impresin Q. 3.00x56

    Q. 168.00 X

    4 Reproduccin Q.168.00x06

    Q. 1,008.00

    X

    5 Encuadernacin Q.15.00x06

    Q. 90.00

    X

    6 Socializacin de la gua

    Q. 600.00

    Q. Q600.00 X

    Total de gastos Q.3,866.00

  • - 21 -

    2.8 Cronograma de actividades de ejecucin de proyecto

    NO.

    ACTIVIDADES

    Responsable

    Ao 2012-

    ABRIL MAYO JUNIO JULIO

    1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

    1. Presentacin de solicitud al establecimiento

    Epesista

    2. Autorizado para la aplicacin

    INEBT:

    3. Reunin con director y personal docente

    Epesista

    4. Diagnstico INEBT.

    Epesista

    5. Presentacin del perfil al asesor

    Epesista

    6. Elaboracin del aporte pedaggico

    Epesista

    7. Primera revisin del aporte pedaggico

    Asesor

    8 Hacer correcciones

    Epesista

    9 Segunda revisin de aporte pedaggico

    Asesor

    10 Aprobacin del aporte pedaggico

    Asesor

    11 Orientacin a docentes uso de la gua metodolgica

    Epesista

  • - 22 -

    12 Entrega de las guas al Instituto beneficiado

    Epesista.

    13 Constancia de finalizacin de aporte pedaggico

    Director INEBT.

    2.9 Productos y logros Productos

    Se elabor una Gua Didctica relacionada al uso adecuado y conservacin

    de recursos naturales.

    Se entregaron 6 Guas de aprendizaje al grado asignado.

    Logros Se capacit y sensibiliz a tres docentes del Instituto Nacional de

    Educacin Bsica de Telesecundaria de aldea Sutn, Cubulco, Baja

    Verapaz en el uso y aplicacin de la gua didctica, con enfoque en

    el uso adecuado y conservacin de los recursos naturales.

    Se benefici al Instituto Nacional de Educacin Bsica de la aldea Sutn

    del municipio de Cubulco, del departamento de Baja Verapaz, con la

    entrega de seis guas pedaggicas al grado asignado.

    Se benefici a 65 alumnos del nivel Bsico del Instituto Nacional de

    Educacin Bsica de aldea Sutn del municipio de Cubulco, del

    departamento de Baja Verapaz.

  • - 23 -

    2.10 Recursos 2.10.1 Humanos Epesista Director Docentes Estudiantes Asesor de EPS 2.10.2 Materiales Computadoras Papel bond de 80 gramos Caonera Impresora Discos (CDs) Escaner Memoria USB 2.10.3 FISICOS Fundacin Nueva Eesperanza, Rabinal Baja Verapaz I.N.E.B.T Sutun Cubulco,Baja Verapaz 2.10.4 ECONMINOS Aporte de la Institucin Patrocinante, Fundacin Nueva Esperanza Rabinal Baja Verapaz, Q. 3,866.00

  • - 24 -

    CAPITULO III

    PROCESO DE EJECUCIN DEL PROYECTO 3.1 Actividades y Resultados 3.1.1 Presentacin de la solicitud al establecimiento En la primera semana se presento al Instituto Nacional de Educacin Bsica de Telesecundaria Aldea Sutn, la solicitud respectiva para realizar el aporte pedaggico. Como resultado de la mismo el director del INEBET Aldea Sutn recibi la solicitud para su posterior autorizacin. 3.1.2 Autorizacin del Intituto para la aplicacin del aporte pedaggico En la segunda semana se hizo presencia en el instituto de Aldea Sutn para recibir la autorizacin de la solicitud etregada. Como resultado se obtuvo la aceptacin para la aplicacin del aporte pedaggico. 3.1.3 Reunin con el Director y personal Docente En la tercera semana me presente al Instituto con el objeto de hacer la presentacin formal, ante el personal docente. Como resultado de la reunin me asignaron el grado de asignacin el grado de aplicacin para el aporte pedaggico siendo primero bsico. 3.1.4 Diagnostico del Instituto de Aplicacin del Aporte Pedaggico En la cuarta semana de abril se inicio la elaboracin de un diagnostico del establecimiento de aplicacin. Como resultado se realizo el diagnostico del Instituto INEBT de Aldea Sutn Cubulco, Baja Verapaz. 3.1.5 Presentacin del perfil al asesor En la primera semana de mayo se presento el perfil al asesor para su revisin. Como resultado se obtuvo la aprovacin del perfil de la Institucin. . 3.1.6 Elaboracin de la Gua Didctica En la segunda semana de mayo se inicia la elaboracin de la gua pedaggica, con los lineamientos brindados por el asesor. Como resultado se elabora un alto porcentaje de dicha gua. 3.1.7 Primera Revisin del Aporte Pedaggica En la tercera semana de mayo, se presenta ante el asesor los avances del proceso de aporte pedaggico. Como resultado el asesor revisa y corrige el aporte. 3.1.8 Hacer las correcciones necesarias. En la tercera, cuarta semana de mayo y primer semana de junio del presente ao se hicieron las correcciones necesarias.

  • - 25 -

    3.1.9 Segunda Revisin del aporte Pedaggico En la segunda semana de Junio, se presenta el aporte pedaggico. Como resultado se obtuvo la revisin del mismo. 3.1.10 Aprobacin del aporte pedaggico por el Asesor y Revisores En la tercer semana de Junio, se presenta el aporte pedaggico al asesor para su aprobacin. Como resultado se obtuvo la aceptacin y aprobacin de dicho aporte pedaggico. 3.1.11 Orientacin a Docentes sobre el uso y Manejo de la Gua Didctica En la cuarta semana de Junio me present al Intituto INEBET de aldea Sutn con la finalidad de capacitar y sensabilizar a los docentes y alumnos en el uso y manejo de la gua pedaggica con enfoque en el uso adecuado y conservacin de los recursos naturales. Como resultado se obtuvo la participacin y aceptacin de todos los docentes del establecimiento . 3.1.12 Entrega de la Guas al Director del Instituto En la primera semana de Julio me constitu al instituto INEBET de Aldea Sutn con el fin de entregar las guas pedaggicas. Como resultado se hizo entrega de 6 guas a dicho establecimiento educativo 3.1.13 Constancia de Finalizacin del Aporte Pedaggico En la segunda semana de Julio, el Director del Instituto INEBET, de Aldea Sutn de Cubulco, extendi la constancia de finalizacin del aporte pedaggico. Como resultado recib la constancia de parte del Director.

