New SIGUIENDO EL HILOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22926/2/... · 2020. 4. 2. · es...

56
1

Transcript of New SIGUIENDO EL HILOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22926/2/... · 2020. 4. 2. · es...

Page 1: New SIGUIENDO EL HILOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22926/2/... · 2020. 4. 2. · es decir de hacer las labores fuera del hogar en el espacio público. Esto creó un

1

Page 2: New SIGUIENDO EL HILOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22926/2/... · 2020. 4. 2. · es decir de hacer las labores fuera del hogar en el espacio público. Esto creó un

2

SIGUIENDO EL HILO

Proyecto de grado modalidad investigación – creación

para optar por el título Maestro en Artes Plásticas y Visuales

Estudiante ANGIE PAOLA ROCHA GONZALEZ

Código: 20122016007 Tutor:

MARTA BUSTOS

Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de Artes – ASAB

Proyecto curricular Artes Plásticas y Visuales

Bogotá, D.C. del 2019

Page 3: New SIGUIENDO EL HILOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22926/2/... · 2020. 4. 2. · es decir de hacer las labores fuera del hogar en el espacio público. Esto creó un

3

SIGUIENDO EL HILO

Page 4: New SIGUIENDO EL HILOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22926/2/... · 2020. 4. 2. · es decir de hacer las labores fuera del hogar en el espacio público. Esto creó un

4

LOS PRIMEROS HILOS…

“Yo no sabía que la casa de la infancia

me hiriera después

y que sus gasas, sus cortinajes, sus ropajes

se apegarán acumulados

a mi piel interior.

Yo no sabía que debía rasgar esas vestiduras

y dejar hilachas

pedazos

entre el vivir.

Yo no sabía

que había que hacer, y deshacer,

como un tejido

fiel

a una primera y única trama

Hanny Ossot(2004)

Page 5: New SIGUIENDO EL HILOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22926/2/... · 2020. 4. 2. · es decir de hacer las labores fuera del hogar en el espacio público. Esto creó un

5

El

AGRADECIMIENTOS

presente trabajo está dedicado a mis padres por haber sido mi apoyo a lo largo de toda

mi carrera universitaria y a lo largo de mi vida. A todas las personas especiales que me

acompañaron en esta etapa, aportando a mi formación tanto profesional y como ser humano.

De manera especial quiero agradecer a mi Tutora Marta Bustos, que gracias a sus

consejos y correcciones hoy puedo culminar este trabajo y también por brindarme

el apoyo para desarrollarme profesionalmente y seguir cultivando mis valores.

Page 6: New SIGUIENDO EL HILOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22926/2/... · 2020. 4. 2. · es decir de hacer las labores fuera del hogar en el espacio público. Esto creó un

6

ABSTRACT –español

Este trabajo de grado cuyo título es “SIGUIENDO EL HILO”, aborda el tema del tejido y su

pertenencia al ser humano como metáfora siempre presente a lo largo de su evolución en

el planeta que habitamos. La función del tejido y los textiles en la vida cotidiana de los seres

humanos ha sido muy importante para preservar las enseñanzas de cada cultura, dejando

una huella cargada de tradiciones, sentimientos y simbolismos.

Este trabajo se apropia del tejido como una manera de evidenciar cómo se ha ido

PERDIENDO el valor de una labor que ha estado presente desde los inicios de la vida

humana en el planeta y también como una forma de repensar el tejido como una

conexión entre nuestra intimidad interior y exterior. Tejiendo, enlazando, hilando

puedo narrar una historia, mi historia de vida.

ABSTRACT – ingles

This work of degree whose title is "FOLLOWING THE THREAD", addresses the issue of the fabric

and its belonging to the human being as a metaphor always present throughout its evolution

on the planet we inhabit. The function of weaving and textiles in the daily life of human beings

has been very important to preserve the teachings of each culture, leaving a trace laden with

traditions, feelings and symbolism.

This work appropriates the fabric as a way to show how it has been LOSING the value of

a work that has been present since the beginning of human life on the planet and also

as a way to rethink the fabric as a connection between our privacy interior and exterior.

Weaving, linking, spinning I can tell a story, my life story.

Page 7: New SIGUIENDO EL HILOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22926/2/... · 2020. 4. 2. · es decir de hacer las labores fuera del hogar en el espacio público. Esto creó un

PALABRAS CLAVES

Tejido, Intimidad, tiempo, habitar, identidad, creación.

7

Page 8: New SIGUIENDO EL HILOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22926/2/... · 2020. 4. 2. · es decir de hacer las labores fuera del hogar en el espacio público. Esto creó un

8

TABLA DE CONTENIDO 1. ANTECEDENTES

a. MI PRIMERA PUNTADA

2. LA EXPLORACIÓN

a. OTROS TEJEDORES

b. MITOS ENTRETEJIDOS

c. ELIGIENDO LAS AGUJAS Y SELECCIONANDO LOS HILOS

3. EL PROCESO CREATIVO

a. CORTANDO RECUERDOS

b. UNIENDO MEMORIAS

c. TEJIENDO INTIMIDADES

4. CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

Page 9: New SIGUIENDO EL HILOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22926/2/... · 2020. 4. 2. · es decir de hacer las labores fuera del hogar en el espacio público. Esto creó un

9

H

T

ANTECEDENTES

MI PRIMERA PUNTADA

oy en día tejer manualmente se puede considerar como algo inútil, el mundo se

mueve a una velocidad vertiginosa y el tiempo se hace más escaso. Muchos de

los adelantos tecnológicos han provisto a las generaciones recientes de máquinas

que tejen y enredan miles de hilos por segundo a grandes velocidades, cada vez se

nos incentiva a ir más rápido y a no perder parte de nuestro tiempo en actividades

que hoy se pueden considerar banales, como el tejer manualmente. El escritor

checo Milan Kundera, (Kundera, 1994) en su novela "La lentitud", nos recuerda

como la velocidad cambia nuestras percepciones y la manera de estar en el mundo:

“La velocidad es la forma de éxtasis que la revolución técnica ha brindado

al hombre. Todo cambia cuando el hombre delega la facultad de ser veloz

a una máquina: a partir de entonces, su propio cuerpo queda fuera de

juego y se entrega a una velocidad que es incorporal, inmaterial, pura

velocidad, velocidad en sí misma, velocidad éxtasis” (pág. 4).

ejer o entrelazar hilos es probablemente una de las actividades más antiguas

realizadas por el hombre, posiblemente más antigua que la cerámica, que fue

influida en su decoración con motivos textiles (impresiones de cuerdas, cestería,

tejidos) y pudo tener un origen común con la cestería, de manera que antes de

la aparición de la primera máquina o telar, el hombre pudo entrelazar fibras, para

confeccionar los primeros tejidos que servían para cubrir nuestro cuerpo o adornarlo,

para ayudar en las tareas de la transformación de los alimentos y también como

elementos de intercambio entre comunidades y vínculo de unión con la divinidad.

Page 10: New SIGUIENDO EL HILOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22926/2/... · 2020. 4. 2. · es decir de hacer las labores fuera del hogar en el espacio público. Esto creó un

10

Algunas civilizaciones posteriormente

llegaron a usar máquinas, por ejemplo,

los egipcios y los árabes tenían telares

muy sofisticados, esto les servía como

herramienta para agilizar sus tejidos, pero

siempre considerado como algo sagrado

e importante y en unión con el tejedor, a

diferencia de lo que pasa ahora, las máquinas

para tejer han tecnificado e industrializado

esta labor a tal punto que el ser humano, el

tejedor, no es necesario para esta labor.

Tejer o entrelazar fibras ha sido un acto

ritual mayormente asociado a las mujeres,

las abuelas lo enseñaban a las nietas y estas

a sus hijas, toda esa sabiduría pasaba de

generación en generación. Si bien es cierto

que este oficio está asociado a lo domestico, a

lo femenino, en muchas culturas por ejemplo

en los Uitoto, del amazonas colombiano, los

hombres son los encargados de tejer y esta

enseñanza solo es transmitida a ellos. A su

vez tejer era un ritual algo íntimo y personal

que requería de un proceso lento, de estar

presente y de conexión con uno mismo.

Estas tradiciones se pueden observar en los

mitos y relatos de diversas culturas, como

por ejemplo en la cultura griega en la cual en

diversos relatos de la mitología se establece

un estrecho vínculo entre figuras femeninas

y labores de tejido e hilado. En los mitos

protagonizados por deidades femeninas,

las Moiras, Atenea y Penélope, se puede

evidenciar conexiones entre la feminidad y

las tareas de tejer, así como distintas visiones

del poder femenino y concepciones de

temporalidad que surgen a partir de la

aproximación simbólica a esas diosas

griegas puesto que, además de ser labores

femeninas, «tejer e hilar son metáforas del

devenir del tiempo [y] del desarrollo de

acontecimientos»1

Actualmente, hay muchos prejuicios contra

esta actividad por considerarse una labor

femenina, manual y doméstica, esto se

debe a que antiguamente la mujer por ser la

que debía cuidar a los hijos, amamantarlos,

tuvo que empezar a quedarse en el hogar

haciendo las labores domésticas como

cocinar, limpiar, lo que género que el

hombre fuera el responsable de la seguridad

del hogar, de traer alimentos, cazar, trabajar,

es decir de hacer las labores fuera del

hogar en el espacio público. Esto creó un

pensamiento patriarcal donde el hombre

por realizar labores que requerían más

esfuerzo físico, suprimió el valor de la mujer

hasta dejarla en un estatus de inferioridad

del hombre.

