NIÑEZ Y PALABRA: REFLEXIONES SOBRE EL RACISMO Y...

7
67 NIÑEZ Y PALABRA: REFLEXIONES SOBRE EL RACISMO Y LA EDUCACIÓN Denise Maria Soares Lima Resumen: La discriminación racial presente en los espacios escolares en Brasil requiere, por parte del Estado, una intervención oportuna debido a los serios daños que provoca en el individuo negro, de manera particular, en la niñez. Los procesos de inclusión y exclusión son explorados en este ensayo con el objetivo de identificar cómo el racismo afecta el desarrollo del niño y cuáles son sus conse- cuencias en el proceso de aprendizaje. Además, propone una reflexión sobre la implementación de la educación en las relaciones étnico-raciales a la luz de la Ley 10.639, publicada el 9 de enero de 2003, que alteró la Ley de Directrices y Bases de la Educación Nacional (LDB) y sobre la necesidad del estudio de la cultura e historia afro-brasileña para el reconocimiento y valoración de las personas negras, desta- cando especialmente la importancia de ese proceso en la niñez. Introducción F rantz Fanon, uno de los pioneros sobre cuestiones raciales en el campo de las ciencias psíquicas, escribió: “... un niño negro, normal, crecido en el seno de una familia normal, se tornará anormal al menor contacto con el mundo blanco” (Fanon, 1983, 121). Esa proposición, escrita en 1951, todavía produce indignación dado el conjunto de significados y significantes traídos: niño-negro-normal-seno-familia- contacto-anormal-mundo-blanco. De manera individual cada uno de esos términos contiene una carga semántica compleja, pero no tan intrigante como la forma en que fueron encadenados por el autor. Posgraduada en Lengua Portuguesa y en Educación en la Diversidad y Ciudadanía, con énfasis en Educación de Jóvenes y Adultos. Profesora en la Secretaría de Estado de Educación de Distrito Federal, Brasil, donde desarrolla proyectos para educación antirracista en clases, es abogada. Maestra en Educación por la Universidad Católica de Brasilia, investigadora de la Cát- edra UNESCO de Juventud, Educación y Sociedad por la misma Universidad. Contacto: advdenise@ yahoo.com.br.

Transcript of NIÑEZ Y PALABRA: REFLEXIONES SOBRE EL RACISMO Y...

67

NIÑEZ Y PALABRA: REFLEXIONES

SOBRE EL RACISMO Y LA EDUCACIÓN

Denise Maria Soares Lima

Resumen: La discriminación racial presente en los espacios escolares en Brasil requiere, por parte del Estado, una intervención oportuna debido a los serios daños que provoca en el individuo negro, de manera particular, en la niñez. Los procesos de inclusión y exclusión son explorados en este ensayo con el objetivo de identificar cómo el racismo afecta el desarrollo del niño y cuáles son sus conse-cuencias en el proceso de aprendizaje. Además, propone una reflexión sobre la implementación de la educación en las relaciones étnico-raciales a la luz de la Ley 10.639, publicada el 9 de enero de 2003, que alteró la Ley de Directrices y Bases de la Educación Nacional (LDB) y sobre la necesidad del estudio de la cultura e historia afro-brasileña para el reconocimiento y valoración de las personas negras, desta-cando especialmente la importancia de ese proceso en la niñez.

Introducción

Frantz Fanon, uno de los pioneros sobre cuestiones raciales en el campo de las ciencias psíquicas, escribió: “... un niño negro, normal, crecido en el seno de una familia normal, se tornará anormal al menor contacto con el mundo blanco” (Fanon,

1983, 121). Esa proposición, escrita en 1951, todavía produce indignación dado el conjunto de significados y significantes traídos: niño-negro-normal-seno-familia- contacto-anormal-mundo-blanco. De manera individual cada uno de esos términos contiene una carga semántica compleja, pero no tan intrigante como la forma en que fueron encadenados por el autor.

