New Latinoamérica: avances y retos hacia el cumplimiento de la … · 2019. 12. 5. · 5 Resumen...

24
Latinoamérica: avances y retos hacia el cumplimiento de la Meta 8.7 de los ODS Mapeo sobre la problemática del trabajo infantil en todas sus formas Resumen Ejecutivo Regional Marcha Global contra el Trabajo Infantil Coordinación Subregional Centroamérica: DNI Costa Rica Coordinación Subregional Sudamérica: CESIP – Perú Octubre 2019 Con el apoyo de:

Transcript of New Latinoamérica: avances y retos hacia el cumplimiento de la … · 2019. 12. 5. · 5 Resumen...

Page 1: New Latinoamérica: avances y retos hacia el cumplimiento de la … · 2019. 12. 5. · 5 Resumen Ejecutivo del documento de Mapeo Latinoamérica: Avances y retos hacia el cumplimiento

Latinoamérica:avancesyretoshaciaelcumplimientodelaMeta8.7delosODS

Mapeosobrelaproblemática

deltrabajoinfantilentodassusformas

ResumenEjecutivoRegional

MarchaGlobalcontraelTrabajoInfantilCoordinaciónSubregionalCentroamérica:DNICostaRica

CoordinaciónSubregionalSudamérica:CESIP–Perú

Octubre2019

Conelapoyode:

Page 2: New Latinoamérica: avances y retos hacia el cumplimiento de la … · 2019. 12. 5. · 5 Resumen Ejecutivo del documento de Mapeo Latinoamérica: Avances y retos hacia el cumplimiento

2

Latinoamérica:avancesyretoshaciaelcumplimientodelaMeta8.7delosODS

Mapeosobrelaproblemática

deltrabajoinfantilentodassusformas

ResumenEjecutivoRegional

Documentoresumenregionalelaboradopor IsaacRuiz,CESIPyVirginiaMurillo,DNICostaRicaconbasealosmapeossubregionalesdelaMarchaGlobalproducidosporDNICostaRicayCESIPconlaparticipacióndelospuntosfocalesencadapaís,2019

Revisión DNI Costa Rica María José Murillo, Karin van Wijk y aportes de Hernán OvaresColaboradorDNICostaRica.

RevisiónCESIPAnaVásquez.

Page 3: New Latinoamérica: avances y retos hacia el cumplimiento de la … · 2019. 12. 5. · 5 Resumen Ejecutivo del documento de Mapeo Latinoamérica: Avances y retos hacia el cumplimiento

3

ÍNDICE

I.¿QuiénpresentaelMapeo?............................................................................................................4

II.LaregiónLatinoaméricayelCaribeenelcontextoglobal,avancesyretos..................................6

III.Trabajoinfantilenlaregión..........................................................................................................8

Conceptualización................................................................................................................8

3.1.Tasaymagnitud................................................................................................................8

3.2.Trabajoinfantilporsexoyedad......................................................................................10

3.3.Trabajoinfantilenlaagricultura.....................................................................................11

3.4.Trabajoencadenasdesuministros.................................................................................12

3.5.Trabajopeligroso............................................................................................................13

IV.Laaccióndelospaísesparahacerfrentealtrabajoinfantil.......................................................15

Anivelregional......................................................................................................................15

Encadapaís...........................................................................................................................16

V.Peoresformasdetrabajoinfantilqueconstituyendelitos..........................................................17

Conceptualización............................................................................................................................17

5.1.Tiposdepeoresformas:............................................................................................................17

5.1.1.Tratadeniños,niñasyadolescentes:......................................................................18

5.1.2.Trabajoforzosodeniños,niñasyadolescentes:............................................................19

5.1.3Explotaciónsexualcomercialdeniños,niñasyadolescentes..................................20

5.1.4Reclutamientoyutilizacióndeniños,niñasyadolescentesenconflictosarmados.20

VI.PolíticasyaccionesparahacerfrentealasPFTIqueconstituyendelitos..................................21

VIIRetosyrecomendacionesenfunciónalcumplimientodelaMeta8.7.....................................21

Page 4: New Latinoamérica: avances y retos hacia el cumplimiento de la … · 2019. 12. 5. · 5 Resumen Ejecutivo del documento de Mapeo Latinoamérica: Avances y retos hacia el cumplimiento

4

I.¿QuiénpresentaelMapeo?

LaMarcha Global contra el Trabajo Infantil (Marcha Global) es una redmundial de organizaciones de lasociedad civil, sindicatos y gremios de docentes que trabajan juntos para prevenir y erradicar todas lasformasde trabajo infantil,el trabajo forzosoy la trata,garantizandoelaccesode todos losniños,niñasyadolescentesaunaeducaciónpúblicagratuita,inclusivayequitativa.

Desde su creación en 1998, apoya la acción de sus miembros para contribuir a los esfuerzos locales,nacionales,regionalesymundialesrelacionadosconlaprotecciónypromocióndelosderechosdelosniños,niñasyadolescentes,fortaleciendoelmovimientomundialcontraeltrabajoinfantil,eltrabajoforzosoylatratadepersonas,yporeducaciónparatodos,enfunciónalaAgenda2030.

Enestemarco,laMarchaGlobalsepropusorealizarunMapeoenlaregiónlatinoamericana,actualizandolainformacióndisponiblesobreel trabajo infantily las formasdeexplotaciónde laniñezyadolescencia, losavancesyretoshaciaelcumplimientodelaMeta8.7delosODS.

¿Qué podemos encontrar en elMapeo?El Resumen Ejecutivo regional delMapeo contiene informacióncuantitativay cualitativaactualizadasobreel trabajo infantil y suspeores formasqueconstituyendelitos,como la trata de personas y el trabajo forzoso, entre otras formas de explotación de niños, niñas yadolescentes.HaceunarevisióndelosmarcosjurídicosynormativosylaacciónpolíticadesarrolladaporlosEstadosdelaregiónparahacerfrenteaestasgravesvulneracionesdederechos.Finalmente,sepresentanlosretosylasrecomendaciones,desdelamiradadelaMarchaGlobal,enfunciónalanecesidadurgentedeacelerarelprocesodeerradicaciónsostenibledeltrabajoinfantilysuspeoresformas,enlospróximosaños,paraallogrodelaMeta8.7enlospaísesrepresentados,lassubregionesylaregión.

Conesteinforme,laMarchaGlobalquierecontribuiralaconstruccióndeunaagendaestratégicadetrabajoconjuntocon la IniciativaRegionalAméricaLatinayelCaribeLibredeTrabajo Infantil, losEstadosyotrosactoresclaveencadapaís,asícomoparadesarrollarunaaccióndeincidenciapolíticaysocialalrededordelaMeta8.7,ydelasdemásmetasdelosODSqueseinterrelacionan,paraalcanzarlaerradicaciónsostenibledel trabajo infantil en todas sus formas al 2025. Se espera que elMapeo aporte insumos a los InformesvoluntariosdelospaísesdelasubregiónsobreestaMeta.

¿Cuálessonlasfuentesycómofueelprocesodetrabajo?Ellevantamientodeinformaciónserealizóenseispaíses de Centroamérica: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá, y seis deSudamérica: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay y Perú. Estos países son representativos de larealidad de cada subregión, y no es una coincidencia que en éstos laMarchaGlobal tiene una presenciaactiva, a través de instituciones no gubernamentales de desarrollo y gremios de trabajadores. LainformacióndeCaribenoseincluyó,siendoquelaMarchaGlobalnotienepresenciaenesaregiónyquedacomotareaimportanteypendienteparaincorporarloenlaagendadetrabajoregional.

En la elaboración del Mapeo se emplearon fuentes directas e indirectas. Se recogió información de lasinstituciones que elaboran las estadísticas oficiales; se revisó la legislación nacional y las políticas deministerios relevantes, como los de trabajo, desarrollo social, niñez y adolescencia, justicia y otros;reportajes aparecidos en medios y otros. Información importante fue proporcionada por especialistas einformantes clave, a través de entrevistas. Se hizo uso de información de organismos multilaterales,organizacionesinternacionales,nogubernamentales,sindicatosyredesdelasociedadcivil.

Para la elaboración del documento, las Coordinaciones Subregionales de América Central y del Sur de laMarcha Global trabajaron en estrecha colaboración con el equipo regional de trabajo infantil de la OITbasadoenLimaySanJosé.Parahomogenizareltrabajoencadapaís,seempleóuncuestionario,quediopieaque las instituciones integrantesde laMarchaGlobalen losdocepaíseselaboren informesporpaís. Sepusoespecialénfasisenevidenciar losavancesy–eventualmente–retrocesos, las fortalezasydebilidadesencuantoalabordajedelaproblemática,paraapartirdeéstos,formularlaspropuestasquesepresentanparaconsideracióndelosactoresclavedelaregión,subregionesydecadapaís.

