New Actitud preventivA en crisis sAnitAriA · 2020. 5. 15. · DIREC tOR MéDICO ADMINIS tRACIÓN...

36
PUBLICACIóN OFICIAL DEL CONSEJO NACIONAL DE SEGURIDAD DE CHILE. AñO 37. N O 115. ENERO-ABRIL 2020 ACTITUD PREVENTIVA EN CRISIS SANITARIA MÁS: RECOMENDACIONES PREVENTIVAS FRENTE A LA PANDEMIA COVID-19

Transcript of New Actitud preventivA en crisis sAnitAriA · 2020. 5. 15. · DIREC tOR MéDICO ADMINIS tRACIÓN...

  • publicación oficial del consejo nacional de seguridad de chile. año 37. no 115. enero-abril 2020

    Actitud preventivA e n c r i s i s sA n i tA r i A

    más:Recomendaciones pReventivas fRente a la pandemia covid-19

  • Merced 188 Teléfono: 2 2578 6200 email: [email protected] 16193 - Santiago 9 Santiago - Chile

    venTa • ServiCio TéCniCo • garanTía en Chile • repreSenTanTe exCluSivo

    En emergencias,¡Cada segundo cuenta!Cuando sucede un accidente, el tiempo corre y no se detiene hasta que llega la ayuda. Lo que sucede entretanto queda en sus manos.

    G7 le da la oportunidad de controlar el tiempo. Si un empleado se cae de una escalera, se acerca mal tiempo o ha te-nido lugar una explosión o una fuga de gas, cada minuto que pasa sin tomar medidas podría significar que un trabajador no pueda volver a casa con su familia.

    Inicie una evacuación de todo el lugar o de una zona en segundos. Nuestra plataforma de vigilancia le permite enviar mensajes de texto o de voz a empleados determinados con instrucciones de cómo llegar a los puntos de encuentro.

    Gracias a la conectividad vía satélite y red móvil para trabajar en cual-quier parte, los trabajadores no dependerán de redes WiFi ni de cone-xiones Bluetooth poco fiables. G7 garantiza que sus trabajadores esta-rán acompañados por una tecnología de vigilancia líder en el mercado.

    Descanse tranquilo sabiendo que la ubicación de todas las personas aparece en un mapa interactivo junto con los planos de las plantas. Garantice la seguridad de su equipo y tenga en cuenta a todos y cada uno de los trabajadores.

    Nadie queda desprotegido.

    G72018

    Producto del año

    oH&SmaGaziNE

    Ver video en: www.blacklinesafety.com

    blackline.indd 1 4/18/19 12:58 PM

  • PREVENCIÓN DE RIESGOS No 115/2020 1

    Enero/Abril 2020

    02 Editorial

    03 Tránsito Motociclistas: usuarios olvidados del sistema vial

    04 Covid-19 / autocuidado Recomendaciones preventivas frente a la pandemia

    Covid-19

    09 Misceláneas

    10 Tránsito Centro de cultura de seguridad vial

    14 Administración de la Prevención Fortalecer el liderazgo y toma de conciencia en

    un sistema de gestión de sst, basado en iso 45001:2018,

    integrando competencias técnicas y relacionales /

    adaptativas

    19 Misceláneas

    contenido

    enero/abril 2020 nÚMero 115 iSSn 0716-3207 PUbliCaCiÓn oFiCial Del ConSeJo naCional De SeGUriDaD De CHile Miembro activo de la alaSeHT.DireCTor Y rePreSenTanTe leGal Guillermo Gacitúa Sepúlveda DiSeÑo GrÁFiCo alejandro esquivel SeCreTarÍa De reDaCCiÓn ConSeJo naCional De SeGUriDaD De CHile Padre Felipe Gómez de Vidaurre 1470, Santiago, Chile Mesa Central (56 2) 2672 4510 e-mails: [email protected] [email protected] PreVenCiÓn De rieSGoS es publicada cuatrimestralmente por el Consejo nacional de Seguridad de Chile, organización educativa, independiente, sin fines de lucro, dedicada a formar conciencia en prevención de riesgos de accidentes. la distribución a los socios es gratuita. el CnS no garantiza, respalda ni asegura la absoluta corrección de toda la información contenida en esta revista y admite que pueden existir otras medidas más eficaces que las expuestas.

    MeSa DireCTiVa Del ConSeJo naCional De SeGUriDaD De CHile Presidente: Guillermo Gacitúa Sepúlveda 1ª ViCePreSiDenCia: luis lodi, Hans Sandoval e. y Jorge Camhi a. 2ª ViCePreSiDenCia: Miguel Ángel Diez D. DireCTor SeCreTario: John Tala a. DireCTor Pro SeCreTario: Miguel Zapata G. DireCTor TeSorero: ricardo Tapia P. DireCTor Pro TeSorero: Fernando Gangas M. DireCTor De FinanZaS: Juan Carlos Sanhueza D. DireCTor De CaPaCiTaCiÓn: Fernando arias G. DireCTor De aSiSTenCia TéCniCa: Sr. Miguel bustamante S. DireCTor De relaCioneS: rafael olmos H. DireCTor De ConCUrSoS CorPoraTiVoS Y aFiCHeS: eduardo Gidi n.

    20 Columna Autocuidado & sociocuidado: hacia una cultura

    preventiva

    21 Administración de la Prevención Complejidad Dinámica, competencias de la alta

    administración para la seguridad en las empresas

    mineras de hoy

    21

  • editorial

    2 PREVENCIÓN DE RIESGOS No 115/2020

    Guillermo Gacitúa SepúlvedaPresidente

    Actitud preventiva en crisis sanitaria

    la presente edición de nuestra “revista Prevención” coincide con la convivencia y pleno desarrollo en nuestro país de la pandemia de Covid-19, que ha modificado todas las rutinas, conductas y nuestros modos de vida habituales. A ello se agrega la connotación emocional, personal y familiar que revisten las cuarentenas, junto a las restricciones de movimiento, indispen-

    sables como medidas sanitarias, que debemos asumir.

    Ante esta realidad las empresas han adecuado a su vez, sus sistemas y formas de trabajo de

    acuerdo a sus mejores posibilidades, recurriendo al teletrabajo y nuevas rutinas de activación

    laboral que se conocen.

    Con estas variadas estrategias se procura reducir las posibilidades de contagio del personal,

    quienes siempre tienen que estar provistos y usar las protecciones sanitarias requeridas.

    Sin duda que la conducta preventiva laboral practicada con regularidad y sin condescen-

    dencia para promover el trabajo seguro y saludable por parte de jefaturas y trabajadores(as) en las

    empresas –en tiempos normales– servirá a su vez para potenciar la adopción de nuevos hábitos de

    prevención y nuevos cuidados de la salud y de la vida de las personas, promovidos por la autoridad

    sanitaria con estrictas normativas para la contención de la pandemia.

    Serán éstos, nuevos aprendizajes de modos de vida que deberemos compartir desde ahora en

    familia y en el trabajo, para superar esta crisis con esperanza y disciplina preventiva.

    Volver al índice

  • PREVENCIÓN DE RIESGOS No 115/2020 3

    tránsito

    alberTo eSCobarGERENtE DE MOVIlIDAD y POlítICAS PúblICAS

    AutOMÓVIl Club DE ChIlE

    Motociclistas: usuArios olvidAdos dEl sistEmA viAl

    a muchos se les olvida que detrás de los peatones y los ciclistas, los motociclistas, son los usuarios más vulnerables de las vías, y en los últimos cinco años, pese a que en nuestro país registran tasas de siniestralidad vial mucho más bajas en comparación a los demás actores del espacio público, más de 700 personas han perdido la vida arriba de una moto y 20 mil más han resultado lesio-nados de diversa consideración.

    tal como ocurre con nuestros automovilistas, más del 90% de los conductores de motocicletas desconocen el idioma del tránsito, lo que nos lleva a que impera una suerte de analfabetismo vial cuando se trasladan por la ciudad. Aún sigue siendo visible y aceptada una serie de imprudencias de aquellos que se movilizan en este medio de transporte, como es zigzaguear entre los autos o sobre-pasar por la derecha, lo que ha repercutido directamente en el aumento de los siniestros de tránsito.

    En estos momentos, los que están corriendo más riesgos dentro del sistema vial son los motociclistas de reparto. Ellos están obligados a desplazarse a altas velocidades por la ciudad, a cargar más peso de lo establecido en las cajas adheridas a sus motos y están más expuestos a cometer maniobras peligrosas, sólo por cumplir eficientemente con el servicio de delivery. En este caso, generalmente, son motociclistas autodidactas que no tienen conocimientos acuciosos de las leyes del tránsito, que no tienen noción del vehículo motorizado que están conduciendo, y que aprenden de manera informal en una moto que general-mente es prestada.

    Pese a que las políticas públicas destinadas a mejorar la seguridad de tránsito no incorporan activamente a los motociclistas, es hora de aplicar en Chile medidas univer-salmente eficaces que permitan resguardar la integridad de aquellos que se movilizan en este medio de transporte. Una de ellas, es establecer categorías para la licencia de motos en función de la experiencia del conductor, lo que permitirá garantizar que cuenten con las habilidades y competencias sicológicas, motoras y teóricas necesarias para desplazarse responsablemente. La otra, es incorporar

    mayor tecnología que permite salvar vidas, como es la inclusión de los frenos ABs.

    El sistema ABs para motos evita el bloqueo de las ruedas y asegura estabilidad y una desaceleración óptima mientras se frena. Este dispositivo de seguridad reduce significativamente el riesgo de caída y reduce la distancia de detención. En Europa se ha comprobado que las motos con este sistema reducen en un 30% los siniestros viales respecto a aquellas que no lo tienen incorporado. La obli-gatoriedad de este sistema sería una contribución signifi-cativa para reducir la tasa de fallecidos y heridos de estos usuarios a nivel nacional. n

    Volver al índice

  • 4 PREVENCIÓN DE RIESGOS No 115/2020

    Dr. aleJanDro MoraleS FreireDIRECtOR MéDICO ADMINIStRACIÓN DElEGADA lEy 16744 PONtIfICIA uNIVERSIDAD CAtÓlICA DE ChIlE

    la Pandemia de Covid-19 ha impactado fuertemente la vida social y laboral de las personas. En Chile la Autoridad

    Sanitaria ha optado por la implementación progresiva de medidas sanitarias y de control de la Pandemia. las empresas por su parte han respondido a los desafíos que plantea este nuevo contexto adaptando, en la medida de lo posible, sus sistemas de trabajo.

    Sin embargo, dado lo inédito del desafío que plantea la Pandemia y la ausencia de experiencia previa respecto de cómo enfrentar de mejor forma la situación, ha llevado a la proliferación de información sobre estrategias y soluciones que pueden terminar por confundir aún más a las personas.

