Nietzsche en Merleau-Ponty

download Nietzsche en Merleau-Ponty

of 7

Transcript of Nietzsche en Merleau-Ponty

  • 8/4/2019 Nietzsche en Merleau-Ponty

    1/7

    La presencia de Nietzsche en la primera filosofa merleaupontyana.

    Gabriela Paula Porta (UBA)

    Friedrich Nietzsche, en su obra filosfica capital, As habl Zaratustra (1883-1885), -conla cual se inicia la ltima etapa de su produccin filosfica, se propone la ardua tarea de

    otorgar nuevos sentidos y valores a algunos conceptos centrales de la filosofa tradicional

    como los de cuerpo, mundo y yo. En parte, este propsito del filsofo alemn de asignar

    otros significados a dichos significantes tradicionales se debe a la influencia que aquel

    recibi de las teoras cientficas y del materialismo filosfico de su poca. Pero, tambin al

    inters de Nietzsche por desprenderse de las concepciones metafsicas y religiosas

    occidentales que impedan reconocer, por un lado, el enraizamiento del sujeto en el mundo

    sensible, y, por otro lado, comprender el cuerpo como constituyente de la subjetividad

    humana.

    De este modo, el pensador alemn inicia una transformacin en el pensamiento filosfico

    que tendr continuidad en la filosofa postnietzscheana. Y, es curiosamente en la filosofa

    fenomenolgica de Merleau-Ponty donde nosotros encontramos, como nos proponemos

    demostrar en la presente comunicacin, una verdadera continuidad y profundizacin de las

    conceptualizaciones filosficas que Nietzsche plante a fines del siglo diecinueve. As

    observamos que la cuestin de la corporalidad y su influencia en la constitucin del sujeto

    entendido ste como cogito o sustancia pensante- como asimismo el anclaje del cuerpo en

    el escenario del mundo objetual y ya no en un hipottico mundo trascendental o

    suprasensible son para ambos cuestiones fundamentales de sus respectivas filosofas.

    Nietzsche como precursor de las temticas merleaupontyanas.

    Entre las escasas referencias que encontramos en la obra merleaupontyana sobre Nietzschey su filosofa hallamos una cita interesante del propio Merleau-Ponty donde ste reconoce

    al pensador alemn como uno de los iniciadores del camino fenomenolgico que l

    particularmente recorri con profundo inters. Aquella se encuentra en una obra

    correspondiente a la primera etapa de la filosofa merleaupontyana, Fenomenologa de la

    percepcin (1945), donde el pensador francs admite que la fenomenologa no tiene un

  • 8/4/2019 Nietzsche en Merleau-Ponty

    2/7

    origen determinado sino ms bien: Est en camino desde hace mucho tiempo; sus

    discpulos la encuentran en todas partes, en Hegel y Kirkegaard, lo mismo que en Marx,

    Nietzsche y Freud1. Ahora, si bien es cierto que luego de estas palabras Merleau-Ponty no

    vuelve hacer mencin a Nietzsche, en el texto citado, las principales temticas abordadas

    por el pensador francs nos reconducen a algunos tpicos analizados por el filsofo alemn

    en su obra capital. De aqu, que el anlisis de una obra estilstica y conceptualmente

    compleja como As habl Zaratustra, nos permitir demostrar la vinculacin entre los

    pensadores que nos ocupan.

    En dicha obra, Nietzsche plantea, por un lado, la superacin del sujeto o yo tradicional

    que para l ya tiene su aparicin en la metafsica platnica pero que, sin embargo, en la

    modernidad adquiere sus rasgos definitivos en la concepcin cartesiana del cogito o la

    sustancia pensante- por el Ultrahombre. ste ltimo es concebido por Nietzsche, en su obrafilosfica capital, como () cuerpo, () y ninguna otra cosa; y alma es slo una palabra

    para designar algo en el cuerpo2. De este modo, el pensador alemn resignifica la nocin

    del sujeto o yo tradicional al restituirle a ste la corporalidad que le fuera negada desde la

    metafsica clsica hasta la filosofa racionalista cartesiana. Lo que implicar situar al

    Ultrahombre en el mundo sensible o aparente que en sentido estricto es, para Nietzsche,

    el nico mundo real o verdadero3- porque es el nico mundo dado a las vivencias o

    experiencias reales para aquel. Esto produce el abandono de la antigua creencia metafsica

    y religiosa acerca de la realidad de un mundo suprasensible o supraterreno, como el

    postulado respectivamente por el platonismo y el cristianismo. De modo, que como seala

    K. Lwith: la comprensin del superhombre como hombre renaturalizado, o sea, como

    individuo que asume y afirma su vinculacin esencial al mundo, representa una

    perspectiva de la interpretacin del superhombre que ya no es posible en adelante

    descuidar4.