Page 5: New Latinoamérica: avances y retos hacia el cumplimiento de la … · 2019. 12. 5. · 5 Resumen Ejecutivo del documento de Mapeo Latinoamérica: Avances y retos hacia el cumplimiento

5

ResumenEjecutivodeldocumentodeMapeoLatinoamérica:AvancesyretoshaciaelcumplimientodelaMeta8.7delosODS.

ConlaaprobacióndelosObjetivosdeDesarrolloSostenible(ODS),en2015,porprimeravez,los países miembros de las Naciones Unidas establecieron una meta global concreta paraerradicareltrabajoinfantil.

Meta8.7:

Adoptarmedidasinmediatasyeficacesparaerradicareltrabajoforzoso,poner fin a las formas contemporáneas de esclavitud y la trata depersonasyasegurarlaprohibiciónyeliminacióndelaspeoresformasdetrabajo infantil, incluidos el reclutamiento y la utilización de niñossoldados, y, de aquí a 2025, poner fin al trabajo infantil en todas susformas.

Page 6: New Latinoamérica: avances y retos hacia el cumplimiento de la … · 2019. 12. 5. · 5 Resumen Ejecutivo del documento de Mapeo Latinoamérica: Avances y retos hacia el cumplimiento

6

II.LaregiónLatinoaméricayelCaribeenelcontextoglobal,avancesyretos.

Anivelglobal, la regiónLatinoaméricayelCaribees laquehaalcanzadomejoresresultadossostenidos en reducción del trabajo infantil, en comparación con las demás regiones endesarrollodelmundo,yentreéstaseslaquetienelamayorposibilidaddealcanzarlaMeta8.7enel2025.Es laquetiene lamenortasadetrabajo infantil:7.3%,mientrasque lastasasdeÁfrica Subsahariana y Asia y el Pacífico, superan la de nuestra región: 22.4% y 7.4%,respectivamente.

Gráfico1: Porcentajedeniños,niñasyadolescentesensituacióndetrabajoinfantilsegúnregión,5-17años,2016

Fuente: Estimacionesmundiales sobre trabajo infantil: Resultados y tendencias

2012-2016.OficinaInternacionaldelTrabajo(OIT).Ginebra,2017.

De acuerdo a diversos informes de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), enLatinoaméricayelCaribe,eltrabajoinfantildisminuyóen1.5%,entre2012y2016,pasandode8.8%a7.3%,reduciéndosea10,5millonesdeniños,niñasyadolescentesenelgrupodeedadde5a17años,loquesignificaque2millonessalierondeestasituación.Estareducciónhasidograciasa laacciónsostenidayalesfuerzodesplegadopor losgobiernos,compartidosconlosgremios de trabajadores y empleadores, así como con la sociedad civil y la cooperacióninternacional.

Gráfico2: Disminuciónenlaparticipacióndeniños,niñasyadolescenteseneltrabajoinfantilenLatinoaméricayelCaribe,2012y2016

Fuente: Estimacionesmundiales sobre trabajo infantil: Resultados y tendencias

2012-2016.OficinaInternacionaldelTrabajo(OIT).Ginebra,2017.

7,4% 7,3%

22,4%

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

AsiayelPacífico AméricaLatinayelCaribe

ÁfricaSubsahariana

8,8% 7,3%

-1,5%

-4,0%

-2,0%

0,0%

2,0%

4,0%

6,0%

8,0%

10,0%

2012 2016 Cambio2012-2016

Page 7: New Latinoamérica: avances y retos hacia el cumplimiento de la … · 2019. 12. 5. · 5 Resumen Ejecutivo del documento de Mapeo Latinoamérica: Avances y retos hacia el cumplimiento

7

Sinembargo,esteprogresonosehacompartidoporigualentrelospaíses,ylasestimacionesde los últimos años muestran una preocupante ralentización de la reducción del trabajoinfantil en la región, por lo que, si no se redoblan en forma sostenida los esfuerzos hechoshasta ahora, no se podría alcanzar lameta de erradicación del trabajo infantil en todas susformaspara2025.

Adicionalmente, cabe señalar que la región de América Latina y El Caribe es la región conmayoresdesigualdadeseinequidaddeoportunidadesdedesarrolloparasushabitantesentreloruralyurbanoylourbanoyurbanomarginal,asícomoentrelassubregiones.Situaciónquepone en riesgo los avances y la estabilidad de las democracias; sumados a otros factoresinternos y externos y a situaciones emergentes del contexto regional y de cada país, quealteran y afectan el bienestar, la convivencia y el desarrollo político, social, económico yculturalen la regiónyqueviolentan losderechoshumanos. Laspersonasmenoresdeedadson víctimas de dichos contextos, que les pone en graves condiciones de vulneración y ensituacionesderiesgoyexplotación.

Por otra parte, la naturalización y la tolerancia al trabajo infantil estámuy enraizada en lasprácticas,elimaginariosocialyenlastradicionesdeungrannúmerodepoblaciónydeactoresorganizadoscomodelainstitucionalidad,pesealosesfuerzosrealizadosparasuvisibilización.Existe un discurso coherente con la Agenda 2030 y la Meta 8.7, así como con el enfoquebasado en derechos humanos, pero la respuesta no es lo suficientemente sostenible pararevertirestasituación;eldiscursoqueseconfrontaalsurgimientoderespuestasregresivasyconservadoras que ocultan la realidad del trabajo infantil y adolescente en la región y queponenenjuegolosavanceslogrados.

Ensí,seevidenciandebilidades–queestánincidiendoenladesaceleracióndeladisminucióndel trabajo infantil– e incluso retrocesos en algunos países de Centro y Sudamérica. En uncontexto de contracción de la economía que profundiza la falta de trabajo decente y ladesigualdad, vuelve a crecer la pobreza, afectando en mayor medida a los niños, niñas yadolescentes. Se conforma así un escenario en el que aumenta la posibilidad de quemáspersonasmenoresdeedadseincorporeneneltrabajoinfantilyadolescenteencondicionesdeprecariedad, riesgo y explotación. En algunos países los Planes nacionales en materia detrabajoinfantilnosevienenconcretando;sereducelainversiónenpolíticassociales,ydeestemodo se recorta el presupuesto para los programas sociales de protección a la niñez y laadolescencia. Se ha llegado, incluso a la desactivación de las Comisiones nacionales deerradicacióndeltrabajoinfantil.

Page 8: New Latinoamérica: avances y retos hacia el cumplimiento de la … · 2019. 12. 5. · 5 Resumen Ejecutivo del documento de Mapeo Latinoamérica: Avances y retos hacia el cumplimiento

8

III.Trabajoinfantilenlaregión

Conceptualización

EnlaregióndeAméricaLatinayElCaribe,eltrabajoinfantilhasido,ysiguesiendo,objetodedebate, lo que es una muestra más de que somos una región diversa. Pese a ello, en laactualidad ha idomadurándose la idea de que el trabajo infantil es una vulneración a losderechoshumanosyqueeltrabajoadolescentedebeserprotegidoyreguladoenunmarcoderespetoalosderechoshumanosyaldesarrollodelapersonamenordeedad.

Es desde esa perspectiva, que la mayor parte de los países examinados para el presentemapeo,defineneltrabajoinfantilteniendocomomarcotresinstrumentosfundamentales:laConvención sobre losDerechos delNiño (1989) y los Convenios de laOITNº 138, sobre laedadmínima de admisión al empleo (1973), y Nº 182, sobre las peores formas de trabajoinfantil (1999). Los mismos instrumentos además de la normativa nacional adoptada sonutilizados para proteger a las personas adolescentes trabajadoras. Se ha incorporadofuertemente la necesidad de prevenir condiciones que vulneran derechos humanos, queponenenriesgoyexplotaciónalapersonamenordeedadylanecesidaddeinterrelacionarconcausasestructuralesconlafinalidadderevertiryalterarloscontextosysituacionesqueperpetúaneltrabajoinfantil.

Asumencomoniños,niñasyadolescentesocupados,atodaslaspersonasde5a17añosquerealizan,almenosunahoraalasemana,unaomásactividadeseconómicas,conlafinalidadde producir bienes y servicios. Claro está que tiene importancia las condiciones en querealizandichasocupacionesyquenoseestáhablandodeactividadesformativas.

