No. 58, Mayo 2015 - aij.org.coaij.org.co/web/terminos/AIJ_58_mayo_2015.pdf · El segundo es el...

68
No. 58, Mayo 2015 Bogotá D.C., Colombia

Transcript of No. 58, Mayo 2015 - aij.org.coaij.org.co/web/terminos/AIJ_58_mayo_2015.pdf · El segundo es el...

No. 58, Mayo 2015 Bogotá D.C., Colombia

La ASOCIACIÓN NACIONAL DE INGENIEROS JAVERIANOS, con Personería Jurídica reconocida por el Ministerio de Justicia, según Resolución Número 03307 de 1.966, es una entidad civil apolítica, sin ánimo de lucro, con domicilio en la ciudad de Bogotá D. C., y radio de acción en la República de Colombia, que tiene por objeto vincular profesional, cultural y socialmente a los Ingenieros Javerianos principalmente, y propen-der por la defensa y el mejoramiento de la Ingeniería Nacional.

Realizar eventos técnicos y científicos.

Llevar a cabo actos sociales, culturales y deportivos.

Editar y distribuir publicaciones de carácter técnico, cultural y social.

Fomentar la ayuda mutua entre los miembros en todos los campos, principalmente en el profesional, el técnico y el económico

Destacar la labor de sus miembros y rendir tributo de admiración a aquellos que así lo merezcan.

Colaborar con la Facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Javeriana (P. U. J.)

Colaborar con entidades similares.

Promover la creación de entidades de servicio para bene-ficio de sus miembros y la comunidad en general.

Arrendar, comprar, recibir a título de donación, vender, permutar, gravar en cualquier forma sus bienes. Igual-mente realizar y ejecutar todos aquellos actos o contra-tos que tengan como finalidad ejercer sus derechos y cumplir las obligaciones, legal o convencionalmente derivadas de su existencia y actividad.

Desarrollar en general, cualquier actividad conducente al logro de sus objetivos.

Con el fin de lograr sus objetivos la Asociación podrá:

r

Hernán Méndez

PROSOFI

La facultad de ingenieríaGenera impacto social en Cundinamarca

Reflexión de facultad que se convierte en referente

Nuevas empresas Javerianas

Viaducto Gualanday

Activos omitidos en el exterior

El Golden Gate colombiano

¿qué camino tomar?

Recomendados

Descubriendo Colombia

Eventos de la AIJ

“Señor Hernán aquí está su capu-chino de siempre”

Directivos de la Universidad:Rector: Padre Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J.Vicerrector Académico: Ing. Luis David Prieto Martínez, Ph.D.Vicerrector de Extensión y Relaciones Interinstitucionales: Padre Luis Fernando Álvarez Londoño, S.J.Vicerrectora de Investigación: Doctora Consuelo Uribe Mallarino Vicerrector del Medio Universitario: Padre Luis Alfonso Castella-nos Ramírez, S.J.Vicerrectora Administrativa: Ing. Catlina Martínez de Rozo, M.Sc.

Dirección de Relaciones con Egresados:Directora: María Claudia Peñaranda GómezConsiliario de los Egresados: Padre Eduardo Valencia, S.J. De la Facultad de Ingeniería:Decano Académico: Ing. Jorge Luis Sánchez Téllez, M.Sc., M.Ed.Coordinadora de Prácticas Profesionales, Egresados y sector Externo: Ing. Luz Beatriz Baquero Cerón

Asociación de Ingenieros Javerianos

Presidente: Gabriel Gómez QuinteroVicepresidente: Luis Guillermo Cortázar GarcíaDecano Facultad Ingeniería: Jorge Luis Sánchez TéllezGerente: Ricardo Uribe García

JUNTA DIRECTIVA:Principales:Diego Sánchez de GuzmánCarlos Alberto Cadena PalacioRicardo Bermúdez RubianoJorge Enrique Cortázar GarcíaGuillermo Flórez BlancoJaime Ernesto Cáceres GarcíaMiguel René Garzón QuijanoSuplentes:Agustín Gómez QuinteroGermán Serrano DuarteJesús Antonio Bernal BecerraHernando Jaramillo MarínMauricio Villamil JiménezCarlos Enrique Arizabaleta RojasJuan Diego Zuluaga RamírezCarlos Henry Vargas Caldas

Fiscal: Beatriz Isabel Blanco BarónSuplente del Fiscal: Nicolás Cubillos CéspedesAsesor: Hector Bernardo Díaz GómezAsesor: Manuel Arturo Arbelaez Bernal

CONSEJO EDITORIAL:Jorge Luis Sánchez TéllezMarco Tulio Arellano OsorioHéctor Bernardo Díaz GómezEfraín Ortiz PabónGabriel Gómez Quintero

AIJ La RevistaDirección editorial: El Chorro ProduccionesCoordinación editorial: Juan David Giraldo AndradeSocial Media Manager: Jose Daniel SerranoRedactor Senior: Mauricio ArévaloRedactor Junior: Karel PitrovDiseño, diagramación e ilustración: Alejandra GaitánFotografía: Carlos Arjona Parra (portada) y Laura Torres Sánchez

REVISTA VERSIÓN TABLET: Apps1.coIMPRESIÓN: El Chorro Producciones SAS www.elchorro.com.coISSN: 2422 - 2747

11

16

22

30

32

38

41

53

57

Realizar eventos técnicos y científicos.

carácter técnico,

los miembros en todos técnico y

de

Colaborar con la Facultad de Ingeniería de la Pontificia

ficio de sus miembros y la comunidad en general.

vender,

tos que tengan como finalidad ejercer sus derechos y o convencionalmente

al

Con el fin de lograr sus objetivos la Asociación podrá:

5

Continuando con lo que hemos desarrollado hasta hoy, eventos a los cuales muchos de uste-des nos han acompañado, hemos programado para el jueves 11 de Junio al Ingeniero Industrial Javeriano, Armando Montenegro. Armando nos hablará de las perspectivas de la economía colombiana en este año. Ello no solo nos actualizará acerca de cómo estamos en nuestro país, sino también en cómo ve un experto el futuro económico del entorno en donde nos movemos y que afecta decididamente nuestros negocios.

El 10 de Julio tendremos al ingeniero Industrial Javeriano, Efraín Forero. Efraín discurrirá acer-ca de cómo aprender y hacer valor en una empresa como Davivienda, líder en el mercado financiero de nuestro país. Esta reunión nos servirá decididamente para entender cómo pode-mos movernos en busca del éxito en nuestros negocios.

El 17, 18 y 19 de Septiembre tendremos nuestro congreso de ingenieros en Cartagena. El even-to tendrá un programa académico de gran importancia en los diferentes ramos de la Inge-niería, que nos servirá para estimular nuestro ingenio y reflexionar acerca del desarrollo en nuestros negocios y cómo podemos crecer y proyectarnos al futuro en nuestras actividades.

Nuestro plan mentor para los recién egresados es un servicio que la Asociación de Ingenieros Javerianos tiene vigente. Los nuevos ingenieros se pueden inscribir en el plan mentor y noso-tros les encontraremos un mentor que los guiará, aconsejará y ayudará con su experiencia al desarrollo profesional con mayor garantía de éxito.

Todos estos eventos son fundamentales para que compartamos nuestra amistad, intercam-biemos tarjetas de negocios, revisemos conjuntamente posibilidades futuras. Estos eventos de Javerianidad nos han unido desde el Alma Mater y han hecho posible que estemos en las actividades que desarrollamos hoy.

La presencia de todos y cada uno de nosotros en todos estos eventos representa una gran oportunidad para que disfrutemos e impulsemos una asociación de ingenieros javerianos que nos sirva a todos.

Cordial saludo,

Gabriel Gómez QuinteroAsociación de Ingenieros JaverianosPresidente.

6

El 16 de Abril tuvimos la oportunidad de es-cuchar al Rector de la Pontificia Universidad Jave-riana, Jorge Humberto Pelaez Piedrahita S.J. con una conferencia que él mismo llamó “Pedagogía para la paz”. Tan sencillo y tan complejo a la vez. Como buen pedagogo y como buen politólogo, desglosa el término de forma tan precisa que es difícil dejar de ponerle atención y no entender lo que dice. Preocupado, seguramente como mu-chos de nosotros, por el futuro de nuestro país en este momento en que entramos en un proce-so de paz, nos habló con muchísima claridad so-bre lo que él considera necesario para lograr la paz sin ninguna otra pretensión más que la com-prensión de este término tan complejo: PAZ.

En el mundo existen palabras que difícilmente podemos entender con la simple lectura de un diccionario: libertad, honestidad, PAZ. Cada una de ellas tiene miles de significados y siempre de-penden de la apreciación que le pueda dar cada uno de nosotros: “¿Qué significa la palabra PAZ para el Presidente de la República? ¿Qué signifi-ca para este grupo de egresados? ¿Qué significa para Timochenco?”. Con estas preguntas comen-zó su conferencia dejando en quienes lo escuchá-bamos la atención completa sobre el tema que abordó durante la siguiente media hora.

La PAZ tiene tres obstáculos que le impiden ges-tarse en una sociedad. El primero es el obstáculo político: las agendas e intereses políticos entorpe-cen la paz, Cada político tiene una agenda y por eso “cuando se habla de paz no hay suficiente since-ridad, hay agendas encubiertas”, y no existe una necesidad de juzgar sino más bien de entender la confusión que esto puede generar, pues hay unos intereses de muchos grupos y actores sociales: es decir todos hablan del mismo tema pero todos tie-nen sus propios intereses.

El segundo es el obstáculo ideológico: existen pre-tensiones hegemónicas de algunos grupos por imponer sus ideas sobre los demás. Cada quien tiene su ideología y el problema no está en la plu-ralidad, sino en las pretensiones totalitaristas que puede tener una o varias personas en la discusión. El problema ocurre cuando alguien quiere imponer su modelo de sociedad. Así es como funcionan las dictaduras, todas.

El tercer obstáculo es el socioeconómico: cuando los recursos económicos de un país son escasos, las condiciones básicas de vida no pueden ser suplidas y por ende no puede haber PAZ. Sin un mínimo de salud, de educación, o de vivienda, la construcción de la PAZ se vuelve más difícil, por eso un proceso de paz debe pasar por la Justicia Social.

Conferencia delPadre Rector Jorge

Humberto Peláez Piedrahita S.J.

Resumen por:Daniel Cortázar

7

En un país con más recursos económicos se ase-guran mayores niveles de educación, en un país como Colombia se ha hecho un gran esfuerzo por garantizar la educación secundaria y ahora se han dado grandes esfuerzos con el programa “Ser Pilo Paga” para ofrecer educación superior. Esos esfuerzos son parte de esa construcción de paz, de asegurar el éxito de quienes conforman una sociedad.

Existen entonces cinco principios para la Pedago-gía para la PAZ:

Primer principio para la PAZ: Tolerancia - “Apren-der a vivir los unos Y los otros”. Resulta que la intolerancia racial, religiosa, ideoló-gica, o de cualquier tipo es la gasolina para la gue-rra. La intolerancia lleva a las personas a querer neutralizar al que piensa diferente: musulmanes vs judíos, liberales vs conservadores, buenos vs malos.

Segundo principio para la PAZ: La Asociación - “Aprendamos a vivir los unos CON los otros”Se deben generar estímulos para el trabajo en equipo, no las estrategias de competencia indi-vidualista, “la competitividad no puede significar triunfar, ascender a punta de codazos, mordiscos y patadas”. Aquí juegan un papel fundamental las estrategias pedagógicas, pues existen diversas di-dácticas en las que las personas pueden aprender a vivir CON los otros para que puedan compene-trarse con los demás y hacer país.