    En el mismo sentido, Merleau-Ponty redefine en la Fenomenologa de la percepcin la

    1 Merleau-Ponty, Maurice;Fenomenologa de la percepcin, Barcelona, Ediciones Pennsula, 1994, p. 8.2 Nietzsche, F.,As habl Zaratustra, Madrid, Alianza, 1995, p. 60.3 Aqu puede recordarse la crtica que realiz Nietzsche a la distincin mundo verdadero-mundo aparente en elapartado Cmo el mundo verdadero acab convirtindose en una fbula de su obra tarda Crepsculo delos dolos. Ver: Nietzsche, F., Crepsculo de los dolos. Madrid, Alianza, 1992, pp. 51-52.4 Snchez Meca, Diego., Perspectivas actuales de interpretacin del bermensch nietzscheano, Er Revistade filosofa Sevilla, 1992 (14), pp. 111-153.

  • 8/4/2019 Nietzsche en Merleau-Ponty

    3/7

    concepcin del sujeto o yo cartesiano como un () cuerpo que se eleva hacia el

    mundo,5o, como l mismo lo aclara: El propio cuerpo est en el mundo como el corazn

    en el organismo6. Y aqu no solo podemos establecer una interesante vinculacin entre la

    crtica nietzscheana al sujeto moderno y la redefinicin merleaupontyana del mismo sino

    tambin sealar que para ambos la vida del cuerpo-sujeto o del sujeto-cuerpo solo tiene

    su darse en el mundo aprendido corporalmente o, como lo ha expresado el propio Merleau-

    Ponty, en el mundo ( )como el horizonte permanente de todas mis cogitationes y como

    una dimensin a la cual o ceso de situarme7.Esto nos permite advertir, que tanto para

    Nietzsche como para Merleau-Ponty el mundo no es el resultado de las operaciones

    objetivantes de la conciencia o del yo trascendental, al modo que lo planteaba la

    fenomenologa kantiana. Sino ms bien muestra que el mundo adquiere configuracin en

    tanto el cuerpo-yo pueda tener experiencia de l. Pero no se trata tampoco de unaexperiencia objetiva, es decir, el mundo no es aprendido como un mero sustrato natural o

    material al modo que fue concebido por las teoras materialistas o positivistas de las que

    Nietzsche, como sealamos en la primera parte del trabajo, tuvo una importante influencia

    en la ltima etapa de su filosofa sino en tanto estamos imbricados en l tenemos acceso.

    Esto ha sido claramente explicitado por el propio Merleau-Ponty al sealar que El mundo

    es aquello mismo que nos representamos, no en cuanto hombres o en cuanto sujetos

    empricos, sino en cuanto somos, todos, una sola luz y participamos del Uno sin

    dividirlo.8

    Por otra parte, la disolucin o superacin nietzscheana del sujeto o yo tradicional por el

    Ultrahombre, quien es concebido por Nietzsche, como sealamos en lneas anteriores,

    como cuerpo y ninguna otra cosa, podra analogarse con el concepto de carne que

    aparece en la ltima filosofa de Merleau-Ponty. Dicho concepto mostrara la consumacin

    de la disolucin del yo moderno en la ltima filosofa merleaupontyana lo que a su vez

    dara cuenta, como acuerdan algunos intrpretes en sealar, de la absoluta ruptura entre el

    primer momento del pensamiento filosfico del pensador francs y el ltimo. Pero sin

    inmiscuirnos en el debate sobre si existe o no tal irrupcin entre ambos momentos de la

    filosofa merleaupontyana lo cierto es que tanto Nietzsche como Merleau-Ponty han

    5 Merleau-Ponty, Maurice;Fenomenologa de la percepcin, Barcelona, Ediciones Pennsula, 1994, p. 94.6 Idem, p. 219.7 Idem, p. 138 Idem, p. 11

