Número 7 Julio 2020sin ningún efecto: pasó un total de cuatro años, completamente en sole-dad,...

26
Imágenes y Collages en este número: Lucas Fernández SUMARIO NUMERO 7 Editorial Robinson Crusoe – Aislado y viviendo con muy poco. Programa Scout La formulación de la promesa scout en la nueva normalidad. Noticias de HSA El scoutismo que viene está de aniversario. Gestión en cursos y sesiones de formación El auto – adiestramiento del jefe scout. Personas y hechos valiosos Un águila que se elevó. Steve Fosset. (1946 – 2007) Técnica Scout Los nudos se usan desde hace, al menos, 9000 años. Personas y hechos valiosos Toro, Lobo, Cuervo y … Chorlito. Valores – Espiritualidad La cortesía, esa cosa tan devaluada. Programa scout Los nombres totémicos. Scoutismo Internacional (¿Qué pasa en otros países?) Condecoración del lobo de bronce. Programa scout Alerta verde – Agenda 2030. HERMANDAD SCOUT ARGENTINA Número 7 – Julio 2020

Transcript of Número 7 Julio 2020sin ningún efecto: pasó un total de cuatro años, completamente en sole-dad,...

Page 1: Número 7 Julio 2020sin ningún efecto: pasó un total de cuatro años, completamente en sole-dad, hasta que lo rescataron en fe-brero de 1709. La sobriedad que nos inspira Robin-son

Imágenes y Collages en este número: Lucas Fernández

SUMARIO NUMERO 7

Editorial Robinson Crusoe – Aislado y viviendo con muy poco. Programa Scout La formulación de la promesa scout en la nueva normalidad.

Noticias de HSA El scoutismo que viene está de aniversario.

Gestión en cursos y sesiones de formación

El auto – adiestramiento del jefe scout.

Personas y hechos valiosos Un águila que se elevó. Steve Fosset. (1946 – 2007) Técnica Scout Los nudos se usan desde hace, al menos, 9000 años.

Personas y hechos valiosos Toro, Lobo, Cuervo y … Chorlito.

Valores – Espiritualidad La cortesía, esa cosa tan devaluada. Programa scout Los nombres totémicos.

Scoutismo Internacional (¿Qué pasa en otros países?)

Condecoración del lobo de bronce.

Programa scout Alerta verde – Agenda 2030.

HERMANDAD SCOUT ARGENTINA

Número 7 – Julio 2020

Page 2: Número 7 Julio 2020sin ningún efecto: pasó un total de cuatro años, completamente en sole-dad, hasta que lo rescataron en fe-brero de 1709. La sobriedad que nos inspira Robin-son

DE BUENA MADERA – N° 7 – JULIO 2020

1

Editorial

ROBINSON CRUSOE. AISLADO Y VIVIENDO CON MUY POCO

Por Roberto Omar Torres Director del Newsletter

Abandonado por tus capitanes, en-frentando un grave peligro, con posi-bilidad de pasar hambre y enferme-dades, solo, aislado, sin ayuda, de-biendo salir adelante sí o sí. Ésta pa-rece para muchos la descripción de un presente que nos agobia. Robinson Crusoe es una de las obras más famosas del escritor inglés Da-niel Defoe, publicada en 1719 y con-siderada la primera novela inglesa. Se trata de una autobiografía ficticia del protagonista, un náufrago inglés que pasa 28 años en una remota isla de-sierta. Alexander Selkirk pasó a la historia como Robinson Crusoe. Mejor dicho, como su inspirador: al igual que el personaje creado por Daniel Defoe en su libro, tiene su propia isla en el Pacífico Sur. Selkirk, nacido en 1676 en un pueblo pesquero de Escocia, fue descripto como un malcriado, amparado por la benevolencia de su madre, que decidió alentarlo en su pasión de ser marinero. Se embarcó a los 27 años como se-gundo de a bordo en la nave corsaria Cinque Ports. Después de algunas ba-tallas y saqueos, tuvo una disputa con el capitán, Thomas Stradling. Habían amarrado en una isla del archipiélago Juan Fernández, a 670 kilómetros de la costa chilena; Selkirk opinaba que el barco debía ser reparado antes de seguir viaje, su jefe opinaba lo con-trario y después de una rencilla el es-coses fue dejado en tierra. Selkirk gri-tó, rezongó y lanzó súplicas al aire, sin ningún efecto: pasó un total de cuatro años, completamente en sole-dad, hasta que lo rescataron en fe-brero de 1709.

La sobriedad que nos inspira Robin-son Crusoe tiene que ver con este tiempo de privaciones, donde mu-chas familias scouts se han visto afec-tadas por las medidas de aislamiento que redujeron la actividad laboral y comercial. Habrá personas que pue-den tener dificultades para saciar su hambre; muchos Scouts terminarán siendo más pobres que hace 5 meses atrás, y esa pobreza se sentirá más porque nos acostumbramos a vivir, a tener y usar cosas que no son esen-ciales. Y deberíamos aprender a ser austeros, sobrios. ¡Y solidarios! Por-que ninguno de nosotros permitiría que un hermano pase hambre. “Ser sobrio implica buscar la propia identidad y realización en lo que se ES y no en lo que se TIENE. Poseer bienes es algo natural y bueno, y co-rresponde a la dimensión material de la libertad. Para construirnos co-mo personas muchas veces necesi-tamos de los bienes, ya que ellos pa-san a ser parte de la propia vida. Sin embargo, existen dos grandes peli-gros.

El primero: consiste en olvidar que todos los bienes del mundo tienen un destino universal, y por lo tanto no compartirlos es violar la Voluntad de Dios y la dignidad de los demás. El segundo consiste en creer que se es más por tener más” (Padre Javier Galdona – Uruguay). La sobriedad que mostró Robinson Crusoe, y aquella que se manifiesta en la Ley Scout como “el Scout es económico” o “El Scout se basta a sí mismo”, evita caer en aquellas tenta-ciones, porque somos lo que vamos construyendo con nosotros mismos, y no lo que vamos poseyendo. Desnu-dos nacimos y desnudos moriremos y lo único que realmente vale es lo que podemos llevarnos y no todo lo que podemos dejar.

La isla Robinson Crusoe, en el Pací-

fico Sur, en Chile. Pertenece al ar-

chipiélago Juan Fernández, a 670

kilómetros de la costa chilena.

Page 3: Número 7 Julio 2020sin ningún efecto: pasó un total de cuatro años, completamente en sole-dad, hasta que lo rescataron en fe-brero de 1709. La sobriedad que nos inspira Robin-son

DE BUENA MADERA – N° 7 – JULIO 2020

2

Programa Scout

LA FORMULACIÓN DE LA PROMESA EN LA NUEVA NORMALIDAD

Por Rodrigo González Cao

Las restricciones sanitarias que nos ha impuesto la ac-tual pandemia irrumpieron con fuerza en la planifica-ción de actividades que cada sección educativa del Movimiento Scout tenía programadas con anticipa-ción. Ante este imprevisto, los educadores scouts reaccio-naron rápidamente atinando a mantener, ante todo, los vínculos con los jóvenes y entre ellos. Luego, a medida que el aislamiento y distanciamiento se pro-longaron en el tiempo, fueron surgiendo de parte de los jóvenes diferentes iniciativas. Y, más reciente-mente, muchos Scouts se fueron sumando a acciones concretas hacia la comunidad para construir un mun-do mejor a través del ejercicio real y práctico de la ciudadanía activa. Como en cada ciclo, en muchos lugares se sumaron a la propuesta del Movimiento Scout y, en esos casos más de uno se ha preguntado cuándo es oportuno que un joven formule su Promesa Scout, su compro-miso con los valores scouts. La duda, en algunos casos, surge porque las activida-

des que han venido realizando son “atípicas”, o, me-jor dicho, diferentes a las que usualmente realizaban antes de la irrupción pandémica y, a raíz de ello, al-gunos se preguntan si un joven que quiere participar del Grupo Scout o la unidad educativa local y mani-fiesta su interés de adherir a los valores que prego-namos, está en condiciones de formular su Promesa. Lo primero que quisiera dejar en claro es que la for-mulación de la Promesa es independiente de una etapa de progresión. En cada rama del Movimiento Scout la progresión personal consiste en varias eta-pas. Pero independientemente de ellas, el momento en el cual el joven formula su compromiso voluntario con el Movimiento Scout, se expresa con la promesa. Dios, la Patria, con los demás y consigo mismo, ayu-dar al prójimo y vivir la Ley Scout Por eso es importante comprender que el momento de formular la Promesa no es una prueba que se de-ba pasar. Simplemente, para poder hacer un com-promiso verdaderamente voluntario

el joven debió tener la oportunidad previa de vivir la propuesta del Movimiento Scout en acción, querer compartir las tareas de su pequeño grupo (patrulla, equipo), entender la Ley Scout y cómo se traduce en "reglas del juego" para su vida y, finalmente, con-versar con sus educadores scouts sobre las metas que se propone lograr. Si eso lo han podido lograr en el marco de la nueva normalidad, pues bien,

