Nº 491 15 al 30 de junio 2017 3 euros · Precio para Canarias, Ceuta y Melilla: 3 euros |...

32
Nº 491 15 al 30 de junio 2017 3 euros SANTANDER EN ESPAÑA NÚMERO UNO Escriben: Á. Gómez Escorial, J. Hervás Garcés, J. L. Marco, J. M. Lanseros

Transcript of Nº 491 15 al 30 de junio 2017 3 euros · Precio para Canarias, Ceuta y Melilla: 3 euros |...

Page 1: Nº 491 15 al 30 de junio 2017 3 euros · Precio para Canarias, Ceuta y Melilla: 3 euros | Depósito Legal: M.31.526-1994 - ISSN: 1134-6345. PANORAMA DESDE EL PUENTE ... pues sin

Nº 491 � 15 al 30 de junio 2017 � 3 euros

SANTANDER

EN ESPAÑAEN ESPAÑAEN ESPAÑANÚMERO UNO

Escriben: Á. Gómez Escorial, J. Hervás Garcés, J. L. Marco, J. M. Lanseros

Page 2: Nº 491 15 al 30 de junio 2017 3 euros · Precio para Canarias, Ceuta y Melilla: 3 euros | Depósito Legal: M.31.526-1994 - ISSN: 1134-6345. PANORAMA DESDE EL PUENTE ... pues sin

La Cuenta 1I2I3 cumple 2 años y queremos celebrarlo contigo para seguir ofreciéndote lo mejor, porque:

1I Sigue sumando confianza. Ya somos más de 1,5 millones de clientes en la Familia 1I2I3.2I Sigue repartiendo bonificaciones e intereses por hacer lo que siempre haces.

3I Sigue creciendo la Familia 1I2I3 con la Cuenta 1I2I3 Smart.

Gracias a todos por convertirnos por segundo año consecutivo en una de las cuentas más recomendadas.

y sigue la cuenta...

Sigue repartiendo bonificaciones e intereses por hacer lo que siempre haces.3I Sigue creciendo la Familia

Gracias a todos por convertirnos por segundo año consecutivo en una de las cuentas más recomendadas.

Sigue repartiendo bonificaciones e intereses por hacer lo que siempre haces.Sigue repartiendo bonificaciones e intereses por hacer lo que siempre haces. Sigue creciendo la Familia

Gracias a todos por convertirnos por segundo año consecutivo en una de las cuentas más recomendadas.

Sigue repartiendo bonificaciones e intereses por hacer lo que siempre haces. Sigue creciendo la Familia 1I2I3 con la Cuenta

Gracias a todos por convertirnos por segundo año consecutivo en una de las cuentas más recomendadas.

Sigue repartiendo bonificaciones e intereses por hacer lo que siempre haces. Sigue creciendo la Familia

Gracias a todos por convertirnos por segundo año consecutivo en una de las cuentas más recomendadas.

Sigue repartiendo bonificaciones e intereses por hacer lo que siempre haces.1I2I3 Smart.

Gracias a todos por convertirnos por segundo año consecutivo en una de las cuentas más recomendadas.

Sigue repartiendo bonificaciones e intereses por hacer lo que siempre haces. con la Cuenta 1I2I3

Gracias a todos por convertirnos por segundo año consecutivo en una de las cuentas más recomendadas.

Sigue repartiendo bonificaciones e intereses por hacer lo que siempre haces. con la Cuenta

Gracias a todos por convertirnos por segundo año consecutivo en una de las cuentas más recomendadas.

Page 3: Nº 491 15 al 30 de junio 2017 3 euros · Precio para Canarias, Ceuta y Melilla: 3 euros | Depósito Legal: M.31.526-1994 - ISSN: 1134-6345. PANORAMA DESDE EL PUENTE ... pues sin

CARTA DE LA DIRECTORA3 | 15 al 30 de junio 2017 | banca15 | nº 491

4 PANORAMA DESDE EL PUENTE

Santander, el primero

6 EN PORTADAPopular: ¿la mejor solución?

10 TIPOS FIJOSDe la noche a la mañana

14 EN PORTADABanco Santander rescata al Popular

18 ENTREVISTAÉlide Lucas, de cast software

24 PRODUCTOSClientes de banco Popular...

26 ENCUENTROCaruana: no es momento de aumentar las exigencias de capital...

28 LABORALEl ERE dejará la plantilla de Liberbank en 3.500 trabajadores

30 SILLA DE PATIOPopular, responsabilidad del Gobierno y de los supervisores

Todo al rojo

La partida había empezado muchos meses antes, pero en el último momento y

sobre el tapete, solo hubo un jugador que apostó todo al rojo y, claro, ganó. Y

es que el banco de ese color por excelencia, me refiero, evidentemente al tono

corporativo y en ningún momento a la significación política, se hizo con el otro banco

español del mismo color —desde luego más lejos aún de la citada simbología política—,

un color que se mostrará de forma de forma profusa y mostrando su hegemonía en todas

las calles de nuestro país.

Es sin duda la operación de más calado

que se ha observado en el reciente

panorama de integraciones bancarias.

Y la que a mi juicio ha estado más salpicada de

errores. No creo que haya justificación para haber

dejado caer un banco como Popular, aunque eso

sí, la operación puede ser redonda para el Banco

Santander —aunque no exenta de dificultades—,

que en un momento dado decidió no subirse al carro de este proceso, mientras el resto

se lanzaban a una carrera casi frenética y que, sin embargo, ahora, ve como se ha situado

en el podium de la banca española, quitándole ese puesto a CaixaBank, que también lo

logró con la compra de Barclays, aunque en este caso no por un euro.

Ya se a escrito hasta la saciedad en estos días sobre esto, pero desde luego es

llamativo como el banco que presumía ser más rentable hace 10 años haya

tenido que ser rescatado y en que condiciones. También no ha quedado

ninguna duda de que el fallo fue el de comprar a pelo el Pastor y lanzarse a la aventura

del ladrillo, unas actuaciones auspiciadas por el presidente al que se echó del consejo,

Ángel Ron, sustituido por Emilio Saracho. Pero precisamente, justo ahora estábamos

viendo una recuperación de la cartera de fallidos, una carrera de la que muchas

entidades están viendo como empiezan a sacar sus frutos. Y si mientras Ron, quizá

tenía demasiada confianza en el plan de recuperación previsto, y a ello se agarraba

casi agónicamente, el nuevo equipo no dio nunca muestras de querer reflotar el banco

y eso es lo que le dio la puntilla y provocó su digamos “muerte”. Los inversores y los

depositantes perdieron todo resto que podía quedar de confianza y la caída en bolsa

y la fuga de depósitos después, una extraordinaria cantidad que alguna fuente me ha

dado en cifrar en 18.000 millones de euros en apenas tres días, hizo que una entidad

española tuviera el dudoso honor de inaugurar el mecanismo de resolución bancaria

europeo, mientras que las autoridades españolas no habían movido un dedo. Muchos

interrogantes quedan por aclarar y entre ellos por qué Santander ofrecía 7.000 millones

sólo una semana antes.

Editor - Fundador: ÁNGEL GÓMEZ ESCORIAL [email protected] | Directora: SUSANA GÓMEZ [email protected] | Redactores y colaboradores: JOSÉ Mª LANSEROS [email protected] - JOSÉ

HERVÁS GARCÉS - JOSÉ LUIS MARCO

Fotografía: PIERO SCHIAVO, ALFAQUÍ | Diseño y maquetación: D. G. GALLEGO Y ASOCIADOS [email protected] | Dibujante: JOSÉ LUIS GÓMEZ MERINO | Secretaria de redacción: MARÍA GÓMEZ | Publicidad y suscripciones: MARÍA GÓMEZ | Imprime: FRAGMA

Edita: PRENSA ESCORIAL S.L. | Admnistración: Avda. Cardenal Herrera Oria 165 - 28034 Madrid | Redacción: Camino de Valladolid, 15 - Oficina 1-2 • 28250 Torrelodones - MADRID - Tel.: 91 378 12 83 | E-mail: [email protected] | BANCA 15 en Internet: http://www.banca15.com

Precio para Canarias, Ceuta y Melilla: 3 euros | Depósito Legal: M.31.526-1994 - ISSN: 1134-6345

Page 4: Nº 491 15 al 30 de junio 2017 3 euros · Precio para Canarias, Ceuta y Melilla: 3 euros | Depósito Legal: M.31.526-1994 - ISSN: 1134-6345. PANORAMA DESDE EL PUENTE ... pues sin

PANORAMA DESDE EL PUENTE

ÁNGEL GÓMEZ ESCORIAL

15 al 30 de junio 2017 | banca15 | nº 491 | 4

La compra por un euro de Banco Popu-lar sitúa a Banco Santander como primero de España. No creo que fuera, solamente, el deseo de ganar en el ranking hispano lo que ha lanzado a Ana Botín a esta difícil operación. Y tampoco se puede hablar de subasta o de varias posiciones para hacer-se con Popular. No. En un momento en que la liquidez del Popular se iba como agua por un sumidero en día de fuerte lluvia, al-guien tenía que parar ese jarreo. ¿Fue un golpe de patriotismo financiero por parte de Ana Botín? ¿Ha sido una acción de bombero ante un incendio pavoroso? No, nada de eso. Es la apertura de un negocio, difícil pero negocio. Porque lo que queda del Popular vale más de un euro, aunque sus pérdidas inmobiliarias “ocupan” todo el valor intrínseco de la entidad.

No era fácil para Banco Santander ga-nar peso contable en España. CaixaBank y BBVA, por ejemplo, quedaban por delan-te y no era fácil romper esa doble barrera. No tenía por supuesto ese problema en el extranjero… En fin, Banco Santander infor-mó al Gobierno con alguna antelación que estaría dispuesto a actuar. La fuga de ca-pitales del lunes y de todo el martes hizo adelantar una operación que, sin esa ria-da de dinero que se marchaba de las ar-cas del Popular no se paraba. Se acabó el dinero… La liquidez se estancó por caren-cia de fondos líquidos. Y ante esa situación solo el Santander dio un paso enfrente.

García Cantera

José García Cantera acompañó a Ana Botín en el salvamento de Banesto. Y lo hizo muy bien. Ana Patricia Botín trabajó muy duro en ese flanco y el éxito fue claro. Se evitó la catástrofe. Luego Ba-nesto pasaría a integrarse en Santander con todo y por la vía más rápida posible.

Santander, el primeroNO CREO QUE FUERA, SOLAMENTE, EL DESEO DE GANAR EN EL RANKING HISPANO

LO QUE HA LANZADO A ANA BOTÍN A ESTA DIFÍCIL OPERACIÓN.

La marca desapareció y se afianzó el pues-to de Santander-España. José García Cantera ocupa la presidencia de Banco Popular en sustitución de Emilio Sara-cho… En realidad fue la Junta Única de Resolución (SRB) quien cesó a todo el con-sejo de Banco Popular ya que se iniciaba una forma de intervención. García Can-tera es, asimismo, nombrado director fi-nanciero de Banco Santander cuando Ana Botín asume la presidencia tras el falleci-miento de su padre don Emilio…

Pero es cierto que la evolución bajista del banco del Edificio Beatriz estaba pro-duciendo una situación inaguantable y que los depositantes no daban la menor tregua al fenómeno. Al final serán ellos cuantitati-vamente los más perjudicados aunque po-drán ir creciendo con el tiempo. Ana Bo-tín daba la bienvenida a los maltrechos portadores del valor, a los minoritarios. En fin, la cuestión ha sido dirimida por Junta de Resolución Bancaria europea, tema que se vio con bastante claridad, aunque algu-nas zonas informativas meneaban la per-diz en sentido contrario. Y se acepta el pre-cio de un euro por el banco, formula tam-bién habitual en este tipo de operaciones.

También en mi comentario de ban-ca15.com decía yo que “la impresión es que se hay dejado caer al Popular y que por parte de la autoridad —BCE, BdeE, mi-nisterio de Economía— ha sido necesario un clima menos “neutral”, menos abando-nistas. Es posible que ya no son los tiem-pos de Mariano Rubio, que los tipos de interés son muy bajos y el contrapeso ne-gativo de los tóxicos inmobiliarios es enor-me, pero algo se podría haber hecho”.

¿Saracho para qué?

Llegábamos al fin de semana con la fuerte resaca del tema Popular… iban sa-liendo temas: algunos muy siniestros como, por ejemplo, que la gestión de abono de las cláusulas estaba detenido u “ocultado”. La pregunta que se han hecho muchos ac-cionistas y clientes del Popular es la de: “¿Y Saracho para qué?” Se habló de ven-der o de ampliar, pero la fuga de dinero de la entidad del Edificio Beatriz marcaba récords totales. La pérdida total de confian-za de sus depositantes produjo —llamé-mosla así— la tragedia.

Page 5: Nº 491 15 al 30 de junio 2017 3 euros · Precio para Canarias, Ceuta y Melilla: 3 euros | Depósito Legal: M.31.526-1994 - ISSN: 1134-6345. PANORAMA DESDE EL PUENTE ... pues sin

PANORAMA DESDE EL PUENTE5 | 15 al 30 de junio 2017 | banca15 | nº 491

Bufetes especializados en lo malo y en lo peor, y asociaciones, non sanctas, de usuarios, deben de estar frotándose las ma-nos por la importancia y solvencia de Ban-co Santander. Pero no deben ser demasia-do triunfalistas, porque la ley protege al banco ante el desarrollo de la Junta Única de Resolución (SRB). Veía yo, en una mul-ticolor revista (¿?) alicantina especializada en chistes malísimos, varios anuncios de bufetes buscando clientes para reclamacio-nes bancarias… Son el rayo que no cesa y que permanecen muy atentos al olor del asado de la sardina. Pero, tal vez lo más novedoso —y no quiero dejar de mencio-narlo— es que el primer banco de España, se convierte también en también el primer banco en pymes.

La zambra de dos

Al no conseguir Podemos ni la más mí-nima aproximación aritmética para el éxi-to de su moción de censura, se convierte en una zambra de dos, la cual, por supues-to, favorece a Pablo Iglesias por los pre-ciosos minutos en televisión que le ha dado. Y, también, a Mariano Rajoy pues sin duda ha podido presentas a un Podemos poco solvente y lenguaraz.

Es verdad que hay una segunda fuerza que es el PSOE. Y que su líder, Pedro Sánchez, es un claro y total enemigo de Mariano Rajoy y de su continuidad al frente de un Gobierno de España. Pero, al no dejarse enredar por Iglesias el acto en sede parlamentaria queda totalmente des-lucido e inútil. De todas formas, es poco previsible que Sánchez consiguiese una acción parlamentaria que sirviera para desmontar a Rajoy. Solo las elecciones es el camino. Y aquí surge un hecho, cuanto menos gracioso. Mariano Rajoy no ade-lantaría elecciones por nada del mundo. En segundo lugar porque eso sirve para potenciar al PSOE frente a Podemos. Y en

primer lugar —y por eso lo cito después— porque tendría asegurado otro éxito elec-toral… cheque en blanco válido —tal vez— para los próximos tres años.

Alguien —creo— que le ha recomenda-do a Pablo Iglesias que se ponga cha-queta si quiere llegar a presidente del Go-bierno. O, tal vez, Ana Pastor, la presi-denta de la cámara, que es muy lista, ha-bría bajado la temperatura del aire acondicionado del hemiciclo para gestar el decoro de una parte de la oposición. No lo sé… Pero a Iglesias las mangas de la chaqueta le quedaban largas. Eso es nor-mal si se compra ropa hecha y si se tiene los brazos cortos. Porque el señor Iglesias debe saber que el Congreso de los Dipu-tados es una “pasarela” en todos los senti-dos: para ganar y perder. Trece y martes. Festividad de San Antonio de Padua, inter-cesor para objetos perdidos. Y también para buscar novio en el caso de las modis-tillas, aunque ahora no hay modistillas, sino empirigotadas expertas en alta cultu-ra y hasta en finanzas. Pero novios, pocos, quedan muy pocos. Se buscan otras figu-ras. Las cosas cambian y lo hacen casi to-dos los días.

