NIAS Y NAGAS.pdf

4
Sistema Nacional de Control y Auditoría Gubernamental 1 XI XI Actualidad Gubernamental N° 26 - Diciembre 2010 Normas Internacionales de Auditoría (NIAs) y el Proyecto Claridad Sistema Nacional de Control y Auditoría Gubernamental Área Informe Especial Autor : C.P.C. Juan Francisco Álvarez Illanes* Título : Normas Internacionales de Auditoría (NIAs) y el Proyecto Claridad - Parte final Fuente : Actualidad Gubernamental, Nº 26 - Diciem- bre 2010 Ficha Técnica 11. ¿A qué se denomina Normas Internacionales de Auditoría? 12. Objetivo de las NIAs 13. ¿Quién emite las NIAs? 14. ¿Son aplicables las NIAs en el Sector Público? 15. Cambios en las NIAs y el Proyecto Claridad 16. Marco de referencia para informes nancieros Sumario XI * Asesor y consultor de Gobiernos Regionales y Locales Asesor de Sociedades de Auditoría Externa, Conferencista a Nivel Nacional Normas Internacionales de Auditoría y servicios relacionados Continuando con el artículo anterior, co- mentaremos un tema muy importante, se trata del resumen gerencial de las Normas Internacionales de Auditoría vigentes al 2010, que se encuentran incluidas en el Proyecto Claridad. Es en función de este proyecto que se han logrado excelentes estándares en pronun- ciamientos formales o institucionales y una alta calidad normativa que trata sobre la auditoría de estados nancieros. Por tal razón, en el presente artículo trataremos brevemente algunos comentarios relacio- nados con la auditoría; se recurre como fuente, básicamente, a los lineamientos profesionales ya establecidos. Previamente debemos desarrollar algunos aspectos generales que nos ilustre de manera integral el Marco Conceptual de las NIAs. 11. ¿A qué se denomina Normas Internacionales de Audito- ría? Es el conjunto de estándares internacio- nales que regulan y orientan la auditoría 1 y los servicios relacionados 2 , jando la calidad y la manera como se deben ejecu- tar los procedimientos de auditoría hasta alcanzar los objetivos previstos durante el examen; y se establecen como reglas de cumplimiento obligatorio que se deben observar durante el proceso de auditoría y orientan a los profesionales en esta es- pecialidad a desempeñar sus actividades con calidad, con la intención de proveer un alto nivel de aseguramiento de los informes que provienen de los exámenes y revisiones a los estados nancieros y otros compromisos relacionados, y emitir su dictamen o informe con certeza garan- tizada, brindando a los usuarios un trabajo de calidad. Las normas de auditoría se denen tam- bién como aquellos requisitos mínimos, de orden general, que se deben observar en la realización de un trabajo de audi- toría de calidad profesional, reriéndose 1 En este apartado debemos distinguir dos aspectos que se van a repetir con frecuencia al dar lectura a las NIAs: la auditoría y los servicios relacionados: Auditoría. Es el examen objetivo, sistemático, profesional, independiente y selectivo de evidencias de las operaciones nancieras y/o administrativas efectuado con posterioridad a la gestión y al manejo de los recursos públicos con el objeto de determinar la razonabilidad nanciera y presupuestal, así como evaluar el grado de cumplimiento de objetivos y metas; analizar y vericar la adquisición, internamiento, protección y empleo de los recursos públicos. 2 Servicios relacionados. Los servicios relacionados se reeren a trabajos realizados por los auditores o sociedades de auditoría que comprende revisiones, procedimientos acordados y recopi- lación de información estratégica para la toma de decisiones, la auditoría y las revisiones son diseñadas para hacer posible que el auditor proporcione informes con niveles altos y moderados de certeza, respectivamente; es importante señalar que los trabajos de recopilación de información y procedimientos acordados no requieren que el auditor exprese certeza en sus informes. también al control de calidad que debe existir y cumplir con profesionalismo el desarrollo de su trabajo y en la redacción de los informes correspondientes. 12. Objetivo de las NIAs Todo proceso de auditoría debe basarse en objetivos y estándares internacionales que interactúan entre sí durante la ejecución de la auditoría, por tanto, las NIAs están orientadas a: a) Proveer un marco normativo para ejercer la auditoría y los servicios relacionados con un amplio rango de calidad y valor agregado. b) Describir los objetivos y los elementos de los contratos de auditoría y asegu- ramiento en un nivel alto o moderado. c) Establecer estándares de orientación a los auditores y contadores públicos en el ejercicio profesional para el desempeño de la auditoría y servicios relacionados con la intención de pro- veer un alto nivel de aseguramiento. d) Utilizar una estructura conceptual para el desarrollo de los estándares interna- cionales en los trabajos de auditoría y servicios relacionados. e) Promover la mejora en los procesos y procedimientos de auditoría y servi- cios relacionados. f) Mejorar el grado de uniformidad de las prácticas de auditoría y servicios relacionados en todo el mundo. g) Las Normas Internacionales de Audi- toría (NIAs) deben ser aplicadas en la auditoría de los estados nancieros. Las NIAs deben ser también aplica- das, con la adaptación necesaria, a la auditoría de otra información y de servicios relacionados. h) Establecer reglas y guías de procedi- miento para el control de la calidad del trabajo de auditoría. Parte final Parte nal

