Ni folklórico ni masivo

2
Ni folklórico ni masivo ¿qué es lo popular? Miguel Pecho Salvador En el texto “Ni folklórico ni masivo ¿qué es lo popular?”, Néstor García Canclini asume el análisis del fenómeno de la cultura popular y sus repercusiones en los campos antropológicos y comunicacionales. Expone también una falla epistemológica y metodológica en el estudio de la cultura popular y propone para esto un abordaje transdisciplinario, indispensable para una investigación integral de la cultura popular. Existe para el autor, una falencia en cuanto a la denominación de “popular” ya que este término ha sido adoptado para denominar de manera genérica a los resultados de la tradición. Sin embargo, los procesos de la modernidad y los resultados de la revolución industrial han expandido el campo de lo popular en una magnitud que hace imposible la polisemia acostumbrada para el término ‘popular’. Los estudiosos de este fenómeno, se han concentrado en describir las diferencias que existen dentro lo popular entre la tradición indígena y la herencia de occidente (eso si no se han limitado a hacer una simple enumeración de las practicas populares), el error está en simplificar a tal grado el concepto de popular y reducirlo a simple objeto de estudio, cuando en realidad es más un campo de estudio que un objeto. Tal es el motivo que Canclini toma para su propuesta transdisciplinaria. En cuanto a los medios de comunicación masiva, Canclini aclara que la cultura popular ha tenido gran cabida en la industria cultural pero que sin embargo aquellos que controlan la industria no han considerado cuestiones como la recepción y apropiación de aquello que difunden. Considerada un mecanismo de poder, la industria cultural no ejerce realmente tal función pues el poder se encuentra diseminado en la masa, por tal razón es imposible jerarquizar las acciones de la industria cultural y centrarlas en los medios de comunicación masiva. De tal forma, los medios de comunicación, más que abolir la cultura

Transcript of Ni folklórico ni masivo

Page 1: Ni folklórico ni masivo

Ni folklórico ni masivo ¿qué es lo popular?

Miguel Pecho Salvador

En el texto “Ni folklórico ni masivo ¿qué es lo popular?”, Néstor García Canclini asume el

análisis del fenómeno de la cultura popular y sus repercusiones en los campos antropológicos

y comunicacionales. Expone también una falla epistemológica y metodológica en el estudio

de la cultura popular y propone para esto un abordaje transdisciplinario, indispensable para

una investigación integral de la cultura popular.

Existe para el autor, una falencia en cuanto a la denominación de “popular” ya que este

término ha sido adoptado para denominar de manera genérica a los resultados de la

tradición. Sin embargo, los procesos de la modernidad y los resultados de la revolución

industrial han expandido el campo de lo popular en una magnitud que hace imposible la

polisemia acostumbrada para el término ‘popular’. Los estudiosos de este fenómeno, se han

concentrado en describir las diferencias que existen dentro lo popular entre la tradición

indígena y la herencia de occidente (eso si no se han limitado a hacer una simple

enumeración de las practicas populares), el error está en simplificar a tal grado el concepto

de popular y reducirlo a simple objeto de estudio, cuando en realidad es más un campo de

estudio que un objeto. Tal es el motivo que Canclini toma para su propuesta

transdisciplinaria.

En cuanto a los medios de comunicación masiva, Canclini aclara que la cultura popular

ha tenido gran cabida en la industria cultural pero que sin embargo aquellos que controlan la

industria no han considerado cuestiones como la recepción y apropiación de aquello que

difunden. Considerada un mecanismo de poder, la industria cultural no ejerce realmente tal

función pues el poder se encuentra diseminado en la masa, por tal razón es imposible

jerarquizar las acciones de la industria cultural y centrarlas en los medios de comunicación

masiva. De tal forma, los medios de comunicación, más que abolir la cultura popular cumplen

un rol modalizante en su difusión, sobre todo ahora que “lo manual” y “lo natural” se ha

revalorizado, reordenando los medios de comunicación la vida comunitaria tradicional.

Así, la primacía de los grupos minoritarios en lo popular dentro la industria cultural ha

develado nuevos cuestionamientos debido a su rechazo a grupos hegemónicos. Lo popular no

aparece como opuesto a lo masivo, sino como un modo de actuar en él. Por esto la propuesta

de Canclini sobre un trabajo transdisciplinario y no interdisciplinario, pues lo popular

representa un espacio fértil para la reestructuración compleja de procesos y fenómenos

Page 2: Ni folklórico ni masivo

culturales, más allá de los muros a nivel epistemológico existentes entre disciplinas de

conocimiento, antropológicas y comunicacionales en este caso.