  • 26

    2

  • 27

    INDICE

    CONTENIDO. PAGINA. INTRODUCCIN Objetivo General Objetivos Especficos Competencias Unidad 1 El Agua Actividades sobre el tema del Agua El ciclo del agua Actividades tema: ciclo del agua Propiedades, contaminacin y purificacin del agua Actividades sobre el tema contaminacin del Agua Unidad 2 El Aire El Cambio Climtico Actividades tema el cambio climtico El Efecto Invernadero Normal El Efecto Invernadero Anmalo Actividades sobre los temas: El Efecto Invernadero Unidad 3 El Ecosistema La Flora La Fauna Actividades tema la Flora y Fauna El Hbitat La Cadena Alimenticia Actividades tema: El Hbitat Unidad 4 Suelos y Bosques El Suelo Clases de Suelo Actividades del tema del suelo El Bosque Importancia de los Bosques Actividades del tema el Bosque y Clases de Bosque La Deforestacin La Reforestacin Actividades de los temas deforestacin y reforestacin Conclusiones Recomendaciones Anexos Propuesta de acciones para proteger y salvar el medio ambiente Glosario Bibliografa

    i iii iii

    iv 1 2 3 5 6 9

    12 13 14 16 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 34 35 37 38 41 42 43 44 45 46 48

  • 28

    INTRODUCCIN

    La educacin ambiental es y seguir siendo una tarea de todos, esto significa una orientacin adecuada y conveniente para sensibilizar a todo ser humano, del atendimiento que se le puede dar a nuestros recursos naturales, para detener su degradacin, esta tarea es de esfuerzos conjuntos, entre docentes y alumnos, padres y madres de familia, en la concientizacin de las nuevas generaciones, de cmo podemos dejar esos hbitos per juiciosos sobre nuestra madre naturaleza, y que a todos nos benefician un entorno ecolgico sano, agradable y duradero. En la realizacin de la presente gua se da a conocer diferentes temas bsicos relacionados a la concientizacin del medio ambiente y los ecosistemas, los cuales fueron seleccionados detenidamente para una buena enseanza y tener un mejor aprendizaje de los jvenes y jovencitas involucradas, para que ellos puedan tener una expectativa del nivel de degradacin que cada da sufre nuestro medio ambiente y entrar en la concientizacin del papel que cada uno de nosotros nos toca hacer en el medio individual y social. Tambin pretende proporcionar elementos de juicio para aquellos que ocupan posiciones de poder pblico, para los que buscan hacer incidencia en estos poderes, para los productores que desean operar en un nuevo esquema de relacin con la naturaleza, para los formadores de opinin, para los docentes en los sistemas formales de educacin y para el ciudadano en general, a fin de que su accionar sea ms consecuente con la necesidad de construir relaciones y acciones ms armnicas entre la sociedad y la naturaleza. Finalmente, es importante indicar que el enfoque de la presente gua, basado en temas de concientizacin, conservacin y un buen aprovechamiento de los recursos naturales, es de suma importancia para todos y todas, por lo tanto, el abordaje de eventos socio ambientales es tarea en todos los ambientes de los estratos sociales. Con la aplicacin de esta gua se proyecta mejorar la calidad de la educacin a travs de las siguientes acciones. Formacin de principios y valores humanos.

    Fomento de la conciencia ecolgica.

    Concientizacin, valorizacin y aprovechamiento de los recursos naturales.

    Identificacin con la naturaleza y el ecosistema.

    i

  • 29

    Gua didctica para la enseanza-aprendizaje del uso del recurso natural, dirigido a profesores de primero

    bsico del instituto nacional de educacin de telesecundaria, aldea Sutn Cubulco, Baja Verapaz

    PRESENTACIN Este documento es un aporte valioso para concientizar y aprender a proteger y a conservar los recursos naturales, que cada da sigue a aumentando su deterioro, causado por las diversas formas de contaminacin, incendios forestales, la tala inmoderada de rboles, el uso de qumicos, la mala disposicin de la basura que nosotros hacemos, con todos esos malos hbitos que los grandes pases industrializados nos han acostumbrado, lo cual esto requiere una profunda reflexin de parte nuestra y un profundo anlisis de la realidad, se nos ha olvidado el respeto a nuestra madre naturaleza, como lo hacan nuestros antepasados. Por ende la tierra en que hoy habitamos, los distintos rboles que en ella crecen, los animales, el aire que respiramos, el astro rey que hoy en da nos calienta ms, en nuestros hogares, en nuestra comunidad, en el municipio, en el departamento, en fin en todo el planeta, por esta razn es que estos elementos deben de estar todos en armona, para mantener el equilibrio ecolgico. La Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala establece el equilibrio ecolgico y del medio ambiente, en el cual todos estamos obligados a la preservacin, y a un buen aprovechamiento de los recursos naturales, para evitar su degradacin, por ser nuestro patrimonio cultural, quedando as tambin plasmados en los diferentes acuerdos, pactos y convenios internacionales de la proteccin del medio ambiente, lastimosamente los pases industrializados son los que menos se preocupan por este flagelo de nosotros, sea hombre o mujer, nio o nia, dedicarnos a reflexionar, qu podemos hacer. Con esmero y dedicacin corresponde a cada uno hacer algo para concientizarnos y empezar actuar, para contrarrestar este gran fenmeno, en solidarizarnos con nuestro ecosistema y con la sociedad que de l depende nuestra supervivencia y de las futras generaciones. Promover en los jvenes una educacin integral, que incluya el amor nuestros recursos naturales, as como un buen aprovechamiento de los recursos, cuando y como debemos hacerlo, para mantener la armona y el equilibrio ecolgico, advirtiendo de la fragilidad de nuestra naturaleza y de los posibles fenmenos, que resultan siendo un castigo, para los que en ella habitamos.

