No. 481 31 de enero 2014 - Instituto Nacional de …132.247.8.18/imagenes/camiseta/cami481.pdf ·...

20

Transcript of No. 481 31 de enero 2014 - Instituto Nacional de …132.247.8.18/imagenes/camiseta/cami481.pdf ·...

2 EDITORIAL Dr. Rubén Lisker Yourkowitzky: pilar de la genética mexicana

3 ENTÉRATE El enfermo renal en Latinoamérica: un reto para el nuevo siglo Dr. Ricardo Correa-Rotter

5 PARA CONOCERNOS La mística institucional en enfermería Mtra. en Educación Araceli Jiménez Méndez 6 SER INCMNSZ El Dr. Rubén Lisker Yourkowitzky: casualidades transformadas en éxito

8 VIDA LABORAL Programa de Cultura Institucional: la masculinidad y la reticencia al cambio

Subdirección de Recursos Humanos

9 SABÍAS QUE Cada hora, se diagnostican 1,598 casos de cáncer en el mundo Ejercicio: Benéfico para la salud

10 VOLUNTARIADO Nuestra satisfacción: ayudar a los pacientes

11 ARTE Y CULTURA Nuestro piano: un despertar artístico en el Instituto Dr. Manuel Campuzano Fernández

12 CÍRCULO DE LECTORES José Emilio Pacheco El inventario de una vida

13 CULTURA DEL BIEN COMER Los hongos, fuente de vida Sopa de hongos

14 AVISOS

15 FELICITACIONES

16 ANUNCIOS

No. 481 31 de enero 2014 I N S T I T U T O N A C I O N A L D E C I E N C I A S M É D I C A S Y N U T R I C I Ó N S A LVA D O R Z U B I R Á N

Ó r g a n o O f i c i a l d e C o m u n i c a c i ó n I n t e r n a

1 La

Camiseta

edit

ori

al

Dr. Rubén Lisker Yourkowitzky:pilar de la genética mexicana

Uno de los investigadores más prestigiados de México, que ha apoyado el desarrollo de la genética en el Instituto y en México, es el Dr. Rubén Lisker Yourkowitzky quien acaba de cumplir 55 años de servicio institucional. Actualmente es Director de Investigación del INCMNSZ.

Es un reconocido hematólogo, genetista y maestro emérito de la UNAM, quién ha publicado más de 200 trabajos de investigación original, tanto en revistas extranjeras como nacionales, ha escrito tres libros, 43 artículos de enseñanza, 32 artículos de divulgación, 37 capítulos de libros y ha dictado 400 conferencias.

Sus contribuciones en el campo de la genética de la población mexicana iniciaron en 1962. Revelaron la proporción de genes ancestrales blancos, indígenas y negros en diversas poblaciones nacionales. Esta aportación comprobó, genéticamente, que México es un mosaico etnográfico no sólo de interés histórico-antropológico, sino además de importancia médica, entre otras cosas, porque la patología genética y la susceptibilidad a diversos medicamentos varían de sitio a sitio, según la composición genética del paciente.

Fue el creador del Departamento de Genética del Instituto, en 1966. Por 15 años fue jefe de dicho departamento que contribuyó significativamente en la medicina mexicana con sus investigaciones en este campo de la ciencia médica.

El Dr. Lisker además de ser un pilar de la genética en México es un pilar del Instituto y de la investigación. Forma parte del Sistema Nacional de Investigadores (SIN), desde su comienzo, habiendo alcanzado el nivel de Investigación Emerita desde 1987; y continúa desarrollando importantes protocolos de investigación que fortalecen una de las esferas de acción del Instituto.

2 La

Camiseta

El enfermo renal en Latinoamérica: un reto para el nuevo siglo

Por Dr. Ricardo Correa-Rotter

A partir de la segunda mitad del siglo pasado, el mundo ha experimentado grandes cambios epidemiológicos y demográficos. En consonancia con éstos, otros fenómenos han emergido y se han incrementado dramáticamente. Destacan, el sedentarismo, el tabaquismo y los hábitos diarios poco saludables. Todos estos factores afectan en forma negativa la salud del individuo y son participantes en el gran crecimiento de la tasa de enfermedades crónico degenerativas o también llamadas no transmisibles, tales como obesidad, diabetes mellitus, enfermedades cardiovasculares y la enfermedad renal crónica. México se ha visto profundamente afectado por ambos fenómenos, tanto por una transición demográfica como por una profunda transición epidemiológica.

En nuestro país, por ejemplo, hace 5 décadas, las primeras 3 causas de muerte eran la diarrea, las infecciones respiratorias y la muerte neonatal. En contraste, hoy en día las causas más comunes son diabetes mellitus, la enfermedad cardiovascular, y las neoplasias malignas.

El tratamiento de la insuficiencia renal crónica en fase terminal puede ser un problema de grandes proporciones, por igual en lo económico como en lo social; tanto para los sistemas de salud como para los pacientes y sus familias. La prevalencia, así como la incidencia de terapia de reemplazo de la función renal, trátese de hemodiálisis, diálisis peritoneal o trasplante renal, se ha incrementado en forma sostenida en las últimas décadas. A pesar de grandes esfuerzos de los sistemas de salud en México (crecimiento de terapia dialítica de 1992 a 2007, de 140 a mas de 700 pacientes en diálisis por millón de habitantes y de la incidencia de nuevos trasplantes renales de 402 en el año de 1992 a mas de 2361 en el año de 2012), tanto el escenario presente como futuro, se muestran complejos y con grandes retos.

La diabetes tipo 2 es uno de los problemas de salud más alarmantes que enfrenta México, podría convertirse en el problema de salud más importante en las próximas décadas. El crecimiento epidémico de esta enfermedad sucederá en todo el mundo, sin embargo, algunas áreas del planeta como Latinoamérica, presentarán crecimientos superiores al 240% entre el año 2000 y el 2030. En México, alrededor del 50% de los mas de 75000 individuos en diálisis son diabéticos. Aún en el caso de implementar diálisis en forma temprana y contar con cuidado prediálisis óptimo, el pronóstico de estos pacientes es sombrío. Es claro que la implementación de medidas preventivas tanto primarias como secundarias es una urgencia que pudiera ofrecer mejores resultados en términos de morbilidad y mortalidad en todos aquellos en riesgo de desarrollar insuficiencia renal.

Dr. Ricardo Correa Rotter. Jefe de Nefrología y Metabolismo Mineral

Camiseta3 La

enté

rate

Otra patología de gran relevancia por su elevada prevalencia en la población, así como por ser la segunda causa de insuficiencia renal terminal es la hipertensión arterial, presente en alrededor del 30% de los mexicanos adultos.

En los últimos 10 años, el incremento anual de la prevalencia de pacientes en diálisis ha sido mas del 10% por año. Si esta tendencia continúa, para el 2020, la tasa de pacientes en diálisis será de más de 1000 a 1200 pacientes por millón de habitantes. El trasplante renal también ha evolucionado significativamente. De acuerdo al Registro Latinoamericano de Trasplante renal, la tasa de trasplante se ha incrementado de 3.7 en 1987 a 15 trasplantes de riñón por millón de habitantes en el 2005.

Dada la enorme carga económica, social y familiar que la insuficiencia renal crónica, impone, el establecimiento de programas de detección temprana, de factores de riesgo de desarrollar daño renal para prevenir o al menos retrasar la progresión del daño es de capital importancia. Para que esto se pueda llevar a cabo, requerimos incrementar el conocimiento de esos factores de riesgo a todos niveles de la sociedad, con una sólida participación de médicos de primer contacto y del sistema de salud pública en general. Requerimos de programas simples y de costo moderado que incluyan medidas para favorecer, entre otras cosas, detección temprana y tratamiento adecuado de la hipertensión arterial, detección de microalbuminuria, medición de creatinina sérica, cálculo del filtrado glomerular en población en riesgo y control glucémico en aquellos ya portadores de diabetes mellitus o con síndrome metabólico. Adicionalmente y considerando su importancia capital como factor predisponente para síndrome metabólico, diabetes tipo 2 y enfermedad renal misma, es fundamental establecer programas que tiendan a revertir el grave problema de sobrepeso/obesidad prevalente en el mundo y para lo cual México no solo no es una excepción sino uno de los países con mayor prevalencia de este factor.