Una puñalada por la espalda

Mariano Rajoy recibía en la base aé-rea de Torrejón de Ardoz los restos morta-les de Ignacio Echevarría, el héroe de monopatín. Era el sábado, día 9, poco después de la cuatro de la tarde. Su muer-te se produjo por una puñalada por la es-palda, único flanco por el que podían ata-carle sus asesinos. Es una historia que ha sobrecogido a toda España y pone de ma-nifiesto el peligro del yihadismo asesino. En la madrugada del miércoles 14 se pro-ducía un voraz incendio en Londres. Se pensó en lo peor, pero no.

Otro asunto de interés pero de resulta-do incierto es la convocatoria de un refe-réndum ilegal en Cataluña para el 1 de oc-tubre. La ley española no permite ese tipo de consultas a nivel autonómico y es obvio que, de una forma u otra, el Estado tendría que reprimirlo. Y si Mariano Rajoy lo permite o lo tolera entraría, asimismo, en un delito de prevaricación. Y hay muchos expertos que dicen que a los separatistas catalanes les viene bien una persecución en toda regla y pasar por las cárceles es-pañolas. Eso les daría solera de persegui-dos. Igual que la entrada de los tanques por la Avinguda Diagonal también les hace una ilusión loca. Pero de la ley nadie habla… ¿Para qué?

Tipos al descubiertoLuis de Guindos

Realmente la pieza que falta en mi relato de la crisis del Popular es el ministro de Economía, Luis de Guindos. Pero mi compañero José Hervás lo relata muy bien en sus textos del presente número. Pero como se dice en lenguaje “ju-risprudente” me reservo el dere-cho de hablar del señor De Guin-dos. Una vez más…

Albert RiveraTampoco cito a Albert Rivera, lí-der de Ciudadanos, en el texto principal de mi crónica de esta quincena. Sin embargo, creo que es más que razonable lo que dijo sobre que la moción de censura de Podemos refuerza a Rajoy. Iglesias puso a Rajoy una victoria en bandeja.

Page 6: Nº 491 15 al 30 de junio 2017 3 euros · Precio para Canarias, Ceuta y Melilla: 3 euros | Depósito Legal: M.31.526-1994 - ISSN: 1134-6345. PANORAMA DESDE EL PUENTE ... pues sin

15 al 30 de junio 2017 | banca15 | nº 491 | 6

Popular: ¿la mejor solución?

BANCO POPULAR, EL ALTO PRECIO DE GARANTIZAR

LA ESTABILIDAD. GUINDOS DEFIENDE LA RESOLUCIÓN Y

VENTA DEL BANCO ANTE SU INMINENTE CIERRE.

EN PORTADA

JOSÉ HERVÁS GARCÉS

El mantenimiento de la es-tabilidad financiera en Espa-ña y en el conjunto de la Unión Europea han sido los argumentos por los que se ha decidido la venta del Banco Popular al Santander por un euro, decisión adoptada en co-laboración entre las institu-ciones comunitarias y las au-toridades españolas. Era la primera vez que entraba en funcionamiento el nuevo me-canismo del que se ha dotado la UE para preservar la esta-bilidad financiera sin que el sector público haya tenido que aportar un solo euro para rescatar a los titulares de los pasivos bancarios. Dudoso ho-nor con un alto coste para los accionistas que han perdido toda su inversión.

COMUNICADO. En un co-municado oficial, la Junta Única de Resolución decía que junto al Fondo de Rees-tructuración Ordenada Ban-caria (FROB) han decidido que “la venta era de interés público porque protegía a to-dos los depositantes del Ban-co Popular y garantizaba la estabilidad financiera”.

Como se recordará, la Jun-ta Única de Resolución euro-pea, fue creada en el 2015 como una autoridad encarga-da de garantizar la resolución ordenada de bancos en crisis con el menor impacto posible sobre la economía real y las fi-nanzas públicas. La decisión del pasado 7 de junio, suponía por primera vez la aplicación del primer esquema de reso-lución de su historia al permi-tir el traspaso del Popular al Santander. Se adelantaba así a la que se había anunciado tantas veces y nunca ha suce-dido de intervención del Mon-te dei Paschi di Siena.

CAPITAL PÚBLICO. La ope-ración supone la primera re-solución, es decir la interven-ción, liquidación y posterior

venta a otra entidad financie-ra en Europa de un banco. Bruselas, como Madrid, des-tacan que no ha sido necesa-ria la aportación de capital público. Pero tendrá costes económicos y sociales para cientos de miles de personas:

los más de 300.000 accionis-tas que eran del Popular y aquellos trabajadores que pierdan su empleo. También la Comisión Europea dio luz verde a la operación, en línea con las normas comunitarias de recuperación y resolución de entidades bancarias “acor-dadas en el marco de la unión bancaria tras la crisis”.

“Ha supuesto la aplicación del primer esquema de resolución”

RUEDA DE PRENSA. En la rueda de prensa convocada el mismo miércoles 7 de junio, la presidenta de la Junta Úni-ca de Resolución, Elke Kö-nig, recalcó que la venta ga-rantiza la continuidad de la actividad de la sexta mayor

entidad española y evita el gasto de dinero público para preservar la firma.

Según König la principal razón para la intervención, argumento que ha recogido el ministro de Economía, Luis de Guindos, fue la “severa falta de liquidez”, lo que ace-leró su transacción. La deci-sión se acordó en una sola no-

che, la del martes al miérco-les porque el banco no hubie-ra podido abrir las sucursales. Para König se eligió el San-tander porque “era la mejor opción para garantizar nues-tros objetivos, en particular, la estabilidad financiera y asegurar que hoy las sucursa-les, (por el día 7 de junio), pu-dieran abrir con normalidad”.

König no respondió en la rueda de prensa a la pregun-ta de si otras entidades ha-bían presentado ofertas para adquirir el Banco Popular, pero aseguró que se trató de un proceso “competitivo”. Con posterioridad se ha sabi-do que se ofertó la compra a cinco entidades y que solo BBVA y Santander respon-dieron, siendo la oferta del banco presidido por Ana Pa-tricia Botín de comprar por un euro el Popular la que re-

Page 7: Nº 491 15 al 30 de junio 2017 3 euros · Precio para Canarias, Ceuta y Melilla: 3 euros | Depósito Legal: M.31.526-1994 - ISSN: 1134-6345. PANORAMA DESDE EL PUENTE ... pues sin

7 | 15 al 30 de junio 2017 | banca15 | nº 491

Popular: ¿la mejor solución? �� CRÍTICA A LOS SUPERVISORES

Toda la oposición en el Congreso de los Diputados criticó la falta de control y supervisión de los organis-mos españoles, Banco de España, CNMV y Ministerio de Economía. Para lo opo-sición, en el Popular ade-más de un problema de li-quidez, había también un problema de solvencia. Frente al control de los ries-gos defendido por el Go-bierno, para la mayoría de grupos de la oposición la venta del Popular tendrá consecuencias económicas para los contribuyentes. El PSOE estima un coste para el erario público de unos 1.800 millones de eu-ros debido a los beneficios que obtendrá al pagar el Impuesto de Sociedades. Para Coalición Canaria ten-

drá un coste en términos de empleo por el recorte de personal que el Santander podría decidir y que algu-nos medios y expertos es-timan en unos 3.000 em-pleos. También Ciudadanos considera que habrá coste para las arcas del Estado al utilizar las ventajas fiscales de la compra de una enti-dad en quiebra.

EN PORTADA

sultó ganadora. Köning des-cartó realizar comparaciones entre el Banco Popular y las dificultades que atraviesa el italiano Monte dei Paschi di Siena. La pregunta volverá a plantearse en los próximos meses, sin duda.

De lo que suceda en Portu-gal, Köning aseguró que la Junta Única de Resolución Europea va a mantener un contacto cercano con las auto-ridades españolas y portugue-ses, donde el Banco Popular estaba implantado. Aunque recordó que las decisiones fu-turas son responsabilidad de su nuevo propietario.

QUEBRADO O EN RIESGO DE QUIEBRA. En las últimas horas del martes, el Banco Central Europeo (BCE) deter-minó que el Popular “estaba quebrando o en riesgo de quie-

bra”, de acuerdo con el artícu-lo 18 de la regulación del Me-canismo Único de Resolución. La opinión de inspectores del Banco de España, como reco-gen varios medios de comuni-cación españoles discrepando de esta afirmación será una de las cuestiones a aclarar en los próximos meses. En cambio,

según el BCE éste tuvo en cuenta la escasa liquidez de la entidad de la que habían aler-tado los propios ejecutivos en ese momento del Banco Popu-lar y concluyó que “en el futu-ro cercano”, el Banco Popular podría ser “incapaz de pagar sus deudas”.

Sí que se producirán costes.

Adoptada esta decisión, el BCE transmitió su decisión a la Junta Única de Resolución europea para que se aplicaran los mecanismos contemplados tanto en la Directiva de Recu-peración y Resolución Banca-ria que se publicó el 12 de ju-nio de 2014 con en el regla-mento posterior que la desa-rrolla. Según la JUR tras constatar que el proceso de venta privada iniciado por el Banco Popular no había con-seguido un resultado positivo y consciente también de la es-casa liquidez de la entidad, optó por iniciar el proceso de resolución y aplicar el Meca-nismo Único de Resolución.

EL MOMENTO. Fue el mo-mento en el que la autoridad comunitaria optó por emplear su instrumento de venta del negocio para permitir la com-pra del Popular por el San-tander. Así tras acordar el es-quema de resolución en Bru-selas, el JUR trasladó esa pro-

puesta a la Comisión Europea para que diera su visto bueno. Tras la aprobación del Ejecu-tivo comunitario, se firmó el esquema de resolución para enviarlo a las autoridades na-cionales, el FROB, para que España se encargara de su implementación, según espe-cificó Elke König en la rue-da de prensa mencionada.

DEPOSITANTES Y ACCIO-NISTAS. La compra del 100% del Banco Popular por el San-tander protege a los deposi-tantes, pero los accionistas y tenedores de deuda han per-dido inicialmente el 100% de su inversión tras la operación. Esta aplicación es la más es-tricta de la norma. Como ex-plica el actual miembro espa-ñol de la Junta Única de Re-solución y ex director general del FROB, Antonio Carras-cosa en el artículo ‘Nuevo Marco de Resolución Banca-ria de la UE “los accionistas y acreedores deben ser los que soporten (por lo menos de for-ma mayoritaria y siempre en primer lugar) el coste de la re-solución ‘bail in’ frente a los rescates públicos ‘bail out’ que han caracterizado la ges-

“Hay que aclarar por qué en el BdE no creían que hubiera quiebra”

Page 8: Nº 491 15 al 30 de junio 2017 3 euros · Precio para Canarias, Ceuta y Melilla: 3 euros | Depósito Legal: M.31.526-1994 - ISSN: 1134-6345. PANORAMA DESDE EL PUENTE ... pues sin

15 al 30 de junio 2017 | banca15 | nº 491 | 8

�� SARACHO

El titular de Economía ha apuntado di-rectamente la equivocada gestión del último presidente del Popular, Emilio Saracho. Tras reconocer que el banco necesitaba ampliar capital, sin detallar un plan de actuación concreto, cómo lo iba a hacer, se produjo una caída im-portante de la acción. Fue el momento cuando Moody’s rebajó de nuevo su ca-lificación, con un impacto inmediato. El sector también apunta a esta interven-

ción de Saracho como la causa funda-mental de la pérdida de confianza de los mercados. El anuncio de Saracho fue que el banco se ponía en venta. Si

no encontraba comprador, entonces trataría de hacer una ampliación. Esta es la equivocación. La pregunta de los expertos es sencilla: ¿Cómo puede el presidente de una en-tidad pretender encontrar capital para hacer una ampliación tras haber ofer-tado la venta a los grandes bancos y que estos hayan decidido que no lo compraban ante la difícil situación que atraviesa? ¿Se quería volver a vender a unos inocentes accionistas lo que no querían los expertos?El papel de Emilio Saracho, en entredicho.

König no respondió en la rueda de prensa a la pregunta de si se habían presentado otras entidades.

tión de la crisis en la mayor parte de países desarrolla-dos”. Carrascosa lo dice cla-ramente “de forma mayorita-ria”. La Directiva de Resolu-ción no dice que los accionis-tas tengan que perder todo. Podrían no haberlo perdido. La decisión dará mucho para analizar y escribir en los próximos tiempos.

GUINDOS DEFIENDE LA DECISIÓN . Para el ministro de Economía, Luis de Guin-dos, la resolución y posterior venta del Banco Popular se decidió porque la alternativa a la intervención europea ha-bría sido “no abrir el banco” al día siguiente y declararlo en concurso de acreedores con un coste incalculable, donde además los accionistas tam-bién lo hubieran perdido todo,

según el ministro. Además, habría provocado para el más de un millón de hogares depo-sitantes del Popular “enor-mes retrasos e incertidum-bres sobre la recuperación de sus ahorros”, según De Guindos. El ministro admi-tió que algunas comunidades y ayuntamientos retiraron

“fuertes” cantidades de depó-sitos de la entidad los días previos a su resolución, no así la Seguridad Social.

Según detalló De Guin-dos, la Seguridad Social man-tuvo un saldo muy superior a la media registrada en los úl-

timos meses. El ministro reco-gió la idea del portavoz socia-lista de Economía en el Con-greso de los Diputados, Pedro Saura, y calificó al banco Po-pular de banco “zombie”, en el que su actividad crediticia ya estaba limitada. Tanto el mi-nistro como la portavoz de Economía del Partido Popular

en el Congreso desviaron la responsabilidad de todo lo su-cedido a Bruselas. Así, según el titular de Economía la deci-sión de intervenir fue adopta-da por las autoridades euro-peas ante el “rápido deterioro” que sufrió su liquidez.

EMERGENCIA. Para hacer frente al problema, el 5 de ju-nio se activó un programa de liquidez de emergencia con el Banco Centra l Europeo (BCE), el conocido como ELA, que el Popular pidió ese lunes y el martes. Ante “la fuga de depósitos llegó a ser de tal magnitud que llevó a que, a las 15:00 horas del martes, se agotara la liquidez disponible y no se pudiera so-licitar más”. Añadió más De Guindos, “no habría podido abrir sus puertas el miércoles y, de no haber mediado la re-solución, se habría desenca-denado un procedimiento concursal ordinario”. Para De Guindos, la huida de de-pósitos estaba muy relaciona-da con la rebaja de las califi-caciones de deuda que ha ve-nido sufriendo el banco en los últimos tiempos, por parte de Moody’s, S&P o Fitch, lo que dificultó el mantenimiento de los depositantes corporativos, que suelen exigir un nivel mí-nimo de nota.

PELOTAZO Y LIBERBANK. Lo que para la oposición está menos claro, como para los accionistas, es porque la CNMV no suspendió las ope-raciones a corto, como ha he-cho con posterioridad y du-rante el plazo inicial de un mes con Liberbank para evi-tar la especulación.

Así, califica la oposición de pelotazo la operación y pide que se publique el infor-me de la consultora Deloitte sobre el análisis que hizo de la entidad antes de su inter-vención y que fue el detonan-te último de la misma. La transparencia obliga.