Posgraduada en Lengua Portuguesa y en Educación en la Diversidad y Ciudadanía, con énfasis en Educación de Jóvenes y Adultos. Profesora en la Secretaría de Estado de Educación de Distrito Federal, Brasil, donde desarrolla proyectos para educación antirracista en clases, es abogada. Maestra en Educación por la Universidad Católica de Brasilia, investigadora de la Cát-edra UNESCO de Juventud, Educación y Sociedad por la misma Universidad. Contacto: [email protected].

68

Revista Iberoaméricana

Ante esto, surgen las preguntas: ¿por qué decir niño negro normal en oposición al mundo blanco que irá tornarlo anormal por el contacto? ¿Por qué elegir la figura infantil? ¿Cuál es la causa, desde el punto de vista psicológico, qué promovió ese disturbio? Las referidas indagaciones son propuestas en este ensayo como intro-ductorias a las cuestiones raciales, con el objetivo de establecer un diálogo entre educación y psicoanálisis, teniendo como argumento orientador el desprestigio ex-perimentado por la población negra brasileña en los diversos segmentos sociales.

En Brasil, la población negra representa de mayor número, dato presentado en el último censo demográfico, según el Comunicado No. 19 del Instituto de Pesquisa Económica Aplicada (IPEA, 2012): “[…] en Brasil, 97 millones de personas se declaran ne-gras, o sea, negras o pardas, y 91 millones de personas, blancas”. A pesar de que la mayoría de la población brasileña sea negra, los indicadores señalan que esta población está excluida de la escena nacional, viviendo en condiciones precarias de asistencia médico-sanitaria, de vivienda, de trabajo, de escolarización, y aún, presentan eleva-das tasas de mortalidad infantil, juvenil y entre gestantes (IPEA, 2011; IBGE, 2011).

Estas disparidades develan la necesidad de políticas públicas para esta pobla-ción, además denuncian una histórica jerarquización en relación a la raza en Brasil.

Para los objetivos de este ensayo, inicialmente revisamos el concepto de racismo y sus elucidaciones, las consecuencias de la educación racista para el desarrollo hu-mano y, finalmente, se presentan algunas alternativas contemporáneas, idealizando una educación antirracista, todo ello con base en la literatura de Fanon (1983), Bento (2009) y Costa (1986), autores del campo de la investigación psíquica, y las teorías psicoanalíticas de Freud (1976).

Triángulo imperfecto: prejuicio, discriminación y racismo

En el manual titulado Brasil, raza y género se define prejuicio como una indisposición, un juzgamiento previo, negativo, que se hace de personas estigmatizadas por estereotipos (Brasil, 2006). Por su parte, Aurelio (2011) explica que el prejuicio se deriva del latín (praecomceptu) que significa concepto u opiniones preformados anticipadamente, sin mayor consideración o conocimiento de los hechos. En el aspecto de los conceptos descritos, el prejuicio se produce subjetivamente por la precocidad y la ignorancia.

Sin embargo, Santos (1999) señala que la tendencia negativa, en relación con el individuo o el grupo rechazado, se basa en una comparación que pone la persona que tiene prejuicio como una referencia positiva, violando, simultáneamente, tres reglas básicas: la racionalidad, la afección humana y la justicia. En las notas sobre el prejuicio racial, Bento (2006) identifica el estereotipo como una base importante de los prejuicios, cuya reproducción es un círculo vicioso en el que la gente, a través de prácticas sesgadas, fomentan una sociedad con prejuicio y racismo, que genera más gente racista. Al mismo tiempo en que se afirma que el estereotipo funciona para garantizar y mantener el estatus quo.

