New LA CASA DE LOS ESPÍRITUS · 2020. 4. 17. · MUNICIPAL DE SANTIAGO 8 ESTIMADO PÚBLICO Este...

52
1 LA CASA DE LOS ESPÍRITUS Yedro / Domínguez » Ballet

Transcript of New LA CASA DE LOS ESPÍRITUS · 2020. 4. 17. · MUNICIPAL DE SANTIAGO 8 ESTIMADO PÚBLICO Este...

  • 1

    LA CASA DELOS ESPÍRITUS

    Yedro / Domínguez

    » Ballet

  • MU

    NIC

    IPA

    L D

    E SA

    NTI

    AG

    O

    2

    DIRECTORIODirectora GeneralCarmen Gloria Larenas

    Gerente GeneralLeonardo Pozo

    Directora de Coordinación Artística y ProducciónMarianne Lescornez

    Director TécnicoAlberto Browne

    Directora ComercialAngélica Maturana

    Subdirectora de ComunicacionesEvelyn Aravena

    Coordinadora Extensión CulturalPaulina Fuentes

    Asesoría Legal

    Mujica & Bertolotto

    Presidente del DirectorioFelipe Alessandri Alcalde de Santiago

    VicepresidenteMauricio Larraín

    DirectoresJorge ErrázurizMaría Cecilia GuzmánJorge González GranicJuan Manuel Santa CruzPablo Rivadeneira

    ConsejerosHeather AtkinsonEnrique BarrosHernán GranierMáximo PachecoGonzalo ParotCarlos Peña

    CUERPOS ESTABLES

    Director TitularOrquesta Filarmónica de SantiagoRobertoRizzi Brignoli

    Directora ArtísticaBallet de SantiagoMarcia Haydée

    SubdirectoraBallet de SantiagoLuz Lorca

    Director Residente Orquesta Filarmónica de SantiagoPedro-PabloPrudencio

    Director ArtísticoCoro del Municipal de SantiagoJorge Klastornick

    Director EméritoOrquesta Filarmónica de SantiagoJuan Pablo Izquierdo

    Director Invitado Principal Orquesta Filarmónica de SantiagoPaolo Bortolameolli

  • 3

  • MU

    NIC

    IPA

    L D

    E SA

    NTI

    AG

    O

    4

    BIENVENIDOSComo Presidente del Directorio quiero darles la más cordial bienvenida a esta nueva tempo-rada que comienza. Hoy más que nunca hemos buscado que este icónico escenario, que desde su inauguración en 1857 ha constituido un mo-tivo de orgullo para Santiago y sus habitantes, se transforme en un punto de encuentro para las familias, los amantes de la cultura, y todos quienes aprecien las artes. Esa es la propuesta que este teatro le hace hoy al país: creemos que las artes escénicas son un eje fundamental en el desarrollo integral de las personas, y por tanto, de nuestra sociedad. De esta forma, el Municipal tiene la obligación de brindar espec-táculos a la altura de los principales teatros del mundo, y esta temporada no es la excepción.

    De la misma forma, debemos continuar siendo una institución pujante, transgresora y pionera en la formación de nuestros artistas del mañana. Creemos en el talento chileno y sabemos de la influencia que esta institución debe tener a la hora de incentivar el desarrollo de las nuevas generaciones de artistas. El Mu-nicipal de Santiago vive momentos difíciles, y como autoridad responsable, hemos enfrentado el problema trabajando incansablemente junto al Directorio y el equipo ejecutivo. Personal-mente, he destinado una parte importante de mi tiempo como Alcalde a reunirme con las instituciones públicas aportantes, así como con privados que creen en la filantropía, para explicar a cada uno de ellos la importancia del Municipal para la vida cultural del país. Gracias a estas gestiones, junto con otras difíciles decisiones que hemos debido adop-tar, hemos podido asegurar la continuidad operativa del teatro, y comenzar a revertir su alicaída situación financiera para así darle estabilidad y sustentabilidad en el largo plazo.

    Pero por sobre todas las dificultades que la institución ha superado, nuestro norte siempre ha sido el mismo: mantener y mejorar año a año la calidad y excelencia artística que caracteriza al Municipal de Santiago, algo que

    se ve reflejado en la ambiciosa programación de este año. Hoy los quiero invitar no sólo a disfrutar de las próximas obras, sino también a involucrarse, invitar a las familias y amigos, a que difundan la misión y la visión de esta noble institución, y a que se transformen en verda-deros embajadores de la cultura santiaguina. Por lo mismo, hemos potenciado el programa del Pequeño Municipal, para encantar tam-bién a nuestros niños con las artes escénicas, y poder deleitarlos desde sus primeros años con espectáculos llenos de magia y alegría.

    También estamos conscientes de que como ícono cultural debemos predicar con el ejemplo y ayudar con nuestro grano de arena a combatir la crisis climática que vive nuestro planeta hoy. Por eso, a través de una alianza con AES Gener, nos convertiremos en el primer teatro autosustentable de América Latina, gra-cias al uso de las más modernas tecnologías de captación y almacenamiento de energía solar. Creemos que esta iniciativa no sólo beneficiará a nuestro público, sino que es una real contri-bución a la protección del medio ambiente.

    Como reflexión final me gustaría que se quedaran con lo siguiente: El Municipal de Santiago no es un teatro de la comuna o de la ciudad de Santiago. Tampoco es un teatro de un grupo de personas o de una élite artística. El Municipal es patrimonio vivo de todos los chilenos, y como tal, es nuestra responsabilidad mantenerlo en el sitial que la historia de nuestro país le ha dado: siendo siempre el principal escenario artístico de Chile.

    ¡Que disfruten la función!

  • 5

  • MU

    NIC

    IPA

    L D

    E SA

    NTI

    AG

    O

    6

    LA CASA DE LOS ESPÍRITUS

    Yedro / Domínguez

    Coreografía: Eduardo YedroAsistente del coreógrafo:Pamela FigueroaGuion para ballet: Verónica González y Pamela Figueroa, basado en la novela de Isabel Allende

    Música (comisionada por el Municipal de Santiago): José Luis DomínguezAsistente musical: Nathalia AquilesEscenografía y vestuario: Jorge GallardoIluminación: Ricardo CastroProyecciones: Felipe José Hernández

    REPARTOEsteban Trueba:Cristopher MontenegroClara: Romina ContrerasBlanca: Lorena Borja /Montserrat LópezAlba: Katherine RodríguezRosa: Camila Aranda ArandaFérula: Andreza Randisek /Natalia BerríosPedro Tercero: Lucas Alarcón / Emmanuel VázquezTránsito: Mariselba SilvaPancha: Chizuru OtaEsteban García: Rodrigo Guzmán / José Manuel GhisoPadre Restrepo: Sebastián BergmannSevero del Valle: Miroslav PejicNívea del Valle: Deborah Oribe

    Miguel: Emmanuel Vásquez Gustavo EchevarríaTío Marcos: Gustavo Echevarría / Gabriel BucherJaime del Valle: Iván Araya

    BALLET DE SANTIAGODirectora Artística: Marcia Haydée

    ORQUESTA FIL ARMÓNICADE SANTIAGODirector Musical: José Luis Domínguez

    Se agradece la colaboración y apoyo a este proyecto

    a la autora de la novela Isabel Allende y Agencia

    Literaria Carmen Balcells S.A., Barcelona, España.

    Ballet en dos actos basado en la novela homónima de Isabel Allende

  • 7

  • MU

    NIC

    IPA

    L D

    E SA

    NTI

    AG

    O

    8

    ESTIMADOPÚBLICO

    Este año, en que el Ballet de Santiago celebra 60 años de vida, hemos programado obras de coreógrafos ligados a nuestra compañía. En esta oportunidad, es el turno de La casa de los espíritus, de Eduardo Yedro. Un estreno absoluto, basado en la famosa novela de Isabel Allende y con música del compositor nacional José Luis Domínguez, que sin duda será un hito de la temporada y de la historia del Ballet de Santiago.

    Eduardo es un talentoso coreógrafo, que logra representar una historia que transcurre a lo largo de más cuarenta años y consigue, además, evocar el mundo de Isabel Allende, que mezcla la dura realidad con elementos fantásticos. Por otra parte, el vocabulario que Yedro utiliza en La casa de los espíritus es totalmente diferente al que ha usado en otras de sus creaciones. Y es que este es un ballet de carácter contemporáneo que, sin embargo, utiliza en ciertos momentos el lenguaje clásico, lo que resulta muy interesante.

    Los estrenos son siempre un riesgo, pero tengo plena confianza de que el público disfrutará, tanto como yo, de esta fascinante historia.

    < Marcia Haydée,

    Directora Artística

    Ballet de Santiago >

    ©Patricio Melo.

    < ROmina Contreras y Cristopher Montenegro > ©Patricio Melo.

  • 9

  • MU

    NIC

    IPA

    L D

    E SA

    NTI

    AG

    O

    10

    ARG

    UM

    ENTO

    PRÓLOGO En el escenario se presenta un retrato de la familia Del Valle y otro de la familia Trueba.

    Rosa del Valle se prepara para una celebración. En otro lugar, Esteban, quien trabaja en una mina en el norte de Chile, escribe una carta a Rosa.

    La niña Clara aparece con la carta que Esteban le ha enviado a Rosa. Al quedarse sola, la pequeña contempla atentamente una botella de licor y una copa, como si supiera que más tarde, con aquel brebaje envenenado, su hermana encontrará la muerte.