Transcript of NIAS Y NAGAS.pdf

Page 1: NIAS Y NAGAS.pdf

Sistema Nacional de Control y Auditoría Gubernamental

1XI

XI

Actualidad Gubernamental N° 26 - Diciembre 2010

Normas Internacionales de Auditoría (NIAs) y el Proyecto Claridad

Sistema Nacional de Control y Auditoría

Gubernamental

Área

Info

rme

Espe

cial

Autor : C.P.C. Juan Francisco Álvarez Illanes*

Título : Normas Internacionales de Auditoría (NIAs) y el Proyecto Claridad - Parte fi nal

Fuente : Actualidad Gubernamental, Nº 26 - Diciem-bre 2010

Ficha Técnica

11. ¿A qué se denomina Normas Internacionales de

Auditoría? 12. Objetivo de las NIAs 13. ¿Quién emite las NIAs? 14. ¿Son aplicables las NIAs en el Sector Público?15. Cambios en las NIAs y el Proyecto Claridad16. Marco de referencia para informes fi nancieros

Sumario

XI

* Asesor y consultor de Gobiernos Regionales y Locales Asesor de Sociedades de Auditoría Externa, Conferencista a Nivel

Nacional

Normas Internacionales de Auditoría y servicios relacionadosContinuando con el artículo anterior, co-mentaremos un tema muy importante, se trata del resumen gerencial de las Normas Internacionales de Auditoría vigentes al 2010, que se encuentran incluidas en el Proyecto Claridad.Es en función de este proyecto que se han logrado excelentes estándares en pronun-ciamientos formales o institucionales y una alta calidad normativa que trata sobre la auditoría de estados fi nancieros. Por tal razón, en el presente artículo trataremos brevemente algunos comentarios relacio-nados con la auditoría; se recurre como fuente, básicamente, a los lineamientos profesionales ya establecidos.Previamente debemos desarrollar algunos aspectos generales que nos ilustre de

manera integral el Marco Conceptual de las NIAs.

11. ¿A qué se denomina Normas Internacionales de Audito-ría?

Es el conjunto de estándares internacio-nales que regulan y orientan la auditoría1 y los servicios relacionados2, fi jando la calidad y la manera como se deben ejecu-tar los procedimientos de auditoría hasta alcanzar los objetivos previstos durante el examen; y se establecen como reglas de cumplimiento obligatorio que se deben observar durante el proceso de auditoría y orientan a los profesionales en esta es-pecialidad a desempeñar sus actividades con calidad, con la intención de proveer un alto nivel de aseguramiento de los informes que provienen de los exámenes y revisiones a los estados fi nancieros y otros compromisos relacionados, y emitir su dictamen o informe con certeza garan-tizada, brindando a los usuarios un trabajo de calidad.Las normas de auditoría se defi nen tam-bién como aquellos requisitos mínimos, de orden general, que se deben observar en la realización de un trabajo de audi-toría de calidad profesional, refi riéndose

1 En este apartado debemos distinguir dos aspectos que se van a repetir con frecuencia al dar lectura a las NIAs: la auditoría y los servicios relacionados:

Auditoría. Es el examen objetivo, sistemático, profesional, independiente y selectivo de evidencias de las operaciones fi nancieras y/o administrativas efectuado con posterioridad a la gestión y al manejo de los recursos públicos con el objeto de determinar la razonabilidad fi nanciera y presupuestal, así como evaluar el grado de cumplimiento de objetivos y metas; analizar y verifi car la adquisición, internamiento, protección y empleo de los recursos públicos.