Una vez detectados en etapas tempranas, tanto el síndrome metabólico, como la diabetes, las enfermedades vasculares o las renales, procedimientos relativamente simples pueden ser de utilidad para prevenir la progresión.

Es importante fomentar un cambio de hábitos de vida (reducción en ingesta de sodio y carbohidratos, aumento de actividad física, suspensión del tabaquismo), medidas más susceptibles de ser exitosas en población joven que en adultos de edad media o avanzada. Adicionalmente, en etapas tempranas de la enfermedad, algunas intervenciones farmacológicas son de utilidad, incluyendo algunos tipos de antihipertensivos, aspirina a dosis bajas y medicamentos para controlar los lípidos, entre otros.

Un reto relevante que también debe resaltarse es la carencia de especialistas en nefrología y en cirugía de trasplante. En México, con más de 112 millones de habitantes, contamos con alrededor de 700 nefrólogos certificados y un número muy limitado de programas de entrenamiento para este tipo de especialistas. Es claro que tenemos que formar más especialistas en este campo, sin embargo, dado el crecimiento explosivo de la insuficiencia renal, aún en el mejor de los casos, será necesaria la participación de un amplio número de trabajadores de la salud y médicos de primer contacto para poder implementar una red educativa y medidas preventivas diseñadas para cada necesidad local. La atención primaria de las enfermedades crónicas que condicionan daño renal progresivo, en particular diabetes mellitus 2, será de utilidad para reducir la mortalidad y retrasar el requerimiento de diálisis o trasplante, en aquellos que ya han desarrollado daño renal. Requerimos de un profundo cambio de actitud y de entendimiento del concepto de salud y de enfermedad, así como hacer énfasis en la prevención.

Los altos costos de los métodos dialíticos o de trasplante, plantean un dilema en un entorno como el presente, en donde existe escasa medicina general o preventiva y en algunos rincones, incluso ausente. Este hecho no elimina la realidad de ofrecer la posibilidad de un trasplante renal o en aquellos casos en que no sea posible, terapia dialítica de mayor calidad con la finalidad de incrementar la esperanza y la calidad de vida del paciente.

2 La

Camiseta

El enfermo renal en Latinoamérica: un reto para el nuevo siglo

Por Dr. Ricardo Correa-Rotter

A partir de la segunda mitad del siglo pasado, el mundo ha experimentado grandes cambios epidemiológicos y demográficos. En consonancia con éstos, otros fenómenos han emergido y se han incrementado dramáticamente. Destacan, el sedentarismo, el tabaquismo y los hábitos diarios poco saludables. Todos estos factores afectan en forma negativa la salud del individuo y son participantes en el gran crecimiento de la tasa de enfermedades crónico degenerativas o también llamadas no transmisibles, tales como obesidad, diabetes mellitus, enfermedades cardiovasculares y la enfermedad renal crónica. México se ha visto profundamente afectado por ambos fenómenos, tanto por una transición demográfica como por una profunda transición epidemiológica.

En nuestro país, por ejemplo, hace 5 décadas, las primeras 3 causas de muerte eran la diarrea, las infecciones respiratorias y la muerte neonatal. En contraste, hoy en día las causas más comunes son diabetes mellitus, la enfermedad cardiovascular, y las neoplasias malignas.

El tratamiento de la insuficiencia renal crónica en fase terminal puede ser un problema de grandes proporciones, por igual en lo económico como en lo social; tanto para los sistemas de salud como para los pacientes y sus familias. La prevalencia, así como la incidencia de terapia de reemplazo de la función renal, trátese de hemodiálisis, diálisis peritoneal o trasplante renal, se ha incrementado en forma sostenida en las últimas décadas. A pesar de grandes esfuerzos de los sistemas de salud en México (crecimiento de terapia dialítica de 1992 a 2007, de 140 a mas de 700 pacientes en diálisis por millón de habitantes y de la incidencia de nuevos trasplantes renales de 402 en el año de 1992 a mas de 2361 en el año de 2012), tanto el escenario presente como futuro, se muestran complejos y con grandes retos.

La diabetes tipo 2 es uno de los problemas de salud más alarmantes que enfrenta México, podría convertirse en el problema de salud más importante en las próximas décadas. El crecimiento epidémico de esta enfermedad sucederá en todo el mundo, sin embargo, algunas áreas del planeta como Latinoamérica, presentarán crecimientos superiores al 240% entre el año 2000 y el 2030. En México, alrededor del 50% de los mas de 75000 individuos en diálisis son diabéticos. Aún en el caso de implementar diálisis en forma temprana y contar con cuidado prediálisis óptimo, el pronóstico de estos pacientes es sombrío. Es claro que la implementación de medidas preventivas tanto primarias como secundarias es una urgencia que pudiera ofrecer mejores resultados en términos de morbilidad y mortalidad en todos aquellos en riesgo de desarrollar insuficiencia renal.

Dr. Ricardo Correa Rotter. Jefe de Nefrología y Metabolismo Mineral

4 La

Camiseta

La mística institucional en enfermería

Por Maestra en Educación Araceli Jiménez Méndez

Hablar de la realización del trabajo bajo la mística institucional, es hablar de todo un proceso de internalización del ser humano desde su postura de trabajador, que sin duda se ve reflejado en la implicación de los principales valores humanos en las tareas que realizan, es decir, se percibe, se siente, se vive la transformación en el actuar. Esa transformación es la que estamos viviendo como equipo de trabajo en el Departamento de Enseñanza de Posgrado en Enfermería, perteneciente a la Subdirección de Enfermería.

Este departamento fue creado en 1992, por la Enf. Partera Dolores Rodríguez Ramírez, siendo director el Dr. Manuel Campuzano Fernández; el objetivo encomendado, además de organizar cursos de educación continua, fue dar continuidad a la coordinación e instrumentación del Curso postécnico de enfermería “Atención al Paciente en Estado Crítico”, implementado desde 1987, como respuesta a la demanda de atención especializada que se acrecentaba; posteriormente, y debido al éxito en la formación de profesionales de enfermería, no sólo a nivel institucional sino en diversas áreas del sector salud, aún del interior de la República, se llevaron a cabo en las áreas de especialidad, Enfermería Quirúrgica, Uronefrológica y Administración de los Servicios de Enfermería, avalados por reconocidas instituciones como la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia, la Facultad de Estudios Superiores plantel Zaragoza de la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad Autónoma del Estado de Morelos.

Maestra en Educación Araceli Jiménez Méndez.

Esta actividad académica se llevó a cabo por 19 años, sumando resultados a la proyección y reconocimiento del Instituto, dado también por el liderazgo del equipo de enfermería. Es preciso y perentorio reconocer la labor de verdaderos líderes que, con su talento y mística institucional, aportaron las bases para continuar con la formación de nuevos profesionales, entre ellos: las enfermeras Santa López Díaz, Gloria Juárez Montoya, Marina Martínez Becerril, Blanca Hernández Soto, así como quienes colaboraron.

La misión del Departamento de Enseñanza de Posgrado en Enfermería está orientada al desarrollo de la investigación y la consolidación de programas educativos sustentados en el constructivismo, con clara aplicación en nuestra tarea esencial como grupo disciplinar y como institución, la función asistencial.

