Número 22 / Arequipa, noviembre de 2017 …...Los motores del crecimiento para el próximo año...

21
Los motores del crecimiento para el próximo año Pág. 18 Economía e inversiones en Arequipa Pág. 16 mercadosregionesaqp Número 22 / Arequipa, noviembre de 2017 La revista de economía y negocios de las regiones del Perú ECONOMÍA SECTORES REFORMAS CONSULTORÍA INVERSIONES TALENTO Reformas para una mayor competitividad Pág. 14 S/. 12.00 Arequipa crecerá por encima del promedio nacional Pág. 34 Los malls se preparan para las compras online Pág. 24 Cómo interpretar los precios de la minería Pág. 26 Cinco retos para un bicentenario sin “cuerdas separadas” Entrevista exclusiva a Drago Kisic Wagner, presidente de CADE Ejecutivos 2017 Pág. 21

Transcript of Número 22 / Arequipa, noviembre de 2017 …...Los motores del crecimiento para el próximo año...

  • Los motores del crecimientopara el próximo añoPág. 18

    Economía e inversionesen ArequipaPág. 16

    mercadosregionesaqp

    Número 22 / Arequipa, noviembre de 2017

    La revista de economía y negocios de las regiones del Perú

    ECONOMÍA SECTORES REFORMAS CONSULTORÍA INVERSIONES TALENTO

    Reformas para una mayor competitividadPág. 14

    S/. 12.00

    Arequipa crecerá por encima del promedio nacionalPág. 34

    Los malls se preparan para las compras onlinePág. 24

    Cómo interpretar los precios de la mineríaPág. 26

    Cinco retos para un bicentenario sin “cuerdas separadas”Entrevista exclusiva a Drago Kisic Wagner, presidente de CADE Ejecutivos 2017Pág. 21

  • En este número de Mercados & Regiones, Diego Macera comenta la importancia de reformas institucionales para lograr mejoras en productividad; Pablo Pantigoso comparte cómo ha sido la experiencia de EY luego de más de tres años y medio de incursionar en Arequipa; Drago Kisic señala las propuestas que, desde el CADE Ejecutivo, IPAE propone al país; Jorge Gagliardo habla sobre Parque Lambramani y los retos del canal moderno; Aldo Aranzaens comenta sobre la evolución de la economía arequipeña, las expectativas de proyectos y la labor de la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa.

    También en esta edición, Guillermo Cáceres subraya la importancia de que las decisiones en las empresas se tomen con la información adecuada; José Carlos Valer explica cómo las empresas pueden interpretar los precios de la minería para tomar decisiones; Joaquín Alcázar argumenta que la calidad de vida fuera de la capital está mejorando en comparación con Lima; y Roberto Delgado advierte sobre las expectativas de los clientes con relación a los servicios de asesoría legal corporativa.

    Esperamos que estos y los demás contenidos de esta edición sean informativos y útiles.

    Gustavo Riesco LindDirector editorial

    3 / MERCADOS&REGIONES

    editorial

    Para que el talento (talent) se convierta en habilidad (skill) y las habilidades lleven a un rendimiento óptimo se requiere de abundante esfuerzo personal, bien orientado. La maestría en la actividad que fuera no nos viene dada, sino que se consigue con muchas horas de dedicación. Este darle y darle a un mismo asunto no puede ser un simple esfuerzo mecánico y repetitivo: cuántas personas pueden dedicarle años a la misma actividad y seguir comportándose como la primera vez, no por la ilusión que le dedican sino porque pareciera que no hubieran mejorado con la experiencia. Para que la práctica se traduzca en mejoras, debe estar orientada a objetivos y desafiar la zona de confort del individuo. En especial, deben identificarse los puntos débiles del desempeño, para poder actuar sobre estos, corrigiendo lo que haya que corregir. Este es el concepto de “práctica deliberada”, un proceso hacia la excelencia para el que se han propuesto los siguientes pasos: (1) identificar un modelo o referencia de la efectividad deseada; (2) establecer expectativas altas, a la vez que realistas; (3) dedicarse a practicar en aquellos aspectos que se pretende mejorar; (4) recibir indicaciones detalladas respecto a cómo va evolucionando el desempeño; y, finalmente, (5) reflexionar, observar y comunicar el progreso.

    Este proceso supone que el individuo está suficientemente motivado como para poner el esfuerzo requerido. Si bien la decisión de esforzarse pertenece al ámbito de la libertad personal, sí existen algunas medidas desde la organización que pueden ayudar en ese sentido. En principio, están todos los motivos extrínsecos, intrínsecos y trascendentes que se ofrecen con relación la actividad o a la pertenencia en la organización. Y cabe también considerar otros puntos específicos: ¿el individuo tiene conciencia de que las habilidades se pueden mejorar (“mentalidad de crecimiento”)?, ¿la organización ofrece al individuo “modelos a seguir” atractivos (por ejemplo, supervisores o colaboradores con más años en la empresa) que le sirven de referencia y le permiten interiorizar que el desempeño deseado es alcanzable?, ¿el individuo percibe que el modelo a seguir es “alguien como uno” o lo ve como un caso muy lejano a su propia realidad y, por tanto, no accesible? Considerar estos aspectos puede ser de gran utilidad para lograr avances en el propio desempeño y en el de toda la organización.

    número 22 / noviembre de 2017

    Prácticadeliberada y

    modelos aseguir

  • EY: “Los motores para el próximo año pueden ser construcción, minería y agribusiness”Entrevista a Paulo Pantigoso

    Cinco retos para un bicentenario sin “cuerdas separadas”Entrevista a Drago Kisic Wagner

    Decisiones con sustentoPor Guillermo Cáceres Muñoz

    Parque Arauco: “Hay que prepararsecomo malls para las compras online”Entrevista a Jorge Gagliardo Velaochaga

    Cómo interpretar los precios de la mineríaPor José Carlos Valer

    Análisis sectorialPor Aurum Consultoría y Mercado

    Ocurrió en el mes0810

    1820

    222426

    12

    4 / MERCADOS&REGIONES

    contenido

    1314

    16

    IPE: “El reto es impulsar las reformas institucionales para una mayor competitividad”Entrevista a Diego Macera

    Arequipa: algunas características de la economía y las inversiones Por Milagros Ávalos Cutiri

    Tomando nota

    Hablan los mercados

    número 22 / noviembre de 2017

  • 6 / MERCADOS&REGIONES

    contenido

    32

    2830

    Calidad de vida: Lima versus provinciasPor Joaquín Alcázar

    Kimberly-Clark Professional: “Garantizamos seguridad y generamos ahorro a las empresas”Entrevista a Pablo Talledo

    La asesoría legal corporativa hoy: su importancia y orientación hacia el corazón del negocioPor Roberto Delgado Zegarra-Ballón

    CCIA: “El crecimiento del PBI en Arequipa estaría casi al doble del crecimiento del PBI nacional”Entrevista a Aldo Aranzaens

    36 Mandü: “Potenciamos la gestión de talento en las organizacionesEntrevista a Alejandro Payet

    34

    ¿Tiene mi empresa una “mentalidad de crecimiento”?Por Gustavo Riesco Lind38

    número 22 / noviembre de 2017

    Director editorialGustavo Riesco Lind

    Director comercialLuis Casabonne Gutiérrez

    Director ejecutivoJoaquín Alcázar Belaunde

    Diseño y diagramación Juan Carlos Denegri

    FotografíaHans & Roxes mercadosyregiones.com/edicion-impresa

    Publicidad y suscripcionesUrb. Quinta Los Altitos Casa Nº2, Cayma, ArequipaT: 054-252907 E: [email protected]

    Elaborada porAurum Consultoría y Mercado www.aurumperu.com

    Impresión: Imprenta PanamericanaCon el interés de proveer un flujo libre para el debate, las opiniones expresadas en los artículos y entrevistas no necesariamente reflejan las opiniones de Mercados & Regiones y de Aurum Consultoría y Mercado. Si tiene algún comentario o contribución, puede escribir a: [email protected].

  • 9 / MERCADOS&REGIONES

    • La empresa Gloria S.A. viene instalando una nueva unidad de producción para su planta industrial en el Cercado de la ciudad de Arequipa, que costará S/ 50 millones.

    • Las ventas netas de Southern Copper crecieron un 19.7% interanual en el tercer trimestre de 2017, mientras que los costos de ventas cayeron un 6.0%; en el período, el ebitda (ganancias antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización) aumentó en 57.9%, a US$ 863 millones.

    • En el tercer trimestre, la producción de plata de Hochschild se incrementó 4.08% respecto al mismo periodo en 2016; a setiembre, la producción se expandió en 5.12% interanual.

    • Enel Perú adquirió una participación adicional de 24% en Enel Distribución Perú, por un monto total de S/ 884 millones.

    • El BCP se alió con la Universidad Católica San Pablo (Arequipa) y cocrearon RetoInnova, programa que busca primar metodologías de innovación enfocados en el cliente, con premios de hasta S/ 1,000, una asesoría para su proyecto y la posibilidad de pilotear su idea junto al Centro de InnovaCXión del BCP en Arequipa.

    • Tras un proceso de implementación de eficiencias, Alicorp ya contaría con alrededor de US$ 600 millones para posibles adquisiciones y se encuentra en una posición financiera holgada para salir de compras.

    • Optical Networks (ON) inicia oficialmente sus operaciones en Arequipa, con la finalidad de integrar los sectores productivos del sur del país a través de la Red Dorsal de Fibra Óptica.

    • El directorio del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) acordó reducir la tasa de interés

    de referencia de 3.50% a 3.25%, debido a que la inflación en octubre continuó

    disminuyendo y se ubicó en 2%.

    • El déficit fiscal acumulado en los últimos doce meses subió a 2.9% a setiembre, un máximo desde noviembre del año pasado, informó el BCRP.

    • Cada año en Arequipa se construyen 1,500 viviendas,

    cuando se requieren 7,000; el Gobierno Regional debería crear

    proyectos de viviendas a costo social, según señala el director ejecutivo de

    la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco).

    • Al mes se adquieren cerca de 1,200 vehículos en Arequipa, señaló presidente del comité automotriz de la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa, con una mayor inclinación por vehículos de alto rendimiento y pequeño tamaño.

    • El terminal portuario de Ilo, en la región Moquegua, empezará a mover unas 60,000 toneladas de carga boliviana a fines de 2017, según la Federación de Empresarios Privados de Cochabamba (FEPC).

    • Arequipa es la tercera región productora de fibra de alpaca y concentra toda la transformación; se estima que la cadena relacionada con la alpaca mueve US$ 200 millones, señaló Promperú.

    • La Asociación de Exportadores (ADEX) estima que la producción de ajíes en la zona sur del país registrará un crecimiento del 10% al 15% en 2018, debido a la gran demanda nacional.