1 Guerrero, O. F. (2012). EL HILO DE LA VIDA. DIOSAS TEJEDORAS EN LA. Universidad de Alicante. Centro de Estudios sobre la Mujer, 19

Page 11: New SIGUIENDO EL HILOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22926/2/... · 2020. 4. 2. · es decir de hacer las labores fuera del hogar en el espacio público. Esto creó un

11

Esta imagen de la mujer quedo por muchos

años, que aún hoy en día muchas personas

piensan en la mujer como la responsable

de los hijos y el hogar, y subvaloran estas

actividades por debajo de aquellas que se

realizan por fuera del entorno del hogar, es

decir en el ámbito público.

Cuando tenía 12 años tuve mi primera

experiencia tejiendo, recuerdo que tuve

un mal año escolar, fui castigada y me

prohibieron salir a jugar con mis amigos. En

esa época mi mama tenía guardadas unas

revistas sobre tejido y como estaba aburrida

empecé a mirarlas, en una encontré una

mochila en donde explicaban el paso a paso

de como tejerla, me pareció interesante

y decidí hacerla. Por muchos factores mi

primera vez tejiendo no fue muy agradable,

primero quería conseguir el hilo exacto que

mostraban en la revista, por ningún lado se

conseguía, era una cabuya especial de un

color amarillo ocre con una mezcla de verde

limón–la cual no se conseguía fácilmente

y me costó mucho tiempo encontrar uno

similar¬– ¬, en segundo lugar no entendía

muy bien el paso a paso, por consiguiente la

mochila no estaba quedando bien y con el

paso del tiempo me iba desanimando.

Mi mama intento ayudarme con la mochila,

algunas veces, pero al final perdí el interés y

nunca la termine.

Algunas mujeres en mi familia saben tejer,

pero no es algo que les guste mucho,

lo aprendieron en el colegio como una

obligación para aprobar el año escolar, por

lo tanto ellas aprendieron a verlo como un

castigo y no un gusto, y ahora prefieren no

hacerlo.

Aunque ese primer acercamiento al tejido

fue resultado de un castigo y pese a que no

volví a interesarme en esta actividad durante

muchos años, en la Universidad en la carrera

de Artes Plásticas, sin darme cuenta empecé a

incorporar ese lenguaje de atar, hacer nudos

dentro de mi proceso artístico. En Integral

I, realice una serie de fotografías en donde

hice diversos amarres a mi cuerpo simulando

una técnica de bondage japonés llamada

Shibari, la cual implica atar siguiendo ciertos

principios técnicos y estéticos, empleando

cuerdas generalmente de fibras naturales.

Esta técnica necesita de sometimiento y de

un amarre preciso para la estimulación de

algún punto erógeno.

Page 12: New SIGUIENDO EL HILOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22926/2/... · 2020. 4. 2. · es decir de hacer las labores fuera del hogar en el espacio público. Esto creó un

12

1. Ejercicio taller integral, Tecnica Shibari, Fotografía Angie Rocha, archivo personal, 2016

Page 13: New SIGUIENDO EL HILOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22926/2/... · 2020. 4. 2. · es decir de hacer las labores fuera del hogar en el espacio público. Esto creó un

13

2. Ejercicio taller integral, Tecnica Shibari, Fotografía Angie Rocha, archivo personal, 2016

Page 14: New SIGUIENDO EL HILOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22926/2/... · 2020. 4. 2. · es decir de hacer las labores fuera del hogar en el espacio público. Esto creó un

14

3. Ejercicio taller integral, Tecnica Shibari, Fotografía Angie Rocha, archivo

personal, 2016

Page 15: New SIGUIENDO EL HILOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22926/2/... · 2020. 4. 2. · es decir de hacer las labores fuera del hogar en el espacio público. Esto creó un

15

4. Ejercicio taller integral, Tecnica Shibari, Fotografía Angie Rocha, archivo personal, 2016

Fue un proceso difícil, lento, de horas en

donde el tiempo desapareció, en este

proceso pase por muchas fases, al inicio al

empezar a hacer los nudos, iba todo normal,

pero ya con el pasar del tiempo y con cada

vuelta, cada unión, cada nudo, iba perdiendo

la capacidad de moverme, cuando llevaba

más del 60% de los amarres me empezó a

dar mucha ansiedad y miedo, confiaba en

la persona que estaba encargada de hacer

los nudos, pero a pesar de eso me sentía

desprotegida, con cada nudo pensaba que

era más vulnerable, estaba a merced de esa

persona, mi cuerpo ya no me pertenecía,

no me podía mover, era un títere que

manejaban por medio de esas cuerdas, hubo

un momento en el que llegue a sentir mucho

miedo porque ya había perdido el control. Al

finalizar el proceso de los nudos –tuve que

estar un tiempo quieta y en una posición

incómoda que requiere esa técnica–

empecé a sentir dolor en mis articulaciones,

mis brazos los sentía dormidos, mis manos

entumecidas, en algún momento, a pesar

de todo esa incomodidad empecé a ser más

consiente de mi cuerpo, de las sensaciones

que me producía, de donde estaba, de mi

cuarto, mi intimidad y aun así me sentía

ajena a lo que veía.

Page 16: New SIGUIENDO EL HILOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22926/2/... · 2020. 4. 2. · es decir de hacer las labores fuera del hogar en el espacio público. Esto creó un

16

En algún momento no pensé nada, solo sentía

mi cuerpo, su dolor, su cansancio y esto hizo

que me diera cuenta que en 22 años nunca

lo había escuchado, no lo conocía, mi mente

y mi cuerpo habían sido dos entes ajenos

entre sí.

Este proceso me hizo preguntarme y

reflexionar sobre la manera en que estoy

viviendo, ¿cómo es mi cotidianidad?,

¿Cómo me comporto en mi intimidad? y si

pensaba que mi cuerpo y mente son dos

entes distintos entonces ¿a qué velocidad va

cada uno? La respuesta que me di fue que

vivo corriendo, cuando salgo de la casa a la

universidad siempre lo hago de afán, no miro

a mi alrededor, a veces tengo tantas cosas

que hacer en el día, que todas las hago sin

disfrutar de lo estoy haciendo, me pregunto

por qué habrá desaparecido el placer de vivir

las cosas en sus tiempos , ahora vivimos a

una velocidad cada vez mayor en donde las

experiencias pueden ser mas pero menos

intensas, donde tenemos un tiempo limitado

para hacer cada cosa, solo corremos para

alcanzar el éxito y no vivimos con felicidad.

Un año después de todo este proceso,

fui de intercambio a México a la Escuela

Nacional de pintura, escultura y grabado “La

Esmeralda”, allí sentí que iba más rápido que

acá, al querer conocer todo ese mundo, me

aceleraba, corría más, en un día iba a cinco

lugares diferentes, quería abarcarlo todo,

pero no era solo yo, notaba que las personas

iban a mayor velocidad que acá, la celeridad

del metro, las grandes distancias, todo hacía

que viviera más acelerada.

Mis primeros días en la universidad en

México, empecé a interesarme en una materia

llamada “Textil como soporte”, en esta se

hacía una introducción a las técnicas

elementales del tejido como medios

recuperados desde lo artesanal para

potenciarlos a través de proyectos artísticos.

Me llamo la atención porque me recordó

todos los problemas que viví en mi infancia

cuando quise aprender a tejer y pensaba

que quizás con alguien que me guiara y me

enseñara iba a cambiar mi pensamiento hacia

esta labor, la cual siempre me había

interesado pero por miedo al fracaso nunca

volví a intentar.

En esta clase aprendí muchas técnicas de

tejido y sí, hubo un cambio en torno a mí, por

primera vez sentí amor hacia esta labor, ya

que esta actividad que se ha ido olvidando,

me estaba transmitiendo toda una conducta

de vida, como era el hecho de aprender a ser

paciente, a tener sosiego, serenidad, de no

correr, fue una manera de equilibrar en mi

vida la velocidad, de pasar todo un día de lado

a lado corriendo sin parar, ir a la universidad,

conocer lugares y ya después llegar a mi

casa, tejer y sentir calma, descansar de todo

ese agite que la vida moderna nos impone.