    PRIMER ACTOPrimera escenaEn la plaza se celebra una fiesta dominical. Todos danzan, el tío Marcos sueña con volar, el cura pasea y Tránsito cobra por su trabajo. También aparece el candidato Severo del Valle, acompañado por su esposa, por Rosa, Clara y sus demás hijos.

    Todos admiran la belleza de Rosa, quien intenta tomar la copa que sostiene su padre. Finalmente lo logra, toma el líquido y muere. Los presentes quedan consternados y Severo del Valle llora la muerte de su hija, que ha sido envenenada por equivocación de sus rivales.

    Clara queda muda después de la muerte de su hermana, mientras Esteban no encuentra consuelo ante la tragedia.

    Segunda escenaEn el pobre e inhóspito fundo Las Tres Marías, los campesinos danzan con desgano. Aparece Esteban, quien comienza a dar órdenes a los trabajadores mientras amanece.

    En algunos años, Esteban logra transformar su fundo en un lugar próspero, y pasa de ser un hombre de esfuerzo a Gran Señor y Rajadiablos.

    Al atardecer, un grupo de campesinas va a lavar al río, entre ellas destaca Pancha García. Al terminar la faena, las mujeres se reúnen con sus parejas. Esteban las observa y resiente su soledad, pero pronto nota que Pancha García se ha quedado sola y comienza a acosarla, hasta que la toma por la fuerza y la viola.

    Esteban cae luego en un trance onírico. En su sueño ve a Rosa y a otras mujeres que lucen como su antigua amada; a ellas se une la niña Clara, que se transforma en mujer. Rosa le indica a Esteban que Clara será su futura esposa.

    La danza es interrumpida por su hermana Férula Trueba, que viene a anunciar la muerte de la madre de ambos.

    Tercera escenaEn la casa de los Del Valle, el sacerdote predica a la familia. Clara está muda y quieta, pero los objetos comienzan a moverse y todos tratan de disimular lo que ocurre frente al párroco, hasta que Clara habla y predice que se casará con el novio de Rosa.

    < Andreza Randisek y Cristopher Montenegro> ©Patricio Melo.

  • 11

    La muchacha corre a la puerta y hace pasar a Esteban, quien inmediatamente pide la mano de la joven a Severo del Valle. Clara, mientras tanto, busca a Férula que aún está afuera y la integra al grupo familiar.

    Clara acepta la propuesta y tiempo después se casa con Esteban.

    – Intermedio –

    SEGUNDO ACTO Primera escena En el fundo Las Tres Marías, Clara recuerda con nostalgia a sus padres que han muerto. Pronto aparece su hija Blanca y luego se une al grupo Esteban y Férula. Clara y Férula desarrollan una complicidad que termina por dejar de lado a Esteban, lo que tensa las relaciones.

    Pedro García entra acompañado por su nieto, Pedro Tercero. El niño se sienta junto a Blanca y luego le entrega una flor. El tiempo pasa y los niños se transforman en jóvenes enamorados. Sin embargo, esta relación causa la indignación de Esteban, quien echa a Pedro violentamente. Con el altercado aparecen campesinos, entre ellos Pancha y el niño Esteban García.

    Trueba regaña a Clara por haber descuidado a su hija Blanca. La Pancha y Esteban García, que han visto todo, también son increpados por Esteban, quien los insta a salir del lugar. El niño Esteban mira fijamente a Trueba, quien le devuelve una mirada de desprecio.

    Descontrolado, Esteban también expulsa a Férula, quien lo maldice.

    Segunda escenaEn la noche, Blanca, que está embarazada, desciende por el balcón para reunirse con Pedro. El niño Esteban espía a los enamorados.

    Un disparo hiere a Pedro. Blanca, que sabe que su padre ha ejecutado el disparo, insta a Pedro a huir. Trueba, armado y con fusta en la mano, aparece acompañado por el niño Esteban. Blanca se enfrenta a su padre y este la golpea. Luego aparece Clara, quien defiende a su hija, pero también es agredida brutalmente por Esteban.Clara no lo perdona y sale con su hija malherida. Esteban se queda solo.

    Tercera escenaClara y sus amigos invocan a los espíritus. Aparece su familia, entre ellos Rosa. Clara siente cómo ellos la acompañan y la van encerrando en un círculo mágico.

    Los amigos de Clara se retiran y ella se queda acompañada de los espíritus. Rosa se acerca y le anuncia su muerte.

    Blanca entra acompañada de su hija Alba. También irrumpe Esteban. Clara y Blanca siguen enojadas con él, pero Alba lo abraza cariñosamente. Clara y Blanca se retiran.

    Esteban García llega a pedir una carta de recomendación de Trueba. Este se dirige a su escritorio y deja sola a la niña con el recién

  • MU

    NIC

    IPA

    L D

    E SA

    NTI

    AG

    O

    12

    llegado. Esteban García resiente su condición de ilegítimo y abusa de Alba. Trueba, ignorante de lo sucedido, le entrega el documento y ambos salen.

    Alba se queda sola. Luego entra su abuela, quien le entrega su legado, un diario de vida al que llamaba “cuadernos de escribir la vida”. La niña se entusiasma y comienza a leer. Clara está sentada en el sillón y percibe la llegada de Rosa, quien viene a buscarla.

    Los años pasan. Alba ha crecido y se enamora de Miguel.

    Cuarta escena Alba y Miguel festejan el triunfo de la Unidad Popular. En las calles, todos celebran, pero también hay infiltrados, como Esteban García. También está el doctor Jaime Trueba –hijo de Clara y Esteban–, que comparte con otros jóvenes.

    Esteban Trueba, por su parte, se ha reunido con políticos y militares. Todos organizan un complot para derrocar al gobierno y es posible que Esteban García se una al grupo.

    Finalmente se produce un golpe de estado y Esteban brinda, pero la alegría dura poco. Su hijo Jaime ha muerto; su nieta Alba es arrestada, y su hija Blanca parte al exilio con Pedro.

    Completamente solo, Esteban Trueba busca a Tránsito Soto y pide su ayuda.

    Quinta escena Alba está en la cárcel con un grupo de detenidas. Las presas salen de a poco y Alba queda sola. Entra el Coronel Esteban García, quien abusa y tortura a Alba. La muchacha solo quiere morir. De pronto aparece el espíritu de Clara, quien ayuda a Alba a resistir. Alba es consolada por los espíritus de su familia y gracias a los contactos de Tránsito Soto consigue ser liberada.

    Sexta escena Alba cuida de su abuelo, quien está viejo y enfermo. De pronto, Esteban percibe la llegada de Clara. Ella lo abraza y él muere. Alba observa a su abuelo y lo ve feliz junto a Clara.

  • 13

  • MU

    NIC

    IPA

    L D

    E SA

    NTI

    AG

    O

    14

    Ballet en dos actos basado en la novela homónima de Isabel Allende. Estreno mundial.

    Personajes

    TRES FAMILIAS, UNA HISTORIA

    FAMILIA DEL VALLESon una familia de buena situación, vinculada a la política, pues Severo es candidato del partido liberal. Las hijas son muy populares debido a su extravagancia: Rosa destaca por su belleza y Clara por sus habilidades extrasensoriales.

    FAMILIA TRUEBASon un pequeño núcleo de clase más bien popular, que surge a través del trabajo y vínculos maritales. En Esteban recae la responsabilidad socioeconómica del núcleo y Férula debe cuidar a su madre y a otros necesitados.

    FAMILIA GARCÍATrabajadores de la hacienda Las Tres Marías, son una familia humilde y proletaria. Son dependientes económicamente del trabajo que les dan las demás familias y muchas veces sufren abusos por parte de los mismos.

    ESTRUCTURA DRAMÁTICAGéneroDrama / Realismo mágico

    dV

    T

    G

  • 15

    ÁRBOL GENE ALÓGICO DEL VALLE

    ÁRBOL GENE ALÓGICO TRUEBA

    ÁRBOL GENE ALÓGICO GARCÍA

    · Iracundo ·· Hostil ·

    · Ambicioso ·· Déspota ·· Cruel ·

    Aunque se preocupa de su familia y hacienda, es un patrón cruel y comete muchas injusticias.

    · Esquiva ·· Misteriosa ·

    · Disfruta escribiendo sus diarios de vida o “cuadernos de escribir la vida” ·

    · Posee tres poderes sobrenaturales: telequinesis, conexión con los muertos y premonición ·

    Es la matriarca que aglutina a todo su círculo. Se preocupa de todos y usa sus poderes como

    forma de estar más cerca de su núcleo familiar.

    Esteban Trueba Clara del Valle

    Severo

    Nivea

    Rosa

    Esteban

    Pancha

    Alba

    Miguel

    Blanca

    Esteban

    Clara Jaime y Nicolás

    Férula

    Pedro II

    Ester

    Pedro I

    Comprometidos hasta la muerte

    de ella

    Se casan

    Fruto de abuso de Esteban a Pancha,

    nace Esteban

    Alba nace de relación prohibida

    entre Blanca y Pedro III.

    Esteban abusa de Alba.

    Pedro III

    Hijo de Alba

    1

    1

    2

    3

    4

    5

    5

    4

    2

    3

  • MU

    NIC

    IPA

    L D

    E SA

    NTI

    AG

    O

    16

    • Nace la escritora de origen chileno Isabel Allende.

    • Nace en La Serena el director de orquesta y compositor José Luis Domínguez.

    • Isabel Allende publica La casa de los espíritus, su primera novela.

    • Morton Feldman compone Para John Cage, una obra para violín y piano.

    • György Ligeti completa su Trío para violín, corno y piano.

    • La casa de los espíritus es llevada al cine, en una adaptación dirigida por Bille August.

    • Se estrena la ópera Gesualdo de Alfred Schnittke.