Para ello, y a partir de nuestro Plan Estratégico que se desprende y se dirige desde el Programa rector de la Subdirección

4 La

Camiseta

La mística institucional en enfermería

Por Maestra en Educación Araceli Jiménez Méndez

Hablar de la realización del trabajo bajo la mística institucional, es hablar de todo un proceso de internalización del ser humano desde su postura de trabajador, que sin duda se ve reflejado en la implicación de los principales valores humanos en las tareas que realizan, es decir, se percibe, se siente, se vive la transformación en el actuar. Esa transformación es la que estamos viviendo como equipo de trabajo en el Departamento de Enseñanza de Posgrado en Enfermería, perteneciente a la Subdirección de Enfermería.

Este departamento fue creado en 1992, por la Enf. Partera Dolores Rodríguez Ramírez, siendo director el Dr. Manuel Campuzano Fernández; el objetivo encomendado, además de organizar cursos de educación continua, fue dar continuidad a la coordinación e instrumentación del Curso postécnico de enfermería “Atención al Paciente en Estado Crítico”, implementado desde 1987, como respuesta a la demanda de atención especializada que se acrecentaba; posteriormente, y debido al éxito en la formación de profesionales de enfermería, no sólo a nivel institucional sino en diversas áreas del sector salud, aún del interior de la República, se llevaron a cabo en las áreas de especialidad, Enfermería Quirúrgica, Uronefrológica y Administración de los Servicios de Enfermería, avalados por reconocidas instituciones como la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia, la Facultad de Estudios Superiores plantel Zaragoza de la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad Autónoma del Estado de Morelos.

Maestra en Educación Araceli Jiménez Méndez.

Esta actividad académica se llevó a cabo por 19 años, sumando resultados a la proyección y reconocimiento del Instituto, dado también por el liderazgo del equipo de enfermería. Es preciso y perentorio reconocer la labor de verdaderos líderes que, con su talento y mística institucional, aportaron las bases para continuar con la formación de nuevos profesionales, entre ellos: las enfermeras Santa López Díaz, Gloria Juárez Montoya, Marina Martínez Becerril, Blanca Hernández Soto, así como quienes colaboraron.

La misión del Departamento de Enseñanza de Posgrado en Enfermería está orientada al desarrollo de la investigación y la consolidación de programas educativos sustentados en el constructivismo, con clara aplicación en nuestra tarea esencial como grupo disciplinar y como institución, la función asistencial.

Para ello, y a partir de nuestro Plan Estratégico que se desprende y se dirige desde el Programa rector de la Subdirección

5 La

Camiseta

par

a co

no

cern

os

de Enfermería, el equipo de trabajo constituido por la Mtra. en Educación Araceli Jiménez Méndez, Jefe del Departamento; los maestros Silvino Arroyo Lucas, Patricia Domínguez Sánchez, Lizeth Guadalupe López López, Lic. Rosa María Chávez Contreras; el primero, subjefe de educación e investigación en enfermería y coordinadores de enseñanza, respectivamente; se ha sumado a este equipo de trabajo PLE. Rosa Aydee Ayala Salinas, prestador de servicio social, egresada de nuestra escuela de enfermería.

Es loable destacar el trabajo que realiza este equipo a partir de la internalización de la mística institucional, heredada del maestro y líder Dr. Salvador Zubirán, donde construyen y aportan, además de su talento y creatividad, la pasión y la convicción para alcanzar los ideales puestos en el crecimiento disciplinar, cumplimiento de nuestra filosofía institucional, así como aportaciones importantes que con seguridad contribuirán a la creación de modelos de gestión que trascenderán significativamente en el Sector Salud que como ejemplo de lo anterior se citan algunos casos de éxito:

M. Lizeth Guadalupe López López, obtuvo Medalla-Diploma al mérito universitario, mejores calificaciones de generación, en la Universidad Autónoma Metropolitana, Maestría. M. Silvino Arroyo Lucas, obtuvo Medalla al mérito universitario, mejores calificaciones de egreso, en la Universidad Autónoma Metropolitana, Maestría y actualmente cursa el Doctorado en Salud Colectiva. Lic. Rosa María Chávez Contreras, que se tituló en la Licenciatura en Enfermería y Obstetricia por la Universidad Nacional Autónoma de México a través de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia. M. Patricia Domínguez Sánchez, tuvo el reconocimiento por examen profesional brillante para obtener el grado de maestría por la Universidad Nacional Autónoma de México en la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia; PLE. Rosa Aydee Ayala Salinas, tuvo el reconocimiento por la Universidad Nacional Autónoma de México, por haber obtenido el más alto promedio de su generación en la Licenciatura realizada en la escuela de Enfermería María Elena Maza Brito, representado por el Dr. José Narro Robles, Rector de la máxima de Estudios.

Estos logros obtenidos, los valores implícitos en cada una de sus tareas, la calidad y la pasión, son sólo una muestra del compromiso proyectado de este gran equipo de trabajo, siendo esto un claro ejemplo de vivir la mística institucional.

6 La

Camiseta

Dr. Rubén Lísker Yourkowitzky:casualidades transformadas en éxito

Por Patricia Fernanda Martínez Falcón

En el marco de sus 55 años como miembro del INCMNSZ, el Dr. Rubén Lísker, Director de Investigación, en entrevista, afirmó que su vida ha estado llena de circunstancias que él consolidó, con esfuerzo, en éxitos.

¿Cómo nació la idea de estudiar medicina?

Cuando decidí qué carrera estudiar, no era tan complicado como lo es hoy día. Hoy, hay como ochenta carreras en cada Universidad. Cuando yo estaba en esa situación, uno podía estudiar leyes, que de plano no quise, Ingeniería o Arquitectura, Química o Medicina, prácticamente no había otras opciones, ni siquiera Biología. Tuve dudas entre Medicina y Química, me decidí por la Medicina, pero pude haber sido un químico y hubiera sido muy feliz también.

¿Cómo nació su interés por la Hematología y la Genética?

Circunstancias de la vida. Originalmente quería ser Gastroenterólogo, pero en aquella época no había oportunidades de entrenamiento. Estoy hablando de los años 50. Había un programa de residencias en el Hospital General de México y otro, en el de Nutrición que era incipiente, intenté ingresar en el de Nutrición, pero no me aceptaron, entonces, decidí irme a Estados Unidos para hacer mi residencia allá, en esa época estaba la Guerra de Corea y se tenía necesidad de médicos extranjeros. Me inscribí a 15 hospitales, esperando que me dijeran que sí.

Me fui a Chicago recién casado a un hospital no muy conocido que resultó bastante bueno, luego solicité a la Clínica Mayo hacer la especialidad de Gastroenterología, pero no me aceptaron. Afortunadamente, yo, ya trabajaba en el hospital llamado Michael Reese donde me ofrecieron quedarme. En el primer año de medicina interna, podía escoger entre Gastroenterología, Cardiología o Hematología, escogí Hematología sin conocerla, porque el jefe de hematología me caía muy bien. Mi idea era continuar un año en medicina interna, pero cambié de plan, me ofrecieron quedarme más años. Ahí, hice mis primeras investigaciones y mis primeras publicaciones. Cuando terminé, sentí que lo que me faltaba era experiencia y regresé a México. Previo al regreso, en un Congreso Internacional de Hematología, me encontré al Dr. Luis Sánchez Medal que era Jefe de Hematología en Nutrición, él me invitó. Pretendí ser investigador de tiempo completo, pero no me aceptaron por falta de presupuesto, me quedé como investigador de medio tiempo. En realidad, en septiembre del 57, aunque oficialmente soy empleado desde octubre del 58, al principio no me pagaban.

6 La

Camiseta

Dr. Rubén Lísker Yourkowitzky:casualidades transformadas en éxito

Por Patricia Fernanda Martínez Falcón

En el marco de sus 55 años como miembro del INCMNSZ, el Dr. Rubén Lísker, Director de Investigación, en entrevista, afi rmó que su vida ha estado llena de circunstancias que él consolidó, con esfuerzo, en éxitos.