Esas predisposiciones que definen el prejuicio, cuando son exteriorizadas por cualquier medio o cuando incitan acciones que promuevan las desigualdades entre individuos o grupos a causa de cualquier factor que los diferencie de los demás, cuando son puestas en práctica, violan los derechos fundamentales y adoptan la forma de discriminación; así la discriminación es manifiesta, implicando siempre una conducta (comisiva u omisa). Santos (1999) también dispone que la discriminación y el prejuicio poseen agentes y diferentes puntos de vista, ya que la discriminación se analiza desde el punto de vista del receptor, es decir, del discriminado, la víctima

69

Participación de niñas y niños

de individuos o instituciones, mientras que el prejuicio se evalúa desde la perspectiva del portador y solo es cometido por ese .

En cuanto a la discriminación racial, dos conceptos pueden elucidarla, inicialmen-te, el manifiesto en la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, adoptada por la Resolución N°. 2106-A de la Asamblea General de las Naciones Unidas el 21 de diciembre de 1965 y ratificada por Brasil el 27 de marzo de 1968, que establece:

Artículo 1 - A los efectos de esta Convención, la expresión “discriminación racial” de-notará toda distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en motivos de raza, color, linaje u origen nacional o étnica que tenga por objeto o por resultado anular o restringir el reconocimiento, goce o ejercicio en el mismo plano (en igualdad de con-diciones) los derechos humanos y las libertades fundamentales en los campos político, económico, social, cultural o en cualquier otro campo de la vida pública (ONU, 1965).

Seguido por la definición contenida en el Estatuto de la Igualdad Racial, Ley Nº 12.288, del 20 de Julio de 2010, en su párrafo único, inciso I:

I- Discriminación racial o étnico-racial: toda distinción, exclusión, restricción o prefer-encia basada en motivos de raza, color u origen nacional o étnico que tenga por objeto anular o restringir el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos humanos y libertades fundamentales en los campos político, económico, social, cultural o en cualquier otro campo de la vida pública o privada (Brasil, 2010b).

Aliado a los conceptos de prejuicio y discriminación racial, el racismo destaca, te-niendo en cuenta las diversas discusiones que transcurren por el tema cuando es tratado en Brasil - la presencia y manifestaciones.

Sales Jr. (2009, 52) demuestra que el racismo brasileño tiene característica frag-mentaria y discontinua debido al funcionamiento de la cordialidad de las relacio-nes raciales y de la estabilidad de la jerarquía racial unido a ella. El racismo cordial sigue siendo la causa de este balance, asumiendo formas más ostensivas cuando esta jerarquía se ve amenazada. Y más tarde, el mismo autor continúa: “... la cordialidad es como una tolerancia con reservas, asociadas con el clientelismo y el patrimonialismo en las relaciones sociales, reproduciendo relaciones de dependencia y paternalismo”.

Según Jaccound y Theodoro (2008), el racismo se caracteriza por un conjunto de creencias, que aboga por una jerarquía de grupos humanos a causa de su color, raza u origen étnico, dando forma a la idea de “superioridad” de unos grupos sobre otros; justifica y apoya sus elucidaciones, la discriminación y el prejuicio racial, por las visiones o predisposiciones negativas referentes a los negros. Esta jerarquización, hostilidad y menosprecio en relación a las personas consideradas inferiores, se ma-nifiestan a título individual o institucionalmente. Tanto los individuos como las ins-tituciones, cuando practican actos de discriminación contra individuos o grupos por motivos de raza, color u origen étnico, son portadoras del racismo y de la violencia intrínseca, cuyas consecuencias analizaremos a continuación.

Violencia racista y desarrollo humano

La violencia racista contra el individuo puede ser física, que va desde agresiones hasta homicidios, y psíquica. En cuanto a esto, Costa (1986) analiza sus elementos

70

Revista Iberoaméricana

constitutivos y lista algunas constataciones : 1) la identidad del negro es destruida, 2) la violencia racista es capaz de sacar las ganas del negro de explorar sus potencia-lidades, 3) el pensamiento negro es asediado, acosado y hostigado por el dolor de la presión racista. De modo que todo el desarrollo de la persona se ve comprometido delante de la opresión racial a la que es o está sometido, argumento ratificado por Bento (2009, 54.), en estudios dedicados al “blanqueo”, donde revela: “La militancia negra viene destacando con persistencia las dificultades de identificación racial como un elemento que revela una baja autoestima y dificulta la organización negra contra la discriminación racial”.