    • Las exportaciones de productos agroindustriales en Tacna han reportado un crecimiento de hasta un 27% este año, indicó la Dirección Regional de Comercio Exterior (Dircetur) de Tacna.

    • Alta salinidad del agua en la irrigación Majes pone en riesgo el potencial agroexportador de palta, fresas, alcachofas y uvas, informó el presidente de la Junta de Usuarios Pampa de Majes (JUPM).

    • Con la finalidad de mejorar la actividad agropecuaria en la cuenca del Río Pampas, el Ministerio de Agricultura y Riego, a través del programa Agro Rural, viene realizando obras de riego en la provincia Chincheros, que beneficiarán a 1,550 campesinos.

    • El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) realizará el estudio de preinversión para el ferrocarril Apurímac-San Juan de Marcona y para el megapuerto del mismo nombre.

    número 18 / noviembre de 2016

    Fuen

    te: M

    edio

    s (G

    estió

    n, A

    ndin

    a, E

    l Com

    erci

    o, L

    a Re

    públ

    ica,

    Cor

    reo,

    El P

    uebl

    o).

    noticias

    Mundo empresarial

    noticias

    Inversiones públicasy privadas• La Gerencia de Infraestructura del Gobierno Regional de Arequipa aprobó los expedientes técnicos del proyecto “Nueva Vía al Cono Norte”, cuya inversión asciende a S/ 219 millones 332,993.

    • El plan de inversiones de la empresa Yura S.A. cubrió proyectos bajo la modalidad de Obras por Impuestos con un monto de S/ 45 millones este año. • El ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento afirmó que, desde el inicio de este gobierno, su sector invirtió más de S/ 300 millones en la región Arequipa.

    • Treinta y cinco millones de soles quedaron garantizados para el inicio de los trabajos del proyecto Arma (provincia de Condesuyos), para ampliar la frontera agrícola de 8,000 a 14,000 hectáreas.

    • La construcción del tramo III de la nueva variante de Uchumayo registra un nivel de avance del 67%; la ejecución demanda un plazo de once meses con una inversión de S/ 92 millones 604,000.

    • La central hidroeléctrica de Lluclla, con una potencia instalada no menor a 269 MW, requiere una inversión de US$ 610 millones, en tanto que la central hidroeléctrica de Lluta, de una potencia instalada no menor a 157 MW, demanda un monto de inversión de US$ 360 millones.

    • El proyecto de construcción de las minicentrales hidroeléctricas “Moquegua I y III” se adjudicará a finales de 2017; las obras empezarán en enero de 2018, con una inversión de US$ 90 millones.

    • Un total de S/ 5.4 millones invierte el Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (Foncodes) a través de su proyecto Haku Wiñay, en los distritos de Chupa y Huancané, en la región Puno.

    • El Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (Otass) formalizó la entrega de S/ 7 millones a la Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento Moquegua para mejorar los servicios de saneamiento en su jurisdicción.

    • Se firmó un convenio para la transferencia de S/ 7.2 millones, destinados a la instalación de un sistema de colectores que permitirán la descontaminación del río Huatanay, que cruza la ciudad de Cusco.

    • En 2018 se iniciarán los trabajos para la construcción de la subestación eléctrica de Carabaya (Puno), con un presupuesto de S/ 20 millones.

    • Con una inversión de S/ 591,723, el programa Agro Rural inició los trabajos de construcción del sistema de riego tecnificado en el sector Chacco, ubicado en la provincia de Acomayo (Cusco).

    Economía ysectores • El Presidente de la República inauguró el programa Plataforma Itinerante de Acción Social (PIAS) “Lago

    Titicaca I”, el cual busca acercar los servicios del Estado a los ciudadanos en situación de pobreza y pobreza extrema.

    • El presidente de la Cámara Nacional de Comercio de Bolivia (CNC) afirmó que el puerto peruano de Ilo necesita una inversión de US$ 300 millones para ser “absolutamente operativo” con la carga boliviana.

    • Autoridades peruanas y chilenas formalizaron la puesta en marcha del control migratorio integrado en la frontera entre ambos países, que ha reducido el tiempo de espera en el viaje entre Tacna y Arica hasta en un 50%.

    • El nuevo sistema de control que implementará la Contraloría General de la República en la región Arequipa se aplicará a las 486 obras que se ejecutarán en el marco de la ley del Plan de Reconstrucción con Cambios a partir de 2018.

    • El 73% de los hogares en la región de Tacna disponen de una conectividad a internet fijo o a través del teléfono celular.

    • Se lanzó una nueva ruta turística que busca conectar a las ciudades del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem), con el Santuario Histórico de Machu Picchu.

    • Más de mil becas y otro número igual de créditos para estudiar se ofrecerán en la Feria Internacional Universitaria “Pronabec, oportunidades para el mundo”; el presupuesto de Pronabec este año es de S/ 925 millones.

    • Un total de 6,581 conexiones domiciliarias de gas natural fueron instaladas en diferentes pueblos jóvenes de Cerro Colorado, que será la primera población beneficiada en la región Arequipa.

    • Al menos 200 mujeres empresarias del país participaron de la Primera Convención Nacional de Mujeres Empresarias y Rueda de Negocios en la ciudad de Arequipa, evento que busca fortalecer capacidades, perspectivas de inversión, ampliar redes y concretar negocios.

    • Alrededor de 45 importadores de 17 países sostuvieron reuniones comerciales con 60 exportadores de Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Junín, Lima y Puno, en el marco del evento Sur Exporta 2017.

    Sociedad y política

  • Crecimiento de Arequipa en 2017 bordeará el 3.5%De acuerdo con la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa (CCIA), la región no crecerá al mismo ritmo que en el año 2016. En ese periodo, el Producto Bruto Interno (PBI) de Arequipa registró un crecimiento de 26.3%, gracias

    capacidad de almacenamiento de 293,000 barriles y contará con 17 tanques de almacenamiento de combustible. Las obras estarán a cargo de la empresa española Felguera. (Correo 20-octubre-2017, Andina 31-octubre-2017)

    Credicorp: crecimiento de 2018 depende de inversión pública y precio del cobreCredicorp Capital sostiene que la economía peruana podría crecer alrededor de 4% en 2018, en línea con el estimado oficial del MEF, si es que la inversión pública se acelera a una tasa de dos dígitos y la cotización del cobre se mantiene en los niveles actuales, por encima de US$ 3.10/libra. Otros factores que también podrían impulsar la actividad económica durante el próximo año son el entorno internacional y la política económica contracíclica. (Semana Económica 23-octubre-2017)

    Proyectos de inversión minera en el sur suman US$ 14,768 millonesLa cartera de proyectos de inversión minera en la Macrorregión Sur ascendió a US$ 14,768 millones a setiembre de este año, de los cuales el 36.8% corresponden a proyectos en fase de construcción. Según señala Perucámaras, Moquegua es la región con la mayor participación, con US$ 6,298 millones (42.6%), seguida por Arequipa, con US$ 4,793 millones (32.5%); Cusco, con 1,786 millones (12.1%); Puno, con 1,341 millones (9.1%); y Tacna, con 550 millones (3.7%). (Andina 6-noviembre-2017)

    Enel implementaría energía solar y eólica en Perú desde 2019Enel Green Power acaba de terminar la construcción de la central solar más grande del país (Rubí), en Moquegua, y se encuentra abocada a culminar el montaje de la central eólica más grande (Wayra 1), en Marcona. Al mismo tiempo, está construyendo la minihidroeléctrica Ayanunga (Huánuco), con más de 100 obreros en sitio. La empresa eléctrica prevé que los tres proyectos estarán listos para operar en tándem desde finales de 2018, lo cual significa que trabajarán al 100% desde 2019, aportando de manera conjunta 330 mW. (El Comercio 6-noviembre-2017)

    Primer camión de Fenosa llega al sur para masificación del gas naturalLa flota de camiones de la empresa Gas Natural Fenosa empezó a trasladar gas natural de la Planta Melchorita (Lima) para abastecer a las ciudades de Arequipa, Moquegua, Ilo y Tacna. Son nueve camiones cisterna que llevarán el gas natural licuado (GNL) y lo depositarán en cinco plantas regasificadoras. Hasta el momento, Fenosa cuenta con 13,800 contratos de clientes residenciales en las cuatro ciudades, de los cuales 7,000 podrán disfrutar del servicio antes de que finalice 2017. En Arequipa serán beneficiadas unas 11,000 familias. (La República 29-octubre-2017)

    tomandonota

    10 / MERCADOS&REGIONES

    noticias

    11 / MERCADOS&REGIONES

    noticias

    Cartera de proyectos de Obras por Impuestos suma S/ 37 millones en ArequipaLa Gerencia de Promoción de la Inversión Privada del Gobierno Regional de Arequipa culminó la segunda lista con siete proyectos declarados viables para que puedan ser financiados por el sector privado, bajo el mecanismo de Obras por Impuestos (OPI). La prioridad del Gobierno Regional es el sector educación. Anteriormente se aprobaron nueve proyectos educativos, por un monto superior a los S/ 159 millones, que, sumado a los nuevos proyectos, alcanza un total de S/ 190 millones. (Correo 6-noviembre-2017)

    Petroperú anuncia construcción de planta de combustibles en IloLa Autoridad Portuaria Nacional (APN) otorgó a Petroperú la habilitación portuaria para un área de 160,884 metros cuadrados, donde se iniciará la ejecución de la nueva planta de combustible, en Lomas La Buitrera (Ilo). El proyecto comprende la instalación de un terminal multiboyas para la recepción, almacenaje y distribución de diesel, gasolina y alcohol carburante, con una inversión de US$ 189 millones 6,509. El nuevo terminal tendrá inicialmente una

    expansión de Toquepala, cuya planta estaría operativa a fines de mayo de 2018, y apunta a elevar la capacidad de producción anual de la mina de 100,000 a 217,000 toneladas. El plan de inversión de Southern Copper también contempla otros cuatro proyectos, entre los que está Tía María, cuyo presupuesto de capital es de US$ 1,400 millones. (Semana Económica 20-octubre-2017)

    Aceros Arequipa: mayores ventas impulsan la utilidad en 81%Corporación Aceros Arequipa registró una utilidad neta de S/ 40 millones entre julio y setiembre, lo que representa un incremento de 81% respecto al año anterior. En el tercer trimestre del año, las ventas se incrementaron en 22%, alcanzando los S/. 644.3 millones. Esta sería la tercera y más alta expansión de las ventas en lo que va del año, explicada tanto por el mayor volumen vendido como por los mayores precios de venta. Como consecuencia, el ebitda en el tercer trimestre se expandió a S/ 86 millones. (Semana Económica 1-noviembre-2017)