  • 8/4/2019 Nietzsche en Merleau-Ponty

    4/7

    redefinido la nocin de sujeto, aunque en el caso del primer filsofo la nocin misma de

    sujeto no slo pierde su significacin tradicional sino es directamente sustituida por el

    significante de Ultrahombre. En cambio, en la filosofa merleaupontyana el sentido del

    sujeto o del yo tiene una mayor indeterminacin porque a veces ste parece ser sustituido

    por el cuerpo y otras parece continuar vinculado a la nocin de conciencia o cogito. Pero lo

    que s es incuestionable es el primado de la tematizacin del cuerpo y su vinculacin con el

    mundo en el que ste se sustenta en la obra de los dos filsofos. En el caso de la ltima

    filosofa de Nietzsche no puede dudarse de dicha prioridad del cuerpo sobre el yo o el

    pensamiento como lo demuestra la siguiente afirmacin del pensador alemn: Detrs de

    tus pensamientos y sentimientos (...) se encuentra un soberano poderoso, un sabio

    desconocido llmase s-mismo. En tu cuerpo habita, es tu cuerpo9. Del mismo modo,

    encontramos en la Fenomenologa de la percepcin la expresin merleaupontyana del yocomo cuerpo lo que evidencia, a nuestro juicio, la centralidad del cuerpo respecto al yo o

    la conciencia pero tambin el lugar de indeterminacin que ocupa ste en la primera

    filosofa del pensador francs. Lo que demuestra la dificultad de Merleau-Ponty por

    clausurar un concepto clave de la modernidad. En este sentido, la siguiente afirmacin de

    Esteban Garca nos ayudan a clarificar lo dicho: El mismo Merleau-Ponty muestra en

    ocasiones en la Fenomenologa de la Percepcin esta indecisin entre redefinir el

    sujeto, o bien abandonar el trmino sujeto10

    Por otra parte, es interesante reparar en la definicin que Nietzsche da del cuerpo en su obra

    pstuma. En sta el cuerpo es concebido como un conjunto o pluralidad de fuerzas que

    permanentemente se estn sobrepasando a s mismas y que en su produccin tarda el

    filsofo alemn concibe como voluntad de poder. Esto, por su parte, nos conduce a la

    concepcin del ultrahombre como creador, es decir, como quien constantemente se supera o

    se trasciende a s mismo, lo que supone, para el filsofo alemn, el gobierno de la voluntad

    de poder. ste ltimo concepto est vinculado, a su vez, como bien lo ha sealado Martin

    Heidegger en sus clebres cursos sobre Nietzsche, con el pensamiento del eterno retorno de

    lo mismo, que es, como se sabe, el pensamiento nietzscheano ms abismal. As la

    relacin de ste ltimo concepto con la voluntad de poder permite comprender la tendencia

    9 Nietzsche, F;As habl Zaratustra,Madrid, Alianza, p. 61.10 Garca, Esteban, A; La encarnacin de la conciencia en la filosofa de M. Merleau-Ponty y sus

    consecuencias respecto de la concepcin moderna del sujeto, rete. Revista de filosofa, 2006, V. XVIII,Nro. 1, p. 222.

  • 8/4/2019 Nietzsche en Merleau-Ponty

    5/7

    de sta a su eterna repeticin, es decir, a su constante sobrepasarse a s misma.

    Ahora, la concepcin del cuerpo nietzscheano como una voluntad o conjunto de fuerzas en

    permanente expansin no solo muestra la debilidad del yo o de la conciencia en la vida del

    Ultrahombre, lo que parece demostrar la consumacin del sujeto tradicional por parte de

    Nietzsche, sino parece reducirlo a un biologicismo extremo dada la preeminencia que aquel

    otorga a la corporalidad entendida como un conjunto de fuerzas. No es casual, entonces,

    que cuando se conocen las tesis nietzscheanas expuestas en As habl Zaratustra se haya

    intentado demostrar la fuerte influencia en aquellas de la teora evolucionista darwiniana y

    del biologicismo de la poca. Pero, ms all de la cuestin de la influencia real o no de

    dichas teoras en los conceptos nietzscheanos del ltimo perodo, la nocin misma de la

    voluntad de poder que a su vez est vinculada para Nietzsche con la de fuerza parecen

    aproximarse a la nocin de naturaleza que Merleau-Ponty extrae de la filosofa presocrticaal definirse aquella como el dinamismo inmanente a los cuerpos. Lo que contribuye a la

    interpretacin merleaupontyana de la preeminencia del cuerpo en tanto ste se revela como

    resultado de un dinamismo natural que excede a todo proceso de la consciencia o yoidad.