Page 17: New SIGUIENDO EL HILOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22926/2/... · 2020. 4. 2. · es decir de hacer las labores fuera del hogar en el espacio público. Esto creó un

17

Para mi esa clase llego a ser una terapia de

vida, de autoconocimiento. Aprendí el valor

que tiene destejer, me di cuenta que tejer es

ir y volver.

“El hilo va y regresa; sube y baja.

Para ir adelante hay que volver

al principio. Y es justamente

destejiendo que se aprende a tejer.

Volviendo sobre lo ya tejido, sobre

lo ya contado, es posible

seguir contando, tejiendo,

cantando, abrazando. Todo tejer

es un volver, pero todo volver es un

avanzar.” 2

Mientras tejía podían pasar horas y en ese

transcurrir del tiempo, pasaban recuerdos,

reflexiones y sueños por mi mente, las manos

dolían después, lo cual me llevo a reflexionar

en que todo el proceso que requiere tejer es

lento y requiere mucha paciencia, sosiego,

tranquilidad, calma y eso en esta época

puede ser igual a ser ineficiente e ineficaz.

Tejer es una labor que se contrapone a cómo

vivimos hoy en día, para tejer se necesita

tiempo, dejar de correr, de vivir a toda

velocidad, parar y así lograr observar cómo

el mundo va a una velocidad aterradora.

También me gustaba porque me recordaba

a ese penoso momento de mi infancia en

el cual estaba aprendiendo a tejer y aquí

todo era diferente, ninguno de mis otros

compañeros sabía nada de esta labor, pero

mientras aprendíamos nos conocíamos, nos

sentábamos, bordábamos y hablamos por

tres horas seguidas y en ningún momento

sentí aburrimiento, solo quería seguir

bordando. Gracias a esta clase entendí

que tejer es dejar una huella cargada de

enseñanzas, tradiciones, sentimientos y

simbolismos. A partir de esta experiencia

empecé a explorar en el bordado y lo

relacione con lo femenino, me base en un

libro de poemas de prostitutas, me intereso

porque ellas contaban su intimidad, su dolor

y su condición como mujer.

2 https://www.elespectador.com/noticias/ cultura/benjamin-jacanamijoy-hijo-del-viento- articulo-713541

Page 18: New SIGUIENDO EL HILOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22926/2/... · 2020. 4. 2. · es decir de hacer las labores fuera del hogar en el espacio público. Esto creó un

18

5. Ejercicio taller textil como soporte. Bordado sobre lona. Angie Rocha , Archivo

personal, 2017, Ciudad de México.

Page 19: New SIGUIENDO EL HILOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22926/2/... · 2020. 4. 2. · es decir de hacer las labores fuera del hogar en el espacio público. Esto creó un

19

6. Ejercicio taller textil como soporte. Bordado sobre lona. Angie Rocha , Archivo personal,

2017, Ciudad de México.

Cuando llegué a Colombia, me di cuenta que había aprendido muchas técnicas de tejido

y mi siguiente paso era explorarlas más a fondo porque sabía que mi proyecto tenía que

ser sobre esa experiencia.

Page 20: New SIGUIENDO EL HILOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22926/2/... · 2020. 4. 2. · es decir de hacer las labores fuera del hogar en el espacio público. Esto creó un

20

A

EXPLORACION

lo largo de la carrera en Artes Visuales

estuve en una constante exploración tanto

en técnicas como en temáticas,

conceptos y materiales, tal exploración está

marcada por dos fases, la primera fase se

centró en la investigación de referentes,

textos y conceptos y la segunda fase fue

una exploración de materiales y técnicas

referentes al tejido manual.

a. OTROS TEJEDORES

Al comenzar esta exploración, empecé

a buscar artistas que trabajaran el textil,

fue muy emocionante saber que son

muchos artistas que trabajan el tejido,

algunos de ellos se conectaron con mis

intereses, bien sea desde la técnica,

desde la forma en que sus obras se

construyen o desde el discurso que

soportan algunas de sus piezas.

Kristin Skees: es una artista de Birmingham,

Alabama. Ella combina el retrato, el tejido y

el amor por lo inesperado y lo absurdo. En la

serie Cozy Portrait crea una serie de retratos

un poco excéntricos, los cuales muestran un

nivel extraño de intimidad entre los sujetos

y el espectador. Sus prendas hablan sobre la

claustrofobia de las relaciones. Representan

las formas en que nuestras relaciones más

cercanas a menudo pueden caminar la línea

delgada entre amar y sofocar. Me intereso

esta artista por la manera en que representa

la intimidad de las personas, no podemos

ver a estas personas, pero de alguna manera,

a través de la puesta en escena y el uso del

color, nos familiarizamos con ellos, además

cada retrato muestra la vida cotidiana, el

aburrimiento de la monotonía, pero de una

manera un poco absurda y burlesca.

Cecilia Segura: artista española, valenciana,

que ha ubicado su trabajo en el medio artístico

contemporáneo. Su trabajo lo referencio

puntualmente a partir de la obra “El Nido de

Aracne”, es una intervención específica en

una antigua bodega restaurada y convertida

en espacio expositivo. Propuesta a medio

camino entre la instalación y la escultura

donde los volúmenes quedan sugeridos por

líneas que cruzan el espacio. La importancia

del trabajo artístico de Cecilia Segura, se basa

en que éste logra establecer un diálogo entre

el espacio, la pieza en general y el material.

Adicionalmente detrás de esta obra se

puede establecer un interés primordial por la

memoria.

Page 21: New SIGUIENDO EL HILOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22926/2/... · 2020. 4. 2. · es decir de hacer las labores fuera del hogar en el espacio público. Esto creó un

21

7. Serie Cozy Portrait. Fotografia. Kristin Skees

obtenido: http://kristin.skees.net/galleries/cozy-portraits/

8. Serie Cozy Portrait. Fotografia. Kristin Skees

obtenido: http://kristin.skees.net/galleries/cozy-portraits/

Aracne en la mitología griega es una tejedora

que un día se burla de Atenea, recibiendo el

castigo de transformarla en una araña gigante

condenada a hilar eternamente. Es el nido de

la araña, ese punto central que deja de ser

tejido y se convierte en objeto, en dibujos que

recorren el lugar. La relación que me surge

más allá de los claros elementos visuales

que componen la obra es el hacer manual

del tejido y toda esa meditación en la que

al parecer se convierte ese nido de Aracne.

Volviendo el tejer en un espacio de relajación

y meditación constante, un espacio para

repensar cada cosa que pasa por la mente,

todos los pensamientos, todas las ideas se

entretejen al mismo tiempo con el hilo, a tal

punto que al ir culminando queda uno casi

vacío, como una especie de catarsis, donde

se va dejando, cosiendo con las memorias,

con las emociones, con los recuerdos, al igual

que con los deseos y los temores.

Page 22: New SIGUIENDO EL HILOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22926/2/... · 2020. 4. 2. · es decir de hacer las labores fuera del hogar en el espacio público. Esto creó un

22

9. El nido de Aracne. CeciliaSegura. 2011.

Obtenido: http://www.ceciliasegura.es/portfolio/el-nido-de-

aracne/

10. El nido de Aracne. Cecilia Segura. 2011

Obtenida: http://www.ceciliasegura.es/portfolio/el-nido-de-

aracne/

Page 23: New SIGUIENDO EL HILOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22926/2/... · 2020. 4. 2. · es decir de hacer las labores fuera del hogar en el espacio público. Esto creó un

23

Joetta Maue: artista estadounidense se

formó como fotógrafa y autodidacta como

artista de la fibra. Sus principales trabajos

han explorado: la intimidad diaria de los

amantes, el lugar de la cama, un lugar

poderoso en nuestra vida cotidiana y el

paisaje psicológico del espacio doméstico

temas que han servido como referente de

mi trabajo artístico. Su trabajo está basado

en imágenes que exploran el espacio físico

y la experiencia de las relaciones, textos que

exploran las emociones complicadas que

residen en la intimidad y la identidad. Su

trabajo se convierte en un mapa de su vida

diaria a través de la costura lenta o el dibujo

de imágenes y palabras.

12. Serie Fiber. Pintura, bordado

sobre tela. Joetta Maue. 2011.

Obtenido:http://www.joettamaue.com/drawings/

indexd.html

11. Serie Fiber. Pintura, bordado sobre tela.

Joetta Maue. 2011

Luz Angela Lizarazo: artista colombiana,

estudió arte en la Universidad de los Andes

y en la Escuela de Bellas Artes de París. Su

trabajo es muy importante para mi proyecto

puesto que su obra se caracteriza por

reflexionar sobre preocupaciones alrededor

de la fragilidad, la dicotomía entre lo público

y lo privado y las interacciones con espacios

urbanos y con los otros. Su trabajo encuentra

su asiento entre dos mundos: el dominio de

la intimidad y el mundo exterior. En su obra

"Piel", ella usa medias veladas como material

principal, trabajando el concepto y la idea de

la piel como forma de expresar lo humano;

las ha rasgado y cosido, cortado, bordado

y tejido entre muchas otras intervenciones

para crear diferentes elementos.