EN PORTADA

“De Guindos justifi có la decisión califi cándole de banco zombie”

Page 9: Nº 491 15 al 30 de junio 2017 3 euros · Precio para Canarias, Ceuta y Melilla: 3 euros | Depósito Legal: M.31.526-1994 - ISSN: 1134-6345. PANORAMA DESDE EL PUENTE ... pues sin

Diariamente puedes consultar la actualidad en

www.banca15.com o en nuestro facebook y

twitter y cada quincena la revista en kioscos, en

kioskoymas o enriquecida en tablet

Page 10: Nº 491 15 al 30 de junio 2017 3 euros · Precio para Canarias, Ceuta y Melilla: 3 euros | Depósito Legal: M.31.526-1994 - ISSN: 1134-6345. PANORAMA DESDE EL PUENTE ... pues sin

TIPOS FIJOS 15 al 30 de junio 2017 | banca15 | nº 491 | 10

La situación del Popular, antes de su venta acelerada por un euro al Santan-der, era algo más que agónica en los días previos. Su cotización se hundía sin tregua, la fuga de depósitos se acelera-ba cada día y el equipo de gestión de Emilio Saracho se remodelaba por ené-sima vez pero sin aportar la más mínima certidumbre de futuro.

Algunos movimientos ya presagiaban que varios de los accionistas de referencia habían comenzado a poner tierra de por medio antes de un hundimiento “inminen-te”, calificación que ya se otorgaba a cual-quier salida del banco presidido por Sa-racho desde el pasado mes de febrero. El estadounidense BlackRock ya reducía su participación desde el 4% que llegó a te-ner hasta tan sólo un 1,7%.

En pleno desplome bursátil, el Popular anunciaba la venta de su 48,9% en Tar-gobank, la entidad creada a medias con Crédit Mutuel. El grupo francés anuncia-ba poco después su renuncia al cargo de consejero que tenía desde 2010 en el casi centenario banco español y no se ha llegado a saber si también vendió el 4% que tenía en el capital.

Todos estos movimientos acompañaron el duro y continuado castigo en bolsa de un Popular que, con una capitalización de apenas 1.300 millones de euros, se había convertido en el farolillo rojo entre todos los valores que cotizan en el Ibex 35. Ya desde hacía tiempo, era el banco del se-lectivo con menor valor bursátil.

Saracho y su equipo ya habían amplia-do hasta finales de junio la posible venta, a la espera de recibir una oferta firme de al-gún competidor. Una salida que hubiera evi-tado el desenlace urgente al que se vio con-denado incluso antes del 10 de junio que, en un principio, parecía como fecha límite para los potenciales compradores.

De la noche a la mañana

EL FINAL DE UNA AGONÍA, UNA LARGA NOCHE EN EL SANTANDER, UN CONSEJO

MEDIDO Y UNICAJA ENFILA LA BOLSA.

Muchos han echado de menos que Emi-lio Saracho haya evitado tener una pre-sencia pública más activa y con unos men-sajes claros sobre la verdadera situación del Popular. Desde su llegada a la presidencia a finales de febrero, tan sólo ha compareci-do ante la junta ordinaria de accionistas y con un mensaje doble: nueva ampliación de capital o la venta a un tercero.

Esta última opción es la que se ha im-puesto, nunca mejor dicho, pero no de la manera en que algunos accionistas del Po-pular esperaban. Algunos han echado de menos a la Comisión Nacional del Merca-do de Valores (CNMV) para que hubiera evitado la ofensiva de los bajistas. En cam-bio, días después el organismo presidido por Sebastián Albella sí prohibía esas po-siciones cortas en Liberbank, la entidad más contagiada.

Al final, los accionistas y los tenedores de deuda subordinada y Cocos (bonos convertibles en acciones) se han quedado sin toda la inversión realizada. Los depo-sitantes del Popular, con independencia de

JOSÉ LUIS MARCO

Si los inversores mostraban una cre-ciente desconfianza en el Popular, las du-das también alcanzaron a los propios clientes. La justificación oficial de la ven-ta express del banco es que se había que-dado sin liquidez ante la retirada masiva de depósitos, como ya ocurriera en los primeros meses del año.

Page 11: Nº 491 15 al 30 de junio 2017 3 euros · Precio para Canarias, Ceuta y Melilla: 3 euros | Depósito Legal: M.31.526-1994 - ISSN: 1134-6345. PANORAMA DESDE EL PUENTE ... pues sin

TIPOS FIJOS11 | 15 al 30 de junio 2017 | banca15 | nº 491

la cuantía, y los que tuvieran deuda senior son los únicos que se han salvado de este rescate que se ha hecho con la nueva fór-mula europea, que evita a los contribuyen-tes que carguen con la quiebra de un ban-co. Así se indicó por parte de la presiden-ta del Santander, Ana Botín, durante la presentación de urgencia para comunicar la compra del histórico Popular por el va-lor simbólico de un euro.

En horas

La compra del Popular por el Santan-der se produjo en tan sólo unas horas y con toda la nocturnidad mediante que re-quería una operación de este tipo. Con rostros más que afectados por la falta del sueño necesario, toda la cúpula del San-tander España comparecía en la sede del Paseo de la Castellana de Madrid, el ele-gido siempre para los grandes aconteci-mientos como en su día fue la adjudica-ción de Banesto, y no en la Ciudad Finan-ciera de Boa dilla de Monte.

Ana Botín, con una blusa roja y una chaqueta rosada, parecía combinar los colores corporativos de los dos bancos y cuya integración conforma al líder abso-luto en los mercados español y portugués. Escoltada por su consejero delegado, José Antonio Álvarez (corbata rosa-da), y el máximo responsable de Santan-der España, Rami Aboukhair (con cor-bata roja corporativa), la presidenta del Santander afrontaba una rueda de pren-sa convocada con urgencia y algunos re-trasos añadidos.

Según su versión, las autoridades de resolución habían solicitado una oferta a última hora del día anterior y la firma de la compra se había cerrado a las siete de la mañana de un 7 de junio que ya queda marcado en la historia de la ban-ca española. “Esta operación va a con-tribuir al crecimiento de la economía. Es una operación buena para España y para Europa”, sostenía Botín en sus pri-meras declaraciones.

Tanto la presidenta del Santander como el máximo responsable del banco en Espa-ña se esforzaron en lanzar mensajes de confianza a los clientes y empleados del Popular, aunque no llegaron a entrar en mucho detalles de cómo se hará la integra-ción. “Los números son aproximados”, in-dicaba por su parte el consejero delega-do, José Antonio Álvarez.

La pérdida en la que incurren los accio-nistas y bonistas del Popular fue un asunto central en la comparecencia, aunque los máximos responsables evitaron mayores pronunciamientos al respecto. La nueva normativa europea de resolución de ban-

cos fija esas condiciones y poco más se puede esperar en la actualidad. La cúpula del Santander, incluso, no muestra dema-siada inquietud ante posibles demandas de los inversores.

Más distendido y con cara de haber dormido un poco más, el presidente de Banco Santander España, Rodrigo Echenique, se sorprendía de la libreta del Popular que un servidor utilizó en esa histórica rueda de prensa. “¿Qué haces con esa agenda del Popular?”, me interro-gaba entre sorprendido y en tono de bro-ma. “La utilizo para escribir las última pá-ginas de la historia del Popular”, respon-dí en el mismo tono. “Pues cuando aca-bes, me la pasas; que las páginas siguientes las tendré que escribir yo”, res-pondió Echenique.

Desde luego, la historia del Popular ya ha tocado a su fin. La presidenta del San-tander evitó pronunciarse sobre la desapa-rición de la marca, pero el testigo fue toma-do por el consejero delegado. “Vamos a un proceso de fusión”, sentenció José Anto-nio Álvarez sin dejar duda alguna sobre el futuro de la marca. Roja y con llama.

Una réplica

Hasta que se produzca esa integración total del Popular en el Santander, el casi centenario banco funcionará como una fi-lial del grupo presidido por Ana Botín. Mientras tanto, la entidad contará con un consejo de administración muy reducido (cinco miembros) pero a la medida de la presidenta del Santander.

INVERSORES Y

CLIENTES MOSTRABAN

UNA CRECIENTE

DESCONFIANZA EN EL

POPULAR

Page 12: Nº 491 15 al 30 de junio 2017 3 euros · Precio para Canarias, Ceuta y Melilla: 3 euros | Depósito Legal: M.31.526-1994 - ISSN: 1134-6345. PANORAMA DESDE EL PUENTE ... pues sin

TIPOS FIJOS 15 al 30 de junio 2017 | banca15 | nº 491 | 12

Los antiguos directivos de Banesto ya habían cobrado un mayor protagonismo en la cúpula del Santander desde la llega-da a la presidencia de Ana Botín. El con-sejo de administración transitorio del Popu-lar parece una réplica del banco que pre-sidió Botín antes de su integración defini-tiva en el gran grupo bancario.

La presidencia de Saracho pasa a ma-nos de José García Cantera, actual di-rector financiero del Santander y durante años consejero delegado del Banesto que presidió Ana Botín. García Cantera acudía a la sede del Santander en el Pa-seo de la Castellana minutos antes de que se iniciara la presentación de la compra del Popular. Eso sí, su fugaz aparición en el mismo escenario en el que se iba a de-sarrollar la rueda de prensa estuvo marca-da por el móvil pegado al oído y la mira-da casi fija en el suelo que pisaba.

Junto al ex número dos de Banesto, tam-bién se incorporan al nuevo y efímero con-sejo de administración del Popular José Doncel, director general de intervención desde octubre de 2014 en el Santander, y Gonzalo Alonso Tejuca. El primero fue en su momento director general de conta-bilidad y control de Banesto. Tejuca, por su parte, era el director general de banca minorista de Banesto.

Los otros dos consejeros del Popular tam-bién tienen su pasado, aunque no sea de manera directa en el Banesto que presidió Ana Botín. Javier García-Carranza Benjumea es el experto que tendrá que desprenderse de la losa inmobiliaria que, en buena medida, ha hundido al Popular.

Sobrino del expresidente de Abengoa, Javier Benjumea, este directivo ya ha tenido un protagonismo destacado en la in-tegración de Merlín y Metrovacesa, al mar-gen de que fuera compañero de la propia Ana Botín en su aventura en Morgan Stanley. Desde luego, su presencia en el nuevo consejo de administración del Popu-lar cobra importante relevancia ante los más de 36.000 millones en activos impro-ductivos que el banco tenía al cierre del primer trimestre de este ejercicio.

Pedro Pablo Villasante es un viejo conocido en el sector, y no precisamente por su edad. Tras su paso por la Asocia-ción Española de Banca (AEB) como secre-tario general, se incorporó hace muy poco al consejo de administración de Santander España, según indican fuentes oficiales del grupo. Eso sí, su nombramiento no se ha-bía hecho público.

Antes de sus responsabilidades en la patronal bancaria, aún bajo la presiden-cia de un no menos histórico como Miguel Martín, Villasante había alcanzado la

dirección general de supervisión del Ban-co de España. Su papel como nuevo con-sejero del Popular también resultará clave en estos momentos.

Toda la compra del Popular por el San-tander tiene todo el encaje estratégico y fi-nanciero, según la propia Ana Botín. Eso sí, hay varias operaciones y alianzas que quedan por el momento en un limbo. Des-de la venta de la filial Totalbank en Estados Unidos, hasta la alianza con la germana Allianz en el negocio de bancaseguros.

Otra cuestión no menor es el solapa-miento que se producirá de redes y de plantillas. Por el momento, la cúpula del Santander pasa de puntillas sobre estos asuntos, aunque el consejo delegado, José Antonio Álvarez, ya se compro-metió a los preceptivos acuerdos con los sindicatos al respecto. Pero toda fusión o integración tiene sus víctimas, y en esta caso no se quedan limitadas a los accio-nistas o bonistas que han perdido todo.

Salto esperado

Todos ustedes, queridos lectores, com-prenderán y casi compartirán que esta cró-nica quincenal se haya centrado práctica-mente en exclusiva en la gran operación protagonizada por el Santander y el Popu-lar. Desde luego, han ocurrido más cosas en las últimas semanas, pero casi todas han quedado eclipsadas por el movimien-to, casi terremoto, que se ha producido en el sector bancario español.

Sin embargo, quisiera terminar con unos pequeños comentarios para Unicaja y su paso por salir a Bolsa. Un movimien-to que era esperado desde hace tiempo, pero que ya se ha confirmado en los últi-mos días con la colocación de 625 millo-nes de acciones entre inversores institucio-nales que supondrá algo más del 40% de su capital social.

El momento elegido, ahora, puede con-siderarse como poco idóneo, tras todo lo ocurrido con el Popular. Pero la entidad presidida por Manuel Azuaga y contro-lada desde cierta distancia por Braulio Medel considera que su salida a bolsa es necesaria por varios motivos, entre ellos re-forzar el capital tras el reembolso de Co-cos al FROB por 604 millones o la finan-ciación de la compra de la participación del fondo estatal en España-Duero por unos 60 millones de euros.

Además, en esta segunda quincena de junio habrá que estar pendientes de la in-tegración de BMN en Bankia. Un nuevo paso en la consolidación bancaria espa-ñola, que no parece tener fin.

TIPOS FIJOS

“ES UNA OPERACIÓN

BUENA PARA ESPAÑA Y

PARA EUROPA”, SOSTENÍA

ANA BOTÍN

Page 13: Nº 491 15 al 30 de junio 2017 3 euros · Precio para Canarias, Ceuta y Melilla: 3 euros | Depósito Legal: M.31.526-1994 - ISSN: 1134-6345. PANORAMA DESDE EL PUENTE ... pues sin

13 | 15 al 30 de junio 2017 | banca15 | nº 491 IMÁGENES Y NOTICIAS

La Fundación Botín y la Fundación La Caixa han firmado un convenio de colaboración para desarrollar de manera conjunta el programa educativo Reflejarte, contribuyendo a su expansión a los colegios e institutos de Cantabria.

Crue ha organizado, en colaboración con Banco Santander a través de Universia España, una jornada de puertas abiertas para dar a conocer a las universidades españolas sus principales características y beneficios.

Luis Méndez, director de Pymes y Autónomos de Bankia; Eduardo Abadía, director gerente de la AEF; y Carlos Gadea, director de Pymes de Bankia, en la firma de un acuerdo por el cual la entidad entra a formar parte de la asociación.

El presidente de honor del Clúster Marítimo Español (CME), Federico Esteve, y José Antonio Guerrero García, director territorial de Cajamar, han firmado un acuerdo para colaborar en la mejora de la competencia y eficacia del sector marítimo.

Fundación MAPFRE ha entregado sus premios dotados

con 120.000 euros, cuyo objetivo es reconocer a la labor de

instituciones y personas que contribuyen a mejorar la vida de

la sociedad. El acto ha estado presidido por la Reina Sofía.

El presidente de Unicaja, Manuel Azuaga, y el presidente de la CEA,Javier González de Lara han renovado su acuerdo por el que la entidad financiera habilita, en condiciones ventajosas, una línea de financiación de 1.000 millones.

Page 14: Nº 491 15 al 30 de junio 2017 3 euros · Precio para Canarias, Ceuta y Melilla: 3 euros | Depósito Legal: M.31.526-1994 - ISSN: 1134-6345. PANORAMA DESDE EL PUENTE ... pues sin

15 al 30 de junio 2017 | banca15 | nº 491 | 14EN PORTADA

JOSÉ MARÍA LANSEROS

Banco Popular es his-toria, ya no existe. Pasará a la historia por la modélica ges-tión de los Valls y por ser la primera entidad rescatada por el Mecanismo Único de Resolución (MUR). Su nuevo dueño es Banco Santander, que se la queda por euro y hará una ampliación de capi-tal de 7.000 millones para cu-brir las necesidades de provi-siones y capital de Popular. La marca Popular desaparecerá y está por ver qué ajuste su-fren los empleados del Popu.