¡bienvenido y adelante! Si bien muchos animan a los jóvenes a "probar" el Movimiento Scout, es fundamental tener presente que en toda edad debe depender de cada uno la decisión de unirse al movimiento y de hacer su compromiso personal con el estilo de vida de los Scouts. Esto implica que también cada uno tiene de-recho a decidir cuándo salir o tomarse un tiempo. Esta convicción se apoya en la idea de que cada jo-ven solamente progresará si la motivación para ha-cerlo viene de su interior. La adhesión voluntaria es la base para que la moti-vación interna a ser artesano del propio desarrollo crezca y se mantenga viva, como el fuego que man-tenemos en la noche de fogón mientras refresca y se consumen los leños. Si ese fuego sigue vivo en su corazón, no hay mucho más que decir. Pero también lo es la pertenencia a un pequeño grupo donde el joven comparte junto a otros pares

Page 4: Número 7 Julio 2020sin ningún efecto: pasó un total de cuatro años, completamente en sole-dad, hasta que lo rescataron en fe-brero de 1709. La sobriedad que nos inspira Robin-son

DE BUENA MADERA – N° 7 – JULIO 2020

3

y emprenden cosas en conjunto, valorando al otro y sintiendo que su ayuda es necesaria. Crear una atmósfera mutuamente estimulante en este aspecto es el desafío principal de todo adulto que desarrolle su servicio de voluntariado en el Mo-vimiento Scout. Que su pequeño grupo interpele a cada joven si "hizo todo lo posible en cuanto de él dependía" es el eje de la progresión personal. No hay ninguna prueba competitiva, ni tampoco ningu-na clasificación jerárquica que haga un ranking de quién mejoró o empeoró. Como fijó Baden-Powell hace más de 100 años, la única competición es con uno mismo. Esto, por un lado, reduce el miedo a la comparación y al fracaso. Pero principalmente estimula relaciones más profundas y auténticas, ya que no debieran existir trasfondos de tensión creados por la compe-tición. Cuando el pequeño grupo consolida su dinámica misma, fomentará actitudes como la tolerancia, la solidaridad, la responsabilidad y el compromiso ha-cia el grupo y proporcionará autoestima y apoyo emocional. Además, en el óptimo de madurez gru-pal, cuando se establecen relaciones fuertes entre los jóvenes, surgen más oportunidades para cada persona de progresar.

Rodrigo Gonzalez Cao

https://scouts2012.blogs

pot.com/2011/07/la-

formulacion-de-la- pro-

mesa-es.html

Disclaimer de Rodrigo Gonzalez Cao: Participo del Movi-miento Scout desde Lobato y he transitado por diferentes asociaciones scouts en mi vida. Por eso aclaro al lector desprevenido que los artículos publicados son escritos a partir de mi experiencia scout personal y, al menos cons-cientemente, no es mi intención realizar juicios de valor o sentencias que pontifiquen a unos y descalifiquen a otros. La intención al compartirlos es que puedan ser interpre-tados por cada uno de forma personal y adaptados a la realidad y contexto de cada lector, según su propia expe-riencia y la situación particular de la asociación scout en la cual participa. Pido disculpas de antemano si involunta-riamente alguno se siente incómodo con alguna de las lecturas

Más material sobre el Programa de Jóvenes en el Movimiento Scout: Las Convicciones Originales de Baden-Powell: http://tinyurl.com/conviccion-original-BP La Intuición original de Baden-Powell: http://tinyurl.com/intuicion-original-BP El Programa de Jóvenes en el Siglo 21: http://tinyurl.com/programa-de-jovenes-scouts El Blog del Educador Scout: http://scouts2012.blogspot.com También en: La Biblioteca de Scouts2012 recursos educativos: http://www.reocities.com/scouts2012 1. La ley y la promesa en el Siglo 21: http://tinyurl.com/leypromesa2 2. El aprender haciendo en el Siglo 21 3. La pertenencia a pequeños grupos en el Siglo 21 4. Programas basados en los jóvenes del Siglo 21 5. Estructura, marco simbólico y progresión en el Siglo 21: http://tinyurl.com/estructura- marco-simbolico-prog 6. La dimensión espiritual en el Movimiento Scout del Siglo 21: https://tinyurl.com/dimension-esp- scout 7. La Animación Territorial en Programa: http://tinyurl.com/animacionterritorialprograma 8. Ulises y la Odisea de la juventud en el Siglo 21: https://tinyurl.com/ulises-jovenes-scout 9. El Protagonismo de los Jóvenes en el Movimiento Scout: http://tinyurl.com/protagonismo-jovenes- scouts

Page 5: Número 7 Julio 2020sin ningún efecto: pasó un total de cuatro años, completamente en sole-dad, hasta que lo rescataron en fe-brero de 1709. La sobriedad que nos inspira Robin-son

DE BUENA MADERA – N° 7 – JULIO 2020

4

Noticias de la Hermandad Scout Argentina

EL SCOUTISMO QUE VIENE ESTA DE ANIVERSARIO

Por Roberto O Torres.

Año a año a aquellas doce entidades Scouts se le fue- Director Nacional de ron sumando otras, y dirigentes de Colombia y Vene-

Formación Hermandad Scout Argentina

zuela enriquecieron esa importante dimensión inter-nacional. Nuestro Calendario de actividades de

Formación fue intenso y los resultados se ven en las

Fue en Pencahuasi en 2016. La hermosa Planta de Campamentos a la que tanta energía y amor le puso mi querido amigo MARCELO BERGAGNA, fue donde se plantó el germen de la Hermandad Scout Argenti-na. Tuvimos un Curso para Formadores de la SNA que dirigimos junto a Aníbal Seleme, Mauricio Guro-vich, Jorge “Búfalo” Fernández, Mario Greggio (Bra-sil) Agustín Hoays y Zaira Colman.

Formadores de 12 entidades, de Brasil, Uruguay y Argentina, convivimos sin diferencias durante 4 días en un fraterno encuentro de aprendizaje y alegría, y ¡claro que aprendimos! Y desde entonces no dejo de repetir: ¡LA GENTE VALIOSA DEBE ESTAR JUNTA! Durante el 2016 seguimos trabajando en la Mesa de Encuentro del Scoutismo Argentino, y en julio del año siguiente concretamos el primer Curso de Ins-tructores, que se realizó en el Instituto Alte. Brown, de Haedo. Ese encuentro en Pencahuasi marcó las característi-cas de aquello que, 1 año después se convertiría con la firma del “Acuerdo de Haedo”, en la Hermandad Scout Argentina: un espacio de encuentro inter aso-ciaciones para dar respuestas a las necesidades de un Scoutismo diverso, en un ambiente internacional, alegre, fraterno, y de buen aprendizaje en común; valorando en su justa medida las prácticas tradicio-nales y con el oído atento al presente.

mejoras de las actividades en cada Grupo Scout. Seguimos rescatando lo mejor del Esquema de la In-signia de Madera, y nuestras prácticas siguen apos-tando a la convivencia en la naturaleza como espacio educativo óptimo, rescatando el “arte de los bos-ques”, presente en la aplicación constante del Méto-do Scout. Hay un Scoutismo que lamentablemente se llenó de contexto y de ideologías, y nosotros quere-mos rescatar aquello que hizo exitoso al Movimiento Scout por más de un siglo.