    ii

  • 30

    OBJETIVOS: Objetivo General Promover en las y los jvenes la concientizacin por medio de la valoracin de

    los recursos naturales a travs de educacin, para que protejan y conserven el medio ambiente.

    Objetivos Especficos Fomentar en las y los jvenes principios y valores para que preserven el

    Medio Ambiente enmarcados en el bienestar de las presentes y futuras generaciones.

    Fomentar en las y los jvenes el amor por la naturaleza.

    Qu valoren y aprovechen adecuadamente racionando debidamente los

    recursos naturales. Qu las y los jvenes se Identifiquen con la naturaleza y el ecosistema,

    considerndola como el nico medio de sobre vivencia en este planeta.

    iii

  • 31

    COMPETENCIAS

    Plantea opciones de solucin a problemas que inciden en situaciones crticas de la Comunidad.

    Establece la relacin entre la aplicacin de medios de investigacin social y mtodos de resolucin de problemas para la mejora permanente de su entorno inmediato. Promueve y participa en actividades de eliminacin de lugares contaminantes.

    Participa en grupos comunitarios a promover el rescate y conservacin de los recursos naturales.

    lv

  • 32

  • 33

    UNIDAD I

    EL AGUA Sabas Qu? El Agua es fuente vital para la subsistencia de los seres vivos y muy especial para los seres humanos, ya que sin ella no sera posible la vida en este planeta, prueba de ello el agua es utilizada para uso domstico, pblico, agrcola en la irrigacin, produccin de energa hidroelctrica, y muchos ms.(4, 37) El ocano pacfico cubre la mitad del globo, un rea tan grande que en ella podran contenerse todos los continentes. De hecho, el 75 % del planeta est cubierto por agua, as que aunque nosotros lo llamamos Tierra, quizs tendramos que haberlo bautizado con el nombre de Agua. La mayora de agua de la Tierra es salada. Solo aproximadamente el 3 % es dulce y parte de ella est congelada en los glaciares e icebergs. El agua es la nica materia prima que sufre tres estados o cambios importantes que son: Lquido (lluvia) evaporizacin (gaseoso o neblina) y solidificacin (hielo). El agua es esencial para la supervivencia de los seres vivos, pero hay una relativamente muy pequea cantidad de agua que tenemos que compartir todos, y eso la convierte en algo muy preciado. Tenemos que cuidar mejor este recurso tan valioso, sabindolo usar racionalmente, por algo se dice que es el solvente universal. Cuidar este preciado recurso natural (agua) ha sido siempre un importante aspecto de la poltica de la Facultad de Humanidades, de la Universidad de San Carlos de Guatemala, a travs de plantacin de rboles.

    Mil-imgenes.blogspot.com www.blogs.com

    1

  • 34

    ACTIVIDADES

    Comento sobre la lectura anterior, luego escribo en el cuaderno.

    Con mis compaeros y compaeras realizamos la experimentacin de los tres cambios o etapas del agua.

    Escribo mi opinin respecto a la siguiente pregunta:

    Cmo puedo ayudar en mi comunidad, en el entorno de mi municipio, para preservar el agua?

    En la biblioteca buscamos un diccionario y encontramos el significado de las siguientes palabras.

    Subsistencia, Irrigacin, Hidroelctrica, Glaciares, Iceberg, Solvente.

    Contestamos en el cuaderno las siguientes preguntas: a) Qu contaminantes afectan ms nuestra agua en la comunidad?

    b) Por qu cada da se siente ms calor? c) Qu debemos hacer para proteger nuestros manantiales (nacimientos) de agua?

    Con la ayuda de mi profesor o profesora, discuto las posibles respuestas de las preguntas anteriores y solo o sola escribo un resumen, de las conclusiones a la que se lleg.

    1

    4

    3

    5

    6

    2

    2

    http://www.google.com.gt/imgres?q=libros&um=1&hl=es&biw=1024&bih=571&tbm=isch&tbnid=byYBcJSKGlXhiM:&imgrefurl=http://hogarvegano.wordpress.com/libros/&docid=owCLDozPuj8f_M&imgurl=http://hogarvegano.files.wordpress.com/2011/05/la-importancia-de-los-libros.jpg&w=500&h=419&ei=kv3gT_GbDJKa8gTLipn9DA&zoom=1

  • 35

    EL CICLO DEL AGUA

    El ciclo del agua es conocido tambin como Ciclo Hidrolgico, es un fenmeno natural muy complejo y de manera general se lleva a cabo de la forma siguiente:

    a) La energa del sol evapora el agua ocenica que luego forma las nubes aunque en menor proporcin, en este proceso tambin intervienen las aguas continentales y el vapor de agua transpirado por las plantas.

    b) Las nubes son trasladadas por los vientos hacia los continentes. c) Al llegar a ellos, el agua de las nubes se enfra, condensa y precipita.