Al Popular no le mató el capital, le mató la incapaci-dad que demostró para resol-ver su situación y para trans-mitir qué iba a hacer para sa-lir adelante. Esto generó des-confianza, una desconfianza que, a lomos de las informa-ciones negativas sobre la en-tidad provocaron la salida en estampida de los depósitos y

Banco Santander rescata al Popular

EL POPULAR NO RESISTIÓ. LAS DUDAS SOBRE SU

SITUACIÓN, LOS ATAQUES DEL MERCADO CONTRA SU

ACCIÓN Y LA FALTA DE LIQUIDEZ, PROVOCARON SU

INTERVENCIÓN Y POSTERIOR VENTA AL SANTANDER.

�� Los sindicatos se preparan para un ajuste inevitable La plantilla del Popular no esperaba que el desenlace de la obra llegara tan rápi-do. El Popular lo que no tenía era tiempo y la compra por el Santander abre nue-vas incertidumbres a los empleados. La duplicidad de oficinas —también hay en los servicios centrales— hará inevita-ble el cierre de sucursales, la fusión de oficinas, la salida de trabajadores y el traslado de empleados. Falta por saber cuántos y en qué condiciones. Si atendemos a lo sucedido con la absor-ción de Banesto y la compra del Central

Hispano, y la única marca que se conser-va es la de Santander, el ajuste será ma-yor que si se mantiene la marca Popu-lar. Al respecto, el banco ha trasladado a los sindicatos de Banco Popular que no conservará las marcas Popular ni Pastor cuando culmine la integración entre am-bos grupos, informó Europa Press. “No va a haber grupos y filiales, todo va a ser Santander cuando la integración fina-lice”, fue el mensaje trasladado por San-tander en una primera reunión de “toma de contacto” en la que han participado

los representantes sindicales de Popular, el ex consejero delegado de la entidad Ignacio Sánchez-Asiaín y su equipo de responsables de recursos humanos, y el director de recursos humanos de San-tander España, Aurelio Velo Vallejo.Se quejan los sindicatos, que consideran, que sería una “aberración” que los tra-bajadores tengan que “pagar la factura de los desmanes del señor Ángel Ron y su equipo directivo, que son los que han hundido por su negligencia una entidad tan importante como el Popular”.

“La entidad que preside Ana Botín se queda Banco Popular por un euro”

Page 15: Nº 491 15 al 30 de junio 2017 3 euros · Precio para Canarias, Ceuta y Melilla: 3 euros | Depósito Legal: M.31.526-1994 - ISSN: 1134-6345. PANORAMA DESDE EL PUENTE ... pues sin

15 | 15 al 30 de junio 2017 | banca15 | nº 491 EN PORTADA

que, a la postre le costó la in-tervención. Desde la Junta Única de Resolución conside-raron inviable el plan pro-puesto desde la directiva que presidía Emilio Saracho, y tomaron la iniciativa ante un banco que tenía una emer-gencia de liquidez. Al menos, es lo que explicó el vicepresi-dente del Banco Central Eu-ropeo, Vitor Constancio. “No hubo que analizar la sol-vencia, el dinero estaba hu-yendo de Banco Popular”, dijo, agregando después que si hay perspectivas de que una entidad no vaya a satisfa-cer sus deudas, la normativa indica que esa entidad debe declararse como inviable.

De este modo, el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) ejecutó la resolución emitida por el me-canismo homólogo en Bruse-las, y vende Popular a Banco Santander por la simbólica ci-fra de un euro y aseguraron que no será necesaria ningún tipo de ayuda pública ni de in-tervención a través de esque-mas de protección de activos.

Después La Comisión Na-cional del mercado de Valores (CNMV) suspendió la cotiza-ción del Popular y los accio-nistas del Popular perderán el 100% de su inversión en las acciones de la entidad tras el traspaso de todo el capital por un euro al Banco Santander.

La adquisición le cuesta al banco un euro y en el Sanan-der calculan una rentabilidad de la inversión del 13%-14% en 2020. En el lado contrario, los accionistas de Banco Po-pular lo pierden todo.

GOBIERNO. Esta adquisi-ción le evita un problema al Gobierno porque no hay res-cate de ningún tipo por parte del Estado, lo cual le evita cargar con el sambenito de que el Gobierno salva a la banca. La resolución del Ban-co Popular se efectuará sin ayudas públicas, tal y como aseguró el Banco Santander en el comunicado enviado a la CNMV y el ministro de Eco-

nomía, Luis de Guindos, también destacó que la com-pra se lleva a cabo sin la utili-zación de recursos públicos y sin que se produzca “un even-tual contagio entre riesgo so-berano y bancario, como ocu-rrió en épocas pasadas”. En definitiva, no habrá costes para los contribuyentes.

Este el resumen de la ope-ración que coloca al Popular en las manos del Banco San-tander, que pasa a ser la enti-dad número uno en España por activos tras la compra del Banco Popular por un euro, una operación que le ha per-mitido pasar de los 318.588 millones en activos a los casi 460.000 millones de euros.

Banco Santander rescata al Popular

Por su parte, Banco Santander no tie-ne, hasta la fecha, detallado el ajuste de plantillas y cierre de sucursales. “Cuando llegue el momento se pactará con los sin-dicatos”, indicó Ana Botín.En este ámbito, CC OO ha exigido que se firme un protocolo de garantías de Em-pleo, un pacto en el que el banco renuncie a la utilizació n de medidas traumá ticas si existiese una reestructuració n de plantilla y que preserve las condiciones de los tra-bajadores de ambas entidades”. En este sentido, las centrales van a pedir a la dirección de Banco Santander que se celebren un encuentro y la intención es

que se abra una negociación para que se pacte el protocolo de garantías. En relación con los empleados, el con-sejero delegado de Bancol Santander, José Antonio Álvarez, prometió “con-tinuidad” a la plantilla del Popular, enti-dad que el gigante bancario español ad-quirió en un proceso de subasta exprés tras la intervención de las autoridades eu-ropeas y españolas. A su entrada al “Encuentro Bancario Ibe-roamericano” destacó que “la plantilla va a tener continuidad”, ya que “son magníficos profesionales” y deben seguir atendiendo a los clientes del Popular.

“Esta operación le evita un problema al gobierno de Rajoy”

Las centrales no quieren despidos puros.

Page 16: Nº 491 15 al 30 de junio 2017 3 euros · Precio para Canarias, Ceuta y Melilla: 3 euros | Depósito Legal: M.31.526-1994 - ISSN: 1134-6345. PANORAMA DESDE EL PUENTE ... pues sin

15 al 30 de junio 2017 | banca15 | nº 491 | 16

�� Ambito judicial

El grupo de 385 inversionistas, agrupa-dos en la Asociación Española de Accio-nistas Minoritarios de Empresas Cotiza-das (Aemec) presentó este jueves una de-manda ante la Fiscalía Anticorrupción de la Audiencia Nacional, contra los ex ges-tores de la entidad, entre ellos el ex pre-sidente Emilio Saracho.Los accionistas piden que se estudie si ha habido o no una “manipulación del precio de la acción” y, por otro, que

analicen la administración que han lle-vado los gestores en los últimos meses. “Han generado (los administradores)

una auténtica manipulación para alte-rar el precio de la acción y creemos que ha sido una administración temeraria, sobre todo, desde la última junta”, ma-nifestó sobre esta cuestión el presidente de Aemec, Javier Cremades. Asimismo, según publicó Voz Pópuli, la gestora norteamericana de fondos Pim-co trabaja en una posible demanda por sus pérdidas en Banco Popular, que po-dría presentar en Estados Unidos y diri-gir contra el fondo de rescate europeo o Banco SantanderQuieren saber si se manipuló el precio.

Botín consideró ante la prensa que han comprado una gran franquicia.

La entidad dirigida por Ana Patricia Botín adelan-ta a BBVA y CaixaBank en el total de activos que tiene en España y, al mismo tiempo, se fortalece como primera enti-dad en lo que se refiere a ac-tivos globales.

Como parte de la opera-ción, el Santander tiene pre-visto realizar una ampliación de capital de aproximadamen-te 7.000 millones que cubrirá el capital y las provisiones re-queridas para reforzar el ba-lance de Banco Popular.

Las actuales acciones del Santander tendrán derecho de suscripción preferente en el aumento de capital que dice que “cuenta con compromisos para el aseguramiento por el total del referido importe”.

CAÍDA. La compra se produ-jo después de que Popular, cu-yas cuentas están muy lastra-das por los activos inmobilia-rios, perdiera en bolsa más del 50% de su valor en los úl-timos días y “sufriera un de-terioro significativo en su po-sición de liquidez”, según ex-plica el BCE. Todos los accio-nistas del Popular pierden su participación en el banco y se garantiza que todos los depo-sitantes mantienen su dinero en la entidad y se dará conti-nuidad al negocio bancario.

Y es que como parte de la ejecución del mencionado dis-positivo de resolución se han amortizado íntegramente las acciones del Banco Popular que había en circulación, así como las acciones resultantes de la conversión de los instru-mentos de capital regulatorio emitidos por el Popular. Tam-bién se ha producido la con-

versión de la totalidad de los instrumentos de capital regu-latorio Tier 2 emitidos por Po-pular en acciones de nueva emisión del propio banco, ad-quiridas por Santander por un euro.

Tras todas estas operacio-nes se espera que el impacto en el capital CET1 del Grupo

Banco Santander sea “neu-tral”, dijeron en la entidad.

La adquisición de Banco Popular permitirá a Banco Santander que la cuota de mercado se sitúe a nivel glo-bal en España cerca del 20%, según la presentación remiti-da por el banco a la CNMV.

La adquisición de Popular en “un mercado principal”, supondrá la creación “del banco líder en España”, supe-rando a CaixaBank.

En este aumento de cuota tiene una relevancia decisiva la compra de Popular, que hará que pasen a tener el 18,8% de cuota en recursos y

el 19,5% en la parte del crédi-to, contando además con un 24,8% de cuota en un segmen-to tan rentable como es el de las pequeñas y medianas em-presas, un segmento en el que el Santander tiene un 11,1% y que encabezaba Banco Po-pular con el 13.8%.

Como consta en la presen-tación, “son 620 mil clientes y 920 gestores especializados” es el marco del que partirá Santander con las pequeñas y medianas empresas (pymes)

En otro mercado relevan-te, Portugal, Santander pasa-rá a ser el primer banco en sucursales, el segundo en cré-ditos y el tercero en depósitos.

La entidad espera que la operación de compra de Ban-co Popular tenga un retorno sobre la inversión del 13-14% en 2020 y un crecimiento del beneficio por acción en 2019. La entidad resultante aumen-tará su rentabilidad y genera-rá sinergias de costes cerca-nas a los 500 millones de eu-ros anuales a partir de 2020, según el banco.

VALORACIÓN. La presiden-ta de Banco Santander, Ana Botín, aseguró tras comuni-car la compra de Popuñar que “la prioridad y el compromiso del grupo Santander es el cre-cimiento y la adquisición del banco Popular encaja”. “Es una operación que convierte líder a Banco Santander en España y el primer banco pri-vado de Portugal”, manifestó Botín, agregando que esta compra “es una oportunidad única y muestra el compromi-so de Santander con el siste-ma financiero y con España.

Según la número uno de la entidad, el banco ha compra-do “una gran franquicia” y la entidad resultante de la inte-gración de Santander y Popu-lar fortalece la diversificación geográfica del grupo en un momento de mejora del ciclo tanto en España como en Por-tugal, “lo que nos permitirá

una auténtica manipulación para alte-

“La cuota en pequeñas y medianas empresas crecerá hasta el 24,8%”

EN PORTADA

Page 17: Nº 491 15 al 30 de junio 2017 3 euros · Precio para Canarias, Ceuta y Melilla: 3 euros | Depósito Legal: M.31.526-1994 - ISSN: 1134-6345. PANORAMA DESDE EL PUENTE ... pues sin

17 | 15 al 30 de junio 2017 | banca15 | nº 491

Santander espera captar 7.000 millones con la ampliación de capital.

cumplir con todos nuestros compromisos con clientes y accionistas”, añadió.

“Estamos convencidos de que esta es una buena opera-ción y una vez acometida la ampliación de capital el ba-lance de Popular se integrará en el de Santander”, dijo. El importe que se espera captar con la ampliación son 7.000 millones y los accionistas ac-tuales dispondrán de derecho de suscripción preferente. De este modo, Santander acome-terá provisiones adicionales por importe de 7.900 millo-

nes, de los cuales 7.200 millo-nes irán destinados a la dota-ción de activos y créditos del sector inmobiliario. En este importe se incluyen las de-mandas que podrían presen-tar los accionistas de Banco Popular, que lo han perdido todo al amotizarse sus títulos.

La compra llevada a cabo por el banco de la llama enca-ja, sobre todo. porque Banco Popular tiene capilaridad y una presencia amplia en las zonas más ricas de España, pero al Santander, que ya li-dió con éxito, la adjudicación de Banesto tras la interven-ción de la entidad que presi-díó Mario Conde, la fusión con el Central Hispano, y la absorción, ya en el siglo XXI de Banesto y Banif, le quedan retos por delante muy impor-tantes de gestión del talento y de los clientes.

El reto viene determinado por cómo garantiza la paz so-cial cuando probablemente

tenga que emprender un gran ajuste de empleados proce-dentes de Popular, lo contra-rio sería una sopresa. Los ajuste serán, a prori, en la red de oficinas y también en los servicios centrales.

La unión dará lugar a la segunda red de sucursales más extensa del sector, con un total de 4.681, ya que a las casi 1.800 que tenía el Popu-lar según los últimos datos disponibles —los del primer trimestre de 2017— hay que sumar las 2.881 de Santander España. En cuanto al núme-

ro de empleados, el Popular contaba con casi 12.000 al fi-nalizar el primer trimestre, en tanto que Santander cerró ese periodo con casi 23.000 trabajadores en España.

El segundo reto es mante-ner los clientes, unos clientes que en muchos casos son ac-cionistas que lo han perdido todo por la caída del Popular y que en muchos casos tam-bién son trabajadores del ban-co cuyo último presidente fue Emilio Saracho.

El tercer reto es colosal: la gestión del inmobiliario, don-de Popular cuenta con 37.000 millones de euros en activos improductivos. “Nuestro ob-jetivo es desprendernos de los activos inmobiliarios en los próximos 18 meses”, dijo Bo-tín. Asimismo, la presidenta del Santander ha aclarado que se unificarán las dos pla-taformas tecnológicas para reducir los costes en un 10% (500 millones) en 2020.

El orgullo acaba con el Popu

POR JOSÉ

MARÍA

LANSEROS

Banco Popular ha pasado en diez años de ser el banco más rentable de Europa a tener un fin que bien podría firmar Joa-quín Sabina, por aquello del “trono del príncipe destronado” y “cerrado por derribo”.

Al Popular le han derri-bado muchas cosas, pero aparte de una mala ges-tión, le ha tumbado el or-gullo. No pidió ayudas para comprar Pastor, ni buscó mecanismos para dejar parte del ladrillo en la Sareb o donde fuera, pero lejos del balance.

De esos errores habla-ré más abajo, pero no me puedo olvidar del dedo in-quisidor del BCE, tan magnánimo con la banca italiana, como brutal con España y sus bancos. ¿Pintamos algo en Europa de verdad?

Más allá del BCE, que no es poca cosa, al final lo que paga es la mala ges-tión de Ron y Saracho. Principalmente del prime-ro, que sucumbió a la ten-tación del ladrillo y en lu-gar de paliar el error reco-nociendo que no estaban tan fuertes, bajar un pel-daño los test de estrés, y colocar activos en la Sa-reb, prefirió mantener henchido el pecho, y seguir diciciendo que eran de los mejores. Error.

