Nº 591 Industria destinará 67 millones ... · 2008, mientras que los de me-nos de 300 habitantes...

27
Caso práctico Air Comet ha llevado a cabo, de la ma- no de Ibermática, la modernización de su CPD, lo que incluye además de su adecua- ción física, su cableado en fibra vertical y la instalación del nuevo equipamiento de electrónica necesario . . . . . . . . . . . . . .p10 CIO Rosa Ortuño, responsable TI del Círculo de Lectores: “Gracias a la evolución del mercado y de nosotros mismos como CIOs, el papel que desempeño en mi organiza- ción es un papel más de colaboración con el resto del equipo directivo, mas estraté- gico y mas de negocio” . . . . . . . . . . . .p8 IT Governance Aunque las tres cuartas partes de los di- rectivos coinciden en que las inversiones en tecnología añaden valor a la empresa, más de la mitad piensa que existen barre- ras que impiden un retorno completo de las inversiones realizadas. . . . . . . . . .p16 20 años de la Web El pasado 13 de marzo se celebró el 20 aniversario de la World Wide Web, pero aun- que el éxito en España ha sido importante, todavía nos queda trabajar para situarnos al nivel de nuestros vecinos europeos . . . . p22 Nº 591 - 18 marzo de 2009 - Precio 3€ www.computing.es La modernización TIC de las entidades locales es uno de los mayores retos en el contexto de la Ley de Acceso Electrónico. El desafío es, sin embargo, des- igual para las distintas adminis- traciones en función de su ta- maño y recursos. Así lo constata el informe ‘Las TIC en la Admi- nistración Local’ del Ministerio de Industria, que si bien deja patente un avance generaliza- do, también confirma la existen- cia de una brecha entre distin- tos municipios. Los ayuntamientos con más de 30.000 habitantes (sólo un dos por ciento de los 8.109 exis- tentes), destinaron a TIC una media de 1,6 millones en 2008, mientras que los de me- nos de 300 habitantes (38 por ciento), invirtieron 7.701 euros. Se aprecia también que, aun- que la gran mayoría cuenta con página web, en el caso de los municipios de menos de 1.000 habitantes la disponibili- dad de este recurso alcanza a un máximo del 51 por ciento. La tramitación con firma elec- trónica, eDNI o certificado di- gital es, de hecho, práctica- mente nula. Más allá de estas diferencias, destaca que todos los segmentos dirigen la mayor parte del gasto a outsourcing y compra y alquiler de hardware. Según David Cierco, director general para el Desarrollo de la SI del MTIyC, “Industria tie- ne previsto destinar 67,5 mi- llones de euros adicionales a este fin en 2009”. -p24 Industria destinará 67 millones para modernizar la administración local La partida se hace imprescindible en los municipios de menos de 300 habitantes Grupo Uralita confirma su apuesta por SAP La multinacional española de materiales de construcción, que posee una plantilla de más de 4.000 empleados y 38 fábricas en Europa, ha confiado a HP el cambio de versión y conversión Unicode del entorno SAP R/3. Uralita ha pasado de la versión SAP 4.7 a SAP ERP 6.0 con objeto de apro- vechar las novedades tecnológicas y de funcionalidad, actualizar la documenta- ción de los procesos soportados en el ERP del Grupo, e implantar una herramienta de testeo automático de dichos procesos. Asimismo, como ha explicado a COMPU- TING, Joaquín Porté, director corporativo de Sistemas de Información y Procesos de Grupo Uralita, la conversión a Unicode “responde a la necesidad de aumentar las familias de lenguajes soportados en el sistema. Antes de la migración, el siste- ma era MDMP con tres codepages y no teníamos posibilidades de aumentar los lenguajes soportados”. -p3 GARAÑA PIDE APOYO PARA LOS EMPRENDEDORES TIC. En una brillante intervención durante el foro ‘España Innova’, la presidenta de Microsoft Ibérica señaló las pautas que nues- tro país debe seguir para adoptar con éxito la nueva econo- mía de la innovación. Garaña mencionó la educación TIC, el apoyo selectivo a los emprendedores, la financiación de las pymes y la diferenciación, como las cuatro áreas en las que nuestro país tiene que trabajar para mejorar en el ranking mundial de productividad, en el que ocupa el 29º lugar, pe- se a ser la octava economía en tamaño. -p5

Transcript of Nº 591 Industria destinará 67 millones ... · 2008, mientras que los de me-nos de 300 habitantes...

Caso prácticoAir Comet ha llevado a cabo, de la ma-

no de Ibermática, la modernización de su

CPD, lo que incluye además de su adecua-ción física, su cableado en fibra vertical yla instalación del nuevo equipamiento deelectrónica necesario. . . . . . . . . . . . . .p10

CIORosa Ortuño, responsable TI del Círculo

de Lectores: “Gracias a la evolución delmercado y de nosotros mismos como CIOs,el papel que desempeño en mi organiza-ción es un papel más de colaboración conel resto del equipo directivo, mas estraté-gico y mas de negocio”. . . . . . . . . . . .p8

IT GovernanceAunque las tres cuartas partes de los di-

rectivos coinciden en que las inversionesen tecnología añaden valor a la empresa,más de la mitad piensa que existen barre-ras que impiden un retorno completo delas inversiones realizadas. . . . . . . . . .p16

20 años de la WebEl pasado 13 de marzo se celebró el 20

aniversario de la World Wide Web, pero aun-que el éxito en España ha sido importante,todavía nos queda trabajar para situarnos alnivel de nuestros vecinos europeos. . . .p22

Nº 591 - 18 marzo de 2009 - Precio 3€ www.computing.es

� La modernización TIC de lasentidades locales es uno de losmayores retos en el contexto dela Ley de Acceso Electrónico. Eldesafío es, sin embargo, des-igual para las distintas adminis-traciones en función de su ta-maño y recursos. Así lo constatael informe ‘Las TIC en la Admi-nistración Local’ del Ministeriode Industria, que si bien dejapatente un avance generaliza-do, también confirma la existen-cia de una brecha entre distin-tos municipios. Los ayuntamientos con más de30.000 habitantes (sólo un dospor ciento de los 8.109 exis-tentes), destinaron a TIC una

media de 1,6 millones en2008, mientras que los de me-nos de 300 habitantes (38 por

ciento), invirtieron 7.701 euros.Se aprecia también que, aun-que la gran mayoría cuenta

con página web, en el caso delos municipios de menos de1.000 habitantes la disponibili-dad de este recurso alcanza aun máximo del 51 por ciento.La tramitación con firma elec-trónica, eDNI o certificado di-gital es, de hecho, práctica-mente nula. Más allá de estasdiferencias, destaca que todoslos segmentos dirigen la mayorparte del gasto a outsourcing ycompra y alquiler de hardware.Según David Cierco, directorgeneral para el Desarrollo dela SI del MTIyC, “Industria tie-ne previsto destinar 67,5 mi-llones de euros adicionales aeste fin en 2009”. -p24

Industria destinará 67 millones para modernizar la administración local

La partida se hace imprescindible en losmunicipios de menos de 300 habitantes

Grupo Uralitaconfirma su

apuesta por SAPLa multinacional española de materialesde construcción, que posee una plantillade más de 4.000 empleados y 38 fábricasen Europa, ha confiado a HP el cambio deversión y conversión Unicode del entornoSAP R/3. Uralita ha pasado de la versiónSAP 4.7 a SAP ERP 6.0 con objeto de apro-vechar las novedades tecnológicas y defuncionalidad, actualizar la documenta-ción de los procesos soportados en el ERPdel Grupo, e implantar una herramientade testeo automático de dichos procesos.Asimismo, como ha explicado a COMPU-TING, Joaquín Porté, director corporativode Sistemas de Información y Procesos deGrupo Uralita, la conversión a Unicode“responde a la necesidad de aumentar lasfamilias de lenguajes soportados en elsistema. Antes de la migración, el siste-ma era MDMP con tres codepages y noteníamos posibilidades de aumentar loslenguajes soportados”. -p3

GARAÑA PIDE APOYO PARA LOS EMPRENDEDORES TIC.En una brillante intervención durante el foro ‘España Innova’,la presidenta de Microsoft Ibérica señaló las pautas que nues-tro país debe seguir para adoptar con éxito la nueva econo-mía de la innovación. Garaña mencionó la educación TIC, el

apoyo selectivo a los emprendedores, la financiación de laspymes y la diferenciación, como las cuatro áreas en las quenuestro país tiene que trabajar para mejorar en el rankingmundial de productividad, en el que ocupa el 29º lugar, pe-se a ser la octava economía en tamaño. -p5

01-591-Portada:01-518-Portada 13/3/09 11:24 Página 16

NOTICIAS www.computing.es18 marzo 2009

2

� Autelsi (Asociación Española deUsuarios de Telecomunicacionesy de la Sociedad de la Informa-ción) celebró recientemente su VConvención con motivo de la en-trega de los Premios Autelsi a laInnovación y la Excelencia en lasTIC. La asociación, que engloba ausuarios de las AdministracionesPúblicas, los operadores y compa-ñías de servicios de telecomunica-ciones, y las empresas fabricantes,distribuidores y consultores de lasTIC, “se convierte en la asocia-ción de referencia del sector ypunto de encuentro para avanzarsoluciones en este tiempo de cri-sis”, según resumió su presidente,Leandro Pérez Manzanera.

Entre los galardonados a estospremios figura Telefónica por su

proyecto ‘Telefónica Accesible’,dentro de la categoría Sociedadde la Información, por su com-promiso con el colectivo de per-sonas con discapacidad. Encuanto al apartado Mejora de laProductividad, fueron reconoci-dos los proyectos deCorreos:’“Integra renovación eintegración de servicios y siste-mas’; y de Renfe Operadora porsu ‘Programa de transformaciónde la plataforma de reserva yventa de billetes’.

Por otro lado, dentro del Sec-tor Público el proyecto fue para‘Canal LAE’, de Sistemas Técni-

cos de Loterías del Estado por eluso de herramientas de marke-ting dinámico; y en Compromi-so Social y Medioambiental, En-desa recibió el galardón por lainiciativa ‘Smart City’ y la crea-ción de herramientas TIC y deautomatización.

También fueron reconocidos laConsejería de Innovación, Cien-cia y Empresa de la Junta de An-dalucía; así como Francisco RosPerán, Secretario de Estado deTelecomunicaciones y para laSociedad de la Información, enla categoría al premio a la tra-yectoria profesional en las TIC.

Autelsi premia la labor de las TICReconoce, entre otras, la labor de Francisco

Ros, Secretario de Estado del MITYC� Con motivo de la integraciónde EDS en HP tras su compra,que se cerró en agosto del añopasado por 13.900 millones dedólares, la corporación está lle-vando a cabo un proceso deajuste de plantilla, que tan sóloen Europa afectará de formaprevisible a 9.300 puestos detrabajo, y a 24.600 en todo elmundo, duante un periodo detres años. Actualmente, HP yaha recortado un total de 9.000empleos, tal y como adelantóMark Hurd, CEO de HP, en lapresentación de los resultadoseconómicos de su primer tri-mestre de año.

En España, de momento, estareestructuración afectará a másdel diez por ciento de la planti-lla que Grupo EDS tiene ennuestro país y que suman 3.000profesionales repartidos en loscentros de San Cugat, Barcelona,Madrid, Zaragoza, Valencia, yLa Coruña. En total más de 350empleados de EDS perderán sutrabajo, de los cuales, 150 ya sa-lieron de la compañía en 2008 yde forma voluntaria.

Para este año 2009, la directi-va de HP para España ha fijadola salida de 200 trabajadores,también siguiendo la línea delvoluntariado. Sin embargo, en elacuerdo alcanzado con los sin-

dicatos hay un pequeño matizcomo señala a COMPUTING,Jordi Saladie, secretario de laSección Sindical de CCOO enEDS España. “Llegamos a unacuerdo de no despedir a nadiea dedo, manteniendo un crite-rio. Sin embargo, la comunica-ción de los despidos no se haenviado de forma general a todala plantilla, sino de manera indi-vidual por lo que muchos em-pleados se han sentido presiona-dos y coaccionados. Además,estas comunicaciones han llega-do también a colectivos consi-derados problemáticos comopersonas de baja laboral, exce-dencias maternales, miembrosde comités sindicales, jornadasreducidas… No ha habido res-peto y se ha enviado sin ningúncriterio”, explica Saladie.

Nos adelanta también JordiSaladie que la mayor parte delos recortes que están previstospara este año se producirán enel departamento de manteni-miento informático, que cuentacon más de 100 profesionales,ya que otras áreas, como admi-nistración, se solapará con HP,y el resto, entre ellas desarrollode aplicaciones o servicios detelefonía, se verá poco afectadodebido a que HP no cuenta conestas unidades.

HP reduce en más del diez por ciento la plantillade EDS en España

� El fraude on line y el códigodañino son los dos tipos de inci-dentes que durante el pasadoaño requirieron en mayor medi-da la intervención del Equipo deRespuesta ante Incidentes delCentro Criptológico Nacional(CCN-CERT).

El Equipo de Respuesta a Inci-dentes de Seguridad de la Infor-mación (Computer EmergencyResponse Team o CERT, en sudenominación y siglas anglosa-jonas) del Centro CriptológicoNacional (CCN), dependientedel Centro Nacional de Inteli-gencia (CNI) tuvo que dar res-puesta el pasado año a numero-

sos y variadas modalidades deincidentes; no obstante el fraudeon line, principalmente el phis-hing, que supuso el 24,14 porciento de las incidencias; y lainfección por código dañino, in-cluyendo virus, gusanos, troya-nos, spyware, etc., con un pesodel 20,69 por ciento, fueron lasdos tipologías de incidentes ges-tionadas en mayor medida poreste organismo.

La lista se completa con otrasmodalidades de incidentes,concretamente: intentos de in-trusión -explotación de vulnera-bilidad, cross-site scripting, in-yección SQL, intentos de login,

etc.-, que supusieron el 17,44por ciento; problemas de dispo-nibilidad -ataques DoS y DDoS,sabotaje, fallos de hardware osoftware y errores humanos-con un peso del 17,14 porciento; contenido abusivo(spam) con una representacióndel 10,34 por ciento; y robo de

información -sniffing o ingenie-ría social-, con un 10,25 porciento.

Por otro lado y respecto a lasvulnerabilidades y el código da-ñino recopilado por el CCN-CERT a lo largo de 2008, seconstata un descenso respecto alaño anterior en el primer aparta-

do, con una cifra de 6.100 vul-nerabilidades en 2008 frente alas 7.721 registradas en 2007;mientras que aumenta, por elcontrario, el código dañino, quepasó de 9.063 en 2007 a 9.687en 2008.

Cabe también destacar que, adía de hoy, son más de 1.300responsables de seguridad TICpertenecientes a distintos nive-les de la administración públicaregistrados en la zona privadadel portal del CCN-CERT(www.ccn-cert.cni.es), a travésde la cual el organismo prestasoporta ante vulnerabilidades eincidencias.

El fraude on line y el código dañino no dan tregua al CCN-CERT

2-noticias:18-EBUSINESS 12/3/09 17:09 Página 12

NOTICIAS www.computing.es18 marzo 2009

3

� Grupo Uralita ha realizado uncambio de versión de su entornoSAP, actualizando a SAP ERP6.0, asegurando la funcionalidadde la versión anterior, esto esSAP 4.7, y reduciendo los tiem-pos de parada debidos a la pues-ta en marcha del nuevo sistema,incluyendo la conversión Unico-de. Hewlett-Packard ha sido elproveedor seleccionado para lle-var a cabo este proyecto de mo-dernización, que responde a lanecesidad de “disponer de lasmejoras incluidas en la nuevaversión, tanto desde el punto devista de la funcionalidad comode la tecnología, de actualizar ladocumentación de los procesossoportados en el ERP, e imple-mentar una herramienta de testeoautomático de los procesos cla-ves del Grupo”, explica JoaquínPorté, director corporativo de Sis-temas de Información y Procesosde Grupo Uralita.

Para la modernización de esteentorno productivo, que descan-sa en dos servidores HP Integrityrx7620, la multinacional españo-la de materiales de construcciónha necesitado realizar una am-pliación vertical de su infraes-tructura de hardware, aumentan-do cuatro procesadores en cadainstancia y 16 Gb la memoriaRAM. Con respecto al software,la base de datos Oracle 10.2 y el

sistema operativo HP UX 11 sonsuficientes para las necesidadesactuales, por lo que no se ha pre-cisado de una mayor capacidad.

Por otro lado, afirma JoaquínPorté que no ha habido necesi-dad de adquirir nuevas licenciasde Business Suite, ya que los1.500 usuarios del Grupo, quetiene una concurrencia de 600 ygestiona un volumen de 120 pro-cesos, es suficiente. Dichos usua-rios acceden al entorno SAP dela multinacional, ubicado en losCentros de Datos que Uralita po-see en Madrid y formado por lasaplicaciones SAP BW (lo queahora se conoce como SAP Net-weaver Business Intelligence),CRM, SAP Portal, Mobile sales,

Web Console y Business Conec-tor, a través de de su red MPLScon protocolo TCP/IP y utilizan-do SAP GUI y SAP Web Console.

Al tratarse de un proyecto degran envergadura, que llevó seismeses de implementación hastaestar totalmente operativo enoctubre de 2008, HP puso a dis-posición de Grupo Uralita unaamplia gama de soluciones quecomprendían la dirección delproyecto, consultoría funcionaly tecnológica SAP, desarrolloABAP, herramientas HP Softwa-re como HP Quality Center,Quick Test Professional y Busi-ness Process Analysis for SAP,servicios de soporte, y recursosde hardware.

Grupo Uralita prolonga sugestión empresarial con SAP

Confía a HP el desarrollo del proyecto� La cadena privada de televisiónTelecinco ha implantado la solu-ción Celerra MPFS de EMC con eldoble objetivo de elevar el rendi-miento de su archivo digital incre-mentando también la productivi-dad de los profesionales que haceuso de este crítico recurso.

Disponible desde 1998, el ar-chivo digital de Telecinco gestio-na actualmente más de 120.000horas de vídeo, estando sometidoa un continuo crecimiento y unaexplotación intensa. Disponer deuna solución de archivo digitalcon un nivel máximo de rendi-miento resulta, por tanto, impres-cindible para Telecinco. Asimis-mo y teniendo en cuenta el pesoque tiene el trabajo en equipo enla actividad de la cadena de tele-visión, las posibilidades de cola-boración en la gestión digital delvídeo son también fundamentalesen este entorno, requiriéndose eneste punto un sistema de accesocompartido a los recursos.

Estas necesidades son las quellevaron a Telecinco a plantearsela renovación de la tecnología dealmacenamiento de su archivo di-gital con el punto de mira puestoen una solución capaz de conju-gar grados máximos de rendi-miento de acceso y escalabilidad,con una elevada flexibilidad en lacompartición de información.

El proyecto, desarrollado encolaboración con la empresa

Omega Peripherals, ha llevado aldesarrollo de una solución de al-macenamiento que tiene su nú-cleo en Celerra MPFS de EMCcomo infraestructura de almace-namiento en disco para los entor-nos de archivo digital. Según eldirector de Ingeniería de Telecin-co, Pablo de la Peña, “MPFS hapermitido que los contenidos delarchivo digital de más de600.000 vídeos estén más dispo-nibles, para más usuarios y conuna mejor calidad de servicios”.

La tecnología EMC CelerraMPFS habilita la flexibilidad NASde acceso multiprotocolo a loscontenidos compartidos, con elóptimo rendimiento SAN basadoen EMC Clariion o Symmetrix.

Hay que destacar las posibilida-des de crecimiento de la soluciónya que, gracias a su arquitecturamodular, EMC MPFS puede crecerindependientemente en front-endNAS y back-end SAN; y cada unode los módulos Celerra tiene ca-pacidad para gestionar hasta 128Tb de ficheros. La caché de vídeoen el caso de Telecinco empezócon 50 Tb y está previsto quecrezca hasta 128 Tb con la simpleadicción de discos en el sistemaClarrion. A partir de ese volumeny de cara a mantener uno rendi-miento adecuado, se contempla laposibilidad de contar con un mó-dulo Celerra por cada 128 Tb deficheros adicionales.

Telecinco escala suarchivo digital con EMC

� Laboratorios Rubió ha apostadopor Stonesoft como tecnología deprotección. Debido a sus expecta-tivas de crecimiento, LaboratoriosRubió llevó a cabo una auditoríade seguridad de la mano de Sec-dor, ante su necesidad de contarcon una seguridad más distribuida.Se determinó la conveniencia deimplantar un entorno cortafuegosde Stonesoft, que ayudase a prote-ger sus sistemas informáticos y do-tar a las comunicaciones y a la se-guridad de mayor disponibilidadpara poder centralizar el control delas políticas y los accesos a la red.

Concretamente, esta compañíaespañola de desarrollo, fabricación

y comercialización de medica-mentos ha instalado StoneGate deStonesoft para proteger el acceso aInternet y su Intranet de uso propioy exclusivo, “ya que no ofrecemosni a clientes ni a proveedores laposibilidad de conectarse a nues-tras instalaciones. Ante todo, tuvi-mos en cuenta nuestras expectati-vas de crecimiento a corto y me-dio plazo, de forma que la nuevasolución ofreciese la posibilidad dedistribuir la seguridad donde fuesenecesario, así como desenvolverseadecuadamente en entornos máscomplejos”, explica a COMPU-TING Jordi Franquesa, responsablede TI de Laboratorios Rubió.

StoneGate ha remplazado la so-lución de cortafuegos de Syman-tec, que antes utilizaban los labo-ratorios, y que no contaba con ca-

pacidad para gestionar el anchode banda y además adolecía defalta de control de la seguridad pa-ra las necesidades concretas del

laboratorio. Así, con una inversiónde 3.000 euros, Rubió satisfacesus necesidades de seguridad ydisponibilidad. Por otro lado, laimplementación de StoneGate,que tan sólo llevó 24 horas, allanael camino a Laboratorios Rubió,que tiene previsto dotarse de unasegunda unidad redundante. “Alcontar con una segunda unidadredundante pretendemos ser capa-ces de mantener tanto el serviciocomo la seguridad del mismo, encaso de que una de las unidadesquede inoperativa a causa de unacaída temporal o cualquier otra in-terrupción no prevista ni progra-mada”, explica Franquesa.