Dentrodeesteuniverso,eltrabajoinfantilsedimensionaconsiderando:

a)lasactividadeseconómicasrealizadasporniños,niñasyadolescentespordebajodelaedadmínimadeadmisiónalempleo;

b)eltrabajopeligrosodeadolescentesdentrodelaedadlegalparatrabajar;y

c)lasllamadaspeoresformasdetrabajoinfantilnodesignadascomotrabajopeligroso.

Esdecir,eltrabajoinfantilesunasubcategoríadeniños,niñasyadolescentesocupadosyeltrabajopeligrosoes,asuvez,unasubcategoríadeltrabajoinfantil.

DesdelaMarchaGlobalconsideramosnecesariaunaadecuadaconceptualizaciónyabordajedel trabajoadolescente,siendoque lamayoríade lospaíses tienenormativay reglamentosinternosqueloregulaylodefinecomopermitido,apartirdeunaedadmínima,yquecercadel90%deltrabajodeestegrupodepoblaciónserealizaenlaeconomíainformal..

3.1.Tasaymagnitud

Seis de los países de la región examinados para esteMapeo, tienen porcentajes de trabajoinfantil por encima del promedio regional (7.3%). Estos son Nicaragua (22.4%), Paraguay(22.1%),Perú(21.8%),Guatemala(16.9%),Honduras(16.4%)yElSalvador(8.4%).Lastasasdelostresprimerostriplicanelpromediolatinoamericano.EstomuestralarelevanciaquetieneelenfrentamientoaltrabajoinfantilparalarealizacióndederechosdelaniñezyadolescenciaenlaregiónlatinoamericanayelCaribe.

Gráfico3:PorcentajedetrabajoinfantilenpaísesdeLatinoamérica

Page 9: New Latinoamérica: avances y retos hacia el cumplimiento de la … · 2019. 12. 5. · 5 Resumen Ejecutivo del documento de Mapeo Latinoamérica: Avances y retos hacia el cumplimiento

9

Fuente: Elaboración propia, en base a: Argentina: INDEC, 2017; Brasil: IBGE, 2016; Chile: MTPS/ MDS, 2012;

Colombia:DANE,2018;Paraguay:DGEEC,2011;Perú:INEI,2015;Guatemala:INEG,2014;Honduras:INE,2018;ElSalvador:ME,2016;CostaRica:INEC,2016;Panamá:INEC,2016;Región:OIT,2017.

Caberesaltarqueen losdocepaísesexaminadosseencuentraaproximadamenteel75%deltotaldeniños,niñasyadolescentesde5a17añosentrabajoinfantil(7’870,000).Brasileselpaís con elmayor número (2’391,000), lo que se explica por ser el paísmás poblado de laregión. Le siguen Perú (1’619,200), Guatemala (790,243), Colombia (644,000), Argentina(613,630)yNicaragua(589,846).

Gráfico4:Niños,niñasyadolescentesentrabajoinfantilenpaísesdeLatinoamérica(Nº)

Fuente: Elaboración propia, en base a: Argentina: INDEC, 2017; Brasil: IBGE, 2016; Chile: MTPS/ MDS, 2012;

Colombia:DANE,2018;Paraguay:DGEEC,2011;Perú:INEI,2015;Guatemala:INEG,2014;Honduras:INE,2018;ElSalvador:ME,2016;Nicaragua:INID,2012;CostaRica:INEC,2016;Panamá:INEC,2016.

22,4 22,1 21,8

16,9 16,4

8,47,3 6,8 6,6 6,0 5,9

3,1 2,5

0

5

10

15

20

25

Nicaragua(2012)

Paraguay(2011)

Perú(2015)

Guatemala(2014)

Honduras(2018)

ElSalvador(2016)

Región Argentina

(2017)

Chile(2012)

Brasil(2016)

Colombia(2018)

CostaRica(2016)

Panamá(2016)

2.391.000

1.619.200

790.243644.000 613.330 589.846

416.425 404.642219.624 130.157 30.369 23.855

-

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

3.000.000

Brasil(2016)

Perú(2015)

Guatemala(2014)

Colombia(2018)

Argentina

(2017)

Nicaragua(2012)

Paraguay(2011)

Honduras(2018)

Chile(2012)

ElSalvador(2016)

CostaRica(2016)

Panamá(2016)

Page 10: New Latinoamérica: avances y retos hacia el cumplimiento de la … · 2019. 12. 5. · 5 Resumen Ejecutivo del documento de Mapeo Latinoamérica: Avances y retos hacia el cumplimiento

10

Elperfiltípicodeltrabajoinfantilyadolescente,enlospaísesdelaregión,eseldeunniño o adolescente hombre que vive en el área rural y realiza una actividad agrícolapeligrosaencondicióndetrabajofamiliarnoremunerado.

Sinembargo,sedebeadvertirqueenlasestadísticasexisteunsub-registrodelasniñasyadolescentesmujeresquetrabajan,yaquealgunasdelasactividadesquerealizannosonconsideradastrabajoosutrabajoesinvisibilizado.

Algunasdelascaracterísticasmásrelevantesdeltrabajoinfantilenlaregiónestánreferidasasu distribución por sexo, edad, área geográfica, actividad económica, peligrosidad y supresenciaenlascadenasdevalordealgunasramasdelaproducción.

3.2.Trabajoinfantilporsexoyedad

En cuanto al sexo, las cifras disponibles muestran que en el trabajo infantil son ocupadospredominantementeniñosyadolescenteshombres.Sinembargo,sedebeadvertirqueexisteunsub-registrode lasniñasyadolescentesmujeresensituacióndetrabajo infantil,bienseaporquesutrabajoes invisibilizadooporque lasactividadesquerealizannosonconsideradastrabajo, como es el caso del trabajo doméstico, tanto en hogares de terceros como en suspropios hogares, cuando una persona menor de edad se convierte en responsable de larealizacióndelastareasdomésticas,afectandoelgocedesusderechos.

Gráfico5:Trabajoinfantil,porsexo,enpaísesdeLatinoamérica(%)

Fuente: Elaboración propia, en base a: Argentina: INDEC, 2017; Brasil: IBGE, 2016; Chile: MTPS/ MDS, 2012;

Colombia:DANE,2018;Paraguay:DGEEC,2011;Perú:INEI,2015;Guatemala:INEG,2014;Honduras:INE,2018;ElSalvador:ME,2016;Nicaragua:INID,2012;CostaRica:INEC,2016;Panamá:INEC,2016.

Segúndatosde laOIT1, lasniñas y losniñosmáspequeños conformanel grupomásgrandeentrequienes seencuentran sometidosal trabajo infantil. El 37%seencuentraentre5 y111OIT.Estimaciónmundialsobreeltrabajoinfantilylaesclavitudmoderna2017.HojadedatosregionaldelasAméricas.Ginebra,2018.

75,8 75,1 73,9 71,8 69,2 68,9 67,7 66,9 64,960,1 58,1 56,6

24,2 24,9 26,1 28,2 30,8 31,1 32,3 33,1 35,139,9 41,9 43,4

0

10

20

30

40

50

60

70

80

CostaRica ElSalvador Panamá Honduras Chile Colombia Guatemala Paraguay Brasil Nicaragua Perú Argentina

Niñosyadolescenteshombres Niñasyadolescentesmujeres

Page 11: New Latinoamérica: avances y retos hacia el cumplimiento de la … · 2019. 12. 5. · 5 Resumen Ejecutivo del documento de Mapeo Latinoamérica: Avances y retos hacia el cumplimiento

11

años;el28%,tienede12a14años;yel35%,de15a17años.EsteperfildeltrabajoinfantilenLatinoaméricayelCaribereflejaedadesmástardíasqueenotrasregiones.Entodoelmundo,por ejemplo, los niños y niñas de 5 a 11 años constituyen el 48% del total de quienes seencuentranensituacióndetrabajoinfantil.

De la informaciónrecogidaparaelMapeo,desglosandoel trabajo infantilpor laedadde losniños,niñasyadolescentes,ensietedelospaíses,lamayorparteseencuentraporencimadelaedadmínimaparatrabajar.EnCostaRica,tresdecadacuatropersonasmenoresdeedadentrabajoinfantil(73.4%)tienen15añosomás,queeslaedadmínima.EnsituaciónsimilarestánEl Salvador (69.8%), Guatemala (64.4%), Colombia (64.1%), Chile (57.2%), Brasil (57.1%) yHonduras–enesteúltimopaíselporcentajeseubicaapenasporencimadel50%–.Perohayqueresaltarqueenlosotroscincopaísesexaminados,lamayoríacorrespondeaniñosyniñaspordebajodelaedadmínima,comosemuestraenelGráfico6.