Tercer principio para la PAZ: “Jamás los unos piso-teando a los otros”Las normas y la justicia deben ser las mismas para todos, no se puede permitir lo que sea a alguien para llegar a la cumbre, es el principio “mejor ex-presado en palabras de un ¿Usted no sabe quién soy yo?”. Es decir que “mientras tengamos justicia de primera, de segunda y de tercera, no podemos te-ner un país incluyente”.

8

Cuarto principio para la PAZ: El Diálogo - “Ja-más los unos CONTRA los otros” “Lo que nos di-ferencia a los seres humanos de los demás seres vivos es el logos, la palabra”, así que en vez los gritos, las peleas, los portazos, lo que necesi-tamos es dialogar. Tenemos que recuperar el valor sagrado y digno de la palabra para poner-nos de acuerdo.

Quinto principio para la PAZ: La Fraternidad - “Aprendamos a vivir y a trabajar los unos POR los otros”

El líder debe convocar, motivar, y generar si-nergias que desde una dinámica de solidari-dad, de apoyo por a los demás. Así es como sa-camos juntos un país adelante. Es importante crear estrategias didácticas donde desde tem-prana edad las personas se conecten con otras personas, con el trabajo de los demás, la vida de otros, con lo que de verdad está ocurriendo en su sociedad para que desarrollen una alta sensibilidad hacia su país.

Para superar estos obstáculos y mantener es-tos principios necesitamos crear lo que el Pa-dre Rector Jorge Humberto Peláez llama “una ética civil o ciudadana”. Dentro de una socie-dad civil tradicional y conservadora las normas éticas dependen de la religión a la que pertene-ce esa colectividad; en una sociedad pluralista como la nuestra, donde conviven diferentes posiciones religiosas, políticas e ideológicas, no podemos implementar una ética religiosa. Tenemos que encontrar las bases éticas para una sociedad, un común denominador para

poder conformar una ética civil diversa, y esta base se encuentra en LOS DERECHOS HUMANOS, que son los derechos básicos para vivir.

Entonces ¿cuáles son los principios de una ética civil o una ética ciudadana?

Los derechos humanos son anteriores a cualquier postulación de cualquier derecho positivo y se agru-pan en tres generaciones: 1. Primero los seres humanos tenían que proteger al individuo del poder absoluto o totalitario del so-berano: derechos civiles y políticos que defienden al ser humano del poder hegemónico: la libertad de expresión, de conciencia, etc.2. Después nacieron los derechos económicos, so-ciales y culturales que le permiten CRECER a una per-sona como ciudadano, según las condiciones dadas por los recursos del Estado. 3. Finalmente, están los derechos de la solidaridad que tienen relación con el derecho de la diversidad ya sea sexual, cultural o ideológica y por eso tienen relación con los derechos ambientales o indígenas y otros derechos similares a los que los jóvenes son muy sensibles hoy en día.

Qué importantes y qué oportunas estas palabras del Padre Rector que vale la pena dar a conocer más allá de las fronteras de la conferencia para que enten-damos que la construcción de la PAZ va más allá de los diálogos en una mesa y necesitan de la apropia-ción de cada uno de nosotros para poder construir un país que pueda pertenecer a todos como colom-bianos.

Escucha toda la conferencia en nuestro canal de YouTube

PREGRADOS Programas con Acreditación

de Alta Calidad, CNA

POSGRADOS

Pe

rso

ne

ría

Ju

ríd

ica

Re

s. N

o. 7

3 D

icie

mb

re 1

2 d

e 1

93

3. U

niv

ers

ida

d J

av

eri

an

a, i

nst

itu

ció

n d

e e

du

ca

ció

n s

up

eri

or

suje

ta a

in

spe

cc

ión

y v

igil

an

cia

po

r e

l M

inis

teri

o d

e E

du

ca

ció

n N

ac

ion

al.

Facultad de IngenieríaUna educación comprometida con el desarrollo

humano sostenible

Facultad de Ingeniería.

Edif.11 José Gabriel Maldonado, S.J.

Teléfono: (571) 3208320 Ext. 5286,5354, 2040

[email protected]

[email protected]

MÁS INFORMACIÓN

Ingeniería CivilSNIES 959

Ingeniería Electrónica SNIES 960

Ingeniería IndustrialSNIES 961

Ingeniería de SistemasSNIES 3079

Doctorado en IngenieríaSNIES 53804

Maestría en HidrosistemasSNIES 20045

Maestría en Ingeniería CivilSNIES 52699

Maestría en Ingeniería de Sistemas y ComputaciónSNIES 54466

Maestría en Ingeniería ElectrónicaSNIES 9291

Maestría en Ingeniería IndustrialSNIES 53642

Especialización en Arquitectura Empresarial de SoftwareSNIES 52988

Especialización en Geotecnia Vial y PavimentosSNIES 12080

Especialización en Ingeniería de Operaciones en Manufactura y ServiciosSNIES 51608

Especialización en Gerencia de ConstruccionesSNIES 1008

Especialización en Sistemas Gerenciales de IngenieríaSNIES 1009

Especialización en Tecnología de la Construcción en EdificacionesSNIES 7576

Facultad de Ingeniería

@PUJingenieria

PUJ Ingeniería

Artículo por:Mauricio Arévalo

Fotografía por:

11

Hernán Méndez es un hombre que habla de negocios con la seguridad y la tranquilidad de un experto. No es para menos: su experiencia en empresas de larga trayectoria, los retos que ha asumido a la hora de dirigirlas y las metas a las que ha logrado llevarlas se convierten en pruebas de su talento visionario y su liderazgo ejemplar.

Ingeniero Industrial de la Pontificia Universidad Javeriana, con un MBA de la Universidad de Cor-nell, Méndez es también un trabajador incansa-ble. Recién graduado de la universidad, evaluó la rentabilidad de las estaciones de servicio de ESSO y trabajó, tiempo después, para Dow Quí-mica de Colombia. Luego se convertiría en el Vi-cepresidente de Desarrollo de Alpina.

Artículo por:Mauricio Arévalo

Fotografía por:Carlos Arjona Parra

Entrevista por:Juan David Giraldo

Se autodenomina como “un hombre curio-so”. Se nota además que es un hombre que asu-me riesgos con valentía: “Alpina estaba mirando la posibilidad de expandir fronteras y mirar nue-vos negocios. Además del sector financiero, yo estaba a cargo también de nuestra presencia en Venezuela y Ecuador”. Al cabo de un año, era ya Presidente de la compañía.

Una época dura en seguridad y una oferta laboral lo trasladan a México, para dirigir Phoenix Pac-kaging, una empresa de productos desechables y empaques plásticos para alimentos. Falabella lo traería de vuelta a Colombia, en el momento en que compran Casa Estrella y necesitan de su ase-soría para su llegada a nuestro país.

Mauricio Arévalo / AIJ

12

CA

SOS

DE

ÉXIT

O

Casos de éxito / AIJ

Después de un tiempo de trabajar por su cuenta, haciendo asesorías, le llegaría una pro-puesta —o, como él mismo dice, una tentación— que no pudo rechazar: ser gerente de Procafecol, la empresa que lidera todo lo relacionado con la marca Juan Valdez. “Como espectador despre-venido, como consumidor de café, veía a Juan Valdez como un diamante en bruto... había he-cho cosas muy importantes, pero podía poten-ciarse”, recuerda. “Además, del café dependen miles de familias en Colombia. Mi aporte podía ser importante y era un reto que me interesaba”.

Su gestión ha tenido un gran impacto en la mar-ca: hoy, Juan Valdez tiene presencia en 14 países, entre los que están Ecuador, Estados Unidos, España, Chile, Perú, Panamá, Bolivia, Kuwait, Co-rea y Malasia; además, cuenta con 168 tiendas propias en Colombia y 47 franquicias con Popsy y Cine Colombia. Méndez reconoce que cuando llegó a Procafecol ya se habían hecho recortes, puesto que habían pasado por una época difícil. Es algo que agradece porque, como él mismo ad-mite, los ajustes son un trabajo que no le gusta, aunque entiende que hay que hacerlo: “Cuando llegué, las personas ya entendían que esto era un negocio”, comenta. “Teníamos que repensar qué teníamos que hacer para seguir adelante. Era una marca con mucho potencial”.

Lo primero que hicieron fue dirigirse con tiendas propias a España y a Estados Unidos, porque son los mercados donde más se consume café colom-biano. Esta estrategia no funcionó. Sin embargo, hicieron unas alianzas en Ecuador y en Chile que sí dieron resultados, y con esta experiencia se dieron cuenta de que el modelo exitoso era el de las franquicias: “Las franquicias se apalancan en un socio local, que es quien pone el capital; no-sotros lo que podemos poner es el conocimiento del producto, para prepararlo y venderlo”. En un año elaboraron los estándares para presentar la franquicia — los manuales de procedimientos y

los temas legales—. “Cuando se hace una franqui-cia hay que cuidar la marca y la experiencia que hay detrás de la marca”, dice. “Eso garantiza que la gente siga queriendo el producto.” A partir de este momento, el interés por la marca creció.

Además de un modelo de negocios exitoso, Juan Valdez es también un ejemplo de empresa con com-promiso social: desde su concepción ha respondi-do a las necesidades del gremio de los caficultores. Como habían perdido parte del valor del café, la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia em-pezó a buscar formas para cambiar esta situación y diseñar una estrategia para generar utilidades adi-cionales. Hoy, esta visión se mantiene viva: Proca-fecol pertenece en un 84% a la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, en un 12% a la IFC (Corpo-ración Financiera Internacional del Banco Mundial) y en un 4% a 18.500 caficultores. Además, la marca es del Fondo Nacional del Café, donde también hay unos recursos de los cafeteros y otros del gobier-no destinados a apoyarlos. Hay que tener en cuen-ta también que Procafecol utiliza la marca, pero le paga regalías al Fondo Nacional del Café, y este di-nero se utiliza para los programas que benefician a los caficultores; por cada libra de café que se expor-ta de Colombia, siete centavos de dólar van a este fondo. Esos beneficios proveen infraestructura en las zonas cafeteras, que son las mejores en el sec-tor rural en Colombia (como carreteras, escuelas y hospitales); promueve la investigación y el desa-rrollo a través de Cenicafé, a la que llaman “la nasa del café”; ofrece asesoría técnica a los cafeteros; y garantiza la calidad del café en Colombia. En su historia, Procafecol ha destinado 48 mil millones de pesos para estos beneficios.

“Juan Valdez es una experiencia”, resalta. “Al me-nos, esa fue la estrategia desde hace tres años. Sabíamos que venían los competidores internacio-nales, y debíamos diferenciarnos”. Cuando Méndez habla del café colombiano, no puede evitar parecer también un experto en este tema:

13

Mauricio Arévalo / AIJ

“Colombia tiene una gran diversidad de café de orígenes; y nosotros somos los llamados a con-tarle al mundo y a los mismos colombianos cuáles son esos diferentes tipos de café que hay”. A par-tir de esta idea, Juan Valdez montó el concepto Orígenes, una estrategia que busca mostrar esta diversidad de café en Colombia, acompañando la experiencia de diferentes métodos de prepara-ción, algo que era una tendencia creciente en el mundo y que sofisticaba la toma de café. “A eso, además, queríamos agregarle un toque único: nos propusimos cambiar también la experiencia en las tiendas. El servicio debe tener la calidez y la amabilidad que tienen las zonas cafeteras de Colombia; que el ambiente que rodea al cliente tenga elementos que recuerde a las zonas cafete-ras.” Abrieron entonces la Tienda Orígenes, don-de se puede vivir esta experiencia. “Es increíble, pero saben totalmente diferente”.

