Neurodesarrollo

64
Examen de las deficiencias del desarrollo neuromotor Sandra Jazmine Parra Sierra Fisioterapeuta UIS Esp en Cuidado Crítico Magister en Neurorehabilitación

Transcript of Neurodesarrollo

Page 1: Neurodesarrollo

Examen de las deficiencias del desarrollo neuromotor

Sandra Jazmine Parra SierraFisioterapeuta UISEsp en Cuidado CríticoMagister en Neurorehabilitación

Page 2: Neurodesarrollo

DesarrolloLos niños son diferentes de los adultos

El rápido crecimiento y maduración de múltiples sistemas y órganos.

Rápida llegada a los hitos del desarrollo. Adquisición rápida de una amplia gama de

capacidades funcionales.

Variaciones especificas relacionadas con la edad son el mejor indicador de los desordenes de la niñez, particularmente los desordenes neuromotores.

Page 3: Neurodesarrollo

Desarrollo Desarrollo es el proceso de cambios en el

comportamiento o capacidades relacionadas con la edad de los individuos.

Desarrollo neuromotor es el desarrollo de físico o del comportamiento motor.

Deficiencias en el desarrollo neuromotor es lo opuesto a un desarrollo típico o normal y denota problemas en con la adquisición de habilidades motoras y la ocurrencia de movimiento atípicos.

Es causas generalmente por daños o disfunciones del del SNC o SNP

Los daños neuromotores pueden afectar el desarrollo musculo esquelético, cardiopulmonar y otros sistemas.

Page 4: Neurodesarrollo

Desarrollo El desarrollo es multidimensional

Físico (esquelético, muscular, cardiopulmonar, sistema nervioso, sensorial, manipulación agarre, visión, audición, endocrino, reproductivo.)

Cognitivo (procesos intelectuales, pensamiento, aprendizaje, memoria, resolución de problemas, lenguaje, comunicación, razonamiento)

Emocional (afectivo, creencias, seguridad, amor, emociones, sentimientos, temperamento, motivación, intereses, deseos)

Social (familiar, socialización, relaciones, compañeros, miembros de la familia, trabajo, juegos, normas sociales, normas culturales)

Page 5: Neurodesarrollo

Desarrollo El desarrollo esta influenciado por la herencia y

el medio ambiente.

El desarrollo refleja diferencias individuales Creencias y practicas en la crianza de los niños Factores medioambientales que afectan la

oportunidad de practicar movimientos y habilidades y el genero.

Page 6: Neurodesarrollo

Conceptos del neurodesarrollo

Cefálico a caudal

• Una personal desarrolla el control cefálico y de los MMSS antes que el control del tronco y los MMII.

• La adquisición de habilidades va desde la cabeza hasta los dedos del pie.

De lo grueso a lo fino

• Adquisición de movimientos de músculos largos con progresión a adquisición de habilidades en músculos pequeños

De lo masivo a lo especifico

• Movimiento simples a movimiento complejos

Proximal a distal

• El control del tronco es adquirido primero y luego el control distal (extremidades)

Giles, S (2012) ptaexam

Page 7: Neurodesarrollo
Page 8: Neurodesarrollo
Page 9: Neurodesarrollo

Reflejos del desarrollo y sus posibles efectos si persisten

Reflejo tónico cervical asimétrico (TCA)

Estimulo: posición de la cabeza, rotado a un ladoRespuesta: brazo y pierna del lado facial se extienden, brazo y pierna del lado occipital se flexionan, el tronco se curva con convexidad al lado facial.Edad normal de la respuesta: nacimiento a los 6 meses.