2 Servicios relacionados. Los servicios relacionados se refi eren a trabajos realizados por los auditores o sociedades de auditoría que comprende revisiones, procedimientos acordados y recopi-lación de información estratégica para la toma de decisiones, la auditoría y las revisiones son diseñadas para hacer posible que el auditor proporcione informes con niveles altos y moderados de certeza, respectivamente; es importante señalar que los trabajos de recopilación de información y procedimientos acordados no requieren que el auditor exprese certeza en sus informes.

también al control de calidad que debe existir y cumplir con profesionalismo el desarrollo de su trabajo y en la redacción de los informes correspondientes.

12. Objetivo de las NIAsTodo proceso de auditoría debe basarse en objetivos y estándares internacionales que interactúan entre sí durante la ejecución de la auditoría, por tanto, las NIAs están orientadas a:a) Proveer un marco normativo para

ejercer la auditoría y los servicios relacionados con un amplio rango de calidad y valor agregado.

b) Describir los objetivos y los elementos de los contratos de auditoría y asegu-ramiento en un nivel alto o moderado.

c) Establecer estándares de orientación a los auditores y contadores públicos en el ejercicio profesional para el desempeño de la auditoría y servicios relacionados con la intención de pro-veer un alto nivel de aseguramiento.

d) Utilizar una estructura conceptual para el desarrollo de los estándares interna-cionales en los trabajos de auditoría y servicios relacionados.

e) Promover la mejora en los procesos y procedimientos de auditoría y servi-cios relacionados.

f) Mejorar el grado de uniformidad de las prácticas de auditoría y servicios relacionados en todo el mundo.

g) Las Normas Internacionales de Audi-toría (NIAs) deben ser aplicadas en la auditoría de los estados fi nancieros. Las NIAs deben ser también aplica-das, con la adaptación necesaria, a la auditoría de otra información y de servicios relacionados.

h) Establecer reglas y guías de procedi-miento para el control de la calidad del trabajo de auditoría.

Parte fi nalParte fi nal

Page 2: NIAS Y NAGAS.pdf

Informe Especial

2XI

XI

Actualidad Gubernamental N° 26 - Diciembre 2010

13. ¿Quién emite las NIAs?Al igual que en materia contable existen dos grandes bloques en normativa inter-nacional, los cuales son: las NIIF/NIC, las NIC-SP y las US GAAP (los US GAAP son los principios de contabilidad generalmente aceptados y usados por las empresas, en los EE.UU. o listadas en Wall Street). En auditoría existen también dos grandes fuentes en normativa internacional de auditoría: - Normas o estándares de auditoría

SAS (Statement Auditing Standard) que son Declaraciones sobre normas de Auditoría del Instituto Americano de Contadores Públicos de Estados Unidos.

- Normas Internacionales de Auditoría (NIAs) emitidas por el IAASB-IFAC bajo supervisión del PIOB, los que son utilizados tanto en los países europeos como asiáticos y latinoamericanos.

