No. 78 SEPTIEMBRE 2015...

21
CUESTIÓN www.fnamcp.org.mx No. 78 SEPTIEMBRE 2015 Ejemplar: $25.00 ISSN: 1870-2414

Transcript of No. 78 SEPTIEMBRE 2015...

Page 1: No. 78 SEPTIEMBRE 2015 CUESTIÓNamcptijuana.org/inicio/wp-content/uploads/2016/06/REVISTA-CUESTI… · sus intereses personales antes que los del reino, aún y cuando estaban, técnicamente,

CUESTIÓNwww.fnamcp.org.mx

No. 78 SEPTIEMBRE 2015

Ejem

plar

: $2

5.00

ISSN

: 18

70-2

414

Page 2: No. 78 SEPTIEMBRE 2015 CUESTIÓNamcptijuana.org/inicio/wp-content/uploads/2016/06/REVISTA-CUESTI… · sus intereses personales antes que los del reino, aún y cuando estaban, técnicamente,

cuestión 78

Cuestión 78, Septiembre 2015Emisión TrimestralISSN: 1870-2414

Federación Nacional de la Asociación Mexicanade Colegios de Contadores Públicos, A.C.

Comisión de la revista:L.C.P., M.I. y M.D.F. José Guadalupe Alejandro Vázquez Aguilar (presidente)C.P.C. Judith González Bernal (secretario)L.C.P., M.I. y M.D.F. Pedro Solís Arrazola (primer vocal)C.P.C. Ricardo Carmona Gutiérrez (segundo vocal)

Política editorial: las expresiones contenidas en losartículos de esta revista son responsabilidad y méritoexclusivo de sus autores.

Diseño y producción editorial: www.ploop.mx

fnamcp

@Fnamcp_CD

[email protected]

Mensaje del Presidente del Consejo Directivo NacionalMtro. y C.P.C. Ignacio Camarena Ávalos

Consideraciones de cómo algunas variables del comportamiento organizacional se relacionan con la gestión de las empresasMSC. Rebeca M. Jaquinet EspinosaM.I. Blanca Estela Arroyo Ramírez

El asesor de negocios, ¿técnico o humano?José Carreras B. Socio fiscal de Integroup

El testamento por su formaL.C.P. y M.I. Roberto Valdivia González

Presupuesto Base CeroC.P.C. José Gildardo Juárez Carranza

La industria de la construcción de casa habitación y la reforma fiscal 2015C.P. Abraham García Albarrán.

¿Contabilidad electrónica?C.P.C. Patricia González Reyes

El perfíl actual del funcionario público orientado a resultadosC.P.C., M.I., M.F. y M.A.P. José Ramón Carrillo Morales

Unidad principio ineludible de toda organización CP. Rafael Augusto Morales Ochoa

Los impuestos y las contraprestaciones que otorga el Estado,¿son justas?C.P.C. José Miguel García Martínez

19 Aniversario del colegio Poza Rica y reseña

Nuestra genteC.P.C. Maricela EladiaVargas Domínguez

Resumen de planteamientos y respuestas del SAT.Reunión 23 de Julio del 2015.L.C.P. Y M.I. Pedro Solís Arrazola.

Directorio de Colegios

Consejo Directivo Nacional

Comisiones y representantes de la FNAMCP 2014-2015

02

03

05

07

08

11

12

13

17

20

22

23

24

28

32

33

Page 3: No. 78 SEPTIEMBRE 2015 CUESTIÓNamcptijuana.org/inicio/wp-content/uploads/2016/06/REVISTA-CUESTI… · sus intereses personales antes que los del reino, aún y cuando estaban, técnicamente,

2 CUESTIÓN 78 SEPTIEMBRE 2015 3

Amigos Federados:

Es importante comentar que los diferentes acontecimientos por los que atraviesa nuestro país son, sin duda, de los más difíciles y complicados, a los que se enfrentan nuestras autoridades federales, estatales y municipales, por ejemplo, la falta de credibilidad de las mismas así como el desprestigio de la clase política, sin embargo, vale la pena mencionar que, a pesar de todo, se logró el sacar adelante las reformas estructurales que por años estuvieron en parálisis por falta de voluntad política.

Sin embargo y a pesar de las señales que estas reformas empiezan a dar, creo debemos ser optimistas porque tiene que ver con la transparencia y rendición de cuentas, así es como la contaduría pública organizada debe permanecer pendiente de las oportunidades que se vislumbran y solo con capacitación, podremos estar a la vanguardia que estas reformas requieren, dado que siempre como profesionistas de la contaduría, coadyuvantes siempre con la autoridad y contribuyendo con la grandeza de nuestro país, estado y municipio donde radicamos, siendo nosotros los más capacitados como profesionistas para que esta transparencia se transforme en beneficios directos para la sociedad en donde vivimos. Como federación debemos estar orgullosos por el trabajo que se está haciendo en todos los estados donde nuestros contadores federados hacen las gestiones necesarias para tener presencia y que el nombre de Federación Nacional de la Asociación Mexicana de Colegios de Contadores Públicos, sea cada vez más reconocido y cada día se incremente la capacidad que se tiene al interior de nuestra federación, estando al nivel de contadores egresados de universidades públicas o privadas y colegiados independientemente a cualquiera de las federaciones nacionales o colegios independientes de la contaduría pública organizada.

Mensaje del Presidentedel Consejo Directivo NacionalMtro. y C.P.C. Ignacio Camarena Ávalos

A lo largo de la vida institucional de la contaduría pública organizada es de suma importancia hacer mención que hemos avanzado sorteando adversidades propias de la evolución y desarrollo de las necesidades que la sociedad ha tenido, y no nada más refiero a las nacionales, si no a las internacionales, ya que las exigencias de la globalización nos llevan cada día a ser más profesionales y también a cumplir con la ética que, a mi humilde opinión, en un momento se quedó estancada, sin embargo creo que hoy por hoy es una de las necesidades prioritarias para enfrentar estos desafíos que las universidades, federaciones y colegios de profesionistas retomemos y exhortemos a las autoridades y nos comprometamos desde el núcleo familiar, a trasmitir el valor de la ética en cualquier ámbito que como profesionistas nos desarrollemos.

Mi responsabilidad ante ustedes amigos federados es hasta concluir mi gestión, pero mi compromiso será siempre por la contaduría pública organizada. “POR UNA CANTADURIA PUBLICA MEXICANA CON CALIDAD INTERNACIONAL”

Consideraciones de cómo algunas variables del comportamiento organizacional se relacionan con la gestión de las empresasMSC. Rebeca M. Jaquinet Espinosa Vicedecana Facultad de Ciencias Económicas e Informática.Universidad de Matanzas

M.I. Blanca Estela Arroyo Ramírez Catedrática del Departamento de Finanzas y Administración del campusCelaya-Salvatierra de la Universidad de Guanajuato.

Existen elementos claves en la vida de las organizaciones. Se ha manifestado por diferentes autores que pueden ser considerados incluso, como definitorios del éxito o fracaso de cualquier institución.

Las organizaciones están conformadas por hombres; el factor humano que es el que provoca cada uno de los movimientos de una empresa, y tiene sus particularidades de índole psicológicas: necesidades, motivaciones, intereses, sentimientos, expectativas, satisfacciones, percepciones.

La motivación por ejemplo, es esencial en el desarrollo y autodeterminación de la personalidad. La realización profesional de manera plena, facilita que la personalidad del individuo se exprese en la consecución de fines creativos y útiles para la humanidad.