Interfiere con:• Alimentación• Rastreo visual• Uso de las manos en línea

media.• Uso bilateral de las manos• Rolado• Desarrollo del gateo• Puede producir deformidades

esqueléticas ( escoliosis, luxación de cadera)

Page 10: Neurodesarrollo

Tónico cervical asimétrico

Page 11: Neurodesarrollo

Reflejos del desarrollo y sus posibles efectos si persisten

Reflejo tónico cervical simétrico (TCS)

Estimulo: posición de la cabeza, flexión o extensión.Respuesta: cuando la cabeza se flexiona, los brazos se flexionan, las piernas se extienden. Cuando la cabeza se extiende, los brazos se extienden y las piernas se flexión.Edad normal de la respuesta: de los 6 a los 8 meses.

Interfiere con:• Habilidad para apoyar los

brazos en posición prona.• Adquirir y mantener el

cuadrúpedo.• Gateo reciproco• Balance en sedente cuando

mira alrededor.• Utilizar las manos cuando mira

un objeto en las manos estando en posición sedente.

Page 12: Neurodesarrollo
Page 13: Neurodesarrollo

Reflejos del desarrollo y sus posibles efectos si persisten

Reflejo tónico laberintico

Estimulo: posición del laberinto en el oído interno reflejado en la posición de la cabeza.Respuesta: en posición supina, el cuerpo y las extremidades permanecen en extensión, en posición prona el cuerpo y las extremidades permanecen en flexión.Edad normal de la respuesta: nacimiento a los 6 meses.

Interfiere con:• Habilidad para iniciar el rolado• Habilidad para apoyar los

codos con las caderas extendidas cuando se esta en prono.

• La habilidad para flexionar el tronco y las caderas y pasar al sedente desde supino

• A menudo causa la extensión corporal completa, interfiriendo con el balance en sedente y bípedo.

Page 14: Neurodesarrollo

Reflejo tónico laberintico

Page 15: Neurodesarrollo

Reflejos del desarrollo y sus posibles efectos si persisten

Reflejo de Galant

Estimulo: tocar la piel a un lado del tronco desde el hombro hasta la cadera.Respuesta: flexión lateral del tronco del lado del estimulo.Edad normal de la respuesta:30 semanas de gestación hasta los 2 meses.

Interfiere con:• Desarrollo del balance en

sedente• Puede desarrollar escoliosis

Page 16: Neurodesarrollo

Reflejos del desarrollo y sus posibles efectos si persisten

Reflejo de prensión palmar

Estimulo: presión en la palma dela mano o el lado ulnar de la manoRespuesta: flexión de los dedos causando un fuerte apretón Edad normal de la respuesta: nacimiento hasta los 4 meses.

Interfiere con:• Habilidad para agarrar y soltar

objetos en forma voluntaria• Descargar peso con la mano

abierta para apoyar, gatear, o respuesta protectivas.

Page 17: Neurodesarrollo

Reflejos del desarrollo y sus posibles efectos si persisten

Reflejo de prensión plantar

Estimulo: presión en la base de los dedos del pieRespuesta: flexión de los dedosEdad normal de la respuesta: 28 semanas de gestación hasta los 9 meses.

Interfiere con:• Habilidad para mantenerse de

pie con los pies planos en la superficie.

• Reacciones de balance y el soporte de peso en bípedo.

Page 18: Neurodesarrollo

Reflejos del desarrollo y sus posibles efectos si persisten

Reflejo de búsqueda

Estimulo: toque en la mejillaRespuesta: giro de la cabeza al lado estimulado con apertura de la boca.Edad normal de la respuesta: 28 semanas de gestación a los 3 meses.

Interfiere con:• desarrollo motor oral• Desarrollo de control de la

cabeza en línea media.• Aderezamiento óptico, rastreo

visual, y la interacción social.

Page 19: Neurodesarrollo

Reflejos del desarrollo y sus posibles efectos si persisten

Reflejo de Moro

Estimulo: la cabeza se deja caer en extensión inesperadamente unos cm.Respuesta: los brazos se abducen con los dedos abiertos, luego los brazos y el tronco se cierran; hay llanto.Edad normal de la respuesta:28 semanas de gestación hasta los 5 meses.

