Núm. 256 - Enero 2021 Director: Gonzalo Martínez. Redactor ...Los virus del Covid-19, como muchos...

8
Dionisio García Benedí E ste año, el dicho “Año Nuevo vida nueva”, no es un tópico. El mundo, las relaciones personales, la comuni- cación, la vida en general ha cambiado… y mucho. Dentro de 100 años, posiblemente se estudiará la pandemia del COVID 19 como un momento clave en el siglo XXI. Esta epi- demia ha forzado grandes avances en la digitalización y sin darnos cuenta nos obliga a adaptarnos a ella, entendiendo co- mo digitalización la transformación del en- vío de información y la forma de comuni- carnos. El contacto físico personal se está minimizando, no hay apretones de manos ni abrazos ni besos. Todo ha de hacerse por medio de la imagen, el sonido y la palabra pero todo en formatos digitales para tratarlos con equipos informáticos. Este fenómeno comunicativo es algo más que tener un teléfono móvil o un portátil, es la revolución en la manera de transmitir in- formación, de almacenarla, de buscarla y de tratarla. El papel parece destinado a desapa- recer y la escritura manual pasará a ser anec- dótica. Este cambio lo estamos viviendo en nuestras carnes, y como todo lo novedoso nos asusta, sobre todo a aquellos que venimos del siglo XX, donde el papel y el bolígrafo junto a la calculadora eran nuestras herra- mientas. Desde ahora nuestras decisiones, en todos los ámbitos, vendrán marcadas por los datos y el acceso a la información que tengamos. Aunque quizás los datos nos están separado de aquello que los hom- bres han utilizado du- rante siglos para tomar decisiones: la obser- vación, la experiencia, la intuición y los sen- timientos. El Ateneo tiene que adaptarse a estos tiempos y por eso ha iniciado un proceso de integración de los boletines y las comunica- ciones alrededor de la nueva página web www.ateneodezaragoza.com manteniendo el envío de boletines en papel y recuperando las tertulias en persona lo antes posible, pero ini- ciándonos en las tertulias mediante video- conferencias. No podemos descabalgarnos del futuro, pero a la par debemos mantener nuestra conexión con el pasado. El siglo XXI necesita que le dejemos nuestra información digitalizada para que las generaciones venideras puedan tener acceso a nuestra pequeña historia, sin abandonar a las generaciones del siglo XX que valoran el tacto de un libro o el placer de escribir con pluma. Núm. 256 - Enero 2021 Director: Gonzalo Martínez. Redactor Jefe: Dionisio García DIGITALIZACIÓN

Transcript of Núm. 256 - Enero 2021 Director: Gonzalo Martínez. Redactor ...Los virus del Covid-19, como muchos...

  • Dionisio García Benedí

    Este año, el dicho “Año Nuevo vidanueva”, no es un tópico. El mundo,las relaciones personales, la comuni-cación, la vida en general ha cambiado… ymucho. Dentro de 100años, posiblemente seestudiará la pandemiadel COVID 19 comoun momento clave enel siglo XXI. Esta epi-demia ha forzadograndes avances en ladigitalización y sindarnos cuenta nosobliga a adaptarnos aella, entendiendo co -mo digitalización latransformación del en-vío de información yla forma de comuni-carnos. El contacto físico personal se estáminimizando, no hay apretones de manos niabrazos ni besos. Todo ha de hacerse pormedio de la imagen, el sonido y la palabrapero todo en formatos digitales para tratarloscon equipos informáticos.

    Este fenómeno comunicativo es algo másque tener un teléfono móvil o un portátil, esla revolución en la manera de transmitir in-formación, de almacenarla, de buscarla y detratarla. El papel parece destinado a desapa-recer y la escritura manual pasará a ser anec-dótica. Este cambio lo estamos viviendo ennuestras carnes, y como todo lo novedosonos asusta, sobre todo a aquellos que venimos

    del siglo XX, donde el papel y el bolígrafojunto a la calculadora eran nuestras herra-mientas. Desde ahora nuestras decisiones,en todos los ámbitos, vendrán marcadas por

    los datos y el accesoa la información quetengamos. Aunquequizás los datos nosestán separado deaquello que los hom-bres han utilizado du-rante siglos para tomardecisiones: la obser-vación, la experiencia,la intuición y los sen-timientos.