    En este contexto, y en base a una revisión bibliográfica de fuentes nacionales y extranjeras he recopilado información a mi juicio relevante, para contribuir a enfrentar los desafíos adaptativos a nivel personal, familiar y laboral que nos presenta la Pandemia de Covid-19. El material está pensado como una lista resumida de sugerencias prácticas, factibles de implementar en las distintas circunstancias, que puede ser distribuido por las empresas entre sus colaboradores, y personal contratista.

    BIBLIOGRAFÍA1. Ministerio de Salud Mesa técnica de Protección de la Salud Mental en la Gestión del Riesgo de Desastres. Consideraciones de Salud Mental y Apoyo Psicosocial durante COVID-19 Versión 1.02. Key Messages and Actions for COVID-19 Prevention and Control in Schools. March 2020. WhO-uNICEf-IfRC.3. Nota informativa provisional. Cómo abordar la salud mental y los aspectos psicosociales del brote de Covid-19. Inter Agency Standing Committee (IASC)4. looking after mental health and wellbeing during COVID-19. www.mentalhealth.org.nz/covid-19 5. the psychological impact of quarantine and how to reduceit: rapid review of the evidence. Samantha K brooks, Rebecca K Webster, louise E Smith, lisa Woodland, Simon Wessely, Neil Greenberg, Gideon James Rubin. lancet 2020; 395: 912–20

    Recomendaciones preventivas frente a la Pandemia covid-19

    covid-19 autocuidado

    Volver al índice

  • PREVENCIÓN DE RIESGOS No 115/2020 5

    Cultive, Desarrolle y Difunda el Optimismo.Está demostrado que una mirada de “vaso medio lleno” favorece un buen estado emocional y fortalece su sistema inmunológico. Confíe en sus competencias y en su capacidad de adaptación, la Pandemia de Covid 19 es otro de los tantos desafíos que usted ha superado en su vida.

    Mantenga Activas sus Redes de Contacto.El distanciamiento físico no implica distanciamiento de su red familiar, de amigos y conocidos y de compañeros de trabajo. use la tecnología para mantener el con-tacto con ellos vía telefónica, video, mensajería y comparta información no relacio-nada con la Pandemia (pasatiempos, deporte, recetas, libros, videos, etc.)

    Gestione Activamente su Bienestar.un buen estado físico y una buena alimentación potencian su salud. Manténgase activo. Si usted no realizaba actividad física este es el momento para empezar. Evite el exceso de alcohol, tabaco, cafeína y sustancias estimulantes.

    Mantenga su Mente Activa.Este puede ser el momento de retomar un pasatiempo, una lectura, o de aprender algo nuevo. El ocupar su mente en algo nuevo aleja pensamientos negativos y pre-ocupaciones asociadas a la Pandemia.

    Diseñe una Rutina y Defina Metas.Ordene su día en torno a una rutina y fije metas, especialmente si está trabajando desde el hogar. fije un tiempo para compartir actividades con su grupo familiar y no olvide reservar un período del día para usted.

    Sea Amable y Solidario.El apoyo desinteresado a alguien que lo necesite es gratificante. Ayude a otros, ya sea en tareas diarias o en las necesidades de abastecimiento de comida o medica-mentos. y recuerde que realizar cuarentena voluntaria es solidaridad

    Infórmese en Fuentes Confiables.Evite reenviar noticias alarmantes o de fuentes desconocidas, la desinformación y las noticias falsas solo contribuyen a generar ansiedad. Revise sitios informativos confiables y limite su tiempo de exposición a la información sobre la Pandemia.

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    ShA

    NE

    / u

    NSP

    lASh

    RecoMendaciones PaRa el cuidado de la salud Mental durAntE lA PAndEmiA Covid-19

    la contingencia provocada por la Pandemia de Covid-19 nos ha cambiado los hábitos de vida. la Autoridad Sanitaria ha implementado medidas de contención de la propagación del virus en forma progresiva y dependiendo de la evolución de la Pandemia en Chile, es posible que en algún momento futuro sea necesario expandir las medidas de cuarentena a más comunas y eventualmente a todo el país, como ha ocurrido en Europa.

    En anticipación a esas medidas, y en base a la experiencia extranjera en relación a la gestión emocional de los períodos de cuarentena, hemos diseñado este informativo con algunos consejos que pueden facilitar a las personas y sus familias el proceso de adapta-ción a la cuarentena.

    covid-19 autocuidado

    1

  • 6 PREVENCIÓN DE RIESGOS No 115/2020

    Incertidumbre Frente a la Pandemia.El tiempo de cuarentena dependerá de la evolución de la Pandemia. El optimismo y esperanza le ayudarán a superar la situación. Recuerde que el auto aislamiento y la cuarentena obligatoria son medidas solidarias de protección

    Miedo al Contagio.Mantenga las medidas de higiene de manos y distancia física. Si por alguna razón urgente debe salir de su hogar hágalo con mascarilla facial y al regresar adopte las medidas preventivas para el manejo de su calzado y de su ropa.

    Frustración y Aburrimiento. Distribuya su tiempo en distintas actividades, incluido el trabajo remoto, generando una nueva rutina. Comparta actividades con su grupo familiar y no olvide reservar un período del día para usted (tiempo personal).

    Falta de Abastecimiento. Confíe en que las autoridades asegurarán la cadena de abastecimiento. Organícese con su familia y con sus amigos para programar las compras de víveres y medica-mentos de manera que solo 1 persona salga del hogar.

    Falta de Información.Defina un momento del día y un tiempo acotado en el cuál acceder a fuentes con-fiables de información. use la información en forma constructiva integrándola a su rutina. Evite distribuir información alarmista o falsa.

    Incertidumbre Financiera.Organice sus gastos de acuerdo a prioridades. Si usted quedó sin ingresos, averigüe las posibilidades de ayuda financiera de las autoridades. Pida ayuda y active sus redes de contactos.

    Estigma y Discriminación.Si usted o alguien de su familia tuvo Covid 19 y fue dado de alta por el médico, mantenga las medidas de higiene de manos y distancia física. Acepte que algunas personas por miedo o ignorancia pueden cambiar de actitud con usted.

    ShA

    RON

    MC

    Cu

    tCh

    EON

    / u

    NSP

    lASh

    RecoMendaciones PaRa sobRellevaR el aislaMiento (cuaRentena) durAntE lA PAndEmiA Covid-19

    frente a la Pandemia de Covid-19 en Chile la Autoridad Sanitaria ha implementado medi-das progresivas de contención de la propagación del virus. Dependiendo de la evolución de la Pandemia, es posible que a futuro sea necesario expandir la cuarentena obligatoria a más comunas y eventualmente a todo el país.

    En anticipación a esas medidas, y en base a la experiencia extranjera, hemos diseñado este informativo que identifica algunas de las causas de stress asociados a los períodos de cuarentena, junto a algunos consejos que pueden facilitar la gestión emocional del pro-ceso de adaptación al aislamiento.

    covid-19 autocuidado

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    1

  • PREVENCIÓN DE RIESGOS No 115/2020 7

    Asigne un Tiempo Exclusivo a Cada Hijo(a).Recuerde el grado de desarrollo emocional de cada grupo etario. Defina al menos 20 minutos para cada uno. Apague los medios electrónicos (celular, juegos, tv). Pre-gúntele que le gustaría hacer. Incluya un tiempo para la actividad física.

    Actúe Desde la Positividad.Recuerde que usted es un modelo para ellos. Explicíteles las conductas que usted espera de ellos, hágalo en forma amable y sea realista con sus expectativas. Cuando observe buen comportamiento, hágaselo saber. facilite el acceso a conectividad de sus adolescentes.

    Defina una Estructura. Construya junto con ellos una rutina flexible que incluya actividad física, actividad académica o lectura y tiempo libre. Practique con ellos las medidas de higiene de manos y distancia física y cuénteles por qué son necesarias. Provéales un ambiente seguro y contenedor.

    Pauta para Manejar la Mala Conducta. Identifique las señales precoces y trate de redirigir la atención hacia otra cosa. haga una Pausa antes de reaccionar. Defina consecuencias para la mala conducta y ase-gúrese que las puede cumplir.

    Mantenga la Calma y Gestione el Stress.Recuerde que hay miles de padres en el mismo desafío. Pregúntele a sus hijos que les pasa y escúchelos. Si usted se siente sobrepasado emocionalmente, haga una pausa, aléjese de la situación y haga ejercicios respiratorios.

    Converse Sobre la Situación Actual.Cuénteles lo que usted está haciendo para protegerlos. Escuche sus dudas y aprehen-siones. Responda con honestidad y admita cuando no sabe algo e invítelos a investi-gar juntos. No los sobrecargue con información. Adviértales que hay mucha información no veraz circulando, ayúdeles a identificarla. Ayúdelos a desactivar mitos.

    Defina un Tiempo Grupal.Asigne un tiempo, idealmente al final del día, para que toda la familia realice ejerci-cios respiratorios o de relajación. Puede ser también un momento para compartir sentimientos y preocupaciones.

    AN

    NIE

    SPR

    Att

    / u

    NSP

    lASh

    RecoMendaciones PaRa el cuidado de los niños y adolescentes durAntE lA PAndEmiA Covid-19

    una de las medidas de control de la Pandemia de Covid-19 en Chile ha sido la suspensión de las actividades educativas en todo Chile. Esta medida se extenderá hasta al menos el 24 de abril próximo, con posibilidades de que sea prorrogada, dependiendo de la evolu-ción de la Pandemia.

    Con el fin de colaborar con las familias en el manejo emocional de los estudiantes, con el fin de evitar los efectos adversos de la suspensión de actividades educativas, hemos diseñado este informativo que identifica algunas de las fuentes de stress en los distintos grupos etarios, entregando algunos consejos que pueden facilitar el proceso de adapta-ción emocional.

    covid-19 autocuidado

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    1

  • 8 PREVENCIÓN DE RIESGOS No 115/2020

    1. Medidas Generales. los adultos mayores, en especial los que sufren algún grado de deterioro cognitivo, se angustian y se estresan más en estas circunstancias. Mantenga el contacto y entrégueles información simple y directa sobre como evitar el riesgo de infección. Repita la información las veces que sea necesario.

    2. Mantenga los Tratamientos Médicos.los adultos mayores pueden olvidar tomar sus medicamentos o reponerlos antes de que se terminen. Revise los medicamentos que toman y asegúrese de que existe stock suficiente para la cuarentena. Consulte sobre alternativas de telemedicina para los controles médicos

    3. Mantener la Actividad Física y Cognitiva.los ejercicios de yoga, tai-Chi, Elongación permiten a los adultos mayores mantener un buen estado físico. Resolver crucigramas o sudokus y la lectura los ayuda tam-bién a mantener un buen estado mental.