Interfiere con:• Reacciones de balance en

sedente.• Respuestas protectivas en

sedente.• Coordinación ojo mano,

seguimiento visual.

Page 20: Neurodesarrollo

Reflejos del desarrollo y sus posibles efectos si persisten

Reflejo positivo de soporte

Estimulo: descarga de peso en la planta del pie en posición vertical Respuesta: rigidez de las piernas y el tronco en extensión.Edad normal de la respuesta: 35 semanas de gestación hasta los 2 meses.

Interfiere con:• Bípedo y la marcha• Reacciones de balance y

soporte de peso en bípedo• Puede generar contracturas del

tobillo en plantiflexión.

Page 21: Neurodesarrollo

Reflejos del desarrollo y sus posibles efectos si persisten

Reflejo de marcha automática

Estimulo: soporte en posición bípedo en la planta de los pies en una superficie dura. Respuesta: flexo extensión reciproca de las piernasEdad normal de la respuesta: 38 semanas de gestación a 2 meses.

Interfiere con:• Bípedo y la marcha• Reacciones de balance y

soporte de peso en bípedo• Desarrollo de movimientos

coordinados y recíprocos de las extremidades inferiores.

Page 22: Neurodesarrollo

Calculo de la edad ajustada para niños pretérmino

Pediatric Physical Therapy, 4ed, Escrito por Jan S. Tecklin

Page 23: Neurodesarrollo

Pediatric Physical Therapy, 4ed, Escrito por Jan S. Tecklin

Page 24: Neurodesarrollo

Milani – Comparetti testExamen del comportamiento motor y la

evocación de respuestas.

Contiene 27 items aplicado a

Examina la integración de los reflejos primitivos y como emergen los movimientos voluntarios a través de vencer la gravedad.

1. Identifica las disfunciones motora en infantes hasta los 2 años

2. Establece las bases para una intervención temprana

3. Ayuda en investigaciones sobre el desarrollo motor

Page 25: Neurodesarrollo
Page 26: Neurodesarrollo

Pediatric Physical Therapy, 4e Escrito por Jan S. Tecklin

Page 27: Neurodesarrollo

Reacciones neuromotricesAptitudes motrices innatas

Uso y adaptación de cambios posturales impuestos por evaluador (Le Métayer 1989- 1994). Información sensorial Posición en el espacio Relación de segmentos corporales

Page 28: Neurodesarrollo

Escala Abreviada del desarrollo investigación realizada para la obtención de

parámetros normativos en una muestra de 16.180 niños de las diversas regiones del país.

dotando a los Programas del Ministerio de Salud de un instrumento confiable para monitorear el desarrollo psicosocial de los niños y disponer de una base de datos que permita emprender estudios descriptivos a nivel nacional y regional sobre los patrones de desarrollo de los niños menores de cinco años.

Page 29: Neurodesarrollo

Escala Abreviada del desarrollo Área motricidad gruesa: maduración neurológica, control de tono y

postura, coordinación motriz de cabeza, miembros, tronco.

Área motriz fino-adaptativa: capacidad de coordinación de movimientos específicos, coordinación intersensorial : ojo-mano, control y precisión para la solución de problemas que involucran prehensión fina, cálculo de distancias y seguimiento visual.

Área audición-lenguaje: evolución y perfeccionamiento del habla y el lenguaje: orientación auditiva, intención comunicativa, vocalización y articulación de fonemas, formación de palabras, comprensión de vocabulario, uso de frases simples y complejas, nominación, comprensión de instrucciones, expresión espontánea.

Área personal-social: procesos de iniciación y respuesta a la interacción social, dependencia-independencia, expresión de sentimientos y emociones, aprendizaje de pautas de comportamiento relacionadas con el autocuidado.

