Neurocraneo

26
1 NEUROCRÁNEO – JORNADA DE ANATOMÍA MACROSCÓPICA – SECCIÓN 11:00 INTRODUCCIÓN El cráneo es el esqueleto de la cabeza. Podemos dividirlo en dos partes: neurocráneo y viscerocráneo. NEUROCRÁNEO El neurocráneo es la cubierta ósea que cubre el encéfalo, las meninges craneales (duramadre, aracnoides, piamadre) y sus cubiertas membranosas adyacentes, contiene también las porciones proximales de los nervios craneales y los vasos encefálicos. El neurocráneo del adulto está formado por ocho huesos, de los cuales cuatro son impares y están situados en la línea media: el frontal, el etmoides, el esfenoides y el occipital, y dos pares bilaterales: los parietales y los temporales. El hueso etmoides contribuye escasamente a la línea media del neurocráneo, puesto que forma parte principalmente del viscerocráneo. Los huesos planos y partes planas de los huesos que constituyen al neurocráneo son en realidad curvos, con una superficie convexa externa y una superficie cóncava interna. Estos huesos planos están cubiertos por fuera por un periostio delgado y tapizados por dentro por la duramadre (membrana meníngea). Están formados por dos láminas de tejido óseo compacto denominadas tablas externa e interna, entre las que se encuentra una capa de tejido esponjoso, de espesor variable, llamada díploe. Este último (díploe) es hueso esponjoso que se caracteriza por contener médula ósea roja y poseer los canales diploicos que contienen las venas diploicas. Estas venas establecen una conexión, a través de venas emisarias, entre la circulación endocraneal (meninges) y exocraneal (aponeurosis epicraneal y cuero cabelludo). Los huesos del cráneo se unen por medio de articulaciones fibrosas llamadas suturas (son inmóviles), que pueden ser: Serradas o aserradas Planas Escamosas

Transcript of Neurocraneo

Page 1: Neurocraneo

1NEUROCRÁNEO – JORNADA DE ANATOMÍA MACROSCÓPICA – SECCIÓN 11:00

INTRODUCCIÓN

El cráneo es el esqueleto de la cabeza. Podemos dividirlo en dos partes: neurocráneo y viscerocráneo.

NEUROCRÁNEO

El neurocráneo es la cubierta ósea que cubre el encéfalo, las meninges craneales (duramadre, aracnoides, piamadre) y sus cubiertas membranosas adyacentes, contiene también las porciones proximales de los nervios craneales y los vasos encefálicos. El neurocráneo del adulto está formado por ocho huesos, de los cuales cuatro son impares y están situados en la línea media: el frontal, el etmoides, el esfenoides y el occipital, y dos pares bilaterales: los parietales y los temporales.

El hueso etmoides contribuye escasamente a la línea media del neurocráneo, puesto que forma parte principalmente del viscerocráneo. Los huesos planos y partes planas de los huesos que constituyen al neurocráneo son en realidad curvos, con una superficie convexa externa y una superficie cóncava interna. Estos huesos planos están cubiertos por fuera por un periostio delgado y tapizados por dentro por la duramadre (membrana meníngea). Están formados por dos láminas de tejido óseo compacto denominadas tablas externa e interna, entre las que se encuentra una capa de tejido esponjoso, de

espesor variable, llamada díploe. Este último (díploe) es hueso esponjoso que se caracteriza por contener médula ósea roja y poseer los canales diploicos que contienen las venas diploicas. Estas venas establecen una conexión, a través de venas emisarias, entre la circulación endocraneal (meninges) y exocraneal (aponeurosis epicraneal y cuero cabelludo).

Los huesos del cráneo se unen por medio de articulaciones fibrosas llamadas suturas (son inmóviles), que pueden ser:

Serradas o aserradas Planas Escamosas

La dinámica de crecimiento del neurocráneo está en relación con el desarrollo del encéfalo, razón por la cual se expande rápidamente en los primeros años de vida.

El neurocráneo está conformado por dos segmentos:

El techo: bóveda craneal o calvaria (Conformado por huesos planos; frontal, los parietales y occipital).

El suelo: base del cráneo (Conformado por huesos irregulares; esfenoides y los temporales).

CALVARIA

En su aspecto externo, la calvaria presenta la sutura sagital (es interparietal, de tipo dentado o serrado), la sutura coronal (fronto-parietal, de tipo dentado) y la sutura lambdoídea (parieto-occipital, de tipo dentado). En la intersección de las suturas sagital y coronal se encuentra el punto craneométrico bregma; en la intersección de las suturas sagital y lambdoídea se encuentra en el punto lambda; y el punto más alto de la sutura sagital corresponde al vértex. En la escama del hueso frontal se observan las tuberosidades frontales, relieves muy prominentes en el niño. En un cráneo joven, en la línea media, es posible detectar vestigios de la sutura metópica (entre ambos hemifrontales). Hacia los lados

