NIVEL LÉXICO-SEMANTICO

9
NIVEL LÉXICO-SEMÁNTICO I.- NIVEL LÉXICO. ORGANIZACIÓN DEL LÉXICO EN ESPAÑOL 1. El léxico: noción y tareas de estudio 2. Mecanismos de formación de palabras: 2.1 Morfología flexiva 2.2 Morfología derivativa: 2.2.1 Composición: clases; criterios para su identificación; relaciones sintácticas. 2.2.2 Sufijación: clases 2.2.3 Prefijación: clases 2.3 Otros procedimientos léxicos no morfológicos: 2.3.1 Parasíntesis 2.3.2 Derivación regresiva 2.3.3 Gentilicios 2.3.4 Acronimia 2.3.5 Combinación 2.3.6 Acortamiento 2.3.7 Abreviación 3. Mecanismos de incorporación léxica. Origen del léxico. 3.2 Léxico patrimonial 3.3 El préstamo lingüístico: préstamos; cultismos, semicultismos y dobletes. El neologismo. 3.4 Revitalización léxica. 3.5 Los tecnicismos II.- NIVEL SEMÁNTICO. RELACIONES SEMÁNTICAS 1. La Semántica: aproximación y tareas de estudio 2. Relaciones de significado: 2.1 Relación de identidad: homonimia, sinonimia y polisemia. 2.2 Relación de inclusión: hiponimia y cohiponimia. 2.3 Relación de oposición: antonimia, complementariedad e inversión. 2.4 Otras relaciones: solidaridad y causatividad. 3. Subsistemas léxicos: 3.1 El campo semántico 3.2 Otros conjuntos de palabras emparentadas: La esfera semántica o campo asociativo La familia léxica Jerarquía semántica I.- NIVEL LÉXICO. ORGANIZACIÓN DEL LÉXICO ESPAÑOL 1. EL LÉXICO: NOCIÓN Y TAREAS DE ESTUDIO Procedente de la voz griega “lexis” (lenguaje, palabra), el término léxico alude, en un sentido general, al conjunto de palabras de una lengua, esto es, al vocabulario que se recoge en los diccionarios; en particular, al conjunto de palabras de una región, una actividad determinada, un campo semántico, etc. En el estudio de este nivel de análisis participan, entre otras, diversas disciplinas lingüísticas: Lexicografía o técnica de composición de diccionarios (implica la recolección de todas las voces empleadas en esa lengua); Lexicología o estudio de cómo tales palabras recogidas en los diccionarios se forman (implica el estudio de los mecanismos de formación y de las relaciones sistemáticas de las palabras); finalmente, como rama de la ciencia lingüística, recientemente surgida, la Formación de Palabras; esta nueva disciplina intenta aunar las aportaciones de la fonología, la morfología y la semántica para explicar la formación de palabras en una lengua. En cualquier caso, en este nivel de análisis lingüístico vamos a estudiar el análisis y la

description

linguistica

Transcript of NIVEL LÉXICO-SEMANTICO

Page 1: NIVEL LÉXICO-SEMANTICO

NIVEL LÉXICO-SEMÁNTICO

I.- NIVEL LÉXICO. ORGANIZACIÓN DEL LÉXICO EN ESPAÑOL

1. El léxico: noción y tareas de estudio2. Mecanismos de formación de palabras:

2.1 Morfología flexiva2.2 Morfología derivativa:

2.2.1 Composición: clases; criterios para su identificación; relaciones sintácticas.

2.2.2 Sufijación: clases2.2.3 Prefijación: clases

2.3 Otros procedimientos léxicos no morfológicos:2.3.1 Parasíntesis2.3.2 Derivación regresiva2.3.3 Gentilicios2.3.4 Acronimia2.3.5 Combinación2.3.6 Acortamiento2.3.7 Abreviación

3. Mecanismos de incorporación léxica. Origen del léxico.3.2 Léxico patrimonial3.3 El préstamo lingüístico: préstamos; cultismos,

semicultismos y dobletes. El neologismo.3.4 Revitalización léxica.3.5 Los tecnicismos

II.- NIVEL SEMÁNTICO. RELACIONES SEMÁNTICAS

1. La Semántica: aproximación y tareas de estudio2. Relaciones de significado:

2.1 Relación de identidad: homonimia, sinonimia y polisemia.2.2 Relación de inclusión: hiponimia y cohiponimia.2.3 Relación de oposición: antonimia, complementariedad e

inversión.2.4 Otras relaciones: solidaridad y causatividad.