Page 30: Neurodesarrollo

Casos Niños de 14 meses de edad corregida, 18 meses de

cronológica, remitido por sospecha de retraso del desarrollo, se encuentra talla y peso entre el percentil 0 y 25 para su edad, perímetro cefálico adecuado. El evaluador observa Logra adoptar el bípedo pero requiere agarrarse de la mamá,

no logra dar pasos solo, gatea bien. Cuando se le ofrecen objetos vistosos logra sacarlos y meterlos

a un contenedor, busca objetos escondidos y hace una torre de 3 cubos, pasa las hojas de un libro, pero no logra anticipar la salida de un objeto.

Niega con la cabeza y llama a la madre, obedece cuando se le pide que entregue un juguete que tiene en la mano al evaluador, pero no logra identificar 2 de 3 objetos que se le ponen en frente, no se identifica el uso de 2 palabras combinadas, ni la mama lo ha identificado.

Cuando se le pide que señale dos partes del cuerpo las identifica adecuadamente pero no logra identificar 5 partes del cuerpo, y la madre informa que el niño avisa cuando quiere hacer sus necesidad la mayor parte del tiempo.

Page 31: Neurodesarrollo

Desarrollo de habilidades motoras gruesas y finasHabilidades motoras gruesas Habilidades motoras finas

Recién nacido a 1 mes

PRONOFlexión fisiológicaLevantamiento leve de cabezaCabeza hacia un ladoSUPINOFlexión fisiológica Rolado parcialSEDENTERetraso en la cabeza al llevarle al sedenteBÍPEDOReflejo de marcha automática y reacción positiva de soporte

Sigue un objeto en movimiento a la línea media.Mantiene las manos empuñadasMovimiento espasmódicos en brazos.Los movimientos pueden tener un propósito o ser al azar.

Page 32: Neurodesarrollo

Desarrollo de habilidades motoras gruesas y finas

Habilidades motoras gruesas Habilidades motoras finas

2 a 3 meses

PRONOLevanta la cabeza a 90 grados brevemente.Levanta el pecho en posición prona con soporte de peso en antebrazos.Rola de prono a supino.SUPINOFuerte influencia del reflejo tónico cervical asimétrico.Pateo reciproco.La cabeza permanece de preferencia hacia un lado.SEDENTECabeza erguida pero con presencia de balanceo.Retraso de la cabeza al traccionar al niño al sedente.Necesita soporte total en sedente.BÍPEDOPobre soporte de peso Caderas en flexión, detrás de los hombros

Puede ver a los padres a distanciaLas manos están mas abiertasSeguimiento visual de 180 gradosUtiliza el agarre palmar.

Page 33: Neurodesarrollo

Desarrollo de habilidades motoras gruesas y finasHabilidades motoras gruesas Habilidades motoras

finas

4 a 5 meses

PRONOSoporta peso con los brazos extendidos.Pivotea en prono para asir un juguete.SUPINORola desde supino a la posición de ladoJuega con los pies en la bocaSEDENTELa cabeza se mantiene estable en sedente con soporte.Gira la cabeza en posición sedenteSe mantiene en sedente solo por periodos breves.BÍPEDOSoporta todo el peso en las piernas

Agarra y suelta juguetes.Usa un agarre ulnar- palmar

Page 34: Neurodesarrollo

Desarrollo de habilidades motoras gruesas y finas

Habilidades motoras gruesas Habilidades motoras finas

6 a 7 meses

PRONORola desde supino a pronoSoporta peso en una mano para tomar un juguete.SUPINOLevanta la cabeza.SEDENTELevanta la cabeza para ayudarse a adquirir la posición sedente.Obtiene la posición sedente sin asistenciaSe sienta solo MOVILIDADPuede gatear hacia atrás.

Se enfoca en un objetivo con una mano.Mantiene el brazo en posición neutra cuando se acerca a un juguete.Agarre radial- palmarArrastra los dedos cuando agarra objetos pequeños.Voluntariamente trasfiere objetos entre sus manos.