Laboratorios Rubió se protege con la tecnología de Stonesoft � Jordi Franquesa,responsable TI deLaboratorios Rubió.

3-noticias:18-EBUSINESS 12/3/09 17:10 Página 12

NOTICIAS www.computing.es18 marzo 2009

4

� Geoban, empresa del GrupoSantander dedicada a la externa-lización del back office de enti-dades bancarias, ha realizado laimplantación de un sistema deBusiness Intelligence basado enla herramienta Oracle BI, con elfin de optimizar sus sistemas quedan servicio a otras entidades co-mo Banesto, Openbank o Abbeyy poder contar con informaciónestandarizada de todas sus ofici-nas nacionales e internacionales.Drago Solutions, miembro de Vi-sion IT Group, ha sido el integra-dor del proyecto. La inversióneconómica de la operación ha si-do aproximadamente de 50.000euros, según ha podido saberCOMPUTING, de los cuales el12 por ciento corresponde a laslicencias de Oracle tanto a nivelpaís como corporativo. El 88 porciento restante corresponde a lastareas de análisis funcional (20por ciento), diseño, construcción,validación y documentación (70por ciento) y Formación e im-plantación (10 por ciento).

Según declara Luis Alberto Ta-pia, responsable corporativo deManagement Information System(MIS) de Geoban, a este semana-

rio, “tuvimos en cuenta las peti-ciones de los usuarios que nosdemandan herramientas sencillasque entren en producción rápida

y fácilmente. Solicitamos la ayu-da de Drago para la automatiza-ción de este proceso y, viendoqué herramienta se ajustaba anuestras necesidades y fruto desu equilibrio precio-calidad, de-cidimos adquirir Oracle BI”.

Como relata Tapia, “en la faseinicial definimos los indicadoresclaves con el equipo de Drago.Se realizó un inventario de las

principales variables que se que-rían medir y analizar: desde elárea de recursos humanos, con-trol, financiero, proyectos, SLA,productividad, etc.”. Posterior-mente, Geoban decidió cómo seiban a medir y se identificaron

las fuentes de información. “Ennuestro caso, el 80 por ciento dela información disponible estabaen bases de datos en .Net paraRRHH, y dos en entornos webpara tecnología, control y gestiónde proyectos. El 20 por cientode la información crítica con la

que trabajamos no estaba auto-matizada por lo que tuvimos quetrabajar con ficheros planos”, ex-plica el responsable corporativode MIS de Geoban.

Estas fuentes se unificaron en undatawarehouse que se ha converti-

do en una única fuente de infor-mación contenida en una base dedatos. “Con este proyecto hemosconseguido trabajar con un mismodenominador común a nivel infor-mativo para todos los países, locual, implica manejar el mismo ti-po de información y estandarizarla gestión de los procesos de nues-tra organización”, comenta Tapia.

En la segunda fase, Drago co-laboró en el cuadro de mandopara automatizar este proceso.“Antes se realizaba con herra-mientas de Office (Excel y PowerPoint) lo cual implicaba muchotrabajo manual, posibles errores,periodicidad mensual de infor-mación (no diaria, como en laactualidad). Posteriormente defi-nimos las métricas, dimensionesy gráficos a utilizar. Por ejemplo,en el caso de recursos humanosse incluyeron indicadores comonúmero de empleados, antigüe-dad; dimensiones, a filial, clien-te; y gráficos para mostrar la evo-lución de los empleados por fi-lial, evolución de la plantilla,distribución física de los trabaja-dores, empleados por clientes,distribución por cargos, etc.”,concluye Tapia.

Geoban aplica la inteligencia de negociopara apoyar su expansión internacional

Con Drago Solutions, ha implantado OracleBI para estandarizar la información del grupo

� Grupo Santander ya es un refe-rente en la gestión de su modelotecnológico y de operaciones, yprueba de ello es que se ha con-vertido en el banco global núme-ro uno en ratio de eficiencia, ob-jetivo que se marcó en el año2006. José María Fuster, directortecnológico y de operaciones delBanco Santander, explicó, duran-te un evento en Esade, cómo hanlogrado convertirse en un ejem-plo de internacionalización y có-mo la tecnología les ha ayudadoa una mejora continua de los ra-tios de eficiencia a pesar de lasnuevas adquisiciones y el impac-to de la crisis.

Según Fuster, la clave reside enun modelo propio de tecnologíay operaciones que se basa en

cuatro pilares “fáciles de entenderpero difíciles de aplicar: discipli-na en la gestión de costes; unagestión integral de la eficiencia;gestión de los medios del grupo yun modelo de factorías globales”.

Es en este último punto dondeFuster detecta la importancia delmodelo de tecnología y operacio-nes: “para un banco normal la ex-ternalización está vista como algopositivo, sin embargo, esta ventajase puede convertir en un inconve-niente en un banco global. De he-cho, para el Santander la tecnolo-gía es ’core business’ y no se pue-de externalizar al cien por cien”.

En su caso, externaliza tododel desarrollo y la producción in-formática a nivel de banco; sinembargo, hay un conjunto de

funciones que se gestionan a ni-vel de grupo por medio de facto-rías globales. De esta manera, “el‘core business’ queda salvadopor el grupo simplificando la fun-ción de gobierno, aportando va-lor a los bancos a nivel local, ob-teniendo sinergias por economíasde escala y trasladando las bue-nas prácticas del grupo de un si-tio a otro; por medio de estasfactorías globales”, detalla Fuster.

El hecho de tener una factoríaglobal conlleva una serie de im-plicaciones estratégicas. Una deellas es la necesidad de poseeruna red global para conectar to-do el grupo que, en el caso delSantander, se logra haciendoque todos los bancos operendesde cuatro CPDs.

Grupo Santander mejora su eficiencia con un modelo propio de gestión TI� José María Fuster, directortecnológico y de operacionesdel Banco Santander.

4-noticias:18-EBUSINESS 12/3/09 17:16 Página 12

NOTICIAS www.computing.es18 marzo 2009

5

� La presidenta de Microsoft Es-paña expuso las líneas maestrasde la nueva economía de la in-novación en una brillante diser-tación durante el foro España In-nova que organiza El Corte Inglésy la Fundación Ramón Areces. Laaudiencia era la más adecuada:representantes de la Administra-ción, directivos de grandes em-presas, cámaras y asociaciones…fueron los destinatarios del men-saje que María Garaña forjó entorno a la nueva economía de lainnovación, que se sustenta en labúsqueda de la competitividad yla productividad y que se haconvertido en única puerta de sa-lida actual de la crisis.

Este entorno viene definido pornuevas reglas de juego que Gara-ña resume en cuatro: “el nuevopapel del consumidor, el negocioes la información, la globaliza-ción de las cadenas de valor y lanecesidad de optimizar los recur-sos”. Y la situación de España eneste ámbito deja bastante que de-sear. Según cifras facilitadas por elWorld Economic Forum, Españaocupa la vigésimo novena posi-

ción en el ranking de competitivi-dad mundial compuesto por 140países, algo que Garaña no pon-dera en demasía: “si bien estamospor encima del 50 por ciento, unaeconomía como la nuestra, quefluctúa entre la octava y la nove-na posición en relación con su ta-maño, muestra gran disparidad”.

Garaña destacó las deficien-cias nacionales en requerimien-tos básicos: “la educación es elíndice en el que mostramos másretraso, ocupando el 78 lugar de140 países, con un énfasis espe-cial en las materias de Ciencias yMatemáticas”. Con respecto a losfactores de eficiencia, hay dosáreas especialmente tocadas co-mo son la facilidad para crearempresas (puesto 102) y la flexi-bilidad de nuestro mercado detrabajo (puesto 94). En el área deinnovación y adopción de tecno-logías, España sigue mostrandocarencias. “Existe gran diferenciaentre tener TI y utilizarlas dentro

de los procesos de gestión de lasorganizaciones”, puntualizó lapresidenta de Microsoft España.

Áreas por desarrollarPara que España no pierda el trende la innovación es preciso -enopinión de Garaña- llevar la tec-nología a la escuela, “conseguirque la gestión de la informaciónsea más atractiva para los niños yfacilitar un nuevo modelo educa-tivo donde exista total comunica-ción entre alumnos, padres y pro-fesores”. Todo ello propiciado porherramientas como el chat, el co-rreo electrónico o los blogs quefacilitan la enseñanza personal eindividualizada. “Es necesario ins-truir al profesorado en el arte delas redes sociales e ir más allá dela mera instalación de un PC y deuna línea de banda ancha”.

La segunda receta de la directi-va tiene que ver con un apoyo in-condicional a los emprendedores,como se hace en Estados Unidos

(que allí llaman adventure capi-tal). “Los emprendedores crean laspymes y son los principales gene-radores de empleo del país; si caeeste entramado arrastrará consigoa otras grandes empresas, a lasmultinacionales y al propio sec-tor”, señaló en tono preocupante.

En tercer término, María Gara-ña tocó la llaga de la financiaciónde las casi 10.000 pymes de tec-nología: “el gran problema es eldel capital circulante no de la sol-vencia de las pequeñas y media-nas empresas españolas. Por ellonuestra compañía ofrece planesde financiación para proyectos dehardware, software y serviciosaunque las firmas incluyan aplica-ciones de la competencia”.

En relación con la reduccióndel presupuesto del Plan Avanza2 para 2009, la directiva comen-tó que “se tenía que haber apre-tado menos el cinturón, me preo-cupa tener que arreglárnoslascon menos recursos”.

La cuarta área donde hay queencontrar mayor implicación es,en palabras de Garaña, la diferen-ciación. España es una potenciaen turismo; sin embargo no lo esen tecnología aplicada al turismo.“En este país funciona la políticade café para todos pero no es via-ble financiar con el mismo presu-puesto a los 2.000 cluster tecno-lógicos que hay, sino que hay queseleccionar los mejores proyectospara conseguir crecer en competi-tividad”, concluyó la directiva.

“España requiere más educación en TI y apoyo a los emprendedores”

María Garaña, presidenta de Microsoft, alerta que nuestro paísmuestra serias carencias en productividad y uso legal del software

Predicar con la innovaciónMicrosoft es una compañía comprometida con el desarrollo y la investigación, comorecalca la presidenta de Microsoft para España y Portugal: “sólo en España conta-mos con ocho centros de desarrollo dedicados a aspectos como la movilidad, el eGo-bierno y la productividad”. La multinacional va a invertir este año 9.000 millones dedólares en I+D+i y a nivel de subsidiaria el presupuesto de innovación se sitúa entres millones de euros. La política de innovación de la firma se realiza a través dealianzas públicas y privadas, como en el área de educación (recientemente, el CEOde la corporación, Steve Ballmer, firmó con el presidente de la Generalitat, JosepMontilla un acuerdo para fomentar las e-Escuelas en Cataluña). Garaña señala quecon los centros de innovación de Microsoft en España “se crea un círculo virtuoso pa-ra que las empresas hagan negocio, se trata de tecnología aplicada a la competiti-

vidad”. En este punto, MaríaGaraña llama la atención sobreel problema de la piratería desoftware, que en España semueve en torno al 43 por cien-to: “el uso de software ilegaldebería considerarse igual queun robo contra la propiedad,hay que tener en cuenta quecada euro que se paga por unalicencia genera 11 euros en elecosistema”, argumenta la res-ponsable de la subsidiaria.

Apretarse el cinturón

En cuanto a la crisis, la presidenta deMicrosoft asegura que su empresa “seestá apretando el cinturón” para añadirque “si bien contamos con la ventaja detener un porfolio de productos muy va-riado”. En este sentido, el negocio de laGran Cuenta (de más de 1.000 ordena-dores) parece avanzar correctamente,“toda vez que las grandes organizacio-nes consideran las TI como proyectos delargo aliento y tienen su ADN incorpo-rado a la innovación”. El segmento deconsumo también está sorprendiendo,espoleado por la venta de videoconso-las, si bien Garaña reconoció que lapyme no atraviesa los mejores momen-tos, debido especialmente a los proble-mas de financiación. Con respecto a lasresoluciones de la Unión Europea por supolítica monopolista, Garaña alegó que“no creo que exista una cruzada contraMicrosoft, además no estamos en con-tra del software libre, creemos en laconvivencia con el software comercial ypedimos neutralidad tecnológica porparte de los Gobiernos”.Microsoft sigue entregada en su estra-tegia software+servicios, y el próximoaño lanzará una versión de Office on li-ne gratuita, financiada con publicidad,al más puro estilo Google, empresaque ya empieza a sufrir el mismo sta-tus de Microsoft y que está conver-giendo desde Internet al mundo de lasaplicaciones realizando el camino in-verso de la compañía de Redmond.Garaña descarta futuras adquisiciones,tras la frustrada de Yahoo y la integra-ción del buscador Fast el pasado año.

� María Garaña, presidentade Microsoft en el ForoEspaña Innova.

5-noticias:18-EBUSINESS 12/3/09 16:50 Página 12

Las TIC no son ‘locales’

OPINIÓN www.computing.es18 marzo 2009

6

INFORMACIÓN SOBRE PROTECCIÓN Y TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. El interesado tiene derecho a conocer, rectificar, can-celar u oponerse al tratamiento de la información que le concierne y, autoriza a que pase a formar parte del fichero del que es res-ponsable BPS Business Publications España, S.L. y sea utilizada para mantener la relación comercial y recibir información y publicidadde productos y servicios de nuestra empresa y de otras relacionadas con los sectores de informática, telecomunicaciones, financiero,gran consumo, ocio, formación y ONG que pudieran ser de su interés. Para cualquier comunicación puede dirigirse a BPE BusinessPublications España. C/ Miguel Yuste, 17, 4ª planta. 28037 Madrid.

Director Ambrosio Rodríguez • [email protected]

Redactor jefe Rufino Contreras • [email protected]

Jefes de sección Lola Sánchez-Manjavacas • [email protected] Serrano • [email protected]ía Bonilla • [email protected]

Redactores y colaboradores Ana Adeva • [email protected] Campo • [email protected] Vega • [email protected]

Firmas Garrigues abogados y asesores tributariose-business center PwC&IESE

Diseño y maquetación Jorge P. Aguilar • [email protected]

Fotografía Santiago Ojeda

Coordinador área de Internet Fernando Reinlein • [email protected]

Redacción, publicidad, administración y suscripciones Miguel Yuste 17-3ª 28037 Tel: 913 137 900 Fax: 913 273 704

E d i t o r i a l

Producción Tel:. 913 13 79 00

Imprenta PrinterMan

Fotomecánica Gama Color

ResponsableRuth González • [email protected]

P r o d u c c i ó n

M a r k e t i n g y E v e n t o s

Consejera Delegada Anunciación López • [email protected]

Depósito Legal M-7753-1995ISSN 1139-9619Difusión controlada por

Director de Publicidad Gregorio Balsa • [email protected]:. +34 91 313 79 39Fax:. +34 91 327 37 04

International Advertising Europe Oliver Smith & Partners Ltd.Tel: 00 44(0) 20 79 78 14 [email protected] www.osp-uk.com

International Advertising USA Avani Media, Inc.Tel: 00 1 415 331 [email protected] www.avanimedia.com

P u b l i c i d a d

I n t e r n e t

C O M P U T I N G E s p a ñ a e s t á e d i t a d o p o r

¿A quién protege el SLA?

La abundancia de siglas que se utilizan en el mundo de los negocios de lastecnologías de la información es reflejo de un sector que camina a toda ve-locidad y también, a veces, de la necesidad de ocultar detrás de una deno-

minación críptica una realidad a menudo decepcionante. Entre las siglas más utilizadas se encuentra el famoso SLA (Service Level Agre-

ement o Acuerdo de Nivel de Servicio). Se trata de una cláusula habitual en loscontratos que estipula el nivel de disponibilidad de los servicios y genera un mar-co de entendimiento en caso de que éste no alcance dicha cota. El cliente perci-be este acuerdo como una garantía de calidad y una compensación ante posiblesfallos, por lo que a priori suele recibir estos acuerdos con la idea de que efecti-vamente implican un beneficio para él. No obstante, y por regla general, estas in-demnizaciones resultan inapropiadas. No porque sean insuficientes en compara-ción con la gravedad de las consecuencias que un error en el servicio contratadopueden generar, sino porque muchas veces al proveedor le resulta más costososolventar la incidencia con rapidez que asumir la indemnización por incumpli-miento del acuerdo.

El SLA constituye en muchas ocasiones un mecanismo de protección del prove-edor ante el cliente, y no al revés, como debería ser. Por lo tanto, un SLA es unpacto descompensado que limita las responsabilidades del proveedor.

Sólo cuando las cosas no salen como todos deseamos y el cliente se ha de en-frentar a una situación complicada, toma entonces conciencia de la escasa efi-cacia de ese acuerdo. La doble lectura que se puede hacer del SLA obliga al con-tratante a ser consciente de lo que está firmando y, por extensión, a conocer deantemano la respuesta que le dará el proveedor ante cualquier contingencia. Só-lo un compromiso firme por parte del proveedor con la calidad en el servicio deatención al cliente, que se materialice en adoptar con agilidad las medidas opor-tunas cuando se presenta un problema, puede garantizar la tranquilidad delusuario.

Cualquier entidad que decida contratar un servicio a proveedores externos de-bería ser consciente de la realidad que subyace bajo estas siglas, del verdadero va-lor que le aporta este tipo de contrato y de las situaciones a las que puede dar lu-gar. Encontrar proveedores que velen por los intereses de sus clientes es un valorañadido para cualquier empresa, más allá de complicados acrónimos y de contra-tos bien formulados.

Juan Rojas, director general de Hispaweb

En estos tiempos de reestructuración provocados por la crisis,hay que felicitarse de que Panda Security haya anunciado queincrementará su fuerza laboral con 53 nuevos profesionalesque se suman a su plantilla actual de 550 empleados (pág, 26).

Se acaban de cumplir 20 años del nacimiento de la World Wi-de Web, que ha cambiado radicalmente nuestra forma detrabajar. Sin embargo, en España todavía queda por hacerpara equipararnos con nuestros vecinos europeos (pág. 22).

Más de la mitad de los 250 CEOs consultados por el IT Ins-titute Governance piensa que existen barreras que impi-den un retorno completo de las inversiones realizadas enmateria TI (pág. 16).

edit

oria

lDías atrás el MITYC dio a cono-cer las conclusiones de su in-forme ‘Las TIC en la Adminis-

tración Local’. Sorprendentemente, lacalificación que se otorgó a la adop-ción tecnológica por parte de los ayun-tamientos fue de notable. Y es sorpren-dente porque a excepción hecha de lacapacidad de tramitar expedientes mu-nicipales vía telemática, el resto de ser-vicios -sea cual sea el tamaño del con-sistorio- no rebasa en ningún caso el 50por ciento de disponibilidad. Que seestán realizando ‘notables’ esfuerzosen estos últimos años sí es un dato la-tente, pero que están dirigidos en pri-mer término a los grandes ayuntamien-tos también es una evidencia que haceque se agrande la brecha entre ambostipos de entidades. Por otro lado, es ob-vio que los presupuestos que destina laAdministración para incrementar su te-jido tecnológico no son los idóneos; undato que lo refrenda es que actualmen-te sólo se contempla un ordenador porcada dos trabajadores. Y hay que cons-tatar que pocos, o nulos, avances se de-tectan en cuanto a la integración deservicios o al hablar de la interoperabi-lidad administrativa. Con estos antece-dentes, tildar con buena nota la im-plantación de las TIC en el ámbito lo-cal se aleja de la auténtica realidad.

www

6-Opinion:6-Opinion 12/3/09 17:09 Página 8

Si pensamos en global, seremos gestoresde negocio, no meros centros de costes

CIOS: DE TECNÓLOGOS A MANAGERS18 marzo 2009

8

www.computing.es

¿Cuál es el protagonismo que desempeña actualmente el direc-tor de sistemas en el seno de suorganización? ¿En qué áreas ocompetencias cree que ha evolu-cionado el rol del Director TIC ycuáles cree que son las principalesconsecuencias al respecto? Actualmente y creo que gracias al.a evolución del mercado y denosotros mismos como CIOs, elpapel que desempeño en mi or-ganización es un papel más decolaboración con el resto delequipo directivo, mas estratégico,mas de negocio. Digo gracias almercado porque también hayuna cierta madurez respecto a lavisión que se tiene de nosotros.En Círculo tanto el director gene-ral como el resto de directivosno ven al CIO como un merosoporte o un tecnólogo puro, si-no como alguien que aporta alnegocio y al que tener en cuenta

completamente en asuntos de es-trategia de negocio, formandoparte del Comité ejecutivo, loque ayuda a tener un conoci-miento inmediato de lo que sedecida realizar en una empresa ysu impacto en la tecnología o co-mo ésta puede ayudar.

El alineamiento entre las tec-nologías y la estrategia de la em-presa es básica, y absolutamenteclave para el crecimiento y evo-lución del propio negocio.

Bien es cierto que en el pasado,en parte por la tendencia a tecno-logías o aplicaciones totalmente amedida, el CIO, o el Responsablede Sistemas tenía fundamental-mente un papel de soporte y ayu-da, pero esto ha ido cambiando yaun tiene que cambiar muchomás. Aun falta madurez y aban-donar completamente la posiciónque podríamos calificar como re-activa de ‘se nos necesita’, y

adoptar completamente la actitudproactiva dentada en la visión es-tratégica. Pero esto también de-pende mucho del negocio, si elnegocio no evoluciona, las tecno-logías no evolucionan, y por tantotampoco evoluciona su equipohumano o el cambio de rol de losequipos existentes. El transformarno depende de las tecnologías nide la edad, nace de uno mismo,de ser inquietos, evolutivos e in-novadores.