Hoy tenemos involucrados en tareas de formación a más de 90 dirigentes en 5 equipos regionales y en el ENAFOR. La colaboración y apoyo generoso en nues-tros cursos de formadores de “Scouts de Uruguay”, de la “Asociación Escoteira Baden Powell” y “Scouts de Argentina A.C”, nos permite tener una metodo-logía interesante y diversa. Por razones legales y principalmente de seguros, no publicamos fotos de menores, y las actividades de ellos se realizan como es habitual en las entidades adherentes, hoy menguadas por el aislamiento social. La litigiosidad en Argentina con el tema accidentes y muertes, es muy onerosa y complicada. Hasta que no se obtenga una legislación que proteja la actividad del voluntariado, el patrimonio personal de los adul-tos scouts se ve comprometido ante un juicio de res-ponsabilidad civil.

Page 6: Número 7 Julio 2020sin ningún efecto: pasó un total de cuatro años, completamente en sole-dad, hasta que lo rescataron en fe-brero de 1709. La sobriedad que nos inspira Robin-son

DE BUENA MADERA – N° 7 – JULIO 2020

5

¿QUÉ HAREMOS PARA CONTINUAR CON EL ACUERDO DE HAEDO? En agosto estaremos publicando la apertura del Con-curso de Antecedentes y Propuestas, abierto a todos los dirigentes de cualquier asociación, para cubrir el cargo de Director Nacional de Programa Educativo. Hemos elaborado una descripción del cargo y com-petencias, y un documento de encuadre de la tarea. Queremos hacer este concurso de la manera más transparente y eficaz posible, para seleccionar a una persona adecuada para estas tareas, pues debemos seguir ofreciendo herramientas de apoyo a los jefes de sección para tener actividades scouts de calidad y adaptables para las distintas modalidades de nues-tros adherentes. Las actividades de los niños y jóvenes son la esencia de nuestras motivaciones, pero debemos ser respon-sables y planificarlas con prudencia y criterio. Los Equipos Regionales de Formación, pasarán a ser Equipos de Educación para poder atender las necesi-dades del Programa Educativo y de Formación de Adultos. Existen necesidades en el scoutismo inde-pendiente, por lo que crearemos nuevos equipos re-gionales. Cada Equipo está planificando su calendario post pandemia, para ofrecer actividades seguras de acuerdo con protocolos y para poder alcanzar nues-tra meta de ofrecer a quien se esfuerce, la obtención de la Insignia de Madera en el plazo de 2 años, desde el momento en que el dirigente participa en un Cur-so Inicial. Estamos trabajando en una plataforma virtual, atrac-tiva para los niños y jóvenes, ofreciendo una BIBLIO-TECA SCOUT. Allí los dirigentes podrán encontrar un “camino didáctico” que los guiará por la bibliografía, a la que necesariamente deben acceder para res-ponder a las competencias de su cargo. Continuaremos con la publicación de nuestro Newsletter “De Buena Madera” que ya lleva 7 publi-caciones mensuales; en 2021 será un boletín bimes-tral y probablemente de carácter internacional. No variaremos nuestro target: es una publicación para adultos, formadores, que estén dispuestos a infor-marse. Hay una línea editorial y gráfica que manten-dremos.

Un nuevo espacio nucleará a los adultos scouts que no tengan responsabilidades regulares en sus Asocia-ciones, y quieran juntarse para compartir servicios a los Grupos Scouts y actividades de convivencia entre adultos. La práctica de los GOUMS, esa brillante idea de los raids de Michel Menú continuará, abriéndola ahora a Rovers mayores de 18 años, y será una alter-nativa de actividades que ofrecemos para los mayo-res. Un Equipo Nacional de Prensa y Comunicaciones muy activo y dedicado, es integrado por Lucas Fernández, Miguel Bergagna, Mario Solari, Andrés Di Maio, Sergio Romero, María Eugenia Skliarow y Ricardo O. Fernán-dez. Miguel ha trabajado en una nueva página web que es-tá disponible a partir de agosto: www.hsa.net.ar, cu-yos pagos mensuales de hosting son una donación generosa suya. Se asignaron emails institucionales a los miembros y se reactivó el trabajo en las redes. El grupo abierto de Facebook de la HSA: https://www.facebook.com/groups/hermandadscout arg/, pasó de tener 367 miembros en marzo a 1183 a esta fecha. El Grupo de Facebook: https://www.facebook.com/groups/debuenamadera/ pasó de tener 126 miembros en abril a 1367 a la fe-cha. El Newsletter llega a más de 2500 dirigentes de Latinoamérica. Se trabaja sobre el diseño de insignias y publicaciones. El trabajo de todos los integrantes de la Hermandad Scout Argentina es voluntario, no hay empleados. No se cobra afiliación a los miembros. Un abierto y ancho futuro espera al NUEVO SCOU-TISMO, en el que la Hermandad Scout Argentina solo es uno de los espacios donde nuestro Movimiento se-guirá creciendo y mirando al futuro, pero sin olvidarse de sus raíces; un espacio donde nadie se sienta ex-cluido ni por ser viejo, ni por ser distinto, ni de tal o cual asociación. El Scoutismo Argentino, el de todos, nació en 1907 y sus herederos son Guías, Scouts y Ex-ploradores que hoy integran toda la diversidad de es-ta propuesta vigente y vital.

Page 7: Número 7 Julio 2020sin ningún efecto: pasó un total de cuatro años, completamente en sole-dad, hasta que lo rescataron en fe-brero de 1709. La sobriedad que nos inspira Robin-son

DE BUENA MADERA – N° 7 – JULIO 2020

6

CANTIDAD DE CURSOS DEL

EQUIPO INTER INSTITUCIONAL

2015 - 2020

CURSOS PARA FORMADORES

INTRUCTORES DE FORMACION: 3

DIRECTORES DE CURSOS: 2

DISEÑADORES DE FORMACION: 1

HABILIDADES DE LIDERAZGO: 1

CURSOS PARA DIRIGENTES JOVENES

INFORMATIVOS: 10

BASICOS RAMA LOBATOS: 2

BASICOS RAMA SCOUT: 2

BASICOS RAMA RAIDERS / SCOUT MAYOR /

CAMINANTES: 1

BASICO RAMA ROVER: 1

AVANZADOS RAMA LOBATOS: 1

AVANZADOS RAMA SCOUT: 1

AVANZADOS RAMA RAIDERS / SCOUT

MAYOR/ CAMINANTES: 1

AVANZADO RAMA ROVER: 1

DESCENTRALIZACION

CREACION DE EQUIPOS REGIONALES DE

FORMACION

COMAHUE

GBA – OESTE.

GBA – SUR.

LITORAL

METROPOLITANO

Esta tarea de la Hermandad es un

LOGRO DE EQUIPO y quiero agradecer

a TODOS los que hoy siguen remando

esta canoa, y los que fueron quedando

en distintos puertos. Sigamos con

viento en popa, un ancho y abierto fu-

turo sigue esperando. Remos nos so-

bran, ¡ven a empuñar uno!

Page 8: Número 7 Julio 2020sin ningún efecto: pasó un total de cuatro años, completamente en sole-dad, hasta que lo rescataron en fe-brero de 1709. La sobriedad que nos inspira Robin-son

DE BUENA MADERA – N° 7 – JULIO 2020

7

Page 9: Número 7 Julio 2020sin ningún efecto: pasó un total de cuatro años, completamente en sole-dad, hasta que lo rescataron en fe-brero de 1709. La sobriedad que nos inspira Robin-son

8

DE BUENA MADERA – N° 7 – JULIO 2020

Page 10: Número 7 Julio 2020sin ningún efecto: pasó un total de cuatro años, completamente en sole-dad, hasta que lo rescataron en fe-brero de 1709. La sobriedad que nos inspira Robin-son

DE BUENA MADERA – N° 7 – JULIO 2020

9

Page 11: Número 7 Julio 2020sin ningún efecto: pasó un total de cuatro años, completamente en sole-dad, hasta que lo rescataron en fe-brero de 1709. La sobriedad que nos inspira Robin-son

DE BUENA MADERA – N° 7 – JULIO 2020

10

Page 12: Número 7 Julio 2020sin ningún efecto: pasó un total de cuatro años, completamente en sole-dad, hasta que lo rescataron en fe-brero de 1709. La sobriedad que nos inspira Robin-son

DE BUENA MADERA – N° 7 – JULIO 2020

11

Gestión en cursos y sesiones de formación

EL AUTO – ADIESTRAMIENTO DEL JEFE SCOUT.