    En este mismo sentido, Nietzsche adelant no slo que el yo es una interpretacin del

    cuerpo sino que las operaciones de la conciencia o del sujeto permanencen al margen de los

    procesos orgnicos o naturales. Lo que revela que el cuerpo es constitutivo del propio

    pensar aunque su propia experiencia no pueda ser objetivada y, por ende, plasmada en un

    conocimiento teortico. Siendo est inaprehensibilidad del cuerpo, en la que tanto

    Nietzsche como Merleau-Ponty estn de acuerdo, lo que muestra un excedente que ambos

    filsofos se proponen develar en sus respectivas filosofa al ser la cuestin fundante de todo

    verdadero conocimiento filosfico.

    Conclusiones.

    Nietzsche contribuy en su ltima filosofa a la disolucin al abandono de la nocin del

    sujeto moderno, es decir, cuestion la idea de un yo o sustancia pensante, y en su lugar

    coloca al cuerpo. Esta radicalidad otorgada por Nietzsche al cuerpo en parte fue ocasionada,

    como sealamos en la primera parte de la presente comunicacin, por la influencia de los

    debates materialistas y por las teoras cientficas de la poca. Sin embargo, si bien dicho

    contexto terico y filosfico origin las principales concepciones de la filosofa

  • 8/4/2019 Nietzsche en Merleau-Ponty

    6/7

    nietzscheana tarda, lo cierto es que el pensador alemn, anticipndose, a nuestro juicio, a la

    filosofa fenomenolgica de Merleau-Ponty, da un giro a las concepciones tradicionales de

    la subjetividad al comprender al sujeto no como cogito o sustancia pensante sino

    fundamentalmente como cuerpo. Del mismo modo, el propio pensador francs concebir al

    sujeto, un siglo despus del pensamiento nietzscheano, como una conciencia encarnada o

    un cuerpo que tiene su darse o es en el mundo experimentado o percibido por dicha

    corporalidad. Ahora, si bien es cierto que Nietzsche no emplea en su filosofa afirmativa el

    mtodo fenomenolgico por encontrarse ste an en gestacin como el propio Merleau-

    Ponty lo plantea en la introduccin de la Fenomenologa de la percepcin, como sealamos

    al comienzo de este trabajo, lo cierto es que la concepcin del Ultrahombre como la del

    mundo queda reducida a las experiencias de la voluntad de poder en tanto sta es entendida

    como una pluralidad de fuerzas devinientes.As queda demostrada en la presente comunicacin como Nietzsche anticipa los tpicos o

    temticas que ocuparn a Merleau-Ponty en los diferentes momentos de su filosofa.

    Aunque consideramos que Nietzsche fue an ms radical en la deconstruccin o

    redefinicin del sujeto moderno que el propio pensador francs se propone en su primera

    filosofa. Es decir, la nocin merleaupontyana del yo padece una constante indeterminacin

    ya que a veces para quedar sustituida por el cuerpo y otras parece volver a ser concebida

    por Merleau-Ponty por la nocin de conciencia o sustancia pensante. Lo cierto es que el

    esfuerzo intelectual del filsofo francs est en delimitar al yo de su significacin

    tradicional. De aqu que coincidimos nuevamente con la interpretacin de Esteban Garca al

    sealar que sobre el concepto de sujeto Merleau-Ponty alude a veces al abandono pero

    ms frecuentemente de redefinicin, nuevo examen, revisin y redescripcin,

    nueva concepcin, purificacin y vaciamiento de los caracteres tradicionalmente

    asociados al trmino11

    11 Idem, p. 222.

  • 8/4/2019 Nietzsche en Merleau-Ponty

    7/7