“A la competencia lo único que uno tiene que ha-cer es respetarla”, afirma con plena convicción cuando se le pregunta por un tema obligado: la llegada de Starbucks. “Es una compañía que ad-miramos y respetamos mucho: son los que se inventaron el concepto de la tienda de café. No-sotros presentimos su llegada, pero estábamos preparados con la estrategia Orígenes y hemos tenido buenos resultados. Afortunadamente, el colombiano siente muy cercano al corazón a Juan Valdez”.

Méndez se muestra feliz de retomar contacto con la Asociación de Ingenieros Javerianos y revi-vir sus raíces: “somos personas centradas en los valores, con respeto hacia las personas, al valor del ser humano. Esto nos permite involucrar a la gente en las decisiones y en las acciones, que es lo que define al trabajo en equipo”.

Trabajar en equipo es, para él, “uno de los factores críticos de éxito al liderar una organización”. En Procafecol, por ejemplo, “formamos un verdadero equipo. Nuestro logro más grande es que, en con-junto, tengamos una visión de lo que queremos lograr como compañía para que todos empujemos hacia esa misma dirección”.

A futuro, para Juan Valdez, la estrategia es for-talecer el programa de fidelización Amigos Juan Valdez, que está llegando a los 600.000 afiliados. Para ellos, se ha convertido en una fuente de in-formación sobre sus clientes más importantes. “Vamos a aprovechar esa base de datos para en-focarnos en ellos, hacer ofertas y promociones, conocer sus gustos e, incluso, cuándo van a tomar café. Ojalá llegue el día en que yo llegue a la tienda y me digan: “Señor Hernán, bienvenido. Aquí está su capuchino de siempre”, afirma ilusionado.

Casos de éxito / AIJ

16

El programa social PROSOFI nace a partir de la experiencia en comunidades, fundaciones, ins-tituciones y proyectos adquirida en la asignatura Proyecto Social Universitario de la Facultad de Ingeniería. Después de una reflexión de Facultad, con directivos, docentes, investigadores y admi-nistrativos, se obtuvieron los primeros lineamien-tos que permitieron formular un programa social desde la Facultad como Unidad en el año 2009, y se comenzaron actividades en el año 2010. En 5 años de trabajo, el Programa Social PROSOFI se ha convertido en un referente para nuestra Uni-versidad y para otras que han conocido el progra-ma de realización de proyectos académicos que buscan fortalecer una comunidad a través de la docencia, la investigación y el servicio.

PROSOFI como apuesta académica de responsabilidad social universitaria

La estrategia pedagógica de “Aprendizaje – Servicio” ha permitido que estudiantes de programas académi-cos tanto técnicos, tecnológicos como universitarios, puedan poner a disposición de la sociedad el conoci-miento que adquieren en la Universidad, por lo general, a manera de prácticas sociales, consultorios jurídicos o psicológicos. Este esquema les facilita a los estudiantes el fortalecimiento de sus conocimientos y el desarrollo de competencias personales, a la vez que prestan un servicio a la sociedad.

En forma tradicional, la Universidad como institución ha utilizado este esquema pensando en un beneficio mu-tuo entre la sociedad y los estudiantes.

Escrito por:Blanca Elvira Oviedo Torres

Blanca Cecilia Pérez Muzuzu

Introducción

Reflexión de facultad que se convierte en referente

para la universidad

Investigando / AIJ

INV

ESTI

GA

ND

OIN

VES

TIG

AN

DO

17

Conferencias

Ferias

Conversatorios

Ruedas de

Negocios

Talleres de

Emprendimiento

¿Tienes unaEmpresa?

¿Quieres aumentar tus redes deContacto?

¿Te gustaría hacerconvenio con la

Dirección degresados?

www.reunete.co

Únete a Reúnete y disfruta de:

* Ferias* Talleres

* Conversatorios

Y REALIZA NEGOCIOS CON JAVERIANOS

Vicerrectoría de Extensión y Relaciones Interinstitucionales

¿Eres Emprendedor?

E

19

El Programa Social PROSOFI responde a la Misión de la Pontifica Universidad Javeriana articulando varias disciplinas en proyectos académicos en búsqueda de la transformación social en una co-munidad dispuesta a comprometerse y a ser par-tícipe activa de su propio desarrollo.

De esta manera, PROSOFI es un medio para lo-grar uno de los aspectos fundamentales en la for-mación integral del estudiante, promulgada en el Proyecto Educativo de la PUJ, el cual expresa el deseo de que el estudiante javeriano “se forme para una mayor libertad y responsabilidad social, como ser humano para los demás, y adquiera una visión ética del mundo que lo comprometa con el respeto de los Derechos Humanos, el cumpli-miento de sus deberes, la participación política, la realización de la justicia y la protección y el mejoramiento de la calidad de vida”. (Acuerdo No. 0066 Consejo Directivo Universitario abril 22 de 1992).

Rumbo Estratégico

PROSOFI define su rumbo estratégico, objetivos y principios teniendo en cuenta el Proyecto Edu-cativo y la misión de la PUJ. Por tanto, se propo-ne: “Ser un espacio académico desde el cual se constituye un modelo de interacción entre la co-munidad educativa javeriana y las comunidades marginadas, con el fin de acompañar y dinamizar su proceso de desarrollo integral, auto-gestio-nado y sostenible, a través de proyectos acadé-micos (de docencia, investigación o servicio) de carácter interdisciplinar e interinstitucional, que reflejen un fiel ejercicio de la responsabilidad so-cial universitaria inspirada en los principios y va-lores de servicio propios de una institución de la Compañía. de Jesús”.

La visión del programa a corto plazo es que “En el 2016 PROSOFI será un Programa institucionaliza-do y posicionado en la Pontificia Universidad Ja-veriana, con participación de todas las unidades académicas; identificado por las universidades

colombianas como un modelo académico innova-dor y pertinente en el acompañamiento interdis-ciplinar e interinstitucional al desarrollo integral de comunidades marginadas”.

Con el objetivo de garantizar la sostenibilidad del programa, el impacto social esperado y el cumpli-miento de la visión a 2016, se definieron los proce-sos del negocio que se relacionan a continuación.

Blanca Elvira Oviedo Torres , Blanca Cecilia Pérez Muzuzu / AIJ

Individuos y familias,

Organizaciones sociales

Estado presente y fortalecido

Enriquecimiento a curriculos

Grupos de investigación

Portafolio de servicios

Formación integral y

desarrollo profesional

con sentido

Acciones estrátegicas

de RSC - RSE

Gestión de alianzas �RSE, cooperación,

estado, academia, otros�

(Figura 1: Procesos de Negocio para lograr la visión a 2016 de PROSOFI)

20

d. Propender por la generación, transferencia y apro-piación del conocimiento, desde la Universidad hacia la Comunidad y en sentido contrario.

A partir de los objetivos, se busca que por medio de las prácticas el estudiante dimensione la importancia de valores que suelen pasar inadvertidos. Partiendo del proceso de inducción y contextualización, avanzan en la comprensión, experiencia y vivencia en otros ambien-tes en los que las problemáticas sociales son evidentes, así como lo es también la pertinencia de la Ingeniería y de la búsqueda de innovación en contextos sociales como el de nuestro País.

Además, PROSOFI estableció también los princi-pios que lo rigen:

i) Docencia, Investigación y Servicio: espacio para desa-rrollar con la comunidad beneficiaria prácticas sociales, proyectos finales dentro de asignaturas de cualquier programa, trabajos de grado, tesis de maestrías, tesis doctorales y, en general, todas aquellas actividades rela-cionadas con el ejercicio de la Docencia, la Investigación y el Servicio.

ii) Interdisciplinariedad e Interinstitucionalidad: espacio para generar proyectos interdisciplinarios en la búsque-da de soluciones a las problemáticas planteadas por la comunidad beneficiaria, mediante alianzas con otras fa-cultades y unidades de la Universidad, con otras univer-sidades y con instituciones del sector público y privado.

iii) Responsabilidad social universitaria y empresarial: el Programa tienen como marco las políticas de Respon-sabilidad Social y de Responsabilidad Empresarial de la PUJ. Adicionalmente, se pretende fortalecer la respon-sabilidad social de las Entidades que se vinculan como aliadas, atendiendo los objetivos de desarrollo del mile-nio fijados por las Naciones Unidas para la erradicación de la pobreza y la inequidad.

iv) Autogestión, sostenibilidad y gestión social parti-cipativa: El Programa busca romper con esquemas de asistencialismo en la comunidad beneficiaria.

Los objetivos de PROSOFI se plantearon tenien-do en cuenta a sus participantes y al quehacer de la Universidad:

i) Objetivos de PROSOFI relacionados con el de-sarrollo integral humano:

a. Proyectar las fortalezas que los planteamien-tos de San Ignacio de Loyola y la Compañía de Jesús ofrecen en torno al servicio en todas sus dimensiones.

b. Acompañar y potenciar el desarrollo de la co-munidad beneficiaria, teniendo como base sus necesidades y respetando: sus sueños, proyec-ción y contextos cultural, social, político y econó-mico.

c. Fortalecer la formación integral de la comuni-dad educativa javeriana, propiciando la partici-pación de estudiantes, docentes, investigadores, directivos y personal administrativo así como de aquellas externas a la PUJ vinculadas al progra-ma.

d. Generar estrategias para aumentar la Respon-sabilidad Social universitaria y empresarial.

ii) Objetivos de PROSOFI relacionados con el que-hacer universitario:

a. Fortalecer la proyección social de la Universi-dad desde el rigor del quehacer académico.

b. Generar espacios de interdisciplinariedad e in-terinstitucionalidad alrededor de la dinámica pro-pia de la comunidad beneficiaria.

c. Fortalecer la academia con enfoque social, tanto des-de la docencia como desde la investigación científica, el servicio y el voluntariado.

Investigando / AIJ

21

v) Innovación y prevención del riesgo: La innovación permite encontrar soluciones prácticas, contextualizadas y apropia-das para enfrentar problemáticas de diversa índole. Por otro lado, se busca que los proyectos aporten en estrategias que fortalezcan la prevención del riesgo en todas las dimensio-nes relacionadas con la vulnerabilidad de la comunidad be-neficiaria.

Líneas de acción desde la comunidad

Se conformó un comité técnico para estructurar PROSOFI, liderado por una profesora de ingeniería civil y una socióloga. El comité definió el método de selección de la comunidad objetivo por medio de un modelo multivariado en donde se involucraron los aspectos y características deseables y no deseables de las localidades en las que se subdivide política-mente la ciudad de Bogotá. El modelo sugiere la localidad de Usme y el comité, con la participación de profesores y directi-vos, selecciona específicamente el sector Bolonia.

Ya definida la comunidad con la cual se desea trabajar, se procedió a realizar un diagnóstico participativo y de planea-ción prospectiva. Se obtuvo como resultado para la comuni-dad del Sector Bolonia, a partir de las necesidades proyecta-das por ellos mismos, las líneas de acción para el territorio en mención que se muestran en el gráfico.

Proyectos relevantes

Cada semestre se plantean más de veinte proyectos diferen-tes; algunos nuevos, la mayoría de continuidad. La facultad de Ingeniería es la que más se vincula. Entre los proyectos más importantes está el de Vivienda Digna, donde se unen Ingeniería Civil y Arquitectura para dar conceptos técnicos y mejorar aspectos de habitabilidad de las viviendas.

PROSOFI es, en conclusión, un modelo académico que se planteó como respuesta a la pregunta de cómo lograr mayor impacto desde la Academia. Hoy es referencia para más de 10 facultades de la PUJ; tanto en programas de doctorado, maestrías y pregrados como para grupos de investigación, la Universidad como institución y otras obras de la Compañía de Jesús.