David Mc Clelland se refiere muy específicamente a la categoría motivación de logro en 1953. Salom de Bustamante en 1986 expresa su concepto de motivación de logro. Es una motivación intrínseca encaminada a establecerse metas realistas que pueden controlarse; tienen que alcanzarse con excelencia y a través de los instrumentos más adecuados. (3)Mientras mayor sea la participación de los miembros de una organización en el proceso de toma de decisiones, los resultados del trabajo serán mucho más favorables: implica mayor compromiso, mayor sentido de pertenencia, más satisfacción laboral, mejor desempeño, mayor riqueza del nivel de información, mayor espacio para manifestar la creatividad en beneficio de la organización, mejor proceso de interacción que facilita la comunicación y viceversa.

La empresa encierra un sistema de esfuerzos donde los procesos de decisión están bien especificados y se unen a la delegación de autoridad. De forma natural puede existir en los humanos que componen una institución, temor a la delegación de autoridad. Este aspecto puede estar vinculado a la resistencia, fundamentalmente de los directivos, a la idea de delegar.

Como expresa Peiró (1991), la autoridad es un poder legítimo. El hombre que posee este poder es debido a la posición que ocupa en una estructura determinada. (5)En la actualidad es común la existencia del estrés en las personas. La práctica sistemática de la delegación de autoridad contribuye a la desaparición de síntomas, alivia tensiones, se dispone de más tiempo y facilita el aumento de la motivación en el trabajo.

Todas estas variables que se manifiestan en una entidad, están relacionadas con un clima organizacional que aborda un espectro muy amplio. Existen muchas definiciones sobre el clima de una organización. En común poseen la idea de que el clima organizacional está implícito en la realidad de forma subjetiva. Está relacionado con las percepciones que poseen las personas que conforman las organizaciones y está mediatizado e influido por el estilo de dirección y el liderazgo que se emplee. (7)

El clima organizacional tiene sus repercusiones en el funcionamiento de las organizaciones: permite hacer predicciones en tanto conducta de las personas, evolución organizacional y favorece el poder realizar una versión estratégica de la empresa, lo cual facilita que el futuro de la organización sea la que arrastre. El conocimiento del clima organizacional brinda más posibilidades para predecir el comportamiento de la organización. (4)

La comunicación es un elemento esencial para la gestión de las empresas. A través de ella fluye la información entre las diferentes áreas de la organización y con las que se encierran en el ambiente en el que se desarrolla. Esta propia información influye en que las predicciones puedan ser más exactas, de mayor riqueza la participación de todos los miembros, pueden evitarse conflictos, florece la creatividad, la planificación estratégica es más entendible debido a su claridad. (8)

Los miembros de las organizaciones que tienen en sus manos el asegurar que el funcionamiento de la empresa sea

Page 4: No. 78 SEPTIEMBRE 2015 CUESTIÓNamcptijuana.org/inicio/wp-content/uploads/2016/06/REVISTA-CUESTI… · sus intereses personales antes que los del reino, aún y cuando estaban, técnicamente,

4 CUESTIÓN 78 SEPTIEMBRE 2015 5

El asesor de negocios, ¿técnico o humano?José Carreras B. Socio fiscal de Integroup

Érase hace mucho tiempo en un reino lejano, un monarca muy poderoso que necesitaba la ayuda y asesoría de un grupo de consejeros para tomar una decisión muy importante: declarar la guerra al país vecino por haber invadido algunas tierras de su imperio. Pues bien, este rey, logró formar un equipo de generales especializados en las mejores y sofisticadas artes bélicas, estrategas en espionaje, analistas financieros, entre otros. Todos ellos, por así convenir a sus intereses, aconsejaban al gran rey para que iniciara cuanto antes el conflicto, los estrategas y generales, por ejemplo, tenían planes y personal militar listo y preparado, los analistas financieros buscaban la forma de conseguir más recursos, a través de nuevas contribuciones repercutidas en el pueblo.

Sin embargo, el rey sentía que no estaba haciendo lo mejor y que sus asesores no se ponían en su lugar. Así fue como envió por un representante del pueblo y el bufón de la Corte para que le dieran su punto de vista. El primero, le dijo: “mi señor, Usted es el rey y monarca de todo este gran y majestuoso territorio, ha sido muy bueno con nosotros y será recordado como el mejor de los reyes que hemos tenido, pero piense un poco en su pueblo y las consecuencias trágicas que pudieran darse”. El segundo, le comentó: Mi querido rey, monarca y dueño de todo lo que se mira a través del horizonte ¿Usted en una guerra? jajajaja... por favor, mi señor no se iguale con los sapos, es Usted una persona muy respetada como para ensuciarse las manos ¿no sería mejor que utilizara esa sabiduría que lo distingue, y negocie con nuestros enemigos?

¿Que sucedió al final? ¿A quien le hizo caso el rey? Tal vez a algunos les sorprenda pero le hizo caso al pueblerino y al bufón, a quien, a la postre, convirtió en sus asesores de cabecera. ¿Cual fue la diferencia? Los primeros buscaban sus intereses personales antes que los del reino, aún y cuando estaban, técnicamente, preparados. Los segundos de una forma sutil, exaltaron las cualidades del rey, tales como: bondad, excelencia, misericordia, liderazgo, respeto, sabiduría, capacidad de negociar y responsabilidad social.

Ahora bien, vale la pena preguntarse cuantas veces vemos esta historia en los negocios. La experiencia que he tenido con empresarios emprendedores y consolidados, me ha llevado a descubrir que alrededor de ellos existen personas cuyas características y preparación técnica no es la más óptima, sin embargo, tienen algunas cualidades que los distinguen para estar a un lado de los hombres de negocios y se llaman: calidad humana, sentido común y responsabilidad ante la sociedad. Estos personajes se ponen en el lugar del empresario, los

consienten, hasta cierto punto les dan por su lado, y algo muy importante, piensan en el proyecto del negocio y en el bien común antes que en sus intereses propios.

Hace tiempo, tuve la oportunidad de trabajar conjuntamente con un asesor en un proyecto que requería la atención de varios especialistas; en un principio su asesoría fue aceptable, sin embargo, no se ponía en el lugar del cliente y esto, fue cultivando una muerte anunciada. El cliente terminó por cortar sus servicios cuando en una junta de trabajo, el asesor dio una opinión que, si bien beneficiaba a la empresa asesorada, lo hacia a un costo y riesgo muy alto, situación que no se le explicó con detalle al cliente; desde luego, el honorario propuesto era muy atractivo para el asesor.