También es cierto que estecambio o este ‘crecimiento’ delCIO dentro de esta organizaciónse debe a la necesidad de cam-biar el negocio, de convertir elnegocio, en ser más innovadoresy poder ofrecer soporte inmedia-to al negocio y también por lamatriz, por Bertelsmann que tie-ne totalmente integrada la visiónde las tecnologías como clavepara la evolución de los nego-cios o de las divisiones dentrodel Grupo. La alineación del ne-gocio con las tecnologías aportaen su misma base una conduc-ción de todo el negocio para lo-grar los objetivos, buscar renta-bilidades, sinergias, establecerese conducto, ese bus que vadesde que entras por la puertahasta que sale por ella tu pro-ducto para tu cliente final. Eso esel fin que se ha de establecer ysu consecución.

¿Qué implicaciones organizativascree que tendrán estos cambios enel resto del Departamento TIC?¿Qué tipo de perfiles son los mássolicitados en su actual Departa-mento de Sistemas y en el mercadoen general? ¿Cuál es su formación? Las implicaciones organizativasse basan sobre todo en lo que supalabra indica, organización. Esfundamental organizar al equipode una manera más estratégica,descubrir habilidades que la gen-te lleva dentro, enfocar los cono-

cimientos que se tienen paraaportar al negocio en la vertienteestratégica, distribuir el trabajode manera optimizada y sobretodo en equipo. La gestión delconocimiento, del compartir eintegrar diferentes personas es loque hace crecer un departamen-to, y sobre todo tener visión ycrear ese camino todos sincroni-zados. Los proyectos no son de-partamentales, o de ciertas perso-nas, los proyectos son a gran es-cala, son retos para la empresa,para la organización, para el gru-po. Las tecnologías tienen queestar bien pensadas, bien des-arrolladas, bien analizadas y estose rige por un buen liderazgo yconocer a la gente y saber for-marla, saber explicar, ser trans-parentes y tener una direcciónclara para poder transmitir lo quese quiere de las personas. En miequipo no es que requiera perfi-les diferentes a los que tengo, loque he realizado son sinergias,compartir, hablar más las cosas,los problemas no era de una áreade desarrollo o de sistemas, sonde todos, pero no han de ser pro-blemas, hemos de ir por la solu-ción y la mejor solución para laempresa, para todos. Hay quededicar tiempo a pensar, a anali-zar,a buscar soluciones reales,no poner parches.

Lo que más admiro en las per-sonas, en el equipo, o en la bús-queda de algún nuevo integranteal mismo, es la actitud, la aptitu-des más alcanzable si de verdadse tienen ganas.

La formación es importante pe-ro no fundamental, como digo, laactitud es lo que cuenta en quelas cosas avancen. Sí que es im-portante tener una base tecnoló-gica, sobre todo en el CIO, puesnecesitas crear desde la base,desde los conductos, entoncesnecesitas conocer y tener todoslos elementos que lo integran. Yo

siempre me he preguntado cómose hacen las cosas, como se cre-aron los inventos, y eso es lo quenos separa de las maquinas y seestá perdiendo, esa capacidad depensar y crear. Mi ‘to be’ es serestratégico no imprescindible ymi formación es técnica.

¿Cree que esta evolución es percibi-da/promovida por los presidentesde su empresa y el resto de usua-rios? Explíquenos por favor, breve-mente, su relación con el equipo di-rectivo de la entidad (participaciónen Comité Dirección). Si nos basamos en que el rolevoluciona y que la tecnología esimportante es clave para lograrlos objetivos de la empresa, estodebe ser asumido y promovidodesde lo más alto de una compa-ñía. Sí que es cierto que aunquete quites el ‘sombrero’ de técni-co, o soporte, cuesta que te ve-an como ‘compañero’ de nego-cio, pero como he dicho antes,depende de nosotros mismos, de-pende de nuestro propio lengua-je. Para mí, las tecnologías sonmuy sencillas, son la base, elconductor, y esto hemos detransmitirlo para que no nos veancomo ‘bichos raros’ o en algunasempresas ‘los del sótano’…

Predomina que la informáticaes de soporte, y desgraciadamen-te los gestores de negocio nobuscan en el ‘informático’ o enel de ‘sistemas’ al compañero, alcolaborador, pero hemos de ha-cer nosotros ese marketing, daresa solución competitiva, dar esasolución de costes optimizandoel proceso y no sólo actuar comoejecutores., y solo si realizamosprocesos a grandes escalas deja-remos de ser el centro de costede una empresa, si pensamos englobal y solventar lo que la em-presa solicita de manera local yoptimizamos, seremos gestoresde negocio no centros de coste

Rosa OrtuñoRESPONSABLE DE TI DEL CÍRCULO DE LECTORES

Mejorar la seguridad

Visualizar infraestructuras

Mejorar Gobierno

Iniciativas SOA

Proyectos de movilidad

1 2 3

3,562,94

3,392,78

2,952,67

2,562,11

2,392,28

4 5Prioridad DTIC Prioridad compañía

En Círculo de Lectores, el CIO está considerado no como un tecnólogo puro sino como alguien que realiza unaimportante aportación al negocio. Su misión, destaca Rosa Ortuño, es organizar el equipo de una manera másestratégica, descubrir habilidades que la gente lleva dentro, enfocar los conocimientos para aportar valor añadido a la empresa y distribuir el trabajo de manera optimizada.

Prioridad de Iniciativas TIC para 2009 - España

Fuen

te:P

enteo

8-9 CIO Penteo:8-entrevista 12/3/09 13:07 Página 9

CIOS: DE TECNÓLOGOS A MANAGERS18 marzo 2008

9

www.computing.es

sin beneficios, ya que los benefi-cios los aportaremos, y a gran es-cala en poco tiempo. Pero faltamadurez en España en general.Es claro que las empresas queadoptan la tecnología como par-te integral de sus negocio sonmínimas.

Mi aportación en el equipo di-rectivo, como directivo de lacompañía, como miembro de uncomité ejecutivo, es intensa, eshasta ‘peleona’, pues miro por laempresa y por todas las familiasque la componemos, y eso es vi-tal. El beneficio de la empresa esbeneficio de todos y eso es loque hemos de mirar y liderar to-do el equipo directivo.

¿Qué papel juega el CIO como mo-tor/impulsor de innovación dentrode su organización?. En nuestro caso, realmente miaportación es muy ejecutiva, pe-ro como digo con la base tecno-lógica, pues sino no puedesaportar ese equilibrio necesariototalmente.

Realmente en este momentode Círculo, somos impulsores deinnovación dentro de la organi-zación, es por ello que tambiénhemos presentado todo nuestroproyecto de evolución del nego-cio, y no sólo el componenteTecnológico, a CDTI, y hemosobtenido una subvención para elmismo, de lo que me siento muyorgullosa, así como de todo miequipo que es quien ha elabora-do y está desarrollando el pro-yecto. Mi papel es sólo dirigirlo,aportar, hacer que fluya lo quehay dentro, y de todo el trabajoque estamos y hemos realizadoen tan poco tiempo, sea visible ala organización. El papel que he-mos de jugar es el de estar al la-do, ni delante ni detrás, sino enel mismo camino, si no las cosasno funcionan bien.

¿Cuáles cree que serán los princi-pales retos a los que se tendráque enfrentar el DepartamentoTIC en esta evolución y cuáles sonlas mayores oportunidades que sele presentan?El principal reto es que la empre-sa asuma esa integración de latecnología como diferenciadortotal y base de la competividad,y por tanto en un valor añadidoimprescindible. El resto, el equi-po humano que formamos el de-partamento tenemos que ponertodas nuestras capacidades para

lograrlo, y sobre todo desde midirección saber transmitirlo, sa-ber hacer ‘participar’, saber seratrayente para que todos los inte-grantes se comprometan a ellos,sientan como suyo el objetivo dela empresa y no se vean comomeros ejecutores.

Creo que en esta época queestamos viviendo es realmentecuando nacen las oportunidades,es el momento de las personasque de verdad son innovadoras ycreativas.. Eso lo ha de saberaprovechar el negocio. Ahora esel tiempo de saber tomar decisio-nes, y que esas decisiones seanacertadas, y esto sólo se puederealizar cuando se tiene visión

del negocio, cuando se cree enél y cuando sabes conducir alequipo para conseguir ese éxito.

¿Hacia qué posición/rol cree queevolucionará profesionalmente enlos próximos años? Se ha de ir evolucionando desdeel lado oscuro, desde ese papelde técnico o de soporte que notrasciende ni llega al usuario, aun papel en el de que formamosrealmente parte activa de la com-pañía, en el que ayudamos a sercompetitivos, en el que aporta-mos al negocio. Hemos de tenerideas, hemos de afrontar con éxi-to una evolución sin miedo aesos retos, sin miedo a perderuna silla. Para ello debemos cre-er en nuestro rol, en nuestra pro-fesión y sobre todo en nuestronegocio. Las oportunidades na-

cen del fortalecimiento de valo-res que quizás se han ido per-diendo, valores como ética, ho-nestidad, claridad, transparenciahace que nos orientemos a nues-tro negocio, a nuestro cliente ymenos hacia nosotros mismos.Hay que dejar de lado los egois-mos, aunque esta visión tambiéntenga su componente egoista yaque actuar así nos aportará profe-sionalmente y nos hará crecer. Ola evolución o la extinción.

Realmente las perspectivas enel futuro no son muy alentadoras,estudios como los que realizaPenteo, ya exponen que actual-mente las ganas y vocación porlas TIC se han esfumado y se es-

tán esfumando o extinguiendo.En sólo seis años ha bajado másde un 57 por ciento los estudian-tes en Ingeniería Técnica, y estoes un mensaje claro de que no esatrayente nuestro oficio, y creoque es un error, pues la tecnolo-gía es la base de lo que hacemover actualmente el mundo,aunque sea para compartir un es-pacio en Internet y sobre todopara acercar personas…..

Para terminar, ¿cómo observa elnivel tecnológico de la empresaespañola en su conjunto? ¿Y en elsector concreto en el que opera sucompañía? En general en España estamos abastantes años de otros países.No tenemos la madurez ni la in-teriorización de qué puedenaportar las tecnologías a nuestros

negocios, y de manera fácil yeconómica. Tenemos una con-cepción de costes y de depen-dencia, y eso no nos hace creceren general. Quizás, empresas oinstituciones con muchos, milesde clientes si que han entendidoque las tecnologías son su base,son su estrategia de acercamien-to y que desempeñan un papelsúper importante, sobre todo enentidades financieras. Pero enotras falta exigir desde arriba quelas tecnologías formen parte dela estrategia.

Pero también es verdad queello, como he indicado anterior-mente, depende en gran parte denosotros mismos, de hacernos

creíbles, de tener una comunica-ción fácil, creíble, interactiva ysobre todo gestionar ese conoci-miento tan enorme que está entodas las personas, en todos losque integramos una compañía ytambién en nuestros partners, ennuestros proveedores, saber escu-char, saber solicitar lo que nece-sitamos realmente y tener prove-edores que sepan gestionar tusnecesidades no es fácil, pero seha de tener ese conocimiento pa-ra solicitarlo y que te aporten esevalor añadido necesario y queestén contigo como colaborado-res y no como ejecutores.

En nuestro sector la situaciónno es fácil, pero como quizásotros sectores, hemos de tenerla rapidez suficiente para res-ponder a las necesidades globa-les de nuestros clientes, e inclu-

so adelantarnos a estas necesi-dades, y eso sólo puede crearseen base a innovación en todoslos sentidos.

¿Cuáles son los principales retos alos que se enfrenta un CIO con res-ponsabilidad internacional? El Grupo Bertelsmann está com-puesto por varias empresas en to-do el mundo, y dividido en dife-rentes divisiones o áreas de ne-gocio. Estas divisiones ydiferentes negocios fomentan yhan de crear la capacidad decompartir tanto conocimientos,como culturas y establecer siner-gias. Desde TI es desde dondemejor se pueden poner en mar-cha iniciativas comunes, y así es-tamos haciendo, aprendiendo detodos y utilizando no sólo lasBest Practices sino también todoaquello que puede aportar

Quizás por temas culturalesestamos lejos de otros países,pero al final la base tecnológicapor suerte es la misma, aunquela apliques en un momento dife-rente de ese espacio cultural. Esees uno de los grandes retos, sa-ber respetar, compartir y sobretodo aprender, se ha de tenerhumildad en cada momentopues siempre se aprende algo, ysiempre hay algo que te aporta atu vida profesional y personal siasí lo decides.

El reto del CIO a nivel inter-nacional es saber aprovecharesas sinergias, es saber compar-tir esos valores pues todos al fi-nal tenemos las mismas necesi-dades y sobre todo el mismo ob-jetivo, y es ver crecer a nuestraempresa, pues con ella crece-mos nosotros. Eso es lo que ac-tualmente estamos aplicandomás en nuestra empresa en ESPy en Portugal básicamente.

Mi lema es siempre pensar englobal y aplicar en local, y asínacen las ideas y se compartenlas oportunidades.

Penteo Fórum es un servicio de Penteo ICTAnalyst, al que pertenecen más de 100 di-rectores de Sistemas de Empresas líderes.

8-9 CIO Penteo:8-entrevista 12/3/09 13:07 Página 10

CASOS PRÁCTICOS

L.S.

� Fundada en 1996 por el GrupoMarsans bajo la denominaciónAir Plus Comet, la aerolínea AirComet nació con el objetivo dedar servicio a los principales touroperadores del grupo turístico,incluyendo Pullmantur y Club deVacaciones. La compañía aéreainició sus operaciones de vueloen marzo de 1997 y ha ido pro-gresivamente ampliando su radiode acción prestando servicio aotros tour operadores nacionalese internacionales; fundamental-mente tras la adquisición a travésde la Sociedad Estatal de Partici-paciones Industriales (SEPI) deAerolíneas Argentinas después desu privatización en 2001.

En 2004, Air Plus Comet co-mienza sus vuelos regulares a Li-ma, Bogotá, Santo Domingo,Nueva York, Londres, París y Ro-ma; extendiendo poco despuéssu red de rutas regulares de códi-go compartido con AerolíneasArgentinas desde España hacia elresto de Europa y con AeroRepú-blica en vuelos nacionales dentrode Colombia. Y ese mismo año,también con el respaldo del Gru-po Marsans, se crea en Chile lacompañía de cabotaje interiorAerolíneas del Sur.

Esta evolución conduce a lacreación a principios de 2007 deuna nueva imagen y marca cor-porativa para la compañía que,rebautizada como Air Comet, hacontinuado su expansión, funda-mentalmente en Latinoamérica,donde actualmente tiene vuelosregulares a Buenos Aires, Lima,Guayaquil, Quito, Bogotá y LaHabana. A estos destinos se su-man también Londres, Roma yParís; estando prevista la futuraincorporación de nuevas rutas.De hecho, en noviembre de2008 Marsans confirmaba lacompra a Airbus por 6.100 millo-nes de euros de 61 aviones, in-cluyendo cuatro A380; y la com-

pañía prevé incorporar a su flotaun total de 12 nuevas aeronavesa lo largo de 2009 que unirán Es-paña con EEUU y Latinoaméricasin necesidad de realizar escalas.

La carrera de AirComet ha es-tado siempre vinculada a unaapuesta por las TIC que recibióun nuevo impulso el pasado añocon el desarrollo en colabora-ción con Ibermática de un ambi-cioso proyecto de transformaciónde su Centro de Proceso de Da-tos (CPD). La iniciativa coincidecon un cambio de estrategia y el

traslado de Air Comet a una nue-va sede en el madrileño barriode Mirasierra, concentrando enun único punto tecnológico a to-dos sus profesionales a fin deaprovechar sinergias entre las di-ferentes unidades del negocio ysuperando una serie de obstácu-los para el avance. “La anteriorsede, próxima a Barajas, se habíaquedado pequeña y el traslado auna nueva sede era el momentoideal para diseñar una nueva es-tructura de comunicaciones y lle-

var a cabo una modernizaciónde nuestras infraestructuras deTIC”, indica el subdirector gene-ral de Desarrollo de Air Comet,Fernando Gil.

Air Comet, cuya plantilla su-ma alrededor de 1.000 emplea-dos, dio el pistoletazo de salidaa esta iniciativa a la vista de losresultados de una propuesta deconsultoría inicial que Ibermáti-ca realizó para la aerolínea amediados del pasado año. A raízde ese trabajo se detectaron unaserie de necesidades derivadas

del rápido crecimiento de AirComet en el sector del transporteaéreo de pasajeros. En concreto,se identificaron ciertas proble-máticas que afectaban funda-mentalmente al Directorio Acti-vo y al correo electrónico, unsistema que, como subraya Gil,es “altamente crítico, hasta talpunto que su fiabilidad resultapara nosotros incluso más im-portante que su inviolabilidad”.

Tras conocer las conclusionesdel análisis realizado por Ibermá-

tica, la dirección de Air Cometsolicitó propuestas a diferentesproveedores del mercado. “Des-pués de analizar un total de trespropuestas, nos decantamos porla de Ibermática, a la que se de-cidió confiar la gestión del pro-yecto de transformación comple-ta del CPD”, indica Gil.

La iniciativa ha constado devarias fases, empezando por laadecuación física del nuevo CPD,su cableado en fibra vertical y lainstalación del nuevo equipa-miento de electrónica necesario.

En concreto y como detalla eltécnico de Sistemas y Consultorde Ibermática, Tomás Regatos,“se ha montado un backbone defibra en la nueva sede con unequipo central HP ProCurve de laserie 5000 y equipos HP ProCur-ve de la serie 2000 para la distri-bución en cada una de sus cuatroplantas, desplegándose una VPNque conecta la nueva sede conotras dos localizaciones de AirComet en Madrid y una terceraen Mallorca”.

Air Comet, tecnología sin escalasEn colaboración con Ibermática y aprovechando su traslado a una nueva sede, Air Comet hallevado a cabo una transformación completa de su Centro de Proceso de Datos, dotándose dela infraestructura TIC necesaria para cumplir sus ambiciosos objetivos de crecimiento.

www.computing.es18 marzo 2009

10

� AirComet emprendió a mediadosdel pasado año en colaboración conIbermática el desarrollo de un ambi-cioso proyecto de transformación desu Centro de Proceso de Datos (CPD).

� La iniciativa coincide con el trasladode Air Comet a una nueva sede y se em-prendió a la vista de las conclusiones deun análisis realizado por Ibermática,cuya propuesta de evolución se impusoa la de otros dos proveedores.

� El proyecto ha supuesto la adecua-ción física del nuevo CPD, su cableadoen fibra vertical y la instalación delnuevo equipamiento de electrónicanecesario, concretamente equipos deconmutación HP ProCurve.

� La nueva infraestructura centraliza-da de comunicaciones se ha blindadocon appliances de Fortinet y actual-mente balancea cuatro líneas de Tele-fónica, a las que próximamente se su-mará una quinta línea de BT.

� La evolución ha llevado a la insta-lación de una nueva infraestructurahardware formada por equipos Pro-Liant DL360 y 380, corriendo MicrosoftWindows Server 2003 y conectada auna SAN de almacenamiento.

� El trabajo más crítico se ha realiza-do en el Directorio Activo, con una im-portante consolidación; y en el entor-no de mensajería, con el desplieguede Microsoft Exchange Server 2007 yel in-sourcing del servicio.

10-11 Casos Practicos:14-15 Casos Practicos 12/3/09 12:57 Página 14

CASOS PRÁCTICOS18 marzo 2009 www.computing.es

11

La nueva infraestructura cen-tralizada de comunicaciones deAir Comet, que se ha blindadocon appliances de Fortinet re-dundados en todas y cada unade las localizaciones, actualmen-te balancea cuatro líneas de Te-lefónica y se prevé la inmediataentrada en servicio de una quintalínea de BT. “La nueva arquitec-tura de comunicaciones es total-mente redundante, evita los cue-llos de botella que sufríamos an-teriormente y es más rápida,lógica y eficaz”, destaca Gil.

La iniciativa ha supuesto asi-mismo la instalación de una nue-va infraestructura hardware for-mada por equipos ProLiantDL360 y 380, corriendo Micro-soft Windows Server 2003 y co-nectada mediante switches Bro-cade a una arquitectura de alma-cenamiento unificado, queposibilita una clara optimizaciónen la gestión de la información. Anivel de almacenamiento, se haapostado por una cabina HP Evay una librería también de HP pa-ra el almacenamiento secundario.

Este nuevo entorno centraliza-do se encargará del almacena-miento en tiempo real de los da-tos de la compañía y permitirá elrápido aprovisionamiento denuevos sistemas, garantizando ladisponibilidad y redundancia dela información en base a las nue-vas posibilidades de virtualiza-ción. También el back-up de lainformación se realiza de formaautomática y programada direc-tamente sobre esta nueva infraes-

tructura de almacenamiento, ele-vando los niveles de eficiencia yofreciendo un grado máximo deprotección de la información enmenor tiempo y con menos cos-tes. En concreto, los procesos deback-up descansan en la solu-ción ARCserve Backup de CAque, si bien ya venía siendo utili-zada por Air Comet, se ha actua-lizado a su nueva versión 12.

In-sourcing de ExchangeUna vez sentadas las bases y conel impulso decidido del cuadrodirectivo de Air Comet, se avan-zó en la reingeniería de los apli-cativos con el punto de mirapuesto en la estandarización.Con ese objetivo, se ha migradoa la nueva infraestructura servi-dor el sistema core de gestión de

Air Comet, denominado FinAir ydesarrollado a medida por lacompañía balear Sistemas deGestión sobre la plataforma Mi-crosoft Dynamics NAV. Este sis-tema, que está integrado con elERP de SAP que utiliza GrupoMarsans, da soporte a la granmayoría de los procesos de ges-tión de la aerolínea que, no obs-tante, dispone de otras aplicacio-nes satélites también fundamen-tales, como el software

especializado Trax para el man-tenimiento y la ingeniería deaviones, que ataca Oracle comoBBDD.