Page 24: New SIGUIENDO EL HILOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22926/2/... · 2020. 4. 2. · es decir de hacer las labores fuera del hogar en el espacio público. Esto creó un

24

I

13. Piel. Medias veladas tejidas, Luz Lizarazo. 2017

14. Piel. Medias veladas tejidas, Luz Lizarazo. 2017

Obtenido: http://www.luzangelalizarazo.com/ piel.

html

b. MITOS ENTRETEJIDOS

ntimidad, cotidianidad, tiempo y habitar,

son algunas de las palabras que envuelven

mi investigación, estas se han generado

gracias al estudio de tres mitos griegos que

han sido claves en mi proceso artístico y se

vinculan a tareas relacionadas con hilar y

tejer, también me referiré a concepciones

de la temporalidad que surgen a partir de

la aproximación simbólica a estos mitos.

¿Qué es un mito? (Barrera, 2002) en su libro

Lecturas del mito griego (p. 57) define el mito

como un logos, una palabra en la que se hace

presente la verdad. Los mitos son respuestas

a las cuestiones que han inquietado desde

siempre a los humanos, y siguen formando

parte de la tradición de Occidente

porque hablan de nuestros modos

de ser y percibir la realidad, de esta

manera el sentido del mito esta dado

siempre a nuevas reinterpretaciones,

se puede de construir y reconstruir,

apropiándose de el para

generar nuevos aprendizajes.

El primer relato mítico que investigue

fue el de Penélope. En la Odisea,

Penélope se casa con Ulises, el cual va

a la guerra por veinte años, con el paso

del tiempo ella – que es poseedora

de las riquezas de Ulises– instada

a casarse nuevamente es asediada

Por todos los hombres que se asientan en el

palacio mientras esperan que la reina los elija

para desposarla.

Page 25: New SIGUIENDO EL HILOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22926/2/... · 2020. 4. 2. · es decir de hacer las labores fuera del hogar en el espacio público. Esto creó un

25

Para mantener su castidad Penélope dice a los

pretendientes que aceptará un nuevo esposo

cuando termine de tejer un sudario para el

rey Laertes. Penélope deshace por la noche

lo que teje durante el día, para prolongar el

mayor tiempo posible esta tarea. Sin embargo,

una mujer la delata, por lo que es obligada a

concluir la labor, momento en el que Odiseo

regresa y mata a los pretendientes.

En el ensayo Penélope y el tejido del tiempo

(Sanclemente, 2013) la autora habla sobre

una reivindicación de la mujer, ya que la

mujer que cose, que teje siempre es asociada

a una posición de pasividad doméstica y no es

casualidad el hecho de que lo que Penélope

teje sea en realidad un sudario, el sudario de

Laertes, padre de Ulises. No directamente el

sudario del propio Ulises porque el destino

teje la conclusión de la vida y la esperanza, y

Ulises está vivo, y cuando Penélope desteje el

sudario, combate en realidad contra la parca,

contra la muerte, se plasma en la idea del

sudario el sentido cósmico y circular, del acto

de tejer y la fortaleza que tiene Penélope al ir

contra él destino.

15. Penélope y los pretendientes. óleo sobre lienzo. John William Waterhouse (1912) Obtenida: http://wikioo.org/es/paintings. php?refarticle=8BWTHD&titlepaint ing=Penelope%20and%20the%20

Page 26: New SIGUIENDO EL HILOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22926/2/... · 2020. 4. 2. · es decir de hacer las labores fuera del hogar en el espacio público. Esto creó un

26

A partir del propio estereotipo iconográfico

de una Penélope afligida y pensativa, el

mensaje de la Odisea se ha ido

transformando a lo largo de la historia,

mostrando una mujer activa y perseverante

en su negativa de concluir la obra,

mostrando que la mujer tiene el control de

su destino.

Tejer y destejer es la metáfora que me

interesa en este mito, la progresión del

tejido es la misma progresión del tiempo,

la entropía, el retorno al caos, a la muerte.

Destejer, deshacer lo hecho es establecer

exactamente la dirección contraria, el intento

de recordar y regresar a un estado original y

completo de cosas, la negación del tiempo

y de su destrucción, por paradójico que

parezca, como el intento de restablecer un

orden cósmico.

“La obra evocada en el Mito

de Penélope tiene un propósito

el cual es mantener abierto el

ritmo insondable del tiempo,

ese volver propicio de los ciclos,

la figura repetida de la eternidad

que el tejido vindica”

(Castaño, 1994)

Esa aproximación de temporalidad que

encontramos en el mito de Penélope la

relaciono con la noción de ‘recorrido’, referida

a ese intervalo entre el nacimiento y la

muerte, tiempo por el que nos deslizamos sin

saber de cuánto tiempo disponemos, pero

con la certeza de que ese tiempo es limitado.

En la mitología griega, esta dimensión lineal e

irreversible de cada vida humana en concreto

está simbolizada por las tres Moiras, también

denominadas Parcas en la tradición romana,

que aluden al tiempo acotado y finito propio

de los humanos y que se contraponen a

Cronos, dios que encarna el tiempo cíclico

de la naturaleza por el que se rige el orden

cósmico.

Según el mito Zeus, este se unió a Temis y esta

fue quien parió a las Moiras. Estas hermanas

son tres viejas hilanderas que se encargan de

trazar la urdimbre de la existencia humana.

Cada vida en particular es representada por

una hebra de lino que sale de la rueca de Cloto,

es medida por la vara de Láquesis y sufre el

corte de las tijeras de Átropo cuando llega

la hora de la muerte. Esta última Moira es la

más terrible ya que representa el momento

de morir, un breve lapso de tiempo dentro de

la totalidad de la vida, su llegada supone la

cancelación definitiva del fluir del hilo de la

vida (Guerrero, 2012). 3

3 Marta López Castaño, "El TEJIDO COMO ESCRITURA Y EL ORDEN FEMENINO", Historia Crítica, 9 (January 1994). Pg 1

Page 27: New SIGUIENDO EL HILOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22926/2/... · 2020. 4. 2. · es decir de hacer las labores fuera del hogar en el espacio público. Esto creó un

27

16. Átropos, Las Parcas o El Destino, Óleo sobre muro trasladado a lienzo. Francisco de Goya. Obtenida: https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81tropos_o_Las_Parcas#/media/File:Atropos_o_ Las_Parcas.jpg

Estas hilanderas existen en un no–lugar

y no–tiempo, trabajan en la oscuridad y

ocultas a las miradas ajenas lo que posibilita

que tengan el poder de decidir sobre el

tiempo humano y de acotar cada existencia

individual. Asimismo, este mito refleja

que el trabajo típicamente femenino de

tejer, y el poder que se deriva de esa labor,

permanecen condenado a la invisibilidad, es

una tarea realizada ocultamente. Las Moiras

permanecen recluidas en el ámbito invisible

al que pertenece todo aquello que no tiene

reconocimiento en el orden masculino, que

es ilegítimo y clandestino.

Según Guerrero

“Este mito indica de modo metafórico que

la trama de lo cotidiano −representada

por el hilo de la existencia que tejen las

Moiras– que las mujeres confeccionan en

el espacio doméstico (el espacio invisible

por excelencia) tiene una influencia

determinante sobre los seres humanos, pero

la importancia de esa labor no es reconocida

porque sedesarrolla de modo oculto”.

(Guerrero, 2012)

Page 28: New SIGUIENDO EL HILOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22926/2/... · 2020. 4. 2. · es decir de hacer las labores fuera del hogar en el espacio público. Esto creó un

28

Las Moiras simbolizan la incertidumbre de

lo que el destino depara, hilar y tejer son

metáforas del devenir temporal, y la hebra

que ellas confeccionan para cada humano

expresa la singularidad del destino individual.

Actualmente vivimos intentando hacer mil

cosas al día, muchas personas tienen de 2 o 3

trabajos, la facilidad que da el internet, poder

trabajar desde casa, si necesitas a alguien

solo mandas un mensaje, si la quieres ver

solo necesitas una video llamada, ahora

todo es más sencillo y por eso mismo todo

más efímero y rápido, por eso este mito que

recuerda que estamos olvidando que en

algún momento se cortara el hilo que nos

mantiene vivos, y que al final no disfrutamos

nada de lo hicimos por estar llevando la vida

de forma acelerada, las Moiras nos recuerdan

que el camino de la sabiduría comienza con

la aceptación de la finitud.