    • Raymond Murray Schafer compone su Concierto para acordeón y orquesta.

    • El bailarín y coreógrafo Eduardo Yedro se une al Ballet de Santiago.

    • Isabel Allende es galardonada con el Grand Prix de la Radio Télévision Belge.

    • Pierre Boulez compone Dialogue de l’ombre double.

    • Se lleva a cabo la premier del Requiem de Andrew Lloyd Webber.

    • Arvo Pärt compone su Sinfonía n° 3.• Se produce la premier de Yerma, ópera de

    Heitor Villa-Lobos.

    • Se estrena la Sinfonía n° 7 “Leningrado” de Dmitri Shostakovich.

    • Arnold Schönberg compone su Concierto para piano, op. 42.

    LA CASA DE LOS ESPÍRITUS MÚSICA

    1942

    1971

    1982

    1985

    1993

    CRONOLOGÍA

  • 17

    • Peter Sculthorpe de Eric Smith recibe el Archibald Prize.

    • Ken Follet publica El hombre de San Petersburgo.

    • Las Fuerzas Armadas Argentinas toman las Islas Malvinas, lo que desembocó en la Guerra de las Malvinas.

    • En Chile, es asesinado Tucapel Jiménez Alfaro, Presidente de la Asociación Nacional de Empleados Fiscales.

    • Roy Lichtenstein pinta Interior con tres reflejos.• Toni Morrison es galardonada con el

    Premio Nobel de Literatura.

    • Bill Clinton toma posesión como 42º presidente de los Estados Unidos

    • En Chile, se aprueba la ley de Pueblos Indígenas.

    • Howard Hodgkin recibe el Turner Prize.• Isaac Azimov publica Robots e Imperio.

    • En la Unión Soviética, Mijaíl Gorbachov es elegido presidente.

    • El General César Mendoza Durán renuncia a la Dirección General de Carabineros de Chile y a la Junta de Gobierno.

    • Se estrena la obra teatral El embajador, escrita por Isabel Allende.

    • William Peter Blatty publica la novela El exorcista.

    • En el contexto de la Guerra de Vietnam, Australia y Nueva Zelanda deciden retirar sus tropas.

    • El presidente Salvador Allende lleva a cabo la nacionalización del cobre.

    • Edward Hopper pinta Nighthawks.• Se publica Cinco cerditos de Agatha Christie.

    • En Nueva York, Estados Unidos, se firma la Declaración de las Naciones Unidas.

    • En Chile, Juan Antonio Ríos Morales es elegido para asumir la Presidencia de la República.

    ARTE Y LITERATURA POLÍTICA INTERNACIONAL

  • MU

    NIC

    IPA

    L D

    E SA

    NTI

    AG

    O

    18

  • 19

    UNA ACTITUD FRENTE A LA VIDA

    “Este distanciamiento de lo real,

    dado a través de lo “mágico”,

    es lo que permitió a la escritora

    chilena Isabel Allende aunar en

    La casa de los espíritus elementos

    autobiográficos, históricos y polí-

    ticos, que se funden en el contexto

    ficcional e inexplicable del mundo

    de su obra”.

    < Rodrigo Guzmán y Romina Contreras > ©Patricio Melo.

    Sin lugar a dudas, una de las mayores contribuciones de Hispanoamérica a la literatura occidental se encuentra en la obra entroncada en el movimiento conocido como realismo mágico, que tuvo entre sus exponentes a escritores como Gabriel García Márquez, Horacio Quiroga o Miguel Ángel Asturias, por nombrar a algunos. Esta corriente, propiciada en un comienzo por artistas pictóricos, pasó a la literatura como una estética que puede definirse como aquella que intenta presentar lo irreal o extraño –vale decir, lo “mágico”– como algo propio de la cotidianeidad. Así, para la literatura inscrita en el realismo mágico, las situaciones fantasiosas o inexplicables son parte de la vida diaria, y a la inversa, lo común se encuentra siempre cruzado por acontecimientos indescifrables. Debido a esto es que algunos teóricos lo consideran principalmente una actitud frente a la vida, con la que el autor escoge, deliberadamente, evidenciar y resaltar los elementos mágicos de la realidad racional como forma de expresión.

    Si bien uno de los primeros autores en utilizar el término fue el crítico alemán Franz Roh en un ensayo sobre la pintura de la nueva objetividad –un estilo pictórico germano surgido hacia 1910– no fue hasta que el magazín literario Revista Occidente publicó, en 1925, una traducción de este texto, que el concepto comenzó a tomar fuerza en los países de habla hispana, primero entre los artistas visuales y luego entre los escritores. Para el caso chileno, un antecedente importante lo constituyeron los trabajos oníricos e introspectivos de María Luisa Bombal, quien, a pesar de

  • MU

    NIC

    IPA

    L D

    E SA

    NTI

    AG

    O

    20

    ser comunmente inscrita en la línea estética del surrealismo, tuvo una importancia modélica para muchos de los exponentes del realismo mágico por la simpleza con la que su prosa imbrica y confunde la realidad literaria con el mundo “ficticio” del subconsciente.

    Desde el contexto hispanoamericano, el realismo mágico como estética frecuentemente se interesó por asumir –explícita o implicitamente– un proyecto político comprometido con las reivindicaciones locales del continente. En efecto, una parte importante de los autores vieron en la ruptura con la realidad racional del mundo una forma de expresar, sugerentemente, ciertas opiniones políticas y reivindicar determinados sectores sociales o lineamientos ideológicos. De este modo, es frecuente encontrar en las obras inscritas en el realismo mágico un marcado carácter politextual, que visibiliza a través de la narración contrapuntos o hibrideces, por ejemplo entre la tradición oral y letrada, entre lo urbano y lo rural o entre lo occidental y lo precolombino, generando un texto resultante con múltiples voces, estratos y grados de “realidad”.

    Este distanciamiento de lo real, dado a través de lo “mágico”, es lo que permitió a la escritora chilena Isabel Allende aunar en La casa de los espíritus elementos autobiográficos, históricos y políticos, que se funden en el contexto ficcional e inexplicable del mundo de su obra. Si bien, en esta primera novela, la autora narra la historia de los miembros de una familia ficticia –los Trueba del Valle– a lo largo de varias generaciones, las vivencias de ellos se entremezclan y perfilan a través de acontecimientos histórico-políticos de Chile. Así, se hacen alusiones al proceso de reforma agraria, al ascenso al gobierno de la Unidad Popular y también a la dictadura militar, entre otros. Todo esto se ve enfatizado por la utilización en el argumento de personajes que remiten de forma más o menos directa a personas existentes en la vida real, lo que en teoría literaria se conoce como roman à clef o literalmente novela en clave. De este modo, por medio de la cortina de la ficción y el distanciamiento de la realidad, Allende encuentra una forma paradójicamente mucho más auténtica de expresar su visión frente a la historia, la política y la experiencia de la vida.

    < Lorena Borja y Lucas Alarcón > ©Patricio Melo.

  • 21

    HACIA NUEVOS FORMATOS

  • MU

    NIC

    IPA

    L D

    E SA

    NTI

    AG

    O

    22

    Desde su publicación en 1982, La casa de los espíritus ha concitado notable atención por parte de lectores y críticos. Su enriquecido repertorio de personajes, espacios y épocas, además de la trabajada caracterización de grupos sociales y otros acontecimientos, hacen de esta novela una de las obras insignes de la literatura nacional. El sugerente imaginario entre realista, fantástico

    < Cuerpo de baile > ©Patricio Melo.

    e histórico, ha propiciado en más de una ocasión el intéres de directores y productores teatrales y fílmicos por llevar a la escena y a la visualidad esta historia pletórica de imágenes y símbolos, que hoy vemos representada por medio de la danza.

    Una de las adaptaciones más reconocidas la constituye la película homónina del director Bille August y protagonizada por Jeremy Irons y Meryl Streep. En esta producción de 1993, a pesar de que el autor acorta en una generación la historia de la familia Trueba del Valle, mantiene presente la idea de que, a través del pequeño universo de un núcleo familiar, se puede acceder a la experiencia más amplia de la historia de un país como Chile, con sus momentos auspiciosos y sus declives.

    El imaginario de Allende también ha sido llevado a las tablas, a través de versiones teatrales de la novela, en varias ocasiones, bajo la guía de directores como el español José Zayas. La adaptación dramática más frecuentemente utilizada –que ha recibido a través de los años una calurosa recepción– es la de la dramaturga estadounidense Caridad Svich. Estrenada en 2009, la traducción y adaptacion de Svich, en palabras del crítico teatral Erik Ehn, constituye una pieza que “es respetuosamente literaria, al mismo tiempo que afirma claramente su voz propia; es completamente teatral”. Consecuentemente, ha llegado a presentarse en países como Estados Unidos, España y Chile.

    Por último, más recientemente fue anunciado que el mundo de las pantallas recibirá una vez más una adaptación de esta novela. En mayo de 2018, la plataforma de streaming Hulu anunció la elaboración de una reversión de La casa de los espíritus al formato de serie de televisión, que contará con la propia autora de la obra como una de sus productoras ejecutivas. Esta nueva llegada a la televisión, sumada al estreno de la adaptación al ballet por José Luis Domínguez y Eduardo Yedro, son una muestra clara de que la literatura, a pesar del paso de los años, siempre puede ser releída y re-descifrada, produciendo nuevos significados a nivel individual y social.

  • 23

  • MU

    NIC

    IPA

    L D

    E SA

    NTI

    AG

    O

    24< Natalia Baerríos y Romina Contreras > ©Patricio Melo.