El Consejo de Grupo es un equipo, una verdadera patrulla que desarrolla una particular misión en el Escultismo: la de llevar a cabo la tarea formativa de todos y cada uno de los muchachos que integran el Grupo, y es comprobable que los mejores resultados se logran cuando sus integrantes llegan a ser un auténtico grupo de amigos, in- dependientemente que sean coetáneos o no. Si se pretende que esa tarea sea exitosa, deberá ser planificada y organizada en sus más mínimos de-talles y conocida por todos los que habrán de concretarla. Para ello, la primera labor que tienen los integrantes del consejo de grupo es la de adiestrarse. Este trabajo es permanente y debe hacerse de varias maneras:

En forma enteramente personal, me-diante la lectura (libros, revistas y publi-caciones sobre técnica scout, metodolo-gía, características de de las distintas edades evolutivas de los muchachos, etc.), charlas con dirigentes scouts expe-rimentados, encuentros personales con jefes que desempeñen su mismo rol en otros grupos, etc. En el seno del consejo de grupo. En él deberá desempeñar una doble misión: por una parte, la de aprender de los de-más, escuchando y aprehendiendo lo que en las reuniones se trate, pidiendo consejo, poniendo a consideración de los de- más sus ideas, programas y proyectos

y también planteando sus dudas y dificultades, haciéndolas “problemas de todos” para obtener dife-rentes pareceres y sugerencias, y por otra parte la de enseñar. Deberá ser también quien transmita a los demás sus conocimientos, sus experiencias y sus logros. Es lógico que los jefes y Ayudantes de rama profundicen sobre ella mucho más que sobre las otras, y esto los irá convirtiendo en “especia-listas” de la misma, lo que los compromete a “adiestrar” a sus pares en las cuestiones específicas de su rama. El jefe y subjefe de grupo deben hacer su aporte en forma permanente sobre todo aquello que los jefes y ayudantes necesiten saber para llevar a cabo una eficiente tarea educativa, ya sea es-pecífico de la rama que dirigen, como general y común a un jefe scout. El capellán hará su aporte en dos direcciones: una catequesis formativa para los integrantes del consejo, y también los aportes que puedan servir para la catequesis particular de cada rama. El auto adiestramiento en el consejo de grupo es vital; todos aprenden y todos enseñan. En el adiestramiento formal, del cual – si bien no depende enteramente de él – es primero y principal responsable. Deberá participar de cuanto curso de adiestramiento le sea posible, como así de en-cuentros de ramas y jornadas de capacitación se presenten. Considerando que el tiempo que podrá dedicar a ser jefe o ayudante de una rama es limitado –suele estimarse en un promedio de 4 años– no podrá demorarse en aprender lo que deba saber para lograr que sus muchachos progresen debidamente en el escultismo, ya que de nada servirá que lo aprenda cuando ya deje de ser dirigente. ¿Qué debe conocer un jefe o ayudante de rama para lograr éxito en su tarea formativa con los mu-chachos?

Page 13: Número 7 Julio 2020sin ningún efecto: pasó un total de cuatro años, completamente en sole-dad, hasta que lo rescataron en fe-brero de 1709. La sobriedad que nos inspira Robin-son

DE BUENA MADERA – N° 7 – JULIO 2020

12

En el mismo momento que comience a trabajar en una rama –ya sea por iniciativa propia o por solici-tud o invitación del consejo de grupo –deberá tener interés y avidez por conocer todo lo referente a dicha rama y un íntimo deseo de convertirse en un especialista de esta. En primer lugar, deberá leer la bibliografía elemental de BP (Manual de Lobatos, Escultismo para Mu-chachos, Roverismo hacia el Éxito y Guía para el Jefe de Tropa), profundizando en la que corresponda a la rama en la que prestará servicio. Deberá conocer la organización (estructura y organismos), la metodología y la progresión scout para la rama (etapas, contenidos de cada área, insignias) y el ceremonial; sobre él no sólo deberá ser cui-dadoso de la mística, sino que además deberá preparar y profundizar los comentarios y reflexiones que convengan para cada momento. Será de mucha utilidad ir conociendo las características generales que les son propias a los mucha-chos de la edad que dirige. Esto le permitirá saber de las necesidades, perspectivas, intereses y de-seos inherentes a esa edad. Le será también muy útil aprender sobre técnica scout (aún sobre lo que crea conocer), historias, canciones, danzas, y todo aquello que forme parte de las tradiciones, que seguramente ha vivido pe-ro que ahora como dirigente es necesario que conozca de una manera más profunda para poder en-señarlo. Una cosa es tener una idea de quien fue BP, y otra muy diferente es tener que hablar a los muchachos sobre él; de igual manera puede que sepa encender un fuego, hacer un amarre o transmi-tir un mensaje en Morse, pero no necesariamente estar entrenado para enseñarlo, y estos ejemplos son aplicables a todo lo que pretenda que ellos aprendan. Deberá ir adquiriendo experiencia en organizar y dirigir juegos, consciente que ellos no son en el mé-todo scout meros entretenimientos sino verdaderas herramientas educativas, por lo que deberá ir desarrollando la capacidad creadora en esta tan importante actividad que tanto gusta a los mucha-chos y tanto valor educativo tiene. Cada aprendizaje de un nuevo contenido de la progresión podrá ser practicado y reforzado en un juego o actividad en el que deba aplicarse lo aprendido. El Consejo de Grupo deberá posibilitar el aprendizaje individual de cada uno de sus miembros propi-ciando en cada reunión un momento en el que se expongan temas de interés, específicos de las ra-mas, catequísticos, metodológicos y otros, que contribuyan a la “cultura scout” de todos sus miem-bros. Una vez que cada jefe y ayudante conozca lo básico, deberá aspirar a profundizar sobre otros cono-cimientos necesarios para su tarea educativa, para lo cual podrá recurrir a la lectura de la muy vasta bibliografía scout que, tal vez sin darse cuenta, le dará seguridad en lo que desarrolle y garantizará que lo haga con fidelidad a los fines y propósitos del Método Scout.

A modo de orientación se detalla:

Título Autor

Indispensables: Escultismo para Muchachos Baden Powell Manual de Lobatos Baden Powell Roverismo hacia el Éxito Baden Powell Guía para el Jefe de Tropa Baden Powell El Libro de la Tierras Vírgenes Rudhyard Kipling El Sistema de Patrullas Roland Philips

Page 14: Número 7 Julio 2020sin ningún efecto: pasó un total de cuatro años, completamente en sole-dad, hasta que lo rescataron en fe-brero de 1709. La sobriedad que nos inspira Robin-son

DE BUENA MADERA – N° 7 – JULIO 2020

13

Necesarios: Lobatos Gilcraft Scouts Gilcraft Rovers Gilcraft Cómo Dirigir una Manada Gilcraft Cómo Dirigir una Tropa Gilcraft Manual del Scout César Macazaga

Muy recomendables: Educación y Escultismo Piero Bertolini Escultismo Ruta de Libertad M. D. Forestier Los Muchachos y el Escultismo Paillerets El Lobatismo y la formación del carácter Vera Barclay Cartas a un Lobato Editorial Scout Interamericana Manual del Guía de Patrulla César Macazaga Para ti, Guía de Patrulla Editorial Scout Interamericana Mi Patrulla

La Corte de Honor John Thurman Roverismo en Acción Gilcraft Las Rutas del Rover Scouts de México Roverismo, Un Servicio a la Juventud Scouts de España Dirigiendo el Grupo Scout Editorial Scout Interamericana Los Dirigentes Scouts Joao Ribeiro Dos Santos Rema tu propia canoa Baden Powell Aventura hacia la Edad Viril Baden Powell Rovers Scouts, lo que son, lo que hacen Baden Powell

Ceremonias Scouts Editorial Scout Interamericana Baden Powell Jean Maudit Cristo y el Scout

Complementarios Juegos Scouts Gilcraft Juegos al Aire Libre Gilcraft Juegos Scouts en el Local Gilcraft Cómo hacer Nudos Gilcraft Charlas Scouts (Los 5’ del jefe de Tropa) Editorial Scout Interamericana 100 Reuniones de Manada Editorial Scout Interamericana

100 Reuniones de Tropa Editorial Scout Interamericana Cantoral Scout

Page 15: Número 7 Julio 2020sin ningún efecto: pasó un total de cuatro años, completamente en sole-dad, hasta que lo rescataron en fe-brero de 1709. La sobriedad que nos inspira Robin-son

DE BUENA MADERA – N° 7 – JULIO 2020

14

Personas y hechos valiosos

UN AGUILA QUE SE ELEVÓ - STEVE FOSSETT - 1946-2007

2004 – Batió el récord de la vuelta al mundo a vela

sin escalas, a bordo del catamarán Cheyenne.