    Parte del agua que se precipita se evapora antes de llegar a la superficie terrestre y regresa a la mar acarreada por los vientos que soplan desde los continentes hacia el mar. La otra parte restante llega a la superficie, principalmente en estado slido (nieve o granizo), lquido (lluvia) y gaseoso (neblina).

    d) Ya en la corteza terrestre, el agua corre sobre la superficie del suelo y es absorbida por ella, formando cuerpos de agua dulce, como ros, lagos y lagunas.

    e) Y finalmente, la mayor parte del agua regresa a los ocanos. El agua dulce o continental permite el desarrollo de la Fauna y flora terrestre as como tambin los seres humanos, y por otra parte, en el agua ocenica o salada existen miles de organismos como tiburones, delfines, algas marinas entre otros. Todos estos organismos dependen directa o indirectamente del ciclo hidrolgico, es por eso que puede afirmarse que en la tierra, el agua salada o dulce, y el ciclo hidrolgico, son el sustento de la vida y la estabilidad del planeta(5, 110)

    3

  • 36

    ESQUEMATIZACIN DEL CICLO DEL AGUA.

    Construyendo blogspot.com

    4

  • 37

    ACTIVIDADES:

    Con mis compaeros y compaeras leemos el tema anterior, lo analizamos y realizamos un resumen en el cuaderno de trabajo.

    Observamos el esquema del ciclo del agua para tener una mayor comprensin de la lectura, y luego lo dibujamos en el cuaderno.

    En la biblioteca buscamos un diccionario y encontramos el significado de las palabras siguientes.

    Ciclo, Hidrologa, enfriar, condensar, precipitar, evaporar, sublimacin, Esquema.

    Contestamos en el cuaderno las siguientes preguntas.

    a) Por qu el ciclo del agua es un fenmeno natural? b) Cmo puedo proteger en mi entorno, los animales que viven en los ros o riachuelos?

    c) Podra trastornarse el ciclo del agua por el mal manejo que le demos al medio ambiente?

    Con ayuda de mi profesor o profesora, discuto las respuestas de las preguntas anteriores y solo o sola escribo un resumen, de las conclusiones que llegamos.

    1

    2

    3

    4

    5

    5

    http://www.google.com.gt/imgres?q=libros&um=1&hl=es&biw=1024&bih=571&tbm=isch&tbnid=byYBcJSKGlXhiM:&imgrefurl=http://hogarvegano.wordpress.com/libros/&docid=owCLDozPuj8f_M&imgurl=http://hogarvegano.files.wordpress.com/2011/05/la-importancia-de-los-libros.jpg&w=500&h=419&ei=kv3gT_GbDJKa8gTLipn9DA&zoom=1

  • 38

    PROPIEDADES, CONTAMINACIN Y PURIFICACIN DEL AGUA

    PROPIEDADES

    El agua est compuesta de: dos molculas de hidrgeno y una de oxigeno, aunque existen cambios fsicos, no se altera su estructura fsica fundamental; por ejemplo: en forma lquida, slida y vapor, tiene la misma composicin qumica. Algunas de las propiedades fsicas del agua pura son: Inodora, porque no tiene olor, inspida cuando no tiene sabor, e incolora porque no tiene color(4, 90)

    CONTAMINACIN DEL AGUA Un contaminante es cualquier sustancia, forma de energa u organismo capaz de producir, inmediatamente o a largo plazo, efectos no benficos al hombre y a sus recursos naturales. La contaminacin de un cuerpo de agua puede ser de origen urbano, agrcola, industrial o combinaciones de estos tres tipos. Los contaminantes de origen urbano e Industrial son los que se depositan en los mantos acuferos en mayor cantidad. De estos, los contaminantes que dificultan ms el tratamiento de las aguas residuales son los de origen industrial. Los principales agentes contaminantes de nuestro municipio son: desages domsticos, fertilizantes, pesticidas, detergentes y jabones. La basura como los desechos de golosinas, botellas plsticas y latas de gaseosas, contribuye a contaminar el agua. Al llover sobre los tiraderos, el agua que se filtra en el suelo arrastra parte de los contaminantes que all se encuentran, llegando hasta los mantos subterrneos que son la principal fuente de agua. Los principales contaminantes se han agrupado de la forma siguiente:

    a) Sustancias orgnicas. b) Sustancias inorgnicas.

    6

  • 39

    Dentro de las sustancias orgnicas se encuentran compuestos naturales y sintticos. Los compuestos orgnicos naturales (protenas, cidos nucleicos, entre otros). Los compuestos orgnicos sintticos incluyen todos los productos derivados del petrleo: plaguicidas, plsticos, detergentes sintticos. Estos productos no se degradan fcilmente por los microorganismos, son txicos y se acumulan. Entre las sustancias inorgnicas se incluyen a los metales pesados, por ejemplo el plomo y hierro.

    Contaminacin del Agua

    Riegocontaminado imta.gob.mx

    7

  • 40

    PURIFICACIN DEL AGUA El agua, una vez usada y transformada en agua residual, es vertida en algn ro u otro cuerpo receptor de agua, donde es purificada naturalmente mediante procesos qumicos, como la difusin con reacciones qumicas y biolgicas. La capacidad que tiene un cuerpo de agua para purificarse de manera natural tiene un lmite. Cuando un ro se satura de contaminantes, el agua ya no es purificada y el ro se transforma en un eslabn ms del sistema de drenaje, como lo son el ro Michatoya, Villalobos, samal y guacalate. Para eliminar los contaminantes del agua se han ideado tratamientos que consisten en procesos de purificacin, de los cuales existen varios mtodos para el tratamiento de aguas residuales, entre los cuales mencionamos los ms importantes: los fsicos, Qumicos, biolgicos y los naturales. Cmo se utilizan estos mtodos? El mtodo Fsico se procesa a travs de sedimentacin, filtracin y flotacin. El mtodo Qumico se procesa con cloracin, desnitrificacin, coagulacin, absorcin con carbn, precipitacin qumica. El mtodo Biolgico se procesa con lodos activados, aguas de estabilizacin y oxidacin, filtros biolgicos y digestin aerobia. El mtodo natural es a travs de ebullicin o hervir el agua, alcanzando los 100 centgrados por ms de 15 minutos. Los mtodos se escogen de acuerdo con la procedencia del agua, de las impurezas que contiene y del uso que se le dar.