    Hay Festival: más de 22,000 personas asistieron en ArequipaLa directora de Hay Festival en Latinoamérica, Cristina Fuentes, sostuvo que por lo menos 22,200 personas asistieron a las diferentes conferencias en Arequipa. La variedad de temas, como historia, cocina, religión, ciencia, talleres para niños, literatura, periodismo y poesía, habría permitido mayor participación del público, razón por la que para el 2018 se prevé que ampliarán los eventos para el Hay Festivalito y el Hay Joven. Reafirmó además la voluntad de que el Hay Festival se quede en Arequipa por muchos años. Asimismo, por primera vez, el Hay Festival llegó a Cusco.(Correo 13-noviembre-2017)

    número 22 / noviembre de 2017número 22 / noviembre de 2017

    Cusco convierte a productos emblemáticos en exportaciones estrellaCafé y cacao, así como quinua, kiwicha y el llamado “maíz gigante”, son los cultivos emblemáticos que la región Cusco ha convertido en sus productos estrella para la exportación y cuyas ventas esperan duplicarse en el 2018, informó Promperú. La textilería se abre espacio y con creciente interés en Estados Unidos, Europa y Asia, pero con ciertos requisitos, como los patrones de diseño, talla, decoración y otros, de acuerdo con el gusto de los consumidores de esos países. (Andina 2-noviembre-2017)

    Papa Francisco: Gobierno Regional de Madre de Dios acelera preparativos El gobierno regional de Madre de Dios acelera los preparativos para recibir al Papa Francisco, quien tiene previsto visitar la ciudad de Puerto Maldonado el 19 de enero de 2018 y reunirse con los fieles católicos, especialmente con delegaciones de más de un centenar de comunidades indígenas amazónicas. El gobernador regional, Luis Otsuka Salazar, destacó que en esta oportunidad histórica se dará a conocer al mundo la “Capital de la Biodiversidad”. Se estima que la presencia del Papa Francisco en Madre de Dios concitará la presencia de miles de turistas, que llegarán procedentes de otras regiones, como Cusco, Apurímac, Arequipa, Puno, así como de países fronterizos, como Brasil y Bolivia. (Andina 2-noviembre-2017)

    Southern Copper: plan de inversión tiene avance de 49%El plan de inversión de US$ 2,900 millones de Southern Copper en el Perú presenta un avance de 49% (US$ 1,426 millones ya han sido invertidos). De esta cifra, US$ 193.1 millones fueron destinados para el proyecto de

    Empresas pueden ahorrar 30% en importación de máquinas e insumos textiles hacia ZofratacnaLas empresas del rubro textil pueden exportar o importar desde la Zofratacna y ahorrar un estimado de 30% en importación o exportación, en comparación con otras zonas del país o puertos que no cuentan con este tipo de beneficios. Así lo informaron representantes de dicha zona especial durante su participación en la XI Edición de la Feria Internacional-Expotextil 2017, donde participaron expositores de 17 países y que contó con una asistencia superior a las 26,000 personas. (Andina 28-octubre-2017)

    Proyecto Majes-Siguas II incrementará el PBI en US$ 850 millonesLa ejecución del proyecto de irrigación Majes-Siguas II incrementará el Producto Bruto Interno (PBI) en US$ 850 millones por año y generará más de 90,000 empleos productivos, señaló el ministro de Agricultura y Riego, José Hernández Calderón, quien participó junto al presidente Pedro Pablo Kuczynski de la ceremonia simbólica para encender la tuneladora que realizará el túnel que ampliará la frontera agrícola. Esta irrigación contribuirá al cumplimiento de la meta del sector para alcanzar, al año 2021, los US$ 10,000 millones anuales en exportaciones agrarias. (Andina 6-noviembre-2017)

    al incremento en la extracción de cobre de la empresa minera Cerro Verde. César Lutgens Zereceda, gerente de la Cámara de Comercio, manifestó que ese panorama no se repetirá y que el crecimiento de Arequipa en 2017 bordeará el 3.5%, que está por encima del promedio nacional. (La República 17-octubre-2017)

  • Por Aurum Consultoría y Mercado

    Análisis sectorialOportunidades, riesgos y principales motores de crecimiento de la industria de bebidas no alcohólicas

    La industria de bebidas no alcohólicas está compuesta por cuatro líneas principales: bebidas gaseosas, aguas embotelladas, refrescos, y bebidas hidratantes (isotónicas), y ha tenido un importante crecimiento en los últimos años, de la mano del incremento de la capacidad adquisitiva de los peruanos. Se analizan a continuación los principales drivers que moverán a la industria en los próximos años, así como las oportunidades y riesgos que plantea el sector para los principales jugadores.

    Tamaño de mercado: volumen y precio

    A lo largo de los últimos años, tanto la producción como el consumo de bebidas no alcohólicas han crecido a tasa de dos dígitos y se espera que continúen con un crecimiento sostenido en los próximos años, por los cambios en los

    hábitos de consumo y por el bajo consumo per cápita actual.

    Con relación al precio, la disposición a pagar del consumidor se incrementa para productos premium.

    Comportamiento del consumidor

    El consumidor ha dado un giro en cuanto a sus preferencias sobre bebidas no alcohólicas, dejando de lado cada vez más

    las gaseosas e incrementando el consumo de agua.

    En la categoría agua, el consumidor tiende a desconocer qué es agua mineral, de mesa y de manantial; por lo tanto, no valora la diferencia de precio, sabor y beneficios de las

    distintas marcas.

    Los productos de los grandes jugadores del mercado (Lindley, Kola Real, Pepsico, etc.) están posicionados en la mente de los consumidores, pero estos no son leales a dichos productos o marcas; cambian con facilidad de

    preferencias dependiendo del precio y disponibilidad en el punto de venta.

    Tecnología

    Los avances tecnológicos en el sector son relativamente escasos y no incrementarán significativamente la demanda

    del consumidor en los próximos años en términos de volumen. En cuanto a presentación del producto, este ha

    cambiado hacia botellas ergonómicas y con diferentes tipos de tapas.

    Competencia

    El mercado peruano es dominado por la Corporación José R. Lindley, con las marcas San Luis, Coca Cola e Inca Cola,

    y por Ajeper, con las marcas Cielo y Kola Real. Existen otros participantes con menor participación de mercado,

    especializados en nichos de producto o zonas geográficas. Las marcas dominantes del mercado tienen una publicidad agresiva con mayor incidencia en verano, época en la que el

    consumo se incrementa.

    Oportunidades

    Corto plazo Mediano plazo

    Sofisticación del consumidor actual hacia productos saludables (agua) y de mejor calidad. Tendencia global orientada hacia el consumo de bebidas elaboradas con

    ingredientes naturales.

    Un segmento importante de la población aumentará su volumende consumo, alcanzando a otros países de la región.

    Bajo nivel de penetración de categorías premium. Existen nichos de mercado que las grandes empresas

    no atienden.

    La mayor parte del mercado continuará consumiendo agua embotellada y gaseosas. Algunos submercados estarán dispuestos a incrementar su disposición a pagar siempre

    y cuando valoren y conozcan los atributos que diferencian a las marcas.

    Crecimiento de la economía nacional, mayor poder adquisitivo y mejor calidad de vida de los peruanos.

    Riesgos

    Corto plazo Mediano plazo

    Consumidor no conoce las diferencias entre los distintos tiposde bebidas no alcohólicas presentes en el mercado.

    Concentración del mercado se mantendrá, lo cual beneficiará a losgrandes jugadores y perjudicará a los pequeños.

    La competencia se encuentra en todos los puntos de venta. Crecimiento de la importación de bebidas no alcohólicas extranjeras.

    Posibilidad de que los distribuidores y canales de venta (tradicional, modernos y premium) ganen mayor poder de negociación.

    Posible reaparición de tensiones económicas mundiales, situación que llevaría a los consumidores a optar por productosmás asequibles y evitaría que los de bajos recursos aumenten su consumo.

    13 / MERCADOS&REGIONES

    bebidas no alcohólicasnúmero 22 / noviembre de 2017número 22 / noviembre de 2017

    12 / MERCADOS&REGIONES

    Aspectos más importantes en la compra de alimentos para el hogar

    Para los peruanos, considerando todos los niveles socioeconómicos (NSE), el aspecto más importante a la hora de comprar alimentos para el hogar es el precio, seguido por el rendimiento y el prestigio de la marca. La buena publicidad es solo importante para un 4.6% de peruanos.

    Penetración financiera

    El 51.3% de los jefes de hogar de los NSE C y D de la ciudad de Arequipa han tenido o tienen algún tipo de préstamo. El tipo de préstamo más común dentro de este grupo es el de consumo personal, seguido de los créditos para iniciar un negocio y los préstamos vehiculares.

    Motivos para iniciar una maestría

    Los motivos principales por los cuales los arequipeños entre 20 y 50 años, de los NSE A/B, C y D, estudiarían una maestría son profundizar en áreas académicas, mejorar su competitividad, obtener un ascenso laboral y mejorar su salario.

    market research

    Hablan losmercados

    Arequipa: “¿Ha tenido alguna vez o tiene ahora algún tipo de préstamo del cual usted es el titular?”

    Perú: “¿Cuál es lo más importante para usted al momento de comprar productos alimenticios para el hogar?”

    Arequipa: “¿Cuáles son los motivos por los cuáles estudiaría una maestría?”

    Tipo de préstamo

    Fuente: Aurum Consultoría y Mercado, 2017. Número de observaciones: 380. NSE C y D.

    Fuente: Aurum Consultoría y Mercado, 2017. Número de observaciones: 147. NSE A/B, C y D.

    Fuente: Arellano Marketing, 2017. Número de observaciones: 5,000. Todos los NSE.

    Varias respuestas por encuestado. Porcentajes no suman 100%.

    De consumo personal

    Para iniciar un negocio

    Vehicular

    Hipotecario

    Para la microempresa de la cual es dueño

    Precio 85.7%

    54.1%

    46.0%

    45.1%

    34.3%

    29.4%

    4.6%

    Rendimiento

    Marca conocida / prestigiosa

    Promociones, ofertas y descuentos

    Cantidad que viene en el empaque

    Procedencia, nacional o importada

    Que tenga buena publicidad

    Profundizar en un áreaacadémica en específico 85.7%

    54.1%

    46.0%

    45.1%

    34.3%

    5.4%

    2.0%

    Mejorar su competitividad en el mercado laboral

    Obtener un ascenso laboral

    Mejorar su salario

    Superar debilidades en la formación recibida en pregrado

    Cambiar de área de especialización

    No sabe / no responde

  • economía

    14 / MERCADOS&REGIONES

    número 22 / noviembre de 2017

    Entrevista a Diego Macera,gerente general del Instituto Peruano de Economía (IPE)

    “Los indicadores de los últimos meses hacen pensar que se podría retomar un crecimiento bueno hacia el 2018, incluso sin contar la parte de inversión pública por los Juegos Panamericanos y la reconstrucción del norte”, comenta Diego Macera. “Deben verse proyectos mineros importantes a partir del segundo semestre del 2018, como Quellaveco, mina Justa, y Michiquillay, que se licita este año. También, están las asociaciones público-privadas: hay un avance más importante de la Línea 2 del Metro”.