Page 35: Neurodesarrollo

Desarrollo de habilidades motoras gruesas y finas

Habilidades motoras gruesas Habilidades motoras finas

8 a 9 meses

PRONOAdquiere la posición sobre manos y rodillasSUPINONo tolera la posición supinaSEDENTESe mueve de sedente a a posición pronaSe siente sin ayuda del soporte en manos por largos periodos de tiempoPivotea en posición sedenteBIPEDOSe levanta y mantiene el bípedo con ayuda de los muebles.Pasa al sedente desde la posición bípeda.MOVILIDADPuede gatear hacia delante.Camina a lo largo del mobiliario.

Desarrolla la supinación activaDesarrollo del agarre radial-digital.Uso de un agarre inferior con pinza.Señala con el dedo índice.Empuja con el dedo índice.Suelta los objetos de forma mas refinada.Toma objetos de un contenedor.

Page 36: Neurodesarrollo

Desarrollo de habilidades motoras gruesas y finas

Habilidades motoras gruesas Habilidades motoras finas

10 a 11 meses

BIPEDOSe mantiene en bípedo sin soporte brevemente.Se empuja a bípedo usando una posición intermedia de semiarrodillado.Agarra objetos del suelo desde la posición bípeda con soporteMOVILIDADCamina con ayudad de ambas manosCamina con el soporte de una manoSe arrastra en manos y pies (marcha del oso).

Desarrollo de una pinza finaPone un objeto en un contenedor.Agarra un crayón en forma adaptativa.

Page 37: Neurodesarrollo

Desarrollo de habilidades motoras gruesas y finas

Habilidades motoras gruesas Habilidades motoras finas

12 a 15 meses

MOVILIDADCamina sin soporte La marcha es rápidaCamina hacia atrás y hacia los ladosSe agacha para mirar entre las piernasSe arrastra para subir escalerasLanza una pelota estando en sedente

Marca un papel con un crayón.Construye una torre usando cubosDa vueltas a un contenedor pequeño para obtener el contenido.

Page 38: Neurodesarrollo

Desarrollo de habilidades motoras gruesas y finas

Habilidades motoras gruesas Habilidades motoras fina

16 a 24 meses

Se pone en cuclillas durante el juegoSube y baja escaleras con ayuda de una mano colocando ambos pies en cada escalón.Se impulsa en juguetes de montarPatea un balónLanza un balón hacia delanteRecoge juguetes del piso sin caídas.

Dobla papelRealiza cadenas de perlasApila seis cubosMantiene limites verticales y horizontales en un papel con un crayón.Sostiene el crayón entre el pulgar y los dedos.

Page 39: Neurodesarrollo

Desarrollo de habilidades motoras gruesas y finas

Habilidades motoras gruesas Habilidades motoras fina

2 años

Maneja un tricicloCamina hacia atrásCamina en puntas de piesCorreSube escaleras alternando los piesAtrapa una pelota en el aireSalta en un pie

Abre y cierra un frascoCapaz de abotonar botones grandesUsa tijeras para niños con ayuda.Arma rompecabezas de 12 a 15 piezas.Dobla papel o ropa.

Page 40: Neurodesarrollo

Desarrollo de habilidades motoras gruesas y finas

Habilidades motoras gruesas Habilidades motoras fina

Edad preescolar (3 a 4 años)

Lanza una pelota 3 metrosCamina en línea 3 metrosSalta 2 a 10 veces en un pieSalta distancias de hasta medio metroSalta sobre obstáculos de hasta 30 cmLanza y atrapa pequeñas pelotasCorre rápido y evita los obstáculos

Controla los crayones mas efectivamenteCopia círculos Corta con tijerasDibuja figuras humanas reconocibles con cabeza y dos extremidadesDibuja cuadradosDemuestra preferencias por un mano.