    4. Diséñeles una Rutina.Distribúyales el tiempo en distintas actividades de manera de ordenar el día en torno a una rutina. Revise que tengan víveres y artículos esenciales suficientes para la cuarentena

    5. Mantener el Contacto Social.En adultos mayores el distanciamiento físico y el aislamiento alteran sus rutinas de contacto social. Además, el contacto vía redes sociales puede ser complejo. Planifi-que llamadas telefónicas y visitas presenciales con las medidas de prevención de contagio, en la medida de lo posible.

    6. Ayúdelos a Informarse en Fuentes Confiables.Evite llevarles noticias alarmantes o de fuentes desconocidas, la desinformación y las noticias falsas solo contribuyen a generar ansiedad. Revise con ellos sitios informati-vos confiables durante un tiempo corto para evitar sobrecargarlos de información y generar ansiedad.

    7. En caso de Síntomas de Contagio.Consulte un servicio de urgencia en forma precoz. los adultos mayores pueden dete-riorar rápidamente su estado de salud. Discuta con ellos el riesgo de la enfermedad y las evoluciones posibles. Aisle y proteja a las personas que son contactos estrechos.

    thO

    MA

    S Su

    MM

    ER /

    uN

    SPlA

    Sh

    RecoMendaciones PaRa el cuidado de los adultos MayoRes durAntE lA PAndEmiA Covid-19

    uno de los grupos de mayor riesgo frente a la Pandemia de Covid-19 son los adultos mayores. En otros países y en Chile la mortalidad se ha concentrado en este grupo etario. la Autoridad Sanitaria ha implementado medidas de contención de la propagación del virus en forma progresiva, incluyendo los llamados a la auto cuarentena y definiendo comunas con cuarentena obligatoria.

    Estas medidas y otras que se implementarán a futuro hacen necesario poner un foco especial en el bienestar y la prevención del contagio en los adultos mayores. Con ese objetivo hemos diseñado este informativo con algunos consejos que pueden facilitar a las familias el manejo de los adultos mayores durante la Pandemia.

    covid-19 autocuidado

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    1

  • PREVENCIÓN DE RIESGOS No 115/2020 9

    misceláneas

    onu busCA El ACCEso univErsAl A vACunAs ContrA El Covid-19la ONu lanzó ayer una iniciativa mundial para acelerar la producción de va-cunas, tratamientos y exámenes de diagnóstico contra el covid-19 y garantizar un acceso equitativo a ellos.

    Este proyecto reúne a numerosos países, como francia y Alemania; organiza-ciones internacionales, como la Organización Mundial de la Salud, y empresas privadas, como la fundación bill y Melinda Gates.

    “Es una colaboración histórica para acelerar el desarrollo, la producción y la distribución equitativa de vacunas, de test de diagnóstico y de tratamientos contra el covid-19”, explicó el director de la OMS, tedros Adhanom Ghebreyesus.

    “Nuestro compromiso común es garantizar que todos tengan acceso a todos los instrumentos destinados a derrotar el covid-19”, añadió.

    En la conferencia virtual –en la que participaron el Presidente francés, Emma-nuel Macron; la Canciller alemana, Angela Merkel, y los jefes de los gobiernos italiano, Giuseppe Conte, y español, Pedro Sánchez— no se precisó el mecanismo de cooperación que deberá adoptarse en el marco de esta iniciativa.

    Respecto del paquete financiero, la presidenta de la Comisión Europea, ursula von der leyen, super-visará el 4 de mayo una conferencia de donantes, cuyo objetivo es recaudar 7.500 millones de euros.

    Fuente: El Mercurio.

    Vacuna protege a monos de contraer el coVid-19la experimentación en animales es una de las fases fundamentales del desarrollo de una vacuna y ahora un equipo de científicos chinos logró proteger de la infección por SARS-CoV-2 a un grupo de ocho monos, además de ratas y ratones.

    Esta vacuna piloto, con una versión químicamente inactivada del virus que causa la enfermedad del covid-19, no provocó en los monos efectos secundarios evidentes. los resultados de la investigación aún

    no han sido sometidos a revisión por parte de otros expertos.

    Fuente: El Mercurio.

    pulsera ayudará a mantener distancia socialEn el puerto belga de Amberes, dos equipos de trabajadores portuarios utilizarán a partir del mes próximo una pulsera –diseñada originalmente para hallar a tripulantes de remolca-dores que han caído por la borda–, modificada para detener la propagación del covid-19.

    la pulsera empieza a vibrar al acercarse a menos de tres metros de otra pulsera.

    la vibración aumenta a medida que se acercan las pulseras y se encienden luces de alerta.

    Fuente: El Mercurio.

    Volver al índice

  • 10 PREVENCIÓN DE RIESGOS No 115/2020

    introducciÓnPara abordar la problemática fue inaugurado el pasado 4 de abril de 2017 el Centro de Cultura de seguridad Vial, de experiencias pionero en Chile, que innova para contri-buir a la prevención de accidentes en el espacio público y movilizarnos por la ciudad de manera segura. Nace como compromiso para provocar los cambios culturales y regu-latorios que se requieren para la prevención de accidentes en la vía pública. Poner nuestra experiencia al servicio de Chile para abordar los factores que inciden en los acci-dentes que ocurren en la vía pública e impulsar los cam-bios culturales y regulatorios necesarios en su prevención.

    desarrollo

    Sensibilización y Educación VialUrge convertir la seguridad vial en un tema país.En la actualidad más del 60% de las muertes de los tra-

    bajadores se producen fuera de su ambiente laboral, prin-cipalmente en los desplazamiento que estos tengan mien-tras van a sus trabajos o los desarrollan (trayecto o causa o con ocasión del trabajo), las cifras son categóricas a nivel país y solo al término del año 2017 ya habían muerto más de 1.928 personas en accidentes de tránsito, dato este esce-nario no muy favorable encontramos una tendencia muy propia de las personas Mientras no te pasa un accidente de tránsito, no es tema. Hoy queremos que sea tema para que no te pase un accidente de tránsito, porque entendemos que la mejor cifra siempre será cero, por ende buscamos ir a la acción y a movilizar, bajo esa mirada comenzamos a desarrollar distintas actividades para poner la seguridad vial como un gran tema país sobre todo a quienes comen-

    rolanDo GalleGUilloS FloreSDIRECCIÓN DE INNOVACIÓN E INVEStIGACIÓN APlICADA, MutuAl DE SEGuRIDAD DE lA CChC

    Centro de Cultura de seguRidad vial

    zaron a participar en nuestros talleres de sensibilización y educación vial. Nace nuestro calendario de actividades que se desarrollan en el centro de cultura de seguridad vial, con-teniendo talleres, de sensibilización y educación vial.

    • Tallerprevenciónderiesgosenlaconduccióndeau-tomóvil.

    • Tallerdeprevenciónderiesgosenlaconducciónse-gura en motocicletas.

    • Tallerprevenciónderiesgosenlaconduccióndebici-cletas.

    • Jornadadesensibilizaciónyeducaciónvialparapea-tones como usuarios de la vía pública.

    • Sensibilizaciónyeducaciónvialparaeducaciónbá-sica.

    • Sensibilización y educación vial para educaciónmedia.

    • SensibilizaciónyeducaciónvialparaAdultos Mayores.Este calendario de actividades, también tienen una con-

    Correspondiente a las Denuncias de ACRM Año 2017. fuente Depto. Estudios e Información Gerencia Corporativa Seguridad y Salud en el trabajo Mutual de Seguridad CChC.* fuente Conaset.

    CaUSa exTerna De MUerTeToTal DenUnCiaS

    97.879SINIEStROS DE tRáNSItO

    2017*

    tRáNSItO

    86

    52

    27

    9 4 4 3

    OtROS CAíDAS AGRESIÓN MARítIMOGOlPES, APlAStAMIENtO

    y CONtACtOS tRAuMátICOS

    ExPOSICIÓN A ElECtRICIDAD, RADIACIÓN y

    CAlOR

    tránsito

    Volver al índice

  • PREVENCIÓN DE RIESGOS No 115/2020 11

    notación especial en los meses de vacaciones de invierno y verano, donde las familias o solo los hijos asisten a nuestro centro de cultura de seguridad vial para seguir viviendo la experiencia y continuar juntos construyendo una cultura preventiva en seguridad vial.

    Educación vial por intermedio del teatroMención importante a destacar es lo que hemos estado

    trabajando con la compañía de teatro CoNFiN, ellos por intermedio de su obra de teatro denominada “El viaje de pancha” van cautivando a la audiencia infantil y además educando en seguridad vial. Una vez finalizada la obra de teatro los niños reciben un diploma como reconoci-miento al compromiso que ellos hacen para continuar construyendo juntos una cultura preventiva en seguridad vial.

    CEA. Club Europeo Automóvil. Simulador de estado de ebriedad, distancia de frenadoy exceso de velocidadConjuntamente con CEA, se desarrollan las charlas

    de sensibilización en la conducción de vehículos motori-zados, principalmente se repasan los temas del alcohol en la conducción, exceso de velocidad, distancia prudente y razonable entre vehículos, las medidas activas y pasivas de seguridad de un vehículo, todo con el objetivo de seguir sensibilizando a la audiencia sobre la importancia de estos temas, pero sin duda alguna que el uso de un software

    denominado tAsAtEst donde se utilizan unas gafas que simulan el estado de ebriedad de una persona, es lo que cautiva aún más dentro de estas charlas y remece los jui-cios sobre la conducción en estado de ebriedad.

    Uso de simuladores de conducciónEs otra metodología que cuenta el centro de cultura de

    seguridad vial, para continuar con sus charlas de sensibi-lización en materias de seguridad vial, en ella los usua-rios pueden experimentar la conducción sin exposición al riesgo directo en distintos escenarios de conducción como lo son la lluvia, nieve, barro, alto tráfico, bajo la influencia del alcohol y drogas, distancia de frenado, vehículos 4X4. se cuenta también con un simulador de conducción de motocicleta, el cual funciona bajo el mismo criterio antes mencionado pero la conducción siempre es en carretera y ciudad.

    En la actualidad nuestras charlas de sensibilización y educación vial tienen un formato para niños, jóvenes, adultos y adultos mayores, porque entendemos que todos al final del día somos peatones y usuarios vulnerables de las vías. sobre los adultos mayores, el pasado mes de enero del presente año y por intermedio de senama hicimos una convocatoria para conocer de parte de ellos, que piensan, como ven, que opinan sobre la seguridad vial actual, fue un intercambio de experiencia muy enriquecedor más aún si consideramos que este grupo de personas no están dentro de la lista negras de fallecidos por accidentes de

    tránsito

  • 12 PREVENCIÓN DE RIESGOS No 115/2020

    tránsito y ellos aún realizan al volante acciones que pre-servan sus vidas y las de los otros actores de las vías, en la actualidad se encuentra en trámite un convenio colabora-tivo con senama con el objetivo de seguir incorporando al adulto mayor dentro de la seguridad vial.