Gráfico6:Trabajoinfantil,poredad,enpaísesdeLatinoamérica(%)

Fuente: Elaboración propia, en base a datos de: Argentina: INDEC, 2017; Brasil: IBGE, 2016; Chile:MTPS/MDS,

2012;Colombia:DANE,2018;Paraguay:DGEEC,2011;Perú:INEI,2015.

3.3.Trabajoinfantilenlaagricultura

Ladistribuciónporcentualyelnúmerodeniños,niñasyadolescentesensituacióndetrabajoinfantilenlaregiónseencuentramayoritariamenteenelagro.SegúnlaOIT,eltrabajoinfantilen la agricultura absorbe el 52% del total del trabajo infantil en la región, que equivale, entérminosabsolutos,a5millones500milniños,niñasyadolescentes.Enestesector,eltrabajoinfantilseconcentraprincipalmenteenelcuidadodeganadoylaagriculturadesubsistenciaycomercial; lamayor parte es trabajo no remunerado que se realiza en el seno de la unidadfamiliar. El 48% restante de niños, niñas y adolescentes en situación de trabajo infantil sedistribuyeasí:35%(3,8millones)enelsectordeserviciosy13%(1,4millones)enlaindustria.

Esta situación se refleja en los países de la región examinados para el Mapeo, y se puedeobservarespecialmenteenlafranjaetariade5a14añosdeedad,ymayoritariamenteenelcasodeniñosyadolescenteshombres.Enlafranjade15a17años,loshombresseocupanenuna alta proporción en la agricultura, mientras las mujeres se distribuyen en forma másequilibrada entre los otros sectores. Panamá, donde dos de cada tres niños, niñas yadolescentes trabaja en la agricultura, es el país que tiene el porcentaje más elevado detrabajoinfantilenlaagricultura,encomparaciónalosdemáspaíses.LesiguenPerú,Paraguay

0

10

20

30

40

50

60

70

80

CostaRica(15años)

ElSalvador(14años)

Guatemala(14años)

Colombia(15años)

Chile(15años)

Brasil(16años)

Honduras(14años)

Nicaragua14años)

Paraguay(14años)

Argentina(16años)

Perú(15años)

Panamá(14años)

26,630,2

35,6 35,942,8 42,9

49,5

58,063,2 64,0 65,6

75,673,469,8

64,4 64,157,2 57,1

50,5

42,036,8 36,0 34,4

24,4

PordebajodelaEMlegal DentrodelaEMlegal

Page 12: New Latinoamérica: avances y retos hacia el cumplimiento de la … · 2019. 12. 5. · 5 Resumen Ejecutivo del documento de Mapeo Latinoamérica: Avances y retos hacia el cumplimiento

12

y Honduras, todos con porcentajes que superan el 50%. En los siete países restantes,principalmenteenParaguay,Nicaragua,Colombia,CostaRicayBrasil,eltrabajoinfantilenlaagricultura también es el principal sector de actividad en que están los niños, niñas yadolescentes,aunqueconporcentajesmenores.

Esunode los trabajosmáspesados ypeligrosospara losniños,niñas y adolescentespor sucondicióndecrecimientoydedesarrollofísicoypsicológico,ademásdesuescasaexperiencialoshacemásvulnerablesaenfrentarmayoressituacionesderiesgoquelaspersonasadultas.Se exponen a largas jornadas a cambios climáticos, trabajos pesados, manipulación deherramientas peligrosas, a operar maquinaria sin protección, al contacto con agro-tóxicos,entreotrospeligros.Además,muchasvecesenestostrabajosexistemuypocaprotecciónparasusaludyescasasmedidasdeseguridad.

Gráfico7:Trabajoinfantilenlaagricultura,enpaísesdeLatinoamérica(%)

Fuente: Elaboración propia, en base a: Argentina: INDEC, 2017; Brasil: IBGE, 2016; Chile: MTPS/ MDS, 2012;

Colombia:DANE,2018;Paraguay:DGEEC,2011;Perú:INEI,2015;Guatemala:INEG,2014;Honduras:INE,2018;ElSalvador:ME,2016;Nicaragua:INID,2012;CostaRica:INEC,2016;Panamá:INEC,2016.

3.4.Trabajoencadenasdesuministros

El trabajo infantil en cadenas de suministros es un tema poco explorado y reconocido, sinembargo en prácticamente todos los países de la región examinados para esteMapeo, conexcepción de Chile, se ha recogido información que indica la presencia de niños, niñas yadolescentes trabajando en las cadenas de suministro de diversos sectores, principalmenteagrícola, pero también minero, pesquero, manufacturero y el comercio, sobre todo en loseslabonesmásbajos,queserelacionanconlaeconomíainformalyeltrabajofamiliar.Existenproductosdeexportaciónencuyas cadenasde suministroes conocidoelempleode trabajoinfantil,perotambiénenproductosdestinadosalconsumonacional.SegúnelDepartamentodel Trabajo de los Estados Unidos, en los países de la región hay decenas de productos encuyascadenasdesuministrossehadetectadolaexistenciadetrabajoinfantil.

Losfactoresqueincrementanelriesgodetrabajoinfantilenlascadenasdesuministronosolosonlafaltadeinspecciónymedidasdeprotecciónenelsectorruralylaeconomíainformal.Enlaproducciónenelhogaryenlasexplotacionesagrícolasfamiliaresesfrecuentequelosniños,niñas y adolescentes sean muy vulnerables porque los ingresos de sus padres resultaninsuficientes o bien porque las empresas o las explotaciones agrícolas de las familias no

0

10

20

30

40

50

60

70

Panamá Perú Guatemala Honduras Paraguay Nicaragua Colombia Brasil CostaRica Argentina Chile

64,359,9 57,0

50,5 48,944,7 42,6

39,435,9

24,4 21,6

Page 13: New Latinoamérica: avances y retos hacia el cumplimiento de la … · 2019. 12. 5. · 5 Resumen Ejecutivo del documento de Mapeo Latinoamérica: Avances y retos hacia el cumplimiento

13

pueden permitirse prescindir del trabajo infantilmediante la contratación demanode obraadulta. Asimismo, el trabajo a destajo aumenta este riesgo, por la necesidad de cumplir loscupos de producción o para garantizar la subsistencia familiar cuando los y las trabajadoresadultosnogananlosuficiente.

Existenacuerdos internacionales,como losTratadosdeLibreComercio,ynormasnacionalesque obligan a los gobiernos y las empresas a estar alertas, identificarlo y combatirlo enaquellosproductosqueseexportanapaíseseuropeos,USAyotros,noobstante,lasaccionesdelosgobiernos,lasempresasyasociacionesdeproductoresagrícolassonaúnincipientes.

3.5.Trabajopeligroso

El trabajo peligroso de niños, niñas y adolescentes de 5 a 17 años representa la mayorproporcióndeltrabajo infantilenlaregión.Latasadetrabajo infantilesde7.3%,porcentajedelque,segúnlaOIT,el4.4%correspondeatrabajopeligroso.

EnSudamérica,en loscuatropaísesdeSudaméricaenqueexiste informaciónal respecto, latasadetrabajopeligrososuperaelpromedioregional.EnArgentinaesde6.0%yChileesde5.9%.EnParaguay(21.3%)yPerú(16.8%)esteporcentajeesentre4y5vecesmayorque latasaregional.EnCentroamérica,entresdelospaísesexaminadosmásdel50%deniños,niñasyadolescentesensituacióndetrabajoinfantilestánentrabajospeligrosos.EnGuatemala,casinuevedecadadiez;enElSalvador,el67.7%;yenHonduras,el59.3%.CostaRicayNicaraguamuestranporcentajescercanosal50%.

Page 14: New Latinoamérica: avances y retos hacia el cumplimiento de la … · 2019. 12. 5. · 5 Resumen Ejecutivo del documento de Mapeo Latinoamérica: Avances y retos hacia el cumplimiento

14

Tabla1:TrabajopeligrosoenpaísesdeCentroamérica,como%

deltrabajoinfantil

Tabla2:TrabajopeligrosoenpaísesdeSudamérica(tasa)

Fuente: Elaboraciónpropia,enbasea:Argentina:INDEC,2017;Chile:MTPS/MDS,2012;Paraguay:DGEEC,2011;Perú: INEI, 2015;Guatemala: INEG,2014;Honduras: INE, 2018; El Salvador:ME,2016;Nicaragua: INID,2012;CostaRica:INEC,2016.

Encuantoalnúmero,el trabajopeligroso involucraaproximadamentea9decada10niños,niñas y adolescentes en situación de trabajo infantil en Argentina (538,871), Paraguay(395,954)yChile (197,743);yenPerú (1’251,400)a8decada10.ParaBrasilyColombianoexisteinformacióndisponible.