¿Cómo nació la idea de estudiar medicina?

Cuando decidí qué carrera estudiar, no era tan complicado como lo es hoy día. Hoy, hay como ochenta carreras en cada Universidad. Cuando yo estaba en esa situación, uno podía estudiar leyes, que de plano no quise, Ingeniería o Arquitectura, Química o Medicina, prácticamente no había otras opciones, ni siquiera Biología. Tuve dudas entre Medicina y Química, me decidí por la Medicina, pero pude haber sido un químico y hubiera sido muy feliz también.

¿Cómo nació su interés por la Hematología y la Genética?

Circunstancias de la vida. Originalmente quería ser Gastroenterólogo, pero en aquella época no había oportunidades de entrenamiento. Estoy hablando de los años 50. Había un programa de residencias en el Hospital General de México y otro, en el de Nutrición que era incipiente, intenté ingresar en el de Nutrición, pero no me aceptaron, entonces, decidí irme a Estados Unidos para hacer mi residencia allá, en esa época estaba la Guerra de Corea y se tenía necesidad de médicos extranjeros. Me inscribí a 15 hospitales, esperando que me dijeran que sí.

Me fui a Chicago recién casado a un hospital no muy conocido que resultó bastante bueno, luego solicité a la Clínica Mayo hacer la especialidad de Gastroenterología, pero no me aceptaron. Afortunadamente, yo, ya trabajaba en el hospital llamado Michael Reese donde me ofrecieron quedarme. En el primer año de medicina interna, podía escoger entre Gastroenterología, Cardiología o Hematología, escogí Hematología sin conocerla, porque el jefe de hematología me caía muy bien. Mi idea era continuar un año en medicina interna, pero cambié de plan, me ofrecieron quedarme más años. Ahí, hice mis primeras investigaciones y mis primeras publicaciones. Cuando terminé, sentí que lo que me faltaba era experiencia y regresé a México. Previo al regreso, en un Congreso Internacional de Hematología, me encontré al Dr. Luis Sánchez Medal que era Jefe de Hematología en Nutrición, él me invitó. Pretendí ser investigador de tiempo completo, pero no me aceptaron por falta de presupuesto, me quedé como investigador de medio tiempo. En realidad, en septiembre del 57, aunque ofi cialmente soy empleado desde octubre del 58, al principio no me pagaban.

7 La

Camiseta

ser

incm

nsz

Siendo hematólogo en el Instituto, se planeaba construir un nuevo hospital, que acabó siendo este. El maestro Zubirán quería que yo fuera a estudiar alguna especialidad. Entonces me dijo que él me conseguía una beca para que me fuera a estudiar. A mí me interesaba mucho la genética, me fui a estudiar a la Universidad de Washington en 1965. Mi programa era especial, no era parte de un curso formal. Trabajaba ahí y aprendía, es una forma muy buena de aprender.

De regreso, en 1967, me nombraron Jefe del Departamento de Genética y me separé del Departamento de Hematología. Formé e inicié el Departamento de Genética y estuve como Jefe catorce años.

¿Cuál ha sido una de las satisfacciones más grandes que ha traído su profesión?

Todo lo que he hecho, lo he hecho con mucho gusto.

¿Qué le recomendaría a quienes inician la carrera médica en esta Institución?

Que busquen algo que les guste, sacrifi quen un poco el salario con tal de poder trabajar a gusto y volverse productivo donde estas, yo hago lo que me gusta, lo he hecho toda la vida y me han pagado, para colmo ahora me pagan bien, de que me quejo, la idea es buscar trabajar a gusto, encontrar un ambiente donde te puedas desenvolver, hacer cosas, crear, buscar un poco más, usar toda la experiencia de la vida diaria para aprender, hay que usar lo que uno hace para aprender.

Rubén Lísker Yourkowitzky

Nació en la ciudad de Nueva York en 1931. Se graduó como Médico Cirujano de la UNAM en 1954. Realizó estudios de posgrado en el Hospital Michael Reese de Chicago, en hematología, y en la Universidad de Washington en Seattle, especializándose en genética humana. Fue profesor y director del programa de Maestrías y Doctorados de la Facultad de Medicina de la UNAM, de la que es profesor Emérito. Es también, Investigador Nacional Emérito del Sistema Nacional de Investigadores.

Fue jefe de los departamentos de Hematología, Genética y Enseñanza del Instituto. Ha sido director del Posgrado de la Facultad de Medicina de la UNAM; director de la Revista de Investigación Clínica; presidente de la Academia Nacional de Medicina; vicepresidente del Programa Latinoamericano de Genética Humana; vocal de la Junta de Gobierno del Instituto Nacional de Pediatría. Es integrante del Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la República, y fundador y vicepresidente del Colegio de Bioética. Fue miembro del Comité Internacional de Bioética de UNESCO.

Ha recibido los premios Carnot, de la Academia Nacional de Medicina; Alfonso Rivera, de la Sociedad Mexicana de Nutrición y Endocrinología; Gerardo Varela, de la Secretaría de Salubridad y Asistencia; los reconocimientos Obras Médicas Salvat y Francisco Javier Balmis, de la Academia Nacional de Medicina; es doctor Honoris Causa de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y Premio Nacional de Ciencias y Artes.

8 La

Camiseta

vid

a la

bo

ral

La masculinidad y la reticencia al cambio

Por Subdirección de Recursos Humanos

¿Qué obstáculos enfrentamos para integrar a los hombres a la discusión de su propia salud sexual y reproductiva? En los últimos 25 ó 30 años ha habido una enorme transformación de nuestro entendimiento sobre el significado de género. Gracias al movimiento feminista hemos comprendido que el género es un asunto de importancia vital, particularmente en lo que se refiere a la identidad. A las mujeres sólo se les estudiaba en tanto componentes del matrimonio o la familia. En cambio ahora hay programas de género por todas partes, en los que primordialmente se estudia a las mujeres. Esto ha propiciado la invisibilidad de la parte masculina del género. La mayoría de los hombres no saben que el género es importante para ellos. Género no es el sexo biológico de los machos humanos, sino la construcción de la masculinidad, cuyo significado varía dramáticamente de una cultura a otra, e incluso dentro de una misma cultura, con el tiempo y otras categorías como raza, clase, etnia, religión, sexualidad y edad. Por ejemplo, un hombre negro, de 75 años de edad, gay, viviendo en Chicago, y uno blanco de 19 años, heterosexual que vive en una granja de Iowa, obviamente tendrán diferencias en su definición de masculinidad, pero también puntos en común. Actualmente la investigación requiere especificar cuáles son las tesis comunes y las variables acerca de la masculinidad.

La invisibilidad de la masculinidad no sólo es académica, sus consecuencias son graves y de carácter político. Para ilustrar lo anterior voy a referir una conversación entre una mujer blanca y una negra:

La negra pregunta: “Cuando te miras al espejo, ¿qué ves?” “Veo una mujer”, responde la blanca. La negra explica: “Ese es el problema, cuando yo me miro al espejo, veo una mujer negra. Para ti la raza es invisible, porque así funcionan los privilegios.” O sea que los privilegiados no saben cómo o por qué los son. Antes cuando me veía al espejo veía a un ser humano, sin raza, clase o género: universal. A partir de esa conversación me convertí en un hombre blanco de clase media. Me di cuenta de que la raza, la clase y el género también tenían que ver conmigo. Si queremos que los hombres entren a la discusión de la salud sexual y reproductiva, tenemos que hacer la masculinidad visible para ellos y darnos cuenta de que la invisibilidad es consecuencia del poder y el privilegio.