¿Que tanto quiere el cliente tomar riesgos? De verdad ¿el cliente necesita los servicios cuando se los ofrecemos? En ocasiones, no tanto, considero. La preparación técnica es muy importante para dar una buena asesoría, nunca se deja de aprender. Sin embargo, ya que tenemos el conocimiento, ahora lo que toca es, en mi opinión, aplicarlo y canalizarlo de forma práctica, siguiendo los principios y valores de ética moral y profesional que cada uno haya formado. Habrá quienes sean pro-activos en beneficio propio y otros, en beneficio conjunto. También, existen opiniones de asesores que sólo hablan de los beneficios y no de los riesgos. Los riesgos bien administrados, considero, dan una certidumbre a los clientes que los conocen, sin embargo, todavía existen personas que no advierten los contingentes y pudiesen generar distorsiones y consecuencias graves en diversas ramas de los negocios. Mi sugerencia, para el empresario, sería pensar más de una vez, el tomar alguna decisión si no se advierten los riesgos de alguna actividad. Como todo en la vida, debe existir un equilibrio, ni todo es negro pero tampoco blanco. Hace tiempo, dentro de una reunión de consejeros en la que participé, un asesor fiscal propuso una planeación para eludir el pago del impuesto sobre la renta. Este asesor sólo hablo de los beneficios y no de los riesgos, desde luego esto generó incertidumbre y terminó por no contratar sus servicios. Por el contrario cuando se habla

adecuado deben cumplimentar los objetivos y metas trazados por lo que esas personas reunirán un conjunto de requisitos denominados competencias requeridas para determinados puestos de trabajo y con los cuales es imprescindible mantener una adecuada comunicación. (2)

Cuando es adecuada la comunicación en cualquier empresa, las relaciones interpersonales son mejores, los mensajes se caracterizan por su credibilidad, limpieza, claridad y precisión. Su inserción en todos los sentidos facilita la toma de decisiones que gana en calidad, los miembros de la organización se sienten importantes para la misma.

La comunicación debe ocurrir de forma abierta y sincera en cualquier empresa lo que repercute de forma positiva en la gestión. Es el proceso más amplio y el de mayor riqueza. Por su significación, debe seguirse muy de cerca en el funcionamiento de las organizaciones.

CONCLUSIONES

Todos los individuos requieren desarrollar habilidades interpersonales, entre las cuales vienen involucradas variables de comportamiento como lo es la comunicación, motivación, la personalidad, tomar decisiones, entre otras, ya que se encuentran relacionadas en el trato con las demás personas.

La gestión de las empresas constituye un campo de estudio importante, poder identificar aquellas variables que intervienen en el éxito de las mismas es fácil, lo que no es nada sencillo es precisamente el proceso que conllevan; es ahí donde podemos ejercer el impacto que los individuos, los grupos y la estructura poseen para que apliquen todo su conocimiento a hacer que las organizaciones trabajen de manera eficiente.

Si en la organización un empleado piensa que su trabajo es estresante, él actuará en concordancia con esto, se volverá la base de su conducta, influirá en su productividad más de lo que hará la situación misma.

Saber comunicarse y tomar decisiones se convierte en tarea de los gerentes o directivos; deben dedicar tiempo a conocer la manera en que los empleados interpretan la realidad, previniendo en la medida de lo posible que no haya distorsiones entre esa realidad y lo que los subordinados perciben.En tal sentido, en la organización el gerente debe poseer competencias personales y profesionales, a fin de crear las condiciones favorables para desarrollar una administración flexible, eficaz y transparente; desempeñar funciones de planeación, organización, dirección, ejecución y control; además debe considerar aspectos como:

a. Visualizar y valorar la diversidad de la fuerza laboral que se tiene a través del conocimiento cultural del individuo, esto le permitirá identificar cómo ajustar las políticas de la empresa.

b. Desarrollar sistemas de aprendizajes adecuados que permitan mejorar la calidad y productividad del empleado para lograr cambios positivos en la organización.

c. Ser ejemplo y guía en la generación de un clima de trabajo saludable donde la ética y la moral vayan de la mano.

d. Ofrecer experiencias y conocimientos específicos para mejorar las habilidades interpersonales.

Referencias bibliográficas:

1. Amorós, E. (2007). Comportamiento Organizacional. Lambayeque, Perú, Perú: Juan Carlos Martínez Coll. USAT-Escuela de Economía. ISBN 8469046748.

2. Cuesta, A. (2011). Metodología de Gestión por Competencias Asumiendo la Norma Cubana sobre Gestión de Capital Humano. Revista Brasilera de Gestión de Negocios, 13(40), 300-311. ISSN: 1806-4892.

3. Jaquinet, R. (2000). Reflexión teórica sobre Psicología y Organizaciones. Folletos Gerenciales. CCED. Año III. Número 8.

4. Mejías, A., Reyes, A., Arzola, O. (2006). Medición del clima organizacional en instituciones de educación superior. Revista Universidad, Ciencia y Tecnología. Puerto Ordaz. 30(38). ISSN 1316-4821. Recuperado de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-48212006000200002&lng=pt&nrm=iso&tlng=es

5. Peiró, J. (1992). Psicología de la Organización. Tomo I y II. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Madrid. España.

6. Robbins, S.P. (2004). Comportamiento Organizacional (10ª ed). México, D.F., México: Pearson Educación. ISBN 9702604230.

7. Ulrich, D., Smallwood, N. (2009). Alinear la marca de empresa, la marca de liderazgo y la marca personal. Harvard Deusto Business Review, No. 183, p. 22-33, ISSN: 0210-900X, URL: http://www.e-deusto.com Consultado: julio 2013.

8. Zambrano, D. (2008). Planificación Estratégica Situacional. Diccionario. Segunda Edición. Ediciones de S – Planyg. Kilian. ZD. Caracas, D. C. Venezuela.

Page 5: No. 78 SEPTIEMBRE 2015 CUESTIÓNamcptijuana.org/inicio/wp-content/uploads/2016/06/REVISTA-CUESTI… · sus intereses personales antes que los del reino, aún y cuando estaban, técnicamente,

6 CUESTIÓN 78 SEPTIEMBRE 2015 7

de ventajas y desventajas, beneficios y riesgos, la relación se vuelve transparente y hace eficiente la relación con nuestros asesorados.

Para concluir, un asesor, en mi opinión, debe tener cualidades que por lo menos den confianza a cualquier persona que escuche nuestras sugerencias. A continuación, comparto algunas de ellas, que he identificado como aplicables en el complejo mundo de los negocios y pudiesen apoyar a nosotros los asesores en general:

1. Preparación técnica. El mundo de los negocios y la manera de hacerlos requiere una sólida preparación de estudio técnico, en cualquier profesión. Nuestros asesorados necesitan personas estudiosas y pro-activas para ofrecer servicios especializados y que vayan a la vanguardia. Todo ello, desde luego, bajo el marco legal vigente y, sin perder de vista la ética y el profesionalismo.

2. Calidad humana. Esta se vuelve una herramienta importante para ponerse del lado del empresario. Analizar lo que necesita el asesorado e identificar con certeza lo que se requiere de nosotros los asesores, deja una buena sensación, toda vez que se le da su lugar. Cuando nos llamen de algún lado para dar una asesoría, tal vez no se genere un honorario inmediato, sin embargo, pensemos que ayudamos a una persona o empresa (labor de servicio) y, posteriormente que la semilla quedó sembrada para un futuro. La vida da muchas vueltas.

3. Pensar fuera de la caja. Pensar como todos los demás, resolver situaciones, como ya se ha hecho antes, pudiese resultar en algo monótono y aburrido. Una canción del señor Joan Manuel Serrat menciona que se hace camino al andar, pues bien, reflexionemos sobre como hacer ese camino y encontrar soluciones prácticas, diferentes e innovadoras. Como hacer de lo ordinario algo extraordinario; esta será tarea del talento y la actitud de cada asesor.

Una combinación de lo anterior puede generar una fórmula muy interesante y una asesoría de calidad que ofrezca tranquilidad y certidumbre a la comunidad empresarial. Nuestra tarea como asesores es, desde mi punto de vista, ser conscientes que los negocios se mueven y hacen de forma distinta día con día. Si queremos ir a la par de nuestros asesorados, será importante reflexionar como estamos actuando el día de hoy y cambiar algunas cosas, tal vez en nuestra persona y también en las organizaciones en las que colaboramos. Los asesorados, por su cuenta, deberán buscar personas que no sólo tengan el conocimiento técnico sino también tengan calidad humana y, que piensen fuera de la caja. Desde luego es su tarea exigir a los asesores que cumplan con los más altos estándares de calidad en los servicios y, en caso de que no sea así, dar las gracias y buscar a alguien vanguardista, ético y profesional, cuya sentido común y de ser humano lo distinga.