3. Subsistemas léxicos:3.1 El campo semántico3.2 Otros conjuntos de palabras emparentadas:

La esfera semántica o campo asociativo

La familia léxica Jerarquía semántica

I.- NIVEL LÉXICO. ORGANIZACIÓN DEL LÉXICO ESPAÑOL

1. EL LÉXICO: NOCIÓN Y TAREAS DE ESTUDIO

Procedente de la voz griega “lexis” (lenguaje, palabra), el término léxico alude, en un sentido general, al conjunto de palabras de una lengua, esto es, al vocabulario que se recoge en los diccionarios; en particular, al conjunto de palabras de una región, una actividad determinada, un campo semántico, etc.

En el estudio de este nivel de análisis participan, entre otras, diversas disciplinas lingüísticas: Lexicografía o técnica de composición de diccionarios (implica la recolección de todas las voces empleadas en esa lengua); Lexicología o estudio de cómo tales palabras recogidas en los diccionarios se forman (implica el estudio de los mecanismos de formación y de las relaciones sistemáticas de las palabras); finalmente, como rama de la ciencia lingüística, recientemente surgida, la Formación de Palabras; esta nueva disciplina intenta aunar las aportaciones de la fonología, la morfología y la semántica para explicar la formación de palabras en una lengua.

En cualquier caso, en este nivel de análisis lingüístico vamos a estudiar el análisis y la comprensión de los mecanismos en virtud de los cuales se crea y se renueva el léxico de la lengua española.

2.1 MORFOLOGÍA FLEXIVA- Morfemas nominales: género y número- Morfemas verbales: persona, número, tiempo y modo.

2.2 MORFOLOGÍA DERIVATIVA

2.2.1 COMPOSICIÓN

Clasificación

Page 2: NIVEL LÉXICO-SEMANTICO

Desde un punto de vista estrictamente morfológico, una palabra es compuesta cuando está formada por dos o más lexemas que pueden estar unidos ortográficamente (bocacalles) o no (buque escuela). En este sentido, los tipos principales de palabras compuestas pueden ser:

- Compuestos ortográficos : aquellos lexemas incluidos en una sola palabra agridulce (adj. + adj.), vanagloria (adj. + N), paraguas (V + N), puntapié (N + N)... y aquellos otros unidos mediante guión: hispano-marroquí, física-química..., casos en los que el nivel de lexicalización es menor que los compuestos que se escriben en una sola palabra.

- Compuestos sintagmáticos : sus lexemas están separados ortográficamente en un misma sintagma; es decir, se trata de una unión sintáctica, no morfológica:- Compuestos yuxtapuestos : buque escuela, coche bomba,

contestador automático, guardia civil...- Compuestos preposicionales : sus lexemas se unen por

medio de preposición: tabaco en polvo, patas de gallo, caja de ahorros, café con leche...

- Compuestos sintagmáticos del tipo N + Adj. : Barba Azul

Criterios de identificación

Los criterios para determinar si estamos ante un compuesto sintagmático lexicalizado o, por el contrario, simplemente, ante una palabra con un sintagma que depende de ella, son los siguientes:

- Criterio semántico: el sintagma debe representar una unidad semántica coherente referida a nuevos conceptos u objetos. (V. Gr. Existen aisladamente el sustantivo “contestador” y el adjetivo “automático”, pero, unidos, forman una realidad nueva que designan un objeto también nuevo.

- Frecuencia de uso, si bien es un criterio muy resbaladizo, pues se acepta “libro de cocina” o “cena baile” por su utilización y se rechaza “restaurante espectáculo”.

- Criterio sintáctico: cuando el núcleo no puede ser sustituido por otro, sin que cambie de significado, el compuesto es

sintagmático (v. gr. “guerra fría” y no “pelea fría o lucha fría”). Otra prueba consiste en intercalar determinantes; cuando no los admiten, estamos ante verdaderos compuestos (“don de gentes” pero no “don de aquellas gentes”; “hora punta” y no “hora sumamente punta”)

Relación sintáctica entre los constituyentes

- La relación sintáctica habitual que mantienen los lexemas que forman un compuesto es de dependencia: un elemento funciona como núcleo al que sigue un modificador (o complemento) de ese núcleo (rompecabezas).