Page 2: Neurocraneo

2NEUROCRÁNEO – JORNADA DE ANATOMÍA MACROSCÓPICA – SECCIÓN 11:00

la escama del frontal presenta la línea temporal, elemento que separa una pequeña carilla temporal de este hueso, zona que forma parte de la fosa temporal. En la cortical externa de los parietales, a los lados de la sutura sagital, se observan el foramen parietal, por donde transcurre una vena emisaria. Hacia lateral se observan las tuberosidades parietales, hitos prominentes en el feto y el recién nacido, punto donde se estima el diámetro biparietal. Más a caudal de esta eminencia aparece la línea temporal superior (para la inserción de la fascia del m. temporal) y la línea temporal inferior (para la inserción del músculo temporal); la primera forma el límite superior de la fosa temporal. Por último, el borde inferior del parietal, biselado, forma la sutura parieto-temporal (de tipo escamoso). En la parte posterior de la calvaria se encuentra la porción escamosa del occipital; zona lisa que termina a nivel de la protuberancia occipital externa. Desde donde surgen hacia lateral la línea nucal superior, muy marcada, que presta inserción a los músculos trapecio y semiespinoso de la cabeza. Sobre este relieve óseo se dispone la tenue línea nucal suprema, paralela a la superior, que presta inserción al vientre occipital del músculo fronto-occipital. En la sutura lambdoídea es frecuente encontrar pequeños islotes óseos separados, los huesos wornianos. En algunos casos se aprecia una porción ósea independiente que forma la parte alta de la escama del occipital, el hueso epactal. (También conocido como hueso incaico). Por endocráneo, la calvaria presenta en la zona anterior la cresta frontal (donde se inserta la hoz del cerebro) y, a continuación de ella hacia cefálico, el surco para el seno sagital superior. Esta depresión se extiende hasta el occipital, pasando por ambos parietales, donde termina a nivel de la protuberancia occipital interna. En relación con el surco es posible observar de anterior a posterior, depresiones óseas: Hacia lateral se observan las fosas frontales (para el lóbulo frontal de cerebro), las fosas parietales (lóbulo parietal) y los surcos de la arteria meníngea media, las fosas occipitales superiores (para el lóbulo occipital) y a lo largo del surco se pueden apreciar las fóveas granulares (de Pachioni), que alojan a las granulaciones aracnoideas.

BASE DEL CRÁNEO

Por endocráneo, la región inferior del neurocráneo está formada por la porción orbitaria del hueso frontal, el etmoides (lámina cribosa y crista galli), el esfenoides (cuerpo y alas menor y mayor), el temporal y el occipital (parte baja de la escama y porción basilar). De aspecto irregular, presenta tres niveles (como peldaños): la fosa craneal anterior (la más alta), fosa craneal media y la fosa craneal posterior (la más baja). Los límites de esta regiones son: El borde posterior del ala menor del esfenoides y borde anterior del surco prequiasmático separan las fosas craneales anterior y media. Por su parte, el borde superior de la porción petrosa de los huesos temporales y el dorso de la silla turca separan las fosas craneales media y posterior.

Fosa Craneal Anterior: Formada por la porción orbitaria del hueso frontal, la lámina cribosa y la crista galli del etmoides, las alas menores del esfenoides y entre ellas una porción del cuerpo llamada yugo esfenoidal. Toma relación hacia caudal con las orbitas (en la zona lateral) y con las fosas nasales (en la región medial). Dependiendo de la mayor o menor neumatización del seno frontal toma relación hacia anterior con la pared posterior de esta cavidad sinusal. En esta fosa encontramos: En la línea media, la cresta frontal y en su extremo caudal el foramen ciego, para una vena emisaria. Más hacia dorsal se dispone la crista galli (para la inserción de la hoz del cerebro) y a los lados de ella la lámina cribosa del etmoides, cuyos orificios permiten el paso de filetes olfatorios (I nervio craneal) hacia las fosas nasales. El más anterior y lateral de estos orificios, de forma ovalada, corresponde al foramen etmoidal anterior y transmite a las fosas nasales el nervio etmoidal anterior y a la arteria del mismo nombre. El extremo medial de las alas menores terminan en una pequeña masa ósea, los procesos

Page 3: Neurocraneo

3NEUROCRÁNEO – JORNADA DE ANATOMÍA MACROSCÓPICA – SECCIÓN 11:00

clinoides anteriores. La zona orbitaria del frontal presenta elevaciones (eminencias mamilares) y depresiones (impresiones digitales) que se amoldan a la cara inferior del lóbulo frontal del cerebro.

Fosa Craneal Media: Formada por el cuerpo y las alas mayores del esfenoides, la porción petromastoídea y la porción inferior de la escama del temporal. Presenta una zona media, estrecha, la silla turca (que toma relación hacia caudal con el seno esfenoidal) y una zona lateral amplia (que toma relación hacia ventral con la órbita y hacia caudal con la fosa infratemporal) donde se aloja el lóbulo temporal. En esta fosa encontramos: En la línea media, de ventral a dorsal, el surco prequiasmático que termina lateralmente en los canales ópticos (arteria oftálmica y nervio óptico, II nervio craneal); la silla turca (hipófisis); el dorso de la silla, cuyos extremos redondeados forman los procesos clinoides posteriores. A los lados de la silla turca se observa el surco carotídeo, donde se aloja la carótida interna contenida dentro del seno cavernoso. En relación con el borde medial del ala mayor del esfenoides, esta fosa craneal es rica en detalles, donde podemos observar de ventral a dorsal: La fisura orbitaria superior, que comunica con la órbita, por donde pasan la vena oftálmica (que drena en el seno cavernoso), los ramos terminales de la división oftálmica del trigémino (V1), el nervio oculomotor (III nervio craneal), el nervio troclear (IV nervio craneal) y el nervio abducens (VI nervio craneal). El foramen redondo, que comunica con la fosa pterigopalatina, por donde pasa la segunda división del nervio trigémino correspondiente al ramo maxilar (V2). El foramen oval, que comunica con la fosa infratemporal, por donde pasa la tercera división del nervio trigémino correspondiente al ramo mandibular (V3), que lleva anexa la raíz motora del nervio trigémino, la arteria meníngea menor y una vena emisaria. El foramen espinoso, que comunica con la fosa infratemporal, por donde pasa la arteria meníngea media. En la unión del cuerpo con las alas mayores del esfenoides se dispone el vértice de la porción petrosa del temporal encontramos los siguientes elementos descriptivos: El foramen rasgado, cerrado por cartílago en estado fresco, hacia adelante de este, en la base del proceso pterigoides se origina el canal pterigoídeo que permite el paso del nervio del mismo nombre hacia la fosa pterigopalatina. El orificio interno del conducto carotídeo, colocado sobre el foramen rasgado en relación con el vértice de la porción petrosa del temporal, por donde ingresa la arteria carótida interna, el plexo carotídeo interno (del simpático) y pequeñas venas. La fosa trigeminal, depresión ósea labrada en el vértice de la porción petrosa detrás del orificio carotídeo, donde se aloja el ganglio del nervio trigémino. En la zona lateral de la fosa craneal media observamos, de ventral a dorsal: Los surcos que deja la arteria meníngea media. Los hiatos (surcos de dirección ventromedial) para el nervio petroso mayor y el nervio petroso menor. El techo del tímpano, zona plana lateral a los hiatos. La eminencia arcuata, zona que se relaciona con el conducto semicircular anterior (oído interno).