El hilo que constantemente va tomando

forma entre las manos de las Moiras es

un trasunto del fluir ininterrumpido de

la vida, y cada una de las tres hilanderas

míticas representa uno de los tres polos

de temporalidad de la existencia humana:

pasado, presente y futuro. Cloto, la que hila,

es el pasado; esa hebra de nuestra existencia

que se ha ido desplegando progresivamente

y entrecruzando con otras hebras. Láquesis,

la que mide el hilo o va enroscando el ovillo,

es metáfora del presente: la porción de hilo

que llevamos recorrido nos da la medida de

lo que somos en el momento actual. Y las

posibilidades de lo que llegaremos a ser en

el futuro vienen dadas por el trozo de hilo

que nos resta; esa porción de hilo siempre

está por tejer, y en su extremo final nos

espera Átropo, que alude a la certidumbre

de la propia muerte: las tijeras de esta Moira

nos esperan al final del camino, y en este

sentido el poder de Átropo sobre los destinos

humanos es absoluto. (Guerrero, 2012)

Las Moiras viven en la invisibilidad, en un

espacio inaccesible, tienen el poder de

controlar el destino de los demás, pero nunca

el suyo propio, nunca podrán ser urdidoras

de su propio destino, en cambio en el mito

de Atenea encuentro una reivindicación

de ese acto de tejer, hay una reivindicación

publica, rebelarse contra la invisibilidad.

Atenea es la diosa griega de la paz, la guerra

defensiva y la sabiduría, aunque también

tiene una atribución menos conocida: es

patrona de las hilanderas, el propio relato del

nacimiento de Atenea, hija de Zeus y Metis,

está cuajado de simbolismo.

Page 29: New SIGUIENDO EL HILOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22926/2/... · 2020. 4. 2. · es decir de hacer las labores fuera del hogar en el espacio público. Esto creó un

29

“En uno de sus múltiples episodios amorosos, Zeus había dejado embarazada a la titánide Metis, diosa de la prudencia. Aconsejado por Gea y Urano, que habían vaticinado que Metis engendraría un hijo que destronaría a Zeus, éste decide devorar a la diosa gestante cuando ella está a punto de dar a luz. Llegado el momento del parto, Zeus siente un fuerte dolor de cabeza. Los dioses del Olimpo se afanan en buscar un remedio para calmar ese dolor pero todo resulta en vano e, incapaz de soportar más el sufrimiento, Zeus pide a uno de sus hijos, Hefesto (dios del fuego y de la forja), que le golpee la cabeza con un hacha. Éste obedece, y de la hendidura surge Atenea bajo la apariencia de una mujer adulta, vestida con una armadura brillante y profiriendo un grito de guerra” (Guerrero, 2012)

El relato de Atenea, el nacimiento de ella

saliendo por la cabeza del padre adoptando

una actitud combativa, y la identificación

de esta diosa con la labor de tejer, puede

entenderse como un acto de reivindicación

pública. Esta diosa representa a la mujer que

quiere salir de la invisibilidad que la historia

le ha dado, quiere mostrar su intimidad, su

valor como mujer, mostrar que el acto de

tejer puede ser una manera de rebelarse, de

ser aceptada como un igual por el género

masculino, en su historia está contenida

una reivindicación del valor que las

propias mujeres necesitan otorgar a su

feminidad y a su diferencia sexual, de tal

manera que el reconocimiento de la valía

femenina contribuya a afianzar la confianza

de las mujeres en sí mismas y a reforzar sus

peticiones de acceso al poder público, visible

e institucionalizado.

Atenea es la diosa virgen, patrona de las

hilanderas, tejedoras y bordadoras, ella

representa a la mujer que se queda en casa

tejiendo, en silencio, invisible al mundo que

la rodea, pero lo más interesante de este

mito es que ella no se deja reducir a esa

clandestinidad del trabajo doméstico (como

sí sucede con las Moiras) Atenea se rebela

contra el pensamiento patriarcal de Zeus.

Según (Guerrero, 2012) Atenea:

“Es la diosa que brota hacia arriba y pugna por salir a la luz, que busca la apertura de lo femenino y que, además, en un acto de generosidad y desbordamiento, arroja su luz también sobre las tinieblas que ocultan las cosas. Ella no se limita a estar recluida en el ámbito doméstico sino que transita por los mundos interior y exterior, su vocación y reivindicación es ser partícipe por igual de ambos espacios, y por todo ello la diosa Atenea es un referente simbólico de poder muy valioso para el feminismo. Asimismo, el hecho de que esta deidad sea patrona del tejer nos recuerda la necesidad que tenemos de deshilar las historias tal como fueron contadas previamente, y volver a tejer otra” (Guerrero, 117)

Page 30: New SIGUIENDO EL HILOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22926/2/... · 2020. 4. 2. · es decir de hacer las labores fuera del hogar en el espacio público. Esto creó un

30

N

Atenea inicia la construcción de un poder

femenino que busca la legitimidad, la

visibilidad, mostrar que, por medio del tejido,

se puede hacer visible como las mujeres

toman conciencia de él, lo reivindican y

ejercen públicamente.

c. ELIGIENDO LAS AGUJAS Y

SELECCIONANDO LOS HILOS

o todo aquello que constituye mi historia

de vida y mi pasado es sobreviviente al

tiempo, por lo cual, fragmentar esa memoria,

seleccionar aquellos instantes y objetos

que pertenecieron a ese tiempo y lugar me

permite generar la estructura de mi proyecto,

que como ya lo mencionaba está atravesado

por la exploración de referentes, materiales

y técnicas.

Esta segunda fase se divide en tres partes:

La primera es la exploración de materiales,

la segunda la exploración de técnicas y la

tercera la exploración de lo espacial. Cuando

inicié la exploración, comencé investigando

sobre cestería, esta es una técnica más

antigua que la cerámica y el tejido, es una

modalidad de tejido de fibras vegetales

usado para hacer objetos que sirvan para

transporte y conservación.

A partir de esto empecé a estudiar las técnicas

de cestería enfocadas en la comunidad

indígena Uitoto, explore sobre ellos porque

mi tutora de tesis tenía conocimiento sobre

su cultura y sus técnicas, comencé utilizando

tiras de papel y ya cuando estuve más

avanzada en la técnica utilice suncho.

17. La fábula de Aracné . Diego Velázquez. (1644-1648). Obtenida:https://es.wikipedia.org/wiki/La_f%C3%A1bula_de_Aracne#/media/File:Velazquez-las_hilanderas.

Page 31: New SIGUIENDO EL HILOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22926/2/... · 2020. 4. 2. · es decir de hacer las labores fuera del hogar en el espacio público. Esto creó un

31

18. Ejercicio de Contruccuión de canasto Uitoto, Angie Rocha, Archivo personal, 2017

Page 32: New SIGUIENDO EL HILOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22926/2/... · 2020. 4. 2. · es decir de hacer las labores fuera del hogar en el espacio público. Esto creó un

32

19. Ejercicio de Contruccuión de canasto Uitoto, Angie Rocha, Archivo personal, 2017

En la universidad tuvimos un taller de

cestería dictado por Don Anastasio, indígena

de la comunidad indígena Uitoto, que

actualmente reside en Bogotá acompañado

por sus hijas; en este tuve muchas enseñanzas

acerca de su cultura, las cuales cambiaron mi

pensamiento sobre algunas creencias que

tenía, primero me di cuenta que el hombre en

algunas culturas es el que teje, el que tiene ese

conocimiento ancestral y específicamente

en esta cultura, el hombre es el único que

puede tejer y solo le puede enseñar a los hijos

varones. Esta práctica para ellos es el medio

por el cual cuentan la historia de su cultura

y de sus tradiciones. Algo muy importante

para mi proyecto que aprendí en este taller

es la disposición que tiene el cuerpo al tejer,

el ya está acostumbrado a tejer durante

horas por lo que puede pasar mucho tiempo

sentado en una misma posición y su cuerpo

tiene más resistencia al dolor, en cambio

mientras tejíamos empecé a sentir las piernas

dormidas y mucho cansancio y dolor en el

cuerpo. Y eso mismo pasaba con el tiempo,

nunca lo escuche preguntar la hora, el solo

se concentró en su labor y en enseñarnos un

poco sobre su cultura.