    En una entrevista sostenida con Margaret Dale, el coreógrafo sudafricano John Cranko, al ser consultado acerca de sus obras, expreso: “Intento crear imágenes que hablan por sí solas y que están relacionadas con la vida misma”. ¿Cómo construir realidad y sentido a través de la danza? Hacer transitar una obra desde la tinta y el papel a las formas abstractas y corporales del ballet, plantea múltiples complejidades simbólicas, lingüísticas y representacionales. El extenso universo temporal de La casa de los espíritus –que abarca varias décadas de historia familiar y nacional–, la gran cantidad de personajes, espacios, lenguajes e imaginarios que, como se ha comentado, constituyen una parte importante del atractivo visual y dramático de esta novela, son también los elementos que desafían la capacidad técnica y creativa de músicos, coreógrafos, bailarines y equipo técnico involucrado en una adaptación al ballet.

    En La casa de los espíritus de Yedro y Domínguez, la multiplicidad discursiva de la novela original de Isabel Allende se ve representada tanto en la coreografía como en la música. En relación a la danza, Eduardo Yedro creó un ballet sin pantomima, donde la historia, el paso del tiempo y la intimidad psicológica de los personajes debe ser expresado únicamente a través del movimiento; además, la variedad textural de la novela –los ámbitos político, familiar, realista y fantástico que se conjugan– se manifiesta por medio de una multiplicidad de técnicas y tipos de danza que se vierten en este ballet que el coreógrafo ha descrito como neoclásico. Para expresar las diferencias en la emocionalidad y psicología de los distintos personajes, Yedro plantea una clase de movimiento para cada uno. Sólo a modo de ejemplo, mientras que Rosa y Férula –mujeres muy sutiles y correctas– utilizan la técnica clásica y las zapatillas de punta para enfatizar aspectos de su naturaleza, la protagonista Clara –misteriosa y esotérica– se aleja de estas formas más depuradas.

    Lo anterior se ve sustentado a través de la música de José Luis Domínguez, que hace convivir, dentro de una estética de sonoridad neorromántica, fragmentos musicales más vinculados a la tradición

    clásico-romántica, con otros inscritos en un lenguaje más exploratorio o contemporáneo, incluso atonal, como una forma de acercarse al universo múltiple de la novela. Adicionalmente, Domínguez contribuye a la caracterización de los personajes y sus imaginarios individuales a través de la utilización de la técnica –originalmente desarrollado por Richard Wagner– del leitmotiv, que consiste, a modo general, en la creación de motivos o breves ideas musicales que aparecen recurrentemente a lo largo de una pieza, y que se emplean como forma de representar a un personaje particular o una idea específica. El compositor hace uso

    DEL

    PAP

    ELAL

    MO

    VIM

    IEN

    TO

    “En La casa de los espíritus de Yedro

    y Domínguez, la multiplicidad

    discursiva de la novela original de

    Isabel Allende se ve representada

    tanto en la coreografía como en

    la música”.

  • 25

    completo de la orquesta, con instrumentos afines al romanticismo y posromanticismo, como el flautín, la flauta alto y contrafagot, los bronces completos y algunos instrumentos de percusión por razones más tímbricas que rítmicas, como los crótalos, el tam-tam y el plato suspendido. También se presentan algunas técnicas extendidas en el arpa o en instrumentos de percusión, que producen sensaciones y sonidos muy específ icos. Asimismo, Domínguez hace una evocación al folclore chileno de un modo sutil, que no contrasta con el tono de la obra, por lo que su melodía no resulta necesariamente obvia para el espectador.

    Por último, el personaje más complejo

    psicológica y argumentalmente es Esteban Trueba. Es él quien se mantiene con vida desde el inicio hasta casi el final de la narración y es también quien se ve mayormente transformado por los acontecimientos que ocurren, el paso del tiempo y el contexto político sugerido en la novela. En el ballet, la música, el tipo de danza y los movimientos perfilados para él sirven de representación de estos cambios y continuas resignificaciones del personaje que encarna una tragedia humana intensa: a pesar de que transcurre gran parte de la historia construyendo una familia y un destino personal, finalmente termina siendo él quien lo destruye y acaba con lo que alguna vez lo motivó e impulsó.

    < Emmanuel Vázquez y Katherine Rodríguez > ©Patricio Melo.

  • MU

    NIC

    IPA

    L D

    E SA

    NTI

    AG

    O

    26 < Romina Contreras y Christopher Montenegro > ©Patricio Melo.

  • 27

  • MU

    NIC

    IPA

    L D

    E SA

    NTI

    AG

    O

    28 < Ivan Nagy >

  • 29

    1982–1995

    Luego de un corto pero renovador segundo periodo a la cabeza del Ballet de Santiago, los reiterados conflictos con las autoridades municipales terminaron por convencer a Octavio Cintolesi de dejar Chile y retornar a Europa en 1981, a pesar del notable apoyo de la comunidad artística nacional. Esta nueva partida del coreógrafo tuvo un correlato en los ánimos de la compañía que, percibiendo aún la necesidad de renovación, bajo la dirección de la ex alumna de Cintolesi, Luz Lorca, se preparó a conciencia para forjar el camino hacia su perfeccionamiento.

    IVÁN NAGY, MARYLIN BURR Y EL PRIMER PERIODO DE MARCIA HAYDÉE

    PARTE IV

    Con la premisa de mejorar el nivel técnico de la compañía, en 1981, en el contexto de reestructuración que vivían todos los cuerpos estables del Municipal de Santiago, se organizaron nuevas audiciones para la compañía de ballet, que congregaron a un importante número de artistas chilenos y sudamericanos. Para esta ocasión, se invitó como presidente de la comisión al reconocido ex primer bailarín del American Ballet Theatre, el húngaro Iván Nagy. Su presencia en Chile fue todo un acontecimiento y, tras una serie de conversaciones preliminares, las

  • MU

    NIC

    IPA

    L D

    E SA

    NTI

    AG

    O

    30

    El gran conocimiento práctico y teórico que Nagy y Burr tenían sobre el ballet, sumado a su enorme red de contactos internacionales y su apasionada búsqueda de la excelencia, los hicieron los candidatos idóneos para llevar a la compañía a un nuevo nivel interpretativo y hacer que ésta accediera al reconocimiento internacional. Durante el primer año bajo su dirección, el Municipal de Santiago celebró sus 125 años, los que fueron conmemorados con una gala que marcó la pauta para lo que vendría y que fue la presentación pública de las verdaderas posibilidades de la compañía con la guía de sus nuevos directores. En la gala participaron renombrados bailarines –algunos contratados en la compañía santiaguina y otros que vinieron de visita– como Sara Nieto, Edgardo Hartley, Valentina y Leonid Kozlov y Fernando Bujones.

    “La labor formativa de Iván Nagy no sólo estuvo orientada a la

    compañía de ballet, sino también al público chileno. Gracias a

    sus incansables búsquedas de repertorio, la cantidad de títulos

    y funciones anuales de la agrupación se incrementaron notable-

    mente, lo que permitió consolidar un gusto por el ballet en la

    audiencia capitalina, que gracias a la labor curatorial de Nagy

    logró familiarizarse con estilos clásicos, románticos, neoclásicos

    y dramáticos de danza; a la vez que pudo ver estrenos chilenos

    como Cuatro últimas canciones de Ben Stevenson y mundiales

    como Ocaso de un invierno de Edgardo Hartley, y apreciar a

    grandes figuras de la danza mundial, como la recordada Natalia

    Makarova”.

    autoridades de la Corporación Cultural de Santiago ofrecieron al maestro húngaro la dirección de la agrupación de ballet, lo que supondría una de las contrataciones artísticas más importantes de la década.

    Motivado por el potencial y la juventud de la renovada compañía, Iván Nagy vio en la agrupación una suerte de telón en blanco, que le permitiría imprimir su sello personal y trabajar desde sus propios preceptos sobre la danza, basados, según la autora María Inés Sáez, en cuatro conceptos: “la disciplina, el rigor, el esfuerzo y la mística”. Sumada a Nagy, también arribó a suelo nacional su esposa, la igualmente destacada bailarina australiana Marilyn Burr, quien fue contratada como maestra de ballet y aportó notablemente a la depuración y técnica de la compañía, mejorando su versatilidad y capacidad de asumir distintos desafíos coreográficos.

  • 31

    Luego de este primer éxito de su agrupación, Nagy se propuso explorar en áreas diferentes, sacarla de su zona de confort e incrementar considerablemente el repertorio de la compañía, incluyendo y estrenando obras de coreógrafos como John Cranko, Ben Stevenson, Ronald Hynd, Kenneth MacMillan, George Balanchine, Luc de Lairesse, André Prokovsky, David Parsons, Robert North, Trey McIntyre, Glen Tetley y Jerome Robbins. Especialmente importante fue la incorporación al repertorio de Serenade de Balanchine, que –tras ser solicitada a su creador personalmente por Iván Nagy– fue entregada por su coreógrafo de forma libre de derechos poco antes de su fallecimiento y enseñada a la compañía directamente a través de su asistente coreográfica, Melissa Hayden.

    La labor formativa de Iván Nagy no sólo estuvo orientada a la compañía de ballet, sino también al público chileno. Gracias a sus incansables búsquedas de repertorio, la cantidad de títulos y funciones anuales de la agrupación se incrementaron notablemente, lo que permitió consolidar un gusto por el ballet en la audiencia capitalina, que gracias a la labor curatorial de Nagy logró familiarizarse con estilos clásicos, románticos, neoclásicos y dramáticos de danza; a la vez que pudo ver estrenos chilenos como Cuatro últimas canciones de Ben Stevenson y mundiales como Ocaso de un invierno de Edgardo Hartley, y apreciar a grandes figuras de la danza mundial, como la recordada Natalia Makarova.