El trabajo más crítico se ha lle-vado a cabo, sin embargo, en elDirectorio Activo, donde se harealizado una importante conso-lidación; y en el entorno de men-sajería, un servicio que la aerolí-nea tenía y por el momento man-tiene -hasta su inmediata puestaen producción- externalizadocon un tercero ya que, en el mar-co de la iniciativa, ha sido objetode un in-sourcing. No en vano,se trata de un entorno sumamen-te estratégico en tanto que sopor-ta los procesos de comunicacióny colaboración necesarios para laoperativa de la aerolínea, que haoptado por el despliegue de la

plataforma Microsoft ExchangeServer 2007 de cara a centralizarel servicio para la totalidad desus usuarios internos. Regatosapunta que “la nueva plataformase ha dimensionado para dar ser-vicio a 650 usuarios” y su arran-que se llevará a cabo una vezque esté disponible la menciona-da línea de BT.

Con la explotación interna dela plataforma Microsoft ExchangeServer 2007, que también dará

servicio a los usuarios de Air Co-met fuera de España, la aerolíneaprevé reducir costes y aumentarsu eficiencia, fundamentalmentegracias a las facilidades que lanueva plataforma proporciona alos administradores de TI, así co-mo debido al incremento de laaccesibilidad por parte de losusuarios finales, los cuales pue-den ahora tener acceso a sus bu-zones de correo desde cualquierlugar del mundo a través de ser-vidores Terminal Server. Asimis-mo y avanzando en materia demovilidad, se contempla la inclu-sión a futuro de nuevos serviciosbasados en BlackBerry y la incor-poración de un entorno avanza-do de colaboración en el que es-tá previsto publicar, por ejemplo,los manuales de operaciones re-sidentes en un repositorio securi-zado a través de un desarrollo ti-po SharePoint Server. “Estamosen una fase inicial de desarrollode otros proyectos en este ámbito,donde queremos poner en mar-cha nuevos servicios interactivossobre la base del Directorio Acti-vo, proporcionando nuevas y másavanzadas posibilidades a los em-pleados a la hora, por ejemplo, deconsultar documentación o emitirbilletes”, avanza Gil.

La estandarización perseguidapor Air Comet ha alcanzado tam-bién a los sistemas de protecciónantivirus, de modo que, frente auna situación previa caracteriza-da por la utilización de diferentessistemas antivirus, se ha apostadopor unificar utilizando una solu-ción de McAfee. Y, del mismomodo, la carrera de Air Cometpor la estandarización ha tenidoun impacto directo en las estacio-nes cliente, un entorno en la quese ha realizado una homogenei-zación de la configuración basede todos los puestos de trabajo.

Tras el éxito de esta iniciativa,Air Comet tiene previsto empren-der nuevos proyectos de evolu-ción tecnológica, incluyendo eldespliegue en su nueva sede deun entorno de comunicacionesWi-Fi y la instalación de una so-lución de gestión documental,entre otros. Por otro lado y decara a garantizar la continuidadde negocio, Air Comet no des-carta duplicar este nuevo CPD,nuevamente en colaboración conIbermática utilizando los recursosfrente a contingencia con los quela compañía cuenta en Madrid.

� Fernando Gil, subdirector general de Desarrollode Air Comet.

“Nuestra nueva arquitectura decomunicaciones es más rápida,lógica y eficaz”

10-11 Casos Practicos:14-15 Casos Practicos 12/3/09 12:57 Página 15

CASOS PRÁCTICOS

L.S.

� Poner freno al absentismo y elbajo rendimiento escolar, y me-jorar la prevención de la violen-cia en los 65 centros de enseñan-za de la localidad madrileña deFuenlabrada donde cursan estu-dios más de 31.000 alumnos dediversos ciclos educativos. Ese esel objetivo que ha llevado alAyuntamiento de Fuenlabrada adesarrollar, en colaboración conSteria, un nuevo sistema de infor-mación que está llamado a im-primir agilidad y eficacia a la la-bor de los distintos agentes invo-lucrados en estas tareas.

El proyecto viene a dotar deuna nueva herramienta a los pro-gramas de mejora de la convi-vencia escolar y prevención de laagresión en las aulas ‘Ulises’, derefuerzo escolar ‘Ítaca’ y de pre-vención de la no asistencia ‘Ab-sentismo’, que impulsa la Conce-jalía de Educación del Ayunta-miento de Fuenlabrada, encolaboración con las Concejalíasde Juventud, Seguridad Ciudada-na y Servicios Sociales; y en losque también participan profesio-nales de los centros educativos,trabajadores sociales, psicólogos,inspectores de Educación de laComunidad de Madrid y miem-bros de la policía local.

Todos estos agentes, a falta deuna solución informática específi-ca, vienen desarrollando los trámi-tes y procesos de intercambio deinformación asociados a estos pro-gramas utilizando el papel comosoporte y medios de comunica-ción como el teléfono, el fax y elcorreo electrónico; una forma detrabajo que dejaba espacio a lamejora. Ante esa oportunidad ycoincidiendo con la convocatoria2007 del Plan Avanza, el Ayunta-miento de Fuenlabrada se planteóel desarrollo de un sistema infor-mático que conformara un entor-

no común de trabajo para facilitarla comunicación y el intercambiode información. “El proyecto surgeen marzo de 2007 y puesto que,además de ser muy novedoso, en-cajaba con los requerimientos delPlan Avanza, presentamos la me-moria y fue seleccionado y apro-bado”, indica el director del Servi-cio de Innovación, Sistemas y Tec-nologías de la Información y lasComunicaciones del Ayuntamien-to de Fuenlabrada, José Martos.

Así, la inversión total de207.877 euros con la que cuentala iniciativa, ha sido subvenciona-da en un 71 por ciento (147.581euros) por el Ministerio de Indus-tria, Turismo y Comercio dentrodel subprograma del Plan Avanza2006-2010 de actuaciones de di-namización dirigidas a potenciarla incorporación de ciudadanos yadministraciones públicos a la So-ciedad de la Información.

Tras realizar el necesario análisisjunto con la empresa IT-Deusto, elAyuntamiento de Fuenlabrada se-leccionó para desarrollar el pro-yecto, a través del Catálogo de Pa-trimonio de la Dirección Generalde Compras del Ministerio de Eco-nomía, a la empresa Steria. “Nun-ca habíamos trabajado previamen-te con Steria”, indica Martos, “perode acuerdo con la valoración téc-nica y económica, su propuestaera la que mejor se ajustaba anuestros requerimientos”.

Aunque debía realizarse entre2007 y 2008, el desarrollo delproyecto se ha retrasado a razónde la puesta en marcha el pasadoaño de la Ley de Contratos delSector Público; lo cual llevó alAyuntamiento de Fuenlabrada a

pedir una prórroga, estando pre-visto que el nuevo sistema entreen producción el próximo mayo;inicialmente con alrededor de 20usuarios internos de las distintas

Concejalías, a los que se sumarán-vía extranet- otros agentes, comolos inspectores de Educación de laComunidad Autónoma de Madrid.

Una visión globalEl proyecto dará nacimiento a ladenominada Intranet para la Mejo-ra de la Convivencia Escolar (IM-CE), como puerta de acceso a unnuevo sistema web basado en so-luciones open source y desarrolla-do en J2EE sobre una arquitecturaSOA. La solución se concreta enun repositorio único de informa-

ción construido sobre mySQL que,además de evitar la dispersión deinformación en diferentes soportesy formatos, facilita el acceso únicoy común a los datos personales ycircunstanciales de los alumnos,así como al histórico de los expe-

dientes abiertos, asociados a losdocumentos generados en el cursode su tramitación. “Anteriormentelas partes implicadas tenían un co-nocimiento parcial del problema,

pero no existía una visión global;mientras que con la nueva solu-ción dispondrán de una visiónconjunta que permitirá elevar elcontrol y la eficacia de las actua-ciones de prevención de este tipode problemas”, indica Martos. Yen la misma línea se expresa latécnico de la Concejalía de Edu-cación del Ayuntamiento de Fuen-labrada, María Díaz: “la mayorutilidad radica en que la comuni-cación entre los profesionales quetratamos con los mismos casos es-tará coordinada lo que evitará larepetición de tareas, y permitiráagilizar y simplificar los trámites”.

La seguridad ha sido un aspectoespecialmente cuidado en el pro-yecto, dada la sensibilidad de lainformación de acuerdo con laLey Orgánica de Protección deDatos (LOPD). Desde ese puntode vista, el sistema incorpora lasherramientas necesarias para ga-rantizar tanto el control avanzadodel acceso, como la protección delos documentos y la informacióntransmitidos a través de la intranet.

Fuenlabrada encara la violenciaescolar con tecnología Web 2.0El Ayuntamiento de Fuenlabrada ha puesto en marcha, en colaboración con Steria, un nuevosistema de información, que está llamado a mejorar la labor de los agentes involucrados en laprevención del absentismo, el acoso y el bajo rendimiento escolar.

www.computing.es18 marzo 2009

12

� El Ayuntamiento de Fuenlabradatrabaja, junto con Steria, en el desa-rrollo de un nuevo sistema TI que im-primirá eficacia a la labor de los agen-tes involucrados en la lucha contra elabsentismo y la violencia escolar.

�El proyecto cuenta con una inversiónde 207.877 euros, un montante que hasido subvencionado en un 71 por cien-to por el Ministerio de Industria, Turis-mo y Comercio dentro de uno de lossubprogramas del Plan Avanza.

�Se prevé que el nuevo sistema entreen producción en mayo con alrededorde 20 usuarios internos de las distintasConcejalías, a los que se sumarán -víaextranet- otros agentes como los ins-pectores de Educación.

� El proyecto dará nacimiento a la In-tranet para la Mejora de la Conviven-cia Escolar (IMCE), como puerta de ac-ceso a un sistema web desarrollado enJ2EE que utiliza mySQL como reposito-rio único de información.

� De acuerdo con la Ley Orgánica deProtección de Datos (LOPD), el sistemaincorpora las herramientas necesariaspara garantizar tanto el control avan-zado del acceso, como la protección dela información.

“La comunicación entre losprofesionales que tratamos estos casos estará coordinada”

12 Casos Practicos:14-15 Casos Practicos 12/3/09 13:06 Página 14

Pedro Merry Monereo y Blanca

Cortés Fernandez, abogados aso-

ciados de CMS Albiñana & Suarez

de Lezo

� No obstante y contrariamentea la opinión mayoritaria, las pa-tentes de software son comunesa día de hoy en Europa (la Ofici-na Europea de Patentes ‘OEP’ haaceptado más de 30.000 paten-tes de software), siempre y cuan-do cumplan con algunos requisi-tos específicos establecidos porel Convenio sobre Patentes Euro-peas (CPE).

El artículo 52 (1) del CPE esta-blece que las patentes se conce-den para las invenciones en to-dos los campos (versión 2007 delCPE) de la tecnología, siempreque sean nuevas, entrañen unaactividad inventiva y sean sus-ceptibles de aplicación industrial.

En particular, el CPE, en su artí-culo 52 (2), lejos de determinarlo que considera patentable, es-tablece un listado de las inven-ciones consideradas no patenta-bles, es decir, los descubrimien-tos, las teorías científicas y losmétodos matemáticos; las crea-ciones estéticas; los planes, prin-cipios y métodos para el ejerci-cio de actividades intelectuales,para juegos o para actividadeseconómicas, así como los pro-gramas de ordenador y las for-mas y métodos de presentar in-formaciones.

Aparentemente, la literalidaddel artículo 52 (2) excluye los‘métodos matemáticos’, conside-rados como el principal códigofuente de un software, y el ‘pro-grama de ordenador’ en todos loscasos. De hecho, esta exclusiónliteral es la ‘piedra angular’ delsector que defiende el softwarelibre, el cual mantiene dos argu-mentos principales por los cualesel software no debería estar pro-tegido a través de patente: (i) queestá excluido explícitamente enel artículo 52 (2); y (ii) que elsoftware no es más que un algo-ritmo con un complejo métodomatemático enmarcado en elámbito del cálculo numérico y,por tanto, cae de pleno en el pri-mer grado de exclusión.

Sin embargo, no todas las ma-terias mencionadas en la lista an-terior quedan fuera del marco delas invenciones patentables. ElArtículo 52 (3) establece una im-portante limitación al alcance deesta lista: ‘Lo dispuesto en el pá-rrafo 2 excluye la patentabilidadde los elementos enumerados enel mismo únicamente en la medi-da en que la solicitud de patenteeuropea o la patente europea nose refiera más que a uno de esoselementos considerados como ta-les’. Por lo tanto, existe un argu-mento razonable que viene a de-fender la patentabilidad de cier-tos programas de ordenador,

dado que éstos y los métodosmatemáticos no están excluidosde la patentabilidad en todas lascircunstancias, pudiendo ser ob-jeto de una patente, siempre y

cuando no estén consideradas in-venciones ‘como tal’.

Lamentablemente, esta ambi-gua definición de lo que debe

considerarse como invencionesen el sentido del apartado 1 y, enparticular, el uso de la palabra‘como tal’, ha causado muchasdificultades en términos de inter-pretación.

Efectos técnicosDado que el listado de invencio-nes no patentables contiene sóloconceptos abstractos y que loselementos de la lista tienen encomún que no son técnicos, laComisión de Recursos de la OEPha llegado a la conclusión de quepara ser patentable una inven-

ción, debe ser técnica, de algunamanera, y no sólo un programapara ordenadores ‘como tal’.

Por lo tanto, el criterio general,es que el software puede ser pa-

tentado siempre y cuando sea (i)nuevo; (ii) implique una activi-dad inventiva; (iii) sea suscepti-ble de aplicación industrial; y (iv)

tenga el necesario ‘efecto técni-co’. Este ‘efecto técnico’ no essólo el hecho de que un softwarese ejecute en un ordenador, y re-alice algo como mostrar los ele-mentos en la pantalla, almacenarun modelo particular en la me-moria, etc. (si esas actividadespudieran ser consideradas como‘efectos técnicos’, todos los pro-gramas de ordenador serían téc-nicos y, por lo tanto, patenta-bles). Es necesario que exista al-gún tipo de efecto técnico quevaya más allá. De hecho, las Di-rectrices de examen de la OEP

establecieron que ‘los efectos fí-sicos normales no son, per sé,considerados suficientes para do-tar al programa de ordenadorcon un carácter técnico’.

En este contexto, el ‘efectotécnico’ se refiere a las invencio-nes en las que el programa deordenador produce un efectotécnico que resuelve un proble-ma técnico.

Así pues, la característica fun-damental es la ‘contribución téc-nica’ que la invención debe sercapaz de ofrecer. Esto es, ‘elefecto técnico debe ir más alláde la normal interacción físicaentre el programa (software) y elequipo informático (hardware) enel que se ejecuta’. (OEP Comi-sión de Apelaciones, 4 de febrerode 1999, T935/97, en la RPC de1999, 861ff). Si tal efecto es de-mostrable, el programa no estáexcluido y, por tanto, será unainvención patentable, como “elsistema informático para el fun-cionamiento de la gestión finan-ciera y de inventario” (OEP Co-misión de Apelaciones, del 31 demayo de 1995, T69/92, OEP OJ,1995, 525ff.).

En este escenario, dominadopor una ambigüedad legal y de-masiados intereses financieros, seentienden los varios intentos (ydiversos fracasos) para llegar auna definitiva Directiva sobre lapatentabilidad de invencionesimplementadas en ordenador.Una eventual renegociación dela Directiva debería dotar de ver-ter cierta luz sobre esta materia,especialmente, mejorando la de-finición de lo que se entiendepor ‘como tal’ y ‘una contribu-ción al estado de la técnica’. Almenos, sería conveniente que ellegislador, en lugar de ofrecernosuna lista de lo que no consideracomo patentable, ofrezca una deaquello que sí es susceptible depatentabilidad en materia de soft-ware. Sería, por lo menos, unbuen comienzo.

INFORME www.computing.es18 marzo 2009

14

La patentabilidad del software europeoLa patentabilidad de los programas de ordenador en Europa ha sido debatida arduamente durante largo tiempo. En fechade 6 de julio de 2005 fue rechazada la Directiva de Patentes de Software por el Parlamento Europeo, y ahora el futuro deun sistema de patentes que convenza a todos los sectores implicados (véase, aquellos que defienden el software libre yaquellos pertenecientes al sector más industrial) parece ciertamente incierto, por lo menos, a corto plazo.

Para ser patentable una invención,debe ser técnica, de alguna manera, y no sólo un programapara ordenadores ‘como tal’

14-informe:18-EBUSINESS 12/3/09 13:08 Página 12

INFRAESTRUCTURAS www.computing.es18 marzo 2009

15

� Las compañías Dimension Da-ta y Cisco han unido sus fuerzaspara facilitar a sus clientes latransición hacia los centros dedatos del futuro, a través de dosnuevas ofertas con los que pre-tenden ofrecer la visibilidad ne-cesaria de lo que ocurre en losentornos de red y así poderafrontar cualquier cambio en suarquitectura.

Y es que, para Juan Carlos Es-cobar, director de Desarrollo deNegocio para Data Center de Cis-co, en la actualidad existen dosfuerzas básicas que empujan a laevolución de los CPDs. En primerlugar, las nuevas presiones de ne-gocio, donde “las nuevas herra-mientas de colaboración han he-cho que aparezcan usuarios másavanzados y proactivos, con unosniveles de servicios cada vez másexigentes. A ello, se le suma lanecesidad de que la informaciónesté disponible globalmente las24 horas del día. Además, las re-gulaciones exigen tener dicha in-formación disponible para su au-ditoria y control”. Por otro lado,los CPDs también sufren limita-ciones operacionales. Según eldirectivo, “la nueva forma de ges-tionar todo lo anterior, aumentanlas necesidades de equipamiento,sobre todo, en lo que respecta alalmacenamiento y la optimiza-

ción de la capacidad de los servi-dores”. Ante esta situación, latendencia de las empresas se hacentrado en virtualizar, consoli-dar y automatizar pero, además,Cisco piensa que en la red pue-den estar muchas de las solucio-nes: “la red juega un papel fun-damental en la orquestación vir-tual de los recursos tecnológicos,por ello, las organizaciones de-ben contar con una red segura,fiable, flexible y escalable paraalmacenar y procesar la crecientecantidad de datos”. Por este moti-vo, propone llevar los servicioscomunes de los CPDs a la red.

En este sentido, los dos nuevosservicios que han lanzado Ciscoy Dimension Data: Network Op-timization Assessment (NOA) yNetwork Infrastructure Assess-ment (SNIA), se dirigen a mejorarla robustez de la infraestructura ygestionar mejor los tiempos derespuesta dependiendo de las ne-cesidades de cada cliente.

El primero de ellos, está dedica-do a canalizar el entorno de red delos CPDs ante las nuevas deman-das en los patrones y el volumende tráfico. “Con NOA, el clienterecibe un informe en el que se daun amplio grado de visibilidad de

lo que ocurre en la red. Asimismo,se obtienen las características delrendimiento de ésta junto con suanálisis, para proponer las reco-mendaciones más apropiadas encada caso”, afirma Ceferino Rapo-so, director de soluciones y servi-cios de Dimension Data.

Por su parte, “a través de SNIAlos usuarios pueden saber cuálesson los mecanismos de seguridadque debe implementar en la redpara asegurar la confidencialidade integridad de la información”.Este servicio permite asegurar quelas organizaciones configuran losproductos de Cisco de forma co-herente con las políticas de segu-ridad de la organización. Asimis-mo, SNIA está pensado para faci-litar la configuración y la gestiónde las actualizaciones de softwa-re y favorecer las mejores prácti-cas en materia de seguridad.

En general, con las dos nuevasofertas presentadas DimensionData podrá identificar y catalo-gar todos los productos de Ciscoincluidos en la red del cliente,crear una base de datos de acti-vos, identificar los componentesend-of-sale y end-of-support,además de analizar las configu-raciones IOS (InternetworkingOperating System) y CatOS paralas mejores prácticas de seguri-dad de red.

Cisco y Dimension Data aumentan lavisibilidad de las redes en los CPDs

Ambas compañias anuncian dos nuevos servicios de valor añadido: SNIA y NOA

� Ahora, más que nunca, se hahecho patente el imparable cre-cimiento del volumen de datosde las empresas, y la correspon-diente necesidad de almacena-miento que se sitúa entre un 30 yun 50 por ciento al año. Y esque, a pesar de la crisis, el mer-cado de almacenamiento sigueexperimentado un continuo cre-cimiento tanto en hardware, co-mo en la parte de software.

Según Gartner, los discos ex-ternos crecieron un 11,3 porciento durante el pasado año,llegando a ingresar 18.000 mi-llones de dólares, frente a los16.200 millones conseguidos en2007. Lo que no ha cambiadoes la posición de los principales

fabricantes dentro del rankingrespecto a 2007. EMC se man-tiene a la cabeza con un 25 porciento de cuota de mercado. Lesigue IBM y HP con un 13,6 yun 11.6 por ciento, respectiva-mente, e Hitachi Data Systemsocupa el cuarto lugar con algomás de nueve puntos porcentua-les. Dell con un 8,8 por cientoes la compañía que mayor creci-miento ha experimentado (un15,5 por ciento). Por su parte,NetApp y Sun Microsystems seposicionan en sexto y séptimolugar con un 7,8 y 5,2 por cien-to, respectivamente.

Por su parte, IDC ha dado aconocer el estado del softwarede almacenamiento en el último

trimestre de 2008, un segmentoque también puede presumir dehaber conseguido cierto creci-miento. Según la consultora, estemercado consiguió crecer un tri-mestre más alcanzando una fac-turación por encima de los 3.000millones de dólares, lo que supo-ne un 3,6 por ciento más respec-to al mismo trimestre del año an-terior. Especialmente notableshan sido el crecimiento en lossegmentos de protección de da-tos y recuperación, de softwarede sistemas de archivos, y el ar-chivado. A pesar de ello, IDCafirma que muchos de los fabri-cantes han dado muestra de uncierto debilitamiento y, en algu-nos casos, de una caída respecto

al año anterior. No obstante,EMC lideró también esta parte delmercado del almacenamiento du-rante el último trimestre de 2008con un 26 por ciento de los in-gresos, siendo éstos de 787 millo-nes de dólares. Symantec sigueen segundo lugar con un 18,3 dela facturación (556 millones dedólares), mientras que IBM sequeda con la tercera plaza conalgo más de 13 puntos porcen-tuales (401 millones). NetApp seposiciona en cuarto lugar con un7,5 por ciento (227 millones) y,finalmente, HP y CA, cierran losseis primeros de la lista con un4,5 y un 3,7 por ciento, es decir,135 millones y 111 millones dedólares, respectivamente.