    El Ateneo tieneque adaptarse a estostiempos y por eso hainiciado un proceso de

    integración de los boletines y las comunica-ciones alrededor de la nueva página webwww.ateneodezaragoza.com manteniendo elenvío de boletines en papel y recuperando lastertulias en persona lo antes posible, pero ini-ciándonos en las tertulias mediante video-conferencias. No podemos descabalgarnosdel futuro, pero a la par debemos mantenernuestra conexión con el pasado. El siglo XXInecesita que le dejemos nuestra informacióndigitalizada para que las generaciones venideraspuedan tener acceso a nuestra pequeña historia,sin abandonar a las generaciones del sigloXX que valoran el tacto de un libro o elplacer de escribir con pluma.

    Núm. 256 - Enero 2021 Director: Gonzalo Martínez. Redactor Jefe: Dionisio García

    DIGITALIZACIÓN

  • Jaime Esaín Escobar

    2 Boletín del Ateneo de Zaragoza

    Al margen de las importantes caracte-rísticas que definían la valiosa per-sonalidad del profesor Fernando Sol -sona Motrel, hay una poco comentada, peroque, para él, era una de las más trascendentes,y que no era otra que haber cursado el ba-chillerato en el instituto Goya de Zaragoza,allá por los años cincuenta del siglo pasado.No le faltaba razón al doctor, ya que la Pro-videncia -el pseudónimo de Dios- quiso reu-nir en aquel centro una constelación de pro-fesores absolutamente irrepetible. A saber,nombres como Blecua, Frutos, Temprano,Baratech y Ciriquián, Gascón de Gotor, Mo-reno Alcañiz y otros hicieron que, en aquellascalendas, el “Goya” fuese una pequeña Ate-nas del saber. Siempre que podía, el profesorSolsona ponía a todas y cada una de estaslumbreras en los cuernos de la Luna, procla-mando su orgullo de haber sido su discípulo.Cuando ibas a pedirle cualquier favor, si

    mencionabas haber sido alumno del “Goya”,se iluminaba su cara con una amplia sonrisay ya tenías abiertas todas las puertas. Entretodos, sentía una predilección especial porel profesor Blecua. Toda su vida estuvo encontacto con este ilustre docente de Alcoleade Cinca. Así, siendo el profesor Solsonapresidente del Ateneo de Zaragoza, en enerode 2013 promovió un “Homenaje de afectosa don José Manuel Blecua Teijeiro en el cen-tenario de su nacimiento” entonces ya di-funto. La efemérides la respaldó el Gobiernode Aragón y se materializó en una sesión es-pecial del Ateneo y la publicación de un li-brito en el que una treintena de exalumnosexpresamos nuestro agradecimiento al pro-fesor de Alcolea, que ya era catedrático deLiteratura Española a los 22 años. Nuestraoración para el profesor Solsona, discípuloque fué del Instituto Goya hasta 1952 y delprofesor Blecua siempre.

    Fernando Solsonay el Instituto Goya

  • 3

    Pedro Corona Virón

    Entre el 27 y el 29 de Diciembre de 2020, se-gún las últimas previsiones del Gobierno,comenzará la administración de las vacunascontra el Covid-19. En principio se administraránen las Residencias de ancianos y al personal afectoa ellos. No se ha definido una pautade actuación concreta de segui-miento pero, según toda probabili-dad, se administrará al personalhospitalario ya que la incidenciaen el mismo supera el 20%. La di-ficultad de transporte y conservaciónprovocará ciertas limitaciones cuyacorrección está en curso. Las temperaturas provocandificultades y son una grave limitación a su distri-bución en condiciones eficaces.