El Popular, de la mano de Ron, se metió a fondo en un negocio que les llevó a la ruina, pero uno de los grandes pecados del hom-bre, la codicia, les fundió a negro, les hizo caer. Y la

CNMV silbaba mientras al enfermo se le ponía cara de muerto. Otra vez Sabi-na: “Ahórrate el acuse de recibo; estás vísperas, son las de después”.

La codicia de los mer-cados, que huelen la san-gre del débil, se cebaron con la acción del Popular, un Popular paralizado y que en cierto modo cavó su tumba al reconocer que no sabía en profundidad de sus activos improducti-vos. El Banco de España y la CNMV, ¿no tienen nada que decir? No han queda-do muy bien, la verdad.

Es fácil hacer leña del árbol caído, pero no resul-taba muy difícil pensar que Saracho que venía de la banca de inversión, quizás nadie, iba a sacar al Popular del agujero, pero sorprende la parálisis.

Su misión era prepa-rarlo para la venta, pero no le dio tiempo. Los fut-boleros recordarán el fa-moso “Contigo empezó todo”, de Gerard Piqué, y en la junta de debut de Saracho en el Popular empezó el principio del fin cuando reconoció que la salida era más capital o fu-sión. Los mercados olieron sangre y los intereses creados hicieron el resto.

Una venta sin ruina completa de los accionis-tas habría incumplido la máxima de los hermanos Valls, aquello de defender la independencia del ban-co, pero habría sido una salida más digna para una entidad histórica.

Al menos hay un con-suelo desde un punto de vista ético, una ética que siempre ha llevado a gala el Popular, ya que aquí no ha habido, que se sepa, las golfadas, que hubo en otras entidades.

“Los activos improductivos son el reto más colosal que tiene el banco”

EN PORTADA

Page 18: Nº 491 15 al 30 de junio 2017 3 euros · Precio para Canarias, Ceuta y Melilla: 3 euros | Depósito Legal: M.31.526-1994 - ISSN: 1134-6345. PANORAMA DESDE EL PUENTE ... pues sin

15 al 30 de junio 2017 | banca15 | nº 491 | 18

“La gestión del talento será la clave para prosperar”ÉLIDE LUCAS,directora general de cast software para iberia y américa latina

Tiempos muy movidos los que vive el sector, con innovaciones casi dida-rias y con nuevos competidores pisándo-les los talones. En este punto, el análisis de información, el análisis del software es vital, como señaló la directora general de Cast Software para Iberia y América Latina, Élide Lucas, que considera que las compañías tienen un reto: integrar de modo coherente a dos generaciones dife-rentes de trabajadores.

— ¿Cuál es la relación de su empresa con las entidades financieras?

El software ha adquirido relevancia y los bancos se han convertido en gestores de la información. Ahora bien, en el mo-delo de transformación no se puede tirar a la basura todo lo que existe, y para mo-dificarlo y hacerlo crecer nuevas tecnolo-gías y nuevas aplicaciones que requiere el mercado, tiene que saber cómo está y como lo pueden abordar.

En este punto, tenemos una línea en la que analizamos todo el portfolio de aplicaciones de un banco, las aplicaciones con importancia para la gestión y nego-cio, y en quince días, podemos poner so-bre la mesa la salud de las aplicaciones. Así, un gestor de un banco, un director de tecnología puede compartir con el res-to de la organización el estado del banco en base al punto de vista técnico y nego-cio, lo que permite a la entidad tomar de-cisiones más inteligentes sobre esa evo-lución. Esto en el entorno financiero ha tenido mucha relevancia, no sólo desde el punto de vista tecnológico, sino desde el de las fusiones y adquisiciones. Y es que cuando se unen dos bancos, lo tienen todo duplicado y nosotros aportamos que se queden con lo mejor de cada entidad.

— Luego viene el análisis en profundidad...Claro, ésta es la parte previa de análi-

sis pero luego viene el análisis en profun-didad, el producto que es capaz de darte información de todo en una aplicación so-bre riesgos técnicos y costes: seguridad, eficiencia, estabilidad de la aplicación (si tiene tendencia a caerse o no).

Parece fácil pero no lo es, las entida-des tienden a probar si funcionan y noso-tros estamos en un paso previo: cómo está construido. Al respecto, tenemos un estudio científico general, pero este año se ha publicado para el sector financiero.

Le diré que se trata de un total 53 or-ganizaciones de América y Europa. 241 millones de líneas de código y 430 aplica-ciones relevantes para el negocio.

¿Qué dice el informe? Pues apunta que la seguridad tiene más atención que otros factores, señala que el 40% de las empresas tenía buena aplicaciones en se-guridad y apunta que la banca comercial se esfuerza más en hacer aplicaciones de calidad que la banca de inversión.

— ¿Con cuántas entidades financieras tra-bajan ustedes en España?

ENTREVISTA

Page 19: Nº 491 15 al 30 de junio 2017 3 euros · Precio para Canarias, Ceuta y Melilla: 3 euros | Depósito Legal: M.31.526-1994 - ISSN: 1134-6345. PANORAMA DESDE EL PUENTE ... pues sin

19 | 15 al 30 de junio 2017 | banca15 | nº 491 ENTREVISTA

“La gestión del talento será la clave para prosperar”

Hemos empezado a enfocarnos en este sector en España este año y nuestro prin-cipal cliente es Red Sys, que ha sido clave en la creación de aplicaciones. También trabajamos con Liberbank y Mare Nos-trum, que son clientes recurrentes que han hecho una implantación y usan nues-tra tecnología como parte de su cadena de desarrollo, y hay otros en los que partici-pamos en los proyectos de transforma-

ción, siendo algo puntual que luego se puede consolidar. Tenemos una capacidad de bench-market de manera que analiza-mos una aplicación y le decimos cómo está construida en relación con su mercado.

Nuestra vía de entrada son trabajos puntuales y vamos demostrando el valor y buscando el business-case.

Tiene que ser rentable lo que haces y la mejor forma de ver nuestro valor es

una aplicación core, con riesgo, que se dispare en costes o que necesita algún tipo de evolución.

— ¿Cómo hacen ustedes para reducir el coste del software?

Hay diferentes vías que nos diferen-cian, pero una de ellas es medir de modo automático la funcionalidad que genera el producto, la aplicación y medir lo que

Page 20: Nº 491 15 al 30 de junio 2017 3 euros · Precio para Canarias, Ceuta y Melilla: 3 euros | Depósito Legal: M.31.526-1994 - ISSN: 1134-6345. PANORAMA DESDE EL PUENTE ... pues sin

15 al 30 de junio 2017 | banca15 | nº 491 | 20

se va incrementando, y como están au-mentando la externalización, pues es im-portante para gestionar los contratos.

Muchas organizaciones tienen que transformarse, pero se encuentran con el presupuesto y, al respecto, por ejemplo, a Wells Fargo, le ayudamos a racionalizar el legacy, lo que ya hay.

Nosotros podemos detectar el volu-men de recursos necesarios para mante-ner una aplicación y ayudamos a gestio-nar los equipos que trabajan en desarro-llo. Analizamos el software, de ahí salen unos datos y los equipos de desarrollo sa-ben que tienen que hacer para mejorar ese software, teniendo el mismo lengua-je y esto les ayuda a ser más eficientes.

— ¿Qué diferencia el análisis de software en bancos grandes y pequeños?

Nosotros trabajamos básicamente con grandes, pero la diferencia es la agilidad porque a veces cuando intentamos de-mostrar a qué vas a llegar no es igual ha-cerlo ante un equipo que cabe en una sala que tener que demostrarlo a diferentes equipos. Las grandes empresas son nues-tro principal foco porque tienen una ne-cesidad mayor de análisis.

— ¿Cómo ven el panorama de fusiones que puede haber en España?

Bien, con facilidad, porque tenemos una solución muy concreta para este tipo de casos. Lo que proponemos es una vi-sión racional, objetiva para tomar deci-siones en momentos de crisis, decisiones sobre fusiones. Si se toman decisiones más inteligentes, más seguras y se com-parten, pues es más eficaz el trabajo, y esto es algo que nos favorece.

— A la hora de cobrar por sus servicios, ¿qué modelo tienen?

Se puede pagar por un servicio pun-tual, en función del tamaño técnico de una aplicación, siendo, en este caso, pro-yectos asequibles, ya que cuestan entre 10.000 y 40.000 euros. En lo referido a un trabajo más continuo por nuestra parte, antes las compañías compraban el soft-ware de modo permanente pero eso ha evolucionado y nuestra licencia, por de-fecto, es para un periodo de tres años.

El retorno de la inversión de nuestro software viene derivado del equipo de de-sarrollo y nuestra licencia se basa en el volumen de ese equipo. Tenemos utilida-des para todo el equipo que trabaja en un

proyecto, desde las aplicaciones del CIO a los jefes de proyecto, desde planes de ac-ción hasta el cambio de proveedor.

— ¿Qué resultado ha obtenido en sus en-cuentros con la gran banca de España?

Nos hemos acercado a ellos en varios momentos y la forma en la que estamos trabajando es mediante socios (partners), salvo que el cliente quiera que se haga con ellos de forma directa.

— ¿Cuál es el mayor reto que afrontan las entidades financieras?

La dificultad mayor reside en la trans-formación, en cómo hacer posible que lo que se venía haciendo se integre con todo lo que viene, que esta aquí.

La verdad es que sí que lo entienden, están evolucionando rápido y las propias empresas se reorganizan en los departa-mentos de tecnología. Tiene que tener en cuenta que hace 20 ó 25 años el director

de informática no formaba parte del co-mité de dirección de las empresas y aho-ra es una figura clave para toda la orga-nización porque más que nunca esa per-sona, y lo que lleva a sus círculos de de-cisión, es muy importante.

En general, ha costado y se ha tarda-do, pero las cúpulas lo han entendido. En este punto, hay una parte importantísi-ma como es el factor humano, el talento. Hay dos generaciones que las empresas tienen que juntar de modo coherente y prosperarán las compañías que mejor se-pan gestionar el talento.

En este ámbito, se ha evolucionado del time a materials hacia el servicio y ha evolucionado la figura del desarrollador

y del talento desde el punto de vista téc-nico. Hace años, muchas veces trabaja-ban en sitios muy grises, pero están ad-quiriendo una gran relevancia, integrán-dose y ha aumentado la fidelidad de estos equipos porque cada vez más los buenos tienen su espacio reconocido y son los que pueden cambiar la forma de hacer nego-cio y la competitividad de las empresas. Y es que el modelo está cambiando y no es el pez grande el que se come al chico, sino el que es más rápido.

— Muy ágiles y rápidas son las fintech. ¿Le llevan mucha ventaja a los bancos en temas de software?

Justamente es por esto por lo que han conseguido el espacio que tienen y esto va a forzar a los bancos. La tecno-logía ha permitido que el pez pequeño se coma una parte del grande y tome más valor. Grandes gigantes han caído por este tipo de evolución.

ENTREVISTA

LA TECNOLOGÍA HA PERMITIDO QUE EL PEZ CHICO SE COMA UNA PARTE DEL PEZ GRANDE Y TOME MÁS VALOR

Page 21: Nº 491 15 al 30 de junio 2017 3 euros · Precio para Canarias, Ceuta y Melilla: 3 euros | Depósito Legal: M.31.526-1994 - ISSN: 1134-6345. PANORAMA DESDE EL PUENTE ... pues sin

21 | 15 al 30 de junio 2017 | banca15 | nº 491

empresas y startups

españolas, formando parte de

varios espacios coworking de

Janus Henderson Investors ha

anunciado dos nuevos

nombramientos de puestos

sénior en el marco del equipo

de distribución para Europa

continental y Latinoamérica.

Steven de Vries asume el

cargo de responsable de

instituciones financieras

globales e Ignacio de la Maza

pasará a ser el nuevo

responsable de ventas para

Iberia y Latam y del canal

minorista para la zona de

Europa continental.

Estos nombramientos

consolidan la presencia de

Janus Henderson Investors en

Europa continental y

Latinoamérica en los ámbitos

clave de las relaciones

globales y las ventas.

Ambos profesionales

reportarán a Greg Jones,

responsable de distribución

para la región EMEA y

Latinoamérica.

La firma manifiesta que en los

próximos meses, se realizará

una nueva contratación para

apoyar a Steven de Vries en

su nuevo puesto.

Además de encabezar el canal

minorista en Europa

continental y las ventas en

Latinoamérica, Ignacio de la

Maza seguirá siendo

responsable del equipo de

ventas para Iberia y

Latinoamérica, formado por

siete profesionales. Acerca de

estos nombramientos, Greg

Jones, responsable de

distribución para la región

EMEA y Latinoamérica,

comentó que “el refuerzo de

nuestro equipo de distribución

de alto nivel con los nuevos

puestos en ventas e

instituciones globales es un

reflejo del importante papel

que Steven e Ignacio han

desempeñado a la hora de

impulsar el crecimiento de

nuestro negocio en los últimos

cinco años”.

NOMBRAMIENTOS

91 378 12 83www.banca15.com

SUSCRIPCIONES

Blockchain: la revolución

Alex Preukschat, coordinador del libro “Blockchain: La Revolución Industrial de Internet”, afirmó durante la presentación que Blockchain “podría ser la disrupción de los disruptores de internet como Google, Facebook o Amazon””.

Por su parte, Gonzalo Gómez, responsable de Estrategia de negocio digital y Servicios financieros de Informática El Corte Inglés, y co-redactor del capítulo sobre Banca y seguros manifestó en la presentación que “en el sector bancario Blockchain nos va a permitir optimizar los procesos actuales y reconfigurar completamente, no sólo dichos procesos o la experiencia de usuario, sino también la propia naturaleza de las entidades financieras, con nuevos modelos de negocio e involucrando a actores ajenos al sector”.

Alex Preukschat GESTION 2000

9788498754476

Janus Henderson Investors

IDC Research refuerza su

equipo directivo con la

incorporación de Jorge Gil

como director general en

España.

Con más de veinte años de

experiencia en el sector

tecnológico, en los últimos

siete Jorge ha desarrollado un

papel activo en el área de la

transformación empresarial,

ayudando y asesorando a

compañías de diferentes

tamaños, desde grandes

corporaciones hasta medianas

ayuda a emprendedores.

Anteriormente, ha ocupado los

puestos de director general en

Panda Security y de consejero

y asesor en Afina y Epson

respectivamente, además de

dirigir el equipo de Marketing y

Desarrollo de Negocio a nivel

global en Microsoft.

Jorge es Licenciado en

Ciencias Económicas por la

Universidad San Pablo CEU;

Máster en International

Business Administration por el

Instituto de Empresa (IE) y

Programa de Desarrollo

Directivo en el IESE.

Jorge Gil

Ignacio de la Maza

Steven de Vries

Page 22: Nº 491 15 al 30 de junio 2017 3 euros · Precio para Canarias, Ceuta y Melilla: 3 euros | Depósito Legal: M.31.526-1994 - ISSN: 1134-6345. PANORAMA DESDE EL PUENTE ... pues sin

15 al 30 de junio 2017 | banca15 | nº 491 | 22DE 15 EN 15

INFORME

El 14% de los consumidores utiliza el teléfono móvil para pagar en tiendas

Según un estudio de Visa, el 14% de los consumi-dores españoles encuesta-dos declara tener ya insta-ladas en su teléfono móvil aplicaciones para efectuar pagos y utilizar habitual (5%) u ocasionalmente (9%) esta modalidad para reali-zar sus compras en tiendas físicas. Los participantes en la encuesta también han mostrado altos niveles de satisfacción con el pago a través del móvil, situándo-se éste en un ratio de entre 7,1 y 7,4 sobre 10.