    Planta purificadora Ebullicin

    Patrianueva.bo. www.es123rf.com

    8

  • 41

    ACTIVIDADES

    En grupo leemos en silencio el texto anterior, mientras un compaero o compaera lee en voz alta.

    Nos organizamos en grupos para realizar la siguiente prctica, conseguimos los siguientes materiales: 4 vasos de cristal transparente, un gotero, pescados renacuajos u otros animales de agua.

    Sustancias: un litro de agua pura, detergente, estircol e insecticida.

    Procedimiento: numerar los vasos de 1 a 4, llenar los vasos o frascos con agua y posterior mente, agregar a cada uno un pez o renacuajo que se haya encontrado. Al primer frasco espolvorear un poco de detergente; al segundo vaso, aadir algo de estircol; al tercer vaso agregar con el gotero 5 gotas de insecticida y al cuarto vaso, consrvelo solo con agua pura. Observa en los cuatro frascos o vasos el comportamiento de los peces y las caractersticas del agua y antalos en tu cuaderno. Despus de cinco minutos realiza en tu cuaderno las siguientes preguntas: a) Qu les ocurri a los peces en cada tratamiento en el vaso? b) Crees que ocurra lo mismo a las plantas, si las riegas con esa agua? c)

    Recuerda que la intencin no es daar a los organismos utilizados, si no ver en ellos los diversos efectos de los continentes.

    En parejas escribimos en el cuaderno, como se manifiestan los problemas de contaminacin del agua en la comunidad y que acciones se pueden hacer para evitar la contaminacin del agua en nuestra comunidad.

    1

    2

    3

    9

  • 42

    Observamos con atencin las siguientes fotografas:

    Agua limpia Agua contaminada

    Mundochapin.com sasgualeguay.blogspot.c

    Analiza y responde: Cmo te gustara tu medio ambiente?

    En la biblioteca, investigamos en un diccionario las siguientes palabras: molcula, hidrgeno, oxigeno, sinttico, plaguicida, insecticida, degradar, txico, saturar, mtodo, sedimentacin, filtracin, desnitrificacin, coagulacin, ebullicin.

    4

    5

    10

    http://www.google.com.gt/imgres?q=libros&um=1&hl=es&biw=1024&bih=571&tbm=isch&tbnid=byYBcJSKGlXhiM:&imgrefurl=http://hogarvegano.wordpress.com/libros/&docid=owCLDozPuj8f_M&imgurl=http://hogarvegano.files.wordpress.com/2011/05/la-importancia-de-los-libros.jpg&w=500&h=419&ei=kv3gT_GbDJKa8gTLipn9DA&zoom=1

  • 43

    Utilizando crayones colorea el siguiente dibujo, usa tu imaginacin.

    18

    6

    11

  • 44

  • 45

    UNIDAD II

    EL AIRE

    Sabas que el aire es una mezcla gaseosa sin olor ni sabor que llena a todos los espacios ordinariamente considerados como vacos. En cada aspiracin el hombre y muchos animales llenan de aire sus pulmones, una persona adulta inhala de 14.000 a 15.000 litros de aire por da. La calidad del aire que inhalamos no solo es importante para la salud de nuestros pulmones sino que de ella depende la pureza de nuestra sangre, la capacidad de nuestro organismo para sintetizar alimentos, la eliminacin de los productos txicos, la energa de nuestros msculos, la lucidez de nuestro cerebro y en definitiva la duracin y la calidad de nuestra vida(6, 45)

    Poesiasdemujeres.com

    Observa la imagen, es la representacin del aire que al soplar sobre las flores estas son arrastradas y propagadas por todos lados. Sin el aire ni las plantas, ni los animales, ni nosotros mismos podramos vivir, uno de los componentes del aire es el oxgeno.

    12

  • 46

    EL CAMBIO CLIMTICO Es el cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composicin de la atmosfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante periodos de tiempo comparables(7, 25) Entre las causas que generan esta alteracin climtica destacan el incremento de la concentracin de gases efecto invernadero, en la atmsfera terrestre, como las emisiones de dixido de carbono (CO2) por la quema de combustibles fsiles, de metano provenientes de la agricultura y de clorofluorocarbonos o CFC, ( son un grupo de compuestos qumicos fabricados que contienen flor, cloro, y carbono) y que atacan la capa de ozono, ello ocurre en parte debido a la deforestacin, as tambin al aumento de las erupciones volcnicas y la mayor frecuencia del fenmeno de El Nio, que cambian la cantidad de energa solar que alcanza la tierra, o al smog urbano, entre otras variadas y numerosas cosas. Entre las consecuencias del cambio climtico global a escala planetaria, se puede mencionar: mayores inundaciones, y sequas en todo el mundo; el deshielo de los glaciares e icebergs polares y alpinos, que provocar la subida del nivel del mar y el anegamiento de zonas costeras; el aumento de la temperatura media de los ocanos, o el empobrecimiento de la biodiversidad. Sequia deshielo iceberg

    Sergiocossa.blogspot.com deshieloastronomia.com

    13

  • 47

    ACTIVIDADES

    En grupo leemos con atencin las dos lecturas anteriores, observamos detenidamente las fotografas, realizamos un resumen y hacemos un profundo anlisis crtico de lo comprendido.

    Sugiero, respecto de la siguiente pregunta.

    Cmo puedo ayudar a nuestra atmsfera, a mi entorno de mi comunidad, para preservar en buen estado el aire que respiramos?

    En parejas en la biblioteca buscamos un diccionario y buscamos el significado de las palabras siguientes: Sintetizar, Txico, Dixido, Carbono, Capa de ozono, Fenmeno del Nio, Smog, Anegamiento, Biodiversidad.