Page 33: New SIGUIENDO EL HILOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22926/2/... · 2020. 4. 2. · es decir de hacer las labores fuera del hogar en el espacio público. Esto creó un

33

20. Ejercicio de Contruccuión de canasto Uitoto, Angie Rocha, Archivo personal, 2017

Esta experiencia fue muy importante en mi

proceso de creación, más por el aprendizaje

de la técnica y cultura, no tanto por el uso

de materiales, ya que no logre sentir alguna

conexión con ellos, no podía expresarme,

por lo cual empecé a mirar que otros

materiales podía usar y que tuviera en mi

hogar, materiales más íntimos, siempre

me ha gustado reciclar cosas. Al principio

encontré una madeja de lana que mi mama

había comprado, ella quería tejer un saco,

pero nunca lo termino. Luego recordé a Luz

Lizarazo en donde ella en su obra “Piel” utiliza

medias veladas para hacer diferentes tipos

de tejido, simulando piel, por lo cual retomo

la idea de las medias pensando que puedo

generar algo con ellas. Empecé a buscar más

prendas que tuviera y ya no usara, prendas

que tenían una historia, una historia creada

en mi hogar, una historia creada por mí, por

situaciones, cada una guardaba un recuerdo

de un suceso, todas tenían memoria, un valor

simbólico y ya habían cumplido un ciclo. De

todo lo que tenía seleccione cinco prendas:

• Sabana: Define a cada una de las dos piezas

de tela, de tamaño suficiente para cubrir la

cama y poner el cuerpo entre ambas. Su

función es higiénica y de confort al tener

un tacto más suave que el resto de ropa de

cama, esta prenda tiene un significado social

muy importante. Está establecido que para

Page 34: New SIGUIENDO EL HILOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22926/2/... · 2020. 4. 2. · es decir de hacer las labores fuera del hogar en el espacio público. Esto creó un

34

tender la cama primero va la sabana que

cubre el colchón y luego la sobre sabana que

es la que va encima del cuerpo, por mi parte

yo solo uso una sábana ya que no me gusta

la sobre sabana porque siento frio. Escogí

esta sabana en especial porque la tengo

desde cuando vivía en mi casa anterior, está

cargada de recuerdos de un lugar donde viví

18 años, es la memoria de un lugar que fue

muy importante para mí.

• Cobija: Cobertor de tela largo y rectangular,

utilizado en la cama para proteger, abrigar a

quien lo usa del frío, especialmente cuando

duerme. Cumple una función parecida a la

sabana, la diferencia es que esta sirve para

proteger el cuerpo del frio y no a la cama, es

una prenda esencial en mi vida, esta cobija la

tengo desde hace mucho tiempo por lo que

está cargada de muchas memorias y tiene un

recuerdo muy personal, a la vez muy feliz y

un poco triste, esta era la cobija de mi perro,

la usó por muchos años y además fue la

cobija con la que lo lleve al veterinario antes

de morir, nunca fuí capaz de botarla, porque

tenia el recuerdo de alguien a quien ame

mucho.

• Pantalón: Prenda de vestir con dos perneras

que cubre desde la cintura hasta los tobillos,

igual que las prendas anteriores cumplen la

función de proteger, esta prenda no tiene

mucho tiempo conmigo, sólo me duro seis

meses, con ese pantalón me fui a México y

volví a Colombia, la escogí porque tiene el

recuerdo de un lugar que ame, de emociones

como miedo, dolor, felicidad, soledad, pero

que tuvo un tiempo de uso muy corto.

• Saco: Prenda de abrigo abierta por delante

que se viste por encima de las restantes

ropas, cubriendo el torso y los brazos. Su

corte varía con las modas, pero por lo general

cubre hasta la cadera, con solapas plegadas

al frente y dos a cuatro botones para cerrarla.

Escogí esta prenda no tanto porque tenga

alguna memoria, sino porque para mí es la

prenda más importante de todas a la hora de

vestirme.

• Medias veladas: son medias que cubren,

las piernas desde la cintura hasta el pie.

Escogí esta prenda porque durante mucho

tiempo no fui capaz de usarlas, cuando

estaba en el colegio era gordita y me estaba

muy avergonzada de mi cuerpo, cuando

termine la escuela baje mucho de peso y ya

pude usar medias con vestido, esta prenda

es el recuerdo de un cambio en mí, de más

confianza y también de protección.

Page 35: New SIGUIENDO EL HILOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22926/2/... · 2020. 4. 2. · es decir de hacer las labores fuera del hogar en el espacio público. Esto creó un

35

Estas cinco prendas representan en mi

vida un recuerdo, una memoria, una

función, estuvieron conmigo en momentos

importantes, fueron parte de mi cotidianidad

y corporalidad, también son prendas que

contienen un valor social y que ya cumplieron

su función en mí vida y que serán la base de

mi tejido.

Luego de encontrar las prendas que iban a

servir como el hilo de mi trabajo, empecé a

buscar los instrumentos con los que iba a

trabajar, escogí unas tijeras y un descosedor,

las dos tienen la misma función que es

cortar, y tienen también relación con el mito

de las moiras, era instrumento clave ya que

con ellas se cortaba el hilo de la vida, en

mi proyecto iban a tener ese mismo uso,

cortar las prendas, terminar un ciclo, cortar

recuerdos.

La segunda parte se centra en la exploración

de la técnica, durante todo el desarrollo de

este proceso aprendí diferentes técnicas de

tejido manual, desde cestería, crochet, dos

agujas, bordado, telar, etc. Estaba buscando

cual se ajustaba a los conceptos y a todo mi

proceso artístico, vi muchos tutoriales por

internet y me llamaron la atención los tejidos

grandes con agujas gigantes, porque el

cuerpo tenía una función más importante, no

solo era el uso de las manos, era usar toda la

fuerza, el apoyo que el cuerpo puede

generar, aun así lo sentía alejado un poco

de mi, quería involucrarme más en ese

acto, y la única manera de involucrarme era

usando mi cuerpo como una aguja, busque

videos en donde tejieran con las manos,

encontré muchos y al ponerlos en práctica,

me di cuenta que esta era la técnica que

iba a usar, mi cuerpo está presente, me

interiorizaba más, me recordaba un poco a

mi trabajo de integral I en Shibari, porque al

tejer así, me siento presente, consciente de

mi cuerpo, más activo y se me facilitaba,

además mis brazos iban a ser la aguja, el

instrumento con la cual tejería mis memorias

para crear otra memoria basada en esos

recuerdos que contenían esas prendas.

En el primer capítulo sobre la velocidad en que

vivo y como por medio del tejido encontré

un espacio de pausa, calma y presencia, esta

tercera parte de la exploración gira en torno

a cómo muestro eso en un espacio público

a la gente que allí transita apurada, como

contra-resto esa velocidad con el acto lento,

cadencioso, sosegado y calmo de tejer.

Page 36: New SIGUIENDO EL HILOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22926/2/... · 2020. 4. 2. · es decir de hacer las labores fuera del hogar en el espacio público. Esto creó un

36

Empecé a pensar en lugares donde pudiera

tejer, que hubiera mucha gente, afán, donde

se sintiera ansiedad, desespero y otras

emociones ocasionadas por la velocidad

del día a día, y que además tuvieran una

conexión con mi intimidad y cotidianidad.

Entonces recordé el recorrido diario de

mi casa a la universidad, cada día sentía

ansiedad por el afán de llegar rápido; salía

corriendo de la casa a la estación de Banderas,

cuando llegaba me estresaba porque todo

estaba muy lleno, la gente gritaba, corría, se

demoraba el bus; tomaba el J23, la mayoría

de las veces iba espichada, algunas veces

había trancón o se varaba, la gente se peleaba

por el puesto y todos iban mirando el celular,

no eran conscientes del camino, siempre que

llegaba a Ricaurte sentía un poco de alivio,

era el punto clave para saber que ya casi

llegaba, en esta estación se desocupaba el

bus, me sentaba iba más tranquila, al llegar

a Av. Jimenez punto final de mi recorrido a

la universidad, sentía alivio, pero enojo y

ansiedad porque no se bajaban rápido o el

bus no paraba rápido, demasiada gente,

no dejaban pasar, era algo muy caótico.

Pero no todo mi recorrido acaba acá, hay tres

lugares claves en mis días en la universidad.

La Plaza de Bolívar, es uno de ellos, recuerdo

que mi primera clase fue en este lugar y

muchas veces a lo largo de mi carrera pase

por la carrera 7,siempre fue clave a la hora de

ubicarme en el centro, además me llamaba

la atención ver a las personas pintando,

bailando, cantando, contando historias

como una forma de trabajo y que cada día

eran más. Lla calle 19 porque muchas veces

espere bus alla para ir a la casa y además

este lugar me produce miedo, una sensación

inconsciente. Al analizar este recorrido que

hacía casi diariamente, pude seleccionar los

lugares que marcaron gran parte de mi vida

y que son otro hogar.

Estos lugares marcan un recorrido en el mapa

representado por hilos que trazan el territorio

de mi cotidianidad, como un lazo que me ata

al punto inicial de mi día a día (mí hogar) y

luego me regresa a modo del laberinto de

Ariadna ante Teseo4, que representa al hilo

que repara o reúne dos partes separadas

o al igual que el hilo que constantemente

va tomando forma entre las manos de las

Moiras representando el fluir ininterrumpido

de la vida, el pasado, presente y futuro, y esa

porción de hilo que llevamos recorrida nos

da la medida de lo que somos en el momento

actual.