- En otros casos, desaparece esta relación de elemento nuclear/elemento dependiente porque ambos elementos son nucleares (Barba Azul, cabeza cuadrada)

- Relación de especificación ; generalmente en el tipo de compuestos formados por N + Adj. En “oso colmenero, cante jondo, cabra montesa, sauce llorón” ..., los segundos miembros suponen una especificación de los primeros (relación, entonces de elemento denominado/elemento especificador)

- En el caso de “jugador promesa” o “ radio pirata”, desde el punto de vista sintáctico, que no léxico, en ambos casos se da una función de aposición, pues se unen dos nombres sin que exista preposición entre ellos; los segundos términos se han adjetivado pues desempeñan la función propia de un adyacente (calificar a un sustantivo)

- Relación de coordinación : en el caso de compuestos como hispano-francés simplemente se trata de la suma de elementos

2.2.2 SUFIJACIÓN

a) Apreciativa: Diminutivos: ITO, ICO, ILLO, ÍN, UELO, ETE Aumentativos: ÓN, AZO, OTE, UDO Peyorativos: EJO, UCHO, ASTRO, OIDE, UZCO,

UDO...b) No apreciativa:

Nominalizadores: AR, ERO, ISTA, ISMO,

Page 3: NIVEL LÉXICO-SEMANTICO

ANCIA/ENCIA, DAD/TAD, URA, EZA, MIENTO, AJE, IDO, DOR, ANTE...

Adjetivadores: AL, ERO, OSO, OIDE, ÍSIMO, BLE, DOR...

Adverbializadores: MENTE Verbalizadores: EAR, AR, IFICAR, IZAR, ECER.

2.2.3PREFIJACIÓN

a) De negación: A/AN, ANTI, CONTRA, DE/DES/DIS, IN/IM/I, EXTRA.

b) Locativos: SUPER/SOBRE, SUB/SO, ENTRE/INTER, ANTE, RETRO.

c) Temporales: ANTE, POST/POS, PRE.d) De cantidad y tamaño: BI, MONO, PLURI, MULTI,

SEMI, POLI, UNI.e) Intensificadores: EXTRA, SUPER, ULTRA,

RE/REQUETE, ARCHIf) Prefijoides: MICRO, MACRO, GEO, FILO...

2.1 OTROS PROCEDIMIENTOS LÉXICOS

a) PARASÍNTESIS : es una forma de formación de palabras que consiste en la combinación de prefijación más sufijación (antipartidista, minitrasvase); otra concepción más restrictiva la entiende como la suma de derivación más composición (picapedrero, quinceañera, sietemesina).

b) ACORTAMIENTO : la supresión de partes de una palabra es un procedimiento muy usado en el lenguaje de la publicidad, el comercio, la administración y, en general, en cualquier lenguaje especializado (no es usual en textos literarios). Modalidades:

ACRONIMIA : consiste en la unión de los extremos opuestos de dos palabras (Automóvil omniBus = autobús; INFORmación autoMÄTICA = informática; Pura Leche de Vaca = Puleva; De Huevo y Leche = Dhul...)

TRUNCAMIENTO : acotamiento de una o varias sílabas de una palabra (cine, profe, zoo, profe, cole...) Se llaman hipocorísticos los acortamientos de nombres propios (Mari, Pili, Toñi, Pepi, Loli...)

ABREVIATURA : representación de una o varias palabras con una o varias de las letras de que se compone (Dtor., Dr., Sr.,...) Se llama SIGLA a la abreviatura de nombres propios (TVE, SEAT, CCOO...)

2. MECANISMOS DE INCORPORACIÓN LÉXICA

EL PRÉSTAMO LINGÜÍSTICOConsiste en un proceso de incorporación léxica mediante el

cual una lengua, en un momento determinado, toma de otra lengua una voz que no poseía antes. Las razones por las que puede incorporar una palabra extranjera son diversas: - por inexistencia de esa palabra en la lengua receptora (misil,

quasar); - por “esnobismo” ya que la lengua posee tales términos (bloc,

cuaderno, epatante, maravilloso); - por elitismo social (merchandising, marketing):- por necesidades expresivas o plurívocas.

Un préstamo lingüístico puede incorporarse de diversas maneras a la lengua receptora:

- mediante un calco: tomando directamente la palabra ajena (“masacre, grafitti, boufette, boureau, corner”)

- mediante una adaptación: adaptándolo a la

Page 4: NIVEL LÉXICO-SEMANTICO

norma del español (“fútbol < football; güisqui < whisky”).

- mediante un préstamo híbrido: introduciendo formas importadas pero con morfología autóctona (esponsorizar, blocaje, sopear).