El IASSB (Comité de Normas de Auditoría y Aseguramiento) emite los Estándares Internacionales de Auditoría, los mismos que son utilizados en procesos de auditoría para informar acerca de la confi abilidad, razonabilidad y certeza de la información financiera preparada bajo NIIF/NIC, o NIC-SP; emite también Estándares Inter-nacionales para trabajos de aseguramiento (NITA o ISAE), Control de Calidad (NCC1 o ISQC), y servicios relacionados (NISR o ISRS). Asimismo, emite las denominadas Declaraciones o Prácticas (DIPTA o IAPSs) para proveer asistencia técnica en la imple-mentación de los Estándares y promover las buenas prácticas.Por tanto, los pronunciamientos del IASSB cumplen debido proceso antes de aprobar una norma, que consiste en que una vez escuchada la comunidad internacional y analizado el mundo de los negocios y los desarrollos en los mismos, el Comité prepara un borrador de Estándar, el cual es puesto a exposición pública para comen-tarios. Se establece un tiempo prudencial para recibir los comentarios y obtener respuesta a las preguntas claves. Una vez que se cierra la fecha límite se analizan las respuestas y se realizan discusiones públicas por parte del Comité, para pos-teriormente emitir el documento ofi cial.

14. ¿Son aplicables las NIAs en el Sector Público?

En el prefacio del manual de normas in-ternacionales de auditoría se señala que, los estándares internacionales de auditoría (NIAs) son aplicables al Sector Público en todos los aspectos sustanciales, haciendo la aclaración que dichas normas no pre-valecen sobre las regulaciones nacionales (NAGUs), al grado tal que las NIAs con-cuerden con las regulaciones (normas) nacionales sobre asuntos particulares o que las normas nacionales (NAGUs) con-cuerden con las normas internacionales por ser de mayor jerarquía internacional. En caso de que las regulaciones nacionales difi eran de, o estén en confl icto con, las NIAs sobre un asunto en particular, los organismos miembros (CGR) deberán cumplir con las obligaciones de membre-sía señaladas en la Constitución de IFAC respecto de estas NIAs.Contenido de las NIAS y servicios rela-cionadosLas NIAs contienen los principios básicos y los procedimientos esenciales junto con lineamientos relativos en forma de material explicativo y de algún otro tipo. Los principios básicos y los procedimien-tos esenciales se han de interpretar en el contexto del material explicativo o de otro tipo que proporciona lineamientos para su aplicación.Para entender y aplicar los principios básicos y los procedimientos esenciales junto con los lineamientos relacionados, es necesario considerar todo el texto de la NIA, incluyendo el material explicativo o de otro tipo contenido en la NIA, no sólo el texto que está resaltado en negro.Las ISA también han de aplicarse, con la adaptación necesaria, a la auditoría de otra información y los servicios rela-cionados.Las NIAs, contienen principios básicos y procedimientos esenciales conjuntamente con orientación relacionada en forma de material explicativo y de otro tipo. Los principios básicos y los procedimientos esenciales han de interpretarse en el con-texto del material explicativo y de otro tipo que provee orientación con respecto a su aplicación.

15. Cambios en las NIAs y el Pro-yecto Claridad

- Existe un énfasis mayor en la evalua-ción del sistema de control para la emisión de información fi nanciera.

- Exigencia de mayores requerimientos en las capacidades y requisitos perso-nales del auditor en su independencia profesional, así como en los controles de calidad de la auditoría (ISQ1 o NICC1).

- Muchos de los cambios se desarro-llaron a partir del Proyecto Claridad, que impuso también obligaciones y responsabilidades a la dirección de las entidades.

- Mayor énfasis en procedimientos para detectar fraudes e irregularidades.

- Obligación del auditor para discutir ciertos temas sensibles y de riesgo con la dirección de la entidad.

- Énfasis en la auditoría de procesos, promoviendo la asunción de respon-sabilidades.

- Promueve el desarrollo de procedi-mientos más específi cos para considerar situaciones de irregularidad y fraude.

- Exige mayor énfasis en la evaluación de riesgos, promoviendo formas de evaluar y recomendar cómo enfrentar los riesgos evaluados.

- Mayor énfasis en normas para auditar servicios profesionales diferentes y poco conocidos en nuestro país (servi-cios relacionados) que se aplican en un medio empresarial u organizacional culturalmente diferentes, con mayores regulaciones y con un mercado más desarrollado y un impulso mayor en empresas dedicadas a negociar con instrumentos fi nancieros, intangibles y otros valores negociables.

- Las normas internacionales de audito-ría vigentes promueven la incorpora-ción de mayor número de especialistas en los equipos de auditoría.