EMC lidera el mundo ‘storage’, un mercado que siguió creciendo en 2008

Dell renueva susracks PowerEdge

CON LA FINALIDAD de seguir dandoforma a su estrategia ‘Reveal Your Hid-den Data Centre’, presentada el pasa-do mes de diciembre (COMPUTING581), dirigida a la virtualización y con-solidación de los servidores, la retiradade equipos usados, la actualización desistemas legales. y la mejora de la pro-ductividad y la eficiencia energética enlos centros de datos existentes, Dell halanzado dos nuevos racks PowerEdgepara ayudar a los clientes a simplificary a gestionar su data center al tiempoque mejoran la eficiencia energéticadel mismo.En concreto, se trata de los racks DellPowerEdge 4220 y PowerEdge 2420.En ellos, la compañía ha introducidonuevas características entre las que seincluyen mayor flexibilidad en su partetrasera, debido a las mejoras en las op-ciones del dispositivo PDU (unidad dedistribución de la alimentación) que fa-cilitan la gestión de la potencia, ade-más de aumentar la eficiencia en latemperatura de los servidores. En estesentido, una de las características másdestacadas es que estos racks son másprofundos, por lo tienen más espaciopara permitir la salida del aire calientefuera del mismo. Asimismo, el cablea-do ha sido simplificado, y es posibleutilizarlos en casi cualquier entorno,como los centros de datos o las oficinasremotas (hay que recordar que Dell ex-tendió, a finales del pasado año, su so-porte para Microsoft Hyper-V, CitrixXenServer y VMware ESX).

15- Infra:03- Noticias 12/3/09 13:09 Página 12

ESTRATEGIA TI

� Una reciente encuesta a CEOsde más de 250 compañías de 22países elaborada por la entidadsin ánimo de lucro IT Governan-ce Institute (ITGI), en colabora-ción con PricewaterhouseCoo-pers, revela que aunque las trescuartas partes de las directivosconsultados coinciden en quelas inversiones en tecnologíaañaden valor a la empresa, másde la mitad piensa que existenbarreras que impiden un retornocompleto de las inversiones rea-lizadas en materia TI. Mientrasque el cuadro directivo se mues-tra concernido por el GobiernoTI en un 71 por ciento, el estu-dio muestra que un tercio de lascompañías no tienen un CIO ensu equipo ejecutivo.

Más de la mitad de los ejecuti-vos consultados, procedentestanto de EEUU, Europa, Latinoa-mérica y Asia Pacífico, conside-ran que las TI son muy importan-tes para dotar de capacidad a lasempresas para conseguir una vi-sión estratégica del negocio y eltercio piensa que es ‘algo impor-tante’. Dentro de estas compañí-as existe una percepción disparen lo tocante a la relación direc-ta de las infraestructuras tecnoló-gicas y su repercusión en el de-sarrollo de la innovación, la efi-ciencia y la productividad. Así,sólo el 37 por ciento de los di-rectivos considera una relaciónmuy estrecha entre la innovacióny las TI y el resto no le otorga ungrado de importancia excesivo.No sucede lo mismo en cuanto ala eficiencia, capítulo en el quelos directores de las empresasmuestran mayor entusiasmo. Así,se puede apreciar que el 87 porciento de los directivos consulta-dos consideran importante la uti-lización de las Tecnologías de laInformación para obtener una

mayor eficiencia corporativa. Lomismo sucede con la productivi-dad, los CEOs son conscientes,en un 81 por ciento global, de lanecesidad de implantar y gestio-nar las TI para obtener una ma-yor productividad y, a la postre,mayor rentabilidad del negocio.

Nuevas tecnologíasLa percepción un tanto sesgadasobre la innovación mostrada porlos directivos, quizá se expliquepor el hecho de que más de untercio de los departamentos desistemas no ponen en conoci-miento de los cuadros directivos

el alcance de las nuevas oportuni-dades de negocio que supone laadopción de nuevas tecnologías.Sólo un 32 por ciento cuenta conuna comunicación fluida con los

departamentos TI y obtiene unainformación que puede convertir-se en una ventaja competitiva. Se-gún el estudio, “es necesario ha-

cer una llamada a la gestión tec-nológica para comunicar mejor yalinear las capacidades de TI paraampliar el crecimiento del nego-cio a través de la innovación”.

En el capítulo del rendimien-to, una mayoría ha comprobadoque la inversión en tecnologíaha creado valor para su empre-

sa; sin embargo, el 25 por cien-to no tiene opinión sobre el va-lor de la inversión en este capí-tulo, algo que resulta un contra-sentido dado que para llevar acabo los grandes proyectos esnecesario un firme convenci-miento de un retorno positivode la inversión antes de poner-los en ejecución. Fuentes de ITInstitute Governance, aventuranque “posiblemente el 22 porciento de las empresas no tieneopinión en este sentido porquequizá no cuenten con la necesa-ria información para definirunos criterios”. La realidad se

La necesidad de evolucionar hacia unmodelo de IT Governance más maduroAunque las organizaciones son conscientes de la necesidad de invertir en TI, es necesario avanzar en varias direcciones como una mayor implicación del cuadro directivo en el Gobierno TI, que el CIO participe más dentro delos procesos de decisión y poner más énfasis en la importancia de la innovación que ofrecen las tecnologías.

www.computing.es18 marzo 2009

16

“Desde que el eDNI nació seha crecido exponencialmente con 1.600 certificados al día”

16-17 Estrategia TI:14-15 Casos Practicos 12/3/09 13:01 Página 14

ESTRATEGIA TI18 marzo 2009 www.computing.es

17

muestra tozuda, un sorprendentenúmero de organizaciones nomide el valor de sus inversionesen el ámbito tecnológico, entorno al 43 por ciento, frente al57 por ciento que sí lleva a ca-bo una evaluación y analiza losresultados obtenidos.

Barreras para la mediciónAdemás de una falta de infor-mación a la hora de medir losefectos beneficiosos de gastaren tecnología, las empresas,siempre desde un punto de vistagenérico, también muestranotras limitaciones de caráctercultural, político, de formacióny estratégico que se conviertenen auténticas barreras que noles permite obtener un retratofiel de la realidad. Los directi-vos están convencidos de inver-tir en TI, pero existen condicio-nes que distorsionan la obten-ción de un valor global. Y esque el aspecto técnico se mues-tra como un inhibidor muy de-cisivo. Los responsables señalanlas dificultades en la implemen-tación de las aplicaciones comosu principal talón de Aquiles(un 37 por ciento). En segundolugar, la cultura de la organiza-ción termina pesando como unalosa, pues no es lo mismo ‘ad-quirir tecnología’ que ‘adoptartecnología’ e incorporarla a losprocesos. La falta de habilida-des, la falta de formación y faltade tiempo son otras barrerasque se suman en menor gradopero que juntas constituyen ungrupo a tener muy en cuenta yque indican a las organizacio-nes dónde deben poner más fo-co. Así lo deja claro el informe:“los responsables de las compa-ñías están obligados a realizarcambios significativos que per-mitan evolucionar la cultura ha-cia un nuevo modelo”.

RendimientoEn el apartado del rendimientode las inversiones TI, la mayoríade las respuestas obtenidas (el58 por ciento) se mueven en tor-

no a la opción intermedia: “elrendimiento de las Tecnologíasde la Información está en líneacon las expectativas marcadas”.En el segundo escalón se en-cuentran por delante las situa-ciones en las que han defrauda-do las expectativas ‘algo’ (21 porciento), seguidas por las que sehan obtenido resultados algomejores (13 por ciento). La situa-ciones extremas (es decir, dondese han obtenido unos resultadosespectaculares o, por el contra-rio, deficientes) han resultado sertestimoniales, con el dos y cincopor ciento, respectivamente, al-go que “no se acaba de enten-der”, como especifica el estudio.

En cuanto sobre quién recaela responsabilidad de GobiernoTI, el comité ejecutivo es citadoen un 71 por ciento de las em-presas consultadas, si bien enotros casos esta tarea es asumi-da por cuadros no ejecutivos(27 por ciento). Ambos agentescomparten el papel de ‘KeyChampion for IT Governance’con el 55 y el 45 por ciento,respectivamente.

De la misma manera, la res-ponsabilidad de las diferentestareas de gobierno son asumi-das mayoritariamente por el co-mité ejecutivo: identificación deoportunidades de inversión po-tencial relacionadas con el ne-gocio (54 por ciento); selecciónde las inversiones (65 por cien-to) y valor de las inversiones(61 por ciento). Sin embargo, elcuerpo ejecutivo está menosconcernido en la provisión ade-cuada de las inversiones, sólo el33 por ciento, frente a cuadrosno ejecutivos en los que recaeel 57 por ciento de las empresasconsultadas.

Y en relación con esto, las úl-timas encuestas indican el as-censo del CIO dentro del orga-nigrama de las compañías. Másde la mitad de los encuestadoscuentan con esta figura dentrodel comité de dirección y un 86por ciento considera las opinio-nes del CIO igual de importan-

tes que las de cualquier directorejecutivo. En este contexto seaprecia que el 40 por ciento delos CIOs reporta al jefe financie-ro (CFO), el 23 por ciento al co-mité de dirección y el 12 porciento directamente al CEO dela empresa. Más de un cuarto delas empresas no pertenece alequipo ejecutivo y la razón ma-yoritaria alegada (el 59 por cien-to) es que la organización pre-fiere contar con un comité dedirección pequeño, lo cual tieneuna segunda lectura, la de queno se da la suficiente relevanciaal responsable TI como agenterelacionado con el negocio.

No es igual ‘adquirir tecnología’que ‘adoptar tecnología’ e incorporarla a los procesos denegocio de las organizaciones

Innovación

4%

11%

26%

37%

50%

45%

40%

35%

30%

25%

20%

15%

10%

5%

0%

22%

0% 1%

11%

37%

50%

0%2%

18%

45%

36%

Nada importante No muy importante Algo importante Muy importanteNeutro

Eficiencia Productividad

Contribución de las TI a la innovación, eficiencia y productividad

Fuente: PricewaterhouseCoopers / IT Governance Institute

Dificultad de implementar aplicaciones

Cultura de la organización

Falta de habilidad base

Miedo al cambio

Falta de tiempo

Falta de training

Otros

No sabe

No contesta

37%

20%

16%

7%

7%

5%

4%

18%

1%

0% 10% 20% 30% 40%

Barreras para la obtención total del valor en las inversiones TI

Fuente: PricewaterhouseCoopers / IT Governance Institute

Los cinco mandatos del IT Governance Los mensajes clave extraídos de esta encuesta indican las siguientes pautas estra-tégicas a seguir por los responsables de las organizaciones:

� La necesidad de apropiarse del Gobierno TI y asumir la responsabilidad completasobre las Tecnologías de la Información.

� Hacer la línea de comunicación con el CIO tan directa como sea posible con el cuer-po ejecutivo de decisión.

� Prestar más atención al potencial que para la innovación aportan las TI.

� Empezar midiendo el valor que las TI puede traer (o no) a la empresa.

� Utilizar asesores externos como la más eficaz fuente de conocimiento y guía enrelación con el Gobierno TI.

16-17 Estrategia TI:14-15 Casos Practicos 12/3/09 13:01 Página 15

EBUSINESS www.computing.es18 marzo 2009

18

Luís González, director de Ventas

de Allied Telesis Iberia

� La popularidad de Internet hoyy su compleja madeja de unio-nes de cables, conexiones, direc-ciones y mecanismos de entregaposiblemente han sobrepasadolos límites de la imaginación delos antepasados de Internet. Entre1973 y 1983, Vinton Cerf y Ro-bert Kahn, entre otros, concibie-ron un sistema de networkingque les permitía comunicarse en-tre ellos y utilizar otros ordena-dores. Su trabajo condujo a la in-troducción del protocolo TCP/IP(Protocolo de Control de Trans-misión/Protocolo de Internet),que permite que los datos seanfragmentados en paquetes y en-viados desde un ordenador aotro en una red. El protocolo quepermite todo esto es la tecnolo-gía IP, que utiliza la dirección IPdisponible en cada dispositivopara asegurar que los paquetesde información alcanzan su des-tino correcto. Es por estas razo-nes que este protocolo se conocetambién como sin conexiones,por no necesitar ningún enlacecontinuo entre los dos dispositi-vos que se comunican.

La primera versión comercialde esta tecnología fue IPv4 (tam-bién conocido como IPng, si-guiente generación IP). Capaz deenlazar 4.000 millones de má-quinas, habría parecido extrema-mente potente en los años 1970,pero a día de hoy resulta escasa-mente suficiente. Justo para con-seguir mejores resultados, nacióentonces la nueva versión de es-te protocolo de Internet, más co-

nocida como IPv6 cuya caracte-rística clave es su espacio extrade dirección, que pasa de los 32bits del IPv4 a 128 bits, aumen-tando también el número de di-recciones IP disponibles de4.000 millones a los más de 340billones de billones de billón.

El número creciente de usua-rios de Internet, de los sistemas yla convergencia de servicios enuna infraestructura común impul-sará la demanda de IPv6. Lasoportunidades comerciales queesta nueva versión del protocoloIP puede proporcionar para dis-positivos inalámbricos, el net-working peer-to-peer y el hogardigital también están empujandohacia la nueva tecnología. Dehecho, el mercado inalámbricorequiere un servicio IP siempre alalcance, de itinerancia automáti-ca, conectado continuamente yde baja latencia. Por su parte, elnetworking peer-to-peer (que seutiliza para juegos en red multi-jugador, telefonía IP, videoconfe-rencia y nuevos modelos de ne-gocio similares a Napster) permi-

te a un grupo de ordenadorescomunicar directamente los unoscon los otros, mejor que a travésde un servidor central y evitandoel costo y el retardo de manejartodo el tráfico en un servidor.Además, otras oportunidades co-merciales para productos de ho-gar digital, tales como vehículoshabilitados para Internet, siste-mas de seguridad y aplicacionespara la cocina, también están im-pulsando la transición a IPv6.

En algunos países, las presio-nes asociadas con el agotamientode direcciones, combinadas conestas oportunidades comerciales,han provocado en los gobiernosel paso a IPv6. La Comisión Eu-

ropea, así como los gobiernos ja-ponés, taiwanés y coreano, hanconferido por mandato el paso yotros países asiáticos están traba-jando en el mismo sentido. Esta-dos Unidos ha sido algo lento enadoptar IPv6, aunque el Departa-mento de Defensa de EE.UU. hamanifestado su intención decompletar su migración a IPv6en 2009.

¿Cómo y cuándo pasaremos de IPv4 a IPv6? La transición de IPv4 a IPv6 esuna evolución más que una re-volución. La transición será gra-dual porque muchos usuarios tie-nen grandes bases instaladas deequipamiento y reemplazar éstasa la vez sería costoso inclusoconsiderando los beneficios sig-nificativos de IPv6. Adicional-mente, hay una serie de ‘bandasde ayuda’, tales como NAT, quehan sido diseñadas para extenderla vida de IPv4, pero solamenteralentizarán temporalmente elpaso hacia IPv6 y desde luego noevitarán que IPv6 llegue a ser la

opción de IP. De ahí, que duran-te un período de tiempo extensotanto IPv4 como IPv6 coexistirán.Las aplicaciones comercialmenteatractivas que requieren IPv6pueden demandar una rápidatransición a IPv6, pero el procesode paso de IPv4 a IPv6 es unaevolución más que una revolu-ción. La clave para una transi-ción de IPv4 a IPv6 exitosa esmantener la compatibilidad conla gran base instalada de hosts yrouters IPv4.

Es decir, los hosts y routersIPv6 deben interoperar con la in-fraestructura IPv4 actual y usaralgún tipo de mecanismo de tra-ducción.

Una introducción a tecnologíasIPv6: el Internet del futuro

� SAS Content Catagorization esla nueva solución de la compa-ñía de Business Intelligence SASpara corregir y analizar todo tipode contenidos empresariales, tan-to los estructurados como los se-miestructurados. La aplicación,desarrollada en los laboratoriosde la recién adquirida compañíade procesamiento de lenguajenatural, Teragram, se ocupa degenerar metadatos que permitanponer en marcha procesos de ne-gocio para mejorar el desarrollode la organización.

Content Categorization aplicanormas lingüísticas avanzadas

para unificar e identificar los tér-minos, incrementando la especi-ficidad y definiendo reglas de ca-tegorías para clasificar los docu-mentos de acuerdo a las reglasque se elijan. Como resultado,persigue “procesar enormes volú-menes de contenidos y eliminaraquéllos que son redundantes yrepetitivos, una lucha constanteen la mayoría de las organizacio-nes”, asegura Luis Méndez, di-rector general de la firma en Es-paña, quien añade que la herra-mienta da soporte en más de 30idiomas, un aspecto clave “en elentorno regulatorio actual”.

SAS pretende depurar elcaos de los contenidos

� Las tecnologías de segmenta-ción del nuevo marketing on lineestán experimentando cada vezun mayor auge, especialmenteen los tiempos de desaceleracióneconómica, cuando resulta cru-cial emprender acciones con re-sultados que aceleren la eficien-cia de las campañas. Cada vezmás compañías se están enfocan-do en “hacer un análisis de datosy segmentación por comporta-miento. Así, ofrecemos a losusuarios productos y serviciospersonalizados en el momentopreciso, e incrementamos el ratiode conversión y en consecuen-cia, los beneficios”, apunta Vin-cent Labey, CEO de la firmaAedgency, especializada en mar-keting on line.

Normalmente, el tipo de cam-pañas que están teniendo unenorme auge son aquellas queincorporan el ‘behavioural targe-ting’, es decir, aquellas que im-pactan en un público específicoy determinado con anterioridad.Y es que ya no funciona comohace unos años dirigirse a ciegasa un conjunto de sitios web, sinode orientarse a grupos de usua-rios muy concretos. Así porejemplo, “gracias al ‘behaviouraltargeting’, AdLink Media ofrece asus clientes de publicidad gráficala posibilidad real de alcanzar deforma precisa a su público obje-tivo gracias a amplias posibilida-des de segmentación, señala porsu parte Stéphane Cordier, CEOde AdLink Group.

El marketing on lineaumenta su personalización

El número creciente de usuariosde Internet, de los sistemas y laconvergencia de servicios enuna infraestructura común, impulsará la demanda de IPv6

18-Ebusiness:18-EBUSINESS 12/3/09 13:10 Página 12

EBUSINESS www.computing.es18 marzo 2009

19

� Realtech, compañía alemanaque nació ligada a SAP, acaba dedar a conocer dos nuevas solu-ciones conocidas con el nombrede ChangePilot y SyncAssist, yestarán disponibles en el merca-do a partir del próximo mes deabril. En primer lugar, GerardoVolf, director del departamentode Software de la firma, incidióen el buen posicionamiento deRealtech en España, ya que “lacrisis afortunadamente no se estánotando, y de hecho pretende-mos crecer en este 2009 un 15por ciento más con respecto alejercicio pasado, rozando unafacturación de 16 millones deeuros”, pronostica.

Ante este panorama tan opti-mista, el responsable dio a co-nocer por una parte, la herra-mienta ChangePilot que se ocu-pa de la gestión de los cambiosy versiones en la configuracióno aplicaciones, pudiendo serinstalado en cualquier servidorJ2EE, sea SAP o no. Todo ello segestiona a través de un editor deworkflows gráfico, con el objeti-vo de brindar la máxima visibili-dad y transparencia, y sus prin-cipales funcionalidades giran en

torno a la posibilidad de incluirinformes gráficos definidos porel usuario, un calendario de ver-siones para los gestores respon-sables, y la integración rápidacon la solución TransportMana-

ger de Realtech con SAP Solu-tion Manager. La principal ven-taja de ChangePilot con respec-to a otras soluciones de la com-petencia es que “otras herra-mientas similares dependen mu-

cho del tipo de tecnología alque van asociadas, mientras queChangePilot tiene total indepen-dencia en ese sentido, algo fun-damental cuando se trata de laejecución de de los procesos degestión de cambios y versionesen entornos complejos de TI”,explica Volf.

Por su parte, SyncAssist seocupa de la sincronización auto-mática de los datos de los entor-nos de mantenimiento y de de-sarrollo. Y es que suele ser fre-cuente la utilización de unentorno separado del productivo(compuesto por un sistema dedesarrollo y otro de pruebas),con el objetivo de que los nue-vos desarrollos puedan ser reali-zados sin arriesgar o comprome-ter la estabilidad de los sistemasSAP productivos. Aunque esteenfoque se pone en marcha paragarantizar la estabilidad y seguri-dad, presenta riesgos al incorpo-rar de forma manual los cambiosrealizados al entorno de produc-ción, por lo que SyncAssist seocupa de sincronizar ambosmundos, permitiendo manteneruna visión general del estado detodos los objetos.

Realtech acelera la gestión decambios en los sistemas SAP

La compañía presenta dos nuevas soluciones para facilitar la gestión y

sincronización automática

� AlignSpace es el nombre con elque se conoce la nueva platafor-ma social de Software AG dirigidaa todos los profesionales del BPM,cuyos datos, documentos y servi-cios que aloja son accesibles yreutilizables para toda la comuni-dad. Tal y como explica Peter Kür-pick, Chief Product Officer ymiembro del Consejo ejecutivo dela firma, el principal objetivo de lared social es conseguir un altogrado de colaboración e implica-ción para la cooperación en pro-yectos BPM.