    El 21 de Diciembre de 2020 se ha aprobadola administración de las vacunas procedentes delos Laboratorios PFIZER y MODERNA queencabezan la investigación contra la pandemiaactual. Los dos Laboratorios Farmacéuticos,líderes mundiales, comenzaron las investigacionesen enero de este año y su última fase de investi-gación, la Fase III, ha terminado en Noviembre.Según las últimas publicaciones, la vacuna se haprobado en más de 42.000 pacientes, lo que daun margen bastante importante desde el puntode vista de la seguridad.

    A diferencia de las otras vacunas que van asalir, estas dos vacunas son prácticamente idénticasy atacan un problema concreto del Covid-19. Lamuy prestigiosa revista “Science” calificó estasvacunas como el logro científico del año.

    Los virus del Covid-19, como muchos virus,presentan “llaves” que se encuentran en la superficiedel virus y cuya función es permitir la entrada enlas células humanas y poder generar ARN mensajeroa partir del ADN de la célula y así reproducirse.Estas últimas vacunas están compuestas por mo-léculas de ARNmensajero modificadas genética-mente para producir en las células los antígenosespecíficos y desencadenar una respuesta, con for-mación de anticuerpos importante del sistema in-

    munitario. Esta respuesta condiciona la actividadcontra el virus que está estimada en más del 95%de los casos. Las dos vacunas presentan una com-posición prácticamente idéntica y su diferencia sebasa sobre todo en la cantidad de antígenos

    presentes en cada dosis, lo quepermite a la vacuna de MODER-NA presentar una temperatura deconservación más razonable de -20°C en contraposición de la dePFIZER que necesita un mínimode -70°C para su conservación.La vacuna de MODERNA con-

    tiene el triple de antígenos que la de PFIZER loque permite que, a pesar de su degradación por latemperatura, sea tan eficaz como esta última. Laúnica pega consiste en la fabricación ya que esevidente que podrán producirse menos vacunasdel tipo MODERNA debido a la necesidad de unaumento en la concentración.

    El principal inconveniente de estas vacunas,aparte de su mantenimiento a baja temperatura, essu precio que, con las dos dosis necesarias para sueficacia, rondan los 40 euros siendo su costo rela-tivamente prohibitivo a nivel de los países delTercer Mundo donde las vacunas posteriores comolas de ASTRA-ZENECA, GLAXO, OXFORD…presentan unas condiciones de mantenimiento notan estrictas con respecto a la temperatura y unosprecios que rondan los 4 euros, es decir 10 vecesmenos que las anteriores. El mecanismo de acciónes diferente y se basan más en limitar la entrada enla célula humana bloqueando la “llave”. El problemade estas vacunas todavía no aprobadas reside ensu eficacia que no sobrepasa el 70 % pudiendo enmuchos casos darse en una sola dosis lo que anivel de distribución facilita en gran modo elponerla en países de Sanidad más limitada.

    En todo caso y teniendo en cuenta las desin-formaciones que circulan, sobre todo en redessociales, a título personal recomiendo la admi-nistración de la vacuna sobre todo en personasde riesgo.

    Llega la vacunaBoletín del Ateneo de Zaragoza

  • 4 Boletín del Ateneo de Zaragoza

    El periodista aragonésManuel Campo Vidal(Camporrells, Huesca1951), ha sido galardonadocon el Premio “Jesús Her-mida”. El Consejo de la Aca-demia y Televisión, de lasCiencias y las Artes del Au-diovisual, ha otorgado dichopremio a su larga trayectoriaen el medio audiovisual.

    Son más de 40 años derecorrido profesional y vin-

    culado a la televisión públicay privada, nacional y auto-nómica. Es licenciado por laUniversidad Autónoma deBarcelona e ingeniero téc-nico industrial por la Univer-sidad Politécnica de Cata-luña. El Ateneo de Zaragozacelebra la concesión del ci-tado Premio y seguro queotros más ha de conseguir ensu larga y dilatada trayecto-ria.