- Promueve normas para certifi caciones e informes especiales, revisión de EE.FF.de cierre de ejercicio, compilación o reunión de información estratégica a través de procedimientos acordados.

- Por otro lado, se incorpora informes sobre el tratamiento de incertidum-bres en los estados fi nancieros.

NIAs Anteriores - Edición 2008 Proyecto Claridad - Edición 2010

Normas Internacionales de Auditoría100 – 199 Asuntos Introductorios 100 Contratos de Aseguramiento120 Marco conceptual de las Normas Internacionales de Auditoría (Derogado en el 2004)200-299 Responsabilidades 200 Objetivos y Principios Generales que Rigen una Auditoría de

Estados Financieros210 Términos de los Trabajos de Auditoría220 Control de Calidad para el Trabajo de Auditoría

a) Normas Internacionales de Auditoría

100 Asuntos Introductorios (Vigente)120 Derogado en el 2004200-299 Principios Generales y ResponsabilidadNIA 200, Objetivos generales del auditor independiente y la conducción de una auditoría de acuerdo con NIA (revisada y reformulada)NIA 210, Acuerdo en las condiciones de los compromisos de auditoría (Reformulada)NIA 220, Control de calidad para una auditoría de información fi nanciera Histórica (reformulada)NIA 230, Documentación de auditoría (reformulada)

Page 3: NIAS Y NAGAS.pdf

Sistema Nacional de Control y Auditoría Gubernamental

3XI

XI

Actualidad Gubernamental N° 26 - Diciembre 2010

NIAs Anteriores - Edición 2008 Proyecto Claridad - Edición 2010

230 Documentación240 Responsabilidad del Auditor de Considerar el Fraude y Error en

una Auditoría de Estados Financieros250 Consideración de Leyes y Reglamentos en una Auditoría de

Estados Financieros260 Comunicación de Asuntos de Auditoría con los Encargados del

Mando300 -399 Planeación 300 Planeación310 Conocimiento del negocio320 Importancia relativa de la auditoría400-499 Control Interno 400 Evaluación de riesgos y control interno401 Auditoría en un ambiente de sistemas de información compu-

tarizado.402 Consideraciones de auditoría relativas a entidades que utilizan

organizaciones de servicios500-599 Evidencia de Auditoría 500 Evidencia de auditoría501 Evidencia de auditoría – Consideraciones adicionales para

partidas específi cas505 Confi rmaciones externas510 Trabajos iniciales – Balances de apertura520 Procedimientos analíticos530 Muestreo en la auditoría y otros procedimientos de pruebas

selectivas540 Auditoría de estimaciones contables545 Auditoría de mediciones y revelaciones hechas a valor razonable550 Partes relacionadas560 Hechos posteriores570 Negocio en marcha580 Representaciones de la administración600-699 Uso del Trabajo de Otros 600 Uso del trabajo de otro auditor610 Consideración del trabajo de auditoría interna620 Uso del trabajo de un experto700-799 Conclusiones y Dictamen de Auditoría 700 El dictamen del auditor sobre los estados fi nancieros 710 Comparativos720 Otra información en documentos que contienen estados fi nan-

cieros auditados800-899 Áreas Especializadas 800 El dictamen del auditor sobre compromisos de auditoría con

propósito especial810 El examen de información fi nanciera prospectiva900-999 Servicios Relacionados 910 Trabajos para revisar estados fi nancieros920 Trabajos para realizar procedimientos convenidos respecto de

información fi nanciera930 Trabajos para compilar información fi nanciera1000-1100 Declaraciones Internacionales de Auditoría1000 Procedimiento de confi rmación entre bancos