    Acciones para los grupos de riesgosLo estratégicoDesde su apertura en abril de 2017 y hasta la fecha, con-

    tamos con 18 mil personas que han visitado y participado en nuestras actividades propuestas por nuestro CCsV. A finales de 2017 ya contábamos con distintas iniciativas di-rigidas principalmente a los focos críticos en materias de accidentabilidad, se comienza a desarrollar un programa de Accidentabilidad vial laboral, que tuvo como grupo ob-jetivo a profesionales y técnicos en prevención de riesgos y también para trabajadores expuestos a riego directo por vehículos en movimiento. El programa aborda temáticas como la seguridad y el tráfico vial; el factor humano; el movimiento del vehículo; sistemas que condicionan la se-guridad vial; análisis y caracterización de los accidentes viales; estrategias para mejorar derivadas del análisis de accidentes viales, pero también destacamos los siguientes actividades que se desarrollan:

    • Programadeaccidentabilidadviallaboral.• SeminarioSeguridadvialunainversiónrentable.• ProgramaGestióndelaseguridadvialenlasorgani-

    zaciones.• TallerFundamentosdelaseguridadvial.• TallerCasuísticayfundamentosdelaseguridadvial.• TallerAccidentabilidadpeatonesyciclistas.• TallerCaídasfundamentosyaccidentabilidad.• Firmaprotocoloseguridadvialenlasorganizaciones.• Comunidadprácticaprevenciónaccidentestránsito.• Movilidadsustentable.• Seminarioseguridadvialylosnuevosdesafíos.• Desarrolloyevaluacióndeunprogramadeacciones

    preventivas en la fatiga de conductores de transporte.• Seguridadymantencióndelainfraestructuravialen

    Chile.

    Convenios colaborativos con municipalidadesEstos nacen con la necesidad de incorporar a las co-

    munas, sus funcionarios municipales, la comunidad en general y por supuesto, las corporaciones educacionales de cada municipio, en 2017 cerramos 4 convenios cola-borativos, en los que se destacan los de la Municipalidad de Estación Central; Macul; Ñuñoa y Recoleta. Este año la ilustre Municipalidad de Conchalí también estará

    presente. Para este segundo año deseamos contar con la gran mayoría de los municipios, entendiendo que lo que hacemos es gratis, es para la sociedad, los trabajadores y sus familias, y porque también, es nuestro compromiso país de seguir aportando a una cultura preventiva.

    Acercándonos aún más a las personasNuestro país, necesita impulsar un cambio cultural

    para que las personas y las organizaciones dejen de ac-tuar como espectadores y pasen a ser protagonistas de la seguridad vial en nuestro país. Bajo esta convicción nace nuestro centro de cultura de seguridad vial móvil, que es un complemento a lo que hoy tenemos establecido como base y que es nuestro centro de cultura de segu-ridad vial, ambos son el compromiso que tenemos como organización para reducir la tasa de accidentabilidad de nuestro país y contribuir a generar los cambios culturales que se requieren para la prevención de accidentes en la vía pública. Nuestro propósito en ambos centros es abrir un espacio de reflexión y experiencias que den cabida a tales transformaciones en el marco de un trabajo cola-borativo y multidisciplinario. En el centro de cultura de seguridad móvil, dispuesto de manera gratuita para toda la ciudadanía donde aquel recale, se realizaran charlas de sensibilización en materias de seguridad vial, como tam-bién mediante su simulador de conducción de vehículo con realidad virtual, las personas también podrán experi-mentar y ponerse a prueba como conductores, además de utilizar gafas que simulan el estado de ebriedad de una persona, para los pequeños videos ilustrativos infantiles de seguridad vial, clínica de bicicletas, juego lúdicos y pe-queños tips para los papas en materias de seguridad vial. “Cuando hablamos de fallecimiento a causa de accidentes, la mejor cifra siempre será cero y particularmente que-remos que 2018 sea un año en que podamos dar un salto mayor, que los accidentes de tránsito sean más que un nú-mero y poder sensibilizar a más personas sobre este tema, no sólo en santiago, sino en todo Chile”. (Presidente de la CiA Lorenzo Constans).

  • PREVENCIÓN DE RIESGOS No 115/2020 13

    elaboración de la nueva política nacional de seguridad del tránsito, de manera activa se participó en cada una de ellas, aportando desde nuestra mirada a los distintos temas que en cada una de esas mesas de diálogo se enunciaron.

    Destacamos la feria a la cual también desde CoNAsEt nos convocaron a participar, como lo fue la Feria Educa-tiva de seguridad Vial y Movilidad y el gran evento de intervención urbana denominado “Más que un número” ambos son el fiel reflejo que nuestra organización tam-bién nos debemos a la sociedad.

    CoNAsEt nos invitó el 26 de noviembre del 2017 a par-ticipar en el Día Mundial de las Víctimas de la Violencia Vial, en el cuál pudimos conocer de cerca las distintas reali-dades de las familias que hasta hoy sufren por la pérdida de un familiar como consecuencia de accidentes del tránsito y del como ellos se han agrupado para poder seguir adelante con sus proyectos de vidas y sueños, las personas valoraron mucho la iniciativa de Mutual de seguridad de aportar a la sociedad con nuestro Centro de Cultura de seguridad Vial.

    Para el presente año seguiremos colaborando y apor-tando hacia la sociedad con nuestro Centro de Cultura de seguridad Vial, abriendo también las puertas de partici-pación a los equipos de trabajo que hoy CoNAsEt tiene, como también acudiendo a las actividades en las cuales ellos nos convocan y que son de interés común.

    conclusionesEntendemos y sabemos que la seguridad vial es un com-promiso de todos, es una contribución multidisciplinaria, no solo de los actores que interactúan a diario, como lo son los peatones, o conductores de vehículos motorizados, es evidente además, que requiere de la participación con-junta de la comunidad, instituciones de estado, academia y otros actores relevantes, como también entendemos que estamos frente a un tema de salud pública, por nuestra parte y bajo la mirada de la administración de un seguro social de accidentes del trabajo y enfermedades profe-sionales, encontramos inaceptable la pérdida de la vida de un trabajador sea cual sea la situación, para este caso nosotros con nuestro centro de cultura de seguridad vial tenemos el propósito de poner nuestra experiencia al ser-vicio de Chile para poder abordar los factores que inciden en los accidentes que ocurren en la vía pública e impulsar los cambios culturales y regulatorios necesarios para su prevención, hoy más que nunca debemos colocar como tema país la seguridad vial, hoy con más fuerza y convic-ción les estamos diciendo a las organizaciones que los ac-cidentes trayectos importan tanto o más como si fuesen a causa o con ocasión del trabajo y a las personas que sea tema para que no les pase, lo mostrado en el presente tra-bajo es un fiel reflejo del como en la actualidad estamos abordando la seguridad vial y del como seguimos constru-yendo juntos una cultura preventiva para Chile. n

    Mi ruta educativainaugurado el 13 de septiembre de 2017 “Mi Ruta Edu-

    cativa”, tal como su nombre lo indica, consiste en una mini ciudad que incorpora elementos como: calles, intersec-ciones, cruces peatonales, señalización, zonas urbanas, zonas rurales, zonas interurbanas, una pasarela, entre otros, con el fin de simular un entorno interactivo y amigable que permita acercar la responsabilidad vial a todas las per-sonas y en especial a los niños. Es una extensión del centro de cultura de seguridad vial inaugurada recientemente en santiago; su foco esta dado para los peatones, ciclistas, con-ductores de vehículos motorizados he interurbanos y tam-bién suma la participación conjunta de la comunidad, insti-tuciones gubernamentales, academias y actores relevantes.

    Compromiso Nacional Visión CeroUno de los actores relevantes que hemos estado en

    permanente intercambio de experiencia, información, conocimiento es la Corporación Nacional de tránsito –CoNAsEt–, dependiente del Ministerio de transportes y telecomunicaciones, junto a ellos también hemos par-ticipado en distintas iniciativas, las que se alinean también con nuestros objetivos como lo es “no más muertes por ac-cidentes de tránsito”. Durante el 2017 participamos en las distintas mesas de diálogos que CoNAsEt convocó para la

  • 14 PREVENCIÓN DE RIESGOS No 115/2020

    introducciÓnDentro de los estándares preventivos de instituto de segu-ridaddelTrabajo(IST),laGerenciadeSistemasdeGestión,ha prestado apoyo a las organizaciones adherentes en la im-plementación de sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo basado en oHsAs 18001:2007, la cual recien-temente ha sido publicada en su versión actualizada como iso 45001:2018, dando énfasis en el concepto del liderazgo como corazón y centro de este modelo de sistema de ges-tión. Por otra parte, la visión que ha venido construyendo el ist, en que su foco es el cuidado a la vida, considerando al ser humano en su integralidad, para avanzar en el desa-rrollo de ambientes de trabajo seguros, saludables y genera-doresdebienestar;esqueeldesafíoactualdelaGerenciadeSistemasdeGestiónesgenerarunaherramientaquecontribuya a las organizaciones en el desarrollo, implemen-tación y mantención de sistemas de gestión de sst con este sello ist, fortaleciendo el liderazgo como factor de éxito dentro de un sistema de gestión de sst, así comprome-tiendo la participación y toma de conciencia desde todos los niveles y funciones.

    El presente trabajo pretende desarrollar y mostrar una herramienta que permita a las organizaciones fortalecer el liderazgo y la toma de conciencia como factor de éxito en un sistema de gestión de sst a través de la generación de un sentido compartido, integrando competencias técnicas y relacionales / adaptativas. Esta propuesta está ideada en

    un período de tiempo, en el cual se acompaña a la orga-nización en el proceso de actualización, implementación o mantención de su sistema de gestión de sst basado en la norma iso 45001:2018, a través de pilares que van cons-truyendo un sentido compartido en torno a tres temáticas: robustecer el liderazgo en los niveles ejecutivos y geren-ciales asegurándose que se logren los resultados previstos, comprometiendo, dirigiendo y apoyando para contribuir a la eficacia del sistema de gestión de sst, promoviendo la mejora a través de liderazgo visible, acompañando en las diferentes actividades y etapas de la implementación; faci-litar la toma de conciencia en los diferentes niveles de la organización, sensibilizando a ésta por medio de las impli-cancias y consecuencia potenciales de no cumplir con los requisitos del sistema de gestión de sst; y el liderar la me-jora continua monitoreando, controlando y analizando los resultados del sistema de gestión de sst para la toma de decisiones.

    oBJetivoEl objetivo del presente trabajo es desarrollar una herra-mienta que permita a las organizaciones facilitar el for-talecimiento del liderazgo y la toma de conciencia en los diferentes niveles de la organización a través de la genera-ción de un sentido compartido, integrando competencias técnicas y relacionales / adaptativas y que además, adopte el enfoque ist.

