Nietzsche en la historia de la filosofía

7
Nietzsche en la Historia de la filosofía Valoración de su actualidad (3.b) Josefa Jurado Aragón. Departamento de Filosofía I.E.S Pedro Muñoz Seca

Transcript of Nietzsche en la historia de la filosofía

Page 1: Nietzsche en la historia de la filosofía

Nietzsche en la Historia de la filosofíaValoración de su actualidad (3.b)

Josefa Jurado Aragón. Departamento de Filosofía I.E.S Pedro Muñoz Seca

Page 2: Nietzsche en la historia de la filosofía

Valoración de Paul Ricoeur

Clasifica a Nietzsche junto a C. Marx y S. Freud de “filósofos de la sospecha”

Por su actitud de desenmascaramiento de la “mentira” de la filosofía idealista que ha esclavizado al hombre.

Hay una clara influencia de Nietzsche en la fuerza instintiva del inconsciente que funciona entre dos polos dialécticos “Tánatos” y “Eros”.

El psicoanalista Adler identificará posteriormente la voluntad de poder con el inconsciente.

Page 3: Nietzsche en la historia de la filosofía

Nietzsche y Foucault

El método genealógico de Nietzsche influye en Foucault, que reconocerá la misma en su artículo “Nietzsche, la genealogía , la historia”

Page 4: Nietzsche en la historia de la filosofía

Nietzsche y la Escuela de Frankfurt

Se fundó en 1923 en Frankfurt

Max Horkheimer (1895-1973)

Teodor Adorno ( 1903-1969)

Herbert Marcuse (1898-1980)

Erich Fromn (1900-1980)

Aplican la crítica de Nietzsche en sus investigaciones sociopolíticas. En su “teoría crítica” la Escuela pretende desenmascarar las relaciones de dominio que están en la base de la sociedad.

Page 5: Nietzsche en la historia de la filosofía

Teoría crítica Toda teoría nace dentro de un marco

social determinado.

Está sustentada por intereses y por una ideología dominante.

Toda abstracción deforma la realidad.

Toda teoría tiene un compromiso con la praxis social y política.

Teoría tradicional

Es una formulación de principios generales y últimos.

Abstracta: ajena al marco histórico social del que surge.

Es una teoría imparcial y objetiva.

Realiza una valoración neutra, sin compromiso social.

Page 6: Nietzsche en la historia de la filosofía

Crítica a la razón ilustrada

Horkheimer en su obra “Crítica de la razón instrumental” distingue dos usos de la razón

-La objetiva: La razón fija ideales y valores objetivos y universales.

La subjetiva: La razón busca los medios adecuados para realizar los intereses particulares. Instrumento para dominar a la naturaleza.

En su obra “Dialéctica de la Ilustración” acusa a la Ilustración de convertir a la razón en mero instrumento. Esta razón lejos de traer la emancipación y la felicidad, ha traído la barbarie de la dominación del hombre y la naturaleza.

Propone superar esta razón ilustrada para liberar al hombre.

Page 7: Nietzsche en la historia de la filosofía

Crítica a la razón ilustrada

Horkheimer en su obra “Crítica de la razón instrumental” distingue dos usos de la razón

-La objetiva: La razón fija ideales y valores objetivos y universales.

La subjetiva: La razón busca los medios adecuados para realizar los intereses particulares. Instrumento para dominar a la naturaleza.

En su obra “Dialéctica de la Ilustración” acusa a la Ilustración de convertir a la razón en mero instrumento. Esta razón lejos de traer la emancipación y la felicidad, ha traído la barbarie de la dominación del hombre y la naturaleza.

Propone superar esta razón ilustrada para liberar al hombre.