    Individualmente contestamos en el cuaderno las siguientes preguntas, y reflexionamos.

    a) Qu contaminantes afectan ms el aire de nuestro entorno? b) A qu se debe el cambio climtico? c) Menciona tres consecuencias del cambio climtico? d) Qu debemos hacer para evitar el calentamiento global del planeta?

    Con ayuda del profesor o profesora, discuto las repuestas de las preguntas anteriores y solo o sola escribo en mi cuaderno un resumen de las conclusiones que llegamos.

    1

    2

    3

    5

    4

    14

    http://www.google.com.gt/imgres?q=libros&um=1&hl=es&biw=1024&bih=571&tbm=isch&tbnid=byYBcJSKGlXhiM:&imgrefurl=http://hogarvegano.wordpress.com/libros/&docid=owCLDozPuj8f_M&imgurl=http://hogarvegano.files.wordpress.com/2011/05/la-importancia-de-los-libros.jpg&w=500&h=419&ei=kv3gT_GbDJKa8gTLipn9DA&zoom=1

  • 48

    Ao 19920 Glasiarwuallpiber extrafondos.con

    Ao 2012 Elecodelospasos .net

    Observa con atencin las dos imgenes y encuentra la diferencia, luego haz un razonamiento crtico y obtn tus conclusiones. Guate por las fechas como era antes y como est en la actualidad.

    6

    15

  • 49

    EL EFECTO INVERNADERO NORMAL Sabas que es un Invernadero? Es una construccin de vidrio o plstico, en la que se cultivan plantas, a mayor temperatura que en el exterior. En la jerarqua antigua espaola, el invernadero se llamaba estufa fra. La luz solar (la radiacin visible) entra a travs de los cristales o plstico del invernadero y es absorbida por las plantas que se encuentran en su interior. Las plantas producen calor radiacin infrarroja. Eso no puedes verlo, pero puedes sentirlo. Parte de ese calor vuelve a salir del invernadero, pero no todo. El cristal del invernadero refleja parte de la radiacin infrarroja y por eso se calienta el interior del invernadero, lo que ocurre en un invernadero ocurre tambin en la Tierra(3, 450) Invernadero de plantas

    Invernaderoeschile.cl

    16

  • 50

    De hecho, la atmsfera de la Tierra es como un invernadero. La luz solar atraviesa la atmsfera y llega a la tierra. La radiacin infrarroja se refleja de vuelta al espacio. Pero en la atmsfera hay unos gases, llamados gases invernadero, que no dejan que la radiacin escape y la reflejan hacia la tierra, de esta manera, la tierra se mantiene caliente. S no ocurriera as, la tierra sera demasiado fra para nosotros. La temperatura sera aproximadamente de 33 C ms baja de lo es ahora: ms o menos 18C. El agua del planeta se congelara. Estas imgenes nos ayudan a entender mejor la importancia de los gases invernadero.

    Cambioclimaticoglobal.com

    17

    http://www.google.com.gt/imgres?imgurl=http://cambioclimaticoglobal.com/imagenes/efecto-invernadero.jpg&imgrefurl=http://cambioclimaticoglobal.com/efecto-invernadero.html&h=378&w=650&sz=57&tbnid=4UnOOs6GhvhmDM:&tbnh=75&tbnw=129&prev=/search?q=imagen+de+atmosfera+con+gases+de+efecto+invernadero&tbm=isch&tbo=u&zoom=1&q=imagen+de+atmosfera+con+gases+de+efecto+invernadero&usg=__zWr04avyKqsd-oRQNkPGMsORW_k=&docid=_-9QlZGCC3c0jM&hl=es-419&sa=X&ei=FFrfT6T0GpOs8ASA0dDDCg&ved=0CF8Q9QEwAQ&dur=937http://www.google.com.gt/imgres?imgurl=http://4.bp.blogspot.com/-gSBpQLtEIOw/T3X-gNRBdGI/AAAAAAAAAVs/eYHlWqdd7m0/s1600/efeinver.gif&imgrefurl=http://cometadelsaber.blogspot.com/2012/03/efecto-invernadero.html&h=353&w=543&sz=109&tbnid=GwUBzz4tOocfYM:&tbnh=90&tbnw=138&prev=/search?q=imagen+de+atmosfera+con+gases+de+efecto+invernadero&tbm=isch&tbo=u&zoom=1&q=imagen+de+atmosfera+con+gases+de+efecto+invernadero&usg=__yHH4DUIRpcBO7aXRs-GQir9S_PQ=&docid=nsIkM7OTtJ-8_M&hl=es-419&sa=X&ei=FFrfT6T0GpOs8ASA0dDDCg&ved=0CFwQ9QEwAA&dur=219

  • 51

    EL EFECTO INVERNADERO ANMALO

    La Tierra se est calentando demasiado a causa de un efecto invernadero anmalo, la cantidad o concentracin de gases invernadero en la atmsfera ha aumentado en el ltimo siglo y que a ese aumento a su vez ha provocado el calentamiento global. Entre los principales gases invernadero podemos mencionar: El dixido de carbono (CO2) es el ms comn, metano CH4 entre otros. En nuestra atmsfera el dixido de carbono se emite y se absorbe constantemente. Por ejemplo, cuando respiramos, tomamos oxgeno y expulsamos dixido de carbono. Las cosas que absorben el dixido de carbono se llaman: sumideros. Todas las plantas de la tierra y el mar son sumideros. Las cosas que emanan dixido de carbono se llaman fuentes. Muchas fuentes son obra del hombre. Por ejemplo, la incineracin de madera, gas, carbn, y petrleo produce dixido de carbono. Hasta hace aproximadamente un siglo, la electricidad no exista y el caballo era el medio de transporte principal, as que la cantidad de dixido de carbono que se emita era aproximadamente igual a la que se absorba. En otras palabras, la cantidad media de dixido de carbono permaneca estable. Hoy en da, la cantidad de dixido de carbono que se emite cada ao est entre seis mil millones (6 000 000 000) y siete mil millones de toneladas, y proviene principalmente del consumo de energa de nuestras casas, la industria, el transporte, las centrales elctricas, etc. Por lo tanto, las fuentes de dixido de carbono han aumentado drsticamente. Pero adems, hemos reducido los sumideros, esos lugares que pueden absorber el dixido de carbono, se han talado o quemado enormes reas de bosque, lo que ha liberado todava ms dixido de carbono a la atmsfera(3, 603)