    FoRtaleceR el lideRaZgo y toMa de conciencia En un sistEmA dE GEstiÓn dE sst, bAsAdo En iso 45001:2018, intEGrAndo ComPEtEnCiAs tÉCniCAs Y rElACionAlEs / AdAPtAtivAs

    Carolina eSPinoSa barrUeTo - Yerka CarraSCo alDaYINStItutO DE SEGuRIDAD DEl tRAbAJO

    administraciÓn de la prevenciÓn

    Volver al índice

  • PREVENCIÓN DE RIESGOS No 115/2020 15

    desarrollo A partir del cambio que presenta la norma iso 45001 en marzo de este año 2018, dentro de su cláusula 5, donde da énfasis al liderazgo y participación de los trabajadores, y al antecedente de las empresas adherentes al ist que han im-plementado o se encuentran en proceso de mantención de sus sistemas de gestión de sst, se determina generar una herramienta que aporte a la internalización de este tema en las organizaciones.

    se define para esto trabajar con las organizaciones en 3 etapas en conjunto con la alta dirección en un período de 6 a 9 meses, donde cada etapa tiene una duración de 2 a 3 meses dependiendo de la planificación realizada con la organización. En las etapas se abordarán los puntos rele-vantes que requiere la norma para el liderazgo, tales como:• Demostrar liderazgo y compromiso con respecto al

    sistema de gestión de la sst; por ejemplo en identifi-cación de peligros de las áreas en las que se realizan las actividades de la organización, implementar las me-didas de control necesarias para el control del peligro.

    • Asumirlatotalresponsabilidadyrendicióndecuentaspara la prevención de las lesiones y el deterioro de la salud.

    • Asegurarquelosrecursosnecesariosparaestablecer,implementar, mantener y mejorar el sistema de ges-tión estén disponibles; en el caso de ser necesarias me-didas de control adicionales a las existentes.

    • Apoyandootrosrolespertinentesdeladirección,parademostrar su liderazgo aplicado a sus áreas de respon-sabilidad.

    • Desarrollando,liderandoypromoviendounaculturaen la organización que apoye los resultados previstos del sistema de gestión de la sst.

    • Asegurarquelaorganizaciónestablezcaeimplementeprocesos para la consulta y la participación de los tra-bajadores.

    Para iniciar el trabajo de acompañamiento, de acuerdo al enfoque ist, primero se determina el grupo de interés al cual direccionaremos nuestro apoyo, en este caso a ge-rencias, jefaturas y líderes de equipos (de aquí en adelante llamados líderes). Posterior a esto, se define qué temas se tratarán en cada una de las etapas y se arma una estructura de trabajo para cada una de éstas. A continuación se descri-birá cada una de estas etapas.

    Primera etaPa: Facilitación de un sentido com-partido y compromiso del liderazgo en el proceso de implementación

    Para esta etapa se propone desarrollar acciones rele-vantes que acompañen a la organización durante toda esta etapa, como son capacitaciones asociadas a lo técnico mi-rado desde lo relacional y actividades de transferencias, de la siguiente forma:

    ENG

    IN A

    Kyu

    Rt /

    uN

    SPlA

    Sh

  • 16 PREVENCIÓN DE RIESGOS No 115/2020

    La capacitación contiene los siguientes elementos:1. Crear un espacio en el cual se trabaje con los líderes,

    ampliando su conectividad relacional con compañeros, con el otro más allá del rol, que les permita ir ampliando el conocimiento y entendimiento de la importancia de las conversaciones para gestionar los espacios emocio-nales en los equipos y lograr mejores resultados. De esta manera, desde las experiencias vividas y compartidas, se relacionan con lo técnico para entender conceptos fundamentales asociados a la implementación y reque-rimientos de esta norma.

    2. Realizando la construcción de este sentido compar-tido desde lo técnico y lo relacional, junto a la impor-tancia que tiene el liderazgo en las organizaciones y los equipos, se hace la presentación del espíritu de la norma iso 45001 (ex oHsAs 18001). Esto permitirá en conjunto, avanzar hacia la reducción de los accidentes del trabajo y las enfermedades profesionales, así como reconocer e integrar las actividades preventivas que realiza la organización, mejorar el clima laboral y crear un sentido de pertenencia y de responsabilidad de los líderes por su lugar de trabajo; lo cual permite redefinir los alcances del rol en ámbitos de sst, señalando el por qué este proceso de implementación es importante para mi área y mi equipo.

    3. Con lo anterior definido, se plantea la distinción de pe-ligros, desde preguntas básicas desde la experiencia de cada uno, para posteriormente trabajar en uno de los pilares fundamentales de la gestión de sst, realizando la identificación de los peligros que están asociados a las diferentes tareas o actividades que realizan, reconocer las medidas de control que ayudan a prevenir o mitigar los riesgos, además de la valoración y determinación de los niveles de riesgo.

    4. Para finalizar la capacitación, se genera un compromiso por parte de cada líder para realizar en cada una de sus áreas la transferencia de lo aprendido, y como resultado de esto se construyan las matrices de identificación de peligros.

    La transferencia es realizada por cada líder, ejerciendo su liderazgo en sst, construyendo las matrices de peligro de las actividades realizadas en su área con la colaboración de su equipo. El seguimiento de la transferencia es realizado de acuerdo al compromiso tomado, en conjunto con equipo ist y gerencia de la organización durante este período. Además, cada líder contará su experiencia en la próxima capacitación.

    Segunda etaPa: Fortalecimiento del liderazgo para la toma de conciencia y la participación y consulta

    Esta etapa comienza con una reunión ampliada con los mismos participantes de la primera etapa, que se inicia con la exposición de la experiencia de los líderes de la transfe-

    rencia con sus equipos (fortalezas y debilidades), mostrando las actividades con mayor riesgo de su área, los peligros aso-ciados con sus medidas de control actuales y propuestas. Con esta recopilación se pretende compartir miradas, ali-near criterios, resolver las diferencias y facilitar el empode-ramiento a los líderes en la gestión de sst de su área.

    Con este conocimiento, se entra en la toma de conciencia y en la participación y consulta, donde en la toma de con-ciencia se contempla identificar:• Implicanciasyconsecuenciaspotencialesdenocum-

    plir los requisitos de sistema de gestión de sst.• Incidentesylosresultadosdeinvestigaciones,quesean

    pertinentes a ellos.• Peligros,riesgosparalaSSTyaccionesdeterminadas.• Capacidaddealejarsedesituacionesde trabajoque

    consideren que presentan un peligro inminente y serio para su vida o su salud, así como las disposiciones para protegerles de las consecuencias indebidas de hacerlo.

    Y para la participación y consulta de los trabajadores en los diferentes niveles y funciones en el sistema de gestión de sst y las acciones para la mejora de éste, se enfatiza para la consulta de los trabajadores:• Determinacióndelasnecesidadesyexpectativasdelas

    partes interesadas• EstablecimientodelapolíticadelaSSylaasignación

    de roles, responsabilidades y autoridades, entre otras.Y para la participación se enfatiza en:• Determinacióndelosmecanismosparasuconsultay

    participación• Identificaciónde lospeligros y la evaluaciónde los

    riesgos y oportunidades

    SAM

    S SO

    lutI

    ON

    S /

    uN

    SPlA

    Sh

  • PREVENCIÓN DE RIESGOS No 115/2020 17

    • Determinacióndeaccionesparaeliminarlospeligrosyreducir los riesgos para la sst, entre otros.

    Para avanzar en el trabajo de sala se retoma el con-cepto de liderazgo en la facilitación de conciencia en los equipos, utilizando la conversación como herramienta en los equipos, aplicando las modalidades del habla en las con-versaciones: proponer / indagar. Esto se realiza a través de la conformación de equipos en los cuales se planteen in-quietudes o preguntas que les permitan reflexionar sobre las prácticas que permiten la toma de conciencia por sus equipos de trabajo, como por ejemplo: ¿Qué prácticas o acciones facilitan la generación de toma de conciencia en sst? ¿Qué mecanismos se podrían utilizar para la parti-cipación y consulta? ¿Qué es necesario habilitar para que los trabajadores participen y consulten en sst? a través de la indagación y la proposición en las conversaciones de equipo como herramienta para gatillar sentido / facilitar conciencia, así también como la participación y consulta.

    Posteriormente, se realiza una puesta en común de las reflexiones de los distintos equipos y se definen posibles estrategias para la toma de conciencia y mecanismos para la participación y consulta, como por ejemplo: capacitar en temas específicos de sst (peligros, roles y responsabili-dades, política y objetivos de sst) a un determinado equipo de personas, establecer calendario de reuniones de sst, entre otros.

    Esta reunión finaliza con el compromiso de los líderes para aplicar en su equipo de trabajo alguna de las herra-mientas propuestas para la concientización, participación y consulta de los trabajadores y así realizar transferencia y con-solidar los temas conversados y reflexionados en esta etapa.

    La transferencia es realizada por cada líder, ejerciendo su

    liderazgo en sst, aplicando las herramientas seleccionadas para la toma de conciencia y mecanismos para la partici-pación y consulta en su equipo de trabajo. El seguimiento de la transferencia es realizado de acuerdo al compromiso acordado, en conjunto con equipo ist y gerencia de la orga-nización durante este período.

    tercera etaPa: Fortaleciendo el liderazgo para la gestión de aprendizaje en los equipos que lideran en los diferentes niveles de la organización.

    Al igual que en las etapas anteriores, se realiza una reunión con los líderes donde se refuerza la distinción del liderazgo en la facilitación de aprendizaje en los equipos y la conversación como herramienta de aprendizaje en éstos, de manera tal que se reflexione sobre la importancia de la retroalimentación y la rendición de cuentas en sst.

    En el trabajo grupal se solicita que establezcan aquellos elementos que ellos como equipo perteneciente a la alta dirección, requieran tener seguimiento y medición que se relacionen con sst, que les permita gestionar para obtener los resultados esperados e impulse la mejora continua.

    Esta reunión finaliza con el compromiso de los líderes para realizar el seguimiento y medición de un elemento definido en trabajo anterior para observar su comporta-miento, analizar y de ser necesario, plantear planes de ac-ción. Este análisis se presentará en el plazo de un mes, a este mismo equipo (líderes).

    BeneFicios de la aplicaciÓn de esta metodoloGÍa Dentro de los beneficios esperados para las empresas en la aplicación de esta metodología de trabajo está:• Permitiralaorganizaciónqueestáenprocesodeim-

    Al finalizar la capacitación de la primera etapa, se genera un

    compromiso por parte de cada líder para realizar en cada una

    de sus áreas la transferencia de lo aprendido, y como resultado

    de esto se construyan las matrices de identificación

    de peligros.