88,4

67,759,3

42,8 42,2

-

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

Guatemala ElSalvador Honduras Nicaragua CostaRica

21,3

16,8

6,0 5,94,4

-

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

Paraguay Perú Argentina Chile Región

Page 15: New Latinoamérica: avances y retos hacia el cumplimiento de la … · 2019. 12. 5. · 5 Resumen Ejecutivo del documento de Mapeo Latinoamérica: Avances y retos hacia el cumplimiento

15

Gráfico8:Niños,niñasyadolescentesentrabajopeligrosoenpaísesdeLatinoamérica

Fuente: Elaboración propia, en base a: Argentina: INDEC, 2017; Chile:MTPS/MDS, 2012; Paraguay:

DGEEC,2011;Perú:INEI,2015;Guatemala:INEG,2014;Honduras:INE,2018;ElSalvador:ME,2016;Nicaragua:INID,2012;CostaRica:INEC,2016.

IV.Laaccióndelospaísesparahacerfrentealtrabajoinfantil

Anivelregional

Destaca la IniciativaRegionalAméricaLatinayel Caribe Libre de Trabajo Infantil, innovadorinstrumento de cooperaciónintergubernamental entre 30 países. Suprincipal propósito es que la región alcance lameta8.7delosODS,acabandocontodaformade trabajo infantil al2025. LaOIT tiene la funcióndeSecretaríaTécnicade la Iniciativayencada país los puntos focales son los Ministerios de Trabajo, a través de las direccionesencargadasdeltrabajoinfantil.

Ante la constatación del estancamiento de la reducción del trabajo infantil en la región, laIniciativa seproponeunconjuntodeestrategias,denominadoMarcoAceleradordePolíticasPúblicas, para reforzar los sistemas de protección social y educación, centrados en laprevenciónyerradicacióndeltrabajoinfantil,articulandola intervenciónenunesfuerzomásfocalizado. ElMarco tiene dos ejes de intervención: la protección y retiro de niñas, niños yadolescentesdeltrabajoinfantil,restableciendosusderechos;ylaprevención,conaccionesdeidentificacióneintervenciónoportunaparainterrumpirlatrayectoriadetrabajoinfantil.

Una acción relevante de la Iniciativa Regional es el Modelo de Identificación del Riesgo deTrabajoInfantil–diseñadoporlaOITylaCEPAL–queestásiendoaplicadoenArgentina,Brasil,Colombia, México y Perú, y próximamente en Chile, Costa Rica, Guatemala, Jamaica yRepública Dominicana. Esta metodología y herramienta estadística permite clasificar losterritoriossegúnniveldeprobabilidaddetrabajo infantile identificar losprincipalesfactoresasociados,demodoquelospaísesdispongandeinformaciónconfiableparadiseñarrespuestaspreventivas focalizadas y articuladas. Se debe destacar también el fortalecimiento de lacooperaciónSur-Surqueestápermitiendoquelosmodelosquesevangenerandoyprobandoen unos países puedan ser replicados o adaptados en otros, teniendo comomecanismo elintercambiodeexperiencias.

1.251.400

698.852

538.871395.954

239.952 197.74388.422

21.284 12.825 -

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

1.200.000

1.400.000

Perú Guatemala Argentina Paraguay Honduras Chile ElSalvador Nicaragua CostaRica

Page 16: New Latinoamérica: avances y retos hacia el cumplimiento de la … · 2019. 12. 5. · 5 Resumen Ejecutivo del documento de Mapeo Latinoamérica: Avances y retos hacia el cumplimiento

16

Encadapaís

Todos los países de la región estudiados ratificaron el principal tratado internacional dederechosdelaniñezyadolescencia,laConvenciónInternacionalsobrelosDerechosdelNiño,en 1990. Asimismo, han ratificado los Convenios fundamentales de la OIT relativos alenfrentamientoaltrabajoinfantil,elN°138,sobrelaedadmínimaparatrabajar,yelN°182,sobrelaspeoresformasdetrabajoinfantil.

De acuerdo con este marco, los países examinados han desarrollado una normatividadnacional,queenalgunosdeéstospartedelamismaConstituciónPolítica.LosCódigosCivilesyPenales o las leyes generales del trabajo, establecen sanciones administrativas o penales,segúncorresponda.TodoslospaíseshanaprobadoCódigosdelaniñezyadolescenciaoLeyesparareconocerenformaintegrallosderechosdeniños,niñasyadolescentes,teniendocomomarco la Doctrina de la Protección Integral de la Niñez, y cuentan además con una amplianormativaaplicableespecíficamentealtrabajoinfantilyadolescente.

En Sudamérica, países como Chile, Paraguay y Perú han aprobado Estrategias nacionales,mientras que Argentina y Brasil Planes nacionales, de prevención y erradicación del trabajoinfantil,ydeproteccióndelosylasadolescentesquetrabajan.Colombia,cuentaconunaLíneade Política Pública decenal con la misma finalidad. En Centroamérica, los seis paísesexaminadosaprobaronHojasdeRutaquedefinenelmarcoestratégiconacionalparaalcanzarlasmetasestablecidasenlaeliminacióndeltrabajoinfantilysuspeoresformas.Entodosloscasos,losinstrumentosestablecenobjetivosymetasnacionalesenestamateria,yestablecen,entresusprincipalescomponentes,elenfrentamientoalatoleranciasocial;elfortalecimientodel proceso educativo; de la economía de las familias; de los sistemas de inspección,mecanismosdeprotecciónysistemasdeinformación,registroymonitoreo;laimplementacióndemecanismosdeprevención,detecciónysanción;entreotros.Asimismo,proveenlasbasespara la programación estratégica y enlace entre las diferentes políticas públicas, como losProgramas de Trabajo Decente, e intervenciones complementarias con incidencia directa eindirecta en la prevención y erradicación del trabajo infantil y sus peores formas y en laprotección de las y los adolescentes que trabajan. Todos los países cuentan también conListadosdetrabajospeligrososprohibidosparaadolescentes.

La Comisiones o Comités nacionales de prevención y erradicación del trabajo infantil y deprotección de adolescentes que trabajan, que tienen como función promover y darseguimientoalcumplimientode lasestrategiasoplanesen lamateria,sehanconstituidoenherramientasdecoordinaciónyarticulaciónintersectorial,asícomoentreactorespúblicos,delsector empleador y gremios de trabajadores. Estas instancias mantienen aún algunasdebilidades, y ennopocospaíses, nohan tenido suficiente apertura a laparticipaciónde lasociedad civil y han mostrado a lo largo de su desarrollo problemas de articulación ycoordinación,comodebajarelniveldelasdirectricesalterrenoyalarealizacióndeprocesosmásduraderosqueperdureneneltiempopesealoscambiosdeGoobiernocadacuatro-cincoaños. No hay que olvidar que desde hace años, las organizaciones de la sociedad civil y lacooperacióninternacionalvienenvalidandoestrategiasdeenfrentamientoaltrabajoinfantilyderestitucióndelosderechosvulneradosaniños,niñasyadolescentes–entreéstaslasONGygremios que son parte de la Marcha Global–, las mismas que constituyen un aporte aldesarrollodelaspolíticaspúblicas.

Page 17: New Latinoamérica: avances y retos hacia el cumplimiento de la … · 2019. 12. 5. · 5 Resumen Ejecutivo del documento de Mapeo Latinoamérica: Avances y retos hacia el cumplimiento

17

V.Peoresformasdetrabajoinfantilqueconstituyendelitos

Conceptualización

En todos los países de la región, las peores formas de trabajo infantil (PFTI) que no sondesignadas como trabajo peligroso, según el Convenio No 182 de la OIT, son consideradasdelitosporlosrespectivosCódigosPenales.Dadoquesetratadedelitos,lapocainformaciónestadísticasuelesalirderegistrosdeMinisteriosPúblicos,delossistemasdejusticiaydelasinstituciones de protección de la población víctima y no está considerada en las encuestasespecializadassobretrabajo infantilyotros instrumentos,comolasencuestasnacionalesdehogares, ya que las formasmodernas de esclavitud, venta, trata, servidumbre por deudas,trabajos forzosos, explotación sexual, entreotros, definitivamenteno son susceptiblesparasermedidosenencuestaseinstrumentossimilares.

Las estadísticas sobre la trata de personas tienen un gran sub-registro. Además de laexplotación sexual y laboral, otras finalidades de la trata, como la mendicidad, actividadcriminal,matrimonio servil, adopción ilegal, reclutamiento forzadooextraccióndeórganos,existencomocasosexcepcionales,restringidosaalgunospaísesyáreas.