NIA 240, Responsabilidades del auditor en materia de fraude en una audi-toría de estados fi nancieros (reformulada) NIA 250, Consideración de reglamentos en una auditoría de estados fi nan-cieros (reformulada)NIA 260, Comunicación con aquellos y responsables de la dirección (revisada y reformulada)NIA 265, Comunicación de defi ciencias de control interno (nueva)300-499 Planeación de la Auditoría, Evaluación de Riesgo y Respuesta a los Riesgos EvaluadosNIA 300, Planeación de una auditoría de estados fi nancieros (reformulada)NIA 310 Derogada en el 2004NIA 315, (Reformulada) Identifi cación y análisis de los riesgos de distorsio-nes signifi cativas mediante la comprensión de la entidad y de su ambiente NIA 320, (Revisada y reformulada) Importancia relativa en auditoríaNIA 330, (Reformulada) Procedimientos de auditoría en respuestas a los riesgos evaluados NIA 400 Derogada en el 2004NIA 401 Derogada en el 2004NIA 402, (Revisada y reformulada) Consideraciones sobre auditorías rela-cionadas con entidades que utilizan organizaciones de servicios NIA 450, (Revisada y reformulada) evaluación de las distorsiones o errores identifi cadas durante la auditoría500-599 Evidencia de AuditoríaNIA 500, (Reformulada) Evidencia de auditoríaNIA 501, (Reformulada) Evidencia de auditoría: consideraciones adicionales para partidas específi casNIA 505, (Revisada y reformulada) Confi rmaciones externasNIA 510, (Reformulada) Evaluación de saldos iniciales: balance de apertura NIA 520, (Reformulada) Procedimientos analíticos NIA 530, (Reformulada) Muestreo de auditoríaNIA 540, Auditoría de estimaciones contables, incluyendo estimaciones contables de valores razonables y revelaciones relacionadas (revisada y reformulada)NIA 545, Auditoría de mediciones y revelaciones del valor razonableNIA 550, Partes relacionadas (revisada y reformulada) NIA 560, Hechos posteriores (reformulada) NIA 570, Empresa en marcha (reformulada)NIA 580, Manifestaciones escritas o carta de representación de la entidad (revisada y reformulada)600-699 Uso del Trabajo de OtrosNIA 600, Consideraciones especiales. Auditoría de estados fi nancieros de un grupo económico (incluido el trabajo de los auditores de los componentes) (revisada y reformulada)NIA 610, Consideración del trabajo de la auditoría interna (reformulada) NIA 620, Uso del trabajo de un experto (revisada y reformulada)700-799 Conclusiones y Dictamen de AuditoríaNIA 700, (Reformulada) Formación de una opinión e informe sobre estados fi nancieros NIA 705, (Revisada y reformulada) Modifi caciones a la opinión en el informe del auditor independienteNIA 706, (Revisada y reformulada) Párrafos de énfasis sobre asuntos y párra-fos de, “otros Asuntos”; formuladas en el informe del auditor independiente

1001 Ambientes de CIS – Microcomputadoras independientes1002 Ambientes de CIS – Sistema de computadoras en línea1003 Ambientes de CIS – Sistemas de base de datos1004 La relación entre supervisores bancarios y auditores externos1005 Consideraciones especiales en la auditoría de entidades peque-

ñas1006 La auditoría de bancos comerciales internacionales1008 Evaluación del riesgo y el control interno – Características y

consideraciones del CIS1009 Técnicas de auditoría con ayuda de computadora1010 La consideración de asuntos ambientales en la auditoría de

estados fi nancieros1012 Auditoría de instrumentos fi nancieros derivados1013 Comercio electrónico – efecto en la auditoria de estados fi nan-

cieros1014 Informes de los auditores en cumplimiento con Normas Inter-

nacionales Información Financiera2000-2699 Normas Internacionales de Trabajos de Revisión (ISREs en

inglés)2400 Trabajos para revisar estados fi nancieros (anteriormente NIA

910)2410 Revisión de información fi nanciera intermedia desempeñada

por el auditor independiente de la entidad

NIA 710, (Reformulada) Información comparativa. Cifras correspondientes y estados fi nancieros comparativosNIA 720, (Reformulada) La responsabilidad del auditor en relación a otra información en documentos que contienen estados fi nancieros auditados800-899 Áreas EspecializadasNIA 800, (Revisada y reformulada) Consideraciones especiales. Auditoría de estados fi nancieros preparados de acuerdo con un marco para propósitos especialesNIA 805, (Revisada y reformulada) Consideraciones especiales. Auditoría de un estado fi nanciero individual y elementos específi cos, cuentas o partidas de un estado fi nancieroNIA 810, (Revisada y reformulada) Compromisos para informar sobre estados fi nancieros resumidos

b) Declaraciones Internacionales de Prácticas de Auditoría 1000-1100 (DIPAs)