    Manuel Campo Vidal

    Fernando Solsona Motrel

    Martín Gascón Hove

    José Luis JaimeMartínez

    Parafraseando a Tolstoi, se podría decirque los días felices son parecidos, ylos tristes lo son cadauno a su manera. Hace unosdías nos dejó don FernandoSolsona Motrel, catedrático deRadiología de la Universidadde Zaragoza. Aunque su ape-llido provenía de un condado,escogió nacer en un reino, loque tuvo a gala toda su vida.Fruto de ello, acuñó una fraseameritadora de mármol: “So-mos pocos, pero no somospoco”. Buque insignia de laescuadra aragonesa, su currí-culum traspasó holgadamenteel umbral de la Medicina hastaabarcar todo saber que tuviese relación consus raíces. Dedicó titánicos esfuerzos paraque conocimientos y tradiciones patrios no

    cayeran en el olvido de una tierra cuya his-toria, por egregia, ha sido denostada. Unos

    años atrás lo reconocí en elPilar y me acerqué a salu-darlo. Introduje mi nombre,temeroso de que, dada suedad, no me reconociera. Meleyó la mente y me dedicó unamirada entrecerrada duranteunos segundos, revestida conel brillo de su actividad febril,y con una mueca burlona re-plicó: “Si ya sé quién eres,ya”. La misma sonrisa queahora exhibe en el otromundo, sabiéndose vencedor,aragonés testarudo, de uncombate épico y desigual a

    partes iguales contra una diabetes que nopudo con el hombre tras casi un siglo de in-fructuosa lucha.

  • 5 Boletín del Ateneo de Zaragoza

    El día 25 de diciembre falleció don Ca-simiro Almazán Serrate, una de lasmejores personas que he conocido. Enpoco más de un mes, el Ateneo de Zaragozaha perdido a un sabio, el doctor Solsona Mo-trel y a un hombre leal al Ateneo hasta susúltimos días, Casimiro.

    Es curioso que ambos se conocieran en1955 y siempre estuvieron en contacto. Unoacudiendo a la biblioteca del Centro Mer-cantil para tener tranquilidad y silencio ensus estudios de medicina y el otro trabajandocodo con codo, con el gerente del Centrodon Mariano Lozano que apreciaba al sr. Al-mazán como a un hijo. A la muerte de donMariano (1961) le sucedió en el cargo.

    Entre las muchas virtudes que poseía Ca-simiro, debemos destacar su inteligencia,junto a su diligencia y su deseo de servir atodos, de buen grado y sin darse la mínimaimportancia. De su excelente talante y gene-rosidad, ahí están las cifras que el CentroMercantil alcanzó. La mayoría de ellas conel concurso y la autorización de don Casi-miro: 50 conciertos, 1500 exposiciones, 2500conferencias, de las que el Ateneo, el CentroMercantil y Zaragoza pudieron presumir detal bagaje.

    En el año 1989 cerró sus puertas el Cen-tro Mercantil (antigua casa de Juan de Co-loma) y el sr. Almazán no quiso separarsede la gran institución cultural de más de sigloy medio de vida: El Ateneo de Zaragozadonde ha estado trabajando hasta hace muypocas fechas en la Biblioteca.

    El Ateneo de Zaragoza encontró desdeprincipios del siglo XX su sede en el CentroMercantil y esa intensa actividad culturalsiempre fue favorecida por esta institución,y en la segunda mitad del mencionado siglofue engrandecida con el apoyo de CasimiroAlmazán. Tal era el afecto que tenía por elAteneo que todas las mañanas contábamoscon él, sabía muy bien que era su casa y laquiso hasta sus últimos días.

    Siempre recordaremos y estaremos endeuda con uno de los hombres que, primeroen el Centro Mercantil y Agrícola y luegoen el Ateneo de Zaragoza, favoreció con di-ligencia, inteligencia y servicio, su gran la-bor. Jamás le oí pronunciar la frase “no sepuede hacer”; “procuraremos hacerlo” con-testaba.

    El Ateneo de Zaragoza, su ciudad y yomismo le estaremos agradecidos siempre.