El análisis también pone de manifiesto que el 56% de los encuestados cree que la tendencia a pagar con el móvil seguirá en aumento y un 43% de aquellos que nunca han utilizado el telé-fono móvil para efectuar sus compras en tiendas ase-gura que le gustaría hacer-lo (el 11% dice que con ab-soluta certeza y el 32%

apunta que con un alto gra-do de probabilidad). Según el sondeo, los principales beneficios que los consumi-dores encuentran en pagar con su teléfono móvil son, en modalidad de respuesta múltiple, la comodidad de no tener que llevar encima tarjetas o dinero en efecti-vo (73%), practicidad —siempre sales de casa con el móvil— (32%), la rapidez

(26%) y la facilidad de eje-cución en el pago (18%).

En cuanto a las prefe-rencias que los encuestados muestran sobre el sistema de verificación de su identi-dad para pagar con su mó-vil, el 48% se decantaría por una combinación del habitual Número de Iden-tificación Personal (PIN, por sus siglas en inglés) y un sistema biométrico como el reconocimiento de la huella dactilar o de la voz. Mientras que el 29% de los se sentiría cómodo utilizando únicamente el PIN y el 23% restante pre-feriría un sistema biométri-co de identificación.

Algunos factores que preocupan al censo a la hora de pagar con un móvil son la desconexión que su-pone la pérdida de cobertu-ra en algunos lugares o la descarga súbita de la bate-ría del dispositivo.

Hay mucha satisfacción.

RECONOCIMIENTO

Abanca recibe el premio al banco que más ha mejorado la confianza de sus clientes

Abanca ha sido premiada con el galardón “EMOt iona l Fr i end ly Bank” a la entidad finan-ciera en España con la me-jor evolución en el índice de vinculación emocional de clientes en el último año.

El reconocimiento, otor-gado por la consultora EMO Insights está motiva-do por los resultados obte-nidos por el banco en el “5º Estudio de emociones de clientes particulares en el sector bancario español”.

El director general de Negocio España, Luis Be-raza de Diego, recogió el premio de manos de la con-sejera delegada de EMO In-sights, Elena Alfaro, en un acto celebrado en la sede Abanca en Madrid.

El estudio constata la positiva evolución del ban-co en el índice EMO, la mé-trica que resume la vincu-lación emocional hacia una marca en base a emociones positivas y negativas.

Abanca obtuvo en esta investigación un índice EMO del 32,1%, lo que su-pone un mejora del 18,3% con respecto al ejercicio co-rrespondiente a 2016, la más alta del sector.

El banco gallego mejoro un 18,3% en lo referido al índice EMO.

OFERTA

Bankia pone a la venta 4.000 viviendas

Bankia pone a la venta una selección de 4.000 viviendas con descuentos de hasta el 40%, repartidas por todo el territorio nacio-nal. De ellas, más de 3.000 tienen un precio de venta inferior a los 60.000 euros, según in-formó la entidad.

Los inmuebles, to-dos de segunda mano, se encuentran en capi-tales de provincia, ciu-dades dormitorio y pe-queñas poblaciones. Son tanto vivienda ur-bana como de costa.

De los activos selec-cionados para la cam-paña, 1.000 se ubican en la Comunidad Va-lenciana, 900 están en Cataluña, 800 en Cas-tilla-La Mancha y 480 se encuentran en la co-munidad de Andalucía.

La oferta comercial mantendrá los des-cuentos en precios has-ta el próximo día 31 de julio, señalaron.

Las características de todas las viviendas se encuentran disponi-bles en la web www.haya.es, según informa la entidad, que ofrece-rá préstamos hipoteca-rios en condiciones competitivas a los com-pradores que requie-ran financiación.

Hay grandes descuentos.

Page 23: Nº 491 15 al 30 de junio 2017 3 euros · Precio para Canarias, Ceuta y Melilla: 3 euros | Depósito Legal: M.31.526-1994 - ISSN: 1134-6345. PANORAMA DESDE EL PUENTE ... pues sin

23 | 15 al 30 de junio 2017 | banca15 | nº 491 DE 15 EN 15

CAPITAL

CaixaBank cierra una emisión de CoCos por importe de 1.000 millones de euros

CaixaBank ha co-locado 1.000 millones en participaciones preferentes eventualmente convertibles en acciones, los llamados CoCos, para reforzar su ni-vel de capital de primera categoría adicional, deno-minado Additional Tier 1 o AT1, según comunicó a la Comisión Nacional del Mer-cado de Valores ( CNMV).

El banco dio cuenta al regulador de su primera emisión de deuda de este tipo y destacó que recibió una demanda que fue tres veces superior a la oferta, en concreto de 3.300 millo-nes de euros, por parte de 200 inversores institucio-nales, con una fuerte parti-cipación de inversores pro-cedentes del extranjeros.

Apuntan en el banco que la demanda recibida ha per-mitido a CaixaBank fijar el cupón final 25 puntos bási-cos por debajo del nivel ini-cialmente ofrecido del 7%. La entidad que preside Jordi Gual es el primer

emisor español en colocar su primera emisión con una fecha de amortización anti-cipada a 7 años, por encima del estándar a 5 años para este tipo de emisiones, en este caso por importe de 1.000 millones “lo que de-muestra la confianza de los inversores en la calidad cre-diticia y la solvencia de CaixaBank”, señalaron.

La emisión refuerza los ratios de solvencia de la en-tidad, hasta el 12,6% en cuanto a Tier 1 y hasta el

16,1% de capital total, e in-crementa también los acti-vos líquidos de alta calidad de CaixaBank que, a 31 de marzo, alcanzaban los 47.206 millones de euros, con una ratio de cobertura del 158%, muy por encima del mínimo requerido del 80% para 2017. Con esta emisión, la entidad comple-ta su cuarta emisión de deuda institucional en el 2017 y es el único emisor español que se ha financia-do en todos los formatos.

CRÉDITOS

El euribor se sitúa en el mínimo del -0,127%

El euribor, el índice de re-ferencia para las hipotecas, se situó el último día del mes de mayo en el -0,131%, lo que arroja una media mensual del -0,127%. El ín-dice ha seguido una senda bajista en el mes de mayo, que comenzó situado en el -0,121% y que ha ido pro-fundizando en los 22 días en los que ha habido activi-dad bancaria, según infor-mó el Banco de España.

Con estos valores, las hi-potecas de 120.000 euros a 20 años con un diferencial de Euríbor +1% a las que les toque revisión tendrán una rebaja de unos 72,84 euros en su cuota anual o, lo que es lo mismo, 6,07 eu-ros al mes, indicaron.

El Euríbor se adentró en febrero del año pasado en terreno negativo por prime-ra vez en la historia ante la política ultraexpansiva del Banco Central Europeo (BCE) para apuntalar la re-cuperación en la zona euro.

El índice permanece hundido por debajo del 0% —nivel actual de los tipos de interés en Europa— a punto de cumplir quince meses consecutivos, si bien es cierto que las caídas se están aminorando.

INVERSIÓN

DB lanza en España un fondo multiactivo

D e u t s c h e Bank y Flossbach von Storch, la gestora inde-pendiente más grande d e A l e m a n i a , h a n anunciado un acuerdo para el lanzamiento del fondo de inversión Flossbach von Storch II – Defensive Alloca-tion 2023 en España. Se trata de un fondo multiactivo, inspirado en la solidez del Eiche (roble en alemán), di-señado para dar res-

puesta a las necesida-des de los inversores moderados. Se comer-cializará en exclusiva para clientes de Deuts-che Bank España has-ta el 31 de julio.

El banco apuesta por lanzar en exclusiva este producto para fa-cilitar a sus clientes una inversión sólida y flexible para adaptarse a los cambios en los mercados.

Este fondo permite al inversor alcanzar unas rentabilidades atractivas con riesgo moderado. De esta ma-nera, se marca como objetivo, no garantiza-do, preservar el capital a vencimiento y ofrecer un dividendo anual del 3% en un plazo de in-versión de seis años.

El riesgo es moderado.

Los inversores demostaron confianza en la solvencia de la entidad.

Las caídas del índice hipotecario de referenca se están reduciendo.

Page 24: Nº 491 15 al 30 de junio 2017 3 euros · Precio para Canarias, Ceuta y Melilla: 3 euros | Depósito Legal: M.31.526-1994 - ISSN: 1134-6345. PANORAMA DESDE EL PUENTE ... pues sin

15 al 30 de junio 2017 | banca15 | nº 491 | 24PRODUCTOSSECCIÓN REALIZADA POR SUSANA GÓMEZ

Tras casi cien años de historia, Banco Popular dice adiós. Los acontecimien-

tos vividos durante las últimas semanas y las vertiginosas caídas que ha sufrido la acción en bolsa han dejado KO a la en-tidad. Banco Santander es, desde el pa-sado 7 de junio, propietario de la totali-dad del ya extinto Banco Popular, enti-dad que ha adquirido por el simbólico precio de un euro. Ni siquiera la marca ha sobrevivido: la entidad presidida por Ana Patricia Botín ya ha anunciado que la entidad resultante “operará con la marca Santander”.

La transacción aumentará conside-rablemente la cuota de mercado del Santander, sobre todo en el terreno de las pymes españolas. “La integración de Banco Santander y Banco popular re-forzará significativamente las franqui-cias del grupo en España y Portugal”, señala el banco en una nota de prensa, dando lugar a una entidad con 17 millo-nes de clientes.

Pero ¿qué ocurrirá con los 4,1 millo-nes de clientes españoles del Popular? Para empezar, ya son clientes del San-tander. La operación, que fue sido lle-vada a cabo con nocturnidad, afecta también a los clientes de Banco Pastor y Oficinadirecta. Pero no son ni los pri-meros ni los últimos que cambian de entidad a la fuerza. El baile de fusiones que ha vivido el panorama financiero español durante los últimos años ha provocado un trasvase significativo de clientes de una entidad a otra.

� Cambio del número de cuenta… ¿y de oficina?

El cambio más significativo que sufri-rán los clientes del Popular a corto pla-zo será el cambio de numeración de sus cuentas que ahora adoptarán el código del Santander (0049) y perderán el del Popular (0075). En cuanto a los recibos domiciliados, lo más probable es que la entidad los redireccione automática-mente a la nueva cuenta. Eso sí, las domiciliaciones que se fir-men una vez la entidad informe a los clien-tes de la nue-

va numeración se tendrán que realizar a la nueva cuenta.

Es probable, también, que debido a duplicidades Santander decida cerrar al-guna de las 1.644 oficinas situadas en Es-paña que la entidad ha heredado, lo que provocaría algunos traspasos de clientes a otras sucursales. No obstante, Ana Pa-tricia Botín ha afirmado que de mo-mento los clientes del Popular serán atendidos por los mismos trabajadores y en las mismas sucursales.

� Cambio de condiciones en cuen-tas y tarjetas

Los únicos productos que podrán su-frir cambios serán los de duración in-definida, básicamente las cuentas y las tarjetas de débito y de crédito que el Santander haya heredado del Popu-lar, que podrían verse modificados tan-to en los requisitos de tenencia como en las tarifas. Es decir, que podrían enca-recerse, señalan desde el comparador de cuentas sin comisiones HelpMyCash.com. Aunque la compra no tiene que al-terar, per se, las condiciones de los pro-ductos del banco adquirido, es probable que más pronto que tarde el Santander acabe adaptándolos o eliminándolos, para ajustarlos a su estrategia de nego-cio, basada desde hace dos años en el mundo 1|2|3. Esto podría disparar el número de titulares de la Cuenta 1|2|3 durante los próximos meses si el banco decide traspasar a sus nuevos clientes a su producto estrella.

Sea como fuere, la Ley 16/2009 espe-cifica claramente que el banco deberá in-formar a los clientes como mínimo dos meses antes de instaurar las nuevas condiciones contractuales, plazo durante el cual el cliente

CLIENTES DE BANCO POPULAR, PASTOR Y OFICINADIRECTA:

EL COMPARADOR HELPMYCASH DA LAS CLAVES SOBRE LOS CAMBIOS MÁS

INMEDIATOS EN LAS FINANZAS DE LOS CLIENTES.

¿CÓMO LES AFECTA LA VENTA DEL BANCO?

podrá rescindir el contrato unilateral-mente si no está conforme con la nueva propuesta.

� Los depósitos a plazo fijo man-tendrán su rentabilidad

Los titulares de depósitos a plazo fijo conservarán sus condiciones hasta el

Page 25: Nº 491 15 al 30 de junio 2017 3 euros · Precio para Canarias, Ceuta y Melilla: 3 euros | Depósito Legal: M.31.526-1994 - ISSN: 1134-6345. PANORAMA DESDE EL PUENTE ... pues sin

25 | 15 al 30 de junio 2017 | banca15 | nº 491

tereses más bajos y con plazos de amor-tización más amplios.

La de hoy es también la primera ope-ración de garantía ‘mezzanine’ para una titulización firmada en España bajo el Plan de Inversiones para Europa. Su apoyo permite incrementar la capacidad del Grupo BEI para financiar proyectos de inversión que, en línea con el criterio del ‘Plan Juncker’, desarrollen activida-des que por su estructura o naturaleza tienen un perfil de riesgo más elevado, así como que fomenten la competitivi-dad de las empresas y la creación de nue-vos puestos de trabajo. A su vez, esta operación es la titulización sintética más grande realizada en España y Europa en los últimos años.

PRODUCTOS

El Banco Europeo de Inversiones (BEI), junto al Fondo Europeo de Inversiones

(FEI), proporcionarán a BBVA una ga-rantía subordinada (‘mezzanine’) de 143 millones de euros para apoyar los proyec-tos de inversión de las pymes españolas. Esta operación permitirá a BBVA ofrecer financiación a las pymes por un importe de hasta 1.000 millones de euros. El acuerdo, que cuenta con el apoyo del Plan de Inversiones para Europa (conocido como ‘Plan Juncker’), ha sido firmado en Madrid por el vicepresidente del BEI, Román Escolano, y el consejero delega-do de BBVA, Carlos Torres Vila.

Este acuerdo ha sido posible gracias al apoyo del Fondo Europeo para Inversio-nes Estratégicas (FEIE). El FEIE es el pi-lar central del Plan de Inversiones para Europa de la Comisión Europea (‘Plan Juncker‘).

Se trata de la primera operación de garantía ‘mezzanine’ en la que el BEI y el FEI participan de forma conjunta. Este acuerdo permitirá a BBVA financiar una nueva cartera de proyectos de inversión de pymes. El objetivo del Grupo BEI con este acuerdo es fomentar el apoyo a las pequeñas y medianas empresas de todos los sectores de la economía española, fa-cilitando préstamos en condiciones favo-rables que les permitan financiarse a in-

BBVA y el Grupo BEI facilitan el acceso al crédito a las pymes bajo el ‘Plan Juncker’

Bankia y el Banco Europeo de Inversio-nes (BEI) han firmado un acuerdo que

permitirá la concesión de hasta 200 millo-nes de euros para financiar a pymes y em-presas de mediana dimensión (midcaps) del sector agrario y agroalimentario.

El acuerdo establece que el BEI apor-tará 100 millones de euros a esta línea, mientras que Bankia dispondrá otros 100 millones, por lo que el volumen total de financiación alcanza los 200 millones de euros. Podrán acceder a esta financiación las empresas agrarias y agroalimentarias de todo el país que cumplan con los obje-tivos prioritarios del BEI de protección

medioambiental y eficiencia en la utiliza-ción de recursos naturales. Este présta-mo forma parte de una línea específica de financiación del BEI a pymes y empresas de mediana capitalización del sector agrario y agroalimentario en España.

El préstamo firmado con Bankia for-ma parte de la quinta edición de esta lí-nea que se aprobó por primera vez en el año 2013 y que se ha reeditado una vez que las cantidades eran canalizadas por las pymes. Bankia aprobó la primera ope-ración de esta naturaleza en el año 2015.