    ¿Qué recomendaciones les daríaa los principales hacedores depolítica?

    Las reformas del 92 pusieron al país en la buena senda del crecimiento que ha tenido en los últimos 25 años. Hay que defender los pilares de esta reforma, entre ellos, la independencia del Banco Central de Reserva, la disciplina fiscal, el fortalecimiento del sector privado y la promoción de la competencia a través de Indecopi.

    Lo que hace crecer en el largo plazo son los aumentos consistentes en la productividad, lo que está ligado a mejoras institucionales. El reto está en encontrar motores de crecimiento a través de acuerdos en la parte de oferta, que sostengan en el largo plazo mejoras en la productividad, y esto pasa por consensos en lo laboral, en salud, seguridad social.

    ¿Cómo ve a la región sur en temas de competitividad?

    En el Índice de Competitividad Regional (Incore) que hacemos en el Instituto Peruano de Economía (IPE), la costa sur ocupa consistentemente los primeros lugares —Tacna, Moquegua, Ica, Arequipa—. La región sur muestra los mejores

    indicadores para educación e infraestructura. En Arequipa, uno de los principales retos es el institucional.

    A la región sur le favorece que, el próximo año, casi todos los proyectos en exploración o incluso en fase de inversión están en el sur: en Arequipa, Pampa de Pongo; en Ica, la mina Justa; en Moquegua, la ampliación de Toquepala.

    ¿Qué variables piensa seguir de cerca en el próximo año?

    Un tema importante va a ser la recaudación tributaria y el déficit fiscal. Ya estamos con un déficit para este año de alrededor de 3%. El próximo año se muestra retador, porque habrá algunos gastos fuertes y ya se tiene un presupuesto enviado al Congreso con 10% de incremento sobre el presupuesto de este año.

    Otro tema son las reformas de seguridad social: si habrá algún impulso de reforma laboral o en el sistema previsional; también, si se intentará integrar EsSalud con el SIS o de separar el financiamiento de la provisión en EsSalud.

    El tercer tema son los grandes proyectos de infraestructura: la Línea 2 del Metro, la ampliación del aeropuerto, la red vial N° 6. En ejecución de asociaciones público-privadas (APP) teníamos una cartera priorizada de unos US$ 18,000 millones y no se ha ejecutado como se esperaba.

    Lo más importante es reforzar la idea de las reformas estructurales de largo plazo. Los decretos legislativos de finales del año pasado y de enero de este año hacían pensar que se estaba tomando en serio la simplificación administrativa —el decreto de Análisis de Calidad Regulatoria (ACR), estandarización de los TUPA para licencias de funcionamiento—. Pero parece que, entre las lluvias y Lava Jato, se perdió el ímpetu que había en los primeros meses y ahora recuperarlo está costando más de lo que debería.

    IPE: “El reto es impulsar las reformas institucionales para

    una mayor competitividad”

  • economía

    A lo largo de los últimos años, Arequipa ha vivido un dinamismo en sus actividades económicas que le han permitido convertirse en una de las regiones predilectas cuando de invertir se trata. A continuación, algunas de sus características.

    Índice de Competitividad Regional

    El Instituto Peruano de Economía (IPE) elabora anualmente su informe “Índice de Competitividad Regional – INCORE”, el cual evalúa la competitividad de las 24 regiones del Perú considerando seis pilares: entorno económico, laboral, educación, salud, infraestructura, e instituciones. En la edición de este año, Lima, Moquegua y Arequipa son las regiones más competitivas del Perú, con buenos indicadores sociales y económicos. Arequipa lidera en disponibilidad de servicios financieros por habitante, cobertura de personal médico y presencia policial.

    Sector minero regional

    La economía arequipeña se caracteriza por una fuerte concentración en la actividad minera (37.6% del total del PBI regional) y tiene una importante participación en la minería en el país (16.5% del total del PBI minero del Perú). En 2016, con el incremento de producción por el proyecto de Expansión Cerro Verde, la región Arequipa se convirtió en la principal región productora de cobre, desplazando a Áncash, cuya participación en la producción total nacional en 2016 fue del 19.3%, mientras que Arequipa concentró el 22.3%.

    Este incremento de producción se vio reflejado en los estados financieros de la ejecutora del proyecto. Al cierre de 2016, Sociedad Minera Cerro Verde registró utilidades netas de US$ 340.9 millones, 10.27 veces las registradas al cierre contable del 2015 (US$ 33.2 millones). Asimismo, en el cuarto trimestre de 2016, la minera registró ventas por US$ 760.7 millones, cuando en el mismo periodo del año anterior fueron de US$ 483.6 millones.

    Inversión privada

    Arequipa continuará siendo sede de grandes inversiones privadas en los próximos años.

    ComercioMall Aventura Plaza Porongoche. Con una inversión estimada de S/ 50 millones, el centro comercial insertará 12 nuevos restaurantes, 2 nuevas tiendas anclas —posiblemente H&M y Estilos— y 500 nuevos estacionamientos.

    Arequipa: algunas características

    de la economía y las inversiones Por Milagros Ávalos Cutiri,

    analista de Aurum Consultoría y Mercado

    economía

    17 / MERCADOS&REGIONES

    número 22 / noviembre de 2017

    EducaciónUniversidad Continental. La universidad se encuentra construyendo su campus universitario y prevé contar con tres torres de 12, 14 y 20 pisos, con una inversión aproximada de US$ 15 millones.

    SaludClínica San Pablo. En marzo de 2017, la clínica perteneciente al Grupo San Pablo colocó la primera piedra de su nueva sucursal. Contará con 14 pisos, 65 camas y 103 consultorios. Su construcción demandará una inversión aproximada de S/ 100 millones.

    MineríaZafranal. El proyecto de cobre, ubicado entre las provincias de Castilla y Caylloma, se encuentra realizando estudios de factibilidad y de impacto ambiental que estarían listos en el primer semestre de 2018. De ser favorables los resultados, se espera que durante la etapa de explotación se inviertan alrededor de US$ 1,156 millones adicionales a los US$ 100 millones invertidos hasta la fecha.

    Pampa de Pongo. Se espera que en 2018 se inicien labores de construcción del proyecto minero de hierro Pampa de Pongo, que produciría 10 millones de toneladas métricas de hierro concentrado al año. La puesta en marcha de este proyecto demandará una inversión no menor a los US$ 1,500 millones.

    Don Javier. Este proyecto minero, destinado a la extracción de cobre, pertenece a Junefield Mineral Resources Holdings Ltd. y se encuentra actualmente en fase de exploración. Espera incrementar el número de recursos de mineral existentes probados y construir una mina de gran escala. La empresa prevé invertir alrededor de US$ 300 millones durante la etapa de exploración.

    Energías renovables

    Sistema geotérmico. Se espera que la zona sur del Perú sea la primera en desarrollar el sistema geotérmico del país, cuyo potencial podría alcanzar los 3,000 megavatios, incrementando en 30% la capacidad del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional. Las principales regiones que participarían en este nuevo sistema serían Arequipa, Ayacucho, Moquegua, Pasco, Puno y posiblemente Tacna. En estas regiones operan cuatro empresas que cuentan

    con autorizaciones vigentes para desarrollar trabajos de exploración de recursos geotérmicos. Emix Geothermal Perú S.A.C y EDC Energía Verde Perú se encuentran en Arequipa desarrollando, cada una, un proyecto de exploración de energía geotérmica. Por su parte, el campo geotérmico de Chivay-Pinchollo, ubicado en Caylloma, tendría un potencial de generación de 150 MW. En la región de Arequipa se podrían generar alrededor de 500 MW.

    Energía solar. Majes, La Joya y Ocoña son territorios con especial potencial para la generación de energía eléctrica, mediante el aprovechamiento de energía solar, ya que cuentan entre 320 y 330 días de sol durante el año. Por cada metro cuadrado que recibe radiación solar, se pueden generar 5.3 kilovatios hora de energía eléctrica. Actualmente, el colegió San José, la empresa industrial Majes Tradición, el edificio Luz 200 y el recientemente inaugurado Mallplaza Arequipa generan parte de la energía eléctrica que utilizan a través de paneles fotovoltaicos.

    Inversión pública

    La región de Arequipa ha sufrido un descenso en el monto transferido por concepto de canon minero en los últimos periodos. Con la finalidad de seguir impulsando la inversión, el Gobierno Regional de Arequipa creó la Gerencia Regional de Promoción de la Inversión Privada, la cual ha permitido impulsar proyectos públicos a través de la participación de empresas privadas bajo asociaciones público-privadas (APP) y obras por impuestos. La primera cartera de proyectos cuenta con 27 proyectos de inversión privada que demandarían una inversión total de S/ 6,000 millones.

    Actualmente, se están evaluando cinco proyectos, siendo los más importantes los siguientes:

    • La Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos, que demandaría una inversión de S/ 11 millones, proyecto que ha sido declarado de interés. • La construcción de dos centrales hidroeléctricas en el proyecto Majes- Siguas II, con una inversión estimada de S/ 3,200 millones, que será declarado de interés.• La construcción de alrededor de 2,000 viviendas sociales en terrenos del Estado en el distrito de Yura, que está en etapa de evaluación y para la que ya se han mostrado empresas interesadas —como DPI Group, JJC Contratistas, San Martín Contratistas y Team Trade—. • La construcción del muelle de Atico, para el cual estaría próxima a entregarse la buena pro, bajo el modelo de obras por impuestos.

    Asimismo, en una entrevista a Bruno Gambetta, gerente de Promoción de la Inversión Privada del Gobierno Regional de Arequipa, se pudo conocer que, luego de dos años de iniciados los esfuerzos por promover la inversión privada, el Gobierno Regional de Arequipa tiene garantizados más de US$ 1,000 millones en obras que tienen la participación de empresas privadas.

    Arequipa y Áncash: participación regional en la producción nacional de cobre, 2015-2016

    Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

    20162015

    15.10%

    22.30% 24.80%

    19.30%

    AncashArequipa

    +7.2puntos porcentuales

    -5.5puntos porcentuales

    Arequipa: percepción de la gestión del Gobierno Central, 2016-2017

    Fuente: Encuesta Nacional de Hogares, INEINota: Responde a la pregunta “En su opinión, la gestión del Gobierno Central es _____”

    MaloMuy bueno Muy maloBueno

    20.4% 14.5% 7.2% 3.6% 6.7%%

    57.5% 59.3%49.0% 41.6% 54.0%

    22.2% 25.9%43.5% 53.2% 38.9%

    0.3% 1.6% 0.4%

    Arequipa: percepción de la gestión del Gobierno Regional, 2016-2017

    Fuente: Encuesta Nacional de Hogares, INEINota: Responde a la pregunta “En su opinión, la gestión del Gobierno Regional es _____”

    MaloMuy bueno Muy maloBueno

    7.1% 7.1% 7.1% 7.1% 6.7%%

    66.0% 61.0% 53.1%54.6% 60.8%

    26.9%30.5%1.4%

    42.5% 36.4% 29.8%0.3% 1.8% 0.4%

    número 22 / noviembre de 2017

  • número 22 / noviembre de 2017

    18 / MERCADOS&REGIONES

    ¿Cómo le ha ido a EY con su experiencia en Arequipa?