El testamento por su formaL.C.P. y M.I. Roberto Valdivia González

Socio del Colegio de Licenciados en Contaduría Pública de Jalisco y consultor externo de las firmas Lomelí Valdivia y Asociados, S.C. y

Calderón Acevedo Mercado, S.C.

Como parte del acervo jurídico que todos deberíamos de ten-er, me permito hacer un resumen compilar sobre lo que la doctrina y la legislación civil contempla en cuanto a las for-malidades de los diversos tipos de testamentos.

Tipos de testamentos por su forma:

Público Abierto

Se dicta directamente por el testador ante el notario.El notario redacta y da lectura en voz alta para que el testador manifieste su conformidad, en su caso.Lo firmaran: el notario, los testigos y el testador escribiendo de su puño y letra su nombre debajo de su firma, además, el testador estampará sus huellas digitales pulgares.

Por regla general no requiere testigos, salvo en caso de:a. Testador menor de edad.b. Testador que no sepa leer y escribir.c. Testador sordo, mudo o ciego.d. El notario no conozca o no identifique al testador.e. El testador no conozca el idioma español y el notario el del testador

Público Cerrado

Es escrito por el testador o por tercero a su ruego o por cualquier medio de impresión.Solamente lo pueden otorgar quienes sepan leer y escribir.Debe ser presentado por el testador al notario, declarando que con-tiene su última voluntad.

Público abiertoPúblico cerradoOlógrafo

PrivadoMilitar o marítimoFuera del EstadoEn el extranjero

Ordinario

Extraordinarioo Especial

{{

Se autentifica escribiendo el testador de su puño y letra su nombre debajo de su firma y estampando sus dos huellas digitales.El notario lee el testamento, lo revisa y en su caso, pondrá su sello y firma en todas las hojas. Así mismo, lo cerrará y sellará la cubierta que deberá ser firmada por el testador, los testigos y el notario.

El testamento puede quedar en custodia del propio testador, de per-sona de su confianza o en depósito en el Registro Público.

Para abrir el testamento se requiere el reconocimiento de firmas, ante el juez, del notario y los testigos instrumentales.

Ológrafo

El testador, mayor de edad, otorga su testamento por duplicado escrito totalmente y firmado por él, por su puño y letra estampará su nombre bajo su firma e imprirá sus huellas digitales en todas las hojas.

El depósito del testamento se hará en el Registro Público de la Propiedad personalmente por el testador o vía jefe de la Oficina de Recaudación Fiscal, en un sobre cerrado, lacrado y con una nota en la cubierta, pudiéndose poner sellos, señales o marcas para evitar violaciones.

Así mismo, será firmada la constancia en el sobre por el testador, el encargado de la oficina y los testigos de identificación. El testador conservara en un sobre igual un duplicado del testamento.

Para declarar formal testamento, el juez que conozca del juicio sucesorio examinará la cubierta y que los testigos de identificación reconozcan sus firmas y las del testador y abrirá el sobre en presencia de los testigos, de los interesados y del ministerio público.

Privado

Se permite cuando no sea posible hacer testamento ordinario, por:1. Enfermedad grave y violenta que no de tiempo a concurrir con notario.

2. No haya notario en la población o sea imposible su concurrencia.3. La población esté incomunicada por cuestiones sanitarias.4. Cuando los militares o asimilados del ejercito entren en campaña o sea prisioneros de guerra.

El testador declarará en presencia de, cuando menos 3 testigos, su última voluntad y uno de ellos lo redactará por escrito.

Los testigos concurrirán ante la primera autoridad del lugar, pre con-stituyendo un principio de prueba el acta que al efecto se levante.Para la validez del testamento se requiere declaración del juez de pri-mera instancia y que el testador fallezca de la enfermedad o peligro en que se hallaba o dentro de un mes de desaparecida la causa que lo motivó.

Militar y marítimo

El militar, el asimilado del Ejército o la Armada Nacional, entrando en campaña o herido sobre el campo de batalla declara su voluntad o entrega, en sobre cerrado y firmada de su puño y letra, su última disposición a dos testigos. También aplica a prisioneros de guerra.

Para la validez del testamento de palabra se requiere declaración del juez de primera instancia y que el testador fallezca por causa del peligro en que se hallaba o dentro de un mes de desaparecida la cau-sa que lo motivó.

Fuera del estado

s otorgados en otras entidades federativas, siempre hayan sido for-mulados de acuerdo con las leyes del lugar donde pasaron.

En el extranjero

Los testamentos de mexicanos otorgados en el extranjero son vali-dos, autorizados por misiones diplomáticas; legaciones y consulados mexicanos, otorgados conforme a las leyes del país en que pasaron.

Page 6: No. 78 SEPTIEMBRE 2015 CUESTIÓNamcptijuana.org/inicio/wp-content/uploads/2016/06/REVISTA-CUESTI… · sus intereses personales antes que los del reino, aún y cuando estaban, técnicamente,

8 CUESTIÓN 78 SEPTIEMBRE 2015 9

Hoy en día el Presupuesto Base Cero, recobra una gran importancia al declarar el representante del Gobierno Federal que para el próximo ejercicio, el Presupuesto de Egresos de la Federación, se hará con base a dicho presupuesto.

Consiste en revaluar cada uno de los programas y gastos, partiendo siempre de cero; es decir se elabora como si fuera la primera operación de la empresa, y se evalúa y justifica el monto y necesidad de cada renglón del mismo. Se olvida del pasado para planear con plena conciencia el futuro.

Es el proceso de realizar un presupuesto basado únicamente en las expectativas para el año siguiente, sin referencias a los años anteriores, sin base de datos históricos; también en nuevas operaciones que sean diferentes a las habituales de la empresa. Cuando las empresas están gastando más de lo necesario o desmesuradamente, se elabora el presupuesto base cero, para reorientar los recursos con mayor efectividad.

Por su parte Peter A. Pyhrr (1) lo define diciendo que el Presupuesto Base Cero, en primer lugar, es un proceso de carácter administrativo, después, un proceso de planeación, y en tercer lugar un proceso presupuestario. Sobre la segunda etapa, es un proceso de planeación porque requiere de fijar metas y objetivos por las que se deben tomar decisiones de acuerdo a la política de organización de la institución con la finalidad de seleccionar las mejores opciones respecto a la relación beneficio-costo.

La aportación más importante de Pyhrr a este sistema de presupuesto, es la aplicación del Paquete de Decisión, el cual es un documento que identifica y describe una actividad específica, para que la administración pueda analizar y jerarquizar las actividades por orden de mayor a menor beneficio a las que se aplicarán los recursos disponibles, y así tomar una decisión de aprobación o no. El proceso requiere que cada gerente justifique el presupuesto solicitado completo y en detalle.

PRESUPUESTO PÚBLICO

El presupuesto de una nación llamado generalmente presupuesto fiscal o presupuesto público, toma en consideración los datos históricos de años anteriores. Es una estimación de los ingresos del Estado durante un periodo (casi siempre de un año) y de los egresos o gastos que efectuará el sector público. Es un documento que ofrece, junto a las cifras consolidadas de todas las actividades del sector público, una relación detallada de los ingresos y egresos de cada uno de los entes dependientes del estado (ministerios, institutos autónomos, corporaciones y otros). Cada uno de los entes prepara su presupuesto y luego se integra.