1000 Procedimientos de confi rmación entre bancos1001 Derogada en el 20041002 Derogada en el 20041003 Derogada en el 200421004 Relación entre supervisores bancarios y auditores externos1005 Consideraciones especiales en auditoría a entidades pequeñas1006 Auditoría a los estados fi nancieros de los bancos1007 Derogada en el 20041008 Derogada en el 20041009 Derogada en el 2004

Page 4: NIAS Y NAGAS.pdf

Informe Especial

4XI

XI

Actualidad Gubernamental N° 26 - Diciembre 2010

NIAs Anteriores - Edición 2008 Proyecto Claridad - Edición 2010

3000-3699 Normas Internacionales de Trabajos para Atestiguar (ISAEs, en inglés)

3000 Trabajos para atestiguar distintos de auditorías o revisiones de información fi nanciera histórica

3400-3699 Normas Específi cas por Materia3400 El examen de información fi nanciera prospectiva (anteriormente

NIA 810)4000-4699 Normas Internacionales de Servicios Relacionados (ISRSs,

en inglés)4400 Trabajos para realizar procedimientos convenidos respecto de

fi nanciera (anteriormente NIA 920)4410 Trabajos para compilar información fi nanciera (anteriormente

NIA 930)

1010 Las consideraciones de asuntos ambientales en la auditoria de los estados fi nancieros1011 Derogada en el 20041012 Auditoría a instrumentos fi nancieros derivados1013 Comercio electrónico-Efecto en la auditoría de los estados fi nancieros1014 Informe de los auditores sobre cumplimiento con las NIIF/NIC o NIC-SP

c) Normas Internacionales de Trabajos de Revisión (ISRE) 2000-2699 NICR 2400. Compromisos de revisión de estados fi nancieros (An-teriormente NIA-ISA 910)

NICR 2410 Revisión de información fi nanciera intermedia desempeñada por el auditor independiente de la entidad

d) Normas Internacionales de compromisos de aseguramiento (NITA-ISRE) (3000-3699)

3000 Compromisos de seguridad o garantía con excepción de auditorías o revisiones a la información fi nanciera 3400 El examen de la información fi nanciera prospectiva (Anteriormente ISA 810)3402 Informes de fi abilidad relativa a los controles en una organización de servicios

e) Normas Internacionales de Servicios Relacionados (ISRS) 4000-4699

NISR 4400. Compromisos para ejecutar procedimientos acordados o conve-nidos sobre información fi nancieraNISR 4410. Compromisos para reunir o compilar información fi nanciera

f) Norma Internacional sobre Control de Calidad NICC 1 - ISQ 1

Para asegurar el cumplimiento de las prácticas de ética y de trabajo, el IASSB emitió la ISQC o NICC 1

g) Código de Ética para Profesionales en Auditoría

16. Marco de referencia para informes fi nancieros

Los estados fi nancieros generalmente son preparados y presentados anual-mente y están dirigidos hacia las nece-sidades comunes de información de un amplio rango de usuarios. Muchos de esos usuarios confían en la validez, transparencia y veracidad de los estados fi nancieros como su fuente principal de información, porque no tienen la posi-bilidad de obtener información adicional para satisfacer sus necesidades específi cas de información. Así, los estados fi nancieros necesitan ser preparados de acuerdo con una combinación de normas o estándares de información fi nanciera tales como:a) Normas Internacionales de Contabili-

dad - NICb) Normas Internacionales de Informa-

ción Financiera - NIIFc) Normas Internacionales de Contabili-

dad para el Sector Público - NIC-SPd) Normas nacionales de contabilidad

emitidas por la DNCP (Instructivos contables)

e) Algún otro marco de referencia para informes fi nancieros integral y con autoridad que haya sido diseñado para uso en los informes fi nancieros y que es identifi cado en los estados fi nancieros (directivas y marco legal normativo, etc.).