Elcontextodelospaísesydelaregiónosubregionescontribuyeaquesurjanpeoresformasqueconstituyendelitos.Lamovilidadhumanamasivahasidounfactorqueposibilitadichassituacionesenparticulardetratadepersonasytráficoilícitodemigrantes,yademásreflejódebilidadesimportantesenlarespuestadelosSistemasdeProtecciónIntegraldondeafloranlavulneraciónflagrantedelosderechoshumanos.

5.1.Tiposdepeoresformas:

ParaelcasodeCentroamérica,entrelaspeoresformasdetrabajoinfantil,quenosondesignadascomo trabajo peligroso, la que tendríamayor incidenciaes laexplotaciónsexualcomercialdeniños,niñasyadolescentes(ESCNNA).Alrespecto,unadelasdificultadesparacontarconcifrasquedencuentadelamagnituddelproblema,esquegeneralmentenoexisteunaseparaciónclaraconlatrata,porlassimilitudesqueestaspuedenpresentar.Otraparticularidad,enelcasodeCostaRica,esque,con la nuevareformadelaleydeTratadePersonas,cualquierformade explotaciónsexualcomercialdepersonasmenoresdeedadesperseguidacomotratadepersonas.

OtrasPFTIquetienenincidenciaenlospaísesdeCentroaméricasonprecisamentelatrata,cuyasfinalidadesprincipalessonlaexplotaciónsexualcomercialy laexplotación laboral,queenmuchasocasionesconllevalaservidumbrepordeudasyeltrabajoforzoso.

LasPFTIquetendríanmayorincidenciaenlospaísesdeSudamérica,sonlaexplotaciónsexualcomercialdeniños,niñasyadolescentesy la trata.Las finalidadesprincipalesdeestaúltimason laexplotaciónsexualcomercialy laexplotación laboral, tantodepersonasadultascomodeniños,niñasyadolescentes,queenmuchasocasionesconllevalaservidumbrepordeudas;el trabajo forzoso y el reclutamiento de niños, niñas y adolescentes para su utilización enaccionesarmadas;estoúltimo,enColombiayPerú,paísesquehantenidootienenconflictosarmadosinternos.

Unindicadordelosavancesenelenfrentamientoaltrabajoinfantilysuspeoresformasenlaregión, es que siete países de Latinoamérica están incluidos entre los que alcanzaron un“avance significativo”,enel informedehallazgos sobrepeores formasde trabajo infantil de

Page 18: New Latinoamérica: avances y retos hacia el cumplimiento de la … · 2019. 12. 5. · 5 Resumen Ejecutivo del documento de Mapeo Latinoamérica: Avances y retos hacia el cumplimiento

18

2018delDepartamentodeTrabajode losEstadosUnidos2:Argentina,Colombia,CostaRica,Ecuador,ElSalvador,GuatemalayParaguay.

5.1.1.Tratadeniños,niñasyadolescentes:

Latratadepersonasesunarealidadque,aunqueafectaacadapaísdemaneraúnica,porsualcancetransnacionalestánvinculadasunasconotras.

Latratadepersonasen laregiónpresentapatronesencomúnyaqueentodos lospaísesseevidencialatratadepersonasinterna,principalmentedezonasruraleshaciazonasturísticasocentros de población. También hay trata externa o transnacional. Predominantemente sonmujeres adultas, mujeres adolescentes y niñas las víctimas. Las personas transgénero sonpoblación de alto riesgo para la trata de personas, grupo poblacional que no se había sidovisualizadoanteriormentepordiferentesorganismosenlaregión.

Centroamericanaesunasubregiónendondesecaptaalaspersonasvíctimas,tambiénligadaalosflujosmigratorios3,delsurhaciaelnorte,ydelnortehaciaelsur.Ademásdelosfinesdeexplotación sexual,muchos de los niños/as fueron tratadas con el propósito demendicidadforzada,paraactividadescriminales forzadasyparaalgunas formasdeadopción ilegal.EnelcasodeSudamérica,lasprincipalespersonasafectadas,seanadultasomenoresdeedad,sonmujeres,mássipertenecenapueblosoriginarios,minoríasétnicas,oafrodescendientes.

ModalidadesenlosPaíses:

Todos los países se presentan como países de origen, tránsito y destino, no obstante,solamenteHondurasyNicaraguanoseregistrancomopaísesdedestino.

Entérminosgeneralessepuedeconcluirqueapesardequehayunaumentoentre losaños2016y2017enlaidentificacióndelasvíctimasenlamayoríadelospaísesdeCentroamérica(Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica), en Guatemala y en Panamá hay unadisminucióndelnúmerodevíctimas;loquereduce,entreel2016yel2017,aniveldetodalasubregión,elporcentajedevíctimasidentificadasenun15%.

ConexcepcióndeNicaragua,entodoslospaíseshayunaprevalenciadelatratadepersonascon fines de explotación sexual, y enmenormedida explotación laboral. No obstante, cabedestacar que la mendicidad es otro propósito de la trata interna, en el que podrían estarsiendo utilizadas personas menores de edad que viven en condiciones de calle, ya que seencuentran en una situación de mayor vulnerabilidad y deben encontrar medios parasobrevivir.

EnlospaísesdeAméricadelSur,ademásdelamendicidad,enlaquelasprincipalesvíctimasson niños, niñas y adolescentes, y la adopción ilegal, las niñas y adolescentes mujeres sonespecialmente buscadas en la trata para el trabajo doméstico. En Colombia y Perú estálegalizado elmatrimonio de adolescentes. En la frontera de Brasil con Guyana Francesa, sepresentan también casos de matrimonio servil de adolescentes y mujeres jóvenes, conhombresmayoresdeorigenfrancés.

2USDOL.FindingsontheWorstFormsofChildLabor2018.3 Movimientos masivos de migrantes. La movilidad más mediática ha sido la llamada “Caravana demigrantes”en2018y2019dondesereportancasosdetráficodemigrantesyalafechadelestudionosehabíareportadotratadepersonasmenoresdeedad.

Page 19: New Latinoamérica: avances y retos hacia el cumplimiento de la … · 2019. 12. 5. · 5 Resumen Ejecutivo del documento de Mapeo Latinoamérica: Avances y retos hacia el cumplimiento

19

Fuente: Elaboración propia con base a: Informes OIT, OIM y otras agencias del sistema de NNUU, ONGs,

Comisiones Naciones de Trata y Comisión Regional, Fiscalías. Ministerios Públicos o Procuradurías,MinisteriosdelInterioryPolicíaeinformeGlobalonTraffickinginPersonsdeUNODC2018.*UNDOCnomuestracifrasparaBrasil2016;perosegúnelInformedelaReddeNúcleosyEstacionesparaCombatirlaTrata de Personas, en 2016, las víctimas identificadas fueron 1,054; 304 menores de 18 años y 750mayoresdeedad.

5.1.2.Trabajoforzosodeniños,niñasyadolescentes:

El trabajo forzoso de niños, niñas y adolescentes está muy invisibilizado. La informacióndisponible,generalmenteseremitealatrataconlafinalidaddeexplotacióneconómica.

SegúnlainvestigacióndelaOIT,lacualdatadelaño2012,eltrabajoforzosoesunfenómenoel cual acaece con frecuencia en la región de América Latina y del Caribe. En la regiónlatinoamericana, aproximadamente, 1.8 millones de personas sufren esta forma deexplotación, siendoqueel 55%de ellas corresponde amujeres y niñas, y el 45% restante avarones y niños. Una cuarta parte de los afectados son personas menores de edad. Cabedestacarlacarenciadeinformaciónestadísticaulteriorsobrelosgruposetariosylossectoresloscualeshansidoafectadosporeltrabajoforzado.Estosedebeaqueesteúltimoseasimilaalatratadepersonasconfinesdeexplotaciónlaboral,conlaexplotaciónsexualyconeltráficoilícitodemigrantes.

Asuvez,conformeloseñalalaOIT,eltrabajoforzosoyeltrabajoinfantilsevinculanenquesuceden en las mismas zonas geográficas y en las mismas industrias (agrícolas, silvicultura,textil, construcción, serviciosdomésticos). Lo anterior se refuerzaen los informes realizadosporlaMarchaGlobalencadasubregióndondeseñalaqueeltrabajoforzosoenlaregión,estápresenteenactividadesrealizadasdemanerainformal,enformailegalodelictiva.Entreéstas,la agricultura y ganadería, la extracciónminera ymaderera, lamanufactura (confección), eltrabajodoméstico;lamendicidadforzada.