    Hacia 1985, tras varios años de intenso trabajo, en palabras de María Inés Sáez, “Iván Nagy considera que la compañía está en su mejor momento. Piensa, y así lo hace ver a sus bailarines, que las giras son fundamentales”. Bajo esa premisa, se inicia una nueva etapa de la gestión del húngaro: ahora que la compañía ha alcanzado un nivel de excelencia y una identidad propia, debe posicionarse de este modo fuera del territorio nacional. Así, el director comienza las gestiones para desarrollar una gira al extranjero, que se concreta gracias al apoyo de la comunidad y la empresa privada. En 1986, la compañía viaja a Estados Unidos, donde se presenta con gran éxito entre el público y la crítica en el City Center de Nueva York, donde interpreta Rosalinda de Ronald Hynd, una de las obras insignes de la era de Iván Nagy.

    Luego del regreso a Chile y de nuevas presentaciones de la compañía en territorio chileno –ahora con un bien demostrado prestigio internacional– Iván Nagy ve realizado su cometido inicial. Después de intensos años en nuestro país, Iván Nagy y Marilyn Burr deciden abandonar Chile y el Municipal de Santiago y parten a Estados Unidos, donde el maestro húngaro es apuntado como director artístico del Ballet Cincinnati. La partida de ambos pone fin a una era –corta en extensión pero grande en contribuciones– y deja a la compañía nuevamente acéfala y a la Corporación Cultural con la difícil tarea de buscar sucesores.

    El primero en sucederlo es el inglés Dennis Poole, quien permanece en la dirección entre 1986 y 1989. Bajo su guía la compañía mantiene su bien ganado prestigio e interpreta títulos como La cenicienta de

  • MU

    NIC

    IPA

    L D

    E SA

    NTI

    AG

    O

    32

    Stevenson, Le papillon de Ronald Hynd, Coppelia de Vicente Nebrada, Romeo y Julieta de John Cranko y Los tres mosqueteros de Andre Prokovksy. Adicionalmente, Dennis Poole propicia giras por Sudamérica y bajo su dirección se organiza el Primer Festival de Coreógrafos Chilenos, un evento en modalidad concurso en el que participaron creadores como Octavio Meneses –quien resultó ganador– Patricio Gutiérrez, Mario Bugueño, Jaime Riveros y Gregorio Fassler.

    Hacia fines de 1989 Dennis Poole deja la dirección de la compañía para partir a Estados Unidos. Es sucedido por el húngaro Imre Dosza, director de la Escuela de Ballet de la Ópera de Budapest, quien permanece en el cargo por sólo algunos meses, entre 1989 y 1990. Cercano a Iván Nagy y un destacado maestro de baile, Dosza coincidió en la preocupación de su compatriota por el nivel técnico y apoyó notablemente el nivel artístico e interpretativo del ballet, específicamente del cuerpo de baile, que de acuerdo a sus concepciones, no podía descuidarse y debía tener un nivel de excelencia.

    Posterior a la salida de Imre Dosza, ocasionada por el desgaste que le provocaba la dirección simultánea de la compañía chilena y de la Escuela de Ballet de Budapest, nuevamente la agrupación santiaguina queda a cargo Luz Lorca. Siempre marcada por los ideales cintolesianos, pero también consciente de la relación entre éstos con el trabajo de Iván Nagy, la principal propuesta de trabajo de la maestra consistió en forjar una identidad para la compañía. Durante los tres años que permaneció a cargo, destacaron recordadas figuras como Valentina Chtchepatcheva, Luis Ortigoza, Pablo Aharonian, Marcela Goicoechea, Jacqueline Cortés, Lidia Olmos, Cyril de Marval, Patricio Melo y Miguel Ángel Serrano, entre otros; además de los ya consolidados Nieto y Hartley. Adicionalmente, se interpretaron títulos como Macbeth de Prokovsky, Tiempo de percusión de Hilda Riveros, La doncella de nieve de Stevenson y se estrenó Don Quijote de Jaime Pinto. Bajo la dirección de Lorca se continuó el Festival de Coreógrafos Chilenos y se desarrollaron giras

    al extranjero, de las cuales la más importante fue la acaecida en 1992, cuando la compañía actúa por primera vez en Europa, en ciudades como Sevilla y Budapest.

    Aún bajo el mando de Luz Lorca, la compañía estrena El pájaro de fuego en una creación especial de la destacada ex bailarina, coreógrafa y directora del Ballet de Stuttgart, Marcia Haydée. Este fructífero intercambio entre el Ballet de Santiago y esta renombrada artista, fue un auspicio de la colaboración que vendría. En 1993, Marcia Haydée acepta compartir la dirección de las compañías del ballet de Stuttgart y de Santiago, lo cual se proyectará hasta 1995. En esta primera etapa a la cabeza de la compañía santiaguina, Marcia Haydée estimula el intercambio entre ésta y otras agrupaciones de danza extranjeras y consolida el posicionamiento internacional del Ballet de Santiago. Bajo su guía, se trabajan títulos como Alegría Parisien de Maurice Béjart, Carmen de Hilda Riveros, Coppelius el mago con coreografía de Marcia Haydée, Juego de cartas de John Cranko y La viuda alegre de Ronald Hynd, entre otros.

    Aunque el desgaste ocasionado por la gran carga de trabajo y de viajes, que le significaba su doble liderazgo en Stuttgart y Santiago, terminaran por instar a Marcia Haydée a dejar la dirección del Ballet de Santiago en 1995, su fructífero y comprometido trabajo con la compañía marcará la pauta para los años venideros. Los últimos años de la década del noventa y el cambio de milenio significarán para la compañía una nueva etapa en pro de su consolidación y de su afianzamiento definitivo.

  • 33

    JOSÉ LUIS DOMÍNGUEZCompositor y Director Musical

    Artistic Director de New Jersey Symphony Orchestra Academy y Conducting Professor, Artist-in-Residence en Temple University-Boyer College of Music. Ex director residente de la Filarmónica de Santiago y ex titular de la Sinfónica Nacional Juvenil. Se presenta regularmente como director invitado con orquestas en España, Alemania, Francia, Argentina, Colombia, Perú y Estados Unidos. En 2014 condujo a la Sinfónica Nacional de Colombia, en el homenaje a Gabriel García Márquez en la Catedral de Bogotá. En 2009 compuso el ballet La leyenda de Joaquín Murieta, cuya música fue publicada por Naxos y, en 2014, estrenó Réquiem para Fernando Rosas. En 2018 Naxos lanzó un CD con obras sinfónicas de Enrique Soro, interpretadas por la Sinfónica Nacional de Chile bajo su dirección. Recientemente, la Orquesta Sinfónica de la Universidad de La Serena estrenó su obra Breves variaciones sobre un tema francés. Además, el violinista Jason DePue, le encargó la composición de una pieza para violín y piano para su álbum debut. Aitona, fantasía para violín y piano, fue grabada este año y el álbum será lanzado próximamente.

    EDUARDO YEDROCoreógrafo y Maestro de baile

    En 1977 ingresó al Instituto Superior de Arte del Teatro Colón y, en 1981, al Ballet Teresa Carreño de Venezuela. En 1985 ingresó al Ballet de Santiago, donde realizó su carrera como Primer Bailarín. Fue invitado como Primer Bailarín al Dayton Ballet y contratado en el Nevada Dance Theatre. En 1997 comenzó su carrera como Maestro de Baile y coreógrafo en el Instituto Universitario Nacional de Artes de Buenos Aires, en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón y en el Ballet del Sur de Bahía Blanca. En 2003 volvió al Ballet de Santiago, donde en 2004 hizo las coreografías Solo por Astor, Cuerpos pintados y Los pájaros de Neruda, la Obertura y Final de Noche de Estrellas y la ópera Carmen. En 2008 estrenó 30 & Tr3s Horas Bar, La bohème, Viaje corto, Élégie y Trío y, en 2009, El zorro y Un solo para dos. En la Gala del Bicentenario estrenó Retratos y Los galufa. En 2010 el Ballet de Santiago presentó algunas de sus coreografías en la Expo Shanghai. En 2012 creó Entre piantaos para el Ballet Teresa Carreño, con música popular centroamericana y composiciones de Tony Montserrat y Pedro Toro. En 2015 creó We are the champions y Estaciones.

  • MU

    NIC

    IPA

    L D

    E SA

    NTI

    AG

    O

    34

    PAMELA FIGUEROAAsistente del coreógrafo y guión

    VERÓNICA GONZÁLEZGuión

    NATHALIA AQUILESAsistente musical

    Inició sus estudios de ballet en 1998 en la Corporación Municipal de Arica, de cuyo Ballet de Cámara después formó parte. En 2001 ingresó al Ballet de Cámara del Municipal de Santiago, bajo la dirección de Jaime Pinto, realizando numerosas giras por el país. Ha participado en producciones del BANCH, del Ballet de Santiago y del Teatro Regional de Rancagua. Desde 2008 es asistente de Eduardo Yedro, siendo parte de producciones como 30 & Tr3s Horas Bar y El Zorro, además de musicales como Cats, Annie, la huerfanita, Mamma Mia, La novicia rebelde y Billy Elliot. Es directora de la Compañía de Danza Contemporánea de la Municipalidad de Quilicura

    Actriz formada en la Universidad de Chile y publicista de la Universidad de Santiago. Realizó la adaptación teatral, junto a Carmen Prieto, de El vendedor de pájaros, de Hernán Rivera Letelier (Teatro El Camino). Hizo la dramaturgia de Dominancia o la transgresión autorizada (GAM) junto a Andreas Bodenhofer, además de las obras Messalina (Teatro Cámara Negra) y Secreto a Voces (IntegrArte). Ha actuado en teatro y televisión, y ha compuesto canciones para teleseries, obras de teatro y bandas. Asimismo, se ha encargado de la dirección y el montaje de obras como Bitácora (Teatro Regional del Maule) y La vida es larga… (Teatro Cirkus Ok).