James Stephen Fossett fue un hombre de grandes desafíos, un GRAN AVENTURERO, que llegó a ser miembro y presidente del COMITÉ SCOUT MUNDIAL y de la Royal Geographical Society.

Fue miembro desde pequeño de Boy Scouts of América, y un consultor financiero y agente de bolsa exitoso que contribuyó económicamente con el Movimiento Scout, pero, así como lo han sido mu-chos hombres de distintos países, sus valores y su espíritu de aventura fueron y son de inspiración pa-ra muchos jóvenes.

Entre sus más de 100 récords se destacan los si-guientes: 1985 - Atravesó el Canal de la Mancha a nado. 1995 – Se convirtió en la primera persona en cruzar el Océano Pacífico en solitario en globo aerostático. 2002 – Pasó a ser el primer hombre en dar la vuelta al mundo en un globo en solitario y sin escalas. Lo hizo partiendo de Northam (Australia) el 19 de junio de 2002 y regresando el 2 de julio de ese mismo año. Antes lo intentó cinco veces, una de las cuales casi le cuesta la vida, al caer su globo desde 8.000 metros.

2005 – Fue la primera persona en dar la vuelta al mundo en aeroplano en solitario y sin escalas, a bor-do del Virgin Atlantic GlobalFlyer, un jet monomotor. Permaneció 67 horas seguidas en el aire. 2006 - Bate, en solitario, el récord de distancia de vuelo sin escalas con 42.469,4 kilómetros (26.389,3 millas) volando durante 76 horas y 45 minutos. El an-terior récord de distancia para vuelo sin escalas, es-taba en 40.204 kilómetros y fue establecido en 1986 por la nave ligera Voyager pilotada por Dick Rutan y Jeanna Yeager.

2006 - Bate, en solitario, el récord de distancia de vuelo sin escalas con 42.469,4 kilómetros (26.389,3 millas) volando durante 76 horas y 45 minutos. El an-terior récord de distancia para vuelo sin escalas, es-taba en 40.204 kilómetros y fue establecido en 1986 por la nave ligera Voyager pilotada por Dick Rutan y Jeanna Yeager. Stephen nació en Tennessee, Estados Unidos, 22 de abril de 1944 y desapareció en Nevada el 3 de septiembre de 2007, siendo declarado legal-mente muerto el 15 de febrero de 2008.

Page 16: Número 7 Julio 2020sin ningún efecto: pasó un total de cuatro años, completamente en sole-dad, hasta que lo rescataron en fe-brero de 1709. La sobriedad que nos inspira Robin-son

DE BUENA MADERA – N° 7 – JULIO 2020

15

“Lo que hacen muy bien los Scouts es reconocer

el carácter y la integridad... las virtudes y

como incorporarlas en sus vidas para desen-

volverse de ese modo por el resto de sus vi-

das”.

Steve Fossett permaneció desaparecido desde el 3 de septiembre de 2007, cuando el avión que pilotaba sobre el desierto de Nevada, un monomotor Bellanca Citabria Super Decathlon, no regresó a la base. La Patrulla Civil Aérea lo buscó desde ese momento sin éxito hasta su definitiva declaración de fallecimiento por un juez de Chicago, el 15 de febrero de 2008.

El 2 de octubre de 2008 se encontraron los restos de su avión en el área de Mammoth Lakes, California, y a finales del mismo mes se encontraron algunos de sus ar-tículos personales cerca del mismo lugar. El 3 de no-viembre, las pruebas de ADN practicadas a l los restos óseos hallados confirmaron que estos correspondían a Steve Fossett.

Recordamos a Steve con gran aprecio, por su simpatía,

inspiración y generosidad.

Page 17: Número 7 Julio 2020sin ningún efecto: pasó un total de cuatro años, completamente en sole-dad, hasta que lo rescataron en fe-brero de 1709. La sobriedad que nos inspira Robin-son

DE BUENA MADERA – N° 7 – JULIO 2020

16

Técnica Scout

LOS NUDOS SE USAN DESDE HACE AL MENOS 9000 AÑOS

Publicado en el Diario “La Nación” de

Buenos Aires, el 6 de julio de 2020

¿Estás hecho un nudo? ¿Tenes un nudo en el estó-mago? ¿O quizás en la garganta? Son más antiguos que el lenguaje y los números; han estado a la mano desde que existió el deseo de unir dos cabos para ha-cer un lazo, y casi todos los seres humanos del plane-ta los usamos a diario... No sorprende que los use-mos como metáforas. Fueron enterrados con nues-tros ancestros, y enviados antes que nosotros a pla-netas distantes.

No pesan nada, podés crearlos sin herramientas, sin palabras, sin siquiera recordar cómo aprendiste a hacerlo; pero si los hacés correctamente, pueden di-rigir los vientos para atravesar océanos, sacar alimen-tos de los mares y vestirnos, permitiendo tejer las fi-bras que hacen nuestra ropa. ¿Los habremos inven-tado o estuvieron siempre ahí? No sabemos, pero sí que fueron uno de los primeros conceptos científicos que entendimos, e inmediatamente los aprovecha-mos para hacer escaleras y herramientas, para ama-rrar casas al piso y mantener puentes flotando en el aire.

Y no todos son mundanos: los hay famosos como el nudo gordiano que estaba en el templo de Zeus en Frigia, tan complicado que era casi imposible de desatar, pues sus cabos no eran visibles. Quien lo deshiciera, dijo el Oráculo, conquistaría Oriente. (Ale-jandro Magno decidió que era lo mismo desatarlo que cortarlo, así que usó su espada).

Es por eso que decidimos detenernos un momen-to para explorar 5 aspectos interesantes sobre esa maravilla que nos es tan familiar.

1. 9000 años atando nudos ¿Sabías que hacer nudos es una de las tecnologías

más antiguas? Efectivamente, hemos estado usando nudos para mantener cosas unidas durante milenios, como le dijo a la BBC Des Pawson , una de las princi-pales autoridades mundiales en nudos, quien alber-ga el Museo de Nudos y Cuerdas de Marineros en un cobertizo en su jardín.

Sabemos que los nudos de vuelta de escota -que se siguen usando en las redes de pesca- se remontan a 7000 a.C., porque se descubrió un antiguo trozo de red que usa el mismo nudo, conservado en un pan-tano entre Rusia y Finlandia. Yendo aún más lejos, los restos de un hombre que se cree que tiene 20.000 años, fueron descubiertos en Rusia con un co-llar alrededor de su garganta. Aunque no quedaba ninguna cuerda, las cuentas estaban en su sitio, y pa-ra poder asegurarlas los dos extremos de la cuerda presumiblemente las anudó, señaló Pawson.

"Antes de entrar en la Edad de Piedra, la huma-nidad pasó por una edad de cuerda ", declaró el experto. Nudos reales para medir la velocidad

¿Por qué hablamos de "nudos" como la medida de la velocidad de un barco? Porque solía medirse con nudos de verdad. Los antiguos marineros arro-jaban un trozo de madera triangular por la parte posterior de su barco (la proa), y la soga atada, anu-dada a intervalos regulares, salía de un carrete por un período de tiempo determinado. Por la cantidad de nudos que se habían salido por la popa del bote, se podía calcular la velocidad de viaje.

Page 18: Número 7 Julio 2020sin ningún efecto: pasó un total de cuatro años, completamente en sole-dad, hasta que lo rescataron en fe-brero de 1709. La sobriedad que nos inspira Robin-son

DE BUENA MADERA – N° 7 – JULIO 2020

17

Los nudos sirven para resolver crímenes El experto forense en nudos, Mike Lucas, ayuda a

la policía a resolver asesinatos y otros crímenes en los que ha estado involucrada la soga. Todo comenzó hace 25 años con un asesinato en Bournemouth, Inglaterra. La policía sabía quién ha-bía cometido el crimen y simplemente no podían acusarlo. Pero tenían la cuerda que se usó, y Lucas pudo relacionar los nudos con la persona que los había hecho.