  • 18 PREVENCIÓN DE RIESGOS No 115/2020

    plementación o de mantención de su sistema de ges-tión de sst según la norma iso 45001 que el líder comprenda y tome el protagonismo en la gestión de sst en su ámbito de responsabilidades y comunique todos los requisitos que deben ser implementados o adoptados y el sentido de por qué deben realizarse.

    • FacilitarladirecciónypromocióndelaculturaenSSTdentro de la organización desde lo técnico y relacional / adaptativo.

    conclusionesse ha propuesto una herramienta que permite a las organi-zaciones facilitar el fortalecimiento del liderazgo y la toma de conciencia en los diferentes niveles de la organización a través de la generación de un sentido compartido, inte-grando competencias técnicas y relacionales / adaptativas y que adopte el enfoque del ist.

    Fortalecer el liderazgo y la toma de conciencia como factor de éxito en un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo (sst), basado en la norma iso 45001:2018 (ex oHsAs 18001:2007), permite a las organiza-ciones tener mejores resultados.

    En la metodología basada en el enfoque ist permite involucrar a los líderes, donde ellos generan sus propias herramientas o metodologías para los procesos de concien-tización, participación y consulta, con lo cual aportan a la generación de un sentido compartido.

    La estructura de los pilares establecidos en etapas y en un periodo de tiempo determinado contribuye al fortaleci-miento del liderazgo en los niveles ejecutivos y gerenciales, asegurándose que se logren los resultados previstos, facili-tando la toma de conciencia a través de la generación de un sentido compartido, integrando competencias técnicas y relacionales / adaptativas,

    Un aspecto importante ha sido el trabajo que se ha ido realizando en conjunto con una de las empresas adhe-rentes, para lograr que esta herramienta esté alineado a los requisitos normativos de iso 45001.2018 y de la propia or-ganización.

    Una de las dificultades que se han presentado en su im-plementación, es poder integrar lo relacional / adaptativo con lo técnico, de manera que se trabaje como un todo y no como temas separados en los momentos de estructurar las reuniones ampliadas.

    Un desafío y que se espera lograr en un mediano plazo, es que la mayoría de las empresas adherentes que están en estos procesos de implementación o mantención de su sis-tema de gestión de sst puedan aplicar esta herramienta.

    BIBLIOGRAFÍA-NormaOHSAS18001:2007.SistemasdeGestiónenSeguridadySaludocupacional. Requisitos. 2007,-NormaInternacionalISO45001:2018.SistemadeGestióndelaSegu-ridad y salud ocupacional en el trabajo. Requisitos con orientación para su uso.

    yOu

    x V

    ENtu

    RES

    / u

    NSP

    lASh

  • PREVENCIÓN DE RIESGOS No 115/2020 19

    JAM

    ES E

    AD

    ES /

    uN

    SPlA

    Sh

    AlE

    xAN

    DER

    hA

    fEM

    AN

    N /

    uN

    SPlA

    Sh

    misceláneas

    la feria Antártica Escolar es un concurso científico organizado por el Instituto Antártico Chileno (Inach) hace 17 años. Se enfoca en indagar para conocer más sobre este continente.

    A propósito de los tiempos que se viven, la iniciativa –dirigida a estudiantes de 1º a 3º medio de establecimientos humanístico-científicos y de 1º a 4º medio de técnico-profesionales– presenta este año algunos cambios, como que por primera vez las investigaciones que se propongan no tiene que ser guiadas solo por profesores. Se admitirá que también puedan ser guiadas por los apoderados.

    Otra novedad es la Estación Antártiva Virtual. Según Paulina Rojas, directora de la feria, “utilizando herramientas digitales, realizaremos sesiones masivas para abordar contenidos generales sobre la Antártica y el abecedario de la investigación científica, contando con investigadores antárticos de diferentes disciplinas. Además, realizaremos sesiones por equipos acotados por tema”.

    las postulaciones de los trabajos cierran el 10 de septiembre y cinco equipos destacados integrarán la Expedición Antártica Escolar a realizarse en la isla Rey Jorge en diciembre. Información en https://bit.ly/2yDSixo.

    Fuente: El Mercurio.

    FEriA AntártiCA EsColAr sE AdAPtA Al CoronAvirus

    el icebeRg Más gRande del Mundo se FRagMentauna parte considerable del iceberg más grande del mundo, el A-68, se separó de este bloque de hielo gigante. En 2017, este iceberg se desprendió a su vez de una plataforma de hielo, conocida como larsen-C, en la península Antártica.

    A-68 tiene una superficie estimada en 5.100 kilómetros cuadrados. Pero en abril pasado habría perdido un gran fragmento de unos 175 kilómetros cuadrados y 19 kilómetros de largo. El iceberg se está moviendo actualmente hacia el norte desde la península antártica. En aguas más cálidas, se prevé que las corrientes lo lleven hacia el Atlántico Sur.

    El profesor Adrian luckman, quien ha estado siguiendo el progreso de A-68, dijo que la nueva fractura podría marcar el comienzo del fin de este gigante helado. “Me sorprende continuamente que algo tan delgado y frágil haya durado tanto tiempo en mar abierto”, dijo a bbC News el investigador de la u. de Swansea.

    “Sospecho que la ruptura final ahora está comenzando, pero los fragmentos

    posteriores probablemente estarán con nosotros durante años”.

    Fuente: El Mercurio.

    nasa desaRRolla un ventiladoR en 37 díasla NASA presentó al Presidente trump una serie de dispositivos creados por sus ingenieros y que tienen como finalidad ayudar en el combate contra el covid-19. Entre ellos, el prototipo de un ventilador mecánico de alta presión desarrollado en tan solo 37 días y que ya fue probado en la Escuela de Medicina Icahn, en el hospital Mount Sinai, Nueva york.

    “Nos especializamos en naves espaciales, no en la fabricación de dispositivos médicos, pero la creación rápida de prototipos son algunas de nuestras especialidades”, dijo el director de JPl de la NASA, Michael Watkins, en la presentación. Fuente: El Mercurio.

    Volver al índice

  • 20 PREVENCIÓN DE RIESGOS No 115/2020

    SaMUel CHÁVeZ DonoSo MbaDIRECtOR GENERAl REKREA ltDA.

    columna

    en cualquier orden de cosas, como bien sabemos, es más fácil ir de resultados malos a otros regulares, que ir de resultados buenos o muy buenos a otros exce-lentes.

    Así, cuando las empresas, a través de un proceso de mejo-ramiento de la seguridad, llegan a lograr resultados “buenos” (estadísticamente hablando), automáticamente la realidad las sitúan en un escenario más complejo y más difícil, dado que ahora el desafío es mantener los resultados ya logrados y luego mejorar esos resultados. Cuando ello no ocurre, se apodera de la organización una comprensible sensación de frustración e incertidumbre.

    Ambas cosas, mantener y mejorar resultados, no se dan por mera continuidad de lo que se ha estado haciendo, sino que requieren, generalmente, de un esfuerzo renovado, consciente y, ojalá, sistemático.

    Este esfuerzo “renovado, consciente y sistemático” debiera ser orientado, a nuestro juicio, al desarrollo de una Cultura Pre-ventiva, por ser ésta la única medida que ofrece resultados más profundos y más duraderos.

    En este contexto, para el desarrollo de una cultura preven-tiva juegan un rol fundamental tanto el autocuidado como el Sociocuidado.

    1. el autocuidado es, como sabemos, un “Comportamiento Preventivo Personal”, esencialmente voluntario; que Yo asumo por decisión y voluntad propia, para mejorar Mi seguridad, para evitar el impacto que los accidentes tienen en mi integridad física, en mi bienestar y el de mi familia; como también en nuestros proyectos de vida, en el futuro de nuestros hijos, etc.

    2. el Sociocuidado, por su parte, a diferencia del ya cono-cido Autocuidado en sus diferentes versiones, es un “Compor-tamiento Preventivo Colectivo”, social, también voluntario; que

    puede ser espontáneo o acordado con otros, con el propósito común de cuidarse, ayudarse y protegerse mutuamente con las personas que nos rodean: en el trabajo, en el hogar, en el trán-sito o en cualquier otro lugar.

    El Sociocuidado amplía el “Yo me cuido” del autocuidado a:

    Yo me cuido y te cuido. Tú te cuidas y me cuidas. es decir:“nosotros (todos) nos cuidamos”.

    El SocioCuidado, como un comportamiento preventivo social y colectivo es básicamente una expresión de solida-ridad, basada en principios y valores superiores de convivencia y compañerismo, con relaciones de confianza y de co-labora-ción, en donde afloran y se van cultivando valores tales como: respeto, Generosidad, lealtad, bondad y otros; todos los cuales, a nivel de empresa, son indispensables para la formación de equipos de trabajo verdaderos.

    Es así como, más allá de que el SocioCuidado es una contri-bución importante al desarrollo de una cultura preventiva, es también un factor eficaz que contribuye de manera significativa a la creación y desarrollo de:

    “ambientes de trabajo que sean cada vez Más gratos, Más seguros … y Más productivos”.

    Así las cosas, el Sociocuidado, con su espíritu integrador y colaborativo, sumado a el autocuidado, se yerguen como dos componentes esenciales de una cultura preventiva, en donde la prevención es, de verdad, un valor presente en todo momento, en todo lugar, a todo nivel y sobre todo… ¡ en toda cir-cuns-tan-cia !

    he aquí, dos herramientas de alto valor para el ya imposter-gable desafío de avanzar en el desarrollo de una Cultura Preven-tiva, más rápido y a paso firme.

    autocuidado & sociocuidado

    hacia una Cultura Preventiva

    Volver al índice

  • 1. Respecto del total de accidentes fatales en Chile, la minería representa apro-ximadamente un 7%.2. Accidentabilidad Minera año 2019, Servicio Nacional de Geología y Minería, Seguridad Minera, 2019.3. la gran minería corresponde a empresas donde trabajan más de 400 perso-nas, mientras que en el otro extremo, la minería artesanal tienen menos de 12 personas por empresa, incluidos en ambos casos los contratistas.4. Meliá, José l., Seguridad basada en el Comportamiento, 2007, p. 161.5. Militello, Anthony J. A, Culture of Safety Starts with leadership, health & Sa-fety, the Military Engineer, Vol. 108, Nº 704.

    administraciÓn de la prevenciÓn

    JorGe PeDralSINGENIERO CIVIl uNIVERSIDAD DE ChIlE

    introducciÓnAvanzado el siglo XXi, con una serie de procesos sociales y políticos actualmente en desarrollo en Chile, parece opor-tuno repensar la forma cómo estamos haciendo empresa y, en este artículo en particular, cómo enfrentamos el tema de la seguridad de los trabajadores. Lo anterior, en debida consideración que el año 2019 la minería1 volvió a mostrar 14 accidentes fatales2, mientras que los dos años anteriores 2017 y 2018 había mostrado cifras similares, 14 y 15 respec-tivamente. De los accidentes antes mencionados, aproxima-damente la mitad corresponde a la gran minería3, un cuarto de ellos al otro extremo, la minería artesanal; mientras que la pequeña y mediana minería tienen entre un 7% y un 10% de los accidentes fatales cada una.