    Se formó en la Universidad Católica, la Universidad de Chile y en el Conservatorio de Música de la U. Mayor, con Yelena Scherbakova. Ha sido parte de las temporadas de música de cámara del Instituto de Música de la U. Católica, de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile y de las temporadas de la FOJI, la U. Mayor, el Teatro Las Condes y el Municipal de Santiago. Ha colaborado con los solistas Michael Rusinek, Nancy Goeres y Thomas Martin. En 2011 estrenó, junto a Carlos Vera, Timbaliana de Guillermo Rifo, ganadora de un Altazor. Trabajó en la Universidad Católica y Universidad Mayor. Desde 2012 es pianista de repertorio del Ballet de Santiago.

  • 35

    JORGE GALLARDOEscenografía y vestuario

    Artista plástico, escenógrafo y vestuarista de danza y ópera. Destaca por los proyectos Serious Pleasure con el American Ballet Theatre –estrenado en el MET– y por la participación en Dance in America junto a Alvin Ailey Dance Company con Two by Dove. Además, ha trabajado en creaciones para el Royal Swedish Ballet e hizo el diseño de Creatures, obra presentada en el Guggenheim de Bilbao. Ha trabajado en la San Francisco Opera, la Opéra National de Bordeaux y el Théâtre National de Chaillot en París, entre otros. Es diseñador permanente del Centro Coreográfico Nacional de Biarritz y junto a Thierry Malandain ha montado obras como Orfeo y Eurídice en el Festival de Ópera Barroca de Schwetzinger (Alemania) y, este año, María Antonieta, encargada por la Opéra Royal de Versailles. Hizo los diseños de Beethoven 7, coreografía de Thierry Malandain a estrenarse en el Theater Bonn en 2020 para conmemorar los 250 años del nacimiento de Beethoven. En el Municipal de Santiago diseñó el vestuario y escenografía de Zorba, el griego.

    RICARDO CASTROIluminación

    Estudió Licenciatura en Arte, Comunicaciones, Estética y Cinematografía en la Universidad Católica y Diseño Teatral en la Universidad de Chile. Entre 1981 y 1983 fue Jefe Técnico de la Compañía Mimos de Noisvander en Europa. Fue profesor de Iluminación en la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile e impartió la cátedra de Iluminación en la Escuela de Diseño Teatral de la Universidad de Chile. Es iluminador residente en el Municipal de Santiago, donde ha diseñado la iluminación de los ballets Las desventuras del diablo, Gala Sara Nieto, La cenicienta, Giselle, Études, Tiempo de percusión, Cuatro temperamentos, Rosalinda, Cascanueces, La Sylphide, Carmen y Manon. Entre las óperas para las que ha diseñado la iluminación se cuentan: Tosca, Los lombardos, Così fan tutte, La traviata, Carmen, El barbero de Sevilla, Romeo y Julieta, Roberto Devereux, Mefistófeles y Macbeth, entre otros espectáculos.

  • MU

    NIC

    IPA

    L D

    E SA

    NTI

    AG

    O

    36

    LUZ LORCASubdirectora

    Bailarina, integró la Compañía de Ballet del Teatro Municipal, antiguo BAM, bajo su fundador, Octavio Cintolesi. En 1979, llamada por Cintolesi, asumió la subdirección del Ballet de Santiago. En 1982, Ivan Nagy la confirmó en su cargo y la nombró Directora de la Escuela de Ballet del Municipal, cargos que desempeñó hasta 1990, año en que asumió la dirección de la citada compañía por dos años. Durante su gestión, impulsó la continuidad del Festival de Coreógrafos Nacionales, coordinó la invitación del Ballet de Santiago a la Expo Sevilla y Hungría, gestionó perfeccionamientos en el extranjero, acogió a coreógrafos nacionales e invitó a Marcia Haydée a hacer su primer montaje para el Ballet de Santiago, ofreciéndole más tarde el puesto de Directora Artística. Tras un corto alejamiento del Municipal, en 1996 se unió al equipo directivo de Ivan Nagy como Subdirectora de la compañía. En 1997 realizó un Diplomado en Administración Cultural. Desde la llegada de Marcia Haydée a la dirección de la Compañía, colabora con ella en todo lo concerniente a su gestión. En 2012 se tituló de Licenciada en Artes Escénicas de la Universidad Mayor.

    MARCIA HAYDÉEDirectora Artística

    Estudió en la Royal Ballet School y posteriormente ingresó a la compañía del Marqués de Cuevas. En 1961, John Cranko la llevó al Ballet de Stuttgart como Primera Bailarina, transformándola en su musa. Creó para ella los roles protagónicos de Romeo y Julieta, Eugenio Oneguin y La fierecilla domada, que interpretó junto a Richard Cragun, en los teatros internacionales más prestigiosos. MacMillan, Neumeier y Béjart se inspiraron en ella para crear algunas de sus obras maestras más conocidas. Ha trabajado con casi todas las compañías importantes del mundo y bailó con Rudolf Nureyev, Mikhail Baryshnikov, Anthony Dowell y Jorge Donn. Entre 1976 y 1996 fue Directora del Ballet de Stuttgart y simultáneamente, entre 1993 y 1996, del Ballet de Santiago. Desde 2004, es Directora Artística del Ballet de Santiago. Ha producido sus propias versiones de La bella durmiente; Coppelius, el mago; El pájaro de fuego; Giselle; El lago de los cisnes; Carmen y La Cenicienta. Ha recibido distinciones como la Cruz Federal del Mérito en Alemania, la Orden al Mérito Cultural en Brasil, el Premio Mujeres del Siglo XXI de la Universidad del Pacífico en Chile y el Benois de la Danse.

  • 37

    PABLO AHARONIANMaestro de baile y Coreólogo

    Fue Primer Bailarín del Sodre de Uruguay, Solista de La Scala de Milán y Primer Bailarín de la Compañía Carla Fracci, el Teatro Comunale di Bologna y el Ballet de Santiago. En 1993 bailó Gaité Parisienne (Béjart) con el Ballet de Stuttgart. Estudió coreología (Sistema Benesh) en la Royal Academy of Dance y fue maestro invitado del Central Ballet, San Francisco Ballet y Ballet del Sodre. Remontó Raymonda y Paquita en Uruguay. Asistió a Haydée en la creación de El lago de los cisnes. Remontó La bella durmiente, Carmen y Coppelius, el mago para el Ballet Real de Flandes, el West Australian Ballet –del que fue director artístico interino en 2011–, el Ballet Real Sueco, el Ballet de Santiago, Teatro Argentino de La Plata, Sodre y el Ballet Nacional de Corea del Sur. Desde 2013 es maestro invitado regular de la Escuela Estatal de Ballet de Nueva Zelanda. Fue asistente coreólogo de Haydée en la creación de El sueño de Don Quijote para la Compañía de Danza Sao Paulo. En 2017, remontó La fierecilla domada (Cranko) para el Ballet Nacional Bávaro. Es repositor oficial de las obras de Marcia Haydée y de John Cranko.

    LUIS ORTIGOZAAsistente de dirección

    Se formó con Mario Galizzi y en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón. En 1988 ingresó al Ballet del Teatro Argentino de La Plata y se integró al Ballet de Santiago. Ganó Medalla de Plata en el IV Concurso Internacional de Ballet de Jackson, Mississippi y fue el primero en obtener el rango de Primer Bailarín Estrella en la historia de la compañía. Su pulida técnica y su gran versatilidad artística lo llevaron a abordar un repertorio de grandes coreógrafos. Ha bailado con destacadas figuras internacionales y en diversos escenarios del mundo. Ha sido premiado en Chile y el exterior. En 2007 estrenó La bayadera, su primera producción coreográfica. En 2008 creó el pas de deux Sylvia para la celebración de los 150 años del Municipal de Santiago y Paquita Grand Pas Classique para la Gala Bicentenario 2010. En 2017 estrenó su propia versión de Raymonda. En 2014, el Honorable Congreso de la República de Chile le concedió la Ciudadanía por Gracia y la Medalla al Mérito por su aporte al ballet y la cultura del país.

  • MU

    NIC

    IPA

    L D

    E SA

    NTI

    AG

    O

    38

    MARCELA GOICOECHEAMaestra de baile

    CYRIL DE MARVALMaestro de baile

    Alumna de Olga Ferri y del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón. Se perfeccionó en Cuba con Laura Alonso, Loipa Araujo, Josefina Méndez y Alicia Alonso. En 1989 se unió al Ballet de Santiago, llegando a ser Primera Bailarina en 1990. Abordó el repertorio clásico y ballets de los coreógrafos más importantes del siglo XX –como Béjart, Cranko, MacMillan– lo que le permitió desarrollar una brillante carrera y ser nombrada por Marcia Haydée como la Primera Bailarina Estrella en 2007. Ha bailado en Chile, Europa, EE.UU. y Asia con figuras internacionales como Wolfgang Stollwitzer, Maximiliano Guerra, Irek Mukhamedov y Luis Ortigoza. En 2001 recibió el Premio Altazor y en 2005, el Premio Clarín. Más tarde fue nominada al Benois de la Danse (2005) por el rol protagónico de Carmen de Marcia Haydée–creado para ella– y al Premio del Círculo de Críticos de Arte de Chile (2006 y 2010). En 2009 se retiró, dejando un valioso legado a la compañía. Actualmente es ensayista de primeras figuras del Ballet de Santiago y en 2018 interpretó a Lady Capuleto en Romeo y Julieta.