Dentro de los estudios de género, la construcción cultural de la masculinidad despierta cada vez más mayor interés. Uno de los autores más destacados sobre ese tema es el sociólogo Michael Kimmel, profesor de sociología de la Universidad del Estado de Nueva York, editor de la revista Masculinities y autor del libro Masculinity in America. Tema rezagado por décadas en comparación con los estudios feministas, en este ensayo Kimmel aboga por hacer visible la ideología de la masculinidad como una condición de la liberación masculina.

8 La

Camiseta

vid

a la

bo

ral

La masculinidad y la reticencia al cambio

Por Subdirección de Recursos Humanos

¿Qué obstáculos enfrentamos para integrar a los hombres a la discusión de su propia salud sexual y reproductiva? En los últimos 25 ó 30 años ha habido una enorme transformación de nuestro entendimiento sobre el significado de género. Gracias al movimiento feminista hemos comprendido que el género es un asunto de importancia vital, particularmente en lo que se refiere a la identidad. A las mujeres sólo se les estudiaba en tanto componentes del matrimonio o la familia. En cambio ahora hay programas de género por todas partes, en los que primordialmente se estudia a las mujeres. Esto ha propiciado la invisibilidad de la parte masculina del género. La mayoría de los hombres no saben que el género es importante para ellos. Género no es el sexo biológico de los machos humanos, sino la construcción de la masculinidad, cuyo significado varía dramáticamente de una cultura a otra, e incluso dentro de una misma cultura, con el tiempo y otras categorías como raza, clase, etnia, religión, sexualidad y edad. Por ejemplo, un hombre negro, de 75 años de edad, gay, viviendo en Chicago, y uno blanco de 19 años, heterosexual que vive en una granja de Iowa, obviamente tendrán diferencias en su definición de masculinidad, pero también puntos en común. Actualmente la investigación requiere especificar cuáles son las tesis comunes y las variables acerca de la masculinidad.

La invisibilidad de la masculinidad no sólo es académica, sus consecuencias son graves y de carácter político. Para ilustrar lo anterior voy a referir una conversación entre una mujer blanca y una negra:

La negra pregunta: “Cuando te miras al espejo, ¿qué ves?” “Veo una mujer”, responde la blanca. La negra explica: “Ese es el problema, cuando yo me miro al espejo, veo una mujer negra. Para ti la raza es invisible, porque así funcionan los privilegios.” O sea que los privilegiados no saben cómo o por qué los son. Antes cuando me veía al espejo veía a un ser humano, sin raza, clase o género: universal. A partir de esa conversación me convertí en un hombre blanco de clase media. Me di cuenta de que la raza, la clase y el género también tenían que ver conmigo. Si queremos que los hombres entren a la discusión de la salud sexual y reproductiva, tenemos que hacer la masculinidad visible para ellos y darnos cuenta de que la invisibilidad es consecuencia del poder y el privilegio.

Dentro de los estudios de género, la construcción cultural de la masculinidad despierta cada vez más mayor interés. Uno de los autores más destacados sobre ese tema es el sociólogo Michael Kimmel, profesor de sociología de la Universidad del Estado de Nueva York, editor de la revista Masculinities y autor del libro Masculinity in America. Tema rezagado por décadas en comparación con los estudios feministas, en este ensayo Kimmel aboga por hacer visible la ideología de la masculinidad como una condición de la liberación masculina.

9 La

Camiseta

sab

ías

qu

e

Cada hora, se diagnostican 1,598 casos de cáncerPor Mtra. Dora Valenzuela de la Cueva

Ejercicio: Benéfico para la salud

Por María Juanita Juárez Licea

Al conmemorarse el Día Mundial Contra el Cáncer (4 de febrero), la Organización Mundial de la Salud (OMS) señaló que anualmente se detectan 14 millones de casos en el mundo.

La OMS asegura que 8.2 millones de muertes ocurridas en 2012 se atribuyeron al cáncer, 60% de los casos se producen en África, Asia, América Central y Sudamérica. En México, es causante de 120 mil muertes al año. Así mismo, advirtió que un tercio de los cánceres se pueden prevenir con un modo de vida sano.

El día mundial contra el cáncer tiene como objetivo concientizar y movilizar a la sociedad para avanzar en la prevención y control de esta enfermedad. El tema del 2014 fue “Desenmascaremos los mitos”.

Muchos tipos de cáncer se podrían prevenir evitando la exposición a factores de riesgo comunes, tales como: la obesidad y el sobrepeso, infecciones por virus del papiloma humano o de la hepatitis B, la ingesta de alcohol, consumo de tabaco, exposición a radiación solar y a contaminantes ambientales; así como la visita al médico de detectar algún cambio en la piel podría reducir el número de enfermos y defunciones.

La actividad física es lo mejor para mantenerse joven, fuerte y con energía. El ejercicio no sólo fortalece la musculatura y mejora el funcionamiento del corazón y los pulmones, sino que también puede ayudar a reducir drásticamente el riesgo a sufrir enfermedades graves y estimular el desarrollo de nuevas células cerebrales.

Algunas investigaciones demuestran que con 30 minutos de actividad física diaria se tienen los siguientes beneficios:

• Reduce el riesgo de padecer infecciones.

• Previene ataques cardiacos.

• Ayuda a controlar el nivel del azúcar en la sangre.

• Equilibra las emociones.

• Mantiene los músculos sanos.

• Mantiene los huesos sanos.

• Se queman calorías.

Fuente.www.vidaysalud.com

10 La

Camiseta

volu

nta

riad

o

Nuestra satisfacción: ayudar a los pacientes

Por Mtra. Dora Valenzuela de la Cueva

Nuestro Voluntariado es una Asociación Civil sin fines de lucro, que tiene como única retribución la gratitud del paciente y, como lo expresan ellas mismas, la satisfacción de ayudar a quién más lo necesita.

Las integrantes de esta Asociación expresaron en el libro “Memorias del 60 Aniversario de la fundación del Hospital de Enfermedades de la Nutrición”, editado por el propio Instituto: El voluntariado es un estado de ánimo que nos impulsa a actuar cuando

percibimos una necesidad en la comunidad. Este trabajo se logra gracias a una mística, a un compromiso personal altruista, que brinda una gran satisfacción por la labor y el esfuerzo realizado en beneficio de los más desprotegidos de la sociedad, lo que sustituye todo sueldo, comisión o forma alguna de remuneración.

Este grupo de valiosas mujeres, apoya a pacientes desprotegidos económicamente y que se ven minados desde el punto de vista biológico, psicológico y social, que en su gran mayoría son cabezas de familia. Los pacientes apoyados por el Voluntariado carecen de seguridad social y sus ingresos llegan escasamente a dos o tres salarios mínimos mensuales.

También apoya a sus pacientes con medicamentos, equipo médico, prótesis, despensas, pasajes y gastos funerarios, procurando con ello aminorar el impacto de la enfermedad.

El aprendizaje más importante que genera el Voluntariado es:

- La generosidad del trabajo en grupo, el esfuerzo y empeño que ellas dedican al sustentar los gastos de personas de escasos recursos, como un ejemplo de dedicación y amor al prójimo.

- El trabajo en equipo fortalece al paciente, no sólo en el tratamiento de sus enfermedades sino también genera en ellos fortaleza espiritual al sentirse respaldados por la generosidad de quienes trabajan en este grupo.

10 La

Camiseta

volu

nta

riad

o

Nuestra satisfacción: ayudar a los pacientes

Por Mtra. Dora Valenzuela de la Cueva

Nuestro Voluntariado es una Asociación Civil sin fines de lucro, que tiene como única retribución la gratitud del paciente y, como lo expresan ellas mismas, la satisfacción de ayudar a quién más lo necesita.

Las integrantes de esta Asociación expresaron en el libro “Memorias del 60 Aniversario de la fundación del Hospital de Enfermedades de la Nutrición”, editado por el propio Instituto: El voluntariado es un estado de ánimo que nos impulsa a actuar cuando

percibimos una necesidad en la comunidad. Este trabajo se logra gracias a una mística, a un compromiso personal altruista, que brinda una gran satisfacción por la labor y el esfuerzo realizado en beneficio de los más desprotegidos de la sociedad, lo que sustituye todo sueldo, comisión o forma alguna de remuneración.