A diferencia del racismo practicado por las personas, la discriminación también se manifiesta en instituciones sociales. Es importante tener en cuenta que estas instituciones están presentes en la actividad humana, no sólo en el trabajo sino en las esferas de la salud, la educación, la cultura, el bienestar, el acceso a la justicia, entre otros. En este aspecto, Hasenbalg (1992) refiere que el racismo está en todas las etapas del ciclo de la vida de un individuo negro o de raza mixta en Brasil, está presente en todo lo que tiene que ver con la construcción de la sociedad: familia, escuela, trabajo y otros. Y en todos estos espacios cotidianos, la violencia institucio-nal se presenta, de modo omiso, cuando sus agentes no emprenden ningún meca-nismo para combatir la reproducción de los valores racistas, o de modo comisivo, cuando cometen actos discriminatorios en contra de los grupos.

Algunos ejemplos de lo anterior son: 1) en la familia: la idea de “pelo malo” (ex-presión que define el tipo de cabello, bueno es lacio, malo es rizado) se transmite en la infancia; los niños están expuestos a imágenes estereotipadas de los negros y mestizos, desde que empiezan a hablar (Hasenbalg, 1992); 2 ) en la escuela: en las interacciones maestro/alumno blanco, se percibe un trato diferenciado y más afectivo dirigido a esta población (niños de raza blanca), donde el contacto físico es natural, acompañado de besos, abrazos y toques (Cavalleiro, 2003); y 3 ) en el trabajo y renta: [...] los datos presentados por el Ministerio de Trabajo (MPT) indican que en las filiales de los cinco principales bancos privados del país, del Distrito Federal, en 2005, tenía una proporción de 19% de los trabajadores negros, y sus salarios, en promedio, se limitaron a alrededor del 55% de lo que recibieron los trabajadores blancos, aunque el nivel de educación de ellos no fuera distinto (Jaccoud, 2008).

Sobre la presencia del racismo en las escuelas brasileñas y sus consecuencias para el aprendizaje del individuo, según la teoría de Freud (1976), se infiere que: a) el desarrollo del niño es marcado por fases, caracterizadas por el cambio de lo que se desea y por la forma como estos deseos son alcanzados, b) si algunas de estas fases sufren negligencia, traerán consecuencias y pondrán en peligro el pleno desarrollo y c) existe una especie de herencia emocional, formada en la infancia, determinante en el desarrollo humano, en sus decisiones futuras.

Es de destacar que de acuerdo con Souza y Gallo (2002, 58.): Para el psicoanáli-sis, el racismo proviene de un odio extremo y la fascinación por el camino del disfrute ajeno por los modos como el otro quiere/sabe ser feliz; otras formas de vidas que nos hacen tener la incómoda sensación de que podríamos ser felices de otras formas.

A la luz de las enseñanzas de Freud, se puede decir que tanto la familia como la escuela asumen roles importantes en el proceso de formación del niño. El conjun-to de individuos (padres, familiares, cuidadores, maestros) que componen estas instituciones adquiere participación en la transmisión de conocimiento, a través de discursos rutinariamente repasados.

En este sentido, la palabra del adulto es la brújula para el niño, y como enseña el psicoanálisis, la palabra es, al mismo tiempo, un lugar de poder y sumisión, de

71

fuerza, debilidad, y falta de control. Fanon (1983), en la búsqueda de lo que él lla-mó la psicopatología de negro, ejemplifica el discurso ideológico:

Las historias de Tarzán, los exploradores de doce años, Mickey y las revistas ilustradas tienden a lanzar una verdadera liberación de agresividad colectiva. Son periódicos escritos por personas blancas, destinados a los niños blancos. Aquí está el problema. En las Antillas, y tenemos todo el derecho de pensar que la situación es similar en otras colonias, estos mismos periódicos ilustrados son devorado por jóvenes nativos. Y el lobo, el Diablo, el Genio del Mal, el Mal, el Salvaje son siempre representados por un negro, por un indio, y como siempre se identifica con el ganador, el joven negro se convierte en explorador, aventurero, misionero “Que se arriesga a ser devorado por los negros malvados con la misma facilidad de los jóvenes blancos” (Fanon, 1983, 122).