    La experiencia en Arequipa después de tres años y seis meses ha sido de un crecimiento vertiginoso. Hemos incursionado sobre todo en el mercado de soluciones de auditoría financiera externa, con una muy buena acogida —y, por ende, nuestro agradecimiento al mercado arequipeño—. En general, a partir del nodo de Arequipa, uno va justamente expandiéndose en la región del sur, porque en EY desde ahí tenemos y desplazamos recursos a Cusco, Tacna y Moquegua, donde hemos tenido también éxito en los servicios.

    Lo que nosotros estamos encontrando es que, a partir de lo que podemos hallar en los servicios de auditoría, existen otras oportunidades de servir, porque es un mercado que se sofistica con bastante velocidad. Tenemos proyectos de consultoría relacionados con eficiencia y costos. Es algo que vemos principalmente en mineras y en compañías suministradoras de servicios a compañías mineras y, en general, industriales.

    Entrevista a Paulo Pantigoso,gerente general de EY Perú

    es muy grande. También convendría un blindaje universal del funcionario estatal: “Si usted se equivoca por negligencia, evidentemente va a haber una sanción, pero si usted lo ha hecho de una manera diligente, pero en el camino no salió perfecto, usted es inimputable”.

    Al empresario peruano le gusta un poquito más el retorno con puntos porcentuales mayores que lo que se ve en otros lados. Creo que puede sacrificar unos puntos para decir “me atrevo”. De repente no será maravilloso, pero es bueno; y es bueno no solamente en el bolsillo propio, sino que es bueno para la comunidad.

    De eso estamos hablando en Perú 2021, donde soy vicepresidente. Hablamos mucho de alcanzar de verdad los objetivos de desarrollo sostenible, porque nadie lo va a hacer por nosotros. La brecha de infraestructura en el Perú es del 80% del valor de su PBI. Estaba revisando en Latinoamérica, donde, excepto ciertas islas del Caribe, no tienes a ningún país que tenga semejante porcentaje de ratio de su PBI en brecha de infraestructura, pero, además, mapeada. Se ha hecho un detalle en donde se dice en qué tenemos que poner la inversión. Ya está identificado. Lo que falta es hacer que las cosas ocurran. Y el desarrollo lo tenemos que hacer nosotros mismos y cuánto más pronto, mejor.

    ¿Cómo les fue a ustedes con la cartera de proyectos que desarrollaron con el Gobierno Regional de Arequipa?

    Hicimos una lista, efectivamente. No hemos tenido la rapidez de cuajar lo que nosotros deseábamos hacer. En contraposición, lo más satisfactorio ha sido poder construir una obra por impuestos, la primera y la única de EY hasta ahora, una muy buena experiencia, con Alto Selva Alegre: construimos un nido. Es un nido donde teníamos cuarenta alumnos, que tomaban leche a la intemperie en una caseta de triplay, en un terral donde el único juego eran cinco llantas semienterradas en media luna, y con una sola aula. No había oficina del director, no había tópico, no había nada. Ahora cuenta con veinte laptops para los muchachos y por la tarde funciona como guardería. Hay una repercusión en el área muy interesante. Mientras construíamos, empleábamos también a la gente del barrio, lo cual nos daba seguridad y sentido de pertenencia.

    Existen proyectos pequeños que los propios empresarios oriundos de Arequipa pueden optar hacer, pero no se hacen. Que el empresariado de Arequipa pueda hacer obras por impuestos y que puedan salir más pronto sería un golazo.

    consultoría

    19 / MERCADOS&REGIONES

    Hay un repunte de la construcción y no solo pública, sino también privada. Los motores para el próximo año pueden ser construcción, minería y agribusiness. Construcción, el próximo año, puede estar en +8%; agribusiness, en un +4%; y minería, en un 4% o 4.5%. Lo industrial está por ahora entre 2% o 3%; en pesca, tuvimos un súper año el año anterior, entonces cualquier incremento será pequeño en relación con el salto que hicimos el 2016 sobre el 2015.

    Pasando al plano internacional, ¿Cómo se diferencian los gerentes en los distintos países sudamericanos?

    Políticamente, cada quien tiene sus retos. Chile está afrontando el post de una regulación tributaria que cambió bastante en relación con lo que se tuvo en gobiernos anteriores; la nueva ley tributaria chilena empezó a regir a partir de inicios del 2006 y sigue acomodándose. Colombia tiene los desafíos propios de una pacificación. Y Perú, con todos los temas internos de la institucionalidad, el que funcione el sistema de derecho y la famosa tramitología, y la no vinculación real entre servicios del Estado y la comunidad empresarial.

    Las tasas de retorno de los negocios son parecidas entre los países. Perú, en agribusiness y en servicios, por ser un mercado menos maduro, tiene todavía el premio de varios puntos porcentuales por encima de otros mercados, que han ido con un crecimiento anterior.

    Desde el punto de vista profesional, el gerente general o gerentes en funciones de liderazgo de las empresas peruanas no tienen nada que envidiar ni menos experiencia que colombianos y chilenos, con excepción de algunas industrias en particular. Por ejemplo, en oil & gas, destaca Colombia; en agribusiness, probablemente Chile. Pero nosotros también tenemos lo nuestro: en servicios estamos bastante afinados y con experiencias propias de exportación. Personas que se han desempeñado previamente en cargos gerenciales en Perú y en multilatinas van a trabajar tranquilamente gerenciando en empresas en Colombia y en Chile, como también recibimos de esos países y lo hacen muy bien.

    ¿Qué les dirías a los empresarios?

    A los empresarios les diría: por favor, inviertan y decidan sacrificar un poco el querer estar tan seguros de algo en cuanto al número del retorno, para que más bien lo hagan por un tema de desarrollo del país. Evidentemente, nadie va a emprender algo para perder; la sostenibilidad tiene que existir. Que se asesoren de lo mejor y que hagan alianzas con los que mejor saben hacer las cosas y que no dejemos de hacer el Perú de mañana.

    Tan solo dinamizar el tema de infraestructura nacional sería un cambio en el país. La brecha de infraestructura

    número 22 / noviembre de 2017

    Además, hoy en día tenemos el gusto de decir que el 92% de nuestra plana profesional es oriunda, lo cual nos da mucha ilusión y mucho agradecimiento.

    También hemos estado organizando nuestras alianzas, por ejemplo, con la Universidad Católica San Pablo. Tenemos profesionales que ahora ya trabajan con nosotros y todo un grupo de profesionales que entraron con nosotros y que ya ha sido promocionada y que en el mes de julio empezaron a ejercer los nuevos cargos.

    Desde el punto de vista económico de negocios y operaciones, se encontraron alianzas interesantes, como las que tenemos con Aurum Consultoría y Mercado y con revistas como Mercados & Regiones. También, en el camino para llevar conocimiento, hemos iniciado una serie de actividades que permiten relacionarnos mejor con la comunidad de negocios, como, por ejemplo, mediante conversatorios conjuntamente con la Cámara de Comercio e Industria.

    Lo bonito de todo este emprendimiento en Arequipa es que no nos hemos achicado, ni hemos estado tanteando. Investigamos el mercado antes, pero, una vez que decidimos, emprendimos y fuerte. Para una región que ofrece tantas oportunidades, fue una excelente decisión.

    Pienso que la región Arequipa va a estar permanentemente solicitando más y más negocios sofisticados, como decimos, el higher market. Me han tocado compañías que, antes de pensar en una internacionalización, me dicen: “Paulo, lo que necesito es tener presencia en varias otras regiones”. Es interesante trabajar en planes de negocios para que estas empresas puedan tener también esa expansión geográfica de cobertura, para empezar, nacional.

    ¿Cómo están los ánimos empresariales?

    En consultoría, aquello que normalmente pasa cuando es época de vacas flacas es que se prescinde de servicios o se ralentizan. A partir de mayo-junio, hemos tenido un incremento sumamente importante, principalmente en los negocios de transacciones de compra y venta de empresas, y de evaluaciones de decisiones y de corporativización de unidades de negocio.

    Ha habido un reconocimiento de que las reglas de juego están dadas, para poder desencarpetar proyectos en el portafolio de inversiones. Hay un despertar importante, inicialmente focalizado en la industria minera; los precios han ayudado. Además, cuando los proyectos mineros avanzan, detrás de eso hay una cantidad de proveedores que inmediatamente se activan. Pienso que estaremos más próximos a un crecimiento de 2.8% para este año.

    Veo señales de dinamización como para que el crecimiento en el 2018 esté realmente en un 4%.

    consultoría

    EY: “Los motores para el próximo año pueden ser construcción, minería y agribusiness”

  • 21 / MERCADOS&REGIONES

    CADEnúmero 22 / noviembre de 2017

    Cinco retos para un

    bicentenario sin “cuerdas separadas”

    Entrevista a Drago Kisic Wagner, presidente de CADE Ejecutivos 2017

    ¿Quiénes están invitados para exponer sobre estos puntos?

    El tema de la reforma política lo vamos a discutir con Úrsula Letona, presidenta de la Comisión de Constitución, con Carlos Meléndez y con Alan Wagner como panelistas, y Aurelio Loret de Mola como moderador. Hemos invitado a Albert Rivera, presidente de Ciudadanos, partido político en España que está dándole gobernabilidad a Rajoy, quien tiene muchas cosas que decirnos alrededor de lo que puede ser un modelo de partidos políticos. Estará conversando con Juan de la Puente.

    En el tema de educación, estará Julio Fontán, un colombiano que tiene un modelo para desarrollar las capacidades de los alumnos de las escuelas públicas. Estamos invitando también a Hugo Pardo Kuklinski, un argentino que vive en Cataluña quien hablará sobre los temas de comunicación digital y de tecnologías educativas. La sesión la manejará Mariana Rodríguez. También expondrá Pablo Bustamante, arequipeño de Lampadia.

    En el tema de la justicia, en una mesa presidida por Jaime de Althaus, tenemos al fiscal general de la Nación, al presidente del Poder Judicial, al ministro del Interior y al ahora ministro de Justicia. El sistema de justicia peruano no tiene cabeza: son cuatro extremidades que se mueven por su lado. Y necesitan coordinar.