- extendiendo el significado de la voz extranjera (“boutique del pan”; juagar un papel < jouer un rôle, desempeñar).

- Los préstamos lingüísticos procedentes de las lenguas clásicas:

Los cultismos: Palabras procedentes del latín que no han evolucionado a lo largo de la historia. Suelen tener un uso dentro de la lengua culta o especializada (referendum, memorandum, cátedra, etc…Los semicultismos: Palabras procedentes del latín que han comenzado la evolución pero no la han completado (CAPITULUM > cabildo > *gabilloo *gabijo)Los dobletes: Palabras latinas que dan un resultado patrimonial y otro culto o semiculto (CATEDRA > cadera (patrimonial) cátedra (cultismo); ROTONDA / REDONDA, APERTURA/ABERTURA, RAUDO(RÁPIDO, LIMPIO/LÍMPIDO).

EL NEOLOGISMO

No se trata de un préstamo pero, muchas veces, se asimila a él. Como su etimología indica, se trata de una palabra nueva, inventada. Ello se puede producir con procedimientos diferentes:

- mediante mecanismos morfológicos: prefijación (v. Gr. “prelibro” para aludir a lo que originó la composición de un libro), sufijación (tristeamiento por tristeza), composición (tontidiotizado)...

- revitalización léxica: partiendo de formas ya existentes en el idioma pero con significado nuevo (azafata, retrete, mayordomo, secretario)

LOS TECNICISMOS

Son los términos propios de una determinada profesión, ciencia, actividad o área de conocimiento. Rasgos:

- Monosemia: Tienen un único sentido.- No admiten sinónimos.- Procedimientos de formación:

Especialización.-Consiste en dar un sentido preciso a un término cuando se usa en una determinada área de conocimiento (Masa, aceleración…)

Creación cultista.-Se forman los tecnicismos recurriendo a términos o monemas latinos o/y griegos (monografía, filología, etc.).

Extranjerismos, adaptaciones y calcos- Incorporar una palabra en su forma original (Bypass, disquete,

ordenador…) Epónimo.-Dar al término especializado el nombre de su

creador o descubridor (Newton, voltio, grados celsius…)

II.- NIVEL SEMÁNTICO. RELACIONES DE SIGNIFICADO ENTRE PALABRAS

1.- LA SEMÁNTICA: NOCIÓN Y TAREAS DE ESTUDIO

Semántica procede del griego “sema”, significado. Por esta razón, en principio no plantearía problemas afirmar que se tata de la ciencia de los significados. No se trata de un nivel de análisis que se valga de las unidades inmediatamente inferiores: la Semántica es una perspectiva lingüística, una actitud metodológica que afecta por igual a todos los niveles de la lengua. De este modo, se podría estudiar las relaciones de significado que afectan a una palabra, a un sintagma, a una oración o, finalmente, un texto. En este curso únicamente vamos a estudiar las relaciones semánticas entre palabras.

Page 5: NIVEL LÉXICO-SEMANTICO

Sintetizando mucho, se puede decir que las tareas de estudio fundamentales de la Semántica son:

1) Estudio de la significación; es decir, qué es el significado y otras nociones conceptuales:

- Significado : de forma muy genérica, es aquello que se comunica mediante la transmisión de un mensaje, la información que proporciona una palabra; se correspondería con el concepto, la idea mental (opuesto al significante). La unidad mínima significativa es el SEMA.

- Sentido : es la totalidad de contenidos que se transmiten en una comunicación: contenidos lingüísticos (tiempo verbal, género, número...), referenciales (contexto y circunstancias de emisión), intención comunicativa, presuposiciones y sobreentendidos.

- Denotación : abarca el significado objetivo de una palabra, común a todos los hablantes

- Connotación: asociaciones subjetivas, emotivas, positivas o negativas, que en una determinada situación un hablante puede añadir a la denotación

- Contexto : marco en que se usa la lengua: Contexto lingüístico (o cotexto)de una palabra: está

constituido por las unidades que le preceden y siguen en la oración; delimita y concreta la significación de las palabras, atribuyendo un sentido único de los muchos posibles (“hoja” puede tener varios significados dependiendo del contexto en el que aparezca)

Contexto situacional: entorno extralingüístico que rodea a una palabra: locativo, físico, carácter y estado de ánimo de los interlocutores, experiencias, conocimientos compartidos por los interlocutores... (una frase como “estoy con el agua hasta el cuello”, según la situación en que la enuncio, significará “con muchos problemas” o “a punto de ahogarse”)