Mike Lucas es un experto forense capaz de deter-minar quién hizo determinado nudo. Las pistas que apuntan hacia quién ató un nudo in-

cluyen la forma en que un nudo se retuerce, depen-diendo de qué tipo de nudo sea -de yate, de escala-dor o de pesca- y qué tan bien está atado, apretado o flojo. Un nudo puede incluso proporcionar alguna indica-

ción sobre si el culpable es zurdo o diestro. En un caso, cuando se usaron muchos nudos, Lucas revisó la casa del acusado para mirar sus fotos y examinar cómo amarraba su bicicleta en el garaje. Y pudo conciliar con éxito los nudos en la casa con los de la víctima. Hay 85 formas de anudar una corbata Quizás el más común es el nudo de Windsor, pero ¿sabías que en realidad hay 85 maneras de atar una corbata? El físico Thomas Fink, coautor del libro del mismo nombre, señaló, en conversación con la BBC, que algunas sin embargo son particularmente "ines-tables". Pero además de los cuatro métodos tradi-cionales de atar una corbata, los autores encontra-ron otras nueve buenas opciones. ¿Dice algo de la persona la forma en que anudan la corbata? Fink notó una tendencia que persiste: "Los tiranos tien-den a tener los nudos de amarre más grandes".

Más allá de eso, la corbata es un ejemplo de un "nudo trivial" en una rama de las matemáticas lla-mada " teoría del nudo ", que se usa -entre otras cosas- en el estudio de ADN y proteínas, así como en criptología, aplicaciones de GPS y planificación de movimiento en robótica. Los nudos más antiguos en Marte

El nudo no solo es la forma más antigua de tec-nología humana, sino que ahora se está utilizando en el espacio. Algunos de los primeros nudos cono-cidos llegaron hasta Marte, donde se utilizaron pa-ra atar el cableado en los Mars Rovers de la NASA, los vehículos motorizados que se desplazan por la superficie del planeta. Los cables están agrupados y atados con una varia-ción en el nudo de rizo, utilizado por los marineros hace miles de años para orientar sus velas, y el ba-llestrinque, un nudo que entró en el registro histó-rico en los primeros escritos del médico griego He-raklas.

"¿No es maravilloso pensar -dice Pawson- que si algo así hubiera aterrizado hace 5000 años en nuestro planeta, nuestros ancestros habrían reco-nocido lo que hubieran visto en el cordaje?".

Page 19: Número 7 Julio 2020sin ningún efecto: pasó un total de cuatro años, completamente en sole-dad, hasta que lo rescataron en fe-brero de 1709. La sobriedad que nos inspira Robin-son

DE BUENA MADERA – N° 7 – JULIO 2020

18

Personas y hechos valiosos

TORO, LOBO, CUERVO Y... ¿CHORLITO?

Hace ya un tiempo leí al pasar una nota que afir-maba que el nombre de una de las primeras cua-tro patrullas scouts que conocemos estaba mal. Imagínense, después de tantos años escuchando la historia de Brownsea, cuál fue mi primera reac-ción... Inmediatamente me olvidé y lo dejé pasar como “quien no quiere la cosa” con la excusa de que más tarde lo investigaría. Ya me había olvidado del tema hasta que hace po-co escuché a un dirigente hablar de Brownsea, e inmediatamente me acordé de la nota. Así es que puse manos a la obra. Debemos tener en cuenta que el idioma original en que el escultismo fue creado es el inglés. Obviamente se hizo necesaria la traducción de to-do lo referente al mismo en los distintos idiomas hablados en el mundo. En este proceso se fue cambiando o perdiendo el real significado de algu-nas palabras o expresiones, que en algunos casos pudo haber sido por no existir traducciones de es-tas, y en otros por errores involuntarios. La histo-ria del campamento experimental de 1907 en la Is-la de Brownsea no es la excepción.

El nombre de cada una de las primeras cuatro pa-trullas, en inglés, es "bull", "raven", "wolf" y "cur-lew". Sobre las tres primeras, no hay duda de que son "toro", "cuervo" y "lobo", respectivamente. El error se da en la última de ellas, que en realidad es la patrulla “ZARAPITO”, y no “chorlito” como algu-nos siempre creímos.

Para poder corroborar este tipo de datos es impor-tante analizar distintas fuentes. Para poder diferen-ciar un animal del otro, es importante:

Buscar la traducción de las palabras en diccionarios prestigiosos de tipo inglés-español, que en este caso afirman que la correcta es zarapito y no chorlito. A esta última podemos encontrarla como “plover”.

También buscar en diccionarios prestigiosos de idioma inglés el significado de las palabras, ya que brindan descripciones físicas de cada animal en particular.

Buscar varias imágenes correspondientes a cada animal, tanto en inglés como en español, para po-der constatarlas.

Buscar el dibujo realizado por Baden Powell en la primera edición del Escultismo para Muchachos para el "curlew", con su característico pico largo y curvo, que luego fue reproduciéndose en las sub-siguientes ediciones.

Sería algo difícil intentar rastrear en donde es que se cometió el error en la traducción por primera vez, pe-ro si miramos algunas ediciones del Consejo Inter-americano del Escultismo, allí ya lo podemos notar.

Con estos datos, entonces, es que ahora puedo decir con certeza:

TORO, LOBO, CUERVO Y ZARAPITO. ¡Siempre Listo!

Por Andrés Di Maio Grupo Scout N° 91 “San

Patricio” Región BA - CADiSCa - Ciudad de Buenos Aires adi-

[email protected]

Page 20: Número 7 Julio 2020sin ningún efecto: pasó un total de cuatro años, completamente en sole-dad, hasta que lo rescataron en fe-brero de 1709. La sobriedad que nos inspira Robin-son

DE BUENA MADERA – N° 7 – JULIO 2020

19

Valores / Espiritualidad

LA CORTESIA, ESA COSA TAN DEVALUADA

Hace un tiempo miraba a un chico en el ómnibus que le cedió su asiento a una señora, y lo que más me llegó fue la expresión de felicidad que había en el rostro de ese pi-be.

La cortesía ha perdido adeptos. La cortesía parece ser un gesto de caballeros de otros tiempos. Ser cortés es al-go que se ha criticado por ser “machista”. Hay muchas personas que, agobiadas y desencantadas de la vida coti-diana, juzgan con desconfianza y/o desprecio, simples gestos de amor al prójimo.

¿Hubiera sido “cortés” el pibe que cede su asiento porque su madre lo obliga, o porque otros pasajeros lo miraran inculpándolo? ¡NO! Cuando un pibe cede su asiento a otra persona, lo importante no está en que rá-pidamente se levanta para darle el asiento a otro, lo va-lioso es que el chico tuvo un SENTIMIENTO BUENO Y LO EXPRESÓ, lo concretó, cediendo su asiento. Es por ello que decimos que la CORTESÍA es un valor ESTÉTICO, por-que es la concreción física/material de valores y senti-mientos que llevamos dentro. ¡¡¡Nada obligado es COR-TESÍA!!! ¡¡¡Las cosas buenas son bellas y las cosas bellas siempre

encierran cosas buenas!!! La cortesía es una expresión de buenos contenidos que es-tán en aquel que actúa en una relación de armonía con los demás. Querido Amigo, seas no scout, ¿qué sentiste dentro tuyo

la última vez que hiciste algo bueno por un prójimo? ¿No sentiste una rara emoción? ¿Sentiste satisfacción de vos mismo? ¿Sentiste amor y deseos de protección por esa persona a la que ayudaste con un pequeño gesto o una simple palabra? ¡Te sentiste bien! Y esa es tu recompen-sa. La verdadera cortesía no necesita de reconocimiento de otros. ¿Pensaste que comenzando tus frases con un “POR FA-VOR”, y terminándolas con un “GRACIAS”, ¿estabas ha-ciendo una diferencia en la manera habitual en que se comunica? ¿Pensaste que “la caridad bien entendida empieza por ca-sa” y que, con tu familia, en tu casa y en tu barrio tienes muchas oportunidades que se darán NATURALMENTE y donde podrás expresar tus buenos sentimientos siendo cortés?