Page 37: New SIGUIENDO EL HILOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22926/2/... · 2020. 4. 2. · es decir de hacer las labores fuera del hogar en el espacio público. Esto creó un

37

21. Mapa recorrido Estación Banderas, Estación Ricaurte, Estación Av. Jimenez, Carrera 7,

Plaza de Bolivar y calle 19

4. Ariadna es la hija del rey Minos y Pasifae de Creta. Su padre tenía en un laberinto al minotauro, a quien había que alimentar con gente ateniense cada nueve años. La tercera vez que los atenienses debían pagar su tributo, Teseo, -hijo de Egeo, el rey de Atenas- se ofrece a ir y matar al minotauro. El problema era que el minotauro vivía en un laberinto del que no se podía escapar. La hija de Minos, Ariadna vio a Teseo y se enamora de él, por lo que decidió ayudarlo con la condición de que se casara con ella y se la llevara lejos de su temible padre. Teseo aceptó, y así fue como Ariadna le regaló un ovillo para que una vez en el laberinto, fuera desenrollándolo y pudiera servirle de guía e indicarle el camino de regreso.

Page 38: New SIGUIENDO EL HILOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22926/2/... · 2020. 4. 2. · es decir de hacer las labores fuera del hogar en el espacio público. Esto creó un

38

22. Mapa recorrido Estación Banderas, Estación Ricaurte, Estación Av. Jimenez, Carrera 7, Plaza de Bolivar y calle 19

Page 39: New SIGUIENDO EL HILOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22926/2/... · 2020. 4. 2. · es decir de hacer las labores fuera del hogar en el espacio público. Esto creó un

39

E

E

EL PROCESO CREATIVO

ncuentros, conexiones, historias,

experiencias, intercambios han sido

el motor de este proceso creativo, un

andar a la deriva por la vida observando

el modo en cómo se desenvuelve mi

cotidianidad, mi intimidad y todo aquello

que sucede en ese territorio público

siempre en constante movimiento y

velocidad.

a. CORTANDO RECUERDOS

sta primera parte empieza al

seleccionar las prendas que

representan mi vida íntima, a

continuación selecciono un lugar de mi

casa cómodo y en el cual permanezco

mucho, la sala, es la parte de la casa

donde se reúnen los integrantes de una

familia a socializar y no deja mucho a

la intimidad, pero en mi caso mi casa

siempre permanece sola ya que mis

papas llegan muy tarde de trabajar, por

eso este espacio fue el indicado, ya que

es muy cómodo y solitario para pasar a

descocer las prendas y cortarlas en tiras

delgadas.

Esta parte es muy importante para mí

proyecto, es aquí donde se centra el

tema principal, mi intimidad, a modo de

Penélope como un intento de recordar y

regresar a un estado original y completo

de las cosas, como una

forma de negación del tiempo y de su

destrucción, el intento de restablecer

un orden con esos recuerdos que están

guardados en cada una de esas prendas,

es poder viajar en el tiempo, recordando

esos instantes y memorias, volver a

sentir las emociones de esos momentos

pasados. Voy descociendo pedazos de

mi vida, devolviéndome para aprender y

poder crear nuevos recuerdos.

Al cortar cada prenda en tiras delgadas

represento Átropo, la última de las moiras

que representa el momento de morir, la

cancelación definitiva del fluir del hilo de

la vida y cada tira de tela es una hebra

de lino que sale de la rueca de Cloto,

una hebra de nuestra existencia que se

ha ido desplegando progresivamente y

entrecruzando con otras hebras, para

llegar a ser lo que soy en el momento

actual, y que al cortarlas represento la

terminación de un ciclo, recuerdos que

quiero cambiar y transformar.

Page 40: New SIGUIENDO EL HILOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22926/2/... · 2020. 4. 2. · es decir de hacer las labores fuera del hogar en el espacio público. Esto creó un

40

23. Destejiendo sabana, Archivo personal, 2017

24. Destejiendo Cobija, Archivo personal, 2017

Page 41: New SIGUIENDO EL HILOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22926/2/... · 2020. 4. 2. · es decir de hacer las labores fuera del hogar en el espacio público. Esto creó un

41

25. Destejiendo saco, Archivo personal, 2017

26. Destejiendo medias, Archivo personal, 2017

Page 42: New SIGUIENDO EL HILOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22926/2/... · 2020. 4. 2. · es decir de hacer las labores fuera del hogar en el espacio público. Esto creó un

42

T

27. Destejiendo pantalón, Archivo personal, 2017

b. UNIENDO MEMORIAS

odas estas prendas cumplían una función, proteger mi cuerpo, todas hicieron parte de mi

intimidad, de sucesos de mi vida cotidiana y aquí en este proceso las convierto en un solo

recuerdo.

Láquesis, la que mide el hilo o va enroscando el ovillo representa esta fase, unir

las tiras por medio de nudos, pretendiendo unir los recuerdos que contenían esas

prendas, formando un ovillo con todas las tiras creando una sola memoria.

Page 43: New SIGUIENDO EL HILOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22926/2/... · 2020. 4. 2. · es decir de hacer las labores fuera del hogar en el espacio público. Esto creó un

43

28. Uniendo telas, Archivo personal, 2017

29. Uniendo telas, Archivo personal, 2017

Page 44: New SIGUIENDO EL HILOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22926/2/... · 2020. 4. 2. · es decir de hacer las labores fuera del hogar en el espacio público. Esto creó un

44

30. Uniendo telas, Archivo personal, 2017

31. Uniendo telas, Archivo personal, 2017

Page 45: New SIGUIENDO EL HILOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22926/2/... · 2020. 4. 2. · es decir de hacer las labores fuera del hogar en el espacio público. Esto creó un

45

32. Uniendo telas, Archivo personal, 2017

33. Uniendo telas, Archivo personal, 2017

Page 46: New SIGUIENDO EL HILOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22926/2/... · 2020. 4. 2. · es decir de hacer las labores fuera del hogar en el espacio público. Esto creó un

46

L

c. TEJIENDO INTIMIDADES

as dos primeras fases hacen alusión al

espacio en donde tejen las moiras, un

espacio invisible, oculto a los ojos de otras

personas, que en este momento seria mi

hogar. Las Moiras a cambio de tener el poder

de decidir sobre las vidas humanas, pagan un

alto precio: están obligadas a tejer los hilos

de los destinos de otros pero nunca tejerán

el suyo propio, y aquí reside lo importante

de esta fase de mi proyecto, las Moiras no

son ni podrán ser nunca hacedoras de su

propio destino, pero al contrario que a

ellas, Atenea es la Diosa que reivindica su

valor, ella se rebela contra la invisibilidad,

transita por los mundos interior y exterior,

ella quiere ser partícipe por igual de ambos

espacios, y ser la que decide sobre su destino.

El mito de Atenea me enseña a no ser

invisible, recuperar y dar testimonio de mi

propia historia, mostrar que yo puedo ser la

urdidora de mi propio destino, a mostrar por

medio del tejido mi intimidad.

En este proceso hago un recorrido por los

lugares que han marcado gran parte de

proceso artístico, ese recorrido simula el

trayecto que hacía de mi casa a la universidad

ya mencionado antes y luego los lugares que

transitaba muy a menudo en mis días.

El tiempo que duro tejiendo en cada lugar

depende de las circunstancias de este, en

algunos llego la policía y no puedo tejer mas,

en otros era peligroso estar tanto tiempo, etc.

En cada lugar voy continuando con el tejido

del lugar anterior.

Page 47: New SIGUIENDO EL HILOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22926/2/... · 2020. 4. 2. · es decir de hacer las labores fuera del hogar en el espacio público. Esto creó un

47

34. Tejiendo espacio público, carrera 7 con calle 11, Archivo personal, 2017

35. Tejiendo espacio público, Av. Jimenez con carrera 13, Archivo personal, 2017

Page 48: New SIGUIENDO EL HILOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22926/2/... · 2020. 4. 2. · es decir de hacer las labores fuera del hogar en el espacio público. Esto creó un

48

36. Tejiendo espacio público, Transmilenio J23, Archivo personal, 2017

37. Tejiendo espacio público, calle 19 con carrera 7, Archivo personal, 2017

Page 49: New SIGUIENDO EL HILOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22926/2/... · 2020. 4. 2. · es decir de hacer las labores fuera del hogar en el espacio público. Esto creó un

49

38. Tejiendo espacio público, carrera 7 con calle 13, Archivo personal, 2017

39. Tejiendo espacio público, plaza de Bolívar, Archivo personal, 2017

Page 50: New SIGUIENDO EL HILOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22926/2/... · 2020. 4. 2. · es decir de hacer las labores fuera del hogar en el espacio público. Esto creó un

50

40. Tejiendo espacio público, estación Ricaurte, Archivo personal, 2017

41. Tejiendo espacio público, estación Banderas, Archivo personal, 2017

Page 51: New SIGUIENDO EL HILOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22926/2/... · 2020. 4. 2. · es decir de hacer las labores fuera del hogar en el espacio público. Esto creó un

51

42. Tejiendo espacio público, estación Banderas

La muestra expositiva de este proyecto se

configura como una instalación compuesta

por tres partes:

La primera: videos (3) donde muestro todo el

proceso de destejer, unir y tejer, estos videos

se unen en uno solo formando una secuencia

que simula una trama textil, Allí aludo a la

unión de mi intimidad con el exterior.