    En la mayoría de los accidentes analizados en el do-cumento donde se presentan estas estadísticas, aparecen acompañadas con una serie de medidas correctivas, las que de haber sido aplicadas, ninguno de ellos habría ocu-rrido. Por otro lado, todos los análisis presentados en el informe apuntan a hechos muy concretos, objetivos y medibles del momento del accidente, pero no mencionan nada respecto de otros temas, como los relacionados con el contexto de la empresa, las decisiones tomadas respecto de costos y eficiencias, el nivel de educación de la línea de supervisión, duración del contrato en el caso de ser una empresa contratista, etc.

    Habitualmente los temas relativos a la sociedad actual están relacionados con una gran cantidad de factores, lo que también ocurre en los temas relativos a la seguridad y a veces dificulta la comprensión de algunos problemas. Para aproximarnos a re-entender los temas asociados a la segu-

    ridad minera, es adecuado usar la palabra Complejidad, como la principal característica de estos tiempos.

    Como un ingrediente importante y parte de la idea de la Complejidad, está la dimensión del factor humano en la seguridad, y qué mejor forma de plantearlo como la segu-ridad basada en el comportamiento4 de las personas, las que deben “querer, saber y poder hacer un trabajo”, ya que si falla cualquiera de ellas, se tiende a una condición de riesgo.

    La seguridad de los trabajadores y las operaciones en general, es un tema que los profesionales abordan desde distintas perspectivas. En este artículo se trata como un tema que cruza a toda la organización desde el inicio de un proyecto, hasta su operación final; lo que también se puede plantear como, desde la visión del Directorio5 de la empresa, hasta el trabajo más simple y básico, pasando por toda la organización; donde el proceso de la administración tiene tres elementos fundamentales, las Personas, los Pro-blemas y la organización.

    Este artículo revisa de manera especial cómo la segu-ridad y el manejo de las incertezas cruzan de manera omni-presente la organización, en particular a la administración

    coMPlejidad dináMica, ComPEtEnCiAs dE lA AltA AdministrACiÓn PArA lA sEGuridAd En lAs EmPrEsAs minErAs dE hoY

    PREVENCIÓN DE RIESGOS No 115/2020 21

    Volver al índice

  • 6. El contenido del curso la Administración de Riesgos en la Gestión de Em-presas impartido años atrás por una conocida mutual, sigue teniendo la mis-ma validez de siempre en los temas esenciales, con una mirada integral.7. El caso de ingeniería en la universidad Adolfo Ibáñez cuenta con una malla de hasta 8 asignaturas en un “core curriculum”, que abarca las humanidades en general.8. Robins, Stephen, fundamentos de Comportamiento Organizacional, Prenti-ce-hall hispanoamericana, México 1998, p. 6.9. Pease, Allan, El lenguaje del Cuerpo, Editorial, Planeta, 1981.10. Robins, Stephen, op. cit., p. 3.11. Max Weber en 1920 en Economía y Sociedad platea que la “dominación” en las estructuras burocráticas pueden ser legales, tradicionales o carismáticas (Max Weber, fondo de Cultura Económica, España, 2002, p. 173).

    JuA

    N J

    OSE

    PO

    RtA

    / u

    NSP

    lASh

    superior, dado que los temas operativos de terreno6, se han tratado latamente en la literatura y en la práctica. La im-portancia de la seguridad por supuesto es la humanidad más básica de “cuidar a tu prójimo como a ti mismo”, pero además, el gran impacto que tiene la seguridad en los re-sultados financieros, reputacionales y de sostenibilidad de la empresa.

    las personas y los procesos de aprendizaJeLos administradores de contratos de construcción, los in-genieros de terreno, los supervisores de área, gerentes, el gerente general y directores de una empresa; todos tienen una fuerte formación técnica, ingenieril y conceptual y no necesariamente lo mismo en las áreas más blandas como es el conocimiento y trabajo con las personas. A modo de ejemplo, en una universidad tradicional, en la carrera de in-geniería se presentan 21 “minors” disponibles para obtener competencias específicas que favorezcan la interdisciplina-riedad, pero ninguna de ellas relacionadas con las personas y sus formas de entenderlas7. Por otro lado, un instituto pro-fesional en la carrera de ingeniería de mina, cuenta con una

    sola asignatura en habilidades más blandas, relacionada con la comunicación efectiva. Lo anterior, implica que a menudo los profesionales que trabajan en el mundo de las empresas mineras, sólo cuentan con las habilidades blandas que naturalmente traen de sus familias, aficiones y otras fuentes culturales.

    Históricamente el comportamiento organizacional ha sido alimentado a través de la8: psicología, sociología, psicología social, antropología y las ciencias políticas. La realidad muestra que sólo a lo largo de la actividad profe-sional, como consecuencia de gustos personales, algunas veces relacionado con programas de capacitación de las mismas empresas, se tiene acceso a estos aspectos más blandos, ya sea a través de la formación en técnicas de ne-gociación, manejo del cuerpo9 y expresión oral, por decir algunas relacionadas con la comunicación y las personas en general.

    El trabajo de los ingenieros, administradores de con-trato, gerentes, requiere10 “de manera intrínseca trabajar con y por medio de otros, donde las buenas habilidades para tratar a la gente son un bien valioso y muy necesario para resolver adecuadamente los problemas”. El desafío de los administradores tiene relación con dirigir estos equipos de trabajo, basado en una mezcla de autoridad tradicional, legal y carismática11, lo que dada la formación de cada per-sona, resultará en un estilo particular. Lo anterior pone un desafío tanto para los administradores como para los admi-nistrados, de tal manera de establecer un proceso eficiente que permita salvar los inmensos desafíos que impone la comunicación entre las personas. Este desafío será dife-rente en cada proyecto y en cada empresa, en función de

    22 PREVENCIÓN DE RIESGOS No 115/2020

  • PREVENCIÓN DE RIESGOS No 115/2020 23

    su ubicación geográfica, los lugares desde donde vienen sus trabajadores; así como de los procesos de selección y entre-namiento que tengan, para cargos y posiciones que tendrán distintas duraciones en el tiempo.

    Uno de los grandes filósofos del siglo XX, Martín Heide-gger (1889 – 1976), plantea que el rasgo más importante del hombre es el12 “cuidado”, la existencia como “cuidar”, que es a la vez un cuidar de sí misma y un cuidar de otras cosas o de otras personas. El cuidado del hombre tiene relación con que el hombre es una posibilidad que cons-tantemente pone todo su ser, arriesga el todo de sí mismo en un juego imprevisible, que en cada instante lo impulsa su naturaleza y le compromete su libertad. Conforme a Heidegger, el hombre ha sido forzado a existir, arrojado al mundo en un lugar y en un momento que no elige, con una dote de aptitudes y defectos que no escoge, limitados y constituidos por un medio social, el lenguaje, las tradi-ciones, creencias y hábitos. El hombre además está fuera de sí13, dentro de un sistema de seres situados en el espacio y en el tiempo, inserto en el mundo y en general, elige extraviarse y perderse en medio de las apariencias del mundo inmediato, sin darle sentido necesariamente a las cosas que lo rodean. Este párrafo plantea dos de los desa-fíos que tiene la seguridad en la empresa: por un lado uti-lizar adecuadamente la idea de “cuidado” que acompaña al hombre, y por otro, cada vez que una persona esté en su trabajo, lograr un alto grado de conciencia respecto de lo que lo rodea.

    tal como se indicó en un artículo anterior14, el proceso de aprendizaje (ver Figura 1) del hombre se produce fun-damentalmente a través de la retroalimentación15, en un ciclo de dos bucles. El segundo bucle es el más importante en los primeros años de formación de las personas, ten-diendo éstas a perder con el paso de los años la capacidad de asombro, y tendiendo a usar posteriormente más el ciclo de bucle simple. A lo largo de la vida de las personas, el aprendizaje se produce primero como consecuencia de las normas culturales, de educación y reglas establecidas; algunas de ellas condicionadas por estructuras familiares y luego organizacionales. todas estas normas van mode-lando y/o modificando los modelos mentales de las per-sonas en la medida que crecen y también de los grupos, como es el caso de las empresas.

    Dependiendo del tipo de faena minera o proyecto, su ubicación geográfica, el potencial origen de las personas con las que se planifique trabajar, tanto geográfico como educacional, el tipo de supervisión que se defina, la es-tructura del personal propio y empresas colaboradoras, la propia experiencia de la empresa, etc.; van a deter-minar una estrategia específica para reclutar la dotación requerida, su entrenamiento y posterior ejecución de los trabajos. En algunos casos los trabajadores llegan con los conocimientos, aptitudes y actitudes requeridas para las faenas, pero también hay otros a los que se debe entrenar

    incluso apelando al proceso de doble bucle, para que logren contar con las estrategias y reglas de decisión re-queridas para los riesgos a los que estarán expuestos. Esta estrategia y planificación se debe hacer consciente que muchos de los trabajadores no logran dejar fuera de sus tareas a sus preocupaciones cotidianas, extra laborales, las que los ponen fuera de si, algo extraviados respecto de la realidad que los rodea.

    Las dificultades en el aprendizaje, pueden estar relacio-nadas con muchos temas, partiendo por los problemas bá-sicos de la comunicación, miedo a reconocer la ignorancia, percepción selectiva que descarta algunos hechos respecto de otros, o estar frente a situaciones no esperadas o no co-nocidas.

    En el mundo de los proyectos y de la ingeniería, la ge-neración de modelos virtuales de la realidad permiten acelerar los procesos de aprendizaje, conforme se puede observar en la Figura 216. Aplicado al mundo de la cons-trucción y operación de equipos, se cuenta con simula-dores de la operación de prácticamente todos los equipos posibles, para mostrar a los trabajadores y entrenarlos en situaciones lo más cercanas a la realidad, fuera del ambiente agresivo de las faenas mineras. En estos simu-ladores el doble bucle, se acelera en el tiempo, poniendo un mundo virtual en paralelo al mundo real, capaz de reproducir en parte la realidad que se está modelando y así lograr generar el proceso de aprendizaje alejado de los riesgos propios de las faenas.

    Este proceso de aprendizaje se puede graficar a lo largo del tiempo, representando tanto a una persona in-dividual (ver Figura 3), como a un grupo de empleados

    12. Gandolfo barón, Rafael SS.CC, De Aristóteles a heidegger, Ediciones univer-sidad Católica, 1995, Chile, p. 215.13. Ibídem, p. 217.14. Pedrals, Jorge, la seguridad como parte de la Complejidad Dinámica en los proyectos mineros, article in press, Revista Prevención de Riesgos, CNS.15. Sterman, John, learning from Evidence in a Complex World, American Journal of Public health, March 2006, Vol. 96, Nº3, pág. 509.16. Ibídem, p. 512.