Los miembros de AlignSpacepueden, interactivamente y de for-ma colaborativa, descubrir, docu-mentar y crear modelos de proce-

sos que pueden ser exportados yfuncionar dentro de motores BPM.De este modo, cuando la fase deun proceso ha sido documentada,puede ser modelada con sóloarrastrar esa fase a un editor gráfi-co de procesos. Y es que la plata-forma permite a sus miembros im-portar y exportar todos los forma-tos BPM más populares, de modoque es posible importar un proce-so, trabajar sobre él y, después ex-portarlo en otro formato para suejecución. Paralelamente, esta redsocial funciona como un market-place en el que los miembros pue-den compartir u ofrecer comer-cialmente sus conocimientos yproductos de valor añadido.

Software AG presenta unared social de BPM

� Lawson acaba de anunciar quelas funcionalidades de la soluciónM3 Analytics han sido adaptadasa los procesos de gestión en cua-tro áreas clave: ventas, finanzas,compras y logística y almacenaje.Adicionalmente, M3 Analytics forManufacturing aporta funcionali-dades específicamente orientadasa empresas fabricantes, concreta-mente a la optimización de pro-cesos de producción y coste delos pedidos.

M3 Analytics se ocupa de pa-quetizar más de 70 KPIs y pre-configura los 50 cuadros demando e informes comúnmentemás utilizados por fabricantes ydistribuidores, como indicadores

de rotación de inventarios, renta-bilidad de las entregas, o porcen-taje de margen bruto, y cuadrosde mando como ventas vs. pre-supuestos, rentabilidad de prove-edores, varianzas de produccióno deuda del cliente, por ejemplo.

Estos nuevos productos preten-den ayudar a los fabricantes ydistribuidores a simplificar la im-plantación de un paquete de he-rramientas de Business Intelligen-ce, sin obligarles a desarrollar in-ternamente ninguna aplicaciónanalítica. Tal y como explica De-an Hager, vicepresidente de Pro-ducto de Lawson, el paquete su-pone que “no haya necesidad derealizar grandes inversiones”.

Nuevas aplicacionesanalíticas de Lawson

Breves� Toshiba ha lanzado al mercado unanueva versión de la herramienta e-Bridge Fleet Management System(EFMS), que incorpora funcionalida-des de monitorización y reporting,siendo una solución de Business Inte-lligence específicamente diseñadapara infraestructuras de gestión do-cumental y sistemas de impresión di-gital. Una de sus principales noveda-des es su sistema de reporting, quepermite un control dinámico de loscostes de impresión, copia y escanea-do, ofreciendo información y méto-dos para su corrección y optimización.EFMS permite además la configura-ción de informes personalizados queincluyan todo tipo de criterios, con loque es posible disponer de una infor-mación en tiempo real para realizarcualquier cambio en el flujo docu-mental de las compañías.

� La plataforma de firma electróni-ca ASF, desarrollada por TB Solutions,sigue sumando clientes. Así la dipu-tación de Teruel utilizará esta solu-ción para facilitar y agilizar los trámi-tes entre ciudadanos y el resto deadministraciones locales. El uso detecnologías como la e-firma, el regis-tro telemático, y la tramitación elec-trónica de expedientes, permitirá lagestión completa de los trámites deforma electrónica, dando la posibili-dad de eliminar completamente elpapel. Por otra parte, Rural de Servi-cios Informáticos, que aglutina a másde 70 cajas rurales españolas, haanunciado que permitirá el acceso asus clientes mediante el DNI electró-nico a través de la plataforma ASF,que proporcionará todas las funcio-nalidades de firma y validación deusuarios mediante el DNIe y otroscertificados digitales.

� Polymita acaba de ser reconocidapor primera vez en el cuadrante má-gico de Gartner para las suites BPM2009, un hecho que viene a confirmarque la compañía “ofrece el más cortotiempo de implementación del mer-cado de BPMS; que nuestra arquitec-tura está más unificada y ofrece mejorexperiencia de usuario de BPM queotros líderes del mercado, y que ofre-ce el mejor soporte en la gestión deexpedientes y tramitaciones del mer-cado”, según su presidente y CEO, ErikBrieva. De momento, Polymita se si-túa en la categoría de jugadores denicho, pero destaca por su habilidadde ejecución.

19-Ebusiness:18-EBUSINESS 12/3/09 13:11 Página 12

NEGOCIOS www.computing.es18 marzo 2009

20

Lores Serrano

Pese a la crisis del mercado, hanaumentado sus ingresos un 40 porciento. ¿Cuáles han sido los facto-res que han propiciado que factu-ren 44 millones de dólares?Nuestras soluciones proporcio-nan una experiencia web perso-nalizada y segmentada para losusuarios finales que fortalece lamarca, aumenta la lealtad de losconsumidores y permite que losnegocios alcancen sus objetivosde un modo eficiente desde elpunto de vista de los costes. To-do esto nos ha permitido mejorarlos resultados en un momento enque muchos de los competidoresno han sido capaces de sostenersu crecimiento en absoluto.

Este ha sido su cuarto año conse-cutivo de rentabilidad. ¿Cuál hasido el beneficio conseguido?Los ingresos de FatWire crecieronhasta alcanzar la cifra de 44 millo-nes de dólares, frente a los 32 mi-llones obtenidos en 2007, lo quesupone un incremento del 37,5por ciento. La rentabilidad de Fat-Wire también creció enormemen-te, con un aumento del 41 porciento del Ebitda respecto a 2007.

El comportamiento de la filial española, ¿ha estado en línea conla corporación?La entidad española está en conti-nua expansión. Durante este añoha abierto una nueva oficina enBarcelona, ha estado en la van-guardia de los negocios interna-cionales durante los últimos cua-tro años y domina el mercado es-pañol de gestión de contenidosweb con más de un 50 por cientode cuota de mercado. La gestiónde la experiencia web está encon-trando un verdadero agarre ennuestros clientes actuales y poten-ciales en España, particularmenteen el difícil clima económico ac-tual, en el que los departamentosde marketing están intentando ha-cer más con menos dinero.

Para ampliar su presencia global,adquirieron un distribuidor para

la venta de sus productos en Aus-tralia y Nueva Zelanda, ¿van acontinuar con esta estrategia?Se dieron una serie de circunstan-cias que nos permitieron impulsarun acuerdo de larga duración conun partner asentado en Melbourney Australia y establecer una sedede FatWire en Australasia. FatWirecontinuará evaluando las oportuni-dades de extender su presencia endiversos mercados de todo el mun-do. Un área de actuación centralpara 2009 es la operación enAmérica Latina, actualmente dirigi-da desde Madrid, donde vemos unenorme potencial para nuestras so-luciones centrado principalmenteen el mercado brasileño.

Por otro lado, ¿cómo encajan ten-dencias como SaaS y Web 2.0?Las capacidades de establecimien-to de comunidades y de colabora-ción basadas en la Web 2.0 soncomponentes cruciales porquepermiten a las organizaciones ofre-cer una experiencia web interacti-va y atractiva que les ayudará aconstruir la lealtad del consumidor

y a comprometer a los visitantesdel sitio web con la marca. Loswebsites del futuro también ofrece-rán capacidades que permitan alos usuarios personalizar los sitiosque visiten para incluir la informa-ción y funcionalidades que ellosrequieran. Entre nuestros planes es-tá también el de desarrollar partede la oferta para el despliegue enmodo SaaS.

Y por último, ¿cómo vislumbran2009?, ¿será un año difícil para laindustria del software de gestióndel contenido web?Nuestros principales competido-res han perdido relevancia rápi-damente, pues han retrocedido ohan sido adquiridos, y los máspequeños han mostrado un po-bre rendimiento y debilidad em-presarial. Por consiguiente, Fat-Wire ve 2009 como una auténti-ca oportunidad para consolidarsu actual fuerza para continuarganando cuota de mercado a suscompetidores y emerger, tras ladesaceleración económica, in-cluso más fuerte que antes.

“Nuestros competidores hanperdido relevancia rápidamente”

En una industria que en 2008 experimentóun crecimiento aproximado del 10-15%

Mark Bridger, VICEPRESIDENTE DE VENTAS PARA EUROPA, ORIENTE PRÓXIMO, ASIA Y JAPÓN DE FATWIRE

� A pesar de la crisis económicaque atenaza al mercado, WincorNixdorf se marcó como objetivomantener el negocio y alcanzar acorto plazo un seis por ciento decrecimiento de los ingresos y delocho por ciento de los beneficios.Y por el momento, lo está cum-pliendo casi a rajatabla, por lo me-nos en su primer trimestre del ejer-cicio fiscal de 2009, cerrado el pa-sado mes de diciembre, en el queha registrado un siete por ciento decrecimiento en las ventas netas yun incremento del 8,7 por cientoen beneficios operativos (EBITA).

Wincor, que ostenta la segundaposición del mundo como instala-dor de cajeros en banca, ha alcan-zado una facturación de 646 mi-llones de euros en los tres primerosmeses del año fiscal. Asimismo, elbeneficio neto ha sido de 35 millo-nes de euros, un nueve por cientomás que hace un año, y las ganan-cias operativas de 56 millones.

La mayor parte de los ingresosque ha sumado la multinacionalalemana proceden de su negocioen el segmento de la banca, cuyovolumen subió un 12 por cientohasta los 456 millones de euros. Elmercado de retail le ha proporcio-nado unas ventas de 190 millonesde euros, que supone una leve di-ferencia del tres por ciento frenteal mismo periodo del año anterior.

En términos geográficos, Alema-nia sigue siendo el mercado fuertede la compañía donde ha crecidoun 12 por ciento con unos ingre-sos de 155 millones de euros, loque constituye el 24 por ciento delas ventas totales. En el resto deEuropa, las ventas netas fueron de333 millones de euros, mientrasque en las Américas han sido de58 millones.

De cara a sus proyecciones pa-ra 2009, a pesar de la complicadasituación económica actual, Win-cor Nixdorf sigue manteniendo eldesarrollo de su negocio al mismonivel que el año anterior. No obs-tante, el presidente y CEO de lacompañía, Eckard Heidloff, haquerido dejar claro que estas cifrasno deberían extrapolarse al añocompleto, ya que “el impacto dela crisis también se notará en Win-cor Nixdorf”.

Wincor se apoya en la bancapara mantener su negocio

Enterasys quiere abrirse un hueco en la mediana empresa

ENTERASYS, fabricante de soluciones de red y de seguridad, apuesta por consolidar supresencia en el mercado español en 2009, a pesar de ser “un año de transición por lacrisis actual”, como comenta el director de canal de la compañía, Ricardo Ruiz. Y estaconsolidación pasa por abrirse un hueco en el segmento de la mediana empresa, porlo que se ha iniciado un proceso de reclutamiento de nuevos socios que cubran estemercado. Asimismo, aunque Enterasys aún no ha presentado sus nuevas solucionespara 2009, y que le ayudarán a abordar este nuevo negocio, Salvador Ferrer, directorde preventa de la firma en España, destaca, entre sus principales características, quesu función será ayudar a las empresas a reducir los costes de explotación de sus redes,permitiendo ampliar la vida útil de las mismas sin elevar sus gastos de operación.Por otro lado, el director general de Enterasys en España, Carlos Fernández, ha co-municado que el ritmo de crecimiento de la filial se ha mantenido con respecto a2007 (no ha facilitado los datos de facturación ni de crecimiento de 2008). No obs-tante, Fernández sí ha señalado que el 28 por ciento de la facturación total del pa-sado ejercicio se vendió en la Administración Pública, el 24 por ciento en industria,distribución y servicios, el 18 por ciento en educación, principalmente en universi-dades, el 12 por ciento en transporte, otro 12 por ciento en operadoras y medios, yel seis por ciento restante en el mercado financiero.

20-Negocios:18-EBUSINESS 12/3/09 13:12 Página 12

NEGOCIOS www.computing.es18 marzo 2009

21

� Después de tres años, EMCha decidido actualizar su estra-tegia, que entre otras cosas,ahora estará más centrada en lavirtualización. Un paso que su-be el protagonismo de VMwarey refuerza sus relaciones conEMC, que no tiene ninguna in-tención de vender su participa-ción del 85 por ciento en lacompañía. De hecho, Joe Tucciha dejado bien claro que no se-parará ambas firmas, a pesar dela presión de los analistas e in-versores, que aseguran que lasdos empresas valen más por se-parado que combinadas. Tuccisostiene que VMware es un ac-tivo muy estratégico cuyos pro-ductos ayudan a vender hard-ware de EMC.

Desde que adquiriera VMwarehace cinco años por 635 millo-nes de dólares, este proveedor desoftware de virtualización es unade las sextas partes del negociode EMC, al que proporciona unserio impulso en el área de loscentros de datos, aparte de sumarenteros en las arcas de la compa-

ñía. No en vano, en el ejerciciode 2008 VMware ha obtenidounos ingresos de 1.900 millonesde dólares, esto es un 42 porciento más que hace un año, re-gistrando un beneficio neto de290 millones.

Dado el buen resultado que leestá aportando esta compra, JoeTucci ha anunciado que conti-nuará realizando adquisiciones,pero sólo de compañías que ayu-den a solidificar el negocio actualde EMC para mejorar su competi-

tividad, más que entrar en nuevosmercados. Y es que mejorar la lí-nea de productos de la compañíaes una prioridad para EMC, aun-que Tucci ha mencionado que noaumentará las partidas destinadasa I+D, quedándose en el 12 porciento de los ingresos. En 2008,EMC invirtió en I+D 1.700 millo-nes de dólares.

Por otro lado, VMware ha de-cidido diversificarse apostandopor el desarrollo de un sistemaoperativo virtual que corre no só-lo en servidores, también en sis-temas de almacenamiento y net-working; mientras que como haseñalado su director ejecutivo,Paul Maritz, “nuestros rivales co-mo Microsoft y Citrix continúantrabajando en sus productos devirtualización de base”. De he-cho, más de 2.000 profesionalesde VMware han estado trabajan-do en su próxima suite vSphere,que verá la luz este año, y “sonmuchos más empleados de losque destinó Microsoft para su sis-tema operativo Windows NT”,añade Maritz.

EMC se asegura el 85 por ciento de VMware

� La división española de lacompañía ha crecido un 13 porciento durante el año pasado,siendo los sectores financiero yde Administración Pública losque más ingresos han generado.El proveedor de sistemas de Busi-ness Intelligence ha facturado 14millones de euros en 2008 entrela venta de licencias de softwarey con la prestación de servicios.

En este sentido, los ingresosprocedentes de la venta de li-cencias son los que más hancrecido con respecto al ejercicioanterior. En cuanto a sectores, elfinanciero es el que salva lascuentas de la compañía, signifi-cando el 68 por ciento del totalde ingresos. Le sigue Adminis-tración Pública, con un 15 porciento, que destaca por ser elsector que ha conseguido el ma-yor incremento con respecto alaño 2007.

José María García-Soto, vice-presidente de la Región Sur deEuropa y México resume con es-tas palabras cómo ha sido el año:

“Nuestra compañía no se ha vis-to afectada por la tendencia a labaja en la economía iniciada amediados de 2008, en nuestronegocio las cifras han sido bas-tante buenas”.

De cara a 2009, la estrategiade la compañía reside en “laapuesta por la mejora y automa-tización de los procesos en mer-cados verticales”, apunta García-Soto. Para ello, ampliará su ofer-ta de WebFOCUS Gestión deRendimiento de Procesos con elfin de resolver necesidades espe-cíficas. La comercialización deesta iniciativa se llevará a cabo através de partners y acuerdos conempresas que tengan experienciaen el negocio específico de cadamercado vertical.

Asimismo, Information Buil-ders se ha marcado como obje-tivo consolidarse en la industriasanitaria del mercado españolen los próximos dos años. Deesta manera, igualaría los resul-tados conseguidos en EstadosUnidos, que significan el 15

por ciento de su facturación.Para ello, lanzará su nueva so-lución de WebFOCUS para estesector específico.

Se trata de “una solución ba-sada en un Framework cargadocon métricas de salud predefini-das y scorecards para la compa-ñía y para cada línea de servi-cio y proceso”, explica Manueldel Pino, director de Pre-Venta

de Information Builders. Laoferta de la compañía se com-pleta con nuevas soluciones desu plataforma WebFOCUS en elárea de publicación electrónicade la información y novedadesen las capacidades de búsquedaempresarial y navegación de lasolución WebFOCUS Magnify yde autoservicio de la informa-ción de WebFOCUS InfoAssist.

Information Builders despidió 2008 con buenas cifras

Centra su estrategia en la virtualización

HP creará dosCentros de

Excelencia paraEMEA en León

Hewlett-Packard va a invertir más deseis millones de euros en la puesta enmarcha de dos nuevos centros de com-petencia que estarán ubicados en Le-ón y darán soporte a empresas de todala región de EMEA (Europa, OrienteMedio y África): el Centro de Innova-ción del Sector Retail y el Centro para laGestión Avanzada de Soluciones deRetail. Ambos estarán a pleno rendi-miento en pocas semanas, y en unaprimera fase supondrán la generaciónde más de 200 puestos de trabajo dealta cualificación en dos años, cifra quese espera irá aumentando en los si-guientes meses, según asegura un co-municado emitido por la compañía.José Antonio de Paz, presidente de HPpara España y Portugal, ha señaladoal respecto que “una vez más, quedapatente la firme apuesta de Hewlett-Packard para convertir a León en unauténtico núcleo de creación de co-nocimiento y valor que exporte esemismo conocimiento a empresas detodo el continente”.Los dos nuevos centros están dirigi-dos específicamente al sector del Re-tail, en el que Hewlett-Packard cuen-ta con un gran número de clientes anivel mundial, incluyendo España. ElCentro de Innovación del Sector Retailtendrá su foco en la generación de va-lor en este mercado mediante la in-vestigación y desarrollo de nuevas so-luciones que puedan suponer lacreación de tecnología de vanguardiapara este mercado, tanto a nivel na-cional como internacional.Mientras, el Centro para la GestiónAvanzada de Soluciones de Retail pro-porcionará soporte técnico a clientesde HP del sector, tanto nacionales co-mo internacionales, para los diferen-tes dominios tecnológicos de Sistemasde Información, como sistemas opera-tivos (Unix, Linux, Windows), Comuni-caciones, Bases de Datos, Almacena-miento y Aplicaciones, todo ello concobertura 24x7 y siguiendo la meto-dología de mejores prácticas ITIL.Estas dos iniciativas revalidan laapuesta de HP en la región, sumán-dose a proyectos como el Observato-rio Tecnológico en la Universidad deLeón, el Centro de Supercomputaciónde Castilla y León o el Centro de Com-petencia Telco.

� José María García-Soto,vicepresidente de la región Surde Information Builders.

� Joe Tucci, CEO de EMC.

21-Negocios:18-EBUSINESS 12/3/09 13:13 Página 12

COMUNICACIONES www.computing.es18 marzo 2009

22

� Alcatel-Lucent ha anunciado susolución OmniTouch 8400 Ins-tant Communications Suite queofrece soporte avanzado para dis-positivos móviles, integración devídeo de alta definición para pre-sentaciones y videoconferencias yservicios avanzados de mensaje-ría vocal. Esta solución reúne te-lefonía, mensajería de cauolquiersistema PBX, servicios de un úni-co número sobre SIP, serviciosfax, colaboración/conferencia,movilidad y servicios Web XML.

Las capacidades de Omni-Touch 8400 ICS están ahora dis-ponibles para la mayoría de losmóviles y permiten a los usuariosacceder a Internet, sacar fotos, le-er e-mails y realizar llamadas. Laaplicación My Instant Communi-cator Mobile, proporciona sopor-te total para facilidades de telefo-nía empresarial, control de pre-sencia, mensajería instantánea,búsqueda completa de directorio,registro de llamadas, conectivi-dad dual movil/WiFi con transfe-rencia de llamadas transparente.

Las nuevas capacidades WebH.264 de alta definición permitenvideoconferencia de calidad supe-rior sobre un PC o un portátil, conla facilidad de uso de un productode consumo. Con My InstantCommunicator y My Teamwork,un navegador y una cámara Web

adecuada, se puede transformaruna conversación de mensajeríainstantánea en una videollamadade alta definición entre colegas oincluso en una videoconferenciamulti-participante que incluye vi-deoteléfonos y sistemas de salasde videoconferencia. La soluciónsoporta conmutación de vídeo deactivación vocal, pantalla de múl-tiples imágenes o ambas.

Las características actualizadasde mensajería vocal incluyen ca-pacidad para acceder a los men-sajes desde cualquier dispositivo,

utilización de teclas software defi-nidas para gestionar las funcionesvocales, mayor escalabilidad dehasta 100.000 usuarios en múlti-ples lugares y la flexibilidad conuna arquitectura SIP. El nuevosoftware de mensajería tambiénproporciona opciones flexibles dealmacenamiento para gestión se-gura de la información. La com-pañía también ha introducido unanueva aplicación de audioconfe-rencia que es compatible concualquier sistema PBX existentede forma virtual.

Solución de ComunicacionesUnificadas todo en uno de Alcatel

� El Parlamento finlandés haaprobado por una amplía mayoríala reforma de la Ley de Protecciónde las Comunicaciones Electróni-cas, que permite a empresas y or-ganismos públicos investigar losregistros de correo electrónico delos empleados con el fin de evitarla filtración de secretos industria-les. Hasta ahora, la legislación fin-landesa garantizaba el secreto delas comunicaciones y sólo la poli-cía podía investigar el correoelectrónico en caso de actividadessospechosas y siempre mediantela orden judicial correspondiente.El nombre, ‘Ley Nokia’, le vieneporque el fabricante finalndés haestado durante dos años apoyan-

do la modificación de esta leydespués de sufrir varios presuntoscasos de espionaje industrial.

A pesar de ser aprobada pormayoría, 96 votos a favor y 56 encontra, los políticos de la oposi-ción (Finlandia está gobernadapor una coalición de centro-dere-cha), expertos en Derecho han si-do muy críticos y consideran queatenta contra los derechos funda-mentales de los ciudadanos.

Hay que aclarar, que cuandola ley entre en vigor, en ningúncaso se podrá conocer el conte-nido de los correos, sí pudiendoacceder al destinatario, remiten-te, formato y tamaño de los ar-chivos adjuntados, fecha y hora.