    Casimiro Almazán Serrate

    Gonzalo Martínez Gracia

  • 6 Boletín del Ateneo de Zaragoza

    En el mundo clásico no fue muy comúnla presencia de mujeres en el ámbito dela creación cultural. No obstante, no es-tuvieron ausentes en la construcción de nuestracultura europea y universal. Podemos recordara Aspasia de Mileto, esposa de Pericles, que,según Plutarco era más admirable por su valorintelectual que por sus encantos físicos. Lavisión peyorativa de la mujer se expresó, noobstante, en la obra del poeta Simónides, y enel dramaturgo Eurípides, pero, enmenor medida, en Diógenes Laercioque menciona, entre otras, a Téanode Crotona como filósofa y esposade Pitágoras. En “La República”Platón afirmará que la mujer escapaz de racionalidad, valor y tem-planza y que, como el hombre,tiene derecho, si alcanza mérito, aser incluso gobernante de la Polis.Ciertamente, Aristóteles no mani-festaba la misma confianza en lamujer que su maestro Platón.

    En la Alejandría del s. IV d. C., las luchasreligiosas, políticas e ideológicas las protago-nizaron tanto algunos cristianos fanatizados,entre sí, como predispuestos contra otrosgrupos paganos también belicosos. No se podíalograr un equilibrio de tolerancia y de convi-vencia entre los muy variados sectores socialesy culturales que habitaban la región.

    Hipatia, representante de la escuela neo-platónica de Alejandría, pareció ser mujer degran belleza; era hija del matemático Teón deAlejandría, y escribió comentarios a Ptolomeo,Euclides y al geómetra Diofanto siendo, porotra parte, inventora del hidrómetro para medirla densidad de los líquidos y para destilar agua,además cartografío cuerpos celestes. El neo-platonismo con Plotino, de origen egipcio, yPorfirio, tuvo un componente de misticismoque se centraba en la meditación y la ascesis e

    influyó en Hipatia. Esta filosofía también aportóla “Teurgia” concebida como plegaria e influjosobre los dioses frente al simple ritualismomágico; se trataba de una síntesis entre filosofía,religión y ritualismo sacro, con inspiraciónp.e. en la Enéada III de Plotino: “Así la acciónsurge de la contemplación y del objeto de lacontemplación, de suerte que el fin aun de losque practican la acción es la contemplación”.Desde el conocimiento de uno mismo y por

    medio de la metafísica con todas susimplicaciones estéticas, poéticas, éticasy políticas, se posibilitaría una regre-sión del ser que conoce hacia la fuentedel conocimiento; se trata de recuperarla unidad perdida en un retorno a ladivinidad. El último filósofo paganoimportante, Damascio, consideró aHipatia como sabia y virtuosa. Uncontemporáneo suyo como el cristianoSócrates Escolástico la alabó al valo-rarla como fiel discípula de Platón yPlotino, siendo capaz de integrar cul-

    turalmente a cristianos y paganos. El obispoSinesio de Cirene, que fue su alumno, se refierea ella, en varias cartas, con gran admiración.Parece ser que la envidia encendida por su altatalla moral e intelectual, junto con las disputasentre el patriarca Cirilo y el prefecto Orestes,también cristiano, ocasionaron la rebelión dela plebe, nominalmente cristiana, del desierto,que invadió la ciudad con la penosa consecuenciade la cruel muerte de Hipatia. Según tesis delautor, la filosofía de Hipatia “podría haber en-carnado cierta conciliación entre cristianismoy filosofía pagana” (p. 83), proyecto malogradopor la intolerancia. La escuela neoplatónica deAlejandría atenuaba el aspecto mágico, teúrgico,adivinatorio y astrológico de otras escuelasneoplatónicas como la de Atenas. En Alejandríala ciencia y el racionalismo tendían a desplazarel politeísmo y el ritualismo mágico.

    Libro MesEl delHIPATÍA. DAVID HERNÁNDEZ DE LA FUENTE. Prisa, Madrid, 2019.