Fosa Craneal Posterior: Formada por la porción petromastoídea del temporal, el occipital y una pequeña porción del cuerpo del esfenoides. En la línea media encontramos, de ventral a dorsal: El clivus o canal basilar, rampa ósea inclinada hacia dorsal y caudal formada por el occipital y el cuerpo del esfenoides, que termina en el foramen occipital, donde se apoya el tronco del encéfalo. El foramen magno (magnum), que permite el paso de la médula espinal y sus envolturas meníngeas, las raíces espinales del nervio accesorio y las arterias vertebrales. La cresta occipital interna, donde se inserta la hoz del cerebelo. La protuberancia occipital interna, punto de convergencia de los senos venosos de la duramadre (prensa de Herófilo). En la zona lateral de la fosa craneal posterior observamos, de ventral a dorsal, en relación con la porción petrosa del temporal: El poro y meato acústico interno, por donde pasan el nervio facial (VII), el nervio vestibulococlear (VIII) y la arteria laberíntica. Lateral a este orificio la fosa subarcuata (donde se abre el canal petromastoídeo). Más hacia lateral, un surco curvo

Page 4: Neurocraneo

4NEUROCRÁNEO – JORNADA DE ANATOMÍA MACROSCÓPICA – SECCIÓN 11:00

(depresión ungueal), donde se abre el acueducto del vestíbulo. A nivel de la porción mastoidea, el canal para el seno sigmoides y en su pared la abertura del canal mastoideo. En relación con la unión de la porción petrosa del temporal con el occipital: El foramen yugular, divido en una porción anteromedial, más estrecha, para el paso de los nervios glosofaríngeo (IX), vago (X) y accesorio (XI); una porción posterolateral más ancha, para el paso de la vena yugular interna. Medial y anterior a este foramen se observa una pequeña depresión labrada en el borde posterior del temporal, la fosita petrosa, en cuyo fondo se abre el acueducto de la cóclea. En relación con el occipital, a medial y posterior del foramen yugular se observa el canal hipogloso, que da paso al nervio del mismo nombre (XII nervio craneal) Detrás del foramen magno, en la escama del hueso, se aprecian las fositas cerebelosas (para los lóbulos laterales del cerebelo); depresiones que tienen como límite superior el surco para el seno venoso transverso. Vista por su aspecto inferior, la base de cráneo presenta en la zona anterior el esqueleto facial, donde se observa la bóveda palatina y la fosa infratemporal. Detrás de esta región facial es posible trazar dos líneas transversales, paralelas, una a nivel del tubérculo articular del temporal (cóndilo temporal) y otra a nivel del proceso mastoides del mismo hueso. Estas líneas permiten delimitar un sector anterior, rico en detalles anatómicos, la región carótido-yugular y un sector posterior, la zona occipital.

La región carótido-yugular está formada por: los procesos pterigoides, una pequeña región del cuerpo y las alas mayores del esfenoides; la cara inferior de la escama y la porción petromastoídea del temporal y; la superficie basilar del occipital. En esta región encontramos en la línea, de ventral a dorsal: La fosita faríngea, que toma relación con el techo de ese conducto; el tubérculo faríngeo, que presta inserción a la aponeurosis faríngea y a su músculo constrictor superior; el punto de unión entre el cuerpo del esfenoides y el occipital corresponde al punto craneométrico esfenobasion. Hacia los lados, de ventral a dorsal aparecen: La cara posterior del proceso pterigoides, con sus alas medial y lateral, que delimitan la fosa pterigoides, cavidad que es completada hacia caudal por el proceso piramidal del palatino que se interpone entre los extremos caudales de las alas (aquí se inserta el músculo pterigoídeo medial). En la parte alta de esta fosa se aprecia la fosa escafoides donde se inserta el músculo tensor del velo del paladar. En la base del proceso pterigoides aparece el canal pterigoídeo, que comunica la zona del foramen rasgado con la fosa pterigopalatina y que contiene al nervio del canal pterigoideo. Hacia medial y en relación con el techo de las fosas nasales, entre el proceso pterigoides y la lámina vertical del hueso palatino se forma el canal palatovaginal (pterigopalatino), canal discretamente curvo hacia lateral (comunica la fosa pterigopalatina con la región faríngea) que contiene al nervio faríngeo, la arteria y la vena del mismo nombre, ramo de V2 y rama de la arteria maxilar respectivamente.

Detrás del proceso pterigoides se dispone el foramen rasgado y hacia lateral el foramen oval, el foramen espinoso y la espina del esfenoides (donde se inserta el ligamento esfeno-mandibular). Hacia lateral de estos hitos óseos aparece una zona plana formada por el ala mayor del esfenoides y la escama del temporal (que corresponde al techo de la fosa infratemporal). Detrás de esta zona plana se observan: El tubérculo articular del temporal. La fosa mandibular (cavidad glenoidea). La fisura timpano escamosa, sutura de dirección transversal que hacia medial se divide, por la aparición de una delgada porción petrosa, en la cisura petro-escamosa (anterior) y la cisura petro-timpánica (posterior, también llamada cisura de Glasser), que permite el paso de un ramo del nervio facial, llamado cuerda del tímpano (este ramo conduce fibras de sensibilidad especial que van al núcleo solitario y que dan la inervación gustativa a los 2/3 anteriores de la lengua, también conduce fibras parasimpáticas secrotomotoras del núcleo salival superior para las glándulas sublingual y submandibular). La porción

Page 5: Neurocraneo

5NEUROCRÁNEO – JORNADA DE ANATOMÍA MACROSCÓPICA – SECCIÓN 11:00

timpánica del temporal (hueso que deriva del II arco faríngeo). En relación con la cara exocraneal de la porción petromastoidea del temporal encontramos, de medial a lateral: El vértice de la porción petrosa, donde se asoma el extremo medial del canal carotideo. Un área rugosa, donde se inserta el músculo elevador del velo del paladar. Lateral a esta zona, en el ángulo entre la porción petrosa y escama, se observa el canal músculo-tubárico constituido por dos canales superpuestos; el superior que corresponde al canal del músculo del martillo; el inferior que corresponde a la parte ósea de la tuba auditiva (de Eustaquio). El orificio lateral del canal carotideo. Una cresta ósea que separa este orificio de la fosa yugular en cuyo borde se ubica el canalículo timpánico, por donde pasa una pequeña rama del IX par, el nervio timpánico (que después se llamará petroso menor). La fosa yugular, que aloja al bulbo superior de la yugular interna.