El trabajo forzoso es la segunda finalidad de la trata de personas en América del Sur. Lainformaciónrespectoaestetópicoesinvisibilizada,sobretodoporqueseremitealatrataconla finalidad de explotación económica. Para ello, se emplean falsas expectativas laborales,amenazasocoacciónyenciertospaísesespartedesuarraigocultural,comoelcriadazgoenParaguay,oelpadrinazgoenPerú.

Page 20: New Latinoamérica: avances y retos hacia el cumplimiento de la … · 2019. 12. 5. · 5 Resumen Ejecutivo del documento de Mapeo Latinoamérica: Avances y retos hacia el cumplimiento

20

Como dato importante, el Departamento Trabajo de los Estados Unidos, publica y actualizafrecuentementeunalistadeproductosdeexportaciónencuyascadenasdesuministrossehadetectadolaexistenciadetrabajoforzoso4.

5.1.3Explotaciónsexualcomercialdeniños,niñasyadolescentes

La explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes (ESCNNA) es la principalfinalidaddelatratadepersonasyrepresentaunproblemarelevanteentodalaregiónypodríadecirse que es una de las más conocidas. Antes de que la trata de personas cobrara laimportancia que tiene al día de hoy, se solía utilizar el concepto de explotación sexualcomercial para definir cuatromodalidades: explotación sexual o lamal llamada prostitucióninfantil,tratadepersonas,tráficoilícicodemigrantesyturismosexual.Hoyendíacadaunadeellasharecobradounaimportanciasingularporquerequierenunabordajeparticular.

Contar con cifras sobre la ESCNNA sedificultaporque se tratadeundelitoque sólopuederegistrarse si es denunciado. Además, no existen registros únicos de víctimas; tampoco hayunaseparaciónclaradelaESCNNAylatratadepersonasconfinesdeexplotaciónsexual,porloqueseconfundelatipificación.

Segúnlainformacióndisponibleenlospaísesestudiados, lamayorpartedelasvíctimassonadolescentes mujeres, entre 12 y 17 años. La mayoría proviene de entornos familiarescaracterizados por la presencia de vulneraciones que se dan de forma transgeneracional,cuidados negligentes, consumo de drogas y alcohol, grupos familiares con conductasexpulsoras, losquesitúana lasy losadolescentesengravessituacionesdeabandono,abusosexualcomodetonante.

Uno de los aspectos más complejos hoy en día con la explotación sexual comercial es lainvisibilizaciónyel usode lasnuevas tecnologíaspara la captacióndepersonasmenoresdeedadporloquesehacemásdifícilladetecciónylocalización.

5.1.4Reclutamientoyutilizacióndeniños,niñasyadolescentesenconflictosarmados

Cabeseñalarqueelreclutamientoylautilizacióndeniñas,niñasyadolescentesenconflictosarmadossedaenpaísesdeSudaméricaquehanpasadoporconflictosarmados,sinembargo,en los de Centroamérica hay una participación en contextos de postconflicto, de violenciaarmada y de organizaciones de pandillas juveniles. En ambas subregiones, el narcotráficocontinúa captando personas menores de edad, siendo cada vez más jóvenes quienesparticipanendichasactividadesdelictivas,enmuchoscasoscomoestrategiasdesubsistenciaycomorespuestaasociedadesquenologranhacerfrentealadesigualdadylaexclusiónsocial.

Colombiaeselquintopaísdelmundoconmayor índicedereclutamientodeesta índole.LasFARCeselgrupoarmadoconmayornúmerodeniños,niñasyadolescentesreclutados.Estosúltimosfungencomosoldadosdeprimeralínea,sonforzadosacometerasesinatos,torturasysecuestros.Lasniñassonabusadassexualmente,seembarazanyenocasionessonforzadasaabortar. Luego del Tratado de Paz entre el Estado y las FARC, el número de niños, niñas yadolescentes reclutadosdisminuyó significativamente, pero la situacióndequieneshan sidodesmovilizados se ha tornado un nuevo problema. En barrios de grandes ciudades, elreclutamiento demenores de edad se efectúa para que cometan actos de sicariato, puestoquenosonpenalmenteimputables.

4USDOL,2018.https://www.dol.gov/sites/default/files/documents/ilab/ListofGoods.pdf

Page 21: New Latinoamérica: avances y retos hacia el cumplimiento de la … · 2019. 12. 5. · 5 Resumen Ejecutivo del documento de Mapeo Latinoamérica: Avances y retos hacia el cumplimiento

21

EnPerú,bandasterroristasydenarcotráfico,principalmentelasligadasalSenderoLuminoso,han reclutado niños, niñas y adolescentes. El reclutamiento se centra en la participación deactividades delictivas, en enfrentamientos bélicos, en realizar asesinatos por encargo(sicariato),yen laproduccióny tráficodeestupefacientes.EnChile,demanera reciente, losniñosyadolescentesestánsiendoutilizadosporpandillasybandasdenarcotráfico.

Cabeseñalarque la regiónhasidoobjetivodeestudioscon respectoalaumentodemuerteviolentasdeadolescentesyaseaquehayansidoasesinadosparticipandodedichasdinámicas,hayansidoenjuiciadosointencionadamentedesaparecidos.

VI.PolíticasyaccionesparahacerfrentealasPFTIqueconstituyendelitos

Los países de la región examinados han ratificado los principales tratados y conveniosinternacionalesdeDerechosHumanosrelacionadoscon laspeores formasdetrabajo infantilqueconstituyendelitos,entreestaslatratadepersonas,laexplotaciónsexualycomercial,yeltrabajo forzoso. Los aspectos más relevantes de estos tratados internacionales han sidoincluidos en las legislaciones domésticas, tomando en cuenta los delitos vinculados a losaspectosmencionados.

LosEstadoscentroamericanoshan incorporado laprevención,erradicaciónyatenciónde lasvíctimas del trabajo forzoso en sus ordenamientos jurídicos internos. Cada país se haencargadodepromulgarpolíticasnacionales,promoverprogramaspreventivosydeatenciónen tornoa la tratadepersonas. Igualmente, sehanestablecidopolíticasyplanesnacionalespara proteger los derechos de las víctimas de la trata. Finalmente, se han instauradocomisiones o coaliciones nacionales para coordinar, entre las entidades gubernamentalesrespectivas,laluchacontralatratadepersonasyeltráficoilícitodemigrantes.

En la región sudamericana se han aprobado planes nacionales para combatir la trata depersonasyeltrabajoforzosodeniños,niñasyadolescentes.Delamismaforma,sehancreadoinstitucionesparapreveniryperseguirdelitosrelacionadosconlaexplotacióndepersonas.Sehanimplementadopolíticaspúblicasparahacerlefrentealaexplotaciónsexualycomercial,yalreclutamiento,aunquesoninsuficientesyaplicablescondebilidades.LamayordemandadelasociedadcivileslaasignacióndepresupuestosescasosporpartedelosEstados,alahoradeenfrentarlosdelitosdeexplotacióndeniños,niñasyadolescentes.

VIIRetosyrecomendacionesenfunciónalcumplimientodelaMeta8.7

Ponerfinaltrabajoinfantilen2025(Meta8.7)implica,asuvez,avanzarenporlomenos35metasincluidasen8ODS.5Esdecir,considerandoelcaráctermultifactorialdeltrabajoinfantil,losEstadosdebenaumentarlainversiónsocialencaminadaaprevenir,protegerymonitorearlascausasestructuralesdel trabajo infantilydesuspeores formas.Esnecesariopotenciar lainclusiónsocialyeconómica,reducirlapobreza,promovereldesarrollosostenibleenlasáreasrurales, incrementarel trabajodecente juvenil, reducir la informalidad,promover laequidaddegéneroeimplementarpolíticasdeprotecciónsocial,yotros.Lafacilitaciónenelaccesoalaeducaciónymejorasucalidadesvital.Loslogrosquesealcancenenestostemascontribuirána laerradicacióndeltrabajo infantil;y,asimismo, losprogresosen ladisminucióndeltrabajoinfantilfacilitaránavancesencadaunodeesosfactores.

5AméricaLatinayelCaribe:Hacialaprimerageneraciónlibredetrabajoinfantil.UnalecturaintegradaeinterdependientedelaAgenda2030alaluzdelameta8.7.OIT.Lima,2016.