Este grupo de valiosas mujeres, apoya a pacientes desprotegidos económicamente y que se ven minados desde el punto de vista biológico, psicológico y social, que en su gran mayoría son cabezas de familia. Los pacientes apoyados por el Voluntariado carecen de seguridad social y sus ingresos llegan escasamente a dos o tres salarios mínimos mensuales.

También apoya a sus pacientes con medicamentos, equipo médico, prótesis, despensas, pasajes y gastos funerarios, procurando con ello aminorar el impacto de la enfermedad.

El aprendizaje más importante que genera el Voluntariado es:

- La generosidad del trabajo en grupo, el esfuerzo y empeño que ellas dedican al sustentar los gastos de personas de escasos recursos, como un ejemplo de dedicación y amor al prójimo.

- El trabajo en equipo fortalece al paciente, no sólo en el tratamiento de sus enfermedades sino también genera en ellos fortaleza espiritual al sentirse respaldados por la generosidad de quienes trabajan en este grupo.

11 La

Camiseta

arte

y c

ult

ura

Nuestro piano : un despertar artístico en el Instituto

Por Dr. Manuel Campuzano Fernández

Con la intención de fomentar el desarrollo integral de los estudiantes y del personal del Instituto, se llevaron a cabo dos acciones que fueron el comienzo de las manifestaciones artísticas en el Instituto. La primera fue el mural que está enfrente del lobby del auditorio y la otra fue la adquisición de un piano.

Yo había contactado a Octavio Rivera Serrano que era el Rector, en ese momento, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) para solicitar su apoyo a través de Difusión Cultural de la Universidad. Habíamos tenido una o dos intervenciones de Carlos Barajas, concertista que era amigo mío. Por lo que pensé que hablando con Octavio podría conseguir facilidades por parte de la Universidad que tiene el Departamento llamado de Difusión Cultural, él se interesó y me apoyó en ese sentido, previamente había tenido la necesidad de alquilar en dos o tres ocasiones un piano para que tuvieran lugar conciertos de Carlos Barajas. El piano era de cola, nos costaba mucho dinero traerlo, si mal no recuerdo, nos costaba 30 mil pesos y por otro lado, en el trasporte se desafinaba y tenía que venir un experto antes de que tuviera lugar el concierto para arreglarlo, lo cual nos costaba 5 mil pesos más. Era mucho dinero para el Instituto, entonces conseguí presupuesto, no sé cómo le hice para comprar el piano; el maestro Barajas me acompañó a seleccionarlo, él me recomendó que lo comprara de una firma que se llama Kawuai que era de muy buena calidad y no era tan caro. Es el que tenemos actualmente. Lo adquirimos en 1983.

El Mtro. Armando Merino, tocando el piano del Instituto

12 La

Camiseta

círc

ulo

de

lect

ore

s

José Emilio Pacheco: el inventario de una vida

Por Mtra. Dora Valenzuela de la Cueva

José Emilio Pacheco Berny nació en la Ciudad de México el 30 de junio de 1939. Fue poeta, ensayista, traductor, novelista y cuentista mexicano. Estudió en la Universidad Nacional Autónoma de México, donde inició sus actividades literarias en la revista Medio Siglo; realizó varias traducciones del idioma inglés y publicó libros de lírica y narrativa; también trabajó dirigiendo y editando colecciones bibliográfi cas y diversas publicaciones y suplementos culturales. Fue secretario de redacción de la Revista de la Universidad de México y de México en la Cultura, en el suplemento de Novedades, y fue jefe de redacción de La Cultura en México, suplemento de Siempre!

El escritor mantuvo la columna Inventario por varias décadas, en la que hizo revisiones bibliográfi cas dando un contexto global de cada hecho y analizando el accionar social. Inventario que recibió el Premio Nacional de Periodismo en Divulgación Cultural de 1980.

Fue investigador del Centro de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y profesor en la Universidad Nacional Autónoma de México, en la Universidad de Meryland (College Park), en la Universidad de Essex y en algunas otras de Estados Unidos, Canadá, y Reino Unido.

Entre otros galardones recibió el Premio Cervantes (2009); el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (2009); el José Donoso (2001); el Octavio Paz (2003); el Pablo Neruda (2004); el Ramón López Velarde (2003); el Premio Internacional Alfonso Reyes (2004); el José Asunción Silva (1996); el Xavier Villaurrutia 1973); el García Lorca (2005) y el Premio Alfonso Reyes otorgado por El Colegio de México (2011).

La mayoría de sus títulos poéticos están contenidos en el libro: “Tarde o temprano”. Es autor de dos novelas, “Morirás lejos” y “Las batallas en el desierto”, y de tres libros de cuentos: “La sangre de Medusa”, “El viento distante” y “El principio del placer”.

El 26 de enero del 2014, falleció José Emilio Pacheco. Considerado como uno de los grandes autores de la llamada Generación de los Cincuenta, más allá de la escritura, regaló al mundo, el análisis y la visión de un México cambiante.

“Las batallas en el desierto” lo puedes encontrar en el Círculo de Lectores del INCMNSZ; ubicado en el primer piso de la unidad administrativa, en el Departamento de Selección, Capacitación y Reclutamiento de Personal.

13 La

Camiseta

cult

ura

del

bie

n c

om

er

Los hongos, fuente de vida

Por Mtra. Dora Valenzuela de la Cueva

Los hongos contienen algunos de los compuestos medicinales naturales más potentes del planeta.

La Revista FASEB recientemente publicó nueve estudios sobre los hongos que también fueron presentados en Biología Experimental 2013, en donde se detalló una amplia variedad de beneficios para la salud, que incluían: control del peso, favorece una buena nutrición, aumenta los niveles de vitamina D y mejora la función del sistema inmunológico.

Fuente:http://espanol.mercola.com/boletin-desalud/beneficios-de-los-hongos.aspx

Ingredientes:

2/3 de taza de granitos de maíz de lata o un elote (una pieza de maíz)

1/2 litro de agua2 chiles guajillos1 chile ancho o pasilla1/2 kilo de hongos (setas o

champiñones)1/2 kilo de cebolla mediana1/2 kilo de tomate rojo3 ramitas de epazote

fresco2 dientes de ajo2 cucharadas de manteca de cerdo

o aceite vegetal2 litros de caldo de res

Preparación:

Poner a hervir el elote, una vez cocido, cortar a lo largo separando los granitos de la mazorca. Calentar el agua a punto de ebullición y colocar los chiles para rehidratar. Cortar los hongos en rebanadas, la cebolla y los tomates en trozos grandes y el epazote muy finamente.

Sacar los chiles del agua, quitar semillas y tallo, cortar en tiras pequeñas. Licuar tomates, cebolla, ajos con el agua de remojo de los chiles hasta lograr una mezcla homogénea. En una olla, calentar la manteca o el aceite. Vertir la mezcla de la licuadora a la olla y hervir por 10 min. Agregar el caldo de res, los granos de elote, los hongos y las tiras de chile. Dejar que se cueza, hirviendo suavemente unos 20 minutos o hasta que los hongos estén suaves.

Fuente: http://comidamexicana.about.com./SopasArrozYPasta.Hongos.htm

Sopa de Hongos

12 La

Camiseta

círc

ulo

de

lect

ore

s

José Emilio Pacheco: el inventario de una vida

Por Mtra. Dora Valenzuela de la Cueva

José Emilio Pacheco Berny nació en la Ciudad de México el 30 de junio de 1939. Fue poeta, ensayista, traductor, novelista y cuentista mexicano. Estudió en la Universidad Nacional Autónoma de México, donde inició sus actividades literarias en la revista Medio Siglo; realizó varias traducciones del idioma inglés y publicó libros de lírica y narrativa; también trabajó dirigiendo y editando colecciones bibliográficas y diversas publicaciones y suplementos culturales. Fue secretario de redacción de la Revista de la Universidad de México y de México en la Cultura, en el suplemento de Novedades, y fue jefe de redacción de La Cultura en México, suplemento de Siempre!