Para atender específicamente las ne-cesidades de los profesionales de este sec-tor, Bankia cuenta con una unidad espe-cífica de negocios agrarios, que pone a disposición de los clientes un amplio ca-tálogo con soluciones financieras orien-tadas a la actividad agropecuaria.

Entre ellas, ofrece los anticipos de subvenciones PAC, la financiación de agroseguros, las tarjetas gasóleo bonifi-cado, los préstamos de Agro-Abasteci-miento y de Agro-Inversión, líneas ICO y de comercio exterior, además de las líneas BEI Agroalimentario, entre otras.

Bankia y el BEI financiarán con 200 millones al sector agrario y agroalimentario

vencimiento, por lo que no verán modi-ficada la rentabilidad. Eso sí, una vez llegado el vencimiento y, en caso de re-novación, las nuevas condiciones serán las que dicte el Santander. No ocurrirá lo mismo con las cuentas de ahorro, cuya rentabilidad podrá verse modificada con dos meses de preaviso.

� Las deudas siguen vigentesAl igual que ocurre con los depósitos

y con el resto de los productos que estén soportados por contratos de duración de-finida, los préstamos y las hipotecas se-guirán vigentes con las condiciones que se pactaron en el contrato. Se manten-drán el tipo de interés, las comisiones, el plazo y el importe a deber, la única dife-rencia será que cambiará el acreedor y que las posibles modificaciones que se quieran negociar ahora tendrán que pac-tarse con el Santander en lugar de con el Popular. En cualquier caso, la deuda se mantiene vigente.

� Los accionistas y tenedores de deuda, los grandes perdedores

Los accionistas y los tenedores de deuda subordinada son los que se en-cuentran en peor situación: sus títulos han pasado a valer cero euros. Alrede-dor de 300 mil accionistas han perdido la totalidad de su inversión tras la com-pra del Popular, cuya acción se ha visto reducida a la nada.

Tal y como ha anunciado el FROB y con el objetivo de realizar la operación “sin comprometer recursos públicos ni afectar a ningún acreedor ordinario ni depósito”, la totalidad de las acciones or-dinarias del Popular han sido amortiza-das. Las pérdidas alcanzan también a los tenedores de instrumentos híbridos de capital y de deuda subordinada, que jun-to con los accionistas son los que salen peor parados de la operación.

� Los fondos de inversión, a buen recaudo

Los inversores que contratasen fondos en el Popular pueden dormir tranquilos, ya que no se verán afectados por la tran-sacción. Los fondos no forman parte del balance del banco y no están comprome-tidos, simplemente ahora pasarán a estar gestionados por el Santander.

Caso aparte es que en la cartera de esos fondos se invirtiese en acciones del propio Banco Popular, pero esto afecta-ría igual a los productos comercializados por otras gestoras ajenas al banco con una cartera similar.

La compra del Popular ha dado lugar a un nuevo gigante bancario. La entidad fruto de la compra “se convertirá en el banco líder en créditos y depósitos” ha informado el Santander. “Tendrá una cuota de mercado en crédito del 20 % y una cuota del 25 % en pymes, un seg-mento clave para el crecimiento de la economía española”.

Román Escolano, vicepresidente del BEI; Carlos Torres, consejero delegado de BBVA.

El banco tiene un unidad especifica.

Page 26: Nº 491 15 al 30 de junio 2017 3 euros · Precio para Canarias, Ceuta y Melilla: 3 euros | Depósito Legal: M.31.526-1994 - ISSN: 1134-6345. PANORAMA DESDE EL PUENTE ... pues sin

15 al 30 de junio 2017 | banca15 | nº 491 | 26ENCUENTRO

JOSÉ MARÍA LANSEROS

Con la operación de com-pra del Popular aún caliente tuvo lugar en Madrid el “En-cuentro Bancario Iberoameri-cano”, una cita en la que los consejeros delegados de San-tander, BBVA, Sabadell y Bankinter incidieron en el perjuicio que puede suponer que haya demasiada regula-ción y en el que ex goberna-dor del Banco de España, Jai-me Caruana, ahora director general del Banco de Pagos Internacionales (BIS), recogió el guante y defendió que no es momento de aumentar las exigencias de capital a las en-tidades financieras.

NORMAS. El encuentro, ce-lebrado en la Fundación Ra-fael del Pino, trató numerosas cuestiones de actualidad y aprovechando la presencia del consejero delegado del San-tander, José Antonio Álva-rez, se se le preguntó por la operación de intervención y venta de Banco Popular. Se-gún dijo en el coloquio, lo su-

cedido es la demostración de que los mecanismos, las nor-mas en definitiva, funcionan.

Esta valoración positiva de la regulación no fue óbice para que los banqueros de en-tidades españolas presentes en la mesa (Santander, BBVA, Sabadell y Bankinter) mos-traran su pesar por la carga regulatoria (la que afronta-ron, afrontan y tendrán que afrontar), una presión, que según Caruana, ya ha pasa-do en su parte más relevante y que no se verá plasmada en un aumento de las exigencias de ratios de capital. “No es tiempo de bajar guardia ni de subir las exigencias de capi-

tal”, manifestó, agregando que los reguladores y las enti-dades han hecho unos esfuer-zos muy notables y los márge-nes de capital están en una si-tuación razonable. Si hubiera

Caruana: no es momento de aumentar las exigencias de capital a la bancaVARIOS BANQUEROS DESTACADOS

SE QUEJARON DEL EXCESO DE

REGULACIÓN QUE SUFRE EL SECTOR.

�� Álvarez levanta expectación

La noticia de la intervención y posterior compra de Popular por Banco Santander sobrevoló los momentos previos al En-cuentro Bancario Iberoamericano. Ex-pectación máxima ante lo que pudiera decir el consejero delegado del Santan-der, José Antonio Álvarez, que, en contra de lo que suele ser habitual en los banqueros, se paró para hablar con los periodistas antes de entrar a la Funda-ción Rafael del Pino, que fue el escena-rio de la jornada.

Álvarez lanzó un mensaje destinado a calmar a los empleados del Popular

y reconoció que el estrés que supuso la operación de compra de Banco Popular en una noche, es insuperable. “Se ha retornado a la normalidad y los empleados trabajan como venían traba-jando y el Banco Popular está en el mer-cado como uno más. Teníamos que con-seguir estabilidad, era lo importante y lo hemos logrado. Es bueno para todos: clientes, empleados y todos en general. La estabilidad financiera tiene el máxi-mo valor”, indicó el directivo.La operación Popular fue muy estresante.

unos mínimos exigidos más altos no pasa nada, pero no hay intención de ello”, dijo.

Caruana se defendió de las críticas sobre el exceso de capital, señalando que el capi-

tal exigido muy por encima de los riesgos de Basilea, no es algo que pida el regulador sino los supervisores y el mer-cado. “El promedio de coefi-ciente de capital está cerca

del 12%. Basilea no pide un 12%, ese es un ratio que piden los test de estrés”.

En este punto, indicó que “la presión grande ya se hizo y estamos en una segunda etapa”, pero no es momento de bajar coeficientes de capi-tal” por parte de los banco. Por ello, recalcó que “a pesar de los vientos de cola”, —en referencia a la recuperación económica, la subida de los ti-pos, que ve positiva cuando llegue y la estabilización de la regulación tras el tsunami de normas— no hay que bajar la guardia. “La presión gran-de ya se hizo y ahora estamos

El directo general del Banco de Pagos Internacionales (BIS), Jaime Caruana, considera que no hay que bajar la guardia.

“Las normas funcionan, dijo el consejero delegado de Santander”

Page 27: Nº 491 15 al 30 de junio 2017 3 euros · Precio para Canarias, Ceuta y Melilla: 3 euros | Depósito Legal: M.31.526-1994 - ISSN: 1134-6345. PANORAMA DESDE EL PUENTE ... pues sin

27 | 15 al 30 de junio 2017 | banca15 | nº 491 ENCUENTRO

en una segunda etapa”, indi-có el director general del Ban-co Internacional de Pagos (BIS), Jaime Caruana,

En este sentido, el ex nú-mero uno del Banco de Espa-ña consideró que es el mo-mento de dar una cierta esta-bilidad a los marcos regulado-res” y confía en que esto se produzca “relativamente

pronto”. “Sí es el momento de tratar de reducir incertidum-bres regulatorias y de tratar de proporcionar un esquema estable de regulación, lo cual no quiere decir que se vaya a reducir la presión superviso-ra, que la va tener siempre la banca porque son entidades supervisadas, pero que el marco regulatorio esté de una manera mas fija”.

POSIBLES PERJUICIOS. En el acto, los consejeros delega-dos de BBVA, Santander, Bankinter y Sabadell recono-cen que la regulación del sec-tor bancario “es necesaria”, pero coincidieron en que “puede frenar la capacidad de

mejora de los bancos” si se produce en exceso. Así, el con-sejero delegado de Banco San-tander, José Antonio Alva-rez, aseguró que “mucha re-gulación sería un error”, pero “eso no quiere decir que las entidades no tengan la obliga-ción de mejorar ese aspecto”, mientras que la consejera de-legada de Bankinter, María Dolores Dancausa, estimo que hay “obsesión por la re-gulación”. Estimó que la re-gulación es necesaria, pero consideró que su abuso y la sobre exigencia es “claramen-te perniciosa”. “En mi opi-nión, estamos rozando el abu-so”, indicó. Para Dancausa, esta situación está limitando las capacidades de decisión de los gestores, hasta el punto de que les hará “irrelevantes dentro de poco”. “Entiendo que el objetivo que persiguen es claro y necesario, que es evitar la inestabilidad del sec-tor financiero y proteger a los contribuyentes, pero la mane-ra de llegar a ello me parece que es francamente exagera-da. Espero que esta obsesión por la regulación sea coyuntu-ral porque, si no, estamos per-didos”, concluyó la banquera.

Por su parte, el consejero delegado de Banco Sabadell, Jaime Guardiola, cree que la presión del supervisor está siendo positiva en algunos as-pectos, ya que las entidades están mejorando su “gover-

nance” gracias a la integra-ción de más comisiones de su-pervisión y consejeros inde-pendientes, pero admite que se puede ser “un poco menos exigente”. “Hay partes en ese ambiente de rigidez que están quitando grados de libertad a la gestión y a la mejora”, dijo.

Por su parte, el consejero delegado de BBVA, Carlos Torres Vila, admitió que es “lógico” que en el año 2008 (tras caer Lehman Brothers) se necesitase acometer cam-bios en la regulación, y desde entonces “se ha entrado en un proceso estructural”. “La regulación excesiva tiene efectos colaterales que tienen un coste evidente para la so-

Caruana: no es momento de aumentar las exigencias de capital a la banca

“Torres Vila hizo alusión al coste que tiene para el crecimiento”

�� Roldán insiste con las fusiones transfronterizas

La secretaria de Estado de Economía, Irene Garrido, abrió el encuentro, al que no acudió el ministro del ramo, Luis de Guindos, que era quien estaba en la agenda para la cita. Garrido destacó que el sector financiero español sigue en un proceso de transformación, en el que las decisiones que se adop-ten determinarán su confi-guración futura.En relación con este pro-ceso, el presidente de la AEB, José María Rol-dán, afirmó que la forma-ción de bancos transfronte-rizos, a través de fusiones u otras operaciones corpo-rativas, “puede jugar un papel crucial para acele-rar” la formación del mer-cado financiero único de servicios minoristas en el contexto europeo.Roldán recordó la impor-tancia que tuvo para el sis-tema financiero español en los 80 la llegada de banca extranjera, como Barclays, Citibank o BNP Paribas, que llegaron a fa-cilitar el 10% del crédito que las empresas necesi-taban entonces. “España ha sido, es y será un país abierto a todas aquellas empresas extranjeras que quieran instalarse en nues-tro país en la industria fi-nanciera o en otro sector”, ha señalado Roldán , para quien “esa apertu-ra” ha hecho al país “me-jor en todos los ámbitos”.

Roldán también puso en valor la actividad interna-cional de los bancos es-pañoles durante la crisis financiera. “La presencia internacional de la ban-ca española ha permitido amortiguar los efectos que sobre el sistema financiero español tuvo la crisis”, se-ñaló el número uno de la AEB, añadiendo después que la banca española in-ternacional “se financiaron en no pocos momentos me-jor que el Estado”.Al carro de la internacio-nalización se subió el pre-sidente de la Federación Latinoamericana de Ban-cos (FELABAN), José Ma-nuel López Valdés . Según dijo, la región la-tinoamericana mira a Es-paña como un “referente” y aludió a la intención de la banca de la región de estrechar “lazos” con los bancos españoles, ya que desde su llegada al con-tinente en los noventa ac-tuaron como un “dinami-zador” de los mercados, el empleo y la fuentes de financiación de negocios.

Apuesta por el crecimiento.

ciedad en crecimiento econó-mico, en innovación y en de-terminados productos que no pueden salir a la luz porque no nos atrevemos o no nos lo permiten los reguladores o supervisores” dijo. Torres Vila consideró que la tecno-logía puede ser de ayuda en la

regulación para eliminar al-gunas normas “que impiden hacer cosas que son buenas”. No obstante, se mostró “pe-simista”, ya que cree que el sector financiero va a seguir “sufriendo coste en desarro-llo económico” por determi-nada regulación.

Page 28: Nº 491 15 al 30 de junio 2017 3 euros · Precio para Canarias, Ceuta y Melilla: 3 euros | Depósito Legal: M.31.526-1994 - ISSN: 1134-6345. PANORAMA DESDE EL PUENTE ... pues sin

15 al 30 de junio 2017 | banca15 | nº 491 | 28LABORAL

JOSÉ MARÍA LANSEROS

El contexto en el que está inmerso el sector y la trans-formación de la entidad para adaptarse al mismo es el ar-gumento que utiliza Liber-bank para justificar un nuevo Expediente de Regulación de Empleo (ERE).

El banco pretende pactar un nuevo acuerdo hasta fines de 2019 que sustituiría al que está ahora en vigor, que ven-ce el día 30 de este mes. En esta ocasión, la intención del banco es hacer un ERE para un máximo de 525 empleados así como reducciones de jor-nada y salario.

PLAN. El plan de regulación temporal que ahora plantea el banco para aplicar desde el 1 de julio y hasta fines de 2019 pretende un ajuste adicional de plantilla del 13%, con la supresión, mediante bajas vo-luntarias, de 525 de los 4.011 empleos actuales, de los que un millar están en Asturias.

El expediente de regula-ción temporal aún vigente (que entró en vigor en 2014 y vence el día 30 de junio) fue firmado por tres de los ocho grupos sindicales del grupo (CC OO, UGT y CSIF), y el plan de excedencias y bajas voluntarias que se está apli-cando desde junio de 2016, y que culmina en marzo de 2018, lo fue por dos de ellos (CSIF y UGT) y por CSICA.

Desde 2011 han salido de la plantilla cerca de 2.000 per-sonas y a marzo de este año estaban en 4.011 —5.300, en marzo de 2.016—, “aunque no tenemos los datos concre-tos más recientes, lo que espe-remos se nos comunique”, apuntaron desde CC OO. Todo esto a falta de que se cierre el ERE, con o sin acuer-do, ya que tras la reforma la-boral que hizo el gobierno que

preside Mariano Rajoy, las empresas pueden aprobar los ERE aunque no haya acuerdo con los sindicatos, lo que deja muy poco margen de manio-bra a las centrales.

RAZONES. En el escrito re-mitido a los sindicatos, se co-munica “la intención de la empresa de iniciar el procedi-miento de despido colectivo”,

que “afectará potencialmente a la totalidad de los centros de trabajo del banco”. La direc-ción también prevé aplicar re-ducciones de jornada y de mo-vilidad geográfica, según consta en el requerimiento.