Por lo tanto, para dar seguridad y garantizar la transparencia y razonabilidad de los esta-

dos fi nancieros e información adicional, se tiene que someter a exámenes objetivos y de evidencias realizados por profesionales especializados, a este proceso se le deno-mina auditoría; por consiguiente, los pro-fesionales que deben realizar estos trabajos se encuentran agrupados en sociedades de auditoría y deben desarrollar su trabajo con altos niveles de certeza3 y confi abilidad, que los informes y dictámenes que emiten tengan valor agregado y garanticen la calidad de sus procedimientos, todos ellos están orientados por los lineamientos que establecen las NIAs. Por tanto, para proporcionar tal certeza, el auditor pondera la evidencia, obtenida como resultado de los procedimientos

aplicados y expresa una conclusión. Eva-luando el grado de satisfacción logrado y, por ende, el nivel de certeza que pueda ser proporcionado. Desafíos a los auditores de la nueva generación “Estándares Internacio-nales”A partir de la incorporación de las normas internacionales de contabilidad y de audi-toría, los auditores tendrán que asimilar y hacer uso frecuente, tanto de las Normas Internacionales de Información Financiera NIIF/NIC como de NIC-SP con mayor énfasis, adoptando las NIAs simultáneamente con todos los procedimientos llevados a cabo en cada auditoría que se realice, para contrastar la aplicación de éstas y su incidencia en los estados fi nancieros; por consiguiente:a) La profesión de auditoría estará sujeta

a un cambio radical y demasiado importante, será necesario promover un cambio en la capacitación y forta-lecimiento de las capacidades de los auditores.

b) No existe por el momento un plan previsto o indicios razonables por desarrollar programas de capacitación y fortalecimiento en conocimientos sobre NIIF asociadas a las NIAs o desa-rrollando manuales, procedimientos, directivas u otros mecanismos de ca-pacitación y efecto multiplicador, que contengan esta vinculación; en otras palabras, la auditoría fi nanciera ahora se debe realizar aplicando las NIIF/NIC o las NIC-SP, según corresponda.

3 Niveles de certeza. Certeza en el contexto de auditoría, se refi ere a la satisfacción del auditor sobre la confi abilidad de las aseveraciones (hechas por la Gerencia; por lo tanto, para pro-porcionar tal certeza, el auditor pondera la evidencia, obtenida como resultado de los procedimientos aplicados y expresa una conclusión. Evaluando el grado de satisfacción logrado y, por ende, el nivel de certeza que pueda ser proporcionado

En un trabajo de auditoría, el auditor proporciona un nivel alto, pero no absoluto, de certeza de que la información sujeta a auditoría está libre de representaciones erróneas sustanciales. Esto es expresado positivamente en el dictamen de auditoría como certeza razonable.

Una aseveración en auditoría, es una afi rmación sobre un hecho encontrado en el proceso de auditoría. Cuando se asevera algo, se deben tener las pruebas y evidencias necesarias para poder probar o demostrar que la afi rmación que se ha hecho es cierta. Una aseveración es una afi rmación sencilla y simple, pero que debe tener todo el respaldo probatorio que le permite sustentar lo que se afi rma; en conclusión, las aseveraciones en auditoría, no son otra cosa que una afi rmación con la absoluta certeza de que es real y que se puede probar cuando se requiera.

Por otro lado, la Gerencia proporciona ciertas aseveraciones, comentarios y declaraciones (integridad, existencia, exactitud, propiedad, reconocimiento, valoración revelación y presenta-ción) sobre los saldos de cada cuenta a través de los estados fi nancieros; por tanto el auditor revisará y comprobara, a través de procedimientos tales aseveraciones).

Resumen NIAsa) Normas Internacionales de Auditoría NIAs 100-810b) Declaraciones Internacionales de Prácticas de Auditoría

(DIPAs) 1000-1100 c) Normas Internacionales de Trabajos de Revisión (ISRE)

2000-2699d) Normas Internacionales de Compromisos de Asegura-

miento (NITA-ISRE ) (3000-3699)e) Normas Internacionales de Servicios Relacionados (ISRS)

4000-4699 f) Norma Internacional sobre Control de Calidad NICC

1 - ISQ 1g) Código de Ética para Profesionales en Auditoría