El largo proceso estiloides, donde se insertan los músculos estilo-faríngeo, estilo-gloso, estilo-hioideo y los ligamentos estilo-mandibular y estilo-hioideo (ramillete de Riolano). El foramen estilo-mastoideo, por donde sale el VII nervio craneal. La zona occipital está formada por la cara exocraneal de ese hueso y el proceso mastoides. En ella observamos en la línea media, de ventral a dorsal: El foramen magno; el punto medio del borde anterior de este foramen corresponde al punto craniométrico basion; el punto medio del borde posterior de este foramen corresponde al punto craniométrico opistion. La cresta occipital externa, donde se inserta el ligamento nucal. La protuberancia occipital externa. Hacia lateral aparecen: Los cóndilos del occipital. El canal hipogloso, por donde sale el XII nervio craneal. El foramen yugular. El surco de la arteria occipital. La incisura mastoidea (ranura digástrica), donde se inserta el vientre posterior del músculo digástrico. El proceso mastoides, que presta inserción al esternocleidomastoideo, al esplenio de la cabeza y al longísimo de la cabeza; el vértice de este proceso corresponde al punto craneométrico mastoidal. En la escama del occipital desde la protuberancia occipital externa se extiende hacia lateral la línea nucal superior, para la inserción de los músculos trapecio y esplenio de la cabeza. Sobre esta una tenue línea nucal suprema, para la inserción del músculo occipital. Desde el punto medio de la cresta occipital externa se extiende hacia lateral la línea nucal inferior, para la inserción del músculo semiespinoso de la cabeza.

HUESOS IMPARES

1. HUESO FRONTAL

Es un hueso plano, impar, central, simétrico con dos caras (endocraneal y exocraneal) y un borde circunferencial.

Descripción anatómica

Situación

El hueso frontal se encuentra en la parte anterosuperior del cráneo por delante de los huesos parietales y un poco por arriba del esfenoides, y montado sobre el etmoides, y el macizo facial. El hueso frontal ocupa la superficie de la cara que se corresponde con la frente y la prominencia cubierta por las cejas.

Page 6: Neurocraneo

6NEUROCRÁNEO – JORNADA DE ANATOMÍA MACROSCÓPICA – SECCIÓN 11:00

Regiones

El hueso frontal presenta dos porciones:

Una porción vertical y superior, regularmente convexa que suele recibir el nombre de escama frontal y forma parte de la bóveda craneal; y

Una porción horizontal e inferior, que constituye parte de la base del cráneo (piso etmoido-frontal), parte del techo de las órbitas y parte de los senos etmoidofrontales (cavidades pneumáticas paranasales).

Visto en conjunto, el hueso frontal presenta dos caras y un borde. Una cara es posterior y cóncava: la cara endocraneal o cerebral; la otra cara es anterior, convexa hacia adelante: es la superficie exocraneal o cara cutánea. Ambas caras están separadas por un borde circunferencial o borde supraorbital.

Cara exocraneal

La cara exocraneal del hueso frontal también se conoce como cara cutánea por ser la parte del hueso sobre la que se apoya parte de la piel facial.

Porción vertical o frontal , en la línea media se encuentran vestigios de la sutura metópica. Por encima de la escotadura nasal, situada en la parte inferior de la línea media se observa una eminencia llamada glabela, a los lados de ésta parten dos salientes, arqueadas; los arcos superciliares. Por encima de estos, dos eminencias lisas llamadas gibas frontales laterales. A los lados y partiendo de la apófisis orbitaria externa; salen las crestas laterales del frontal, éstas se continúan con la línea curva temporal superior del parietal y limitan las fosas temporales, a la vez que unas superficies triangulares del hueso frontal, facetas laterales, donde se insertan haces de los músculos temporales.

Porción horizontal u orbitonasal : o escotadura etmoidalo superficie etmoidal

Cresta órbitonasal es una arista angulosa que separa las porciones vertical de horizontal, y se hallan los siguientes accidentes:

o escotadura nasal y espina nasal, articula con los huesos propios de la nariz y con el maxilar superior apófisis frontal (ascendente).

o arcos orbitarios, que forman el reborde superior de la cavidad orbitaria.o escotadura supraorbitaria o agujero supraorbitario, para el paso de los vasos y nervios

supraorbitarios.o escotadura frontal interna, para el paso de los vasos homónimos.o apófisis orbitaria externa (proceso cigomático), articula con el Hueso cigomático.

Cara endocraneal

Accidentes óseos sobre la cara endocraneal del hueso frontal:

Escotadura etmoidal Agujero ciego

Page 7: Neurocraneo

7NEUROCRÁNEO – JORNADA DE ANATOMÍA MACROSCÓPICA – SECCIÓN 11:00

Cresta frontal media Canal del seno longitudinal superior Fositas de Pacchioni Bóvedas orbitarias Impresiones digitales Eminencias mamilares Fosas frontales

Borde circunferencial

El borde circunferencial es la línea ósea límite entre las caras exocraneal y endocraneal del frontal. Se lo puede dividir en dos segmentos:

Segmento semicircular, superior, articulado con ambos parietales (sutura coronal) hacia arriba, y con las alas mayores del esfenoides en las porciones más inferiores.

Segmento horizontal, se articula con las alas menores del esfenoides

Arquitectura del hueso

El hueso frontal es un hueso plano, diseñado para conformar una cavidad ósea de protección y contención: el cráneo. La parte vertical del frontal está constituida (como la de todos los huesos craneales) por una doble lámina de hueso compacto: las tablas externa e interna, que encierran una lámina media de tejido esponjoso, llamado "díploe". Es el hueso más duro del cráneo.