Blanca Elvira Oviedo Torres, Blanca Cecilia Pérez Muzuzu / AIJ

(Figura 2: Líneas de Acción de PROSOFI)

22

La concepción de un proyecto que aprove-che el Sistema General de Regalías (SGR) implica un acercamiento de los grupos de investigación al entorno pues no basta con tener un conoci-miento avanzado con potencial de impacto, se requiere que ese conocimiento tenga un contac-to directo con el territorio. Este acercamiento implica convivir y relacionarse con las comunida-des y entes gubernamentales de los municipios. El proyecto debe estar alineado con los planes de desarrollo locales y generar un claro impacto positivo en la comunidad. Otro aspecto clave en este tipo de proyectos es lograr un equipo inter-disciplinar pues aunque el proyecto tenga un alto componente de ingeniería, su aplicación en el te-rritorio implica una visión más holística y aterriza-da en las realidades de los municipios.

Los dos proyectos que se presentan en este ar-tículo son los primeros en los cuales el liderazgo lo realizan grupos de la Facultad de Ingeniería. El proceso de planteamiento y el inicio de la eje-cución de los mismos han dejado importantes aprendizajes que le permitirán a la Facultad ge-nerar en forma más efectiva nuevas iniciativas de proyección de la investigación para producir alto impacto en la sociedad.

Los proyectos Smart Town: Talento e Innovación aplicada al Territorio e Incremento en las estrate-gias sustentables en el uso del recurso de energía eléctrica para la población vulnerable en el Dep-to. de Cundinamarca son resultado de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Javeriana. Estas iniciativas lograron conjugar el desarrollo científi-co y tecnológico con las necesidades de las comu-nidades del departamento, a través de un trabajo conjunto con la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación (SCTeI) de la Gobernación de Cundi-namarca y con la participación de otros aliados. Gracias a este balance entre lo social y el aporte al conocimiento, los proyectos lograron obtener financiación a través del Sistema General de Re-galías por medio del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación. Este fondo está dirigido a la finan-ciación de programas o proyectos regionales y tiene a su cargo la administración del 10% de los recursos que el Estado colombiano recibe por la explotación de los recursos naturales no renova-bles. Ésta entró a operar a partir del año 2012 y es una oportunidad para que las Universidades pro-pongan, investiguen y participen de estos proce-sos de desarrollo regional (COLCIENCIAS, 2014). En efecto, son el mecanismo diseñado para acer-car los productos de investigación de los grupos con la realidad regional, y de esta forma generar conocimiento que tenga un impacto relevante en las problemáticas del país.

Escrito por:

Enrique González, Diego Patiño, Patricia León

Investigando / AIJ

INV

ESTI

GA

ND

O

23

Enrique González, Diego Patiño, Patricia León/ AIJ

El Proyecto Smart Town: Talento e innovación aplicada al territorio es una iniciativa de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Javeriana, avalada por la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innova-ción de la Gobernación de Cundinamarca con la par-ticipación de la Universidad de los Andes y la Corpo-ración Universitaria Minuto de Dios. Los objetivos del proyecto Smart Town son diseñar el modelo conceptual de un espacio de aprendizaje orientado a competencias, el diseño e implementación de las herramientas didácticas para éste, el diseño y de-sarrollo de plataformas TIC y biotecnológicas, y la realización de una prueba piloto en tres municipios: Zipaquirá, Girardot y Soacha. Inicialmente, este es-pacio de aprendizaje está dirigido a jóvenes alrede-dor de 15 a 20 años de edad, muchachos próximos a finalizar sus estudios de secundaria o que lo hayan logrado recientemente. El propósito es que apren-dan sobre tecnologías como robótica, dispositivos móviles, biotecnología y nanotecnología y desarro-

llen competencias que les permitan construir una opción de vida en su territorio.

El equipo de investigadores que desarrolla el pro-yecto es interdisciplinar (Figura 1). Para desarrollar este modelo participan profesores de las Facul-tades de Educación, Psicología e Ingeniería de la Pontificia Universidad Javeriana, de las Facultades de Ciencias e Ingeniería de la Universidad de los Andes, y de la Facultad de Educación y el Parque de Innovación Social de la Corporación Universita-ria Minuto de Dios. El liderazgo del proyecto está a cargo de la Facultad de Ingeniería de la Javeria-na, bajo la coordinación del Ing. Enrique González del Departamento de Ingeniería de Sistemas. Por supuesto, este trabajo se efectúa en forma coordi-nada con el equipo de la SCTeI de Cundinamarca, bajo el liderazgo del Dr. Julián Ferro, secretario de ciencia y tecnología del Departamento.

24

El ambiente de aprendizaje propuesto en el proyecto busca generar un espacio de convergencia y articulación para la for-mación de las competencias deseadas, por medio del uso de tecnología avanzada. En este marco se busca que tutores y men-tores desarrollen el trabajo de formación de talento basado en la tecnología.

Así pues, el diseño de este espacio y su materialización en am-bientes innovadores de aprendizaje se convierte en el reto más importante debido a que debe responder a múltiples requeri-mientos y al mismo tiempo aprovechar eficientemente el recur-so humano, científico y tecnológico. Por esta razón, el proyecto busca desarrollar las metodologías y herramientas requeridas para la apropiación y aplicación del modelo por parte de los for-madores. Adicionalmente, se plantea la participación de la comu-nidad como elemento que contribuye a un mejor conocimiento del contexto y aprovechamiento de las potencialidades del terri-torio (Javeriana, Andes, Uniminuto, 2102). En la Figura 2 se puede observar cómo estos componentes educativos y tecnológicos se conjugan para la formación de jóvenes con mayor capacidad de impacto en su territorio.

Smart Town inició su ejecución en enero del año pasado y tiene programado presentar los resultados del piloto en febrero de 2016. Actualmente, se está afinando el modelo de aprendizaje, se está ajustando el diseño de las plataformas tecnológicas, es-tableciendo los requerimientos y diseñando los esquemas de solución, para pasar luego a la implementación y construcción de prototipos que serán soporte de las actividades tecnológicas durante la prueba piloto que inicia en julio de 2015. En noviembre, se realizó un primer ejercicio de acercamiento de este modelo en los municipios. Los estudiantes de colegios de Girardot, Zipaquirá y Soacha tuvieron la oportunidad de disfrutar durante un día de nuevos aprendizajes, trabajando con las plataformas educativas que ha desarrollado hasta ahora el equipo de Smart Town.

Investigando / AIJ

Universidad Minuto de Dios

Universidad de los Andes

Universidad Javeriana

Figura 1:

25

Los municipios de Jerusalén, Guataquí, Quebradanegra, Caparrapí, y Nocaima, pertenecientes a las provincias de Gualiva, Bajo y Alto Magdalena del Departamento de Cun-dinamarca, registran una población de aproximadamente 50.000 habitantes, donde 18.079 están distribuidos en las cabeceras municipales y 28.895 en el resto del territorio. Al revisar los índices de cobertura, calidad y disponibilidad del suministro de energía eléctrica en esta zona, se han encon-trado problemas de cobertura e ineficiencia en el consumo y suministro de este recurso. Se estima que entre el 5% y el 20% de la población rural no tiene acceso al servicio de energía eléctrica, y en las cabeceras urbanas, se observa la posibili-dad de hacer más eficiente el consumo de energía de 12 ins-titutos educativos, 25 escuelas veredales, 3 centros de salud, 1 hospital, 5 puestos de policía, las alcaldías, las empresas de servicios públicos, y los organismos de nivel descentralizado como bibliotecas o secretarías de cultura y deporte.

El proyecto es financiado por el fondo nacional de regalías y fue aprobado por los Órganos Colegiados de Administración y Decisión (OCAD), durante el segundo semestre de 2014 para ser llevado a cabo en dos años. Éste será desarrollado por la Facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Ja-veriana junto con el Centro Internacional de Física, la Univer-sidad Nacional, la Universidad de los Andes y la ayuda de la Empresa de Energía de Cundinamarca (ECC). La Pontificia Universidad Javeriana se concentrará en el desarrollo de los sistemas de energía renovable y el modelo de negocio que será presentado a la ECC para garantizar su sostenibilidad en el tiempo.

Los objetivos principales del proyecto son incrementar el consumo eficiente de energía, la sensibilización en el pago del servicio de alumbrado público, la electrificación rural y su pertenencia en el departamento de Cundinamarca. Para cumplir estas metas, se han propuesto varias etapas de de-sarrollo, entre las cuales se incluyen:

1. Seleccionar puntos a intervenir para la implementación de estrategias de uso racional de energía, generación fotovol-taica y alumbrado público eficiente con la ayuda de la ECC.

2. Implementar un sistema de generación de energía solar en 5 escuelas veredales que no posean energía eléctrica y aplicar las estrategias que incrementen su uso sostenible en el tiempo.

3. Generar innovación social a través del impulso a la asocia-tividad y el emprendimiento, y la sensibilización de la cultura de pago y apropiación de los recursos en las comunidades beneficiarias, brindando soluciones tecnológicas.

Esto quiere decir que el proyecto no solo posee una parte técnica importante, sino también una etapa social de con-cientización de las comunidades afectadas. Así, se espera que este proyecto sirva como piloto para ser replicado en diferentes municipios de Cundinamarca y posteriormente en todo el país.

Participación de la Universidad Javeriana:

Como se mencionó anteriormente, el sistema de generación de energía solar será implementado en 5 escuelas veredales, las cuales se encuentran aisladas del sistema interconecta-do nacional Esta etapa del proyecto incluye, además de la instalación de los paneles solares, el desarrollo electrónico para realizar la conversión de energía. Una vez se realice la conversión, ésta se almacenará en un sistema de baterías co-rrectamente dimensionado y todo el sistema será gestiona-do por un dispositivo digital que se encargará de administrar las cargas que alimente la escuela. Esta administración estará basada en datos de predicción de clima, entre otros, que ayu-darán a que sea eficiente y tenga una vida útil considerable. Las escuelas se encuentran distribuidas: Una en Nocaima, dos en Caparrapí y dos en Medina.

en el uso del recurso de energía eléctrica para la

población vulnerable en el Depto. de Cundinamarca

Enrique González, Diego Patiño, Patricia León/ AIJ

26

Las cargas que se considerarán en las escuelas son:

1. 9 Bombillos de 200W cada uno que deben funcionar du-rante 4 horas diarias.

2. Un PC de aproximadamente 60W que debe funcionar du-rante 8 horas diarias.

3. Un televisor de aproximadamente 100W que debe funcio-nar 6 horas diarias.

4. Una toma adicional de 50W que debe funcionar durante 6 horas diarias.

Este sistema será desarrollado por el grupo de control y elec-trónica de potencia (CEPIT) del Departamento de Ingeniería Electrónica de la Universidad Javeriana. Primero se realizará un prototipo en el laboratorio, luego se probará en una es-cuela veredal y finalmente será implementado en las cinco escuelas mencionadas. La administración del sistema será realizada por la comunidad, y para ello se realizarán jornadas de capacitación que le darán a miembros de la comunidad el conocimiento necesario del mismo.

El grupo CEPIT también propondrá un modelo de negocios a la ECC para que el sistema sea rentable y sostenible en el tiempo. En este punto se analizarán modelos de sostenibili-dad económica de tal manera que la ECC pueda monitorear el uso del sistema y expandirlo a otros municipios.