    Comenzó sus estudios de danza con Daniel Frank, profesor de la Ópera Nacional de París, para luego incorporarse a la academia A.I.D., en la misma ciudad. A los 12 años llegó a Estados Unidos y fue becado por la San Francisco Ballet School, donde permaneció hasta 1987. En 1986 fue becado para participar en el curso de verano de la School of American Ballet en Nueva York. Luego de terminar sus estudios en San Francisco, se perfeccionó por un año en la Escuela Nacional de Hungría y, finalmente, se incorporó al cuerpo de baile del Ballet de Santiago, invitado por su director Imre Dózsa. En 1992 ascendió a la categoría de Solista. Durante su carrera abarcó diferentes roles de solista y protagónicos en ballets tales como El lago de los cisnes, Romeo y Julieta, Manon y Don Quijote, entre otros. Bajo la dirección de Marcia Haydée, se integró al staff como Maestro de Baile.

  • 39

    RODRIGO GUZMÁNPrimer bailarín estrella

    Comenzó sus estudios de danza en Punta Arenas. A los 17 años ingresó a la Escuela de Ballet del Municipal de Santiago, en 1997 y dos años más tarde fue contratado en el Ballet de Santiago por Ivan Nagy para formar parte del cuerpo de baile. Rápidamente comenzó a bailar roles solistas y principales tales como Lankadem (El corsario), Basilio (Don Quijote), Albrecht (Giselle), Sigfrido (El lago de los cisnes), Franz (Coppélia) y Pinkerton (Madama Butterfly), entre otros. Tras protagonizar La consagración de la primavera en 2004, Haydée –de forma inédita– lo ascendió directamente de cuerpo de baile a Primer Bailarín de la Compañía. Para su debut en esta categoría, Haydée creó para él el rol de Escamillo de su versión de Carmen. Ha trabajado con reconocidos coreógrafos nacionales e internacionales y tuvo una relación muy especial con el afamado bailarín norteamericano Richard Cragun, quien lo preparó para interpretar a Carabosse, Petrucchio, Mercutio y Romeo. En 2013 triunfó en su debut como Zorba, de Zorba, el griego de Lorca Massine, rol que lo consagró como una figura sobresaliente de la compañía capitalina: Marcia Haydée lo nombró Primer Bailarín Estrella.

    NATALIA BERRÍOSPrimera bailarina estrella

    Inició sus estudios en la Escuela de Ballet del Municipal en 1985 y en 1993 se incorporó al Ballet de Santiago, donde tres años más tarde fue ascendida a Solista y en 1999 a Primera Bailarina. En 1993 participó del Concurso Internacional de Shangai y en 1998 asistió por primera vez al Festival Internacional de Ballet de Miami, al que regresó en 2011 y 2016, siendo aclamada por la crítica. El 2001 recibió el premio del Círculo de Críticos de Chile por La consagración de la primavera. En 2011 fue invitada a la gala del 50° aniversario del Ballet de Stuttgart y recibió el premio Altazor por La Bayadera. En 2012 es invitada al Festival Internacional de Ballet de La Habana regresando con gran éxito en 2014. En 2013 fue invitada al Prague International Ballet Stars Gala y fue ascendida por Marcia Haydeé a Primera Bailarina Estrella. El mismo año personificó a Maria Vetsera en el estreno del ballet Mayerling en Chile, rol que le valió una mención especial en la categoría danza nacional de los premios del Círculo de Críticos de Arte. En 2015 recibió el premio Mujeres Destacadas de la Municipalidad de Santiago. Desde el 2014 es Gaynor Minden Artist para Chile.

  • MU

    NIC

    IPA

    L D

    E SA

    NTI

    AG

    O

    40

    ANDREZA RANDISEKPrimera bailarina estrella

    Graduada de la EMB de Sao Paulo con mérito artístico, egresó de la EAB Aracy de Almeida y se perfeccionó en el Bolshoi y la Royal Academy, donde aprobó los exámenes con notas máximas. Ganó festivales de Brasil como Joinville, CBDD, SI de Brasilia y Promodanza, que creó para ella el título de Primera Bailarina Infantil. Fue contratada por Bujones para integrar su compañía. Se unió al BDS en 1997 y fue promovida a Solista en 2001. Su debut en Romeo y Julieta le valió el título de Gran Revelación y dos años después ascendió a Primera Bailarina. Ha recibido dos APES y un Altazor. En su debut como Odette/Odile en El lago de los cisnes fue considerada “la encarnación de un cisne” por los medios. En 2012 debutó como Katharina en La fierecilla domada, en lo que la crítica llamó “el mayor golpe de su carrera”. Grandes coreógrafos han creado ballets para ella, como Salomé ( Jaime Pinto), 30 y Tr3s Horas Bar (Eduardo Yedro) y el rol de Michaela en Carmen (Haydée). Se ha presentado en giras y galas alrededor del mundo y ha trabajado con destacadas personalidades. Fue nombrada Primera Bailarina Estrella en 2013.

  • 41

    JOSÉ MANUEL GHISOPrimer bailarín

    LUCAS ALARCÓNPrimer bailarín

    EMMANUEL VÁZQUEZPrimer bailarín

    Estudió en Incolballet. En 1996 ganó la mención honrosa del Concurso Internacional de La Habana y en 1997 el primer lugar en el Concurso Nacional de Artes de Colombia. En 1998 bailó en Gala de Expo Lisboa, el Festival de Arte de Roma, en la temporada de verano de Madrid y el Festival de Trujillo en Perú. En 1999 fue invitado al Festival de Miami, regresando en 2011 y 2016. Se unió al Ballet de Santiago en 2000 y fue ascendido a Primer Bailarín en 2006. En 2012 fue invitado al prestigioso Festival de La Habana, al que regresó en 2013. También participó en el Prague International Ballet Stars Gala.

    Se formó con Liliana Belfiore en su Buenos Aires natal y estudió dos años en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón. Ingresó al cuerpo de baile del Ballet de Santiago en 2004, destacando desde sus comienzos en roles como Gurn de La Sylphide y Solor de La bayadera, además de otros papeles de solista en obras como Cascanueces, La Cenicienta y Salomé. Su enorme talento le permitió crecer rápidamente en la compañía y fue ascendido a Solista en 2010. En 2013 ascendió a Primer Bailarín para su debut como John de Zorba, el griego, entre otras cosas, porque a juicio de Marcia Haydée, “tiene la misma materia prima que el gran Vaslav Nijinsky tuvo en su época”.

    Formado en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón y con Mario Galizzi. Se integró al Ballet de Santiago en 2010 y fue ascendido a Solista en 2013. Ha asumido roles en La bayadera, Romeo y Julieta, Gaîté parisienne, Raymonda, El lago de los cisnes y La bella durmiente, entre otros. En 2012 ganó la medalla de bronce en Cape Town International Ballet Competition. En el 2014, junto a la São Paulo Companhia de Dança interpretó La Sylphide, El espectro de la rosa y el pas de deux del cisne negro. En 2016 fue invitado al Teatro Colón a bailar el rol de Basilio en Don Quijote. En 2017 estuvo en la Ópera de París en Sueño de una noche de verano.

  • MU

    NIC

    IPA

    L D

    E SA

    NTI

    AG

    O

    42

    ROMINA CONTRERASPrimera bailarina

    CRISTOPHER MONTENEGROEsteban Trueba

    KATHERINE RODRÍGUEZPrimera bailarina

    Se formó en la Escuela de Ballet del Municipal de Santiago y perfeccionó sus estudios en Lyon, Francia. En 2013 ingresó al cuerpo de baile del Ballet de Santiago y en 2014 fue finalista en la USA Internacional Ballet Competition, ganando el Jury Award of Encouragement. Fue promovida a solista en 2015 y fue invitada al 9° Festival Internacional de Ballet en Cali, Colombia. Su repertorio incluye roles solistas en Mayerling, La bella durmiente y Don Quijote, además de los roles principales en Rosalinda de Ronald Hynd, El lago de los cisnes de Marcia Haydée, El joven y la muerte de Roland Petit y Manon de Kenneth MacMillan. En 2017 fue ascendida a Primera Bailarina.

    Perteneciente a una familia de cinco hermanos dedicados a la danza. Egresó de la Escuela de Ballet del Municipal de Santiago en 2014 y se unió al Ballet de Santiago en 2015. Desde sus comienzos ha destacado como solista en La Cenicienta de Marcia Haydée, Raymonda de Luis Ortigoza y, recientemente, en La consagración de la primavera de Glen Tetley, entre otras obras. Según Marcia Haydée, directora artística del Ballet de Santiago, Cristopher Montenegro es una de las promesas de la compañía.

    Egresó de la Escuela de Ballet del Municipal de Santiago en 2011, integrándose al Cuerpo de Baile del Ballet de Santiago inmediatamente. Rápidamente asumió roles solistas con la Compañía, destacando como Swanilda de Coppelius, el mago de Marcia Haydée, y como una de las tres solistas del segundo acto en La bayadera de Luis Ortigoza. Además, ha asumido los roles principales de Odette y Odile en el Lago de los cisnes de Haydée y la princesa Stephany en Mayerling de MacMillan. En 2015 debutó en el rol de Manon y en 2016 fue ascendida a Solista. En 2018 fue nombrada Primera Bailarina.