¿Te estoy sugiriendo que salgas todos los días a “cazar” a “buscar hacer cortesías” ¡¡¡NOOOO!!! ¡Por favor no te transformes en el tonto de pantalón corto que se paraba en una esquina concurrida y tomaba del brazo a cual-quier anciana que parecía que necesitaba cruzar la ave-nida, quisiera o no quisiera! (“¡¡¡Guarda, abuela!!! ¡¡¡Ahí anda el tonto del boy scout cruzando viejas!!!“) La cortesía es ESPONTANEA. Aunque nadie te responda y te crean un “gil”, ¿decís “BUENOS DÍAS” cuando entras a un lugar? ¿Le sonreís a la persona a la que le estás por hablar, a la vendedora, a la empleada, aunque algunos piensen “por qué sonríe este tonto-contento“? ¿Le cedés el paso a una mujer, aunque la mujer agarre fuerte su cartera y un cualquiera piense “que pollerudo“? ¿Levantaste del suelo algo que se le cayó a alguien y se lo diste, aunque ese alguien instintivamente haya dicho “¡ojo que eso es mío!“ antes que se lo entregues con una sonrisa y sin reproches…?

Por Roberto O Torres. Director Nacional de Formación

Hermandad Scout Argentina

Page 21: Número 7 Julio 2020sin ningún efecto: pasó un total de cuatro años, completamente en sole-dad, hasta que lo rescataron en fe-brero de 1709. La sobriedad que nos inspira Robin-son

DE BUENA MADERA – N° 7 – JULIO 2020

20

Por Julio Castiñeiras “Mi Tótem Scout”

¿Rechazaste una “propina” por una cortesía que tuvis-te? ¡Por supuesto! Vos sabes que SER BUENA PERSO-NA no es un empleo ni buscado ni bien remunerado en esta Tierra… Dios te bendice dándote oportunidad de que expreses los buenos sentimientos que guardas y que Él conoce. Que no te importe amigo lo que digan… ¡VOS ESTAS

SEMBRANDO! Y la gran satisfacción está en los valores que retumban en tu pecho. Como una persona que pretende SER COMUNITARIA, en armoniosa relación con los demás, es importante que comprendamos y conozcamos la relación que existe entre las cosas hermosas y bien logradas y los sentimientos más armónicos y sanos del espíritu hu-mano. “El scout es cortés" en nuestra “Ley Scout”, quiere de-cir que el Scout ama la belleza y la armonía en todas las formas, tanto en las formas plásticas y externas, como en aquellas íntimas que regulan la conciencia humana, y que, con el conocimiento y manifestación correcta, bien lograda, se facilita así, la expresión de los contenidos más valiosos y trascendentes del alma humana. Rompe la regla, hace la diferencia, sé espontáneo,

sentite muy feliz de poseer tan lindos sentimientos, y ¡EXPRESALOS!

Programa Scout

LOS NOMBRES TOTÉMICOS

Casi un año después del primer campamento scout

en la Isla de Brownsea, Robert Baden Powell escribe el

famoso libro "Escultismo para Muchachos" en donde

vuelca muchas de las experiencias acumuladas durante

su vida militar, mezcladas con algunas de las vivencias y

actividades del líder del Movimiento "Woodcraft", Er-

nest Thompson Seton.

Continua en la próxima pagina

Page 22: Número 7 Julio 2020sin ningún efecto: pasó un total de cuatro años, completamente en sole-dad, hasta que lo rescataron en fe-brero de 1709. La sobriedad que nos inspira Robin-son

DE BUENA MADERA – N° 7 – JULIO 2020

21

Setón había creado en 1902 los "Woodcraft In-dians", un grupo juvenil inspirado en las costumbres y habilidades de los Pieles Rojas, originarios del Norte de Estados Unidos. En ese mismo año, Seton publica un libro para los jóvenes denominado "The Birch Bark Roll of the Woodcraft Indians" traducido algo así como "Rollo de corteza de abedul de los in-dios Woodcraft"; justamente el abedul es un árbol medicinal con propiedades curativas y era muy utili-zado para escribir sobre su corteza. Los Woodcraft lo utilizaban en sus ceremonias para ofrendas y pac-tos con el Espíritu del Fuego. Una de esas ceremo-nias era la del cambio del nombre indio (Tótem). Cuando un miembro solicitaba cambiar su tótem, se escribía su nombre actual sobre la corteza de un abedul y se arrojaba al fuego, luego de eso ese nombre no se mencionaba jamás. Tanto para obtener su nombre indio como para cambiarlo, debían realizar varias hazañas a modo de servicio o trabajo con la comunidad o para su pro-pio grupo. Así consta puntualmente en una de las páginas del libro de Seton: "Cuando un valiente tie-ne un apodo objetable deberá realizar una "gran hazaña" para poder cambiarlo. El jefe escribe el nombre antiguo en un trozo de corteza de abedul y la quema ante todos en el fuego del campamento. Después de eso se olvida; nadie puede usarlo o mencionarlo. Entonces el guerrero recibe su nuevo nombre de honor. En otra ocasión hablaremos de las características de estos nombres indios "Woodcraft". En 1906 Seton se reúne con B.P. para intercambiar ideas acerca del proyecto scout para los chicos de Inglaterra.

Recién en 1908 B.P. publica "Scouting for Boys", pero de tradiciones totémicas no menciona nada en él, aunque con el tiempo los lazos de herman-dad y comunicación entre los Woodcraft, los Boy Scouts de USA y los Scouts de Inglaterra llevarían a estos últimos a adoptar las costumbres totémi-cas como una mística más dentro de sus activida-des. Las tradiciones totémicas dentro del Movimiento Scout son tan variadas y diversas, por suerte, que podríamos diferenciar un nombre totémico Woodcraft de uno scout. Por ejemplo: "LLUVIA EN LA CARA" era el nombre totémico de un joven muy sensible, fácil para el llanto, así sería al estilo Woodcraft; en cambio los scouts tradicionales di-viden el nombre scouts (Tótem) en nombre y ape-llido; el nombre generalmente es un animal y el apellido una cualidad de esa persona, y posible-mente por estas latitudes el mismo joven sería to-temizado como "LOBO SENSIBLE".

Costumbres y tradiciones diferentes para un mismo fin, la mística del Totemismo Scout. Siempre Listo Serpiente Laboriosa

Page 23: Número 7 Julio 2020sin ningún efecto: pasó un total de cuatro años, completamente en sole-dad, hasta que lo rescataron en fe-brero de 1709. La sobriedad que nos inspira Robin-son

DE BUENA MADERA – N° 7 – JULIO 2020

22

Scoutismo Internacional (¿Qué pasa en otros países?)

CONDECORACIÓN DEL LOBO DE BRONCE

La Bronze Wolf Award es la condecoración más importan-te que se entrega la OMMS a nivel mundial. Es entregada por el Comité Scout Mundial, que es el órgano ejecutivo de la Organización Mundial del Movimiento Scout. La primera persona en recibir la condecoración fue Baden-Powell en el año 1935. La misma es entregada en reconocimiento a aquellos adultos que hayan realizado una contribución excepcional a la OMMS. Reconoce dedicación, servicios individuales, muchos años de trabajo como dirigente, entre otros. Es otorgada a gente que ha dedicado una vida de trabajo vo-luntario y desinteresado al servicio de los jóvenes. Durante los primeros años del Movimiento, era muy co-mún que Baden-Powell otorgara el Lobo de Plata (conde-coración máxima británica) a dirigentes de otros países que hayan prestado servicio excepcional. Sin embargo, es-ta condecoración originalmente había sido creada para los nacionales británicos. Es por lo que, en 1924, el Comi-té Internacional le pide a BP la institución de una conde-coración mundial, para ser entregada en nombre del Co-mité. Recién en 1934 se decide la institución de la misma. Como su nombre la indica, la condecoración está com-puesta de un lobo de bronce que cuelga alrededor del cuello de un listón verde con bordes amarillos. Se eligió el bronce en referencia a los metales nobles, como el oro y la plata, pero que conserva la simpleza para destacar el espíritu del Movimiento Scout. Además, se pensó que la máxima condecoración no debería tener un valor intrín-seco y debería ser la única a nivel mundial, cosa que hoy en día se sigue respetando. El lobo de bronce va acom-pañado de una presea colocada en el uniforme.