Así, esta breve descripción del proyecto deja entrever la creación de una red de conocimiento que genera beneficios individuales y comunitarios para los habitantes de la región. En este contexto, se trabajará en el fortalecimiento organi-zativo, la asociatividad, y la apropiación de las comunidades como parte de la propuesta de valor del proyecto. Se espe-ra entonces que sirva como prototipo a nivel nacional para llevar energía a municipios y veredas que no se encuentran dentro del sistema de interconexión nacional, además de realizar una gestión eficiente del mismo. Se espera también que la trilogía Universidad – Gobierno – Empresa pueda lo-grar un modelo sostenible de energía y probablemente ayu-de en el avance de la legislación de las energías renovables.

ReferenciasCOLCIENCIAS. (Febrero de 2014). http://www.colciencias.gov.co. Obtenido de Siste-ma General de Regalìas: http://www.colcien-cias.gov.co/blog/regal-para-la-cienciatecno-log-e-innovaci-n

Javeriana, Andes, Uniminuto. (2102). Smart Town: Talento e innovaciòn aplicado al territo-rio. Bogota.

Investigando / AIJ

Nos especializamos en seguro de ingeniería:

IRF D&O

A.R.L

Jaime Ernesto Cáceres

[email protected]

Cel: 301 554 2659

Viviana [email protected]

Cel: 317 383 6722

Laura Hernández [email protected]

Cel: 301 786 9534

Jessica [email protected]

Cel: 315 283 1545

Tel: (571) 300 1866 - 702 4089 Cel: 300 455 7564 - 304 530 7537

28

Hotel Las AméricasSeptiembre 17,18,19 de 2015

www.congresodeingenierosjaverianos.co

Cartagena de Indias

Ingeniería Javeriana:“Apostando por un país con Desarrollo ético y sostenible”

XXII Congreso Nacional de Ingenieros Javerianos

Inscripciones:www.congresodeingenierosjaverianos.coMayores [email protected] • 316 473 2333

de la Pontificia Universidad Javeriana se dará cita en el XXII Congreso Nacional de Ingeniería Javeriana, que tendrá lugar en el Centro de Convenciones del Hotel Las Américas, de Cartagena de Indias.

Esta cita, que gira en torno a eventos sociales, académicos y de networking; será el espacio propicio para fortalecer los lazos de

la gran fuerza que somos para el País…

Disfrute de los descuentos en las incripciones al Congreso, pagando la suya antes del 15 de junio.

Lo esperamos…

Ingeniero Javeriano:

Los próximos 17, 18 y 19 de septiembre, la comunidad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Javeriana se dará cita en el XXII Congre-so Nacional de Ingeniería Javeriana, que tendrá lugar en el Centro de Convenciones del Hotel Las Américas, de Cartagena de Indias.

Esta cita, que gira en torno a eventos sociales, académicos y de networking; será el espacio propicio para fortalecer los lazos de javerianidad entre los Ingenieros Javerianos del País, y demostrar la gran fuerza que somos para el País…

Disfrute de los descuentos en las incripciones al Congreso, pagan-do la suya antes del 15 de junio.

Lo esperamos…

Conferencias, páneles, conversatorios, Encuentro de Egresados

Co

nfe

ren

cias

, pán

eles

, co

nve

rsat

ori

os,

En

cuen

tro

de

Egre

sad

os,

Esp

acio

s d

e N

etw

ork

ing

, Eve

nto

s so

cial

es y

mu

cho

as o

tras

act

ivid

ades

NU

EVA

S EM

PR

ESA

S

Buscando mejorar la calidad de vida de las personas en el mundo entero con sus beneficios nutricionales, las frutas exóticas de Colombia se sitúan en lo alto de las exportaciones del país, al mostrar su alta cali-dad gracias a la mano de cientos de campesinos cul-tivadores que han aportado al progreso del sector agrícola por generaciones. Estos son los aliados más valiosos para Étnico Naturally Healthy, una empresa que espera satisfacer el crecimiento de la demanda global y las ventajas comparativas que tiene el país en cuanto a producción y comercialización de frutas.

Étnico es una empresa exportadora de frutas exóti-cas, cultivadas en Colombia, que tiene como princi-pal producto la uchuva fresca, que cuenta con altos componentes nutricionales y beneficiosos para la sa-lud y que actualmente es la fruta más importada en el mundo. Sus principales clientes son Canadá y Portu-gal, países donde la empresa encuentra alta expecta-tiva, dadas las características de sus mercados y sus patrones de consumo, y la influencia que han tenido los inmigrantes latinoamericanos y asiáticos dentro de los mismos.

De acuerdo con los creadores del proyecto, Daniel Rodríguez, Cesar Vera y David Rodríguez, estudian-tes de Ingeniería Industrial de la Pontificia Univer-sidad Javeriana, el mercado de las frutas exóticas se encuentra en expansión, lo que representa una oportunidad que debe ser aprovechada. Para ello, hay que ofrecer ventajas diferenciadoras como ser sostenibles mediante buenas estrategias de merca-deo social y trabajar de la mano del agricultor, lo que resalta una vez más el enfoque e impacto social de la empresa. De esta manera, Étnico se encarga de llevar las frutas de nuestro país al resto del mundo, garan-tizando altos estándares de calidad en sus produc-tos, la generación de empleo en el sector agrícola del país y una atención al cliente efectiva, satisfactoria y oportuna.

Más información: www.etnico.com.co

Escrito por: Karel Pitrov

NU

EVA

S EMP

RESA

S

Clase Mundial S.A.S. es una empresa dedicada al fo-mento de una vida saludable en ambientes laborales. A partir del desarrollo de actividades que ayuden a disminuir los niveles de estrés y tensión laboral, la empresa busca optimizar el estilo de vida de los cola-boradores de pequeñas, medianas y grandes organi-zaciones, para que así se obtengan beneficios como la reducción de índices de ausentismo y la prevención de enfermedades asociadas a la falta de entrena-miento físico.

Clase Mundial S.A.S. surgió a partir de una conver-sación entre amigos. Sus creadores, Juan Sebastián Padilla, Julia Mariño, Juan Martín Pimiento y Andrés Álvarez llegaron a la conclusión de que se debía apor-tar a la comunidad empresarial atacando los proble-mas que afectaban al componente más importante, el recurso humano. Partiendo de lo específico a lo ge-neral, Clase Mundial S.A.S. ofrece varios servicios que facilitan el acercamiento a la solución de esta proble-mática.

Su objetivo es servir de puente entre las organizacio-nes y los centros deportivos, por ejemplo, ofreciendo experiencias deportivas profesionales y espacios de recreación e integración entre los empleados, para a su vez contribuir con las relaciones interpersonales dentro de cualquier empresa.

Entre los servicios de Clase Mundial S.A.S. están la or-ganización de todo tipo de actividad deportiva para todas las edades, desde deportes de contacto como el fútbol o el voleibol, hasta ejercicios de menor exi-gencia física como el golf, tenis de mesa e incluso el desarrollo de pausas activas. La meta es garantizar una reducción del ausentismo entre 6% y 32% a corto plazo, una disminución de los costos de salud entre 20% y 55% y un incremento de la productividad entre 2% y 52%, estadísticas propuestas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) con relación al desarrollo de estas actividades.

El principal desafío de Clase Mundial S.A.S., como toda empresa emergente, se centra en mejorar las relaciones públicas, intentando persuadir a las com-pañías del país para que soliciten sus servicios y que además perciban que, si bien son nuevos en el mer-cado, los estudiantes están dispuestos a ejecutar con excelencia todo lo que se proponen.

32

EMP

RES

A

Empresa / AIJ

La vía Girardot – Ibagué, una de las obras de tercera generación entregadas el año pasado, es con-siderada una de las vías más bonitas del país gracias a la gran cantidad de árboles plantados a los costados y en los separadores de la vía, a la ampliación de la mis-ma, a la vista y a las estaciones de servicio tipo parada de descanso al estilo norteamericano o europeo. Así lo explica directamente Ezequiel Romero ingeniero javeriano del 85 y Gerente y representante legal de la Consecionaria San Rafael, empresa encargada de la obra.

En todo el proyecto se excavaron más de cuatro mi-llones de metros cúbicos (4.000.000) a cielo abierto y se construyeron un total de cuatro puentes con la técnica de voladizos sucesivos. Dos sobre el río Coello (Variante Chicoral), un tercer puente sobre el Río Anai-me (Puente Cajamarca) y el Viaducto de Gualanday.

El Viaducto de Gualanday tiene una longitud de 610 m con luces principales de 150 m y luces externas de 80 m. La pila más alta tiene 93 m y en el punto más profundo de la quebrada tiene una altura de 97 m.

El Túnel de Gualanday tiene una longitud de 914 m y en su construcción se excavaron 92,000 m3 de excavación subterránea y se emplearon 8,000 m3 de concreto en-tre recubrimiento, pavimentos y otras obras civiles en los portales.

Definitivamente es una de las obras de ingeniería más impactantes que se han construido en el país, hasta el punto que el presidente Juan Manuel Santos, en el dis-curso inaugural aprobó la construcción de un segundo viaducto de mayor extensión para ampliar el tramo en el sentido contrario que aún pasa por la vía 4004 o la vía an-tigua y lo llevó a ampliar la construcción del tra-mo Ibagué – Cajamarca en dos carriles en cada sentido, tramo que originalmente estaba pen-sado para simplemente correcciones locativas. Todo esto, claramente, gracias al gran trabajo de ingeniería de la Consecionaria y a la pronta entrega de las obras.

Escrito por:Daniel Cortazar Triana

Fotografía por: Daniel Cortázar Triana

33

Daniel Cortázar Triana / AIJ

Variante Chicoral, puesta al servicio en septiembre del año 2010.

Rehabilitación Ibagué – Espinal

Rehabilitación Ibagué – Cajamarca, incluido un segundo puente en Cajamarca puesto al servicio en Diciembre del año 2012

Variante de Picaleña, puesta al servicio en julio 2011

Tramo 1

Tramo 5

Tramo 6

Tramo 7

Tramos 3 y 4

34

La zona tal vez más compleja para la construcción de esta variante fue el abanico conocido como la Cuchilla del Fraile que está constituido por un intercalamiento de areniscas y arcillolitas medianamente fracturadas. Desde el principio se detectaron dos zonas de pe-queña fallas que se superaron con facilidad debido al completo trabajo de geotécnica previo al inicio de los trabajos. Como la presencia de agua era mínima, el avance de los trabajos estuvo de acuerdo con lo previsto y en realidad no se presentaron problemas mayores durante la excavación.

Sin embargo la socialización de este proyecto fue uno de los retos más grandes que tuvieron que superar los constructores, pues además de la queja de algu-nas poblaciones por los posibles problemas de movi-lidad que les generaría, también tuvieron quejas por las posibles pérdidas de turismo que conllevaría en los pueblos aledaños. Pero tanto la Concesionaria como el mismo Romero han insistido constantemente en la directa relación que existe entre el desarrollo de la in-fraestructura del país con la calidad de vida de los ciu-dadanos. Precisamente en este momento esta vía se ha convertido en foco de generación de empleo por la atención que llamó sobre empresas para invertir en la región, en creadora de una mayor calidad de vida de quienes pasan a diario por la variante y en ejemplo de desarrollo de infraestructura.

Romero explica que a lo largo de la variante se han construido paraderos de descanso con estación de servicio, restaurante, hotel (con todos los servicios) y muchas otras facilidades que han convertido a los transportadores y turistas en personas más exigen-tes, por lo cual la región se ha formalizado muchísimo más. Actualmente lo que antes eran paraderos se han convertido en hoteles con mejores facilidades y en restaurantes de mayor calidad que le han mejo-rado la calidad de vida especialmente a los transpor-tadores, que actualmente son más de 4,000 los que utilizan esta variante a diario.

La vía por su parte ha generado más de 200 empleos directos para personas de la región, incluyendo apro-ximadamente 40 ingenieros que actualmente se en-cargan de las labores de mantenimiento.