    En los temas de corrupción, hemos invitado a Brian Winter, vice-presidente del Council of the Americas. Luego tenemos una sesión con el contralor general de la República, Nelson Shack. Después, Rolando Arellano hablará de la corrupción en el sector privado.

    Así que tenemos un CADE bien cargado de estas cinco propuestas que queremos ejecutar en los tres años y medio siguientes para llegar al bicentenario.

    Y, para arrancar todo esto más conceptualmente, hemos invitado a Fernando de Trazegnies, para que nos hable de

    “Este CADE está marcado por este año que ha pasado

    y también hemos querido marcarlo con una proyección

    al bicentenario”, señala Drago Kisic. “Más allá del

    CADE, IPAE le está haciendo una propuesta al país como

    institución. En la sesión inaugural, voy a proponer

    cinco temas para trabajarlos de acá al bicentenario: la

    reforma política, acelerar la reforma educativa,

    perfeccionar los temas relativos a la economía de mercado, tener un Estado

    más eficiente y, finalmente, la visión de futuro. Alrededor

    de estos cinco puntos armamos todas las sesiones y los segmentos de este CADE”.

    20 / MERCADOS&REGIONES

    número 22 / noviembre de 2017

    ciudadanía e instituciones. Luego hemos invitado a Hugo Neira, quien fue director de la Biblioteca Nacional, para el tema del mestizaje y sobre cuál es la promesa, al estilo de Basadre, del hombre peruano en el siglo XXI. A Salvador del Solar, ministro de Cultura, le estamos pidiendo que nos haga una reflexión sobre cómo se puede usar el bicentenario para crear una expectativa de futuro.

    En el Perú estamos en un momento con mucho potencial para progresar. Tenemos una clase media que no teníamos hace diez años, que es el 70% a 75% de la población. Tenemos también un mestizaje muy avanzado y tenemos urbanización: hay mucha más capacidad de tener una identidad colectiva como país. Tenemos una macroeconomía que sigue siendo una de las mejores de América Latina y, en general, del mundo; prácticamente no tenemos deuda externa. Como país tenemos un gran potencial, a pesar del desánimo que se ve este año.

    El nombre del CADE es “Un solo Perú, no más cuerdas separadas”, porque no queremos que se piense que solo hay que ocuparse de la economía y que el resto se arregla solo. Sobre el tema de la economía de mercado y del crecimiento, le hemos pedido a Julio Velarde que dé un mensaje sobre por qué el crecimiento es absolutamente indispensable.

    En la clausura, el presidente de IPAE, Julio Luque, va a hacer una oferta al país de lo que IPAE puede hacer como institución para fortalecer el trabajo en esos cinco puntos que se están proponiendo. Eso es nuevo, no ha habido en otros CADE.

    Si bien hemos tenido gobiernos pro-negocio desde el año 1990, ¿cree que podría haber un descontento en la población y que pueda haber un candidato antisistema en las próximas elecciones?

    El pueblo, con sus manifestaciones en las encuestas, revela un descontento, pero no veo francamente un candidato antisistema que pueda hacerse del poder. Ya tenemos una clase media importante en el Perú, la gente ya tiene más educación y más cultura para entender las propuestas. Además, venimos de una experiencia terrorista que se asocia en alguna medida con estos excesos antisistémicos que predican algunos.

    El reto es hacer las reformas que nos faltan, porque, si bien desde el año 1990 hemos

    tenido un solo modelo económico, no hemos logrado hacer reformas importantes desde hace diez o doce años, justamente porque no un hay acuerdo político. Hay mucha impunidad en el Perú, y Lava Jato es una prueba de eso. El sistema político no funciona, el sistema de justicia no funciona y, si no funcionan esas otras cosas, la economía se acaba entrampando, como está pasando. Ya no se puede hacer un proyecto, porque ningún funcionario te firma nada, porque le tienen terror a un contralor, que afortunadamente ya se fue, pero que los tenía a todos amenazados.

    ¿Cómo siente que está la confianza empresarial?

    La confianza empresarial ha repuntado, según las cifras del Banco Central. En buena medida es por los precios internacionales; ya sabemos el impacto que eso tiene: un impacto positivo en impuestos, en exportaciones, y la actividad minera se activa en el Perú. Por otro lado, se supone que no va a haber un rebote de El Niño y me da la impresión de que políticamente hay un mejor ambiente entre el gobierno y la oposición.

    Si mejora un poco la política, los precios internacionales, los temas de desastres naturales, el tema de Lava Jato, las constructoras están otra vez activadas, la Línea 2 del metro está funcionando, en el norte se activa Olmos..., entonces sí va a ser un mejor año y tributariamente va a haber más impuestos. Pero, por supuesto, es insuficiente.

    Hay cierto descontento de parte de los sectores hoteleros fuera de Paracas, de por qué no ha regresado otra vez el CADE a las regiones. ¿Cuál es su opinión al respecto?

    Este año tratamos de hacerlo en Trujillo, pero justo vino El Niño Costero, que se sumó a los problemas que ya había; entonces, hubo que regresar a Paracas. En Arequipa lo hacemos con alguna frecuencia; la última vez, con lo de Tía María, abortó un CADE que se iba a hacer.

    Nos gusta la idea de hacer CADE fuera de Lima y lo hemos hecho siempre. Podemos hacerlo un año en Lima y otro año en provincias, o dos años en Lima y un año en provincias —porque también hay razones económicas, un CADE en provincias le cuesta mucho a los empresarios y va menos gente, pero se enriquece mucho con la gente de la región—.

    ¿De qué se siente orgulloso de esta organización del CADE?

    Me siento particularmente orgulloso de cómo IPAE sabe asumir los retos que los tiempos le ponen adelante. Ahora que estamos en un momento difícil, estamos mezclando un poco este evento, que es un encuentro entre gobierno, empresarios, prensa y sociedad civil, con una propuesta sustantiva que hace una institución que tiene cerca de 60 años en el país.

  • El reporte de ventas era inobjetable. Llevaban dos campañas publicitarias y seguía la tendencia a la baja. Las ventas parecían no levantar con nada. En el comité de gerencia, discutían qué medidas tomar para revertir la mala racha del último semestre. Javier, el gerente comercial, decía que tenían un producto muy caro y sus vendedores se quejaban de no tener precios para hacer frente a la oferta de los competidores. En cambio, Pedro el gerente de producción, argüía que podían bajar los costos, pero que se afectaría la calidad del producto. Javier replicaba que la competencia tenía productos tan buenos como los propios. Y, como en otras ocasiones, se desató un ping-pong entre ambos que parecía no tener fin.

    Oscar, el gerente general, observaba la escena sin saber a quién creerle. Hoy más que nunca debían tomar una decisión acertada, porque cada vez quedaba menos margen de maniobra. Notaba la falta de claridad que produce el no tener información confiable y actualizada a la mano, y ya no estaban para dejarse llevar por puras intuiciones. Él pensaba que tratándose de un producto que era casi un commodity, era difícil que hubiera demasiada diferencia con los competidores. Por el lado comercial, habían hecho mucho esfuerzo e inversiones en los últimos meses, pero ¿y si el problema era que la producción no estaba siendo suficientemente competitiva? Si los insumos de los competidores eran muy similares, el otro factor importante en el costo era la mano de obra. ¿Era posible que Javier, el gerente comercial, tuviera razón?

    Interrumpiendo la discusión, Oscar preguntó a Pedro que cuál era la productividad que estaban teniendo los operarios de la planta. Le comentó que, al no tener un ERP, no sabían exactamente cuál era la productividad. —¿Conocemos la cantidad de artículos producidos cada día? —Bueno, sí, llevamos control de eso, por supuesto. —¿Sabemos cuántos operarios marcaron tarjeta? —Sí, Oscar, todos los operarios marcan su entrada y salida. —¿Tenemos el tiempo estándar que toma confeccionar un artículo? —No será exacto, pero sabemos el tiempo que toma y tenemos algún dato de la competencia. —Entonces…, ¿por qué no intentamos calcular la productividad y dejamos de discutir a punta de hacer actos de fe en uno u otro? Puede que la información no esté estructurada, pero se puede construir. Pedro, quiero que pongas a tu gente a trabajar y necesitamos ese dato para mañana.

    Al día siguiente, a primera hora apareció Pedro cabizbajo en la oficina de Oscar. Tuvo que reconocer que se había dado con la tremenda sorpresa de que la productividad del último mes apenas llegaba al 49%, mientras que el sector, según una autorizada revista, tenía una media de 67%. Intrigado, comenzó a retroceder a los meses anteriores y llegó a valores similares. Revisó varias veces los cálculos para ver si había cometido algún error; sin embargo, tuvo que reconocer que era verdad lo que decía Javier: tenían un producto caro porque eran ineficientes al producirlo. El tema no se resolvía con campañas publicitarias. Bastaron un Excel y unas cuantas horas de trabajo para tener el dato preciso.

    Con demasiada frecuencia los directivos de las pequeñas y medianas empresas toman decisiones basados en intuiciones, en sus estados de ánimo, en arrebatos, sin haber analizado un mínimo la información de la que disponen, aunque esté poco estructurada. La excusa siempre es la misma: “es que no tenemos el dato”, “es que nuestro sistema no arroja esa información”, “es que va a tomar tiempo”. Si nuestras empresas aún no tienen sistemas suficientemente eficaces para tener la información en tiempo real, no por eso debemos renunciar a construir la información que requerimos para tomar una buena decisión. Tomará más tiempo, requerirá esfuerzo y algo de recursos, pero nos dará una probabilidad mucho mayor de acertar con la decisión correcta antes que dejarnos guiar por nuestra pura intuición.

    consultoría

    Por Guillermo Cáceres Muñoz,socio consultor de Aurum Consultoría y Mercado

    Decisiones con sustento

    22 / MERCADOS&REGIONES

    número 22 / noviembre de 2017

  • ¿Ingresarían con outlets al Parque Lambramani?

    Queremos hacer un barrio outlet. La ventaja del outlet es que los precios finales al consumidor tienen grandes descuentos. Creemos que un barrio outlet podría funcionar muy bien, sin que eso perjudique la rentabilidad de un mall como el de Lambramani.

    Dada la coyuntura, ¿los consumidores están prefiriendo el canal tradicional al canal moderno?

    En coyunturas en que puedes sentir una contracción de la economía, te refugias en financiamiento o en los descuentos del casero del canal tradicional. Dados los financiamientos de las grandes cadenas del canal moderno, no es que esté ganando más terreno el canal tradicional.

    Al mismo tiempo, todavía hay muchísimo espacio para crecer en el canal moderno, dada la poca penetración. Hay zonas aún desabastecidas y desatendidas, incluso en Lima. Por ejemplo, San Juan de Lurigancho podría albergar un gran centro comercial. La zona norte del país también está desabastecida; por ejemplo, Huaraz no tiene un centro comercial.