(1) Creador del presupuesto base cero, lo instrumentó en la empresa Texas Instruments, en el año 1970.

En ellos se especifica: La inversión. (Gasto de Inversión), el gasto corriente. (Sueldos, Salarios, Mantenimiento, Materiales, etcétera); el servicio de deuda. (Amortización del capital y pago de intereses); la compras de bienes y servicios, el gasto social.

El Presupuesto Público, es esencialmente una autorización de gastos y una estimación de ingresos para un periodo determinado que se denomina ejercicio fiscal. El presupuesto público es fundamentalmente una ley que cada año aprueba la Cámara de Diputados (artículo 74, IV DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS), sobre este punto se presentan algunas divergencias que pretenden definir el presupuesto en tres formas:

1) Como una ley.2) Como una ley que es a la vez una operación administrativa, según se refiera a los ingresos y a los gastos.3) Como un acto administrativo, nunca una ley, trátese de ingresos o gastos de la Nación.

Cristóbal del Río González, menciona que en diciembre de 1969, en la ciudad de Nueva York, Arthur F. Burns, entonces consejero del Presidente de los Estados Unidos, en su conferencia ofrecida sobre ”El Control de los Gastos Gubernamentales” en la cena anual de la Tax Foundation, expuso la necesidad de utilizar el sistema de Presupuesto Base Cero en el sector público, además de sugerir que las entidades gubernamentales revaluaran todos sus programas y presentaran sus peticiones de asignación de los recursos de tal manera que todos los fondos se distribuyeran en base a estudios de costo beneficio o algún análisis similar; al mismo tiempo que hacía la afirmación de que la presupuestación como actividad gubernamental gira en torno a dos premisas fundamentales, que son fijar el monto del presupuesto, así como equilibrar la asignación de los recursos entre las demandas que lo reclaman.

Si bien en el Gobierno puede utilizarse el Presupuesto Base Cero en todas las operaciones que realicen un análisis costo-beneficio, en el sector privado específicamente en la industria no será así, ya que principalmente se aplica a todos los costos indirectos involucrados en el proceso de producción como son: mantenimiento, supervisión, planeación de la producción, ingeniería industrial, control de calidad, entre otros; mismos que justifican la relación costo-beneficio. En el presupuesto público puede prever un déficit fiscal que el gobierno compensará mediante la colocación de bonos de la deuda y otro tipo de valores, o a través de préstamos.

Para todo presupuesto público deficitario se tiene que establecer el destino preciso del endeudamiento que se va a contraer e igualmente si hay excedentes el destino que se le dará a esos excedentes. Los posibles déficit presupuestarios que se presentan en un ejercicio fiscal en la ejecución de un presupuesto público, pueden subsanarse mediante la aprobación de créditos adicionales, las operaciones de crédito público, la utilización de reservas del tesoro, el aumento en los impuestos, la creación de nuevos impuestos y, en fin, todos los mecanismos fiscal que el estado pueda utilizar.

LA EXPERIENCIA EN MÉXICO

En 1979 Rubén Vilchis Melgarejo en la revista PRAXIS número 22 del Instituto Nacional de Administración Pública escribió un artículo sobre la Presupuestación Base Cero en México, mismo que al paso de los años no tuvo mayor trascendencia ya que no se logró consolidar; este autor señalaba que con este nuevo formato, la extinta Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos (SARH) ordenó realizar prácticas de campo en el año 1979, para definir algunas normas de control que reflejaran la realidad administrativa del fomento agropecuario en el campo, para esto, se empezaron a utilizar los paquetes de decisión, pero éstos no eran otra cosa que los propios programas de inversión que ya tenía en

Presupuesto Base CeroC.P.C. José Gildardo Juárez Carranza

Vicepresidente Consejo Directivo 2015-2016.

operación la SARH, con estas bases se buscaba formular el presupuesto de 1980, al mismo tiempo que se definieron las áreas geográficas de decisión, también se consiguió especificar los distritos agropecuarios tanto de riego como de temporal que delimitaban con toda precisión las unidades de producción, que eran objeto de inversión de la Secretaría. En conclusión el autor señala que en ese momento no era posible implementar por completo el mecanismo del Presupuesto Base Cero hasta que se dispusiera de una infraestructura administrativa adecuada que poco a poco se iría construyendo.

Otro aspecto que obstaculizaba la Presupuestación Base Cero, era que entre las distintas áreas que componían la Secretaría, no se ponían de acuerdo tanto en la aplicación de los recursos, como en especificar cuáles eran las actividades de mayor prioridad. Por ello, al emplear los paquetes de decisión (programas de inversión), cuando las autoridades superiores los evaluaran podrían definir una estrategia global propuesta por los encargados de la producción.

Al final solamente se integró un presupuesto conciliado, combinado en su base, y originado en las unidades productivas donde se canalizan los recursos hacia la inversión en producción; este documento fue entregado a la extinta Secretaría de Programación y Presupuesto para su aprobación y compatibilización con las grandes metas nacionales.

La propuesta de aplicar el presupuesto “base cero” a partir del ejercicio fiscal de 2016, ha generado una polémica diversa y tenemos versiones positivas y negativas al respecto. Unos dicen que no se puede implementar porque hay gasto ya etiquetado y no hay forma de moverse; otros dicen que es una nueva forma de ver las cosas, es un borrón y cuenta nueva.

Considero que si se siguiera la idea de hacer un presupuesto “base cero” sería un muy buen ejercicio para romper la inercia de gasto del gobierno en cada una de las dependencias. Hoy por hoy, en muchas dependencias del gobierno federal, las unidades administrativas no conocen, ni son responsables del gasto de sus áreas, y bajo la regla de que si no sabes en qué gastas es imposible ahorrar o cortar el gasto, si se lleva a cabo el ejercicio de que todos hagan un presupuesto nuevo y real, se va a empezar por el principio de conocer su gasto real.

Otro aspecto que puede ser benéfico para las finanzas públicas es que, como lo marca el Plan Nacional de Desarrollo y toda su normatividad en la SHCP, todas las dependencias deberán buscar la eficiencia a través de mejorar sus procesos, costearlos, automatizarlos, balancear las cargas de trabajo y revisar sus estructuras organizacionales, lo que podría lograr estructuras burocráticas más pequeñas y eficientes, y si a esto le añadimos que hay que orientar todos los procesos a la atención del ciudadano y que es necesario cumplir con la política digital, que indica automatización y datos abiertos,

Page 7: No. 78 SEPTIEMBRE 2015 CUESTIÓNamcptijuana.org/inicio/wp-content/uploads/2016/06/REVISTA-CUESTI… · sus intereses personales antes que los del reino, aún y cuando estaban, técnicamente,

