Nicolas maquiavelo

6
UNIVERSIDAD FERMIN TORO DECANATO DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES ESCUELA DE DERECHO ALUMNO: WILMER GONZALEZ C.I.V-20237459 Nicolás M aquiavelo

Transcript of Nicolas maquiavelo

Page 1: Nicolas maquiavelo

UNIVERSIDAD FERMIN TORODECANATO DE CIENCIAS JURIDICAS Y

SOCIALESESCUELA DE DERECHO

ALUMNO: WILMER GONZALEZC.I.V-20237459

Nicolás Maquiavelo

Page 2: Nicolas maquiavelo

Nada se sabe de los primeros años de Maquiavelo, ni quienes fueran sus maestros. Aprendió el griego y el latín perfectamente, por lo cual se cree que estudió con los sabios de la Academia Platónica, que en sus tiempos celebraban reuniones en el palacio de los Médici , y después en el de los Rucellai ; porque no cabe duda de que, desde su juventud , fue

admitido en dicha Academia.

Nicolás Maquiavelo nació en el pequeño pueblo de San Casciano in Val di Pesa, a unos quince kilómetros de Florencia, el 3 de mayo de 1469, hijo de Bernardo Machiavelli (abogado perteneciente a una empobrecida rama de una antigua familia influyente de Florencia) y de Bartolomea di Stefano Nelli, ambos de familias cultas y de orígenes nobiliarios, pero con pocos recursos a causa de las deudas del padre

BIOGRAFIA

Aunque se tienen pocos registros de la juventud de Maquiavelo, la Florencia de aquellos días era tan bien conocida que es fácil imaginar el ambiente en el que el joven ciudadano se desenvolvía. Florencia era una ciudad con dos corrientes opuestas, una representada por el austero Girolamo Savonarola y la otra por Lorenzo, amante del esplendor. Aunque el poder de Savonarola sobre las fortunas florentinas era inmenso, no parece haber sido muy importante para Maquiavelo puesto que sólo lo menciona en El príncipe como un malogrado profeta desarmado. Por otra parte, la magnificencia del mandato de Lorenzo impresionó fuertemente a Maquiavelo, llegando incluso a dedicar El príncipe al nieto de Lorenzo. Maquiavelo fue considerado uno de los grandes escritores en su colegio. Era un escritor y fue un militar muy reconocido que influyó en el Humanismo.

Page 3: Nicolas maquiavelo

Fue escritor, jurista, diplomático y político. Consagró su vida a la teoría y praxis política, la que dedujo de su observación y su experiencia directa de la confusión política. Su prestigio comenzó pronto, y a los veinticinco años se le nombró secretario del gobierno Dei Dieci. Se desempeñó, luego, en distintas legaciones en algunos estados de Italia y en Alemania, misiones éstas que hubo de comentar en sus escritos.

En 1502 contrajo matrimonio con Marietta Corsini, del mismo nacieron cinco hijos.

Sus actividades como embajador duraron hasta el año de 1512, en que se le dieron responsabilidades políticas y técnicas incluyendo la organización de una infantería nacional y de una caballería.

En el año 1513 es alejado del poder y comienza una época de persecución contra él. Los Médicis lo encarcelaron y fue sometido al tormento, acusándosele de conspirador. Ya había publicado para entonces obras filosóficas y literarias, pero luego de ser prácticamente desterrado de Florencia, desde su casa de campo, intensificó sus tareas; y gracias a la atracción que siempre experimentó el gran Lorenzo de Médicis, uno de los espíritus más representativos del Renacimiento por las artes y las letras, pudo Maquiavelo obtener su favor

Muy distinguido también como tratadista y crítico militar, publicó obras muy notables de este carácter como "El arte de la guerra", "Ordenanza de la Infantería" y "Ordenanza de la Caballería". En otros aspectos, destacan su "Discurso sobre las Décadas de Tito Libio", "Discurso sobre la Lengua", "Historia Florentina", "Mandrágora" y "Discurso Moral

En todas sus obras, revela Maquiavelo su gran cultura, un pensamiento ágil y profundo y dotes extraordinarias de escritor. Maneja el idioma con personal sino estilo y suprema elegancia. Físicamente, era Nicolás Maquiavelo un hombre enjuto, de regular estatura y rostro anguloso, expresivo y sereno.