    Caletamientoglobal globaldb.com

    18

    http://www.google.com.gt/imgres?q=calor+atrapado+por+el+di%C3%B3xido+de+carbono&hl=es&sa=X&gbv=2&biw=1024&bih=571&tbm=isch&tbnid=EzS7DrQN39XC4M:&imgrefurl=http://calentamientoglobaldb.blogspot.com/&docid=H5sK6oSNEWaBmM&imgurl=http://4.bp.blogspot.com/-vRO_HU91_ds/TZ5GkCj1DpI/AAAAAAAAAAU/zWp82q4XIpU/s1600/20080606klpgeogar_7_Ges_SCO.png&w=555&h=311&ei=Cs7fT9GaM4bm9ATroczuCQ&zoom=1&iact=hc&vpx=575&vpy=268&dur=1375&hovh=168&hovw=300&tx=95&ty=132&sig=100248417134851280298&page=2&tbnh=90&tbnw=161&start=18&ndsp=20&ved=1t:429,r:18,s:18,i:182

  • 52

    ACTIVIDADES

    Individual, comento sobre las lecturas anteriores, luego las escribo en mi cuaderno.

    Sugiero a la siguiente pregunta:

    Escribo, Qu actividades puedo realizar en mi entorno para no contaminar el efecto invernadero?

    En la biblioteca con la ayuda de un diccionario, buscamos el significado de las siguientes palabras: Atmsfera, Invernadero, Radiacin, infrarrojo, Dixido, Carbono; Metano, Sumidero, Fuente.

    En grupo contestamos en el cuaderno las interrogantes: a) Qu contaminantes afectan ms la capa de ozono? b) A qu se debe el efecto invernadero anmalo? c) Qu debemos hacer para no liberar mucho dixido de carbono? d) Qu debemos hacer para conservar los sumideros?

    En parejas, discutimos las respuestas anteriores y realizamos un resumen de las conclusiones de las que llegamos.

    3

    1

    44

    5

    24

    19

  • 53

  • 54

    UNIDAD III

    EL ECOSISTEMA

    Un ecosistema est formado por el conjunto de seres inertes (esto es, que no tienen vida) y seres vivos que habitan en un determinado territorio. Tenemos como ejemplo un valle: el ro, las rocas y el suelo, constituyen los elementos inertes del ecosistema; las plantas y los animales que viven el valle son los elementos vivos del ecosistema. Entre los seres vivos e inertes se establecen relaciones de distintos tipos, las ms importantes son las alimentarias.

    Websitum.com Nynfaz-desarrollosostentable.com

    Ecosistemablospot.com Profesorenlinea.sl

    20

  • 55

    LA FLORA Conjunto de especies vegetales que se pueden encontrar en una regin geogrfica, que son propias de un periodo geolgico o que habitan en un ecosistema determinado. El territorio guatemalteco presenta una tierra muy frtil, por lo que su vegetacin es muy rica y diversa. La planicie de el Petn, en el norte, ofrece una tupida selva tropical, en la que se dan especies como las palmas de corozo, cohobos, ceibas, chicozapotes y mangles. En la regin occidental predominan los bosques de pino pinabete, abeto, ciprs y encino. Hay calabazas, races, tubrculos, y flores como la de izote comestibles. Entre la diversidad de frutas figuran el mamey, mango, zapote, pitahaya, anona, caimito, nance, guanaba, pepino, nspero, tuna, granadilla, paterna, manzanarrosa, maran, tamarindo, varios guineos (banano morado, de oro, pltano y otros), etc. Entre la variedad de flores abundan los lirios, jazmines, azucenas, nardos, buganvillas, geranios, choreques, aleles, adelfas, flores de pascua y orqudeas.

    Selva tropical

    Mundochapin.com

    21

    http://www.google.com.gt/imgres?q=selva+tropical+de+peten&hl=es&biw=1024&bih=571&gbv=2&tbm=isch&tbnid=prntqLKZS2Wz7M:&imgrefurl=http://mundochapin.com/2011/08/piramide-de-la-danta/253/&docid=BAVkxy5FY7csMM&imgurl=http://mundochapin.com/wp-content/uploads/2011/08/299726_168488506566981_113673238715175_356191_182249004_n.jpg&w=720&h=479&ei=neTfT63uK4ag8gSErp2EDQ&zoom=1&iact=hc&vpx=702&vpy=114&dur=1938&hovh=183&hovw=275&tx=218&ty=71&sig=100248417134851280298&page=2&tbnh=123&tbnw=169&start=15&ndsp=20&ved=1t:429,r:14,s:15,i:162

  • 56

    LA FAUNA Conjunto de especies animales que habitan en una regin geogrfica, que son propias de un periodo geolgico o que se pueden encontrar en un ecosistema determinado. La fauna guatemalteca est compuesta por jaguares, pumas, corzos pecares, saraguates, micos, tepezcuintes, tacuazines, lobos de pradera, coyotes, lagartos, armadillos, iguanas y varias especies de serpientes (candil, coral, mazacuate, barba amarilla, cascabel). En las aguas se pueden encontrar Juilines, mojarras, tepemechines, lisas, camarones, ostras, langostas, cangrejos, y tortugas. Entre las aves figuran las garzas, (blancas, rosadas, azules, y grises) los pavos silvestres (chompipas), los loros, guacamayas, tucanes, faisanes, colibrs, y el Martin pescador. Tambin habita en Guatemala, en las regiones altas, el quetzal, el smbolo nacional, de larga cola verde y pecho carmes.