Como su nombre la indica, la condecoración está com-puesta de un lobo de bronce que cuelga alrededor del cuello de un listón verde con bordes amarillos. Se eligió el bronce en referencia a los metales nobles, como el oro y la plata, pero que conserva la simpleza para destacar el espíritu del Movimiento Scout. Además, se pensó que la máxima condecoración no debería tener un valor intrín-seco y debería ser la única a nivel mundial, cosa que hoy en día se sigue respetando. El lobo de bronce va acom-pañado de una presea colocada en el uniforme.

Hasta el momento se han entregado 375, de las cuales 3 fueron retiradas y una no fue aceptada, lo que deja un saldo de 371 al día de hoy. En lo que va del 2020, se han entregado 4. https://www.scout.org/BronzeWolfAward

Por Andrés Di Maio Grupo Scout N° 91 “San

Patricio” Región BA - CADiSCa - Ciudad de Buenos Aires adi-

[email protected]

Page 24: Número 7 Julio 2020sin ningún efecto: pasó un total de cuatro años, completamente en sole-dad, hasta que lo rescataron en fe-brero de 1709. La sobriedad que nos inspira Robin-son

DE BUENA MADERA – N° 7 – JULIO 2020

23

Nota del director del Newsletter:

Si hacemos un análisis de la distribución de las Conde-coraciones Lobo de Bronce, encontraremos que ésta fue entregada a 75 personas de la Región Scout Interameri-cana, esto representa el 20% del total de las entregadas en la OMMS en su historia. De esas 75 Condecoraciones, 37 (50%) corresponden a miembros de Boy Scouts of América; 31 (41%) se entregaron a miembros de las aso-ciaciones de Canadá y América Central; y solo 7 (9%) a Asociaciones de Sudamérica: 3 de Venezuela, 2 de Chile, 1 de Perú; y en 2017 recibió su Condecoración, muy mere-cidamente, la joven brasilera Melissa Martins Casagrande.

Hay suficientes y reconocidos méritos en el Scoutismo Sudamericano como para haber obtenido ese preciado reconocimiento.

Admitiendo que inocentemente puedo olvidar a alguien valioso que esté activo o retirado, considero que por su largo y fructífero desempeño en el Scoutismo Argentino e Internacional, hay cuatro argentinos a los que se les adeuda un reconocimiento de la Organización Mundial del Movimiento por los puestos de servicio y trabajos rea-lizados en la Asociación de Scouts de Argentina (INSA), en la Región Scout Interamericana y en el Comité Scout Mundial. Ellos son:

Ex Jefa Scout Nacional y ex Vicepresidente del Comité Scout Interamericano, DIANA SURRACO MEDUS DE MO-LINA

Ex Comisionada Internacional y miembro del CSI y del Comité Scout Mundial, ANA ELISA PIUBELLO

Ex Director Nacional, Comisionado Internacional y vice-presidente del Consejo Interamericano de Escultismo, DAVID JUAN AULETTA

Ex Ejecutivo de la Oficina Scout Interamericana y dirigente de la Asociación de Scouts de Argentina y de la Asociación de Guías y Scouts de Chile, ALBERTO OMAR DEL BRUTTO Todos ellos merecen recibir el Lobo de Bronce, un reco-nocimiento que alegraría a las Asociaciones que sirvieron eficiente y sacrificada mente durante tantos años, y enor-gullecería a los dirigentes que tuvimos la satisfacción de trabajar con ellos. Esta es una deuda a esas vidas de ser-vicio, que esperamos saldar pronto.

Roberto O. Torres

Page 25: Número 7 Julio 2020sin ningún efecto: pasó un total de cuatro años, completamente en sole-dad, hasta que lo rescataron en fe-brero de 1709. La sobriedad que nos inspira Robin-son

DE BUENA MADERA – N° 7 – JULIO 2020

24

Por Andrés Di Maio Grupo Scout N° 91 “San

Patricio” Región BA - CADiSCa - Ciudad de Buenos Aires adi-

[email protected]

Programa Scout

¡ALERTA VERDE!

Hoy quisiera hablar de un tema que considero muy im-portante y que nos invita a reflexionar sobre nuestro fu-turo, el cuidado de la naturaleza y la AGENDA 2030. Hace ya algunos años que distintas comunidades, gobiernos, organismos internacionales, empresas y organizaciones no gubernamentales se han puesto de acuerdo para tra-bajar en conjunto en la mitigación de los efectos del avance del hombre sobre la naturaleza, y buscar alterna-tivas para lograr un desarrollo sustentable que contem-ple el desarrollo económico y social y la protección del ambiente. Para ello se han fijado, en el año 2015, 17 objetivos y 169 metas que deberán ser cumplidos antes del 2030 por to-dos los países para poder transformar el mundo en un lu-gar mejor. Muchos de estos objetivos y metas están di-rectamente ligados a atender cuestiones ambientales. Vamos a ver en qué nos involucra como scouts... El cuidado de la naturaleza ha sido, es y debe seguir siendo un tema de prioritaria importancia en el Movi-miento Scout. No sólo es el lugar en donde más disfruta-mos desarrollar nuestras actividades, sino que además es la mejor escuela que tenemos para aprender acerca de nuestro entorno. Ya desde el comienzo nuestro fundador incluyó en la Ley Scout un artículo referido al cuidado de los animales; y en sus últimas palabras nos invita a dejar el mundo en mejores condiciones de cómo lo encontra-mos. Por eso, es indispensable que nos formemos en el cuidado del mismo y podamos ponerlo en práctica. Tenemos una oportunidad única como dirigentes, forma-dores y educadores al servicio de tantos jóvenes, de mos-trarles el camino correcto en el cuidado del ambiente; de mostrarles los errores de las generaciones pasadas, y la oportunidad de revertirlos en miras del presente y las ge-neraciones futuras. Es un tema que da para escribir y hablar muchísimo. Pero justamente lo que más necesitamos en este momento es

la ACCIÓN. Es muy importante poder incorporar a nues-tros programas y actividades todo aquello relacionado con la ecología, educación ambiental y desarrollo soste-nible. Parecen palabras muy abstractas, pero si nos in-miscuimos un poco en el tema, podemos encontrar que,

con simples acciones desde casa, podemos generar realmente un cambio. El ahorro de energía y agua, separación de residuos, realización de compost, re-emplazo de los productos plásticos, construcción de huertas domésticas, reducción del consumo de car-nes, etc.

La buena noticia es que los niños y jóvenes cada vez son más conscientes de la importancia del cui-dado del ambiente. Mucho que ver en esto segura-mente tenga la cantidad de información disponible que hay en internet y en las redes, donde el tema ambiental cada vez resuena más fuerte. Y eso es al-go que tenemos que usar a nuestra ventaja al mo-mento de trabajarlo en nuestro programa.

Una buena forma de encarar el tema es trabajar con los jóvenes algunos de esos 17 objetivos de desarrollo sostenible a alcanzar, vinculados direc-tamente con el cuidado y la protección del ambien-te, como: N ° 6: Agua limpia y saneamiento; N° 7: Energía asequible y no contaminante; N° 12: Pro-ducción y consumo responsable; N° 13: Acción por el clima

Page 26: Número 7 Julio 2020sin ningún efecto: pasó un total de cuatro años, completamente en sole-dad, hasta que lo rescataron en fe-brero de 1709. La sobriedad que nos inspira Robin-son

DE BUENA MADERA – N° 7 – JULIO 2020

25

N° 14: Vida submarina; N° 15: Vida de ecosistemas terrestres.

Recomiendo visitar la página https://sdgs.scout.org/es que cuenta con varios re-cursos e ideas para poder trabajarlos. Además, en internet cada vez hay más información e ideas acerca de cómo trabajar la educación ambiental. Lo ideal es que los scouts puedan tomar contacto con las distintas problemáticas que afectan el ambiente a nivel global y que luego puedan visibilizarlas en sus comunidades y así empezar a poder generar respuesta a estos problemas. Empezando desde sus hogares hacia el mundo.

Recuerdo el viejo juego de campamento en el cual algún dirigente gritaba “ALERTA” con los ojos cerrados y empezaba a contar mientras todos los scouts salían corriendo hacia atrás a esconderse pa-ra no ser vistos. Hoy, capaz, nos toque jugar a un nuevo juego en donde alguno grite ALERTA VERDE y podamos salir todos corriendo hacia adelante a tomar acciones para cuidar y proteger nuestra gran casa, el PLANETA TIERRA.

CAMPO ESCUELA MEZTITLA – MEXICO -

SIEMPRE LISTOS