    Luis Fernando Torres

  • Roberto García Martínez

    7 Boletín del Ateneo de Zaragoza

    El 23 de junio de 2016 se celebró en elReino Unido el referéndum sobre lapermanencia de este país en la UniónEuropea. Como es sabido,casi un 52% de los votantesoptaron por la salida, lo queinició el camino para queel Reino Unido deje de serestado miembro de laUnión. Los objetivos explí-citos de esa voluntad sonrecuperar el control de las finanzas públicas,la capacidad nacional de legislar y de vigilarlas fronteras.

    El procedimiento de separación, que re-gula el artículo 50 del Tratado de la UniónEuropea (en adelante TUE) que no habíasido invocado antes, establece que será elEstado que desea abandonar la Unión el quedeberá así notificarlo al Consejo Europeo.El Reino Unido, mediante la notificaciónde 29 de marzo de 2017, comunicó su deci-sión de abandonar la Unión, que deberáadoptarse según lo previsto en las normasconstitucionales del Estado que desea la se-paración. Con esta notificación se inició pro-piamente al procedimiento de salida delReino Unido de la Unión Europea. Convieneseñalar que, tal como establece el artículo50 TUE, la decisión de abandonar la UE de-berá realizarse de conformidad con las nor-mas constitucionales del Estado saliente yque, conforme al mismo artículo, los Trata-dos de la UE dejarán de aplicarse al ReinoUnido desde la fecha de entrada en vigor delacuerdo de retirada, lo que afecta a las liber-tades fundamentales de la Unión Europea,tales como la libre circulación de personas,la libre circulación de trabajadores, la libertadde establecimiento, la libre prestación de ser-vicios y la libre circulación de capitales y

    mercancías. El artículo 50 TUE no usa laexpresión retirada u oferta sino “intención”;en consecuencia lo que se notifica no es la

    propia retirada sino “la in-tención de retirarse”, porquela retirada sólo puede pro-ducirse “tras el acuerdo o,sin él, tras el transcurso deun tiempo de dos años”.Este proceso debería haberfinalizado, en un principio,

    el 29 de marzo del pasado año 2019, por serla fecha en la que, conforme a las Orienta-ciones del Consejo Europeo de 29 de abrilde 2017, hubiera vencido el plazo de dosaños previsto en el artículo 50 del TUE yhubiera surtido efecto la retirada del RU dela UE. Pero no ha sido así.

    En rigor, nadie sabe en qué consiste pasara ser antiguo Estado miembro de la UniónEuropea, esto es, cuáles son las consecuenciasjurídicas, constitucionales y políticas para elEstado que abandona. Con todo, aplicando ladoctrina europea de que nada está acordadohasta que todo está acordado, se acaba de al-canzar un acuerdo o tratado final Reino Unido-Unión Europea en diciembre de 2020 que, alparecer, configura una relación estrecha coneste futuro socio estratégico que pasa por unalineamiento regulatorio con el derecho de laUnión Europea sino completo algo parecido.Un ejemplo, si se quiere, de Brexit flexible ydúctil, en el que los británicos ya no están enlas instituciones de la Unión Europea pero si-guen aplicando las normas vigentes de la UEy las que se aprueben en el futuro. El ReinoUnido, ya como tercer Estado, se mantendríadentro del mercado interior y de la unión adua-nera, de manera similar a como lo hacen lospaíses que solo pertenecen al Espacio Econó-mico Europeo.

    ds

    EL BREXIT

  • 8 Boletín del Ateneo de Zaragoza

    Enero 2021Actividades

    Los actos se celebrarán en Sede del Ateneo, Paseo Isabel la Católica, 2. Cámara de Co-mercio (antigua Feria de Muestras). Horario de Secretaría: lunes a viernes, 12-14 h;[email protected]; www.ateneodezaragoza.com. Tel. 976 29 82 02.

    COLEGIODE MÉDICOS

    DE ZARAGOZA

    SE COMUNICARÁ POR CORREO ELECTRÓNICO LASACTIVIDADES DE ENERO QUE SE REALIZARÁN

    MEDIANTE VIDEOCONFERENCIA. (Aquellos que necesiten ayudainformática pónganse en contacto con secretaría).

    VisitanuestraWeb:

    ateneodezaragoza.com