Para Fanon este tipo de discurso cristaliza en el niño (blanco o negro) un blanco heroico “... un pensar y un darse cuenta que son esencialmente blancos” (Fanon, 1983, 124) y que está impregnado en la educación, en las obras literarias, en los textos escola-res, en los carteles, en el cine, en la radio. El investigador también alerta, para las diferentes facetas raciales, que ese discurso puede ocupar en el consciente del ne-gro y del blanco. Así, por ejemplo, en la proyección de una película de Tarzán en Eu-ropa, el negro será identificado como salvaje o de riesgo biológico. En este sentido, advierte: “... cuando los negros se acercan al mundo blanco, hay una acción de sensibilización. Si la estructura psíquica es vulnerable, hay una desintegración del Yo” (Fanon, 1983, 183).

Dicho lo anterior, se deduce que el desarrollo de un niño, en una sociedad donde las relaciones raciales son jerárquicas, es un conjunto mal elaborado alrededor de re-presentaciones distorsionadas en relación a sí mismo y en relación de unos con otros, cuyos efectos no alcanzan sólo a los negros, los blancos, en contraparte, son los bene-ficiarios de este legado ideológico. Entonces, donde la discriminación están presente el debate sobre las relaciones raciales debe abarcar no sólo la minoría discriminada, también a los individuos, grupos e instituciones privilegiados que acaban dando visi-bilidad a un discurso racializado, aunque sea de modo silencioso (Bento, 2009).

En este sentido, y comprendiendo que la escuela es un espacio clave en el proce-so formativo del niño –cuya tarea es la transmisión del conocimiento–, la educación para las relaciones raciales debe romper con un modelo educacional históricamen-te heredado, basado en un modelo universal y de construcción de una cultura úni-ca. Por lo tanto, se deben crear alternativas con miras a la educación antirracista.

El niño, el racismo y la escuela

Estudios recientes sobre los problemas raciales de la educación, especialmente en lo concerniente a la integración de los negros y los blancos en espacios escolares, indican la existencia del racismo como un promotor de las desigualdades y el trato discriminatorio en la escuela (Cavalleiro, 2001; Bento, 2006). De la misma manera, autores contemporáneos, analizando los discursos de los libros didácticos bajo el aspecto ideológico, sostienen la presencia de relaciones de desigualdades raciales (Pinto, 1987; Silva, 2008). De modo que el Estado y sus instituciones, son claves en la deconstrucción del prejuicio racial. En este contexto, la escuela debe desempe-ñar un papel esencial, tratando de formar sujetos activos y críticos, optando por la negación de los arraigados prejuicios raciales, y estar atentos y abiertos a debatir y proponer reflexiones sobre posturas y prácticas antirracistas.

Participación de niñas y niños

Revista Iberoaméricana

72

En este sentido, la promulgación de la Ley Federal N°.10.639/03 (Brasil, 2003), que determina que se incluyan en el currículo de los establecimientos de educación primaria y secundaria, oficiales y privadas, la obligatoriedad de la materia Historia y Cultura Afro-Brasileña representó un avance hacia la igualdad racial, al poner en el educador temas como: discusiones sobre la raza, el prejuicio, la discriminación, el racismo y la valoración de la población negra.