Page 41: Neurodesarrollo

Desarrollo de habilidades motoras gruesas y finas

Habilidades motoras gruesas Habilidades motoras fina

Edad escolar temprana (5 a 8 años)

Salta alternado los piesGalopaPuede jugar rayuela, balance en un pie, salto controlado, y cuclillas en un pie.Salta con ritmo, control (saltar la cuerda).Rebotar una bola grandePatear una bola con mayor controlLas extremidades crecen mas rápido que el tronco, lo que permite mayor velocidad.

Evidente preferencia por una mano.Escribe bien, empieza a aprender la letra cursiva.Capaz de abotonar botones pequeños.

Page 42: Neurodesarrollo

Desarrollo de habilidades motoras gruesas y finas

Habilidades motoras gruesas Habilidades motoras fina

Edad escolar tardía (9 a 12 años)

Patrones de movimiento maduros en lanzamiento, salto, carrera.Disfruta de juegos de competenciaMejoría en el balance, la coordinación y el tiempo de atención.Cambios físicos relacionados al sexo.

Desarrolla un gran control en el uso de la manoAprende a dibujarLa escritura esta desarrollada

Page 43: Neurodesarrollo

Desarrollo de habilidades motoras gruesas y finas

Habilidades motoras gruesas Habilidades motoras fina

Adolecente (13 años+)

Rápido crecimiento en talla y fuerza, mayor en niños que niñas.La pubertad conduce a cambios en las proporciones del cuerpo, el centro de gravedad cambia, desplazándose hacia los hombros en niños y hacia las caderas en niñas.Las habilidades en balance y coordinación, coordinación ojo mano, resistencia puede tener una meseta durante el crecimiento acelerado.

Desarrollo de mayor destreza en los dedos para tareas finas (tejer, coser, arte, artesanía).

Tomado de: Scott, G. (2012). Pta exam: the complete study guide.

Page 44: Neurodesarrollo

Escala de desarrollo motor infantil de Alberta Introducida en 1992

Evalúa el desarrollo motor de niños entre los 0a 18 meses de edad.

Provee un modelo para examinar la secuencia de maduración motora en infantes.

Esta validado para población colombiana con buena confiabilidad intra e inter evaluadores

Los dos usos principales Identifica infantes con inmadurez, retraso, o patrones anormales del desarrollo

motor. Evalúa el desarrollo motor en el tiempo.

Se usa en infantes que muestran un desarrollo motor normal Síndrome de Down, síndrome alcohólico fetal, retraso en el desarrollo y detención en

el crecimiento

No esta diseñado para: Infantes con patrones de movimiento anormales, causados por parálisis cerebral, o

espina bífida.

Page 45: Neurodesarrollo
Page 46: Neurodesarrollo

Escala de desarrollo motor infantil de AlbertaContiene 58 items

Prono 21 items Supino 9 items Sedente 12 items Bípedo 16 items

Cada item esta acompañado por una fotografía, bosquejo, grafico normativo que muestra la edad en que del 50 y 90 % de los infantes acreditan para cada item.

Descripción cualitativa de las posturas, y movimientos antigravitatorios.

Page 47: Neurodesarrollo
Page 48: Neurodesarrollo

Escala de desarrollo motor infantil de AlbertaSolo usa la observación, es rápido y no invasivo.

Cada item es calificado como observado o no observado

El niño puede ser clasificado como: Normal (percentil con 1 DS alrededor de la media) Sospecha (percentil entre 1 y 2 DS bajo la media) Anormal (rango o percentil mayor a 2 DS por debajo de la

media).

Page 49: Neurodesarrollo

Gross Motor Function Measure (GMFM) Desarrollada en 1993 en el CanChild Centre for

Childhood Disabilty Research.

Primer escala validada para niños con PC

Tiene dos versiones (GMFM-88) y (GMFM-66) en el 2002

Evalúa la magnitud de los cambios en la función motora gruesa en el tiempo o después de tratamiento en estos niños.