Está ley también permitirá con-trolar el e-mail a Ministerios, bi-bliotecas, centros educativos ycomunidades de vecinos cuandocompartan un mismo servidor.

Frente a la polémica causadapor esta noticia, la compañía hahecho público un comunicado enel que afirma que la mayor partede las informaciones parten de unartículo publicado en un diario fin-landés que es “inexacto y engaño-so”. Asegura que la propuesta demodificación de la ley ha sido rea-lizada por la comunidad empresa-rial de Finlandia, incluida la Con-federación de Industrias Finlande-sas, a la que Nokia pertenece yque como tal apoyó esta propues-

ta. Propuesta en la que se proponíaque hubiera una mayor claridaden el caso de se detectara un co-mercio con secretos industriales.Al mismo tiempo, manifiesta quede acuerdo con la nueva legisla-ción “sólo en circunstancias muyexcepcionales, y sólo de acuerdocon procedimientos muy estrictos,será posible para una compañíaconsultar los registros de un e-mail.” Y reitera que nunca se po-drá consultar el contenido de losmismos. Asimismo, ratifica sucompromiso con los estándares derespeto y derecho de privacidadasí como con otros derechos fun-damentales de los empleados, asícomo su intención de mantenerlos.

La ‘Ley Nokia’ permitirá investigar los registros del correo electrónico

Con soporte avanzado a dispositivos móviles� Ya han pasado 20 años desdeque entró en nuestra vida el con-cepto Web, el día 13 de marzo secelebró el 20 aniversario deWorld Wide Web. Su llegada, ytodo su entorno, han cambiadoradicalmente nuestra forma detrabajar y de vivir. Se ha converti-do en algo cotidiano sin darnoscuenta, ya no entendemos unadirección de una empresa o in-cluso de un profesional, y dentrode poco de cualquier persona, sinencontrar las tres w. Lo que antesera un proyecto millonario, hoyse puede hacer con un presu-puesto bastante asumible o inclu-so de forma gratuita. Es un buenmomento para ver la situacióndel tejido empresarial español.

Aunque el éxito en España hasido importante, todavía nos que-da trabajar para situarnos al nivelde nuestros vecinos europeos.Mientras que en el uso de Internetestamos a la altura del resto deEuropa, según manifestaba recien-temente el subdirector general pa-ra la Sociedad de Digital del Mi-nisterio de Industria, Luis Prieto, sisuspendemos en la posesión deweb en las empresas, quizá estoexplique que sea superior la com-pra mediante comercio electróni-co que la venta entre las empresasespañolas. Mientras que en Espa-ña, según el INE (Instituto Nacio-nal de Estadística) del total de la

empresas españolas con conexióna Internet –casi el cien por cien-el 57,5 por ciento dispone de si-tio/página web, en la UE se en-cuentra en el 68 por ciento. Esteporcentaje se va incrementando amedida que subimos el tamañode la empresa, llegando hasta el89 por ciento en empresas de 250o más empleados. Asturias y Cata-luña, son las comunidades auto-nómicas con un mayor índice depenetración de la web en las em-presas, en ambos casos se superael 65 por ciento, mientras que eneste caso en Europa la cifra seaproxima al cien por cien. Ara-gón, Madrid, Navarra y País Vas-co superan el 60 por ciento,mientras que las comunidadesque se encuentran más atrasadasson también las más alejadas dela Península, Ceuta y Melilla yCanarias, que apenas superan el40 por ciento de penetración.

Para llegar a estos resultadosha contribuido la puesta en mar-cha del plan NEW (Ninguna em-presa sin Web), una iniciativadentro del Plan Avanza que bus-ca fomentar la presencia en Inter-net entre las pymes. Con una in-versión de 178 millones de euroshasta 2013 este plan esta llevan-do acabo talleres por toda Espa-ña y permite que por 60 euros alaño cualquier pyme españolacuente con su propia web.

20 años de la Web: Españasuspende frente a la UE

� Olli-Pekka Kallasvuo, presidente y CEO deNokia Corporation.

22-Comunicaciones:18-EBUSINESS 12/3/09 17:08 Página 12

COMUNICACIONES www.computing.es18 marzo 2009

23

� Así, BT iVPN permite a las em-presas mejorar su productividadgestionando y priorizando el trá-fico de sus redes de TI en todo elmundo, operando las aplicacio-nes de correo electrónico, voz yvídeo de manera eficaz; ahorrarcostes operativos a través de unaimplementación más rápida y, fi-nalmente, ofrecer una mejor dis-ponibilidad de las redes, asegu-rando una distribución automati-zada, informes en tiempo real,notificaciones de incidencias,etc. “El desarrollo del servicio BTiVPN ha sido posible gracias a lainversión de BT en nuestra plata-forma global 21st Century Net-work (21 CN)”, señala MarilóQuevedo, jefa producto de BTiVPN. Éste consiste en un servi-cio IP dirigido a grandes empre-sas que permite la construcciónde VPNs (redes virtuales seguras),con conectividad ‘todos con to-dos’, es decir, mallado completopara la compartición de informa-ción y aplicaciones de clientesbasadas en MPLS. Se trata, portanto, de un servicio único en elmercado que permite a las em-presas gestionar y mejorar el ren-dimiento de sus redes TI, así co-mo reducir los costes operativos

y técnicos. Asimismo, el servicioestá preparado para soportar lasnecesidades de conectividad yconvergencia de los clientes, me-jorando sus procesos de negocio.

El servicio BT iVPN soporta seisclases de servicio que cubren to-das las necesidades de rendimien-to extremo-extremo de las diferen-

tes aplicaciones, de tal manera queel cliente puede mapear, de formaindividualizada, sus aplicaciones alas distintas clases de servicio. Elmodelo de clase de servicio estábasado en el protocolo DSCP parapriorizar las aplicaciones y cuentacon un único esquema de CoS,tanto en ámbito metropolitano, na-

cional y global. BT iVPN ofrece alcliente diferentes tipos de puerto(BW y CoS), según las necesidadesque requiera al mismo coste. Porlo que respecta a las característicascabe destacar que se trata de unservicio escalable, es decir, prepa-rado para gestionar anchos de ban-da de hasta 1G; flexible (con granvariedad de accesos disponibles enel mercado, desde accesos DSL aEthernet), y robusto (con múltiplesopciones de redundancia en fun-ción del tipo de oficina del cliente,criticidad de sus aplicaciones ySLA requerido). El servicio BTiVPN cuenta con gran cobertura,tanto nacional como global (se en-cuentra disponible en un total de172 países), con más de 200.000conexiones y 40.000 nuevos puer-tos al año.

Tras realizar pruebas conclientes de los servicios financie-ros e industrial, BT ha combina-do BT iVPN con otros servicios,tales como la optimización deaplicaciones, gestión de voz, vi-deoconferencia, comunicacionesunificadas, call centres, seguri-dad y movilidad, trabajando enconjunto con los clientes paradesarrollar soluciones que descu-bran valor en todo su negocio.

BT lanza su nuevo servicio iVPN paramejorar la productividad de la gran empresa

� La serie SRX Services Gate-ways es adecuada para entornosde centros de datos de empresas,sector público y proveedores deservicios al proporcionar la flexi-bilidad, capacidad de amplia-ción, seguridad, sencillez opera-tiva y fiabilidad que requieren lasempresas para desplegar servi-cios de última generación. Lamayoría de las empresas consi-deran que la red es crítica paraacelerar la puesta en marcha denuevos servicios y generar efi-ciencias para el negocio, sobretodo con el estándar de 10 Giga-bit Ethernet (GE). Esta serieSRX3000, que viene a ampliar lafamilia Services Gateways, ofreceseguridad de red con unprecio/rendimiento adecuado, loque permite a las compañías dealto rendimiento “poner en mar-

cha nuevos servicios, de formarápida y rentable, y adaptarse alos cambios en el negocio”, se-gún fuentes de la compañía. Laserie SRX utiliza un diseño exten-sible (Dynamic Service Architec-ture), que puede ampliar, simul-táneamente, servicios integradosy funcionalidades de red en unaúnica arquitectura para poder re-ducir los riesgos de la red. Asi-mismo, ofrece un rendimientoescalable basado en la optimiza-ción del espacio, el tipo de servi-cio, el número de entradas/sali-das y las tarjetas de procesamien-to de servicios. Esta familiaSRX300 Series Services Gatewaysforma parte de las soluciones Ju-niper Networks Adaptive ThreatManagement Solutions que pro-porcionan defensa ante amena-zas en tiempo real, para reducir

el riesgo, aumentar la productivi-dad y reducir el coste de propie-dad (TCO), por lo que se paga amedida que se va creciendo. Conesta familia de soluciones, lasempresas pueden ahorrar hasta el80 por ciento en energía y espa-

cio en rack, y más de la mitadde los costes de gestión de red,ya que con NSM 2008.2 y STRM2008.3 las compañías pueden au-tomatizar y correlacionar las res-puestas ante ataques para aumen-tar la productividad de los TI.

Juniper refuerza la protección de la información

Permite construir VPNs seguras

El programaTooway prevé

ofrecer Internetvía satélite para

toda EuropaEUTELSAT COMMUNICATIONS ha co-menzado en España la comercializa-ción de Tooway, el acceso a Internet,vía satélite, para residenciales. Setrata de un programa, puesto enmarcha por la compañía, para resol-ver la brecha digital que aún existeen todo el territorio europeo. Paraello, cuenta con acceso sobre bandaKa, gracias a la cobertura del satéliteHot Bird 6 a 13 Este de Eutelsat. Estetipo de banda Ka permite, por pri-mera vez en Europa, ofrecer un acce-so bidireccional, vía satélite, con unavelocidad de bajada de 2 Mb y 384Kb de subida. Actualmente, existenen España unos 500 hogares que yacuentan con este tipo de tecnología,sobre todo, en Asturias, donde elPrincipado ha destinado subvencio-nes para su instalación. A lo largo dela segunda mitad del año 2010, lacompañía pretende lanzar el satéliteKa-Sat, dedicado exclusivamente alservicio de banda ancha superior aocho megas, con el que se quiereofrecer servicio de Internet ADSL 2 amás de diez millones de hogares entoda Europa, y entre 250.000 o300.00 hogares españoles. Con un coste medio de unos 34 eu-ros mensuales, el programa Toowayquiere convertirse en la soluciónidónea para aquellas zonas geográ-ficas que sufren, actualmente, lasconsecuencias de la brecha digital,sobre todo zonas las rurales o las debaja cobertura. La instalación se re-aliza a través de una antena parabó-lica (de 67 cms), y un módem que seconecta al ordenador vía Ethernet.En España están trabajando con unared de distribuidores que cubren to-do el territorio. El programa Tooway cuenta con unainversión en España de ocho millo-nes de euros y Skylogic SPA, filial deEutelsat, será la encargada de ejecu-tar este programa en nuestro país.Para sus operaciones en el territorionacional dispone de un nodo de co-municaciones satelitales propio, queha supuesto una inversión de más deun millón de euros en Arganda delRey (Madrid), en el telepuerto deAbertis Telecom.

� Mariló Quevedo, jefade producto BT iVPN.

23-Comunicaciones:18-EBUSINESS 12/3/09 17:10 Página 12

eADMINISTRACIÓN

� A pesar de que la administra-ción local es la que está más cer-ca de los ciudadanos, se caracte-riza también por tener una esca-sez de recursos económicos yfinancieros que les impide mejo-rar su funcionamiento interno eimpulsar servicios a los ciudada-nos mediante el uso de las nue-vas tecnologías. El informe ‘LasTIC en la Administración Local’presentado la semana pasada porel Ministerio de Industria, calificael grado de adopción de las TICpor parte de las administracioneslocales de “notable”. No obstan-te, el diagnóstico resultante tam-bién muestra “la existencia deimportantes diferencias entre losdistintos tipos de administracio-nes locales en función de su ta-maño poblacional y de sus recur-sos económicos”. En la actuali-dad, los municipios de más de3.500 habitantes han experimen-tado una evolución importante,pero son los ayuntamientos demunicipios de menos de 300 ha-bitantes los que siguen teniendomás dificultades para acceder ala eAdministración.

Los datos, que pertenecen a ju-lio de 2008, fecha de finaliza-ción del informe, indican que losmunicipios con más de 15.000habitantes destinan unos recursoseconómicos y humanos para lamejora de sus tecnologías supe-riores al del resto de ayuntamien-tos. Este presupuesto TIC se dedi-ca en el 30 por ciento a hardwa-re y el 33 por ciento a software.

Si se mide el nivel de conecti-vidad, el informe muestra que elacceso a Internet es generalizadoen las entidades locales, mientrasque la conexión de ordenadoresen red varía entre el 87 por cien-to en los ayuntamientos de másde 30.000 habitantes y el 52 por

ciento en los ayuntamientos demenos de 300 habitantes. Es cla-ra la preferencia del ADSL, perono es así en estos últimos ayunta-mientos donde sigue predomi-nando la conexión por Red Tele-fónica Conmutada (RTC).

En los ayuntamientos con másde 30.000 habitantes existe co-nexión en red, sobre todo, conlas Comunidades Autónomas yotros organismos de la Adminis-tración del Estado. Los ayunta-mientos de menos de 15.000 ha-bitantes son los que mayor rela-ción mantienen con las entidadessupranacionales (diputaciones,cabildos y consejos insulares),pero su conexión de red es del31 por ciento en el segmento deentre 1.000 y 300 habitantes ydel 25 por ciento en aquellos demenos de 300 habitantes.

Sin embargo, a nivel de infraestructura existe una relativaigualdad entre todos los munici-pios en cuanto al número de or-denadores por persona, en el quetodavía es de un ordenador porcada dos trabajadores.

Los ayuntamientos con más de3.500 habitantes son los más in-tensivos en la utilización de siste-mas informáticos propios para lagestión interna, aunque en gene-ral predominan los sistemas dedesarrollo ajeno, respecto al soft-ware propio. Por otra parte, latecnología cliente servidor sepresenta de forma mayoritariasiendo incipiente el uso de latecnología web. Asimismo, elsoftware con licencia se usa enmayor medida que el software li-bre en todos los segmentos.

Los ayuntamientos de más de3.500 habitantes cuentan con suspropios Centros de Procesos deDatos en, como mínimo, un 82por ciento. Al mismo tiempo, es-

La eAdministración es el reto más grandepara los ayuntamientos más pequeñosEl cumplimiento de la Ley de Acceso Electrónico es el mayor desafío al que se enfrenta la administración local. Lasdificultades varían dependiendo del tamaño y los recursos económicos; mientras que los municipios de más de3.500 habitantes han experimentado una evolución importante, los ayuntamientos de menos de 300 habitantes sonlos que siguen teniendo más barreras para acceder a la eAdministración.

www.computing.es18 marzo 2009

24

22%

A1

Diputación, Cabildo o consell insular Comunidad Autónoma Administración General del Estado

A2 B C D E

34%35%

40%

23%25%

39%

21%23%

43%

21%

15%

31%

8% 7%

25%

5% 4%

Conexión en red con otras Administraciones Públicas

Fuente: ONTSI

A1 A2 B C D E

29

% de

ayun

tamien

tos

Software propio Software ajeno

71

14

86

21

79

26

74

28

72

18

82

Sistemas de información (tipo de desarrollo)

Fuente: ONTSI

24-25 Administracion electronica:14-15 Casos Practicos 12/3/09 13:18 Página 14

eADMINISTRACIÓN18 marzo 2009 www.computing.es

25

tos municipios, utilizan algúnservicio de alojamiento externoen porcentajes que supera el 64por ciento. Por su parte, losayuntamientos entre 1.000 y3.500 habitantes utilizan la mis-ma proporción de servidores pro-pios (49 por ciento) y serviciosde alojamiento (50 por ciento).No es el caso de los de menosde 1.000 habitantes donde se ex-ternalizan en mayor medida al-gún servicio de alojamiento.

Otro dato relevante es la exter-nalización de los servicios TIC,en especial para soporte y man-tenimiento con una media demás del 85 por ciento, y en se-gundo lugar para el desarrollo deaplicaciones.

Tramitación telemáticaOtros de los desafíos que suponellegar a una verdadera eAdminis-tración residen en que los ciuda-danos no sólo se informen, sinoque también puedan realizar susgestiones de forma telemática. Eneste sentido, el estudio muestrauna importante evolución, sobretodo, en los municipios de másde 1.000 habitantes. Los ayunta-mientos de todos los segmentosposeen página web, ya sea estáti-ca o dinámica (portal municipal).Más del 85 por ciento de losayuntamientos por encima de30.000 habitantes ofrece informa-ción por Internet sobre activida-des, oferta pública de empleo, asícomo procedimientos yservicios. Respecto a las empre-sas, destaca las convocatorias deayudas y subvenciones y bolsasde trabajo. Aunque, la actuaciónadministrativa mediante la firmaelectrónica, el eDNI, y certifica-dos digitales es aún reducida,siendo prácticamente nula en losayuntamientos de menos de1.000 habitantes. Destacan los

ayuntamientos de más de 30.000habitantes en cuanto al abanicode trámites disponibles por Inter-net. El 46 por ciento facilita elpago electrónico, el 40 por cientola interoperabilidad y el 36 porciento la autoliquidación de im-puestos y tasas.

RetosEntre las conclusiones más im-portantes destaca, como explica-ba Juan Miguel Márquez, direc-tor general para el Impulso de laAdministración electrónica delMAP, la desaparición de unacierta tendencia al aislacionismoque existía anteriormente. “Porprimera vez, las administracioneshemos entendido que sólo con lacooperación podemos desarrollaren poco tiempo los mejores ser-vicios para los ciudadanos”. Noobstante, es evidente que aún

quedan barreras por suprimir.Para el secretario general de laFederación Española de Munici-pios y Provincias (FEMP), Ga-briel Álvarez, las posibilidadesactuales hacen necesario pro-yectos de tipo horizontal paraaquellos ayuntamientos que nopueden impulsar autónomamen-te la implantación de serviciosavanzados basados en la admi-nistración electrónica. “Se tratade crear estructuras de coopera-ción dentro las distintas admi-nistraciones públicas, todo ellodentro de un concepto de la ad-ministración electrónica dondeel centro sea el usuario y no elproveedor de servicios. Esto de-be permitir superar dos de losproblemas más graves; su des-igual grado de desarrollo y cali-dad, y la falta de integración delos servicios ofrecidos”. Como

resumen Álvarez vía necesario“integrar las bases de datos tan-to personales, como territoria-les, algo que aumentará la efi-ciencia de los municipios, ade-más de impulsar la conectividadhacia el individuo, la utiliza-ción de sistemas de gestión ba-sados en la tecnología web; y,sobre todo, las tareas de identi-ficación de personas y de profe-sionales. Asimismo, la firmaelectrónica, no sólo personal,sino también corporativa, apli-cada a las administraciones, esun elemento que necesita serimpulsado de forma importantepara facilitar el uso de las TIC”.

Plan AvanzaEl Plan Avanza ha sido uno delos principales motores que hanimpulsado la modernización delas administraciones locales. El

programa “ha movilizado hasta2008 más de 400 millones de eu-ros, de los cuales el Ministerio deIndustria ha aportado 162,8 mi-llones de euros”, destacaba Da-vid Cierco, director general parael Desarrollo de la Sociedad deInformación. Y, “en total, se hanmovilizado en el ámbito de lasTIC con impacto en la adminis-tración local (es decir, en áreascomo la educación, sanidad y di-gitalización de servicios, y des-pliegue de las infraestructuras detelecomunicaciones) más de2.500 millones de euros”. Para2009, “el Ministerio de Industriatiene previsto destinar 67,5 millo-nes de euros adicionales a estefin”, concluye. Una cantidad quese incluye en el presupuesto de1.500 millones de euros que selanzó con la presentación delnuevo Plan AvanzaDos.

Partidas por gasto medio por concepto TIC en ayuntamientos (euros)A1 A2 B C D E

Compra y alquiler de hardware 279.830 51.665 14.566 5.171 2.714 2.086

Software estándar 220.468 18.696 7.062 1.687 1.135 743

Desarrollo de aplicaciones 336.745 29.205 6.419 2.685 1.252 604

Mantenimiento de hardware 115.801 12.572 5.613 2.237 776 512

Mantenimiento de software 144.169 20.043 6.440 2.981 1.582 719

Outsourcing 420.153 54.535 6.089 8.475 2.733 2.200

Otros gastos 176.698 21.317 6.214 4.192 1.876 837

Fuente: ONTSI

Segmentos A1 A2 B C D E

Tramitación de expedientes municipales 88% 75% 60% 51% 33% 22%

Pago electrónico 46% 24% 18% 23% 17% 10%

Interoperabilidad 40% 36% 39% 36% 23% 11%

Autoliquidación de impuestos y tasas 36% 13% 10% 11% 9% 4%

Registro electrónico 28% 22% 20% 24% 13% 10%

Gestiones con soporte cartográfico 29% 14% 14% 24% 18% 10%

Licitación pública 12% 9% 9% 9% 6% 4%

Notificación electrónica 4% 5% 4% 4% 4% 2%

Disponibilidad de servicios de tramitación electrónica

Fuente: ONTSI

A1: Ayuntamientos con más de 30.000habitantes

A2: Ayuntamientos entre 15.000 y30.000 habitantes

B: Ayuntamientos entre 3.500 y 15.000habitantes

C: Ayuntamientos entre 1.000 y 3.500 habitantes

D: Ayuntamientos entre 300 y 1.000 habitantes

E: Ayuntamientos con menos de 300 habitantes

Leyenda

24-25 Administracion electronica:14-15 Casos Practicos 12/3/09 13:18 Página 15

CAPITAL HUMANO www.computing.es18 marzo 2009

26

� A pesar de las dificultades eco-nómicas, Panda Security seguiráapostando por incrementar su ca-pital humano en este 2009, ytiene pensado contratar a 53 per-sonas nuevas, que se sumarán alas 550 con las que ya cuenta enEspaña. Teniendo en cuenta susfiliales internacionales, el equipose complementa con 150 trabaja-dores más, repartidos en las ofici-nas de Estados Unidos, Francia,

Austria, Alemania, Bélgica, Ho-landa y Japón.