Además, esa legislación que añadió el artículo 26-A a la Ley de Directrices y Bases de la Educación Nacional, LDB (Brasil, 2010), trae en su texto todos los requisitos previos para que sea bien recibida, ya que no hace daño ni ofende a cualquier prin-cipio constitucional. Junto con la Constitución de 1988 (Brasil, 2010a) y el artículo 26-A de la LDB, la Ley Federal N°.10.639/03 concretiza, a través de la política pública educacional, una herramienta para responder a las demandas sociales exigidas, especialmente por los movimientos sociales negros y por la sociedad civil.

Como ha señalado Bento (2006), lo que se puede percibir es que los negros que viven en una sociedad que los discrimina y los asocia a una imagen negativa, interiorizan una mala imagen de su pueblo y de ellos mismos. Se sienten inferiores, a juicio de la autora, y consecuentemente reproducen uno de los efectos más per-versos del racismo: la pérdida de confianza en sí mismo. Sin embargo, la existencia del texto legal sólo se convertirá en derecho para toda la comunidad escolar en el momento en que la escuela construya en su interior, prácticas concretas de recono-cimiento y valoración de la diversidad étnica y racial.

Conclusión

La Ley Federal N°.10.639/03, para satisfacer las demandas y deseos de los militantes de los movimientos negros, se constituye en un elemento esencial en la promoción social para la recuperación del negro como un agente activo en el proceso de for-mación de la sociedad brasileña, cuya imagen, durante siglos, ha sido tergiversada y cargada de representaciones racistas y llenas de prejuicios; que se han internado en los contenidos didácticos y en la enseñanza escolar, teniendo como consecuen-cia la destrucción histórica y social de un grupo (Bento, 2006). Esta ley es relevante no sólo por el nuevo contenido que aporta, sino que guía la temática racial en la educación básica con el fin de asegurar un aprendizaje exitoso, pues para que los niños y adolescentes tengan un desarrollo sano es necesario que la escuela tam-bién participe reflexionando sobre cómo está constituída su sociedad, cuál es el modelo que desea reproducir y qué tipo de ciudadanos desea formar.

Referencias

BENTO, Maria Aparecida Silva. (2006). Cidadania em Preto e Branco. São Paulo: Ática. ______. Branqueamento e branquitude no Brasil (2009). In: CARONE, Iray; BENTO, Maria

Aparecida Silva. (Orgs.) Psicologia social do racismo: estudos sobre branquitude e bran-queamento no Brasil. Petrópolis, RJ: Vozes, p. 25-57.

BRASIL. Lei n. 10639, 9 de janeiro de 2003. (2003). Recuperado el 02 de junho de 2010 em: http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/leis/2003/L10639. htm.

_____. Lei de Diretrizes e Bases da Educação Nacional: Lei n. 9.394, de 20 de dezembro de 1996. (2010). Recuperado el 05 set. 2011; em: http://bd.camara.gov.br/bd/bitstream/handle/bd-camara/2762/ldb_5ed.pdf.

73

Participación de niñas y niños

______. Constituição da República Federativa do Brasil de 1988. 2010a. Recuperado eL 18 ago. 2010., em: http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/constituicao/constitui%C3%A7ao.htm.

______. Estatuto da Igualdade Racial, Lei 12.288, de 20 de julho de 2010. (2010b). Brasília: SEPPIR. _____. Brasil, gênero e raça. Brasília: Ministério do Trabalho, 2006. Recuperado el 14 abr 2011

em: http://www.mte.gov.br/discriminacao/ProgramaBrasiGeneroracatarde.pdf.CAVALLEIRO, Eliane. (Org.). (2001). Racismo e anti-racismo na educação: Repensando

nossa escola. São Paulo (São Paulo): Selo negro. ______. (2003). Do silêncio do lar ao silêncio escolar: racismo, preconceito e discrimi-

nação na educação infantil. São Paulo: Contexto. COSTA, Jurandir Freire. (1986). Violência e Psicanálise. 2 ed. Rio de Janeiro: Graal.FANON, Frantz. (1983). Pele negra, Máscaras brancas. Rio de Janeiro: Fator, 1983.FREUD, Sigmund. (1976). O inconsciente. In: Edição Standard das obras psicológicas

completas de Sigmund Freud, v. XIV. Rio de Janeiro: Imago., p. 191-223. ______. (1976). Algumas reflexões sobre a psicologia escolar. In: Edição Standard das obras

psicológicas completas de Sigmund Freud, v. XIII. Rio de Janeiro: Imago., p. 285-288. HASENBALG, Carlos Alfredo (1992). Negros e mestiços: vida cotidiano e movimento. In: SIL-