    Como gerente comercial, ¿qué temas va a seguir de cerca en el transcurso del 2018?

    Un tema es el de procesos internos de la empresa, orientadoa la rentabilidad.

    El otro tema es la innovación. El tema del online está avanzando más rápido en algunos países que en Perú, pero, una vez que llegue fuerte, el porcentaje de traslado de gente que comienza a comprar online va a ser brutal. Amazon va a llegar pronto a Perú; antes, llegará a Chile, pero igual hay que prepararse como malls para poder recibir ese tipo de servicios. Funciona mucho el “compra online y recoge en la tienda” o “compra online y recoge en los casilleros de Amazon colocados en los malls”.

    24 / MERCADOS&REGIONES

    retail

    Parque Arauco: “Hay que prepararsecomo malls para lascompras online”

    ¿Nos podría comentar sobre las ventas de Parque Lambramani?

    Este año nos hemos dedicado a los cambios en el mall. El flujo del mall se ha ajustado un poco, pero es parte del proceso de la obra.

    En cambio, gastronomía, que está dividida en restaurantes y en food court, está creciendo cerca del 5%. La categoría food court es la que más está creciendo: con datos proyectados, setiembre fue 11% mayor respecto al año anterior. Es el food court de mejor desempeño de la cadena.

    ¿Tienen nuevas cadenas gastronómicas que estarían ingresando a Parque Lambramani?

    Tenemos un restaurante para el que estamos en evaluación y en proceso de negociación. Con terraza y todo, son un poco menos de 200 metros cuadrados. En cuanto al costo de alquiler, US$ 30 el metro cuadrado es una cifra estándar del mercado, pero en nuestro caso es un poco más bajo: apuntamos a gatillar la renta variable, donde ambos ganamos —en promedio, 8% de las ventas—.

    ¿Qué nuevos planes tiene Parque Arauco para el sur?

    Las remodelaciones que estamos haciendo: la de Cajamarca y la de Lambramani. Y nos gustaría hacer algo en Ica, donde tenemos El Quinde, que es el mall principal de la ciudad, con cinco anclas, y que está funcionando bastante bien, sobre todo por el limeño que ahora vive y trabaja en Ica.

    Lo que tenemos como prioridad es consolidar las inversiones que hemos realizado y, también, consolidar nuestra cadena de outlets.

    Entrevista a Jorge Gagliardo Velaochaga, gerente comercial de Parque Arauco

    “Parque Lambramani es el tercer mall regional que tenemos en Parque Arauco. Tenemos también un mall regional en Ica y otro en Cajamarca”, explica Jorge Gagliardo. “Este año hemos realizado todo un proceso de remodelación e inversión para techar el mall. Era un mall que se asemejaba a una placita arequipeña con sillar abierto, pero tanto el frío como la lluvia nos jugaron en contra en temas de mantener al cliente y consumidor por más tiempo en el mall”.

  • usarlas en mi empresa, alinear mi estrategia rápidamente y prepararme para el corto y largo plazo?, ¿debo invertir ahora o esperar?

    Las noticias solo nos dan una descripción de lo que pasa en Londres o Chicago, y están dirigidas a inversionistas extranjeros gigantes. Por lo general, no nos ayudan a entender si el precio del cobre —US$ 6,751 por tonelada, como se publica en los periódicos al cierre de esta edición— es algo bueno o malo para la región sur del Perú. Lo que intento con este artículo es ayudar a interpretar los precios de los minerales para su uso práctico.

    El primer paso es entender cómo piensa una compañía minera. Las compañías mineras son multinacionales que diversifican sus portafolios de inversión en distintos minerales alrededor del mundo. La principal variable para ellas es el costo. Así, sus decisiones de inversión en proyectos mineros están basadas en el costo de extracción, y comparan Arequipa con Chile, Indonesia y Congo, por ejemplo.

    Veamos el caso del cobre. El costo estimado de extraer cobre en Cerro Verde es de alrededor de US$ 3,300 por tonelada, mientras que en Constancia vale US$ 2,700, y en Antamina, US$ 2,400. Los costos de nuestros competidores están sobre los US$ 3,300 en Chile, US$ 3,400 en China, US$ 3,500 en R.D. del Congo y US$ 3,700 en Estados Unidos; allí tenemos una visible ventaja.

    Ahora bien, la ganancia de la mina viene de la diferencia entre el precio al que se vende ese cobre extraído y el precio de costo que ya hemos mencionado. Si el precio de venta del cobre bajara debajo de US$ 3,300, como en las décadas anteriores al “superciclo” que empezó en el año 2004, podríamos anticipar incluso cierre de minas en Perú.

    La mejor época ocurrió cuando los precios de venta crecieron hasta US$ 9,700 o sobre los US$ 6,600, al menos durante siete años. En enero de 2016, el precio cayó constantemente, hasta US$ 4,300, lo que explica en parte la desaceleración reciente en los proyectos mineros locales.

    El precio del cobre se encuentra ahora en torno a los US$ 6,700; eso es positivo sólo si se mantiene encima de US$ 5,500 durante más de nueve meses, con perspectivas de subida —esa perspectiva es posible, pues en febrero próximo se cumplirá un año de precios en esos niveles—. Recién entonces podremos considerar el flujo de inversiones mineras retornando a Arequipa.

    ¿A qué noticias debemos estar atentos que podrían afectar a nuestros precios en el corto plazo? A tres, principalmente: (1) el precio del dólar —nos conviene que siga bajo contra el euro, la libra y el renminbi chino—, (2) las decisiones del Bureau Chino de Gobierno —que prosiga con sus iniciativas antipolución ayuda a mantener el precio alto—; y (3) observar el PBI chino del cuarto trimestre.

    Comentarios y preguntas para tocar en los siguientes artículos: @jcvaler15

    minería

    Cómo interpretar los precios de la mineríaPor José Carlos Valer, candidato PhD, UNAM; MBA Oxford University

    Arequipa vive y siente ampliamente el impacto de la minería. Los grandes proyectos y las subsecuentes rentas a la extracción mediante canon y regalías proporcionan recursos para obras regionales, empleo directo e indirecto, mayores negocios asociados con la actividad minera e ingresos para las empresas de servicios locales.

    Con la subida reciente del precio de los minerales, la pregunta que recibo frecuentemente es ¿cómo interpreto las noticias de precios de minerales para

    número 22 / noviembre de 2017

  • Para los pobladores de niveles más altos, las motivaciones de migrar podrían ser las mejores oportunidades laborales, la mayor calidad de vida que pueden ofrecer distritos como Miraflores y San Isidro, más actividades culturales, aspectos sociales, etc. Pero, nuevamente, ¿está tan lejos la oferta de las provincias como para decidir comprarse los inconvenientes de Lima?

    Según una encuesta de la Universidad del Pacífico, el 78% de limeños pasa más de una hora al día en el tráfico; 45%, más de dos horas; 24%, más de tres horas; y 12%, más de cuatro horas. Asimismo, los costos de bienes y servicios enfocados en segmentos altos pueden duplicar o triplicar a los de las principales ciudades de provincias, en rubros como educación de los hijos, vivienda, esparcimiento, alimentos en supermercados, clubes sociales, segunda vivienda, etc.

    Respecto al avance profesional, por el lado dependiente, algunas regiones, como La Libertad, Arequipa, Moquegua y Tacna, por los proyectos que se vienen desarrollando en ellas, pueden ofrecer líneas de carrera atractivas. Y, por el lado independiente, es posible que existan iguales o mayores oportunidades en provincias, por la menor competencia y la menor penetración de varios servicios en comparación con Lima. Por otra parte, las cada vez mejores telecomunicaciones y la posibilidad de estar en una hora en Lima desde cualquier parte del país permiten atender a este mercado remotamente en varios rubros.

    Pareciera que Lima seguirá creciendo más que el resto de ciudades, ofreciendo posiblemente una cada vez menor calidad de vida, mientras que algunas ciudades de provincias, que mejorarán sus servicios básicos y oportunidades de empleo e ingresos, podrían incrementar su oferta de calidad de vida. No son pocos los casos de gerentes limeños que, trasladados a regañadientes a provincias por sus empresas, luego no quieren regresar a la megaciudad.

    desarrollo

    28 / MERCADOS&REGIONES

    Calidad de vida: Lima versus provincias

    Los seres humanos tenemos la capacidad de adaptarnos a distintas realidades, tanto física como mentalmente. En el mundo actual, un gran proceso de cambio que experimentan varios millones de personas es pasar de vivir del campo o ciudades pequeñas a las grandes urbes, las cuales cada vez concentrarán un mayor porcentaje de la población humana. En la actualidad, aproximadamente 50% de la población mundial vive en zonas urbanas, y dicha cifra ascenderá a 70% en 2050, según la ONU; por su parte, un 12% de la población, o 453 millones de personas, viven actualmente en megaciudades, con más de 10 millones de habitantes.

    En Perú, Lima, con 10.13 millones de habitantes, concentra el 31.9% de la población del país, y la población urbana representa el 76.7%. Hace 50 años, Lima tenía el 22.6% y las zonas urbanas, el 58.1%.

    La pregunta es ¿qué tanto un poblador incrementará su calidad de vida pasando de zonas rurales a zonas urbanas y de zonas urbanas a megaciudades? ¿O se trata de un fenómeno social o psicológico fortalecido por nuestra capacidad de adaptarnos a nuevas realidades, por más desventajosas que puedan ser realmente?

    Nadie va a negar que las zonas urbanas y grandes ciudades ofrecen mejores oportunidades de empleo e ingresos, así como mejor acceso a servicios básicos, como educación, agua, saneamiento y salud. Sin embargo, con la mejora de estas condiciones en las ciudades chicas y en zonas rurales, y con el significativamente mayor costo de vida y los problemas de las grandes ciudades, ¿no podría tal vez ser preferible vivir en las primeras?

    El ingreso promedio familiar de las zonas urbanas fuera de Lima es de S/ 2,775 al mes, mientras que en Lima es de S/ 5,006; es decir, 80% más, según las Encuesta Nacional de Hogares (Enaho). No obstante, varios costos pueden ser superiores en similar o mayor proporción, como el metro cuadrado de compra y alquiler de vivienda, la educación básica privada, el transporte —tanto en micros y combis, como en taxis—, la salud privada, esparcimiento, etc.

    Por Joaquín Alcázar,socio gerente de Aurum Consultoría y Mercado Artículo publicado previamente en:www.semanaeconomica.com

  • seguridad industrial

    30 / MERCADOS&REGIONES

    ¿Qué tal ha sido el desempeño de Kimberly-Clark este año?