Desarrollo y osificación

Centros de osificación: El hueso frontal se desarrolla a partir de 2 pares de esbozos (4 puntos de osificación), uno condral y otro membranoso. Sólo la espina del frontal se origina desde 2 puntos de osificación endocondral. El resto del hueso frontal se origina por osificación endomembranosa desde dos primordios conjuntivos, que hasta su fusión definitiva se hallan separados por la sutura mediofrontal (sutura metópica).

Celdas pneumáticas: senos frontales y etmoidofrontales. Normalmente, en el espesor del hueso frontal, se forma una cavidad pneumática de dimensiones variables conocida como seno frontal. Esto se da a partir del "crecimiento" y desarrollo de alguna de las hemicélulas frontales anteriores de la superficie etmoidal del frontal que excavan el espesor del hueso a ambos lados. El seno frontal forma parte del conjunto de cavidades pneumáticas que rodean las fosas nasales (también conocidos como los senos paranasales). El hueso frontal también contribuye con una porción ósea (hemiceldas frontales) a la conformación de los senos etmoidales (etmoidofrontales).

Articulaciones

El hueso frontal se articula con 12 huesos: huesos parietales (2), etmoides (1), esfenoides (1), maxilar (2), cigomático o malar (2), lagrimales (2), y nasales (2).

Inserciones Musculares

Músculo Occipitofrontal.

Page 8: Neurocraneo

8NEUROCRÁNEO – JORNADA DE ANATOMÍA MACROSCÓPICA – SECCIÓN 11:00

2. HUESO ETMOIDES

El hueso etmoides es un hueso corto y compacto, central, impar y simétrico compuesto por una lámina vertical y media, una lámina horizontal perpendicular a la primera y dos masas laterales. Es un hueso de superficies muy anfractuosas y con numerosas cavidades (celdillas etmoidales).

Se encuentra en la escotadura etmoidal del hueso frontal y delante del esfenoides. Se articula con estos y con los palatinos por detrás, con el hueso propio de la nariz por delante, con el maxilar superior y unguis por fuera y con el vómer y el cornete inferior por debajo.

Forma parte del suelo de la fosa craneal anterior y participa en el macizo facial (cavidad nasal y órbitas).

Porción horizontal

También denominada lámina cribosa del etmoides. Es una lámina cuadrangular con múltiples orificios para los nervios olfatorios. Más prolongada de sentido anteroposterior que se extiende de una masa lateral a otra .Su cara inferior forma parte de las fosas nasales, está dividida por la Cresta GALLI en dos mitades: derecha-izquierda. Cada una de estas en anteroposterior llamado canal etmoidal del olfatorio que esta acribillado de agujeros, por lo que recibe el nombre de lámina cribosa del etmoides.

Porción vertical

Apófisis crista galli

Está situada por encima de la lámina horizontal. Su base descansa en la lámina horizontal. Su vértice da inserción a la hoz del cerebro. Su borde anterior completa el agujero ciego

Lámina perpendicular del etmoides

Sale de la lámina cribosa hacia el inferior, formando la parte superior del tabique nasal.

Masas laterales

También se conocen como laberintos o masas esponjosas. Contienen las celdas aéreas etmoidales que, según su localización, se denominan anteriores, medias o posteriores. Forman parte de la pared medial de las órbitas y de las paredes laterales (externas) de las fosas nasales. Se articulan con el hueso unguis, con el hueso frontal, con la apófisis orbitaria del hueso palatino y con el cuerpo del esfenoides.

Articulaciones

El etmoides se articula con 11 huesos

1. Por superior con el frontal2. Por posterior con el esfenoides3. Por posteroinferior con los palatinos4. Por anterior con los huesos propios de la nariz

Page 9: Neurocraneo

9NEUROCRÁNEO – JORNADA DE ANATOMÍA MACROSCÓPICA – SECCIÓN 11:00

5. Por lateral con los maxilares superiores y unguis6. Por Inferomedial con el vómer

3. HUESO ESFENOIDES

El hueso esfenoides ("en forma de cuña") es un hueso impar situado en la parte media de la base del cráneo que forma parte de la estructura interna profunda de la cara, de las fosas nasales y del propio cráneo. En él se encuentra la silla turca donde se aloja la glándula hipófisis.

Se encuentra entre la porción horizontal del frontal, la porción basilar del occipital, y las porciones escamosa y petrosa del temporal.

Presenta un cuerpo, central, y seis prolongaciones laterales; dos alas mayores, dos alas menores y dos apófisis pterigoides.

Cuerpo

De forma cúbica, ocupa la parte central del hueso esfenoides. Aloja a los dos senos esfenoidales (recubiertos de mucosa y separados por un tabique)

Cara superior

Presenta primero, desde donde se empieza a describir, en la línea media una cresta (cresta esfenoidal) que articulada continúa a la apófisis crista galli y que termina en una punta llamada proceso etmoidal del esfenoides, o espina etmoidal, por su articulación con este. A los lados de esta cresta existe una superficie lisa semicóncava, el yugo esfenoidal; en él se articula la lámina papirácea del etmoides. Después del yugo se observa el canal óptico esfenoidal, o surco quiasmático, que es donde se aloja el quiasma (estructura resultante del entrecruzamiento de los nervios ópticos: el derecho envía la información a la región occipital izquierda y viceversa) de los nervios ópticos terminando en ambos lados con unos agujeros llamados agujeros ópticos y atrás con el tubérculo pituitario y sirve de límite anterior para la silla turca, o fosa pituitaria, donde se aloja la hipófisis, que está situada dos centímetros por delante y dos por encima del meato auditivo interno. Dorsalmente (posteriormente) la silla turca está limitada por la lámina cuadrilátera del esfenoides (o dorsum sellae), que en sus ángulos superiores presenta unos salientes denominados apófisis clinoides posteriores.