VA, Nelson do Valle; HASENBALG, Carlos A. (Orgs.). Relações raciais no Brasil contemporâ-neo. Rio de Janeiro: Rio Fundo.

IBGE. Características Étnico-Raciais da População: um Estudo das Categorias de Classificação de Cor ou Raça – 2008. Rio de Janeiro – RJ - 2011. Recuperado em 22 jul 2011 em: http://www.ibge.gov.br/home/estatistica/populacao/caracteristicas_raciais/PCERP2008.pdf .

IPEA. Dinâmica Demográfica da População Negra Brasileira. Comunicados do IPEA. Recupera-do em 22 jul 2011 em: http://www.ipea.gov.br/portal/images/stories/PDFs/comunicado/110512_co-municadoipea91.pdf.

______. Recuperado em 12 maio 2012 em: http://portal.mte.gov.br/data/files/8A7C816A316B688101318AAF34BF324A/110512_comunicadoipea91.pdf. Acesso em 12 maio 2012.

JACCOUD, Luciana. (2008). O Combate ao Racismo e à Desigualdade: o desafio das políticas públicas de promoção da igualdade racial. In: THEODORO, Mario (Org.). As políticas públicas e a desigualdade racial no Brasil: 120 anos após a abolição. Brasília : Ipea.

ONU. Resolução n. 2.106-A de 21 de dezembro de 1965 e ratificada pelo Brasil em 27 de março de 1968. Convenção Internacional sobre Eliminação de Todas as Formas de Discriminação Racial. Recuperado em 7 mar. 2012. em: http://www.rolim.com.br/2002/_pdfs/0616.pdf .

PINTO, Regina P. A representação do negro em livros didáticos de leitura. Cadernos de Pesqui-sa. São Paulo, n. 63, p. 88-92, nov. 1987. Recuperado em 01 ago. 2010 em: http://www.fcc.org.br/pesquisa/publicacoes/cp/arquivos/659. Pdf.

PRECONCEITO. Vervete. In: AURÉLIO, Buarque de Holanda Ferreira. (1999). Novo Au-rélio século XXI: o dicionário da língua portuguesa. Rio de Janeiro: Nova Fronteira, 1999.

SALES JÚNIOR, Ronaldo Laurentino. (2009). Raça e Justiça: o mito da democracia racial e o racismo institucional no fluxo de justiça. Recife: Fundação Joaquim Nabuco, Massangana.

SANTOS, Ivair Augusto Alves dos. (1999). Discriminação: uma questão de direitos humanos. In: OLIVEIRA, Dijaci David de et., al. (Orgs.). 50 anos depois: relações raciais e grupos social-mente segregados. Brasília: Movimento Nacional de Direitos Humanos., p. 53-74.

SILVA, Vinicius Baptista da. (2008). Racismo em livros didáticos: estudo sobre negros e brancos em livros de Língua Portuguesa. Belo Horizonte: Autentica.

SOUZA, Regina Maria de; GALLO, Silvio. Por que matamos o barbeiro? Reflexões preliminares sobre a paradoxal exclusão do outro. Educação & Sociedade, ano XXIII, n. 79, Ago/2002., p. 39-63.

THEODORO, Mário.(2008). À guisa de conclusão: o difícil debate da questão racial e das políticas públicas de combate à desigualdade e à discriminação racial no Brasil. In: THEODORO, Mario (Org.). As políticas públicas e a desigualdade racial no Brasil: 120 anos após a abolição. Brasília: Ipea.