El escritor mantuvo la columna Inventario por varias décadas, en la que hizo revisiones bibliográficas dando un contexto global de cada hecho y analizando el accionar social. Inventario que recibió el Premio Nacional de Periodismo en Divulgación Cultural de 1980.

Fue investigador del Centro de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y profesor en la Universidad Nacional Autónoma de México, en la Universidad de Meryland (College Park), en la Universidad de Essex y en algunas otras de Estados Unidos, Canadá, y Reino Unido.

Entre otros galardones recibió el Premio Cervantes (2009); el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (2009); el José Donoso (2001); el Octavio Paz (2003); el Pablo Neruda (2004); el Ramón López Velarde (2003); el Premio Internacional Alfonso Reyes (2004); el José Asunción Silva (1996); el Xavier Villaurrutia 1973); el García Lorca (2005) y el Premio Alfonso Reyes otorgado por El Colegio de México (2011).

La mayoría de sus títulos poéticos están contenidos en el libro: “Tarde o temprano”. Es autor de dos novelas, “Morirás lejos” y “Las batallas en el desierto”, y de tres libros de cuentos: “La sangre de Medusa”, “El viento distante” y “El principio del placer”.

El 26 de enero del 2014, falleció José Emilio Pacheco. Considerado como uno de los grandes autores de la llamada Generación de los Cincuenta, más allá de la escritura, regaló al mundo, el análisis y la visión de un México cambiante.

“Las batallas en el desierto” lo puedes encontrar en el Círculo de Lectores del INCMNSZ; ubicado en el primer piso de la unidad administrativa, en el Departamento de Selección, Capacitación y Reclutamiento de Personal.

14 La

Camiseta

avis

os

Estudio de gasto energético en pacientes con enfermedad de Parkinson

Solicitamos tu colaboración como control para un estudio en el que estamos midiendo el gasto energético en pacientes con enfermedad de Parkinson.

Este estudio nos permite evaluar qué aporte energético (kilocalorías) requieres diariamente, y también mediremos tu composición corporal con un equipo más moderno, todo ello sin costo para tí, aunque sin compensación económica por participar.

Los valores que obtengamos a través de tu participación nos servirán para saber qué tan diferente de una persona sana como tú se comporta una persona con enfermedad de Parkinson. Tu participación consiste en seguir una dieta un día antes del estudio e igualmente recolectar orina ese mismo día y traerla al día siguiente y venir en ayuno al estudio, que mide tu consumo de oxígeno en reposo. El estudio dura únicamente 30 minutos.

Para mayores informes, por favor comunícate con:

Dirección de NutriciónLic. en Nut. Nancy OrtizExt. 4160 [email protected]

Dirección de NutriciónDra. Pilar MilkeExt. 7630 ó al celular 044-55-2660-2078 [email protected]

15 La

Camiseta

felic

itac

ion

es

Si por algún motivo deseas que tu nombre no aparezca en esta lista, por favor repórtalo a Educación para la Salud, a las extensiones 2519 y 4163. Con gusto te atenderemos.

Feliz Cumpleañosprimera quincena de

febrero

1Cortes Tenorio Ignacia Rosa MaríaEspinosa Figueroa ÉdgarLara Salazar Ana LauraMarín Cristalinas SuraymaRubalcava Ortega Johnatan

2Toledo Hernández IgnacioArrieta Pacheco ArturoCorrea Morales MiguelMartínez Hernández María Candelaria Trinidad

3Valle Carmona YuririaBautista Eugenio VerónicaCampos Hernández LiliaEguia Zepeda Luís AlonsoGuerrero Acosta Francisco JavierOseguera Moguel Jorge Carlos De JesúsQuiroz Aguilar Marco AntonioRamos Acevedo DemetrioReyes González Aida LeticiaRumoroso García José AlfonsoSánchez Reséndiz María EvaSandoval Padilla Ricardo AlfonsoSolis Trejo PedroTerrazas Solis HiramVázquez González Pavel

4Álvarez Jaimes ÉdgarCastillo Gastelú Manuel GilbertoGuillen Pineda Luz ElizabethOrtega Fonseca LuciaRicárdez Jasso Juan CarlosRoldán García Onésimo ChristianTrejo Gómez Gabriela

5Atisha Fregoso YemilCárdenas Cortés María Del CarmenCastro Betancourt AlejandroColín Santillán Felipe De Jesús

Díaz Díaz EulisesEspinoza García Miguel ÁngelGuzmán Tapia Gloria GuadalupeLinares Miranda JesúsManzo Gálvez TeresaOlmos Flores Olga LidiaOsornio Morales FelipeRamírez Linares FelipeSánchez Guerrero Sergio ArturoTorres García Jovani EmmanuelVizcaya Mejía Felipe Guadalupe

6Dávila De La Llave GuillermoDe La Cruz Victoria DanielFlores Chávez PedroJiménez Yedra ArmandoLoaeza Del Castillo Aurora MarinaOrdaz Nava GuillermoPáez Juárez Hildeberto

7Morales Espejel AraceliSoto Gutiérrez María Guadalupe

8Alcocer Varela Jorge CarlosCoquis Paredes Mónica AydeeJaramillo Rocha Valente De JesúsLópez Lira Miguel ÁngelMaury Ruiz Manuel ArturoMontaño Benavides SaraOlvera Santiago Véctor RenePalacios Morales Josue ÁngelSalas Montiel María de la Luz RocíoSandoval Gómez Juan ManuelVázquez González Moisés

9Barcenas Bautista PatriciaBorjas Mejía José GuillermoCosme Labarthe Juan EugenioMartínez Villafaña María IsabelPérez Pérez DoloresValencia Mendoza Ana LiliaVarela Hernández Gloria

10Cabrera Armendáriz ClaudiaElizalde González José JavierHernández Rodríguez Monserrat Mari LuzSánchez Jiménez Gecsiac MireyaVargas Ramírez MercedesZamudio Bautista Jorge Luís

11Contreras Barbosa Sarai BernardetteMartínez Zaragoza OscarMatías Garduño Lourdes AzucenaMontoya Torres María de LourdesRamos Jiménez Nelson AllíSantos Rodríguez GregorioValdovinos Díaz Miguel Ángel

12Flores Fuentes MarcelinaGutiérrez Cirlos Madrid Carlos AlfonsoHernández Martínez Daniel EduardoMontaño Lechuga María del CarmenRodríguez Martínez José Alfredo

13Botello Valverde José GermánCampos Hernández CristinaCruz Rivera CristinoHernández Capultitla María del CarmenOlvera Berrocal JazmínPadilla Mendoza María ElenaSarabia González OdetSerrano Tepozotlán SilviaVelázquez Avilés Benigna

14Sierra Colindres Martha

15Cruz López Juan AndrésGalindo Fraga ArturoMolina Aguirre AraceliMorales Rodríguez Claudia IsabelQuijano Ramírez AlmadheirisRendón García María PatriciaSierra Salazar Mauricio

14 La

Camiseta

avis

os

Estudio de gasto energético en pacientes con enfermedad de Parkinson

Solicitamos tu colaboración como control para un estudio en el que estamos midiendo el gasto energético en pacientes con enfermedad de Parkinson.

Este estudio nos permite evaluar qué aporte energético (kilocalorías) requieres diariamente, y también mediremos tu composición corporal con un equipo más moderno, todo ello sin costo para tí, aunque sin compensación económica por participar.