    Selva tropical

    angelicamorabals.com

    22

  • 57

    ACTIVIDADES

    En parejas leemos las lecturas anteriores, comentamos y realizamos un breve resumen.

    Propongo respecto a la siguiente pregunta:

    De qu forma puedo proteger la flora y la fauna de mi comunidad?

    Con la ayuda de un diccionario en la biblioteca buscamos el significado de las siguientes palabras: Inerte, Mangle, Geolgico, Corzos, Pecares, Carmes.

    Contestamos en el cuaderno las preguntas siguientes:

    Qu especies forman la flora? Qu especies forman la fauna? Qu actividades debemos hacer para conservar nuestra flora y fauna?

    En grupo, discutimos las respuestas anteriores y realizamos un breve resumen de las conclusiones que llegamos.

    1

    2

    3

    5

    4

    23

    http://www.google.com.gt/imgres?q=libros&um=1&hl=es&biw=1024&bih=571&tbm=isch&tbnid=byYBcJSKGlXhiM:&imgrefurl=http://hogarvegano.wordpress.com/libros/&docid=owCLDozPuj8f_M&imgurl=http://hogarvegano.files.wordpress.com/2011/05/la-importancia-de-los-libros.jpg&w=500&h=419&ei=kv3gT_GbDJKa8gTLipn9DA&zoom=1

  • 58

    HBITAT En ecologa, es el lugar concreto o sitio fsico donde vive un organismo (animal o planta), a menudo caracterizado por una forma vegetal o por una peculiaridad fsica dominante (un hbitat de laguna o un hbitat de bosque). Puede referirse a un rea tan grande como un ocano o un desierto, o a un tan pequea como una roca o un tronco cado de un rbol. Los hbitats pueden dividirse en terrestres y acuticos (6, 42)

    Hbitat en el desierto

    Hbitat en un tronco

    biologiadiez.mex.tl

    24

  • 59

    CADENA ALIMENTICIA Es el proceso de trasferencia de energa alimenticia a travs de una serie de organismos, en el que cada uno se alimenta del precedente y es alimento del siguiente, es la corriente de energa y nutrientes que se establece entre las distintas especies de un ecosistema en la relacin con su nutricin

    Las imgenes pueden estar protegidas por derechos de autor.

    Cadena Alimenticia

    escolar.com

    25

  • 60

    ACTIVIDADES

    Comento sobre las lecturas anteriores, luego las escribo en mi cuaderno.

    Sugiero respecto de la siguiente pregunta.

    Qu actividades puedo realizar para evitar el deterioro del medio ambiente y conservar los hbitat ecolgicos en mi entorno?

    Contestamos en el cuaderno las preguntas siguientes: Cmo se dividen los hbitats del ecosistema? En dnde podemos encontrar los hbitats? Qu entiendes por cadena alimenticia Estudia la posicin que ocupamos en nuestra cadena alimenticia:

    Qu comemos? Qu comen las cosas que nosotros comemos? Qu necesitan para vivir? Cmo nos relacionamos con todo lo que nos rodea.

    En la biblioteca buscamos en el diccionario y encontramos el significado de las siguientes palabras: Ecologa, Concreto, Peculiar, Transferencia, Procedente, Nutrientes.

    En grupo discutimos las respuestas anteriores y realizamos un breve resumen de las conclusiones a las que llegamos.

    3

    4

    5

    1

    2

    26

    http://www.google.com.gt/imgres?q=libros&um=1&hl=es&biw=1024&bih=571&tbm=isch&tbnid=byYBcJSKGlXhiM:&imgrefurl=http://hogarvegano.wordpress.com/libros/&docid=owCLDozPuj8f_M&imgurl=http://hogarvegano.files.wordpress.com/2011/05/la-importancia-de-los-libros.jpg&w=500&h=419&ei=kv3gT_GbDJKa8gTLipn9DA&zoom=1

  • 61

  • 62

    UNIDAD IV

    SUELOS Y BOSQUE

    Recurso natural, cualquier forma de materia o energa que existe de modo natural y que puede ser utilizada por el ser humano. Los recursos naturales pueden clasificarse por su durabilidad, dividindose en renovables y no renovables. Los primeros pueden ser explotados indefinidamente, mientras que los segundos son finitos y con tendencia inexorable al agotamiento(7, 25) Entre los recursos naturales renovables podemos mencionar: el bosque, el agua, el viento, la radiacin o energa solar, energa elica. En los recursos no renovables destacan: el Petrleo, los minerales, gas natural y los

    depsitos de agua subterrnea.

    Recursos Naturales

    Dateriles.com

    27

  • 63

    EL SUELO Es la capa que forma la superficie de la tierra y es factor determinante de los ecosistemas, su influencia en la vegetacin es enorme. Considerado uno de los agentes ms importantes de los recursos naturales, los elementos presentes en el suelo son: el fsforo, carbono, calcio entre otros.

    H.tml.rincondelvago.com

    TIPOS DE SUELO Suelos Arenosos: No retienen el agua, tienen muy poca materia orgnica y no son aptos para la agricultura. Suelos Calizos: Tienen abundancia de sales calcreas, son de color blanco, secos y ridos, y no son buenos para la agricultura. Suelos Humferos (tierra negra): Tienen abundante materia orgnica en descomposicin, de color oscuro, retienen bien el agua y son excelentes para el cultivo. Suelos Arcillosos: Estn formados por granos finos de color amarillento y retienen el