2) Relaciones de significado entre palabras lo veremos en el apartado siguiente)

3) Cambios de significado :

Además de que una palabra puede adquirir nuevos significados al adquirir connotaciones o asociaciones semánticas, su significado puede sufrir ampliaciones, restricciones o especializaciones debidas a causas diversas:

- históricas: pluma, retrete, azafata, coche; - lingüísticas: casera por gaseosa, rubio por tabaco,

danone por yogur; - sociológicas o psicológicas: siniestro, rústico, judío;- metáfora: consiste en el cambio del significante del

nombre de un objeto por el de otro con el que guarda una semejanza real o imaginaria, al establecer asociaciones de tipo subjetivo y connotativo entre ambos. La metáfora presenta grados distintos: desde la comparación o símil (tu pelo es como el oro), la identificación (tu pelo es de oro) hasta la metáfora pura (el viento mueve sus hebras de oro);

- eufemismo: es un cambio semántico de carácter claramente psicológico, emotivo, connotativo; por razones morales, socio-políticas, de delicadeza o cortesía, ciertos significados se cargan de connotaciones peyorativas e, incluso, odiosas, con los significantes que los designan se convierten en palabras tabú, por lo que se evita nombrarlas (aseo por letrina; un mal por cáncer; trasero por ... (incluso por la perífrasis “donde la columna pierde su nombre”), disminuido psíquico por subnormal o retrasado...

2.- RELACIONES DE SIGNIFICADO ENTRE PALABRAS

2.1 RELACIÓN DE IDENTIDAD

SINONIMIA: cuando dos o más palabras, presentando distintos significantes, corresponden a un único significado. Hay que advertir que la sinonimia absoluta, la identidad total de todos los semas, no es muy frecuente, pues siempre se

Page 6: NIVEL LÉXICO-SEMANTICO

podrá aducir algún matiz, por mínimo que sea, que permita establecer alguna diferencia (papá y padre; profesor y maestro). Lo habitual es la sinonimia relativa o parasinonimia (también cuasisinonimia). Clases:- Sinónimos teóricos: sinónimos de todos los significados

de una palabra (“corto”: breve, sucinto, conciso, sumario, conciso, escaso, limitado, tímido, apocado, vergonzoso)

- Sinónimos contextuales: son sólo los términos que pueden intercambiarse en un solo contexto sin que varíe la significación (una novela puede ser corta o breve, pero no apocada o vergonzosa; y una persona puede ser tímida pero no breve)

- Sinónimos connotativos: lo son en un sentido figurado, en los que las asociaciones metafóricas hacen sinónimas en el texto a palabras que denotativamente no lo son (Pedro es un burro, un cafre, un salvaje, un ladrillo, un plasta)

- Geosinónimos:se trataría de sinonimia absoluta pues depende del lugar geográfico donde se utilicen los sinónimos (maceta y tiesto, lavanda y espliego; chícharo y guisante)

- Prueba funcional: X e Y son sinónimos si puede sustituirse X por Y (y viceversa) en un mismo contexto y no cambia el significado de la expresión

- POLISEMIA: fenómeno opuesto a la sinonimia, consiste en la asociación de dos o más significados bajo un mismo significante. La mayoría de las palabras son polisémicas ya que tienen varios significados o acepciones que aparecen en el diccionario (columna: vertebral, arquitectónica, sector de una multitud; cometa: astro y juguete; cola: rabo y espera)

- HOMONIMIA: son dos palabras distintas que tienen el mismo significante, debido a que estas dos palabras, en principio distintas en su significado y en su significante, han sufrido una evolución fonética coincidente (“amo” del verbo amar y “amo” señor; “haya” del verbo haber y “haya”, árbol; “como como como”). Se consideran CUASIHOMÓNIMAS aquellas palabras que sin tener tampoco ninguna relación léxica entre sí, sólo varían en el género (libro y libra; caso y casa; el pez y la pez)

2.2 RELACIÓN DE OPOSICIÓN

- ANTONIMIA: existe entre palabras que indican dos extremos de una dimensión gradual pues siempre podemos hallar fórmulas intermedias: alto (mediano) y bajo, bello (normal) y feo

- Prueba funcional: dos términos son antónimos si X implica no-Y (ser largo implica no ser corto) y, por tanto, no-X no implica Y (que algo sea largo no implica necesariamente que sea corta: puede ser medianamente larga, muy larga, algo corta) [X= NO-Y; NO-X NO-Y]