Los valores que obtengamos a través de tu participación nos servirán para saber qué tan diferente de una persona sana como tú se comporta una persona con enfermedad de Parkinson. Tu participación consiste en seguir una dieta un día antes del estudio e igualmente recolectar orina ese mismo día y traerla al día siguiente y venir en ayuno al estudio, que mide tu consumo de oxígeno en reposo. El estudio dura únicamente 30 minutos.

Para mayores informes, por favor comunícate con:

Dirección de NutriciónLic. en Nut. Nancy OrtizExt. 4160 [email protected]

Dirección de NutriciónDra. Pilar MilkeExt. 7630 ó al celular 044-55-2660-2078 [email protected]

16 La

Camiseta

Compro Vendo Rento

* Los criterios editoriales de La Camiseta no nos permiten publicitar servicios profesionales.

anu

nci

os

VENDO CAMIONETA FORD EXPLORER 2002.Color blanco, automática, eléctrica. Precio $48,000 a tratar. Inf. al cel. 55 3808 1287 con Raúl Meléndez.

VENDO CAMIONETA NISSAN PATHFINDER 2001.Color plata, automática, eléctrica. Precio $52,000 a tratar. Inf. al cel. 55 3808 1287 con Raúl Meléndez.

RENTO RECÁMARA.Compartida o independiente. Amueblada, cocina, todos los servicios (lavadora, internet, seguridad, etc.), con opción a estacionamiento. A 10 minutos de zona de hospitales. Precio $1,800 mensuales. Inf. al 5489 9060 o al cel. 55 3316 4584.

RENTO HABITACIONES.Amuebladas con todos los servicios. A tres cuadras de Nutrición. Calle 11, Mz-14, Lt-14 Col. Sección XVI. Inf. al cel. 55 3111 4678 con Miriam.

RENTO CONSULTORIOS Y HABITACIONES. Cerca Zona de Hospitales. Buen precio. Inf. al cel. 55 6630 5109 con Iris.

RENTO PRECIOSA CASA.Tres recámaras, dos baños, terraza. En fraccionamiento, con cancha de tenis y alberca. En colonia Bellavista. Precio $14,000 mensuales. Inf. al cel. 55 5068 0355.

VENDO DEPARTAMENTO.65 Metros cuadrados. Dos recámaras, sala-comedor, cocina, baño, dos lugares de estacionamiento, quinto nivel, en la Col. San José Insurgentes. Precio $2,250.000. Inf. a los cels. 55 3363 4247, 55 1798 7790 y 55 4353 9631 con Lupita.

VENDO PSP SONY.Con maletín y 5 videojuegos. Precio $2,000. Inf. a la ext. 2509 o al 5537 9056 con Mayra.

VENDO CONSOLA NINTENDO.Color azul metálico, con 2 videojuegos. Precio $2,500. Inf. a la ext. 2509 o al 5537 9056 con Mayra.

VENDO 3 IPOD.5s. Uno nuevo, color rosa, de 32 GB. Precio $4,000. Uno seminuevo, color rosa, de 32 GB. Precio $3,500. Otro color verde, de 32 GB. Precio $3,500. Inf. a la ext. 2509 o al 5537 9056 con Mayra.

VENDO U-DRAW. Accesorio para Wii. Precio $500. Inf. a la ext. 2509 o al 5537 9056 con Mayra.

VENDO ESTUFA MABE. Seminueva, de piso, color grafito, de 76 cm/30”; con 2 quemadores estándar, 2 jumbo y 1 oval; cuenta con horno de gas y horno eléctrico. Excelentes condiciones. Inf. al 5689 3208 con Karla Mojica o a la ext. 2169 con Mayra Arce.

Cero con la Mutilación Genital Femenina

Día Internacional de la Tolerancia6 de febrero

La Organización Mundial de la Salud declaró el 6 de febrero Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina, con el fin de sensibilizar al público acerca de esa práctica. La mutilación genital femenina, del tipo que sea, se considera una práctica dañina y una violación de los derechos humanos de las niñas y las mujeres.

La mutilación genital femenina (MGF) comprende todos los procedimientos consistentes en la resección parcial o total de los genitales externos femeninos, así como otras lesiones de los órganos genitales femeninos por motivos no médicos. Refleja una desigualdad entre los sexos muy arraigada y constituye una forma extrema de discriminación de la mujer. Es practicada casi siempre en menores y constituye una violación de los derechos del niño. Asimismo, viola los derechos a la salud, la seguridad y la integridad física, el derecho a no ser sometido a torturas y tratos crueles, inhumanos o degradantes, y el derecho a la vida en los casos en que el procedimiento acaba produciendo la muerte.

Las causas de la MGF consisten en una mezcla de factores culturales, religiosos y sociales existentes familiares y comunitarios. Suele estar motivada por creencias acerca de lo que se considera como un comportamiento sexual adecuado, relacionándose los procedimientos con la virginidad prematrimonial y la fidelidad matrimonial.

6 de

febrero

16 La

Camiseta

Compro Vendo Rento

* Los criterios editoriales de La Camiseta no nos permiten publicitar servicios profesionales.

anu

nci

os

VENDO CAMIONETA FORD EXPLORER 2002.Color blanco, automática, eléctrica. Precio $48,000 a tratar. Inf. al cel. 55 3808 1287 con Raúl Meléndez.

VENDO CAMIONETA NISSAN PATHFINDER 2001.Color plata, automática, eléctrica. Precio $52,000 a tratar. Inf. al cel. 55 3808 1287 con Raúl Meléndez.

RENTO RECÁMARA.Compartida o independiente. Amueblada, cocina, todos los servicios (lavadora, internet, seguridad, etc.), con opción a estacionamiento. A 10 minutos de zona de hospitales. Precio $1,800 mensuales. Inf. al 5489 9060 o al cel. 55 3316 4584.

RENTO HABITACIONES.Amuebladas con todos los servicios. A tres cuadras de Nutrición. Calle 11, Mz-14, Lt-14 Col. Sección XVI. Inf. al cel. 55 3111 4678 con Miriam.

RENTO CONSULTORIOS Y HABITACIONES. Cerca Zona de Hospitales. Buen precio. Inf. al cel. 55 6630 5109 con Iris.

RENTO PRECIOSA CASA.Tres recámaras, dos baños, terraza. En fraccionamiento, con cancha de tenis y alberca. En colonia Bellavista. Precio $14,000 mensuales. Inf. al cel. 55 5068 0355.

VENDO DEPARTAMENTO.65 Metros cuadrados. Dos recámaras, sala-comedor, cocina, baño, dos lugares de estacionamiento, quinto nivel, en la Col. San José Insurgentes. Precio $2,250.000. Inf. a los cels. 55 3363 4247, 55 1798 7790 y 55 4353 9631 con Lupita.

VENDO PSP SONY.Con maletín y 5 videojuegos. Precio $2,000. Inf. a la ext. 2509 o al 5537 9056 con Mayra.

VENDO CONSOLA NINTENDO.Color azul metálico, con 2 videojuegos. Precio $2,500. Inf. a la ext. 2509 o al 5537 9056 con Mayra.

VENDO 3 IPOD.5s. Uno nuevo, color rosa, de 32 GB. Precio $4,000. Uno seminuevo, color rosa, de 32 GB. Precio $3,500. Otro color verde, de 32 GB. Precio $3,500. Inf. a la ext. 2509 o al 5537 9056 con Mayra.

VENDO U-DRAW. Accesorio para Wii. Precio $500. Inf. a la ext. 2509 o al 5537 9056 con Mayra.

VENDO ESTUFA MABE. Seminueva, de piso, color grafito, de 76 cm/30”; con 2 quemadores estándar, 2 jumbo y 1 oval; cuenta con horno de gas y horno eléctrico. Excelentes condiciones. Inf. al 5689 3208 con Karla Mojica o a la ext. 2169 con Mayra Arce.