Murió el 22 de Junio de 1527, a la edad de 58 años, en Florencia. Sus restos fueron inhumados en Santa Croce

Page 4: Nicolas maquiavelo

El pensamiento político de Nicolás Maquiavelo

Se considera a Maquiavelo como uno de los teóricos políticos más notables del Renacimiento, pues con su aporte se abre camino a la modernidad en su concepción política y a la reestructuración socia

Tradicionalmente, se ha encontrado una aporía en el pensamiento maquiaveliano como consecuencia de la difícil conciliación de sus dos obras principales, los Discursos sobre la primera década de Tito Livio y El príncipe

En los Discursos, Maquiavelo se declara partidario de la república, partiendo del supuesto de que toda comunidad tiene dos espíritus contrapuestos: el del pueblo y el de los grandes (que quieren gobernar al pueblo), que están en constante conflicto. Para Maquiavelo el mejor régimen es una República bien organizada (toma como ejemplo la República Romana, aquella que logre dar participación a los dos partidos de la comunidad para de esta manera contener el conflicto político dentro de la esfera pública

Maquiavelo fue además un auténtico precursor del trabajo de los analistas políticos y columnistas de nuestros días: “todos estos príncipes nuestros tienen un propósito, y puesto que nos es imposible conocer sus secretos, nos vemos obligados en parte a inferirlo de las palabras y los actos que cumplen, y en parte a imaginarlo” (carta a Francesco Vettori, julio de 1513).

Page 5: Nicolas maquiavelo

La palabra Estado nace en 1500 cuando Nicolás Maquiavelo inicia el uso de stato. Al comienzo del siglo XVI, Maquiavelo no ve en la palabra Estado más sentido que el poder de mando sobre los hombres, o sea, su gobierno y el régimen que sobre ellos impone. Este término viene a modernizar a la Politeya (griego) y Res pubblica (latín)

El Estado es un ser político de una sociedad, y por lo tanto esta relacionado con su actuar político. La res pubblica etimológicamente hablando significa “ cosa de todos”, es decir, un bien del pueblo.

Por lo tanto, el Estado es una condición de toda sociedad que indica un objetivo, es una gran categoría Genérica

todo sistema político se acaba corrompiendo – también conduce a la corrupción de la República, a pesar de ser el régimen más estable por orden y virtud. La decadencia histórica inexorable de los estados es una constante histórica, que unida a la anteriormente citada rueda de las formas de gobierno le lleva a plantearse la cuestión de la salida del ‘estado lamentable’ en que se encuentra Italia en los siguientes términos: 1, la salida histórica a una situación de corrupción democrática es el retorno a la monarquía salvadora, porque 2, la monarquía hace posible una acción fuerte y decidida, con poder absoluto para legislar y gobernar, de modo que se ponga freno a los hombres cuya insolencia no puede ser corregida por las leyes y sí por una potestad casi regia

Organización del Estado

Page 6: Nicolas maquiavelo

Teoría de las Formas de Gobierno

Para Nicolás Maquiavelo la mejor forma de gobierno es la República, ya que considera que el gobierno de muchos es mejor que el de unos pocos. Aun así, acepta que en ciertos momentos de desórdenes es más útil la acción de una sola persona con cualidades excepcionales

Su obra El Príncipe (1513): El príncipe o el gobernante, tiene como misión la felicidad de sus súbditos y ésta sólo se puede conseguir con un Estado fuerte. Para conseguirlo tendrá que recurrir a la astucia, al engaño y, si es necesario, a la crueldad. La virtud fundamental es la prudencia, para la conveniencia del Estado. Si el interés de la patria exige traición o perjurio, se comete. "La grandeza de los crímenes borrará la vergüenza de haberlos cometido". Los medios no importan: no es necesaria la moral, sino un realismo práctico, no lo que debe ser, sino lo que es en realidad. Política y moral son dos ámbitos distintos e incluso contradictorios. Aunque El Príncipe estuviera dedicado a Lorenzo de Medicis (1492-1519) [duque de Urbino], con la esperanza de recuperar la confianza perdida, Maquiavelo quiere presentar en su obra el arquetipo de cualquier político. Su personalidad debe poseer condiciones especiales para llegar al poder y mantenerse en él