NEUMOTORAX EN EL RECIÉN NACIDO -...

2
NEUMOTORAX EN EL RECIÉN NACIDO Dr. Aníbal Ramos A,- Incidencia: El neumotorax espontá- neo se presenta en 1 a 2o/o de todos los recién nacidos, solamente en el 0.5o/o es sintomático. Generalmente hay historia de dificul- tad respiratoria, parto dificultoso, as- piración de sangre, moco ó meconio. Los niños que han sido sometidos a in- tubación endotraqueal, reanimación, aspiración de meconio, neumonía ó terapia ventálatoria (PEEP) tienen ma- yor riesgo de presentar Neumotorax. B.- Enfermedad de membrana hialina: De acuerdo con algunos autores; el riesgo de pneumotórax aumenta en pacientes con EMH así por ejem: la incidencia de neumotorax fue de 24o/o en pa- cientes tratados con oxígeno solo, I60/0 sí se empleó presión positiva continua en la vía aérea y 34o/o sí se empleó ventilador mecánico. C- Malformación renal: diversos estudios la relacionan con neumotorax inex- plicable en recién nacidos. D.- Neumopericardio: Puede sospecharse si también están asociados el neumo- torax con neumomediastino; y si no mejora con drenaje pleural deberá hacerse una punción pericárdica con aguja, también se han empleado car téteres para drenaje de neumoperi- cardio persistente. DIAGNOSTICO: A.- Los signos de neumotorax pueden in- cluir moderada ó severa dificultad respiratoria ó cianosis, desplazamiento del choque de la punta del corazón, cambios de ruidos cardíacos, dismi- nución de la perfusión tisular perifé- rica. Los signos clínicos pueden ser útiles no obstante que pueden haber alteraciones a nivel de gases arteriales. La severa hipotensión, apnea y bradi- cardia, pueden ser también signos ini- ciales de un aumento súbito de la pre- sión intratorácica que impide el retor- no venoso con reducción en el gasto cardíaco. Cualquier neonato que súbi- tamente inicia disnea que se deteriora rápido debe sospecharse neumotorax. El neumomediatino puede ser sospe- chado al palparse enfisema subcutáneo ó cambio en los ruidos cardíacos, en el neumopericardio hay disminución de los ruidos cardiacos. Si el neonato está críticamente enfermo deberá efectuarse la punción pleural directa con aguja, pero si su condición no es crítica, deberá efectuarse radiografía de tórax AP y lateral., ésto permitirá diferenciar el neumotorax de quistes pulmonar congénito, enfisema lobar, hernia diafragmática, aspiración, EMH (Enfermedad, de Membrana Hialina) y nuemonía. Otro medio de diagnóstico es la transiluminación, pero en nuestro medio no contamos con éste aparato. (Trasiluminador de fibraóptica). B.- TRATAMIENTO: Hay dos opciones, en pacientes asinto- máticos, puede adoptarse medidas conservadoras, simplemente vigilando al niño por cianosis, alimentándolo con pequeñas cantidades de leche, pa- ra evitar llanto, ó bien puede emplear- se oxigenoterapia al lOOo/o y 40o/o alternándola cada dos horas para evi- tar la fibriplasia retrolental.- Tomán- dole en ambos casos radiografías seria- das para ver evolución radiológica, ge- neralmente los neumotorax se resuelve en 24 - 48 horas. Otras medidas de tratamiento del neumo- torax incluyen: aspiración por punción con aguja y colocación de tubo con drenaje a través de sello de agua.-La primera se efec- -34-

Transcript of NEUMOTORAX EN EL RECIÉN NACIDO -...

Page 1: NEUMOTORAX EN EL RECIÉN NACIDO - CIDBIMENAcidbimena.desastres.hn/RHP/pdf/1982/pdf/Vol9-1-1982-11.pdf · se oxigenoterapia al lOOo/o y 40o/o alternándola cada dos horas para evi-tar

NEUMOTORAX EN EL RECIÉN NACIDO Dr. Aníbal Ramos

A,- Incidencia: El neumotorax espontá-neo se presenta en 1 a 2o/o de todos los recién nacidos, solamente en el 0.5o/o es sintomático.

Generalmente hay historia de dificul-tad respiratoria, parto dificultoso, as-piración de sangre, moco ó meconio. Los niños que han sido sometidos a in-tubación endotraqueal, reanimación, aspiración de meconio, neumonía ó terapia ventálatoria (PEEP) tienen ma-yor riesgo de presentar Neumotorax.

B.- Enfermedad de membrana hialina: De acuerdo con algunos autores; el riesgo de pneumotórax aumenta en pacientes con EMH así por ejem: la incidencia de neumotorax fue de 24o/o en pa-cientes tratados con oxígeno solo, I60/0 sí se empleó presión positiva continua en la vía aérea y 34o/o sí se empleó ventilador mecánico.

C- Malformación renal: diversos estudios la relacionan con neumotorax inex-plicable en recién nacidos.

D.- Neumopericardio: Puede sospecharse si también están asociados el neumo-torax con neumomediastino; y si no mejora con drenaje pleural deberá hacerse una punción pericárdica con aguja, también se han empleado car téteres para drenaje de neumoperi-cardio persistente.