  • 43

    GABRIELBUCHER

    GUSTAVOECHEVARRÍA

    ESDRASHERNÁNDEZ

    MARÍA DOLORES SALAZAR

    MONTSERRATLÓPEZ

    MARÍALOVERO

    MIROSLAVPEJIC

    SOLISTAS

  • MU

    NIC

    IPA

    L D

    E SA

    NTI

    AG

    O

    44

    CUERPO DE BAILE

    CARLOSARACENA

    CAMILAARANDA

    JOSÉ LUIS

    CAMPOS

    LARA

    COSTA

    ETHANA

    ESCALONA

    LUCIANO

    CREST TO

    CATALINA

    DUARTE

    SIMÓN

    HIDALGO

    CARLOS

    INOSTROZA

    FELIPE ARANGO

    LORENA

    BORJA

    CAMILA

    JUSTINIANO

  • 45

    IOULIA

    KOUTENKOVA

    ESPERANZA

    LATUZ

    SEBASTIÁN

    LIZAMA

    FELIPE

    LORCA

    ALEXEY

    MINKIN

    CRISTOPHER

    MONTENEGRO

    FRANCISCA

    MONTENEGRO

    HERNÁN

    MONTENGRO

    YERKO

    NAVIA

    DEBORAH

    ORIBE

    MILENKA

    KISILAK

  • MU

    NIC

    IPA

    L D

    E SA

    NTI

    AG

    O

    46

    SONIA

    OSSANDÓN

    NOELIA

    SÁNCHEZ

    ALEXIS

    QUIROZ

    CONSTANZA

    SÁNCHEZ

    MAURICIO

    SERENDERO MARISELVA

    SILVA

    SEBASTIÁN

    BERGMANN

    ENZO

    FUENTES

    ASPIRANTES

    KAMILIA

    AESNISHANLINS

    BELÉN

    VIDELA

  • 47

    BAILARINES APOYO

    EGRESADOS 2019

    IVÁNARAYA

    CHIZURU

    OTA

    DIEGO

    RIVAS

    MATÍAS

    ROMERO

    CAROLINA

    CONCHA

    SARAH

    BINGHAM

  • MU

    NIC

    IPA

    L D

    E SA

    NTI

    AG

    O

    48

    ADMINISTRATIVOS

    NATALIA AQUILES

    PIANISTA

    CELIN MONSALVE

    SONIDISTA

    ALBENA DOBREVA

    PIANISTA

    ROBERTO SALDIVIA

    KINESIÓLOGO

    ALEJANDRA ESPINOSA

    SECRETARIA

    PATRICIO MENESES

    PIANISTA

  • 49

    Directora ArtísticaMarcia Haydée

    Subdirectora Luz Lorca

    Asistente de dirección Luis Ortigoza

    Coreólogo y maestro de bailePablo Aharonian

    Coreógrafo y maestro de baileEduardo Yedro

    Maestrosde baile Marcela Goicoechea Cyril de Marval

    BALLET DESANTIAGO

    Primeros bailarines estrellaRodrigo GuzmánNatalia BerríosAndreza Randisek

    Primeros bailarines José Manuel Ghiso Lucas Alarcón Emmanuel VázquezRomina Contreras Katherine Rodríguez

    Solistas Gabriel Bucher Gustavo Echevarría Esdras Hernández Montserrat López María Lovero Miroslav Pejic M. Dolores Salazar

    Cuerpo de Baile Carlos Aracena Camila ArandaFelipe ArangoSarah BinghamLorena Borja José Luis Campos Lara CostaLuciano CresttoCatalina DuarteEthana EscalonaSimón HidalgoCarlos InostrozaCamila JustinianoMilenka KisilakIoulia KoutenkovaEsperanza LatuzSebastián LizamaFelipe LorcaAlexey MinkinCristopher MontenegroFrancisca Montenegro

    Formado en 1959 bajo el nombre de Ballet de Arte Moderno, el Ballet de Santiago es la única compañía de danza clásica profesional de Chile. Su fundación se debió a Octavio Cintolesi, y su consolidación nacional e internacional a Iván Nagy, quien asumió su dirección artística en 1982. Desde 2004, la compañía es dirigida por Marcia Haydée, una de las bailarinas más importantes del siglo XX, quien ya había ocupado el cargo entre 1993 y 1994. Bajo su gestión la compañía ha estrenado importantes obras, incluyendo algunas de sus creaciones. También ha hecho giras dentro y fuera de Chile, siendo la última de ellas la realizada en diversas ciudades de Brasil con el ballet Romeo y Julieta, de John Cranko. En su domino del repertorio clásico, su cercana relación con coreógrafos contemporáneos, la calidad de sus artistas y la experiencia de sus maestros, el Ballet de Santiago es una de las compañías más importantes de Latinoamérica.

    Hernán MontenegroYerko NaviaDeborah OribeSonia OssandónChizuru OtaAlexis QuirozMatias RomeroConstanza SánchezNoelia SánchezMauricio SerenderoMariselba Silva

    AspirantesKamilia AesnishanlinsIván ArayaSebastián BergmannEnzo FuentesDiego RivasBelén Videla

  • MU

    NIC

    IPA

    L D

    E SA

    NTI

    AG

    O

    50

    Bailarines de apoyo ballet La casa de los esíritusLaleska Seidel

    AdministrativosNatalia Aquiles, pianistaAlbena Dobreva, pianista Alejandra Espinosa, secretariaPatricio Meneses, pianistaCelin Monsalve, sonidistaKinesiólogoRoberto Saldivia

    Director de escenaSergio Ortiz

  • 51

    Director titularKonstantin Chudovsky

    Director residentePedro-Pablo Prudencio

    Director EméritoJuan Pablo Izquierdo

    Director Invitado PrincipalAttilio Cremonesi

    ORQUESTAFILARMÓNICA

    DE SANTIAGO

    Primeros violinesRichard Biaggini, ConcertinoAlexander Abukhovich, ConcertinoTiffany Tieu, Ayte. de ConcertinoArcadia AquilesPablo LeivaNikolay StaykovSvetlana TabachnikovaJulio ZapataJuan Guillermo AcuñaViviana AnguloPablo VidalByron LópezRobert Ramos

    Segundos violinesFrancisco Rojas, SolistaMauricio Vega, SolistaMacarena Ferrer, Ayte. SolistaMarine Augustin-LucileJuan CanalesOmar CuturrufoZdzislaw CzarneckiJuan EncinaEduardo RoaRoderick Labrador

    ViolasEvdokia Ivashova, SolistaVilius Zalkin, SolistaRodolfo Zapata, Ayte. Solista

    Margarita KrivorotkoLeonardo RojasSarah ScanlonOswaldo Guevara

    ViolonchelosKatharina Paslawski, SolistaOlga Levkina, SolistaCarlos Herrera, Ayte. SolistaRodrigo BignonWashington BravoMarisol CandiaCristián Peralta

    Formada en 1955, la Orquesta Filarmónica de Santiago es uno de los pilares fundamentales del Municipal de Santiago y cuenta entre sus filas a destacados músicos nacionales e internacionales. La agrupación domina un amplio repertorio, que recorre desde la era barroca a la contemporánea y ha tenido importantes directores titulares, entre los que sobresalen Juan Mateucci, Enrique Iniesta, Juan Carlos Zorzi, Enrique Ricci, Fernando Rosas, Juan Pablo Izquierdo, Roberto Abbado, Maximiano Valdés, Gabor Ötvös y Jan Latham-Koenig. Actualmente, Konstantin Chudovsky es su Director Titular, Pedro Pablo-Prudencio su Director Residente, Juan Pablo Izquierdo su Director Emérito y Attilio Cremonesi su Director Invitado Principal.

  • MU

    NIC

    IPA

    L D

    E SA

    NTI

    AG

    O

    52

    ContrabajosMaría Teresa Molina, SolistaJosé Miguel Reyes, SolistaPablo Fuentealba, Ayte. SolistaBastián BorjeJavier Cordero

    FlautasCarlos Enguix, SolistaEduardo Perea, Ayte. SolistaGonzalo GarcíaBeatrice Ovalle, Flautín

    OboesJorge Pinzón, SolistaClaudia FonsecaTatiana Romero, Corno Inglés

    ClarinetesJorge Levín, SolistaHernán Madriaza, Clarinete Bajo

    FagotesZilvinas Smalys, SolistaJaime Marabolí, Ayte. SolistaMonzerrat MirandaFiona Troon, Contrafagot

    CornosJosé Luis Guede, SolistaJohn Tyler Dodge, Ayte. SolistaEdward BrownEugenio CáceresJavier MijaresRodrigo Núñez

    TrompetasEugene King, SolistaRodrigo Arenas, Ayte. SolistaJavier ContrerasMaciej Wollenski

    TrombonesMauricio Arellano, SolistaMatías Tapia,Ayte. SolistaSebastián TorrejónIsaac Sanabria, Trombón bajo

    TubaPablo Briones

    ArpaAlida Fabris

    PercusiónYaroslav Isaeu, Solista TimbalRafael Soto,Ayte. SolistaMario GóngoraDiego Marabolí

    Piano / Celesta / ÓrganoJorge HeviaAlbena Dobreva

    Jefa administrativa Orquesta Filarmónica de SantiagoVictoria Hidalgo

    InspectoraCarmen Díaz

    Archivo musicalAngélica RiveraAna BañadosMarcos Vargas

    UtilerosFrancisco BriceñoFernando Latorre

    _GoBack_GoBack_GoBack