Cara inferior

Lleva en la línea media la cresta esfenoidal inferior, muy saliente en su parte delantera, donde se continúa con la cresta esfenoidal anterior, formando el pico del esfenoides. La cresta inferior se articula con el borde superior del vómer que tiene forma de ángulo diedro y se constituye así el canal esfenovomeriano medio, comprendido entre la cresta y el fondo del canal vomeriano. A los lados de la cresta inferior existen unas superficies lisas de forma triangular con base interna, que forman la parte más posterior del techo de las fosas nasales, más hacia afuera se desprenden hacia abajo.

Page 10: Neurocraneo

10NEUROCRÁNEO – JORNADA DE ANATOMÍA MACROSCÓPICA – SECCIÓN 11:00

Alas menores

Llamadas también apófisis Ingrassias, surgen de la parte antero-superior de cada lateral del cuerpo del esfenoides, en dirección casi horizontal. Forman la parte posterior de la fosa craneal anterior, la región postero-medial de las órbitas, el techo de las fisuras orbitarias superiores, y del canal óptico. La unión de las alas menores con el cuerpo se denomina cresta esfenoidal y sus extremos mediales forman las apófisis clinoides anteriores.

Alas mayores

Parten de ambas caras laterales del cuerpo del esfenoides, dirigiéndose primero lateralmente y luego hacia delante y hacia arriba. Forman parte de la fosa craneal media, de la región postero-lateral de las órbitas, de la parte inferior de las fisuras orbitarias superiores y de la mayor parte de las fisuras orbitarias inferiores. Presentan varios orificios, como el oval, el redondo y el espinoso, puntos de paso de vasos y nervios.

Apófisis o procesos pterigoideos

Forman dos láminas óseas, dirigidas verticalmente de arriba a abajo, que parten a la vez de la cara inferior del cuerpo del esfenoides y del borde interno de sus alas mayores. Cada una de las alas presenta una base, un vértice, dos caras (interna y externa) y dos bordes (anterior y posterior). La base, situada en la parte superior, está atravesada de delante a atrás por un conducto recto, que es el llamado conducto vidiano (por el que pasa el nervio del mismo nombre). El vértice, bifurcado, está formado por dos láminas óseas, que se designan con el nombre de lámina lateral y lámina medial; esta última termina con un gancho por el cual se desliza el rafe pterigomandibular, donde se insertará por anterior el músculo buccinador, y por posterior, el músculo constrictor superior de la faringe. Entre las dos láminas se encuentra una escotadura que, en el cráneo articulado, está ocupada por la apófisis piramidal del palatino. La cara interna de la lámina medial, estrecha y plana contribuye a formar la pared externa de las coanas (aberturas nasales posteriores). La cara externa de la lámina lateral, ancha y rugosa, forma la pared interna de la fosa cigomática (que sirve de inserción al fascículo inferior del pterigoideo lateral). El borde anterior, liso por arriba, es rugoso en su parte inferior para articularse con el palatino; además los bordes anteriores de la lámina medial y lateral se unen entre sí a ese nivel. El borde posterior queda libre. Entre la cara interna de la lámina lateral y la cara externa de la lámina medial se forma una excavación profunda, la fosa pterigoidea, que junto con la apófisis piramidal del palatino darán inserción para el músculo pterigoideo medial. En la parte inferior e interna de la fosa pterigoidea, se encuentra una pequeña depresión oval, la fosita escafoidea o navicular (para el periestafilino externo).

4. HUESO OCCIPITAL

El hueso occipital es un hueso impar que constituye el límite posterior de la cabeza y la mitad de su base. En él se pueden distinguir las siguientes porciones:

Porción escamosa. Porción condilar lateral izquierda. Porción condilar lateral derecha. Porción basilar.

Page 11: Neurocraneo

11NEUROCRÁNEO – JORNADA DE ANATOMÍA MACROSCÓPICA – SECCIÓN 11:00

Estas partes se disponen entorno al agujero occipital o foramen magnum, donde se encuentra la parte inferior del bulbo raquídeo, vasos y nervios.

Porción Escamosa

Hay una a cada lado. Se articula con los huesos parietales a través de la sutura lambdoidea, y con las apófisis mastoides de cada hueso temporal. En su zona media presenta la protuberancia occipital, de la que parten surcos y crestas que dan lugar a las fosas: Dos fosas craneales o superiores, que alojan a los lóbulos occipitales del cerebro, y dos fosas cerebelosas o inferiores, que alojan a los hemisferios cerebelosos.

Porciones Condilares

Forman los bordes laterales del foramen magno. Su parte anterior se relaciona con el borde posterior del peñasco del temporal. Lateralmente forman la zona posteromedial del agujero rasgado posterior o foramen yugular. En la cara inferior de las porciones condilares están los cóndilos occipitales que se articulan con las caras articulares superiores de Atlas (C1).

Porción Basilar

Por delante del foramen magno. Se dirige hacia arriba para unirse con el esfenoides. Hasta los veinte años, más o menos, esta unión se realiza mediante un cartílago que se va osificando con la edad. En el adulto ya no encontramos solución de continuidad entre ambas estructuras. La unión entre la porción basilar del occipital y la lámina cuadrangular del esfenoides se denomina Clivus o Canal Basilar. 

Se articula con los huesos: parietal, esfenoides y temporal.

HUESOS PARES

1) HUESO PARIETAL

El hueso parietal es un hueso plano, par, de forma cuadrilátera, con dos caras, interna (endocraneal) y externa (exocraneal), y cuatro bordes con sus respectivos ángulos.

Se encuentra cubriendo la porción superior y lateral del cráneo, por detrás del frontal, por delante del occipital y montado sobre el temporal y el esfenoides. Ambos huesos parietales se articulan, a través de una línea media: la sutura sagital.

Descripción anatómica

Para el estudio del hueso parietal, se le reconocen dos caras, cuatro bordes y sus respectivos ángulos. Se detallan para cada parte, los accidentes óseos con más importancia.

Cara exocraneal

Se corresponde con la cara lateral del cráneo, y en ella se distinguen:

Page 12: Neurocraneo

12NEUROCRÁNEO – JORNADA DE ANATOMÍA MACROSCÓPICA – SECCIÓN 11:00

La línea curva temporal superior: para la inserción de la aponeurosis temporal. La línea curva temporal inferior: donde se inserta el músculo temporal. La giba parietal (eminencia parietal), un abultamiento curvado del hueso. El agujero parietal: por donde pasa la vena emisaria de santorini.