Page 22: New Latinoamérica: avances y retos hacia el cumplimiento de la … · 2019. 12. 5. · 5 Resumen Ejecutivo del documento de Mapeo Latinoamérica: Avances y retos hacia el cumplimiento

22

Laeliminacióndeltrabajoinfantilesunatareaimpostergableyunametaposibledeconseguiren la región. El ritmo de los progresos y los indicadores alcanzadosmuestran que AméricaLatinayelCaribeeslaregiónqueestáenmejorescondicionesparaconvertirseenlaprimeraregiónendesarrollolibredetrabajoinfantil.Noobstante,lasestimacionesdelosúltimosañosmuestran una preocupante ralentización de su reducción, por lo que, si no se redoblan enformasostenidalosesfuerzoshechoshastaahora,nosepodríaalcanzarlameta8.7para2025.

Enlarevisióndelainformaciónrecogida,sehaidentificadodebilidadesenlaactuacióndelosgobiernos y otros actores, que se relacionan con aspectos normativos, de política, con laacciónpreventiva, laprotecciónyrestitucióndederechosa lasvíctimas,con lascapacidadesinstitucionales,entreotrosfactores.Deéstas,sedesprendenretosdelosquevaadependerlaaceleracióndelaerradicaciónsostenibledeltrabajo infantily lasPFTIenlasubregión,enlospróximosaños.

Þ Voluntadpolíticayasignacióndepresupuestopúblico.Losgobiernosdebenotorgarlamayorprioridadpolítica, asignando recursos en los presupuestosnacionales, paraimplementarprogramasyproyectosdeproteccióndelaniñezylaadolescencia,cuyosderechos son gravemente vulnerados por la exclusión educativa, la violencia, laexplotación, el trabajo infantil y sus peores formas, las cuales afectan la vida eintegridadde laniñez.Hayqueevitar los retrocesosque seestándandoenalgunospaísesdeSudamérica,enlosqueseestáreduciendoelpresupuestoparalaspolíticassociales,incluyendoeldesfinanciamientoydesactivacióndeprogramasorientadosalaprevenciónyerradicacióndeltrabajoinfantilylaproteccióndelasylosadolescentesquetrabajan.

Þ Mejoresymásefectivaspolíticaspúblicas.Serequierequelaspolíticasdeprevencióny erradicación del trabajo infantil se haganmás efectivas, especialmente en el árearural,donde seencuentramayoritariamenteel trabajo infantil en la región, ydondeestán los eslabones más bajos de las cadenas de suministros, en los que se haidentificadotrabajoinfantilytrabajoforzoso.LosEstadosdebenfortalecerlaspolíticasdeapoyoa la tecnificacióne ingresosen laagricultura familiary,deotro lado,debecontarse con una mayor participación del sector empresarial, de las comunidadesruralesydelasinstitucionesdeinspecciónlaboral.

Þ Fortalecer la inclusión educativa. Hacer efectiva la educación pública obligatoria,gratuita,pertinente,inclusivaydecalidadparatodoslosniños,niñasyadolescentesesunretopermanenteen laregión.Uncomponente ineludibleesacabarcon labrechaenlaasistenciaypermanenciaescolarqueafectaalosniños,niñasyadolescentesentrabajo infantil, en especial en el área rural. Su permanencia en el sistema escolarplantea a los gobiernos el desarrollo de programas y modalidades educativas quehagan frente al bajo rendimiento y repitencia; al retraso escolar, que termina porhacerinviablelacontinuidadescolardelasylosadolescentes.

Þ Articulación intersectorial y territorialización de las políticas públicas. Se debereforzarlacoordinaciónentreinstitucionespúblicas,lasorganizacionesdelasociedadcivil y entes internacionalesparaprevenir y erradicarel trabajo infantil y suspeoresformas. Laspolíticaspúblicas, apesarde los esfuerzoshechospor lospaíses, tienenaúnpendientelograrunmayorinvolucramientodelosgobiernosmunicipales,quesonlos que están más cerca de la población directamente afectada y en mejorescondiciones para atenderla. Su papel es insustituible en las zonas rurales y con lospueblos originarios o indígenas. El Modelo de Identificación del Riesgo de TrabajoInfantil, en los países en que se está implementado, permitirá una adecuadapriorizaciónterritorialdelaspolíticaspúblicas,siempreycuandoadoptenconfirmezaunenfoquemultisectorial,multinivelymultiactor.

Page 23: New Latinoamérica: avances y retos hacia el cumplimiento de la … · 2019. 12. 5. · 5 Resumen Ejecutivo del documento de Mapeo Latinoamérica: Avances y retos hacia el cumplimiento

23

Þ Másconcienciay sensibilización.Senecesitadarunamayorvisibilización,aniveldetodalasociedad,altrabajoinfantilcomounavulneracióninaceptabledelosderechosde niños, niñas y adolescentes, combatiendo la tolerancia y la naturalización deltrabajo infantil.Paraello,esnecesariounmayor compromisode losEstados,en sustresnivelesdegobierno,asícomode losgremiosdetrabajadores, lasasociacionesyfundaciones empresariales, y las organizaciones de la sociedad civil. Es importantegenerarmás conciencia y sensibilización en la sociedad, en los funcionarios públicosquienes están involucrados en las diferentes temáticas del trabajo infantil y en losmediosdecomunicaciónparaconvertirsedifusoresdeestaproblemática.

Þ Mejorade laspolíticaspara laadolescencia.En laregiónexisteunagrandeudaconlas y los adolescentes. Es el segmento de la población al que se ha dado menosatención en las políticas públicas, y que está subsumido en las que están diseñadasbienparaniñosyniñasobienparapersonasadultas.Estosucede,porejemplo,conlasnormasypolíticasdeeducación,empleoyprotección.Serequieredesarrollarpolíticaspúblicasqueesténpensadasespecíficamenteenestegrupo deedad,que tiene suspropias características y necesidades. Esto incluye garantizar la obligatoriedad de laeducación hasta terminar el bachillerato, considerando la transición sin trabas de laescuela al trabajo. Los países deben mejorar el marco jurídico y las políticas deprotección de las personas adolescentes que trabajan, de un lado, tipificando lostrabajospeligrososyprohibidosparaellas,ydeotrolado,mejorandolossistemasdecontrataciónenelsectorformal,subsanandovacíosyhaciéndolosmásaplicables,demodoquelespermitanaccederaltrabajoencondicionesdeprotección,disminuyendoa la vez su incorporación en la economía informal y en actividades ilegales. De estaformacontaránconoportunidadesquecontribuyanaromperconladesigualdady laexclusiónsocial.

Þ Mejores sistemasde información ymonitoreo.Existe un gran vacío de informaciónsobreeltrabajoinfantil,enparticularenrelacióna laspeoresformas.Enesteúltimocaso, se requiere que las instituciones a cargo de la persecución del delito y de laatenciónalasvíctimascuentenconsistemasúnicosderegistrodecasosydevíctimas,queprovealainformaciónylosdatosestadísticosprecisos,cuyoanálisiscoadyuvaráaelaborar políticas públicas más efectivas. Se requiere también un sistema demonitoreodeltrabajoinfantilquerecopileperiódicamentelosdatos,ydeevaluacióndelaspolíticas,conmetaseindicadoresprecisos.

Þ Mejorarlosserviciosdeatenciónavíctimasdelaspeoresformasdetrabajoinfantil.En todos los países, se deben crear, mejorar y expandir los servicios de atención yespacios de acogida para niños y adolescentes víctimas de las peores formas detrabajoinfantil,quecuentenconpersonalespecializadoparaatenderalasvíctimasdela tratadepersonas, trabajo forzoso, explotación sexual y otraspeores formas. Estaatencióndebefortalecerelenfoquecentradoenlasvíctimas,enespecialelabordajepsicológicodelasmismas.Aunadoaello,sedebemejorarlatipificacióndelosdelitosde trata de personas, de explotación sexual de niños y adolescentes, y de trabajoforzoso, ya que estos conceptos tienden a confundirse. Por último, hacemos unllamado a los países de la región, que aún no lo han hecho, a ratificar el ProtocoloP029,de2014,relativoalConveniosobreeltrabajoforzosode1930.

Page 24: New Latinoamérica: avances y retos hacia el cumplimiento de la … · 2019. 12. 5. · 5 Resumen Ejecutivo del documento de Mapeo Latinoamérica: Avances y retos hacia el cumplimiento

24

OrganizacionesintegrantesdelaMarchaGlobalenAméricaLatina

Centroamérica

DNICOSTARICA(Coordinaciónsubregional)CEIPAGuatemala

DNI/EEMPATAGuatemalaCOIPRODEN-Honduras

RIAElSalvadorLACULMECA,NicaraguaCESESMA,Nicaragua

IDEMIPanamá

Suramérica

CESIP(CoordinaciónSubregional)CTERAArgentina

CePaDeHuArgentinaFNPETIBrasil

CorporaciónOPCIONChilePAICABI,Chile

DEQUENIParaguayMUNDOMEJORColombia