Adicional a eso se generaron más de 80 empleos gracias a la gravillera y así ocurrió con otros extractores de ma-teriales y muchas otras empresas que invirtieron en la región tras la construcción de la variante.

Esta visión de desarrollo es algo que el Ingeniero Rome-ro reconoce como parte de su educación humanista en la Universidad, y por eso más allá de construir una vía, considera que se trata de mejorar la calidad de vida de los habitantes de la zona y la creación de esta visión de país es la que se ha esforzado por mostrarle a la región. Para él en el futuro la vía debe convertirse en un espacio de emprendimiento departamental donde las personas puedan vender sus productos locales y tradicionales como el mango y las achiras en miles de presentaciones además de otras miles de ideas que espera se les ocurran a los habitantes de la zona para aprovechar los más de 5 millones de usuarios que tiene la vía.

Lo que resta por ahora es construir la segunda calzada hasta Cajamarca, proyecto del cual el mismo Ingeniero Ezequiel Romero nos prometió una entrevista para un segundo artículo, pero del cual nos adelantó que será construido en un nivel inferior de la vía anterior, usando como referencia el mismo río en vez de luchar contra la naturaleza. La vía además tendrá 7 túneles y viaductos que mejorarán notablemente las condiciones de trans-porte de esta variante.

Escucha en nuestra página la entrevista que le hicimos al Ingeniero Ezequiel Romero.

Empresa / AIJ

35

Daniel Cortázar Triana/ AIJ

El 14 de Abril se llevó a cabo la firma del Acta de Inicio del Contrato 002 de 2015, la primera Alianza Público Privada en el país con capital netamente privado. El acto contó con la presencia del Señor Vicepresidente de la República el Dr. Germán Var-gas Lleras y los representantes de la Agencia Na-cional de Infraestructura– ANI, entre otras autori-dades de orden Departamental y Municipal. Este Proyecto contará con una fase de construcción de 8 años, con una inversión estimada en 1,024 billo-nes de pesos, con la cual se prevé generar cerca de 2400 nuevos empleos por cada año de los que dura la fase de construcción. APP GICA se desarrolla en el Departamento del Tolima entre Ibagué y Cajamarca, cuenta con una longitud de 35,1 Kilómetros, distribuidos en 5 Tra-mos. El Diseño propuesto está conformado por va-rios túneles y viaductos (7 Túneles y 57 Puentes y/o Viaductos), tiene como objetivo principal ser un proyecto amigable con el medio ambiente, tratan-do de minimizar al máximo el Impacto Ambiental.

Tramo 1: Combeima – Boquerón:

Cuenta con una longitud de 10,9 Kilómetros, com-prendida en el corredor vial Combeima Boquerón. En esta se proyecta la construcción de 9 puentes y de algunos retornos en el sector de Ferias y Boquerón.

Tramo 2: Variante Boquerón:

Este Tramo tiene una distancia de 1,116 Kilómetros de longitud.

Tramo 3: Boquerón – Valle del Cócora:

Con una extensión de 3,044 Kilómetros, en este tramo el diseño proyecta construir 4 viaductos y 3 túneles.

Tramo 4: Valle del Cócora – Puente Cajamarca:

Cuenta con una distancia de 17 Kilómetros, su dise-ño cuenta con 43 puentes y 4 túneles.

Tramo 5: Puente Cajamarca - Paso Por Cajamarca:

Este corredor cuenta con una longitud de 3 Kilóme-tros, adicionalmente establece la rehabilitación de la vía actual y el reforzamiento del puente metálico de Cajamarca. Este Tramo busca generar un impac-to social positivo para la comunidad aledaña, ade-más se contempla obras urbanísticas al interior del Municipio de Cajamarca. Con la terminación de este tramo finaliza la APP GICA, completándose así los 35,1 Kilómetros de la totalidad del Proyecto.

Girardot - Ibagué - Cajamarca

El proyecto de Concesión Vial Girardot - Ibagué – Cajamarca, Contrato de Concesión No. 007 de 2007, hace parte del corredor vial Bogotá - Bue-naventura, que comunica los centros producti-vos del País con el principal puerto colombiano en el Océano Pacífico. Este Proyecto brinda be-neficios como la reducción en los tiempos de via-je y menores costos de operación de transporte, se encuentra dividido en siete tramos que se describen a continuación:

Tramo 1. Variante Chicoral:

23 Kilómetros de doble calzada comprendida entre las intersecciones San Rafael y Chicoral.

Tramo 2. Variante Gualanday

6,9 Kilómetros de Calzada Sencilla comprendido en-tre las Intersecciones Chicoral y Gualanday.

Tramo 3. Gualanday - Ibagué

22 Kilómetros de Calzada Sencilla comprendida en-tre la Intersección Gualanday y la Glorieta Mirolindo en la ciudad de Ibagué.

Tramo 5. Mirolindo - Cajamarca

40 Km de Calzada Sencilla comprendida entre la Glorieta Mirolindo y el Municipio de Cajamarca.

Tramo 6. Variante Picaleña

Este sector se encuentra comprendido entre la Glo-rieta Mirolindo y Cajamarca.

Tramo 7. Ramal Norte

7 Kilómetros de Doble Calzada, Sector comprendido entre las Intersecciones El Rodeo y El Salado.

Tramo 6. Variante Picaleña

16 Kilómetros de Doble Calzada, sector comprendido entre la Intersección Buenos Aires y la Intersección Combeima.

Tramo 4. Espinal - Gualanday

28,4 Kilómetros de Calzada Sencilla comprendida en-tre el inicio de la Variante de Espinal y la Intersección Gualanday.

Girardot - Ibagué - Cajamarca

38

Por regla general, todos los colombianos tenemos la obligación de declarar los activos que tenemos tanto en Colombia como fuera del país. Es una realidad que muchas personas naturales han organizado su patrimonio de forma tal que han deja-do por fuera del país recursos en cuentas corrientes, inversiones en portafolios e incluso en inmuebles, a veces a nombre de sociedades off-shore, a veces a nombre propio, sin incluir tales recursos en sus decla-raciones de renta en Colombia.

Pero entonces, ¿cuál es la sanción que deberán asu-mir quienes sean fiscalizados por la DIAN y a quienes se les determine que tienen activos omitidos?

El artículo 239-1 del Estatuto Tributario (E.T.) estable-ce en estos casos, que el valor de los activos omitidos estará gravado con el impuesto sobre la renta, más una sanción por inexactitud que equivale al 160% del mayor impuesto que se genere.

Con el fin de “venderle” a los colombianos la idea de que se les otorgaba una alternativa para “legalizar” ante las autoridades la situación de sus activos en el exterior, se incluyó en la última reforma tributaria – ley 1739 de 2014 – el “impuesto complementario de normalización tribu-taria” como un impuesto suplementario al impuesto a la riqueza.

Se espera que los colombianos que tienen activos omiti-dos voluntariamente los declaren y paguen un impuesto del 10% calculado sobre el valor de dichos activos, siem-pre que esta revelación se haga en la declaración del impuesto a la riqueza que se presente por el año 2015. Si por el contrario se decide incluirlos en la del 2016, el impuesto será del 11,5%, y en la del año 2017, del 13%. Se supone que el solo pago del impuesto de normalización tributaria evitará la imposición de cualquier sanción tribu-taria y cambiaria.

Escrito por:Sarita Gómez Pinto

Empresa / AIJ

EMP

RES

A

39

Sarita Gómez Pinto/ AIJ

Entonces, ¿cómo funciona este “beneficio”? Las personas naturales tendrán que declarar los activos, liquidar y pagar el impuesto co-rrespondiente en la misma declaración del impuesto a la riqueza, pero indicando que se trata del pago del impuesto de normalización, lo cual aplica incluso para las personas que no estén en la obligación de liquidar ni pagar el impuesto a la riqueza.

Para quienes sí están obligados a contribuir con el impuesto a la riqueza, este “nuevo” patrimonio será tenido en cuenta para efec-tos de la liquidación por los años 2016, 2017 y 2018. Se debe recordar que la reforma tribu-taria estableció un techo y un piso en relación con la base sobre la cual se debería calcular el impuesto a la riqueza, que partía teniendo como base el patrimonio declarado a 1º de enero de 2015. Sin embargo, es claro que el techo no aplicará para los casos en los que el patrimonio aumente debido a la revelación de los activos omitidos.

Adicionalmente, ha habido mucho ruido en relación con los convenios de intercambio de información y con los bancos que en el exte-rior se han visto obligados a revelar la identi-dad de algunos de sus clientes. Esta situación ha creado una especie de pánico entre aque-llos colombianos que en el pasado, por temas de seguridad, por estrategia de planeación u otros motivos, decidieron no incluir en sus declaraciones de renta en Colombia aquellos activos que tenían por fuera.

Lo anterior nos lleva a preguntarnos si la mejor alternativa para legalizar la situación patrimo-nial ante el gobierno colombiano es mediante el pago de un impuesto adicional de normalización tributaria. La DIAN podría considerar esta con-fesión como un indicio de la existencia de otros errores, faltas u omisiones en las declaraciones de las personas que se acojan al beneficio, y en esta medida, abrir investigaciones que podrían resultar muy onerosas. Esto, dejando de lado los riesgos de seguridad que para algunas personas podría implicar el reportar un patrimonio mucho más elevado que el actual.

Quedarse cruzado de brazos, sin embargo, no es una opción. La presión de estar incumpliendo la ley, sumada a la lejana pero existente posibi-lidad de cruces de información con otros países hace que seguir en la misma situación sea cada vez un asunto más riesgoso.

Cada persona que se encuentre en este escena-rio, debería analizar los pros y los contras de le-vantar la mano y reconocer que en el pasado no cumplió, y determinar, para su caso particular, cuál sería el mejor camino a seguir.

Timbuktú es un crudo reflejo de lo acontecido en el año 2012 en Mali, cuando extremistas religiosos llegaron a imponer la ley del terror en una tranquila ciudad africana. Esta película es la oportunidad de conocer de cerca el crudo retrato del flagelo impuesto por el fanatismo religioso.

En medio de las dunas que rodean a Timbuktú vive un pastor, Kidane, con su esposa Satima, su hija Toya y su hijo Issan. La tranquilidad de sus vidas se ve interrumpida cuando accidentalmente Kidane mata a Amadou, un pesca-dor que mató a su vaca preferida. El crimen del pastor lo lleva a un improvisado tribunal en Timbuktú, recientemente tomada por un grupo yihadista.

A partir de ahí se dibuja un retrato del silencio que reina en la ciudad, las puertas están cerradas y las calles desiertas. Está prohibido fumar, beber, reír, hacer música e incluso jugar fútbol. Las mujeres han sido convertidas en fantasmas y cualquier desacato a la autoridad de los nuevos ocupantes conlleva severas penas.

Esta obra del director mauritano Abderrahmane Sissako fue nominada a un Oscar y a una Palma de Oro en Cannes como mejor película extranjera, ha ganado más de 16 reconoci-mientos a nivel mundial y este mes llega a las salas de cine colombianas después de haber recibido una mención espe-cial del jurado en el Festival Internacional de Cine de Carta-gena de Indias (FICCI).

Nominada a la Palma de Oro del Festival de Cannes

Hitch o, como le llaman, “el nuevo seductor”, abrió sus puertas hace unos cuantos meses y ya está ganando elogios en la ciudad. La discoteca se sitúa en el parque de la 93, justo un piso arriba de lo que solía ser Bardot. El sitio ofrece servicios de entretenimiento bajo un concepto distinto, basado en la ciudad de Nueva York de los años 20, y busca ser el nuevo punto de encuentro para aquellos que disfrutan de la buena música crossover, artistas del género en vivo, y de gozar de un ambiente lleno de luces y de gente dispuesta a dejarlo todo en la pista de baile. Cada fin de semana, desde el jueves, hay un evento diferente; se deja a un lado la monotonía y se abre paso a nuevas iniciativas, con el fin de brindar experiencias frescas y atraer a un mayor número de amantes de la vida nocturna.