    Figura 1. Proceso de aprendizaje de doble bucle.

    RespuestasRetroalimentación

    Modelos mentales

    Mundo real

    NOSOtROS

    Decisiones

    Estrategia,EstructuraReglas de decisión

    bucle doble de aprendizaje, que implica aceptar algo que no se entiende y así

    revisar los modelos mentales y reformularlos

    bucle simple de aprendizaje –basado en los modelos

    mentales existentes

  • de una empresa, o de un proyecto en proceso de inge-niería y luego construcción. A medida que va pasando el tiempo y las personas van siendo capacitadas, o análoga-mente, los equipos de una empresa o un proyecto se van consolidando en el tiempo, van experimentando lo que se muestra en la Figura 317.

    Las dudas, nuestro nivel de ignorancia y finalmente las incertezas, se van reduciendo en la medida que las personas se van entrenando, instruyendo, capacitando; o en el caso de los equipos de trabajo, se van incorporando diversidad y variedad en las personas que los integran, generando discu-siones y análisis respecto de las tareas y actividades que se deben realizar. Es de esta forma como finalmente se logra un espacio imaginario común de nuestros Modelos Men-tales – un mundo de hechos y creencias comunes – tal como se dijo anteriormente, reflejo de valores culturales, reglas de la sociedad, educación, capacitación y experiencia acu-mulada en años de un conjunto de personas que forman un equipo de trabajo.

    En este capítulo se ha hecho un especial énfasis en la ca-

    pacidad de aprender y acumular conocimientos de las per-sonas y equipos de trabajo, lo que no puede dejar de lado otras dimensiones del individuo como son18: las actitudes, personalidad, y la percepción. Lo anterior implica que al inicio de la relación contractual debe existir una adecuada definición del perfil requerido para cada cargo, velando para que las personas que ingresen logren una alineación entre lo que son realmente y las expectativas que en ellos pone la organización19. No está demás plantear que cada persona responderá de distinta manera a los desafíos que

    17. Adaptado de Carter, trevor, Successful tunnelling in Challenging Mountai-nous Conditions, hRW, July-August 2011,www.hydroworld.com, pág. 32.18. Robins, Stephen, op. cit., p. 35.19. Psicólogos laborales debidamente apoyados por expertos en prevención y control de pérdidas, serán fundamentales para lograr contar con una dotación adecuada a los desafíos planteados.

    Figura 2. Proceso de aprendizaje de doble bucle, con apoyo de simuladores.

    Figura 3. Proceso de construcción del conocimiento.

    Dud

    as, i

    gnor

    anci

    a e

    ince

    rtez

    as

    Proceso de aprendizaje a lo largo del tiempo

    Educ

    ació

    n

    100%

    0

    24 PREVENCIÓN DE RIESGOS No 115/2020

    Mundo real• Estructura desconocida• Complejidad dinámica• Retrasos• Imposibilidad de experimentos controlados

    Mundo virtual• Estructura conocida• Nivel de complejidad variable• Experimentos controlados

    estrategia, estructura, reglas de decisión• Simulación utilizada para inferir correctamente la dinámica de modelos mentales

    Modelos mentales (basados en “hechos creencias”)• Mapeo de la estructura de la retroalimentación• Aplicación disciplinada del razonamiento científico• Proceso de discusión de grupo, comportamiento defensivo

    Mundo virtual• Implementación perfecta• Reglas de decisiones con aplicación consistente• Incentivos consistentes• bajo costo promueve la experimentación

    Mundo real• falsa implementación• Inconsistencias• Jugando con el sistema• Altos costos de errores eliminan experimentación

    Mundo virtual• Completa, precisa, respuesta inmediata

    Mundo real• Percepción selectiva• Retroalimentación perdida• Retrasos• Sesgos, distorsiones y errores• Ambiguedades

    banco de supuestos

    claves

    DECISIOnES

    PRiMeR bucle

    Espacio de la trampa del videojuego– juego mucho y pienso poco

    segundobucle

    InFORMACIón DE RETROALIMEnTACIón

    banco de supuestos

    claves

  • PREVENCIÓN DE RIESGOS No 115/2020 25

    se les someta, con una naturaleza básica como la definida anteriormente, lo que llevado a la cotidianeidad, requiere relaciones francas, honestas y con información periódica sobre cada desempeño individual (antes que nada somos personas con sentimientos).

    los proBlemas – los desaFÍos por resolverCualquier empresa y/o proyecto se puede entender como un problema o desafío a resolver, el que va desde construir una nueva operación minera con todas sus instalaciones o cumplir con el trabajo rutinario de un turno de producción. Los desafiados para cumplir con esta tarea son desde los di-rectores, pasando por el gerente general, hasta el trabajador que operará un maquinaria especifica o el ayudante con un menor nivel de experiencia.

    Un reconocido psicólogo y autor de varios libros, plantea que para abordar adecuadamente un problema, se debe tener en cuenta un procedimiento en cuatro etapas20:

    1. Una clara definición del problema en términos con-cretos;

    2. Una investigación de las soluciones hasta ahora inten-tadas;

    3. Una clara definición del cambio concreto a realizar; 4. La formulación y puesta en marcha de un plan para

    producir dicho cambio.

    Estas cuatro etapas sirven para todos los casos que se pueda imaginar y sólo en la medida que se respondan adecuadamente cada una de las preguntas, se tendrá la posibilidad de cumplir con las tareas, donde la ausencia de accidentes con daño a las personas e instalaciones, es el principal objetivo.

    El otro tema importante respecto de los problemas, tiene relación con la “realidad objetiva” del desafío. Considerando que las empresas, en particular las grandes corporaciones, están formadas por muchos y diferentes tipos de profesio-nales, cada vez más diversos y con distintas formaciones, es conveniente preguntarse si ¿existe una realidad objetiva?, y cómo ésta es interpretada por los distintos miembros de un equipo de trabajo. tal como plantea el mismo autor antes mencionado21 las percepciones cotidianas de la rea-lidad pueden ser ilusorias y se debe estar constantemente reparándolas y apuntándolas, incluso distorsionando al-gunos hechos, para que nuestros modelos mentales no sean contradichos. Lo anterior representa entonces un desafío mayor, cuando se trata de lograr en un tiempo determinado un objetivo específico, en calidad y costo, en el caso de un proyecto. Existirán al menos tres elementos que afectarán la realidad observada, los que tienen relación con:

    1. siempre existe sobre la realidad que observamos una capa de expectativas e intenciones, que son parte de la realidad y que no se observan22;

    2. Los modelos mentales prexistentes, basados en los he-chos y creencias de cada persona, son los ojos que real-mente están viendo la realidad23, y

    3. Existe “el que dirán y el que pensará él otro, de lo que yo creo”, que hará que los comportamientos de las per-sonas estén fuertemente modelados por aspectos so-ciales del entorno.

    La discusión respecto de una realidad objetiva representa un reto para los equipos de trabajo, cuando se trata además de uniformar comportamientos de personas que se reúnen por primera vez en torno a un proyecto o en una empresa. Conforme a sterman24, las personas tienden a demostrar un exceso de confianza en sus juicios y en cierta medida evalúan los resultados deseados como más probables que los resultados no deseados. Además, existe en algunas per-sonas cierta tendencia a atribuir el comportamiento de las personas a factores propios, más que a elementos asociados con su entorno. A lo anterior se suma, el hecho que en la sociedad actual ocurren nuevos fenómenos a los cuales no se está acostumbrado, propios de la complejidad actual, donde las personas deben realizar supuestos basados en elementos no del todo conocidos y sobre los cuales la capa-cidad de hacer ensayos y/o pruebas no siempre es posible. Esto genera un panorama donde pueden haber más incer-tezas que certezas.

    Los tres elementos antes indicados ocurren en todos los niveles de la organización, donde la mayor responsabilidad está en la jerarquía más alta, siendo esencial la comunica-ción para entender y homologar las visiones de las personas respecto de los problemas. La calidad de la comunicación al interior de la empresa es fundamental, partiendo por los grandes objetivos, pasando por los análisis de los riesgos más importantes y todo esto inserto en un cuadro de va-lores que permita a las personas jerarquizar problemas y soluciones.

    Dado lo anterior, es conveniente hacer algunas conside-raciones respecto a la formulación de los problemas en ge-neral, para evitar esfuerzos innecesarios y lograr el foco de los equipos de trabajo25:

    1. Pueden existir dos extremos, las utopías y distopías, en las primeras se plantea que los problemas no existen, mientras que en las segundas no hay soluciones dispo-nibles; pasando por un caso intermedio de problemas imaginados, que permiten a algunas personas de la or-ganización subir en la escala del poder.

    20. Watzlawick, Paul et al, Cambio, formación y solución de los problemas hu-manos, herder Editorial, 1974, New york, pos. 1653/2969.21. Watzlawick, Paul, ¿Es Real la Realidad?, herder Editorial, barcelona, 1979, pos. 10/3929.22. Por ejemplo la premura por terminar una tarea, para cumplir otras o ganar un premio/incentivo determinado.23. Por ejemplo que esos ojos no tienen experiencia en la realidad que están enfrentando.24. Sterman, John, op. cit., p. 505.25. Watzlawick, Paul, Cambio…, op. cit., pos. 1042/2969.

  • 2. “Mientras perseguimos lo inalcanzable, hacemos impo-sible lo realizable”, cuyo mejor ejemplo es el chiste del borracho que busca sus llaves bajo la luz del farol de la calle.

    3. El problema se genera cuando existe una premisa respecto de cómo deben ser las cosas, y no el modo como las cosas son en realidad. Con esto se genera un desajuste completo, al plantearse acciones que no necesariamente tienen soluciones conocidas, o que pueden generar condiciones más difíciles que la rea-lidad imperante.

    Una vez definido claramente el problema, las soluciones pueden ser más de lo mismo o requerirse un salto cuántico respecto de las soluciones antes probadas. La primera fa-milia de soluciones, corresponden a aquellas existentes en la caja de herramientas que la organización ha usado ante-riormente, mientras que el salto cuántico, requiere un pen-samiento del tipo “out of the box”. Cada una de estas natu-ralezas de soluciones no son ni buenas ni malas, sólo deben ser usadas consecuentemente respecto del tipo de pro-blema que se quiere resolver, ya que un mal uso genera una situación del tipo el “remedio es peor que la enfermedad”.

    Dado lo anterior, existen tres formas de enfocar mal las dificultades26:

    1. intentar una solución sin la convicción que el pro-blema en realidad existe, lo que moviliza