La mayor parte de los puestos,concretamente, 48, se irán cu-briendo en los próximos meses, ygiran en torno a las áreas de Des-arrollo, PandaLabs, Panda Rese-arch y Calidad de la compañía.Como dato curioso, Juan Santa-na, CEO de la firma, aseguró queel 98 por ciento de la plantillatiene un contrato indefinido, y

un 40 por ciento lleva un tiemposuperior a siete años, donde laedad media es de 34 años. Y esque “nuestro principal activo sonlas personas que componen Pan-da. Por eso, además de valorarlas competencias personales delos candidatos, realizamos exi-gentes pruebas técnicas de acce-so, con las que seleccionamosperfiles muy específicos y quesuelen superar no más de un cin-co por ciento de los que se pre-sentan”, afirma.

Además, la firma de seguridadinvierte el 30 por ciento de sufacturación en I+D, y “nuestrapresencia internacional se limitaa estructuras comerciales y desoporte técnico, mientras que to-do el desarrollo de nuestra tecno-logía se hace desde nuestro cen-tro en Bilbao”, asegura Santana.Paralelamente, el directivo desta-ca las políticas que sigue la com-pañía para la gestión de su capi-tal humano, donde la mujer ocu-pa un papel destacado espe-cialmente en su equipo directivo,conformado en su 36 por cientopor género femenino. Además setienen en cuenta la política de laconciliación familiar con iniciati-vas como horarios flexibles o re-ducción de las jornadas.

Panda reclutará a 53 nuevoscandidatos durante este año

� De la mano de la FundaciónAdecco, la consultora Capgeminiacaba de abrir la convocatoria de24 becas para personas con dis-capacidad, al tiempo que hapuesto en marcha las primerasacciones de un plan de accesibi-lidad para la inserción laboral depersonas con discapacidad. Yason siete las personas que se hanvisto beneficiadas por las nuevasbecas cuyo fin es ofrecer forma-ción sobre Tecnologías de la In-formación, y más concretamente,lenguajes de programación, unosestudios que pretenden crearunos perfiles que se adapten asus necesidades de contratación.“La orientación del proyecto noes simplemente integradora, sinoque a través de la formación delos candidatos quiere hacer sos-tenible y efectiva la incorpora-ción de personas con discapaci-dad, así como proporcionar aaquellas personas que encuen-

tran mayores dificultades paraacceder al mercado laboral, nue-vas perspectivas que amplíen susexperiencias profesionales”, ase-gura Fernando Relinque, directorde RRHH de Capgemini.

Paralelamente, ambas entida-des están realizando un plan deaccesibilidad en los centros detrabajo de Capgemini, con la fi-nalidad de favorecer que perso-nas con discapacidad se incorpo-ren sin barreras arquitectónicasque los impidan, una experienciaque de momento se está llevandoa cabo en las oficinas de la com-pañía en Barcelona. Al mismotiempo, se ha dado a conocer la‘Guía de Accesibilidad para Em-presas’, una iniciativa de la Fun-dación Adecco y el Club de Ex-celencia en Sostenibilidad, queda consejos sobre cómo adaptarlos centros de trabajo para la in-tegración laboral de personascon discapacidad.

Capgemini se implica conla accesibilidad laboral

� ITHCap ha dado a conocer supropuesta HR Cont (Human Re-sources Container), un nuevo ser-vicio de integración de herra-mientas de gestión y control derecursos humanos y de comuni-cación audiovisual entre la em-presa y sus empleados. Su princi-pal cometido es llevar la tecnolo-gía al departamento de RRHHpara así automatizar sus procesosde trabajo y reducir gran parte dela carga administrativa.

HR Cont incorpora un serviciode atención al director de RRHHcon una ventana única a travésde la cual se integra toda la ope-rativa de Recursos Humanosuniendo diferentes bases de da-

tos y/o aplicaciones de HRM.Adicionalmente, contempla el ro-daje periódico en casa del clien-te o en los estudios de la produc-tora, de noticias en video profe-sional y el tratamiento multi-media para conseguir la difusiónmás adecuada en las sedes de lasempresas. “A simple vista puedeparecer un portal del empleado ouna intranet, pero queremos irmás allá y convertirla en la he-rramienta única para el emplea-do, en la que por ejemplo solici-te sus vacaciones, gestione sunómina, adapte su CV, entreotras cosas”, asegura Manuel Pé-rez, director Comercial y deOperaciones de la compañía.

Facilitando la comunicaciónempresa-empleados

� La capacidad de trabajo, efica-cia y relaciones interpersonalesson algunas de las característicasque definen a las mujeres en elmercado laboral, de acuerdo conuna encuesta realizada por el por-tal Yahoo con motivo del Día In-ternacional de la Mujer Trabajado-ra celebrado el pasado 8 de mar-zo. Como contrapunto, tan sóloun cuatro por ciento de los en-cuestados apuntaron el liderazgocomo distintivo de la mujer traba-jadora moderna, confirmando el

largo recorrido que queda todavíapara que el género femenino pue-da consolidarse en los altos pues-tos de responsabilidad de lascompañías.

En primer lugar, un 25 por cien-to de los votos, ha revelado que lasmujeres destacan frente a los hom-bres en su capacidad de trabajo,aunque su nivel de creatividad noes muy alto, a tenor de los resulta-dos de la encuesta. Pero para el 15por ciento las relaciones interper-sonales son otro gran atributo.

Mucho trabajo, pero pocasposibilidades de liderazgo

Infojobs se integracon Dynamics NAV

UNO DE LOS GOLD PARTNERS de Mi-crosoft, la compañía Summar, ha al-canzado un acuerdo con el portal In-fojobs a través del cual los servicios deesta web de empleo se integrarán conMentor, la solución de gestión de Re-cursos Humanos de Summar para Mi-crosoft Dynamics NAV. El proyecto se llevará a cabo en dos fa-ses, así, en un primer estadio, permiti-rá que los currículums de los candida-tos seleccionados a través deInfoJobs.net sean recogidos directa-mente en Dynamics NAV, evitando asíla selección e inserción manual desdela web a la solución de gestión. Poste-riormente, en una segunda fase, se po-drá insertar desde la propia empresasus ofertas en InfoJobs directamente através de Dynamics NAV.

Para sus áreas de Desarrollo, PandaLabs, Panda Research y Calidad

26-Capital Humano:18-EBUSINESS 12/3/09 13:23 Página 12

SOLUCIONES18 marzo 2009 www.computing.es

La compañía ha creado unanueva familia de Thin Clients,denominada Futro. Se trata decinco nuevos clientes ligeros enel ámbito de la creación de es-critorios virtuales. Bajo el nom-bre de Futro, ha desarrolladouna familia de clientes ligerosteniendo en cuenta aspectos co-mo la seguridad y la alta dispo-nibilidad, asimismo, se han mar-cado el objetivo de reducir elconsumo y el número de llama-das al soporte técnico. La apues-ta de la compañía por los entor-

nos virtuales se basa en cincoseries de Thin Client que incor-poran una estructura modular ypermiten un uso tanto verticalcomo horizontal. Los thin clientsde gama más económica (FutroA220, A250 Y A255) funcionancon sistema operativo WindowsCE 5.0 y eLux NG, su gestiona-bilidad es con Scout, pero cadaequipo posee configuracionescerradas de software. Por otraparte, el Futro S450 empleaeLux y es configurable. No dis-pone de slots de ampliación.

Finalmente, el producto degama más alta es el Futro S550),que funciona en los dos siste-

mas operativos. Este productotiene slots PCI de bajo perfil,DVI-I y monitor dual. Todos losmodelos destacan por su redu-cido tamaño, lo que facilita co-locarlos en cualquier lugar, eincluso, incorporarlos en lapantalla del monitor y por serdispositivos totalmente silencio-sos, ya que carecen de ventila-dor. Penélope Mantiñán, res-ponsable de portátiles y PCsprofesionales de Fujitsu, señalaque “los segmentos de banca,administración pública, hospita-les, seguros, universidades e in-dustria son los que están experi-mentando un gran crecimiento

en esta área”. La compañía creeque los nuevos Thin Clients seajustarán a las necesidades deestos mercados gracias a queson sistemas a prueba de virus,de fácil administración, compu-tación libre de errores y unaconsiderable reducción delTCO. Y es que estos dispositi-vos están diseñados para nego-cios que requieren servidoresque necesitan un coste bajo depropiedad, soluciones compac-tas para ahorrar espacio y altonivel de seguridad. Además, hadesarrollado una solución back-pack para instalar la CPU en laparte posterior del monitor.

Fujitsu Siemens introduce en el mercado español sunueva familia de Thin Client para entornos virtuales

30

Inves presenta su último PCindustrial de alto rendimiento

Fortinet estrena su sistemaoperativo FortiOS 4.0

Investrónica amplia su gama de PCscon el lanzamiento del nuevo IPC-945 Q 45, de pequeño formato. Po-see varios puertos USB, una ampliaconectividad y se puede gestionarde forma remota con Intel iAMT 5.0y función TPM 1.2, siendo compati-ble con la tecnología de virtualiza-ción Intel VT, con Intel TXT, con IntelRRT y con Intel Vpro. Está especial-mente diseñado para puestos don-de no haya presencia de personas deforma constante, como puede ser enlos kioscos o en los sistemas de car-telería digital, domótica, ATMs. Asi-mismo, soporta altas temperaturasy una alta carga de trabajo. En cuan-to a la seguridad, el equipo incorpo-

ra la Plataforma de Seguridad TPM1.2, sistema integrado en el hard-ware de la placa base. De esta for-ma, asegura la protección de encrip-tación de datos, firmas digitales yclaves de autentificación en plata-formas, incluso cuando éstas se en-cuentran en su estado más vulnera-

ble. Por otra parte, cabe destacarque los IPC-945 Q 45 incorporanprocesadores soportados en encap-sulado LGA775, Intel Core 2 Quad,Intel Core 2 Duo e Intel PentiumDual Core. En cuanto al Chipset,consta de Intel Q45 + ICH10DO, FSB1333/1066/800. A nivel de memo-

ria, dispone de dos zó-calos para memoriaDDR2-667/800 y per-mite configurar un sis-tema de base desde512 Mbytes hasta unmáximo de 4 Gbytes.Así mismo, tiene unsistema gráfico IntelGMA4500 256 MBytes,memoria DVMT 5.0, yDVI dual (DVI-I, DVI-D).

Fortinet, proveedor de seguridad deredes, ha lanzado el sistema opera-tivo FortiOS 4.0 para su producto es-trella FortiGate. Se trata de una ac-tualización del firmware quepresenta nuevas funcionalidades di-señadas para eliminar el tráfico ma-licioso que reduce el ancho de ban-da disponible, al mismo tiempo seencarga también de acelerar el trá-fico para un rendimiento de red óp-timo. Dentro de las novedades quepresenta la nueva versión, cabe re-saltar una nueva característica parafacilitar el control sobre aplicacio-nes. Esto le permite reconocer el trá-fico de la aplicación que lo está ge-nerando, sin importar el puerto oprotocolo. Igualmente, la versión ac-tualizada incorpora la optimización

WAN, que acelera las aplicacionessobre las conexiones WAN mientrasque asegura la implementación deseguridad multi-amenaza. En tercerlugar, garantiza la prevención de fu-ga de datos para identificar y preve-nir la comunicación de informaciónsensible fuera de los límites de lared. Por último, FotiOS 4.0 incluye laimplementación SSL para aumentarla seguridad y políticas de controlentre los flujos de tráfico encripta-dos. Por otra parte, entre las venta-jas que presenta el nuevo sistemaoperativo cabe destacar que permi-te disponer de una mayor seguridada través de la integración de distin-tas tecnologías de seguridad, así co-mo la reducción del número de dis-positivos físicos necesarios paraimplementar la seguridad y los ser-vicios de red deseados.

www.inves.es www.fortinet.com

Spamina dota de virtualizacióna su solución firewall

La compañía, especialista en solu-ciones de seguridad para la protec-ción del correo electrónico, se de-canta por introducir la virtualizaciónen una de sus líneas de productosprincipales, Spamina Email Firewall.Esta solución protege las cuentas decorreo electrónico de las empresas ypermite una administración ágil en

los entornos más críticos. Con tecno-logía de virtualización de VMware,se obtiene un ambiente de ejecu-ción similar a un servidor físico. Asi-mismo, Spamina Email Firewall per-mite realizar una administracióncentralizada de los recursos, sepa-rando el sistema operativo base deldedicado a Spamina Email Firewallu otras aplicaciones que pueden eje-cutarse simultáneamente. Otra ven-

taja de la utilización de la soluciónSpamina Email Firewall en entornosvirtualizados es la reducción de loscostes de espacio y consumo, el au-mento de la eficiencia, la mejora enlos procesos de clonación y copia desistemas, ó la mejora de TCO y ROI.Además, las herramientas que in-corpora aportan funcionalidades pa-ra mejorar el rendimiento de los sis-temas de las organizaciones.

www.spamina.com

www.fujitsu-siemens.es

30-Soluciones:26-Soluciones 12/3/09 17:05 Página 27

18 marzo 2009

31

www.computing.es

Comunicacionesen redes WLAN

Editorial: Creacio-nes Copyright

Autor: J. M. Huido-bro y D. Roldán

Con una clara orientación práctica, es-ta obra incluye una descripción de losconceptos básicos de comunicacionesmultimedia de tiempo real, haciendo

hincapié en la VoIP y la videoconferen-cia. Además, permite el estudio de lasredes inalámbricas (WLAN), tratando

tanto aspectos físicos como de seguri-dad (WEP y WPA) o la calidad de servi-cio (QoS), cruciales en el soporte de co-

municaciones multimedia.

Nombramientos

Semana Informática Por quinto año se celebra en Valencia el Congreso de la IngenieríaInformática. La denominada semanainformatica.com, concebidapara ser el punto de divulgación y de debate sobre la informática ysus últimos avances, se pone en marcha este año bajo el lema

‘Desafíos de la Informática en tiempos difíciles’. Asimismo, la edi-ción 2009 estará marcada por el debate de temas como la gestiónde sistemas de información como clave para la optimización de re-cursos o el papel de los profesionales de la informática en momen-tos de cambio. Durante la semana se celebrarán diversos eventospara la promoción de la informática.

V Congreso de la ‘Ingeniería Informática de la Comunidad Valencia-na’. Valencia, del 30 de marzo al 3 de abril. Organiza: COIICV.www.semanainformatica.com

Seminario de ‘Cloud Computing’. Madrid, el 24 de marzo.Organiza: Terremark, VMware y Cisco. www.terremark.es

Curso ‘Installing and Configuring the Windows Vista Operating System’. Madrid, del 1 al 3 de abril. Organiza: Alhambra-Eidos. www.alhambra-eidos.es

Curso ‘Certificación Técnica CommVault System Administration’. Madrid, del 13 al 15 de abril.Organiza: Magirus. www.magirus.com

‘Openbravo World Conference’. Barcelona, el 18 y 19 de abril.Organiza: Openbravo. www.openbravoworldconference.com

www

Lo + Visto...Barack Obama ya ha seleccionado al que vaa ser el primer responsable de tecnologíasde la información de la Casa Blanca. El afor-tunado es Vivek Kundra, el CIO de 34 añosdel distrito de Columbia, que fue asesor deObama durante la campaña electoral.

QlikTeck está experimentando un fuerte crecimiento, a pesar de los tiempos decrisis que acusa el sector. Por este motivo, el director general de la filial ibérica, Jo-sé María Alonso, ha incidido en las ventajas que tiene el Business Intelligence pa-ra combatir, o al menos, reducir, los efectos de la desaceleración económica.

El Ayuntamiento de Marbella ha acometi-do en colaboración con T-Systems, dosproyectos TI estratégicos que facilitan suavance hacia la e-Administración para darcumplimiento en plazo a la Ley de Acceso.

La página web de Computing y la pro-pia revista están cada vez más interrelacio-nadas. Cuando aparece este icono junto a al-guna información significa que hay alojadoen la web un vídeo que la complementa.

La oreja mandaEl mejor mando a distancia está escondido en la oreja.De esto se ha dado cuenta un investigador japonés,que ha puesto en marcha Ear Switch, un proyecto quees capaz de detectar distintas expresiones faciales almedir los pequeños movimientos que se producen enel pabellón auditivo y utilizar sensores infrarrojos conforma de auriculares. De esta manera, al sacar la len-gua o sonreír se puede activar una función preprogra-mada de algún dispositivo electrónico, como cambiarde canción en el reproductor MP3 o encender las lucesde la casa. El inventor cree posible que su comerciali-zación se produzca en...

Álvaro Ausín será el nuevo countrymanager de SMC Networks en España.

Exact Software elige a Juan Fer-nández como nuevo responsable decanal de la compañía en España.

Jesús Garre ha sido nombrado nuevo director general de CapgeminiEspaña.

Grupo Castilla designa a Ramón Ve-lasco como nuevo director de su de-legación de Madrid.

El vídeo

SIGA

LEY

ENDO

EN

COM

PUTI

NG.

ES

¿Considera a España un país innovador?

¿Cree que el Gobierno debería aportar másfondos para las empresas TIC?

� Vote en nuestra web:

No, sonsuficientes

20%

Sí 80%

Qliktech refuerza su posición en el mercado BI v i d e o s

A G E N D A

BLOG COMPUTING

31-Galeria:31-Galeria 12/3/09 17:06 Página 31

Ana Adeva

Ilimitadas. Así son, al parecer,las aplicaciones que puede te-ner un teléfono móvil. Al prin-cipio, empezamos a asombrar-nos sólo con el hecho de quefueran capaces de funcionar sincables. Luego, llegaron los sms,los mensajes multimedia, el in-tercambio de datos, el repro-ductor de música, los juegos, elchat…Y, sin darnos cuenta, enla actualidad el móvil llevaconsigo un manual de instruc-ciones imposible de aprender.Cada móvil nuevo nace conmás prestaciones y una de lasque está resultando ser espe-cialmente atractiva es la posibi-lidad de ver la televisión. Aun-que aún no se ha popularizado,esta nueva modalidad ofrece yaun extenso catálogo de canalesde televisión y posibilidadesinteractivas, con varias opcio-nes de comercialización, como

el pago por acceso a un paque-te de canales y pago por consu-mo. Pero el negocio que puedellegar a generar esta nueva for-ma de ver la televisión ha he-cho que se avance a pasos agi-gantados. Este es el caso de la

empresa Thales Alenia que yatiene preparado un satélite, elW2A, que representará unanueva plataforma para las apli-caciones en los móviles. Enconcreto, tendrá la capacidadde proporcionar vídeos, bandaancha y servicios de telecomu-nicaciones. Según responsables

de la compañía en declaracio-nes a un conocido periódico, laposibilidad de ver la televisiónen el móvil vía satélite tiene laventaja de que garantiza unaseñal continua, sin cortes debi-do a saltos de una célula terres-tre a otra, además de poderofrecer el servicio a miles deusuarios simultáneamente.

El W2A será lanzado en órbi-ta en los próximos meses a36.000 kilómetros de la Tierra ydará cobertura a Europa y, se-gún las frecuencias y diferentesbandas, a África y a Asia.

Aunque el éxito de la televi-sión en el móvil aún parece le-jano, sobre todo, debido al au-ge del consumo audiovisual através de Internet, las oportuni-dades de negocio están ahí ymuchas empresas, especial-mente operadoras, tendrán queafinar se creatividad para lan-zar nuevos servicios que atrai-gan a los clientes.

La televisión móvil entra en órbita

CONTRAPORTADA www.computing.es18 marzo 2009

32

El LápizNotas al margen

CURIOSIDADES SOBRE...� Al parecer, fue en el año2003 cuando comenzaronlas primeras pruebas paraintegrar la televisión en losteléfonos móviles.

Televisión en el móvil

�Según un estudio de Funda-ción Telefónica, a finales de2008 la televisión móvil teníaya más de 250.000 usuarios enEspaña.

� Actualmente, iTunes poseemás 20.000 episodios de tele-visión y 2.000 películas quepueden ser descargados desdedicha aplicación.

�Se prevé que los ingresos dela televisión por móvil alcancenuna cifra superior a los 7.800millones de euros a nivel mun-dial en el año 2013.

_Tras el escándalo financiero que protagonizó el pasado enero, la empresa india de ser-

vicios TI, Satyam Computer Services, ha conseguido el visto bueno para poner a la ven-

ta el 51 por ciento de su capital. La compañía busca con esta operación, que pondrá a

prueba el apetito de la industria de servicios TIC, establecer una asociación con una em-

presa sólida de cara a recuperar la confianza de sus alrededor de 600 clientes. Además

de las indias The Hinduja Group y Mahindra; HP, IBM y Computer Science Corporation

(CSC) son tres de los nombres que suenan como potenciales compradores.

_El mercado de PCs en Europa no puede estar más saturado, y si no, que se lo digan a

NEC, que harto de ir estrujado en este negocio ha decidido apearse y coger el tren de Ja-

pón, al que dedicará todos sus esfuerzos. Pero parece ser que no será el único. Gartner

dice que este ‘apiñamiento’ en EMEA provocará que otros proveedores hagan lo mismo

ya que además, la crisis económica está forzando una mayor consolidación de este mer-

cado, y recomienda, por tanto, a los vendedores no japoneses que consulten de nuevo

sus planes para EMEA y Japón. Coger el metro en hora punta es lo que tiene.

_¿Para qué habrá querido Apple encargar al fabricante taiwanés Wintek pantallas tác-

tiles de nueva creación de 10 pulgadas? Así, los rumores apuntan a la posibilidad de que

el gigante de la manzana esté desarrollando un netbook de pantalla táctil. Los medios

de comunicación de Taiwán informaron que Apple, que ha colocado en primer plano las

pantallas táctiles con el éxito de su iPhone, está desarrollando un ordenador con esta

misma pantalla, en la medida en la que empiezan a disiparse las líneas entre los sofis-

ticados teléfonos inteligentes y los PCs tradicionales.

32-Contra:32-Contra 13/3/09 11:25 Página 32