La segunda: una cartografía bordada del

recorrido en espacio público retomando

el concepto de hilo que mencionaba

anteriormente en la exploración.

La tercera: en el centro del montaje se

encuentra la unión de los tejidos resultantes

de todo el proceso. En cada unión se

encuentra marcado por una etiqueta la

duración tejiendo, en qué lugar se tejió y una

memoria del lugar.

Toda la instalación se propone como una

especie de burbuja atemporal donde se

generan unos puntos de anclaje entre mi

historia personal (artística y vivencial) y la

historia común para el espectador. Cada uno

de los elementos allí participantes actúa

como una suerte de posible conector externo,

donde la memoria es el eje fundamental.

Page 52: New SIGUIENDO EL HILOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22926/2/... · 2020. 4. 2. · es decir de hacer las labores fuera del hogar en el espacio público. Esto creó un

52

Page 53: New SIGUIENDO EL HILOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22926/2/... · 2020. 4. 2. · es decir de hacer las labores fuera del hogar en el espacio público. Esto creó un

53

A

CONCLUSIONES

4. CONCLUSIONES

l empezar mi carrera en artes visuales

nunca imagine que iba terminar

haciendo mi proyecto de grado sobre tejido,

solo me gustaba la pintura y la cerámica, para

mi enhebrar un aguja era toda una tortura,

pensaba que el tejer solo era para las abuelas

y eso que en mi casa mi abuela no sabe tejer,

pero creo que todo se dio para que aprendiera

a valorar este oficio. En esta actividad sobre

el tejido, entendí que tejer es una labor de

toda la vida, es un aprendizaje que se tiene

con uno mismo.

Respecto a mi obra y de acuerdo a todo

lo investigado, surgió un mayor interés en

retomar y recuperar estas disciplinas,

aspirando a recobrar la visión de la

humanidad que tenían los pueblos

ancestrales, y de algún modo por medio

mi aprendizaje ayudar a cambiar la visión

que se tiene sobre esta labor, otorgándole

mayor valor y poder enseñar que el tejer es

un modo de expresión muy simbólico,

porque tiene memorias de elementos

propios de la vida humana, que se han

perdido en el transcurso del tiempo.

En este proceso me di cuenta que perder

el tiempo es algo que aterra mucho a la

sociedad actual, hemos delegado muchas

tareas a una máquina, al internet, al celular,

como una manera de agilizar todas las cosas

que tenemos que hacer diariamente y que

tejer existiendo maquinas que lo hagan

por nosotros es una pérdida de tiempo.

Pero también entendí que para muchos es

importante la acción de tejero coser,

pudiendo llegar a ser utilizada por algunos

artistas como un ritual personal o colectivo

cuando se tiene en cuenta el ritmo y la

repetición que conlleva el acto en sí y se utiliza

para tal fin, dotándolo de ciertos significados.

Vemos cómo en estos casos el acto de tejer o

coser actúa como una forma de conexión a

algo más trascendente, recreando la función

del ritual religioso. Otras artistas lo usan

simplemente como un modo de concentración

en sí mismas que puede sustraerlas de ser

conscientes de la realidad externa y del paso

objetivo del tiempo, dando el tejido, sin

embargo, cuenta del paso de éste y siendo, en

ocasiones, este aspecto parte del

significado de la obra.

Todas estas reflexiones me han llevado a

trabajar de cierta forma con las personas,

mostrando una visión propia de cómo

considero que es la sociedad en la que vivimos

actualmente, y las cosas que hemos perdido

Page 54: New SIGUIENDO EL HILOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22926/2/... · 2020. 4. 2. · es decir de hacer las labores fuera del hogar en el espacio público. Esto creó un

54

y que fueron parte de la vida del ser humano,

y cómo a través de este acto ancestral del

tejido, el cual experimenta un proceso de

revalorización, podemos hallar indicios de

aquellos actos rituales que tienen que ver

con nuestro origen, llevándonos incluso

a reconstruir los puentes cortados con el

pasado, en donde se hayan ocultos los

aspectos más esenciales de la vida.

Pienso que es importante el ritmo y

el tiempo que impone el tejer, como

tiempo no sólo de concentración y

para mí misma, sino como forma de

materializar una energía determinada

por la presencia física y mental larga y

continúa que el acto en sí conlleva.

Las personas deberían tener un real

sentimiento hacia estas disciplinas, un

especial cuidado y cariño con cada pieza,

pues estos procedimientos implican mucho

tiempo, dedicación y energía. Entregas tu

tiempo y energía a eso que vas creando

con tus manos, además de ir dejando

marcas en ellas, como callos, cortes, dedos

ásperos y raspados, dolores de manos y de

espalda, que sólo aquellos que se dedican

a este oficio comprenderán y sabrán del

sacrificio que hace cada tejedor para

realizar cada una de sus piezas textiles.

Al utilizar como materiales mis prendas

íntimas y llevarlas a todo el proceso de

descocer y tejer, entendí que cada prenda

tiene un valor en nuestra vida, a veces

pensamos que solo es ropa y que cuando no

sirve se bota, pero no pensamos en que en

cada prenda, esta parte de nuestra historia y

eso mismo pasa con los lugares, solo

recordamos los lugares cuando viajamos o

tenemos un buen momento o mal recuerdo,

pero cada lugar que visitamos y más los que

habitamos día a día son los que nos llevan a

formarnos como personas,

Sé que no aprenderé a tejer, a pesar de

tantas clases de cestería, de seis meses

en México aprendiendo sobre telar,

crochet y otras técnicas, de ver miles

de tutoriales sobre como tejer con las

manos y dedos, porque aprender a tejer

es un aprendizaje que nunca concluye.

Lo que más me gusto considero fue destejer,

siempre nos han enseñado que no toca

rendirse, no devolverse, seguir para

delante, pero destejer me enseño a que a

veces es necesario devolverse para

aprender del error y poder continuar sin

equivocación.

Pienso que la Facultad debería incorporar

clases sobre arte textil, el tejer tanto como

la cerámica es una práctica artística muy

antigua y se le debería dar el valor que

merece como tal.

Page 55: New SIGUIENDO EL HILOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22926/2/... · 2020. 4. 2. · es decir de hacer las labores fuera del hogar en el espacio público. Esto creó un

55

BIBLIOGRAFIA Barrera, J. C. (2002). LECTURAS DEL MITO GRIEGO. Madrid: AKAL.

Castaño, M. L. (1994). El TEJIDO COMO ESCRITURA Y EL ORDEN FEMENINO. Revista

UNIANDES, 96-101.

Guerrero, O. F. (2012). EL HILO DE LA VIDA. DIOSAS TEJEDORAS EN LA. niversidad de Alicante.

Centro de Estudios sobre la Mujer, 19.

Kundera, M. (1994). LA LENTITUD. Francia: Tusquets Editores S.A.

Mascetti, M. D. (1992). DIOSAS: LA CANCION DE EVA. BARCELONA: ROBINBOOK.

Sanclemente, R. P. ( 2013). PENÉLOPE Y EL TEJIDO DEL TIEMPO. XVI Seminario de Arqueología

Clásica, UCM (pág. 12). Barcelona: Beazley (BADN).

Marta López Castaño, "El TEJIDO COMO ESCRITURA Y EL ORDEN FEMENINO", Historia Crítica,

9 (January 1994).

https://www.elespectador.com/noticias/cultura/benjamin-jacanamijoy-hijo-del-viento- articulo-713541

http://kristin.skees.net/galleries/cozy-portraits/

http://www.ceciliasegura.es/portfolio/el-nido-de-aracne/

http://www.joettamaue.com/drawings/indexd.html

http://www.luzangelalizarazo.com/piel.html

Kundera, M., & Moura, B. LA LENTITUD (2nd ed.).

Page 56: New SIGUIENDO EL HILOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22926/2/... · 2020. 4. 2. · es decir de hacer las labores fuera del hogar en el espacio público. Esto creó un

56

Larrea, I. (2008). El significado de la creación de tejidos en la obra de mujeres artistas (tesis

de posgrado). Universidad del País Vasco. Cataluña, España.

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/modosycostumbres/wake1/pag28-33.htm

Wulff, A. (1997). La fortaleza asediada. Diosas, héroes y mujeres poderosas en el mito griego.

Salamanca, España: Ediciones universidad de Salamanca.

Taller de Cesteria Uitoto, Universidad Distrital Francisco Jose de caldas, Facultad de artes ASAB,

2018