10 CUESTIÓN 78 SEPTIEMBRE 2015 11

La industria de la construcción es considerada como una de las industrias que más mueve a un país y es una de las industrias más golpeadas con las reformas fiscales y de seguridad social.A inicio de este año 2015 se Informó a través de los medios masivos de comunicación y por el DOF que los servicios parciales de la construcción se gravarían con el IVA a la tasa general, causando esto una preocupación de las Constructoras ya que el IVA incrementaría el costo de las construcciones para casa habitación, convirtiéndose en una decisión preocupante para las constructoras, el de que los márgenes de utilidad disminuirían lo que impactaría en el problema solventar los compromisos contraídos o aumentar el valor de los inmuebles para casa habitación lo que impactaría en la baja adquisición de los inmuebles y por ende la caída en los ingresos de esta industria. Para recuperar a la Industria de la construcción por lo anterior y después de que la PRODECON tomo cartas en el asunto recomendando a la autoridad que tomara en cuenta la problemática a la que se enfrentaría la Industria de la construcción, la autoridad hacendaria expide a través de sus decretos una facilidad administrativa en la que obliga a los prestadores de servicios parciales de la industria de la construcción y a la industria de la Construcción a cumplir con ciertos requisitos para poder obtener el beneficio del mencionado decreto. Los Prestadores de servicios parciales deben adicionar a sus CFDI un complemento en el cual deben indicar dirección de la obra y licencia de construcción, como se da a conocer en el capítulo 11.10 del decreto que otorga medidas de apoyo a la vivienda publicado en el DOF del 26 de marzo de 2015 y con adición en la reforma a la resolución miscelánea fiscal el 14 de mayo de 2015 y en acuerdo a la regla 2.7.1.8 El prestatario de los servicios parciales de la construcción (la constructora) tiene que cumplir su parte que es la de realizar una manifestación a ingresando a la página del SAT, en el menú de “Tramites/buzón tributario/decretos/vivienda/ y manifestando en la forma oficial 61 el R.F.C. del Prestador de servicios parciales de la construcción y el número del contrato (escrito o verbal) y Proporcionar al Prestador de servicios una representación impresa de la manifestación.

El prestador de servicios parciales debe de realizar su manifestación, solamente que el deberá de realizar un aviso para aplicar el estímulo fiscal del IVA por la prestación de servicios

parciales de construcción de inmuebles destinados a casa habitación, en el cual mediante un caso de aclaración a través de la página de internet del SAT, en el menú “Tramites/mi portal/seleccionando el trámite “SERV PARCIAL CONSTRUC VIVIENDA” en el cual dice que se deberá de elaborar en enero, la gran pregunta seria y que pasa si ya paso enero y esto lo informan en el decreto del DOF del 26 de marzo de 2015 y adición en la 2ª. RMRMF para 2015 el 14 de mayo de 2015, bueno pues se ha considerado que se deberá de presentar desde el momento en que se inició contratos con las constructoras por el ejercicio 2015 o bien a partir de que se dio a conocer en el DOF, si es que ya se traían contratos antes del ejercicio 2015. El prestador de servicio parcial de construcción deben de realizar mensualmente una información en el formato 78 de los Ingresos Exentos por “Servicios parciales de construcción de casa habitación” ingresando a la página de internet del SAT, en el menú “tramites/buzón tributario/decreto/vivienda/forma 78”. Cabe aclarar que las personas físicas que tributan en el Régimen de Incorporación Fiscal quedan relevadas de presentar la información de la Forma 78 siempre y cuando proporcione la información en la declaración bimestral en el apartado de “INGRESOS EXENTOS”. Con lo anterior y cumpliéndolo al pie de la Letra se cumplirá con los requisitos que la Autoridad dicto para tener el beneficio del Decreto que otorga medidas de Apoyo a la vivienda, si Los Prestadores de servicio parcial de la construcción y Las Constructoras lo cumplen, todos lo que queramos o estemos en condiciones de comprar una casa o departamento nuevo gozaremos de ese beneficio sin que afecte nuestro bolsillo. Espero sea de utilidad la información anterior para aquellos que le trabajan a las Empresas de construcción de casa habitación y a las Constructoras de casas habitación.

Elaborado en México, Distrito Federal a los 29 días de Julio de 2015.

La industria de la construcción de casa habitación y la reforma fiscal 2015C.P. Abraham García Albarrán.Socio Activo del Colegio de Contadores Públicos del Valle de México, A.C.Calderón Acevedo Mercado, S.C.

tenemos una fórmula virtuosa que puede ayudar a que las unidades administrativas de las dependencias se vean trabajando con presupuestos orientados a una gestión por resultados, lo que además cumpliría con la transparencia y la rendición de cuentas.

El ejercicio de hacer un presupuesto “base cero”, es un elemento operativo que ayuda a cumplir con romper y adecuar el monstruoso monopolio burocrático-gubernamental que venimos arrastrando de años; sería una de las palancas para cambiar la forma de administrar las dependencias. Otra de las palancas va a ser las nuevas políticas anticorrupción. Ante lo complicado de la administración pública, no hay una sola acción que pueda resolver toda esta maraña. El Gobierno federal anunció que el presupuesto de egresos para el próximo año tendrá “base cero” ante el complicado panorama internacional por la caída de los precios del petróleo.

Cuatro claves para entender cómo se elaborará el presupuesto para 2016.

1. ¿Qué es la base cero?La base cero significa que cada programa contenido en el proyecto de presupuesto tiene que justificar su existencia. Muchos tuvieron su razón para existir, pero probablemente ya no contribuyen a los objetivos gubernamentales, explica Raúl Anibal Feliz, maestro en Economía del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). Con este mecanismo se evalúa y se justifica el monto y necesidad de cada programa público. Así, el presupuesto se basa solo en las expectativas para el año siguiente, sin referencias a los años previos, dice el documento ‘El presupuesto base cero’, elaborado por el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados.

2. ¿Cuál es la diferencia con el presupuesto de otros años?Al ser muy complejo por su tamaño, lo que normalmente se hace al armar el presupuesto de cada año, como el de 2015, es tomar el del año previo para actualizar cada una de las partidas. “Se parte de que si se decide aumentarle un porcentaje al gasto, se le aumenta ese porcentaje a todo, luego se hacen pequeños ajustes”, explica Feliz.

3. ¿Cuáles son las ventajas de la base cero?En el mecanismo de la base cero, el gasto público innecesario se identifica y se corta para usar esos recursos en áreas más útiles, dice el profesor del CIDE.

El documento de la Cámara de Diputados agrega que el presupuesto base cero da información detallada sobre el dinero que se requiere para obtener los resultados deseados, además de que enfoca la atención hacia el capital necesario para los programas, en lugar de enfocarse hacia el porcentaje de aumento o reducción del año anterior.

“Tú puedes medir a cada quién por su desempeño. A veces tú puedes lucir mejor de lo que realmente haces porque te heredaron algunos números muy buenos (…), cuando comienzas de cero dices: ‘Limpiamos todos los libros y aquí todos comienzan bajo la misma tesitura’ ”, agregó por su parte el maestro Oliver Ambía, profesor de la Escuela de Negocios del Tec de Monterrey, Campus Santa Fe.

4. ¿Cuáles son las desventajas?

La base cero implica mucho trabajo por el tamaño del proyecto. “El presupuesto es un monstruo por las decenas de miles de partidas”, Se destaca la complejidad derivada de los aspectos legales y cita los casos de contrataciones de créditos a nivel municipal o estatal. “Si el tesorero municipal entrante recibiera las cuentas que te deja el anterior tesorero, no puedes exigirle que te entregue limpios los libros, porque te puede decir que hay contratos vigentes con diferentes bancos firmados a nombre del ayuntamiento, y el nuevo Gobierno los tiene pagar sí o sí”, resulta interesante el saber qué avance existe en la evaluación y estudio de la implementación en el sector público del presupuesto base cero, el tiempo está encima y estamos a pocos meses de la entrega del presupuesto público para el ejercicio fiscal de 2016, para su aprobación.