    Pablo: Este año nos ha ido muy bien. Si bien empezó un poco lento, hicimos algunas modificaciones y hubo cambios dentro de la estructura de manufactura, que es el canal que manejamos, y todo el portafolio de elementos de protección personal (EPP). A partir de abril-mayo ha empezado a acelerarse el crecimiento de una manera muy buena y agresiva. Las expectativas para fin de año son altas.

    Rebeca: Nosotros venimos ganando participación de mercado. Soy category manager de la línea de seguridad industrial y somos una línea que viene creciendo muchísimo. Estamos ganando participación de mercado, apostando por segmentos fuertes como minería. Las expectativas de crecimiento van muy de la mano con la participación de mercado que venimos ganando y con los lanzamientos de productos muy fuertes que hemos tenido este año.

    ¿Cómo han sentido ustedes la economía?

    Pablo: Hablando particularmente de esta rama de Kimberly-Clark Professional, que es el canal de manufactura, respecto a lo que son productos de protección personal, no hemos sentido una recesión. En Kimberly-Clark sé que se ha sentido en el nivel de otras categorías. Hablando específicamente de nuestro portafolio de equipos de protección personal, hemos seguido ganando participación, como lo hemos venido haciendo desde hace dos años.

    Rebeca: Los lanzamientos que hemos tenido este año van muy acordes con las exigencias que hoy se presentan en el mercado y nos han permitido ganar mayor participación. Una recesión lleva a que las empresas que tengan que adquirir productos que garanticen la seguridad del usuario buscan productos que generen algún tipo de ahorro a las empresas. Vamos orientados en ese sentido.

    Kimberly-Clark Professional: “Garantizamos seguridad y generamos ahorro a las empresas”Entrevista a Pablo Talledo, key account manager del segmento de minería de Kimberly-Clark, y Rebeca Alfaro, category manager de Kimberly-Clark

    ¿Cuál es la diferencia entre Kimberly-Clark Professional y Kimberly-Clark Consumo Masivo?

    Pablo: Dentro de Kimberly-Clark, como compañía, tenemos la parte de consumo masivo, que es una estructura totalmente distinta, que incluye marcas como Huggies, Scott, Suave, Kleenex, Poise, Plenitud. En cambio, Kimberly-Clark Professional es la parte de Kimberly-Clark que se dedica a la venta institucional (B2B). Entonces, dentro de Kimberly-Clark Professional tienes distintos portafolios: el de higiene, que son artículos para baños de empresas o instituciones donde tienen dispensadores; el de EPPs; y tenemos también el portafolio de WypAll, que es un paño de limpieza industrial.

    ¿Dónde se realiza la manufactura de sus productos?

    Rebeca: Tenemos una línea que viene desde Colombia, que es la línea de paños industriales. El resto de nuestros productos son americanos; otros vienen de Asia y México.

    ¿Tienen un plan a corto plazo de tener manufactura dentro de Perú?

    Rebeca: Dentro de Perú, no. Pero operamos como región andina y, dentro de la región, sí tenemos una planta, como la de Colombia, en Barbosa, que es una de las plantas de mayores estándares a nivel latinoamericano. Lo que sí tenemos en Perú es la producción local de toda la línea de higiene: papeles, pañales.

    ¿Hay intenciones de adquirir alguna empresa por el sur de Perú?

    Pablo: No, ninguna por el momento. La intención es fortalecer el portafolio con el que contamos y seguir ganando participación en el mercado.

    Rebeca: El tema de Perumin de este año ha sido competitividad y sostenibilidad, y los lanzamientos que hemos tenido van justamente orientados a eso. Por ejemplo, hemos lanzado nuestro paño de limpieza industrial WypAll y nuestra línea de guantes.

    número 22 / noviembre de 2017

  • derecho

    32 / MERCADOS&REGIONES

    destacar si no se ofrece y da más de lo que el cliente espera, razón por la cual es necesario actualizar el conocimiento de manera constante y gozar de competencias personales y profesionales a la medida de la exigencia. En suma, el abogado debe convertirse en un socio estratégico, pero, sobre todo, confiable.

    Al empresario le interesa mucho la asesoría legal personalizada, orientada a encontrar soluciones a sus temas en un solo lugar, a lo cual denominamos el full service. En principio, lo hace por cuestiones de eficiencia económica, pero, en primer lugar, por confianza en que la propuesta estará diseñada especialmente para él.

    Para esto, se requiere contar con abogados especialistas que inicien su trabajo desde un examen legal preliminar. Así podremos conocer a la empresa por dentro e identificar las contingencias y debilidades en el plano legal, concluyendo esta labor con propuestas de solución y, ¿por qué no?, con un plan de trabajo concertado, que tienda a reducirlas en el mediano o largo plazo.

    Las regulaciones legales se actualizan constantemente, abarcando cada vez más temas, excediendo las especialidades tradicionales de la rama jurídica. En esta situación, nuestro conocimiento como abogados pasa por dos caminos. El primero es rediseñar las propuestas y acondicionarlas a las diversas especialidades del derecho que se relacionan; por ejemplo, en nuestra firma, tenemos un área de facilitación de inversiones, de transacciones inmobiliarias, permisos y licencias, en lugar de los tradicionales derecho civil o administrativo. El segundo camino comprende profundizar, entender y conocer a detalle la legislación que presenta nuevas figuras jurídicas, tales como la prevención de lavado de activos y financiamiento del terrorismo, protección de datos personales, manejo de residuos sólidos, legal compliance, entre otros.

    A manera de colofón, quisiera resaltar que la profesión legal encuentra exigencia elevada, donde el abogado, más allá de la necesidad de contar con grados académicos superiores, tiene que encontrarse en constante renovación. Es indispensable especializarse en su materia y poseer otras competencias, como el liderazgo, la capacidad para negociar y el dominio de otros idiomas. Debe conocer la complejidad del mercado, el negocio de su cliente y matizar todo ello con un contenido interdisciplinario de administración, economía, contabilidad y finanzas. Ese es el reto para los abogados corporativos de hoy.

    La asesoríalegal corporativa hoy: su importancia y orientación hacia el corazón del negocioPor Roberto Delgado Zegarra-Ballón, socio principal de Zegarra Aguilar & Delgado Zegarra-Ballón Abogados

    Hoy como ayer, los servicios de asesoría legal externa deben ser eficientes para contribuir de manera efectiva con los clientes que nos confían sus temas legales, cada vez más complejos y variados. Han pasado más de 30 años desde que inicié el ejercicio profesional, y he trabajado tanto de asesor legal interno y gerente general de dos grupos de empresas en la región Arequipa, como de socio principal de una firma con presencia relevante en el mercado. Basado en el conocimiento y la experiencia, me atrevo a advertir qué es lo que esperan los clientes de hoy sobre los servicios legales y de consultoría que nos requieren.

    Por un lado, el mercado nos plantea la necesidad del servicio tradicional, que demanda defender los intereses de nuestros clientes en los fueros judiciales y administrativos. La defensa se ejerce en respuesta a eventos irresistibles, a la falta de previsión en los procesos internos, o bien, como consecuencia de decisiones desafortunadas con consecuencias negativas para sus negocios.

    Al mismo tiempo, prevalece en el mercado de hoy la necesidad de elaborar e implementar planes preventivos para minimizar los riesgos asociados con la actividad empresarial. He allí el reto del abogado corporativo: entender cómo funciona el mercado y sus agentes, así como conocer los procesos internos de cada negocio. Específicamente, debe tener una noción clara del core business de cada cliente; solo así su trabajo podrá generar un valor agregado.

    Un asesor legal resulta importante en la medida que, más allá de atender urgencias, aporte a las decisiones de la junta, del directorio o de la gerencia. No se puede

    número 22 / noviembre de 2017

  • economía

    CCIA: “El crecimiento del PBI en Arequipa estaría casi al doble del crecimiento del PBI nacional”Entrevista a Aldo Aranzaens Yujimura, presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa

    número 22 / noviembre de 2017

    La Cámara de Comercio e Industria de Arequipa (CCIA) fue fundada el 23 de setiembre de 1887 y ha tenido más de 45 presidentes. Sus 130 años le han permitido consolidar su liderazgo gremial entre las empresas de Arequipa, promoviendo el fortalecimiento de la actividad empresarial en general, contribuyendo con el desarrollo integral de la región y del sur del país. En entrevista para Mercados & Regiones, el presidente de la CCIA, Aldo Aranzaens, compartió su percepción y expectativas para Arequipa, así como los nuevos retos para la CCIA.

    ¿Cómo está evolucionando la economía de Arequipa?

    En el 2016, Arequipa experimentó un crecimiento de 26.3% en su valor agregado bruto, según cifras del INEI. De este valor, la actividad de extracción de minerales representa más del 37%; otras actividades importantes son manufactura (11.4%), comercio (9.4%), y construcción (7%). Con estas cifras a junio del 2017, Arequipa mantiene el liderazgo en producción de cobre (247 128 TMF) y molibdeno (5979 TMF), gracias a la ampliación de Cerro Verde. También somos la región con mayor número de empleos mineros en el país.

    En cuanto a exportaciones, durante el primer semestre del año, las exportaciones alcanzaron los US$ 2,323 millones, 12.12% más que el mismo periodo del año anterior. Los principales destinos son China (36% del total de envíos) y Estados

    Unidos (15% del total de envíos). Otros destinos importantes son Japón, Suiza, India, España, Corea del Sur, Canadá, Brasil, México, entre otros.

    Sin embargo, el crecimiento de las exportaciones está sustentado principalmente en el incremento de envíos tradicionales, que representan más del 90% del total de envíos; estos envíos crecieron 16.84% respecto al primer semestre del 2016. En cambio, en ese mismo periodo, los envíos no tradicionales —textiles, químicos, siderúrgicos, entre otros— se contrajeron en 20.63%.

    Pese a los lamentables acontecimientos referidos a corrupción y a desastres naturales, que sin duda han afectado la economía, las recientes informaciones económicas muestran un punto de inflexión en varios indicadores, con la recuperación de varios sectores productivos. Adicionalmente, están los grandes proyectos que están iniciando este año y la mejora en los precios de los metales.

    Somos optimistas respecto a una recuperación progresiva del consumo privado, en la demanda interna y en la inversión privada.

    Proyectamos que el crecimiento del PBI en Arequipa estaría casi al doble del crecimiento del PBI nacional, que para este año se calcula en 2.8%.

    Asimismo, con los buenos resultados en las gestiones por parte del gobierno regional con el gobierno central respecto a las asignaciones de presupuestos, confiamos en que se sigan cerrando las brechas en infraestructura, salud, educación y saneamiento.

    ¿Cuál es el impacto del precio del cobre en la economía arequipeña?

    Muy importante. En enero del 2016, el precio promedio del cobre fue de US$ 2.02 por libra. Sin embargo, a partir del mes de noviembre de ese mismo año, el precio del cobre empezó a incrementarse, y ha superado los US$ 3.00 por libra. Este au