La idea surgió entre socios, quienes tuvieron la oportunidad de apostar por un sitio que combina lo seductor y lo exclusivo; y que ofrece escenarios neoyorkinos y sonidos crossover como fuente principal de relación entre jóvenes adultos.

Hoy en día, Hitch promete ser uno de los lugares más agradables en cuanto a experiencias rumberas se trata.

Timbuktú es un crudo reflejo de lo acontecido en el año 2012 en Mali, cuando extremistas religiosos llegaron a imponer la ley del terror en una tranquila ciudad africana. Esta película es la oportunidad de conocer de cerca el crudo retrato del flagelo impuesto por el fanatismo religioso.

En medio de las dunas que rodean a Timbuktú vive un pastor, Kidane, con su esposa Satima, su hija Toya y su hijo Issan. La tranquilidad de sus vidas se ve interrumpida cuando accidentalmente Kidane mata a Amadou, un pescador que mató a su vaca preferida. El crimen del pastor lo lleva a un improvisado tribunal en Timbuktú, recientemente tomada por un grupo yihadista.

A partir de ahí se dibuja un retrato del silencio que reina en la ciudad, las puertas están cerradas y las calles desiertas. Está prohibido fumar, beber, reír, hacer música e incluso jugar fútbol. Las mujeres han sido convertidas en fantasmas y cualquier desacato a la autoridad de los nuevos ocupantes conlleva severas penas.

Esta obra del director mauritano Abderrahmane Sissako fue nominada a un Oscar y a una Palma de Oro en Cannes como mejor película extranjera, ha ganado más de 16 reconocimientos a nivel mundial y este mes llega a las salas de cine colombianas después de haber recibido una mención especial del jurado en el Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias (FICCI).

Hitch o, como le llaman, “el nuevo seductor”, abrió sus puertas hace unos cuantos meses y ya está ganando elogios en la ciudad. La discoteca se sitúa en el parque de la 93, justo un piso arriba de lo que solía ser Bardot. El sitio ofrece servicios de entretenimiento bajo un concepto distinto, basado en la ciudad de Nueva York de los años 20, y busca ser el nuevo punto de encuentro para aquellos que disfrutan de la buena música crossover, artis-tas del género en vivo, y de gozar de un ambiente lleno de luces y de gente dispuesta a dejarlo todo en la pista de baile. Cada fin de semana, desde el jueves, hay un evento diferente; se deja a un lado la monotonía y se abre paso a nuevas iniciativas, con el fin de brindar experiencias frescas y atraer a un mayor número de amantes de la vida nocturna.

La idea surgió entre socios, quienes tuvieron la oportunidad de apostar por un sitio que combina lo seductor y lo exclusivo; y que ofrece escenarios neoyorkinos y sonidos crossover como fuente principal de relación entre jóvenes adultos.

Hoy en día, Hitch promete ser uno de los lugares más agradables en cuanto a experiencias rumberas se trata.

Dirección: Calle 93B # 11ª - 14

brinde cada vez más beneficios al sector

La nueva novela de Héctor Abad Faciolin-ce, La Oculta, se mantiene firme en el listado de los libros más vendidos en Colombia. Después de una larga espera luego de que El olvido que seremos lo consolidara como uno de los narradores más importantes de nuestro país, Abad Faciolince retoma algunos de los temas que lo preocupaban en su obra anterior pero concibe un relato completamente distinto a su predecesor.

La familia, la tradición, la historia, el pasado, la sexualidad, la tierra y nuestro paso por el mundo: esas son las obsesio-nes que atraviesan el discurso de los tres narradores. Pilar, Eva y Antonio son tres hermanos cuyo único punto de encuen-tro, su madre, deja de unirlos, lo que los empuja al borde del abismo y los obliga a tomar decisiones importantes que com-peten a toda la familia.

Enmarcada por la colonización antioque-ña y la historia de la violencia en el país, La Oculta retrata las relaciones de los colombianos con sus raíces, su apego por la tierra y sus complejas interpretaciones sobre el lugar de donde provienen. Es una novela que, a través de tres puntos de vista diferentes, posa una mirada exhaustiva sobre el apego a la tradición, los deseos de romperla y la nostalgia que esto produce; es un relato que muestra las distintas formas de cortar el cordón umbilical con la madre, la tierra y la patria, y los sentimientos complejos que esto despierta.

El año pasado Mercedes-Benz lanzó lo que para ellos será el camión del futuro: el Future Truck 2025. El año anterior el fabricante alemán empezó pruebas de un vehículo cuyo manejo se puede hacer a través de una tablet ubicada en la cabina. Si bien puede conducir-se de manera tradicional, este automotor incluye una serie de herramientas inteligen-tes que le permiten tener una conducción autónoma, dándole al conductor un descanso cuando los largos trayectos y las altas horas de la noche amenazan su seguridad y la de los conductores cercanos.

El camión puede operar a través de un piloto automático llamado Highway Pilot, una herra-mienta que habilita una marcha autónoma que, a través de tecnologías de estabilización, radar y sensores de proximidad, controla los aspectos básicos de la conducción. Mientras tanto, el piloto puede divertirse con su tablet y, a su vez, los demás vehículos conocerán el estado del vehículo gracias a sistemas de iluminación LED que cambian a color azul. Vale aclarar que la aplicación sólo puede encenderse en autopistas y a velocidades máximas de 85km/h.

Hasta ahora sólo se han hecho pruebas en Alemania y según algunas normativas no se puede sacar al mercado hasta dentro de 10 años, de ahí su nombre. Sin embargo Merce-des continuará investigando y mejorando su tecnología para fabricar un vehículo que le brinde cada vez más beneficios al sector transportador.

ce, La Oculta, se mantiene firme en el

La bicicleta está muy de moda y definitivamente tiene razón en estarlo. No solamente es un excelente medio de transporte sino que además puede ser uno de los deportes más completos y exigentes que existen. Ya sea ruta, Cross Country, BMX o Down Hill es un deporte que mezcla ejercicios aeróbicos con ejercicios de fuerza y potencia que claramente le dan un altísimo atracti-vo entre quienes quieren practicar algún deporte. Además, el ciclismo suma puntos cuando hablamos de visitar parajes escondidos dentro de nuestras montañas colombianas.

No es ningún secreto que nuestros mejores deportistas practican este deporte y que es el que más triunfos le ha traído a nuestro país de manos del legendario Lucho Herrera, Nairo Quintana, Rigoberto Urán y Mariana Pajón.

En esta edición te invitamos a practicar este fantástico deporte, y si ya lo haces, ¡a continuar practicándolo! La bicicleta en sí es un deporte muy completo y con él sentirás como muchas partes de tu cuerpo se ejercitan cuando lo haces. Ahora, si lo que quieres es complementar tu práctica con ejercicios y calentamientos que fortalezcan tu cuerpo a la hora de enfrentar empi-nadas montañas, te recomendamos estos 7 ejercicios diseñados exclusivamente para los fanáti-cos de la bicicleta.

Pon cinco conos formando un arco delante del cuerpo y sitúa un pie sobre un disco de estabilidad, un balón pincha-do con un poco de aire o varios cojines. Flexiona una pierna e inclínate para tocar un cono con la mano opuesta a la pierna elevada. Vuelve al inicio y repite con cada cono. Además de la fuerza estás trabajando el equilibrio.

Sostén un balón medicinal o un objeto de 3 a 5kg a la altura del pecho sobre una plataforma o “step”. Da un paso para subir a la plataforma y lleva la rodilla contraria hacia arriba a la vez que extiendes la pierna que se apoya. Eleva los brazos sobre la cabeza y luego baja dando un paso atrás. Reinicia con la pierna contraria.

Pon una barra con pesas sobre el suelo, sostenla con las palmas de la mano hacia abajo y haz una sentadilla hasta que las espinillas toquen la barra. Endereza las rodillas subiendo la barra. Ahora baja la barra a la posición inicial, salta atrás para quedar en la posición inicial y repite.

En pie con una pesa en cada mano de 2 a 5 kg, haz una zancada dando un paso adelante. En la posición de la zancada haz una flexión con los codos usando sólo los antebrazos y dejando los codos pegados al cuerpo. Vuelve atrás y repite con la pierna contraria.

La bicicleta está muy de moda y definitivamente tiene razón en estarlo. No solamente es un excelente medio de transporte sino que además puede ser uno de los deportes más completos y exigentes que existen. Ya sea ruta, Cross Country, BMX o Down Hill es un deporte que mezcla ejercicios aeróbicos con ejercicios de fuerza y potencia que claramente le dan un altísimo atractivo entre quienes quieren practicar algún deporte. Además, el ciclismo suma puntos cuando hablamos de visitar parajes escondidos dentro de nuestras montañas colombianas.

No es ningún secreto que nuestros mejores deportistas practican este deporte y que es el que más triunfos le ha traído a nuestro país de manos del legendario Lucho Herrera, Nairo Quintana, Rigoberto Urán y Mariana Pajón.

En esta edición te invitamos a practicar este fantástico deporte, y si ya lo haces, ¡a continuar practicándolo! La bicicleta en sí es un deporte muy completo y con él sentirás como muchas partes de tu cuerpo se ejercitan cuando lo haces. Ahora, si lo que quieres es complementar tu práctica con ejercicios y calentamientos que fortalezcan tu cuerpo a la hora de enfrentar empinadas montañas, te recomendamos estos 7 ejercicios diseñados exclusivamente para los fanáticos de la bicicleta.

Pon cinco conos formando un arco delante del cuerpo y sitúa un pie sobre un disco de estabilidad, un balón pinchado con un poco de aire o varios cojines. Flexiona una pierna e inclínate para tocar un cono con la mano opuesta a la pierna elevada. Vuelve al inicio y repite con cada cono. Además de la fuerza estás trabajando el equilibrio.

Sostén un balón medicinal o un objeto de 3 a 5kg a la altura del pecho sobre una plataforma o “step”. Da un paso para subir a la plataforma y lleva la rodilla contraria hacia arriba a la vez que extiendes la pierna que se apoya. Eleva los brazos sobre la cabeza y luego baja dando un paso atrás. Reinicia con la pierna contraria.

Pon una barra con pesas sobre el suelo, sostenla con las palmas de la mano hacia abajo y haz una sentadilla hasta que las espinillas toquen la barra. Endereza las rodillas subiendo la barra. Ahora baja la barra a la posición inicial, salta atrás para quedar en la posición inicial y repite.

En pie con una pesa en cada mano de 2 a 5 kg, haz una zancada dando un paso adelante. En la posición de la zancada haz una flexión con los codos usando sólo los antebrazos y dejando los codos pegados al cuerpo. Vuelve atrás y repite con la pierna contraria.

Sujeta una pesa entre los pies en posición de sentadilla y con los pies separados la anchura de los hombros. Empuja con las piernas para enderazarte y elévate balanceando la pesa hacia afuera por delante, para llevarla a la altura de los hombros. Flexiona las rodillas y ve bajando la pesa hasta la posición de inicio.

Acuéstate en el piso, sostén una barra con los brazos com-pletamente verticales, eleva las piernas sin flexionar hasta un borde de la barra, baja los pies y repite al lado contrario.