Indudablemente el Gobierno Federal debe ser realmente transparente en sus finanzas públicas como un hecho y no como un promoción del mismo, es un buen reto su implementación, finalmente, la idea la debemos hacer una realidad, porque entregar cuentas en base a la justificación de un costo beneficio, conducirá a la aplicación de los recursos públicos, en obras realmente necesarias, deseamos que el Gobierno Federal, así como el de las Entidades Federativas y los Municipios, entiendan que la época de cambios nos alcanzó a todos, gobernados y gobierno.

Bibliografía:

CENTRO DE ESTUDIOS DE LAS FINANZAS PÚBLICASEDITORIAL FORBES MÉXICO

Page 8: No. 78 SEPTIEMBRE 2015 CUESTIÓNamcptijuana.org/inicio/wp-content/uploads/2016/06/REVISTA-CUESTI… · sus intereses personales antes que los del reino, aún y cuando estaban, técnicamente,

12 CUESTIÓN 78 SEPTIEMBRE 2015 13

¿Contabilidad electrónica?C.P.C. Patricia González Reyes

¿Qué es la contabilidad electrónica?

A partir de este año, con las reformas del Código Fiscal de la Federación, surgió un nuevo concepto al que hemos de-nominado “Contabilidad electrónica o contabilidad por in-ternet” la cual la autoridad nos detalla en sus reglamentos lo que comprende y la manera de cumplir con la obligación. La contabilidad es una de las obligaciones que ya tenían muchos contribuyentes, pero ahora tendrán que subirla de manera electrónica a la pagina del SAT.

La idea es muy sencilla, la autoridad desea en todo momento tener acceso a la información que se genera mes a mes de cada uno de sus contribuyentes, de esta manera cierra los cír-culos de información que le hacían falta para incrementar su cobertura de fiscalización, este sistema permitirá ver a las autoridad que la información no sea susceptible de manipu-lación o alteración cuando ejerza su facultades de comproba-ción (Auditoria).

Ahora bien, con la modalidad del “Buzón Tributario”, el cual es una herramienta de la autoridad, las revisiones serán exprés (casi instantánea), si ellos detectan alguna irregularidad en la información proporcionada ó si no cumplen en tiempo y de forma correcta podrán ejercer sus facultades de comprobación.

¿Qué es lo que comprende la contabilidad electrónica?

I. Catálogo de cuentas utilizado en el periodo, se entregado por única vez en el primer envió y cada vez que dicho catalogo sea modificado.

II. El resumen de las operaciones del mes contenidas en un documento denominado balanza de comprobación que in-cluya saldos iniciales, movimientos del periodo y saldos finales de todas y cada una de las cuentas de activo, pasivo, capital, resultados (ingresos, costos, gastos) y cuentas de orden.

III. Información de las pólizas generadas incluyendo el detal-

le por transacción, cuenta, subcuenta y partida, así como sus auxiliares. En cada póliza debe ser posible distinguir los CFDI (almacenar XML) que soporten la operación, asimismo debe ser posible identificar los impuestos con las distintas tasas cuo-tas y actividades por las que no deba pagar el impuesto.

Se entregara de forma mensual, en el mes siguiente al que cor-respondan los datos, por ejemplo, la contabilidad del mes de enero 2015 se entregara a más tardar el mes de 25 de febrero para personas morales y el 27 de febrero para las personas físicas El archivo correspondiente a la información del cierre del ejercicio, en la que se incluyen los ajustes para efectos fiscales:

En caso de que los archivos contengan errores informáticos, se enviará por parte de la autoridad un aviso a través del Buzón Tributario para que, dentro del plazo de 3 días hábiles el con-tribuyente corrija dicha situación y los envíe. En caso de no enviar los archivos corregidos dentro del citado plazo, se ten-drán por no presentados.

En caso de que el contribuyente modifique posteriormente los archivos ya enviados, se efectuará la sustitución de éstos, a través del envío de los nuevos archivos, lo cual se deberá re-alizar dentro de los 3 días hábiles posteriores a cuando tenga lugar la modificación de la información por parte del con-tribuyente.

Los contribuyentes que se encuentren en zonas donde no puedan acceder a los servicios de internet, o bien, en el caso de que el tamaño del archivo no permita enviarlo por este medio, los contribuyentes entregarán la información en las oficinas del SAT que les corresponda de su domicilio fiscal, a través de medios electrónicos tales como discos compactos, DVD o memorias flash, en los plazos señalados anteriormente.La obligación iniciaba a partir del mes de Julio 2014 para las personas morales, y enero 2015 para las personas físicas, sin embargo, a lo largo de un año el SAT ha diferido su entrega y ha brindado alrededor de 5 prorrogas.

Tipo de contribuyente

Personas morales

Personas físicas

A más tardar el día 20 de abrildel ejercicio inmediato posterior

A más tardar el día 22 de mayo del ejercicio inmediato posterior

Plazo de envío

El SAT argumenta que fue en atención a que algunos de los desarrolladores de los sistemas aun no cuentan con un sistema eficiente y que aun lo siguen adaptando, también a petición de la Contaduría Pública y la Prodecom al tratarse de nuevas medidas a las que se enfrentan los contribuyentes pero en real-idad ellos tampoco tenían preparada su plataforma para la re-cepción de los documentos y necesitaban tiempo para adaptar el sistema para soportar la carga de la información.

Y aun con las prorrogas que brindo el SAT muchos de las contribuyentes no han podido cumplir con esta obligación y no están preparados con la tecnología que se requiere

¿Cuáles son las implicaciones que con lleva? una carga admin-istrativa aun mayor a la que se tiene a la fecha y por ende un costo más para el contribuyente, debido a que debe contar con un sistema que sea adecuado, con las características y especifi-caciones contenidas en los lineamientos del Código fiscal de la Federación, para cumplir con la dicha obligación, todo para simplificar el trabajo de la autoridad, y darles los elementos necesarios para contar con un agravio en nuestros negocios.

Muchos despachos Jurídicos ya se están amparando para derogar esta arbitrariedad y agresión a nuestra persona, no debemos olvidar que las auditorías serán de forma electrónica vía el buzón tributario electrónico y como dice el SAT, las au-ditorías ya no serán globales sino selectivas en función de cri-terios tales como fechas, proveedores, clientes o alguna cuenta contable específica.

Por ello debemos tener en cuenta los siguientes aspectos:

- Revisar nuestros catálogos contables y cuidar que contamos con la estructura que pide el SAT para evitar que haya inter-pretaciones equivocadas de nuestra información contable.- Depurar los saldos de cuentas en función de la nueva estruc-tura a diciembre 2014.- Los contadores tienen que cambiar su forma de contabilizar.

Los profesionistas con transacciones de ingresos y gastos lim-itados deben cuidar que su Contador lleve el registro contable de forma ordenada con suficiente información en los comen-tarios para evitar requerimientos innecesarios.

A las PYMES se les recomienda sistemas más avanzados donde sus operaciones de áreas se liguen a las contables de forma adecuada, asegurando su claridad.

A las grandes empresas se les exhorta a revisar sus prácticas de costos de transferencia y precios, comparando utilidades con los promedios a nivel nacional y mundial de sus propios giros y/o de su casa matriz; de esta forma asegurarán menos inter-ferencias del SAT ya que habrá más inteligencia de negocios sobre los datos directos de cada contribuyente.