- COMPLEMENTARIEDAD: existe entre palabras de significado opuesto sin que exista entre ellas grados medios (vivo y muerto, hablar y callar)

- Prueba funcional: dos términos son complementarios si X implica NO-Y (si estoy vivo no estoy muerto) y NO-X implica Y (si ganar implica no perder, no es cierto que no ganar implique perder, se puede empatar: no son términos complementarios)

- INVERSIÓN: se produce cuando dos palabras que expresan una relación entre dos objetos o más, representan, por así decirlo, la misma relación vista desde dos direcciones opuestas (comprar y vender, izquierda y derecha, dar y recibir)

- Prueba funcional: X e Y son inversos si el objeto A está en relación con X con el objeto B y, entonces, B está en relación con A (si el profesor enseña lengua a un alumno, consecuentemente, el alumno aprende lengua)

2.3 RELACIÓN INCLUSIÓN

- HIPONIMIA: el significado de una palabra pertenece a un significado más amplio, representado por otra palabra (rosa es hipónimo de flor; manzana de fruta, gato de animal. Flor y fruta son ,en este caso, HIPERÖNIMOS respectivos de rosa y de manzana.

- COHIPONIMIA: si manzana y pera son hipónimos de frutas, ambos términos son cohipónimos entre sí

Page 7: NIVEL LÉXICO-SEMANTICO

- Prueba funcional: dados dos términos, X e Y, X es hipónimo de Y, si y sólo si resulta verdadera la afirmación de que todos los X son Y, y, al mismo tiempo, es falsa la afirmación recíproca de que todos los Y son X.

2.4 OTRAS RELACIONES SEMÁNTICAS

- SOLIDARIDAD: existe cuando el significado de una palabra está determinado por el significado de la otra; es decir, aunque pueda presentarse sola en el discurso, se relaciona con otra que se incluye como parte integrante (caballo y relinchar, ojos y ver, lengua y lamer, parir y hembra).

- CAUSATIVIDAD: existe cuando se vincula un término con otro que puede considerarse el producto, la causa de la acción significada por el primer término (matar y morir, convencer y creer)

3.- SUBSISTEMAS LÉXICOS

El léxico, como los demás niveles de la lengua, constituye un sistema, un conjunto de elementos relacionados entre sí, que forman subconjuntos interdependientes los unos de los otros a través de diversos tipos de relaciones. Los significados se relacionan en campos léxico-, en asociaciones en virtud de las cuales adquieren un valor que depende de las demás unidades del campo.

3.1 CAMPO SEMÁNTICO

Un campo semántico está formado por todas aquellas palabras de una misma categoría gramatical que comparten, al menos, un sema en común (unidad mínima de significado en que puede descomponerse una palabra).

Ej: Palacio, casa, vivienda, domicilio, chabola, caseta, chalé, cortijo, casa cuartel, castillo... el conjunto de semas que definen el significado de éstas (o semantema) sería: lugar para vivir, aspecto suntuoso, de grandes

dimensiones, con diversas estancias, donde trabajan un grupo de personas... El/los único/s sememas que tienen en común todas estas palabras es lo que se llama archisemema (en este caso, lugar para habitar o residencias).

3.2 OTROS CONJUNTOS DE PALABRAS EMPARENTADAS POR SU SIGNIFICADO

- LA FAMILIA LÉXICA: todas las palabras en las que los semas comunes vienen dados por un lexema compartido y las variaciones las establecen los morfemas derivativos (caballo, caballito, caballete, caballón, caballero, caballeriza).

- LA ESFERA SEMÁNTICA O CAMPO ASOCIATIVO-CONCEPTUAL: conjunto de términos que están emparentados entre sí mediante relaciones de significado asociativo o connotativo; se refieren a una idea que están vinculadas por factores culturales y/o emotivos o, que de modo impresionista, evocan en el hablante, imágenes o sensaciones análogas (campo asociativo de selva: safari, elefante, Tarzán, aventura, liana... ni pertenecen a la misma categoría gramatical, ni comparten semantema ni archisemena; se trata de asociaciones subjetivas personales.

- LA JERARQUÍA SEMÁNTICA: grupos de palabras estructurados de modo que entre ellas se establece una relación de hiponimia sucesiva (alazán, caballo, equino, mamífero, animal; municipio, ciudad, provincia, autonomía, país, continente)