El banco justifica el Expe-diente de Regulación de Em-pleo (ERE) por el contexto que vive el sector la necesidad del ajuste, un ajuste con bajas indemnizadas voluntarias hasta un máximo de 525 per-

El ERE dejará la plantilla de Liberbank en 3.500 trabajadoresLA ENTIDAD NEGOCIA CON LOS SINDICATOS UN NUEVO ERE, EL CUARTO DESDE

2011. LA PROPUESTA ESTABLECE BAJAS VOLUNTARIAS PARA 525 EMPLEADOS.

“Los sindicatos consideran que no hay causas que justifiquen el ERE”

sonas que incluiría al colecti-vo de 1956, 1957 y 1958 más otra oferta de desvinculacio-nes voluntarias para ambas partes y una reducción de jor-nada y salario durante dos años y medio (1 de julio-31 de diciembre del año 2019) en los porcentajes mínimos conoci-dos actualmente y que varían según territorio de origen en-tre un 10,04% y un 13,56%.

Esta convocatoria llegó apenas unas semanas antes de que concluya durante este mes de junio el ERE que ac-tualmente está en vigor, que se inició el 1 de enero de 2014 y que ha supuesto unos recor-tes salariales para la plantilla de entre un 10% y un 30%.

Los sindicatos no van a responder a la propuesta de Liberbank hasta que no ana-licen la documentación entre-gada, pero consideran que no

hay motivos para el ERE, si bien CSI ya ha dicho que no respalda el ajuste. “Desde el sindicato CC OO hemos ma-nifestado que “no hay causas económicas que justifiquen más ajustes de empleo mien-tras la entidad está dando be-neficios, reparte dividendos a sus accionistas y eleva las re-tribuciones a sus directivos”, un argumento que comparten otros sindicatos presentes en el banco”, dijeron.

Por su parte, desde Sibank (antes CSICA) señalaron que las cuestiones “argumentadas por el empresario son absolu-tamente opuestas a las cuen-tas públicas aprobadas en la junta general, auditadas y pu-blicadas en la CNMV”. “Ello es así hasta tal punto que se ha llegado a hablar de pérdi-da, lo que creemos que hacen con el ánimo de justificar unas medidas que no son otra cosa que hacer crónico el ex-pediente de regulación tem-poral que se acaba”, dijeron.

En este sentido, Sibank, sindicato mayoritario en Li-berbank, ha acusado al conse-

Liberbank argumenta que el complicado contexto que atraviesa el sector hace necesario un nuevo ajuste.

Page 29: Nº 491 15 al 30 de junio 2017 3 euros · Precio para Canarias, Ceuta y Melilla: 3 euros | Depósito Legal: M.31.526-1994 - ISSN: 1134-6345. PANORAMA DESDE EL PUENTE ... pues sin

29 | 15 al 30 de junio 2017 | banca15 | nº 491

�� Polémica comisión negociadora

Sibank va a partici-par en la composición de la comisión negocia-dora pero sin conside-rar “legítima” una comi-sión mixta integrada por representantes de Li-berbank y del BCLM. Sostiene la central que existen criterios fija-dos en la doctrina ju-risprudencial para que ambas entidades sean consideradas a efectos laborales como un gru-po de empresas.Liberbank ganó dinero en 2016 mientras que

la participada Banco de Castilla-La Mancha, perdió 111 millones, lo que lastra el balance de la matriz, dicen. Por ello, Sibank se oponía a que la comisión nego-ciadora sea conjunta y mixta, es decir, integra-da conjuntamente por sindicatos de Liberbank y de Banco de Castilla-La Mancha (BCLM).

LABORAL

jero delegado, Manuel Me-néndez, y a su equipo direc-tivo, de “incumplir” los com-promisos adquir idos , a l tiempo que reclamó una nego-ciación por separado entre los representantes de los trabaja-dores de Liberbank y del Ban-co Castilla La Mancha.

En este punto, “la empre-sa ha propuesto que dejarían su puesto de trabajo con una prejubilación que correspon-dería del 60% del salario bru-to, con un mínimo del 75% y máximo del 80% neto, con otro máximo de 50.000 euros anuales, y hasta los 63 años con renta mensual”, indica-ron desde este sindicato.

Según Sibank, asimismo se pagaría una compensación en el momento en el que se fi-nalice el paro hasta los 63 años con un máximo de 24.000 euros. Unos cálculos que para el sindicato dejaría 1.000 euros al mes durante dos años para un empleado de 61 años que acepte esta pre-jubilación que ha planteado Liberbank.

Respecto al segundo colec-tivo, la dirección del banco ha expuesto una compensación de 30 días por año trabajado. El tope se situaría en los 20 m e s e s y n u n c a m á s d e 120.000 euros. A su vez, Li-berbank ha vuelto a poner so-bre la mesa las mismas medi-das que antes: reducción de horario y salario entre un 10 y un 13% en función del terri-torio, así como prorrogar la movilidad geográfica.

DIFERENCIAS. Uno de los puntos que está por ver si se resuelve es el de las “mesas juntas o separadas” de nego-ciación, algo en lo que difie-ren las centrales.

Según el diario La Nueva España, la entidad plantea un único expediente para Li-berbank y su filial BCLM, y por lo tanto una sola mesa de negociación, lo que hasta ahora siempre fue respaldado por CC OO, UGT y CSIF, con un peso superior en el con-junto del grupo que en algu-na de sus partes. El asunto es que CSI, STC y Sibank, que tienen un mayor peso sindi-cal en Liberbank que en el conglomerado, demandan dos negociaciones diferenciadas y aducen que la marcha de CCM penaliza los resultados

consolidados, por lo que exi-gen que la empresa desagre-gue los datos del banco ma-triz y de su filial.

Según el sindicato Sibank, Liberbank cerró el ejercicio 2016 con beneficios —129 mi-llones de euros—, mientras que BCLM registró unas pér-didas de 111 millones —tuvo que reducir patrimonio para no entrar en causa de disolu-

ción—, de modo que “la enti-dad participada está lastran-do el balance de la matriz”. Por ello, Sibank cree que “no puede admitir que la direc-ción de Liberbank traslade a la plantilla de esta empresa las consecuencias contables de su desastrosa gestión en el Banco Castilla La Mancha”.

“Se trata de juntar en una única mesa de negociación a la dominante y a la filial y así tener una disculpa para apli-car recortes al conjunto de la plantilla, sin tener en cuenta las circunstancias de cada una de las empresas”, denun-cia el sindicato, que apunta que en una negociación con-junta los representantes de Liberbank quedan “poster-gardos” a pesar de ser la ma-triz. “Dicho de otro modo: Banco Castilla-La Mancha pone las pérdidas y los traba-jadores de Liberbank pagan las consecuencias”, concluye esta central sindical.

En este sentido, Sibank acusa a la dirección del banco de utilizar la reforma laboral “de un modo torticero” para “socializar en Liberbank las pérdidas de BCLM” y así “cronificar el ERTE que veni-mos padeciendo salvajemente desde junio de 2013”.

Igualmente, para este sin-dicato “resulta lamentable que todas las ayudas públicas, los recortes y el sacrificio pa-decido por los trabajadores durante cuatro años no hayan dado los frutos a los que la di-rección se comprometió, sien-do el único responsable de in-cumplir el compromiso el con-sejero delegado del banco, Manuel Menéndez, y su equipo directivo”.

PERIODO FORMAL. Al cie-rre de este número, Liber-bank ha dado por finalizadas las reuniones previas estable-cidas por el convenio colectivo “al considerar que las mismas ya no dan más de sí y que para seguir avanzando en la nego-ciación deberíamos pasar ya a las negociaciones formales re-guladas por el Estatuto de los Trabajadores”, según señala-ron desde la sección sindical de Comisiones Obreras.

“En Comisiones Obreras no veríamos mal agilizar el proceso y continuar avanzan-do en las negociaciones, aun-que sólo sea por acabar cuan-to antes con la incertidumbre de la plantilla”. “No obstante es algo que no nos correspon-de a nosotros solos decidir sino también al resto de la re-presentación laboral”, indica-ron desde la central sindical, que agregó en la nota que “en la misma línea se posiciona-ron la mayoría de sindicatos”, si bien alguna central sindical

“El banco propone reducciones de jornada y salario”

BCLM, causa de disputa.

La entidad financiera ha dado por finalizadas las reuniones previas.

“manifestó que se oponía y que el convenio exige utilizar 15 días, salvo que exista una-nimidad por lo que, de finali-zarse, íbamos a acabar, como de costumbre, en los juzga-dos”. Es algo en lo que pue-den tener razón”, dijeron

Por otro lado, la Comisión Nacional del Mercado de Va-lores (CNMV) ha prohibido hasta mediados de julio las ventas en corto y especulati-vas sobre Liberbank.

Page 30: Nº 491 15 al 30 de junio 2017 3 euros · Precio para Canarias, Ceuta y Melilla: 3 euros | Depósito Legal: M.31.526-1994 - ISSN: 1134-6345. PANORAMA DESDE EL PUENTE ... pues sin

SILLA DE PATIO

JOSÉ HERVÁS GARCÉS

15 al 30 de junio 2017 | banca15 | nº 491 | 30

Nadie quiere asumir ahora lo que ha sucedido con el Banco Popular. El otrora banco más rentable del mundo ha tenido que ser comprado por un euro por el Ban-co Santander para evitar su quiebra. Sin duda la decisión de la presidenta de la en-tidad, Ana Patricia Botín, ha sido una decisión de Estado. Pero esto no suprime la obligación de analizar lo que ha sucedido con una entidad que desde hace años con-centraba la mirada de expertos y analistas y que finalmente ha acabado quebrada.

Está muy bien que no le cueste un euro al erario público, pero la quiebra tiene costes muy importantes para accionistas y empleados. ¿Cómo ha sido posible lle-gar hasta aquí sin que nadie haya hecho nada? Porque es cierto que superaba los test de estrés una y otra vez, pero también una y otra vez las autoridades europeas advertían de que la entidad seguía nece-sitando más capital.

Desde que optó el Banco Popular por crecer comprando el Banco Pastor sin ayu-das e invertir de forma desmesurada en el sector inmobiliario, los supervisores ten-drían que haber alertado de los riesgos enormes de estas operaciones. Contra los hechos no valen argumentos. Son las dos causas fundamentales que han llevado a la entidad a su desaparición y a los accio-nistas a perderlo todo.

Hace mal el Gobierno sacando pecho por la decisión de las instituciones comu-nitarias. ¿No supone una dejación de las funciones del Ministerio de Economía ha-ber dejado que la sexta entidad financie-ra del país quiebre?

Porque desaparece una entidad que ju-gaba un papel importante para el funcio-namiento de la economía de nuestro país con un buen hacer de casi 100 años que han quebrado. Era el digno medio de vida de miles de empleados que disfrutaban con el cumplimiento de su función de vehicular a la sociedad de los medios necesarios para lograr sus objetivos.

¿Para qué tenemos Gobierno? ¿Para qué tenemos a los supervisores que pa-san por ser los funcionarios del Estado mejor pagados, algunos de ellos hasta más de tres veces lo que cobra el presi-dente del Gobierno?

Las democracias maduras se dotan para su funcionamiento de organismos su-pervisores capaces de garantizar a los ciudadanos unos servicios creíbles y fia-bles y para que la ciudadanía crea en la información que se les ofrecen. ¿Dónde ha estado esa información?

La supervisión y la información corres-pondiente forma parte de las instituciones que mantienen vivas las democracias. Para que esta no desaparezca o no se difumine, tienen que cumplir de forma estricta con los objetivos que se les han encomendado.

Las instituciones españolas no pueden eludir sus responsabilidades con la excu-sa de que desde hace un cierto tiempo la

supervisión del Banco Popular había pa-sado a depender del Banco Central Euro-peo. Esto ha sucedido hace muy poco tiempo y además el BCE ha actuado en colaboración y en estrecha relación con el Banco de España.

Los directivos del Banco de España tie-nen que asumir de una vez por todas sus responsabilidades. Pese a la independen-cia de sus funciones, el Ministro de Eco-nomía tiene una tutela sobre lo que suce-de en el sector.

Tampoco Luis De Guindos puede eludir la responsabilidad de lo que ha su-cedido. La quiebra del Popular le pone en una situación incómoda para poder conseguir el puesto para el que parece que ya se ha consensuado su presiden-cia, la del Eurogrupo.

Pero deben hacerlo para cumplir con los principios de supervisión bancaria de Basilea que han firmado y cuyo objetivo esencial es determinar que la información sobre los bancos es fiable. Tanto la que dan los bancos como la que da el Go-bierno sobre ellos. Y aunque De Guin-dos no lo quiere recordar, el 19 de abril dijo que “Popular no tiene problemas de solvencia ni de liquidez” y añadió que “es un banco solvente y su futuro lo deci-dirán sus accionistas”.

NO TODO PUEDE SER

RESPONSABILIDAD DE

BRUSELAS

Popular, responsabilidad del Gobierno y de los supervisores

Page 31: Nº 491 15 al 30 de junio 2017 3 euros · Precio para Canarias, Ceuta y Melilla: 3 euros | Depósito Legal: M.31.526-1994 - ISSN: 1134-6345. PANORAMA DESDE EL PUENTE ... pues sin

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Page 32: Nº 491 15 al 30 de junio 2017 3 euros · Precio para Canarias, Ceuta y Melilla: 3 euros | Depósito Legal: M.31.526-1994 - ISSN: 1134-6345. PANORAMA DESDE EL PUENTE ... pues sin

1. Televisor Curvo UHD de Samsung de 49” UE49MU6675: sin seguro, 30 cuotas de 34,00 €; con seguro, 30 cuotas de 44,00 €. Plazo: 30 meses. TIN: 0 % (TAE 0 %). Sin comisiones de apertura ni de estudio. Importe total adeudado: sin seguro, 1.020 €; con seguro, 1.320 €. El televisor podrá adquirirse sin la formalización del seguro. También disponible con pago al contado. PVP sin seguro: 1.020 €; PVP con seguro: 1.320 €.Para otras opciones de financiación, consulta con cualquier oficina de CaixaBank. Promoción y venta ofrecida por PromoCaixa, válida hasta el 30-6-2017. PromoCaixa, S.A., Gran Via de Carles III, 105, 08028 Barcelona. NIF A-58481730.© PromoCaixa, S.A., Barcelona 2009. Para información más detallada sobre el televisor y las condiciones de venta, consulta www.CompraEstrella.com2. Financiación con préstamo, ofrecida por CaixaBank, S.A., y financiación con tarjeta, ofrecida por CaixaBank Payments, E.F.C. E.P., S.A.U., sujetas al análisis de la solvencia y de la capacidad de devolución del solicitante, en función de las políticas de riesgo de la entidad.3. SegurCaixa Electrodomésticos solo puede contratarse con la compra de un televisor Samsung en campaña. Información sujeta a las condiciones generales, particulares y especiales de cada póliza, así como a las condiciones de suscripción.SegurCaixa Electrodomésticos es un seguro de daños de SegurCaixa Adeslas, S.A. de Seguros y Reaseguros, comercializado por CaixaBank, S.A., operador de banca-seguros exclusivo de VidaCaixa, S.A.U. de Seguros y Reaseguros, y autorizado de SegurCaixa Adeslas, S.A. de Seguros y Reaseguros, inscrito en el Registro de Mediadores de la DGSFP con el código C0611A08663619. NRI: 1937-2017/09681

CaixaBank presenta Family Ilusiones.Ahora puedes financiar un televisor Curvo UHD de Samsung al 0 % TAE por 44 € al mes, sin intereses ni comisiones,y con el seguro SegurCaixa Electrodomésticos incluido3.Empieza a cumplir ilusiones de tamaño familiar.

Tu televisor Samsung1,

al 0 % TAE2