Se administra en niños desde el nacimiento hasta los 5 años y en niños mayores con fallas en las habilidades funcionales en comparación a la normalidad.

Page 50: Neurodesarrollo

Gross Motor Function Measure (GMFM)El test puede ser completado por niños con

desarrollo normal de 5 años.

Contiene dos tipos de items Dinámicos: requieren movimientos de una

posición a otra. Estáticos: requieren mantener una posición por un

tiempo especifico.

Es una medida del nivel de actividad de la CIF

Page 51: Neurodesarrollo

Gross Motor Function Measure (GMFM)- 66 y 88

ITEM GMFM 88 GMFM 66

A: tenderse y enrollarseB: sentarseC: arrastrar y arrodillarD: de pieE: caminar, correr y saltar

1720141324

415101324

PUNTOS CLAVES0= No inicia 1= inicia(al menos el 10%)2= Parcialmente completa (10 a <100%) 3= Completa

Page 52: Neurodesarrollo

Gross Motor Function Measure (GMFM)- 88 Parálisis cerebral

Síndrome de Down

Osteogénesis imperfecta

Leucemia linfoblastica aguda

Se escoge cuando Niños pequeños que

funcionan principalmente en la dimensión de tenderse y enrollarse

Niños con severas limitaciones motoras

Cambios en la función motora gruesa con y sin aditamentos u órtesis.

En ausencia de un acceso al programa de computador.

Page 53: Neurodesarrollo

Gross Motor Function Measure (GMFM)- 88Limitaciones

Tiempo de aplicación 45 minutos en entrenados Individuos con idénticos porcentajes pueden tener

muy diferentes puntajes por perfiles limitando su compatibilidad.

Page 54: Neurodesarrollo

Gross Motor Function Measure (GMFM)- 66

Solo aplicable en niños con parálisis cerebral

Page 55: Neurodesarrollo
Page 56: Neurodesarrollo
Page 57: Neurodesarrollo
Page 58: Neurodesarrollo

The Functional Mobility Scale

Page 59: Neurodesarrollo

Niños con PC de 4 a 18 años

Page 60: Neurodesarrollo

Pediatric Evaluation of Disability Index (PEDI) Introducida en 1992

Es notable por dos razones Se enfoca exclusivamente en lo que niño puede lograr

y excluye la información de cómo el niño logra la tarea. El test se basa en la información proporcionada por el

cuidador que observa directamente al niño. Se aplica en niños desde los 5 meses a los 7.5 años Detecta el déficit funcional o retraso existente. Determina la extensión y el área que contiene el

retraso o déficit Monitoriza el progreso individual y evalúa los

resultados de un programa de intervención.

Page 61: Neurodesarrollo

Pediatric Evaluation of Disability Index (PEDI)

Mide: La capacidad,

clasificada con la escala de habilidades funcionales.

El desempeño, clasificada en la escala de asistencia del cuidador.

en 3 dominios Autocuidado Movilidad Función social

Page 62: Neurodesarrollo

Wee FIM

Page 63: Neurodesarrollo

Referencias Shumway- Cook, A. (2012). Motor control, translationg

research into clinical parctice. Fourth edition. Wolters Kluwer.

Cameron, M (2007) physical rehabilitation, evidence- based esmaination, evaluation, and intervention. Saunders Elsevier

Levitt, S. (2010) Tratamiento de la parálisis cerebral y del retraso motor. Quinta edición. Editorial Panamericana. Buenos Aires, Argentina.

Tecklin, J. (2008) Pediatric physical therapy. Fourth edition. Wolters Kluwer Health. Lippincott Williams and Wilkins. Philadelphia. USA.

Macias, L. Fagoaga, J. (2002). Fisioterapia en Pediatría. Mc Graw Hill. Interamericana.

Scott, G. (2012). Pta exam: the complete study guide.

Page 64: Neurodesarrollo