Cara endocraneal

Se corresponde con la cara medial del cráneo, y en ella se distinguen:

La fosa parietal, recorrida por surcos vasculares ramificados que se han comparado a los nervios de una hoja de higuera, es producto de la impresión sobre el hueso de las ramas de la arteria meníngea media y sus venas satélites.

El hemicanal del seno longitudinal frontal Las fositas de paccioni, alojan a los corpusculos de paccioni,también las podemos encontrar en

el hueso frontal. La cresta silviana, excrecencia ósea amoldada por la correspondiente cisura lateral del

hemisferio cerebral.

Bordes

Se describen 5 bordes:

La articulación del borde superior de ambos parietales da origen a la sutura sagital (articulación interparietal o parietoparietal).

El obelión es un punto craneométrico situado sobre la línea de la sutura sagital un poco por delante de los agujeros parietales.

El borde inferior se articula con la escama del temporal. El borde anterior se articula con el frontal formando la sutura coronal o frontoparietal. El borde posterior se une a la escama del occipital formando la sutura lambdoidea o

parietooccipital.

Ángulos

Se describen 4 ángulos:

El ángulo anterosuperior o frontal indica la unión de las suturas sagital y coronal. Bregma es el nombre del punto craneométrico situado sobre este ángulo.

El ángulo posterosuperior u occipital indica la unión de las suturas sagital y lambdoidea. Sobre este ángulo se halla el punto craneométrico lambda.

El ángulo anteroinferior o esfenoidal. Punto craneométrico pterion. El ángulo posteroinferior o mastoideo. Punto craneométrico asterion.

Articulaciones

El hueso parietal se articula mediante sinfibrosis con otros huesos craneales:

El hueso parietal contralateral: sutura sagital;

Page 13: Neurocraneo

13NEUROCRÁNEO – JORNADA DE ANATOMÍA MACROSCÓPICA – SECCIÓN 11:00

El hueso frontal : sutura coronal; El hueso temporal y parte del esfenoides : sutura escamosa; El hueso occipital : sutura lambdoidea

Inserciones Musculares

Musculo temporal.

2) HUESO TEMPORAL

El hueso temporal es un hueso par, irregular, neumático, situado en la parte lateral, media e inferior del cráneo. Contiene en su espesor el órgano vestibulococlear.

Función

Proteger el encéfalo y los órganos de la audición. Proporciona parte de las superficies articulares para la Articulación temporomandibular

(cavidad glenoidea y raíz transversa de la apófisis cigomática)

Su forma varía según las edades, en el feto y recién nacido se pueden distinguir tres porciones diferentes:

Porción Escamosa Porción Timpánica Porción Petrosa

En el adulto estas tres porciones se unen mediante una sinostosis para formar un hueso único. Estas tres piezas, al soldarse unas con otras, en su desarrollo, originan una serie de suturas más o menos visibles y permanentes. Debido a esta fusión sólo la concha conserva casi los mismos límites primitivos, las otras dos porciones cambian su disposición primordial, quedando de la siguiente manera:

Porción Escamosa Porción Mastoidea (en el feto es la parte externa de la porción petrosa) Porción Petrosa (en el feto es la parte interna de la porción petrosa y la porción timpánica)

Porción Escamosa o Concha

La porción escamosa del temporal, plana, delgada, irregularmente circular, se asemeja una valva de marisco, de donde deriva su nombre (escama). Esta se encuentra en la parte superior y lateral del temporal. Por su circunferencia; está soldada con las alas mayores del esfenoides y con el borde inferior del parietal (formando en este la sutura temporo-parietal).En cara interna es cóncava; se observa el surco para las ramas de la arteria meníngea media; en su cara externa es convexa; se observa el surco vascular de la arteria temporal profunda posterior; más abajo la apófisis cigomática del temporal.

Porción Petrosa, Porción Pétrea o Peñasco

Page 14: Neurocraneo

14NEUROCRÁNEO – JORNADA DE ANATOMÍA MACROSCÓPICA – SECCIÓN 11:00

Tiene forma de pirámide cuadrangular, con base vuelta para afuera y atrás, en tanto que el vértice, truncado, se dirige hacia dentro y adelante, formado por la parte interna del peñasco y porción timpánica fetal. Esta porción contiene numerosas cavidades y múltiples conductos que lo atraviesan. Va a presentar 4 caras, dos superiores o endocraneanas y dos inferiores o exocraneanas, que van a hacer la cara antero-superior y la postero-superior, la cara antero-inferior y la postero-inferior.

Base, Formada por:

1. Orificio del conducto auditivo externo2. (Spina supraneatum)

Vértice

1. Orificio interno del conducto carotídeo (apertura interna canalis carotici)

Cara Anterosuperior (endocraneana). Conformada por:

1. Eminencia arcuata2. Techo de la caja del tímpano: Que dentro de estas van a estar numerosos hiatos accesorios y

unos principales3. Hiato de falopio4. Fosa de gasser: Formado por la impresión del ganglio de gasser, el cual pertenece al nervio

trigémino, V)

Cara Posterosuperior (endocraneana). Está formada por:

1. Fosa subarcuata2. Orificio del acueducto del vestíbulo3. Conducto auditivo interno

Cara Anteroinferior (exocraneana). Consta de:

1. Apófisis vaginal2. Apófisis tubaria3. Superficie superior, en donde está la inserción del músculo del martillo4. Canal óseo de la trompa de Eustaquio

Cara Posteroinferior (exocraneana). Constituida por:

1. Apófisis estiloides2. Agujero estilomastoideo3. Acueducto de Falopio4. Fosa yugular5. Ostium introitus o canaliculus mastoideus6. Conducto carotídeo7. Conducto de Jacobson8. Superficie rugosa, en donde se insertan los músculos peristafilinos