DIAGNOSTICO:

A.- Los signos de neumotorax pueden in-cluir moderada ó severa dificultad respiratoria ó cianosis, desplazamiento del choque de la punta del corazón, cambios de ruidos cardíacos, dismi-nución de la perfusión tisular perifé-rica. Los signos clínicos pueden ser útiles no obstante que pueden haber alteraciones a nivel de gases arteriales.

La severa hipotensión, apnea y bradi-cardia, pueden ser también signos ini-ciales de un aumento súbito de la pre-sión intratorácica que impide el retor-no venoso con reducción en el gasto cardíaco. Cualquier neonato que súbi-tamente inicia disnea que se deteriora rápido debe sospecharse neumotorax. El neumomediatino puede ser sospe-chado al palparse enfisema subcutáneo ó cambio en los ruidos cardíacos, en el neumopericardio hay disminución de los ruidos cardiacos. Si el neonato está críticamente enfermo deberá efectuarse la punción pleural directa con aguja, pero si su condición no es crítica, deberá efectuarse radiografía de tórax AP y lateral., ésto permitirá diferenciar el neumotorax de quistes pulmonar congénito, enfisema lobar, hernia diafragmática, aspiración, EMH (Enfermedad, de Membrana Hialina) y nuemonía. Otro medio de diagnóstico es la transiluminación, pero en nuestro medio no contamos con éste aparato. (Trasiluminador de fibraóptica).

B.- TRATAMIENTO:

Hay dos opciones, en pacientes asinto-máticos, puede adoptarse medidas conservadoras, simplemente vigilando al niño por cianosis, alimentándolo con pequeñas cantidades de leche, pa-ra evitar llanto, ó bien puede emplear-se oxigenoterapia al lOOo/o y 40o/o alternándola cada dos horas para evi-tar la fibriplasia retrolental.- Tomán-dole en ambos casos radiografías seria-das para ver evolución radiológica, ge-neralmente los neumotorax se resuelve en 24 - 48 horas.

Otras medidas de tratamiento del neumo-torax incluyen: aspiración por punción con aguja y colocación de tubo con drenaje a través de sello de agua.-La primera se efec-

- 3 4 -

Page 2: NEUMOTORAX EN EL RECIÉN NACIDO - CIDBIMENAcidbimena.desastres.hn/RHP/pdf/1982/pdf/Vol9-1-1982-11.pdf · se oxigenoterapia al lOOo/o y 40o/o alternándola cada dos horas para evi-tar

túa de la manera siguiente: 1.- El paciente se coloca en posición sentada si es posible. 2.- Conecte una aguja calibre No. 25 auna jeringa de 50 mi a travez de una llave de tres vías. 3.- Coloque una hemostática aun centímetro del extremo de la aguja para evitar que penetre demasiado profundo. 4.- La aguja se introduce a travez del segun-do espacio intercostal en la línea axilar an-terior lateral al músculo pectoral mayor. Para minimizar el riesgo de hemorragia la aguja se introduce sobre el borde de la cos-tilla. 5.- Si la fuga de aire continúa, se de-berá conectar un tubo para drenaje, se debe tener cuidado cuando el niño llora ó respira violentamente sobre todo si la pleura parie-tal con la pleura visceral están en oposición; se puede producir una fístula broncopleu-ral, que ocurre raramente, por lo cual la aguja debe retirarse tan pronto como sea posible.

TORACOTOMIA MÍNIMA: El tubo se in-serta entre el tercero y cuarto espacio in-tercostal en la línea axilar anterior, debe evitarse perforar el músculo pectoral ó lascerar la arteria intercostal, debe evitarse también el área del pezón. El tubo debe ser No. 8 ó 10 French, si se emplea un trocar una pinza de kelly se emplea para evitar que el trocar se introduzca más de 2 cms. Una pequeña incisión se hace a través de la 6a. costilla y el catéter es in-troducido por éste agujero, para evitar fu-gas de aire. Si no se tiene trocar, puede uti-lizarse una hemostática curva para intro-ducir el tubo, haciéndolo avanzar en dife-rentes direcciones dependiendo de la loca-lización del neumotorax. En sitio de inci-

sión se fija con seda 000 y se aplica anti-biótico localmente. Un error común con-siste en colocar el tubo en un sitio inade-cuado por ejemplo en tejido subcutáneo de la pared torácica ó en parénquima pul-monar, ocasionalmente uno de los agujeros laterales accidentalmente queda fuera de la pared torácica externa; por lo cual el drena-je puede ser inefectivo.

DRENAJE: El tubo torácico se conecta a un sistema de tres frascos plásticos descar-tables para sello de agua ó succión. Usual-mente la succión que se aplica es de - 15 cms. de H2O, salvo casos severos se aplican presiones de -25 cms de H2O, y pueden aplicarse hasta dos tubos de drenaje. Para retirar el tubo de drenaje, se espera a que la enfermedad respiratoria se resuelva, y que ya no drena aire por el tubo por 24 a 48 horas y cuando la radiografía pulmonar no muestra aire extrapulmonar por 24 - 48 horas la succión se descontinúa y si 24 ho-ras después no. hay evidencia de fugas de aire, el tubo se pinza; después una radio-grafía se toma a las dos horas y 24 horas y si todo va bien se retira el tubo y se aplica vendaje oclusivo. Este procedimiento puede ser modificado en neonatos severa-mente enfermos que requieren ventilación y altas presiones.

BIBLIOGRAFÍA

1) Normas de Atención Pediátrica del I.H.S.S.

- 3 5 -