Usa la misma barra. Sostenla con las palmas hacia arriba y ponte en posición de sentadilla, luego extiende las rodillas hasta quedar derecho y sube la barra haciendo un press de hombros. Vuelve a la posición inicial y repite.

pletamente verticales, eleva las piernas sin flexionar hasta

En Fresenius Medical Care contamos con la mejor tecnología disponible:

* Buscando el mayor beneficio para nuestros

pacientes.

* Comprometidos con la sostenibilidad del medio

ambiente.

PBX: 2 94 14 00Carrera 96 N° 25F -12

Bogotá, D.C.

Fresenius Medical Care líder mundial en el cuidado a pacientes con insuficiencia renal

-

Aprende de grandes ingenieros de nuestro país con las conferencias que damos en cada uno.

Presidente Procafecol

“El crecimiento de la marca Juan Valdez no ha sido gratuito, el esfuerzo que ha hecho Procafecol para darle una imagen internacional a esta marca ha sido gigante y una de las personalidades más importantes ha sido Hernán Méndez”

Mira la videoconferencia.

Presidente Fresenius Colombia

“Todas las organizaciones han pasado por etapas de crisis que han tenido que superar. Algunas se han quedado y otras han evolucionado. Este es el caso de Fresenius Colombia, que logró salir delante de una de las crisis de la salud más complicadas del país y detrás de este grandísimo logro estuvo el ingeniero Jaime Baena. En este desayuno nos contó cómo organizarse para superar una crisis empresarial y volver a posicionarse en el mercado como uno de los más fuertes”

Mira la videoconferencia.

Jaime Baena

ASISTE A LOS PRÓXIMOS DESAYUNOS: Armando Montenegro, BTG Pactual Chairman Colombia, Junio 11.Efraín Forero, Presidente Davivienda, Julio 10. Más información en: www.aij.org.co/eventos

54

55

365 días de un clima templado donde el equilibrio entre el calor y el frío es per-fecto; hoteles-fincas que aún mantienen viva la arquitectura colonial antioqueña y caucana; una cocina típica con miles de sabores que ofrecer; montañas, casca-das, ríos, nevados, páramos, valles y ter-males; aves, flores, frutas y para cerrar con broche de oro, el mejor y más suave café del mundo. El ecosistema cafetero hoy en día atrae a miles de turistas de to-das partes de Colombia y del planeta que buscan conocer este paraíso Andino. La zona comprende el norte del Valle del Cauca, Quindío, Risaralda y Caldas. Queda en el centro de Colombia, en la Cordillera Central, lo que permite un fá-cil acceso desde cualquier carretera co-lombiana. Para los extranjeros, la zona ofrece dos aeropuertos internacionales, uno localizado en Pereira y el otro en Ar-menia. De ahí, es bastante fácil conocer gran parte del territorio en carro o bus a través de sus grandes vías, casi todas de doble calzada.

Además de sus encantos geográficos, los habitantes de esta región son gente úni-ca. Cada año visito esta región un par de veces y nunca me he cruzado con un solo paisa furioso o malhumorado; son gente tranquila, tolerante, sin afanes pero so-bre todo cordial y abierta a recibir al tu-rista como familia.

La región es considerada el primer des-tino rural de América Latina y es precisa-mente gracias a las fincas y haciendas co-loniales adaptadas como hoteles donde es posible vivir la verdadera vida de los cafeteros.

También se encuentran parques temáticos donde es posible ampliar esta experiencia rural, extensos cultivos de café y parajes surcados por bosques de niebla, palmas de cera, cultivos de guadua, de plátano, ríos y riachuelos de agua cristalina. Es el lu-gar perfecto para conseguir hermosas fo-tos, practicar deportes extremos, realizar caminatas ecológicas y avistar aves.

Para comprender los secretos de la cultu-ra cafetera es necesario experimentar la diversidad de climas y alturas. Las monta-ñas, los valles y su gastronomía permiten descubrir un pueblo campesino, amable, encantador y laborioso. Es una obligación visitar pueblos como Salento, Quimbaya, Cartago, La Tebaida y Belén; y visitar sus ciudades principales, que tienen increíbles caminos por conocer.

Pero para terminar este recorrido, me complace compartir una gran noticia que resalta la importancia de esta región como destino turístico nacional e internacional. Por primera vez, expertos de distintas partes del mundo crearon el top 100 de destinos sostenibles para celebrar los es-fuerzos de gestión de los destinos verdes del planeta. Colombia hace parte de esta selecta lista con el santuario de fauna y flo-ra Otún Quimbaya, ubicado en el departa-mento de Risaralda, que se caracteriza por su riqueza en selva Sub Andina.

Así pues, no es gratis que el 25 de junio de 2011 La Organización de las Naciones Uni-das incluyera al PAISAJE CULTURAL CAFE-TERO DE COLOMBIA en la Lista de Patri-monio Mundial, esta región lo tiene todo.

Más en: http://lospaseosdepacho.blogspot.com/2015/01/[email protected]#LosPaseosDePacho

Escrito por: Francisco Antonio Martínez

56

57

Maria Claudia Peñaranda, Hernán Méndez

58

Hernán Méndez, Padre Rector Jorge Humberto Pelaez, Gabriel Gómez, Decano Jorge Luis Sánchez, Vicerrectora administrativa Catalina Martínez

Jorge Luis Sánchez, Maria Claudia Peñaranda, Hernán Méndez Gabriel Gómez, Hernán Méndez.

59

Mario Huertas Cotes rodeado de los asitentes a su conferencia

Ricardo Uribe, Mario Huertas Cotes.

60

Jaime Baena y Gabriel Gómez

Jorge Enrique Cortázar, Jaime Baena, Gabriel Gómez.

61

Padre Rector Jorge Humberto Peláez Piedrahita S.J.

Tecnopack S.A.S.Juan Camilo Peña Restrepo, Gerente General369 1919 Ext. 116Av. Américas # 37 - 69, Bogotá - Colombiawww.tecnopack.com.coDiseño y construcción de máquinas empacadoras

Chef on the wayJuan Carlos Báezchefontheway.blogspot.com316 234 93 68Servicio de chef a domicilio para clases y comida para eventos.

COLEMPAQUES S.A.S.Ingeniero Jaime Luque Ramírez, Gerente General.www.colempaques.comProductos plásticos elaborados mediante Rotomoldeo.

INDUSTRIAS DONSSON SASGermán Betancourt G.www.donsson.comFiltros para motores

Disan ColombiaCarol Rodríguez, Líder de selección y formació[email protected] 7788, ext. 221www.disanlatinoamerica.com.coIng. Verónica CifuentesMultinacional Colombiana encargada de la distribución de materias primas (químicos) para múltiples industrias

BABYGLOW LATINOMÉRICA S.A.S.Diego Camelo, Director310 [email protected]ículos de la franquicia británica BABYGLOW.

GNG INGENIERIA SASIngeniero Jorge Gómez Falla236 0929 - 621 0322, Bogotá - Colombiawww.gng.com.coServicios profesionales a los sectores públicos y privados, en las actividades de la construcción y la consultoría mediante la participación en especialidades como: Obras civiles, hidráulicas, sanitarias y ambientales

DIRECTORIO JAVERIANO

Thermodynamics & Engineering SAS. – T&E

Ing. Daniel de los Ríos, Director de Proyectos

707 7280 - 812 2222 ext. 201

Transversal 113 # 66 - 19, Bogotá - Colombia

www.calderascolombia.com

Venta de Calderas de vapor y agua caliente para toda la industria.

EXTRAS: T&E está interesado en ofrecer trabajo a Ingenieros Javerianos y también necesitamos información

sobre estudiantes para prácticas empresariales conocimientos en instrumentación y automatización.

rais oomia

Juan Camilo �ómez �errera, �erente Comercial

j.gomez�praxisglobe.com - 313 �2� 8709

Carlos B. C�i�uillo �. Director �eneral Colombia

c.c�i�uillo�praxisglobe.com - 312 �31 22�0

21� 8191

Calle 120 # 7 - 62, of. 301, Bogotá - Colombia

www.praxisglobe.com

Cursos y consultoria �P�P, C��I,BA, gerencia de proyectos y re�uerimientos � y Proximamente desde Bogota vamos

a crear la �inea de Seguridad informática para atender los re�uerimientos globales.

enera achinery E

�ermán Betancourt �.

www.gralmac�inery.com.co

gbetancourt�donsson.com

310-2618028

Calle 6 �o 30-�� Bod 2. Bogota Colombia

�abricacion y venta de malla de metal expandido. Servicios de mecanizado. Productos en poliuretano.

DIRECTORIO JAVERIANO

Information Security Inc de Colombia

Alejandro Hernández Valenzuela404 7277317 4325821Cursos de seguridad para particulares e In House para compañías

Intelligent Training de Colombia S.A.

Sindy Y. Vanegas L.Account Executive57 (1) 6218650 ext. [email protected] 81 No 19ª-52, Bogotá - Colombia.Cursos PMI con posibilidad de condonación del 100% y los documentos necesarios para la inscripción

ASCOSMETICS

Carlos Arturo Mendoza [email protected] 336 5442ACCESORIOS Y MATERIA PRIMA PARA FABRICAR COSMETICOS.

HOLCREST SAS - HOLCIM

Maria Viviana Fonnegra [email protected] el Centro de Servicios Compartido para el Grupo Holcim en Latinoamerica. Dentro de los procesos de soporte que brindamos a las compañías de Grupo, está la fase inicial de los procesos de selección para las compañías, que incluye a Holcim Colombia S.A.

DIRECTORIO JAVERIANO

sos de soporte que , que incluye

PLATCOM SASCamilo Sáenz Londoño - @camilosl - Gerentewww.platcom.net - www.apps1.co 658 2958 - 320 491 9308Calle 118 No. 19-52 Of 204 - Bogotá, Colombia.Desarrollo de aplicaciones, software y desarrollos digitales para empresas.

CREANDO VISION S.A.S (Notre Rêve Inc)Camilo Campowww.solowheelcolombia.com - [email protected] SOLOWHEEL (Nuevo Sistema de transporte personal eléctrico portátil), Productos de aseo biodegradables y Consultorías Jurídicas para mipymes.

����r�nte In�en�er�� EIRL�ichel �ure Bernalwww.�udrante.cl m�ure@�uadrante.cl(562) 28646�09Del �irador 20�0b depto. 305 �itacura - Santiago, ChileEstudios de suelos y geofísicos.

OTIS COLOM�IA�ngeniero �lfonso �anegas �rellano315 341 [email protected]�gentes comerciales de �scensores Otis Colombia. �sesoría e interventoría en modernizaci�n, suminstro, instalaci�ny mantenimiento de ascensores, montacargas, escaleras mecánicas, y plataformas.

DIRECTORIO JAVERIANO

Geotechnology SAS

Sandra B. Rubio A.www.geotechnologysas.comSandra.rubio@[email protected] 553 0334 - 318 385 1647 Calle 148 No. 56 A 11 Of. 603 - Bogota, D.C., Colombia Suministro de equipos: para laboratorios de Geotecnia y pavimentos, Sísmica, Exploración y monitoreo de agua subterránea, equipos de campo, control y calidad de agua, Oceanografía, Geoeléctrica, Monitoreo estructural (NSR-10), Topografía, fotogrametría.

DIRECTORIO JAVERIANO

•••

facebook.com/simianlab@simianlabhttp://simian.co [email protected]

Creamos tecnologíafácil de usar.En Simian te ayudamos a construir tu estrategia digital creando sitios web y aplicaciones móviles.

• Diseñamos para tabletas, teléfonos, PCs y TVs• Desarrollamos aplicaciones para Internet• Evolucionamos tus productos digitales

Contáctanos para hacer realidadtus ideas en Internet.

311 - 599 2255

300 - 550 1636