Page 15: Neurocraneo

15NEUROCRÁNEO – JORNADA DE ANATOMÍA MACROSCÓPICA – SECCIÓN 11:00

Borde superior

1. Canal petroso superior

Borde inferior

1. Cresta petra: forma la apófisis vaginal

Borde posterior

1. Canal petroso inferior2. Fosita petrosa: para el glanglio de Anders3. Apófisis infrayugular o espina yugular del temporal4. Ramura yugular: Forma el borde anterior del agujero rasgado posterior5. Carilla yugular

Borde anterior

1. Cisura de Glaser

Porción mastoidea

Situada en la parte posteroinferior del temporal, por detrás del conducto auditivo externo, formada por la parte más externa del peñasco fetal. Se distinguen en ella una cara externa, otra interna y un borde circunferencial:

Cara externa: es plana mejor que convexa, muy irregular, termina inferiormente por una eminencia voluminosa de forma cónica, la apófisis mastoides. Esta cara presenta frecuentemente una cisura dirigida hacia abajo y adelante, vestigio de la cisura petroescamosa posterior. Por encima y atrás del orificio del conducto auditivo externo se observa un saliente pequeño, o espina de Henle y algo hacia atrás de ésta, una superficie con múltiples orificios vasculares, denominada zona cribosa. Cerca del borde posterior de esta cara, se encuentra el orificio externo del conducto mastoideo, para la vena emisaria mastoidea que une el seno sigmoideo con venas del sistema yugular.

o Apófisis mastoides: Cara externa, más o menos convexa, presta inserción a la mayoría de los

músculos rotatorios de la cabeza: el esternocleidomastoideo, el esplenio, el complexo menor.

Cara interna ofrece en su parte superior una ranura ancha y profunda dirigida de atrás adelante; es la ranura digástrica (Incisura mastoidea), en la que se inserta el vientre posterior del músculo digástrico. La parte interna de este canal muestra una eminencia roma, alargada de adelante atrás, en cuya vertiente interna está labrado otro surco por donde pasa la arteria occipital. Dicho saliente recibe el nombre de eminencia yuxtamastoidea.

Cara interna: se confunde por delante con la base de roca. En este lugar se observa un amplio surco vertical o canal del seno sigmoideo, que lleva hacia la parte media el orificio interno del conducto mastoideo.

Page 16: Neurocraneo

16NEUROCRÁNEO – JORNADA DE ANATOMÍA MACROSCÓPICA – SECCIÓN 11:00

Borde, es libre en su parte superior y posterior, se confunde en el resto de su contorno, por una parte en la concha, y por otra con el peñasco, del que la porción mastoidea, no debemos olvidarlo, constituye una dependencia. Su porción libre es muy gruesa y rugosa sin ser dentada. está biselada por arriba a expensas de la tabla externa, y por atrás a expensas de la tabla interna. Su porción superior se articula con el parietal; su porción posterior con el occipital.

Configuración interna: Aquí encontramos las células mastoideas que son cavidades neumáticas huecas

Eminencias

Apófisis Cigomática: Se articula con la apófisis temporal del cigomático. Tubérculo articular: Es redondeada, se encuentra unido a la fosa mandibular. Apófisis mastoidea: Es una proyección redondeada que se sitúa detrás del conducto auditivo

externo y constituye un punto de inserción de los músculos. Apófisis estiloides: Localizada en la cara posteroinferior de la porción petrosa es una apófisis

muy larga en forma de espina y dirigida hacia abajo, adelante y adentro. Es el punto de inserción proximal del Ramillete de Riolano

Depresiones

Conducto carotídeo: Pasa la arteria carótida interna, plexo venoso carotídeo, plexo simpático carotídeo interno.

Foramen yugular: Agujero por el que pasa la vena yugular, Nervio Glosofaríngeo IX, Nervio Vago X, Nervio Accesorio Espinoso XI.

Fosa mandibular: Se encuentra delimitada por el cóndilo temporal o tubérculo articular, por la cisura de Glasser o timpanoescamosa, por los tubérculos cigomáticos anterior y posterior.

Conducto auditivo externo: Se comunica con el oído medio. Conducto auditivo interno: Se introducen en él, el nervio facial VII, el nervio vestibulococlear

VIII, y la arteria laberíntica. Agujero mastoideo: lo atraviesa una vena emisaria. Agujero Estilomastoideo, Nervio facial, (VIII par craneal), Vasos Estilomastoideos. Hiatus de Falopio- Nervio petroso superficial mayor Hiatus Accesorios- Nervios Petroso Superficial Menor, profundo mayor y menor. Techo del tímpano- en la zona anterosuperior de la porción petrosa. Eminencia Arcuata- en la zona anterosuperior de la porción petrosa, se corresponde

interiormente con el canal semicircular superior. Acueducto Vestibular- Conducto endolinfático Fosa Arcuata- en la zona posterosuperior de la porción petrosa. Fosa de Gasser- localizada en la cara anterosuperior de la porción petrosa, que aloja el ganglio

del mismo nombre. Conducto Timpánico- localizado en la cara inferior de la porción petrosa en una cresta que

separa el conducto carotídeo del foramen yugular; por este conducto pasa el nervio timpánico.

Articulaciones

El hueso temporal se articula con cinco huesos:

Page 17: Neurocraneo

17NEUROCRÁNEO – JORNADA DE ANATOMÍA MACROSCÓPICA – SECCIÓN 11:00

Arriba con el parietal Atrás con el hueso occipital Por delante y por dentro con el esfenoides Por delante y por fuera con el cigomático (malar) Por abajo con la mandíbula ( Articulación temporomandibular )

Inserciones musculares

Trece músculos, sin comprender los del oído medio, toman inserción en el temporal:

Porción escamosa: o Músculo temporal

Porción petrosa: o Músculo periestafilino interno y casi siempre el petrofaringeo de ALBINUS

Porción mastoidea: o Músculo auricular posterioro Músculo esternocleidomastoideoo Músculo esplenio de la cabezao Músculo complexo menoro Músculo digástrico

Apófisis cigomática o Músculo maseteroo En algunos sujetos un manojo del músculo auricular anterior

Apófisis estiloides o Músculo estiloglosoo Músculo estilohioideoo Músculo estilofaríngeo