El perfíl actual del funcionario público orientado a resultados C.P.C., M.I., M.F. y M.A.P. José Ramón Carrillo MoralesPresidente del Consejo Directivo del Colegio de Contadores Públicos de la zona Córdoba-Orizaba, A.C.

Antecedentes.La teoría contemporánea de la administración pública enfatiza las ventajas de tener una gestión pública orientada a resultados, en contraste con una orientación clásica que destaca los procedimientos y los procesos de gestión. El orientar la gestión a resultados, genera una dinámica al interior de la organización que provoca el mejoramiento del desempeño organizacional y de los resultados que se desean alcanzar.

La teoría implícita es que esta dinámica por sí misma genera procesos de retroalimentación y aprendizaje por parte de los actores involucrados, los cuales a su vez, generan acciones de corrección que producen el mejoramiento de la gestión. Este razonamiento explica la aparición de numerosos esfuerzos de evaluación de la gestión en varios países de América Latina, algunos creando un conjunto de instrumentos de evaluación, y otros intentando crear sistemas nacionales de evaluación de la gestión.

Es poco lo que sabemos acerca de la manera como estos sistemas y herramientas de evaluación en efecto contribuyen al mejoramiento de la gestión pública en América Latina. Tampoco sabemos cuáles son los factores que facilitan u obstaculizan el uso de la evaluación como herramienta gerencial, y más concretamente, como se usa este instrumento para promover una gestión pública orientada a resultados. Generar conocimientos sobre estos temas puede proporcionar

Page 9: No. 78 SEPTIEMBRE 2015 CUESTIÓNamcptijuana.org/inicio/wp-content/uploads/2016/06/REVISTA-CUESTI… · sus intereses personales antes que los del reino, aún y cuando estaban, técnicamente,

14 CUESTIÓN 78 SEPTIEMBRE 2015 15

lecciones útiles, tanto para quienes administran los sistemas existentes, como para quienes consideran esta herramienta como parte de la agenda de modernización de la administración pública, y finalmente para los estudiosos de la gestión pública como disciplina. Este estudio busca explorar la relación causal entre los procesos y herramientas de evaluación de la gestión, la generación de una gestión orientada a resultados y el consecuente mejoramiento de la gestión pública en México.

Naturalmente, el realizar una evaluación de resultados resulta útil para distintos agentes. Los agentes más interesados en el sistema son:

• Los ciudadanos, quienes buscan información acerca del uso de sus impuestos, de la efectividad de la Administración y de la obediencia de sus deseos como electorado.

• Los políticos, interesados en conocer la cantidad y calidad de los bienes y servicios producidos, el grado de atención de los problemas enfrentados y si los recursos han sido utilizados adecuadamente, es decir más allá de evaluar la productividad del gasto analizar la incidencia distributiva.

• Los funcionarios públicos, quienes desean conocer las debilidades y riesgos del sistema de gestión, la pertinencia de los objetivos y programas, y si la combinación de recursos en la gestión administrativa ha resultado adecuada.

• Los implementadores de la política que pueden reconocer los efectos de sus esfuerzos y las repercusiones de su actuación.

Cubrir estas y otras necesidades de información exige la consideración de una diversidad de dimensiones del rendimiento. Aquellas más comúnmente adoptadas son la economía, la eficiencia y la efectividad, dado el predominio del llamado modelo de medición del rendimiento de las 3 e’s. Sin embargo muchas iniciativas han ensayado novedosas medidas de rendimiento en dimensiones como calidad de los servicios y satisfacción del cliente, entre otras, que distinguen entre la efectividad de los programas y la efectividad política de los resultados. En el campo de los programas y proyectos sociales la evaluación del impacto, destaca como el criterio más importante a utilizar.

La historia de la administración pública en México se remonta a los comienzos de la vida independiente del país. La organización político-jurídica de la nueva nación se basó en la organización de Estados Unidos de Norteamérica, que ya había experimentado con éxito la forma de división de poderes y el presidencialismo. Con la Constitución de 1917, se cimentaron las leyes específicas que rigen el sistema político hasta la actualidad. Sin embargo, los cambios significativos en la administración pública se llevaron a cabo hasta el comienzo de la década de los años 30. Así, en 1930, se instauró la Ley de Planeación Federal y cuatro años más tardes se publicó el

primer Plan Sexenal. A partir de este año, se buscó que todas las acciones administrativas de gobierno fueran jurídicamente legales, sin importar que los servicios fueran de calidad. Las preocupaciones de eficiencia, comenzaron a surgir años más tarde. En 1955, se creó el Instituto Nacional de Administración Pública, logrando así que los académicos comenzaron a proponer medidas de modernización al sistema.

El verdadero inicio de la historia contemporánea de la administración pública en nuestro país se da en el sexenio de José López Portillo. En su periodo presidencial, se expidió la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. Sus principales aportaciones fueron, principalmente en las regulaciones de la administración pública centralizada y en los fundamentos para la creación de las entidades paraestatales. Con esta Ley también se creó la Secretaría de Programación y Presupuesto. Esto con la finalidad de: evaluar la administración pública, llevar a cabo las auditorías gubernamentales y organizar el personal administrativo federal, principalmente. Así mismo, con esta Ley Orgánica, se logró normar las relaciones entre el poder Ejecutivo y las dependencias. Dicha Ley ha tenido numerosas reformas y continúa vigente hasta nuestros días.

En el período presidencial de Miguel de la Madrid, se realizaron reformas notables a la Ley Orgánica. Se crearon nuevas Secretarias de Estado, como la Secretaria de la Contraloría General de la Federación y la Secretaria de Comercio y Fomento Industrial. Además, se instauró la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos, la cual en las diferentes fracciones del artículo 47 específica: la importancia de la legalidad, el compromiso, la honradez y la eficiencia. En su artículo 53 se específica las sanciones que recibirán los funcionarios públicos que no acaten esta Ley.

Dichas sanciones pueden ser: apercibimiento, amonestación, en ambos casos puede ser privada o pública, suspensión, destitución del puesto, sanción económica o inhabilitación temporal. Para 1992, en el periodo del presidente Carlos Salinas de Gortari, se reorganizaron la mayoría de las Secretarías, pero el paso más significativo se dio al suprimir la Secretaria de Programación y Presupuesto y distribuir sus competencias a la Secretaria de Hacienda y Crédito Público y a la recién creada Secretaria de Desarrollo Social.

Durante el periodo de Ernesto Zedillo Ponce de León, solamente hubo cambios de denominaciones de las Secretarías y se realizaron redistribuciones de sus ámbitos de competencia. La aportación más relevante durante el periodo, fue la creación de la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal, que da al presidente el carácter de consejero jurídico. Además se impulsó el Programa de Modernización de la Administración Pública (PROMAP) para el periodo de 1995 al 2000. Este programa proponía la transformación de la administración pública federal por medio de: desarrollo

técnico y metodológico, consultoría, capacitación y difusión. Sin embargo, este programa no tuvo el éxito deseado, debido a diversas fallas de tipo metodológico. Ya en la evaluación del programa se encontraron las causas puntuales del fracaso. Entre las principales se encuentran: la inflexibilidad de su aplicación, no se tomaron en cuenta la participación institucional, más aún, no existió la participación ciudadana requerida para que las necesidades de los ciudadanos fueran tomadas en cuenta.

La transición a la democracia en México fue el comienzo de la evolución hacia una cultura de pesos y contrapesos en el sistema político. Desde entonces, la idea de transparencia y rendición de cuentas comenzó a estar presente en la vida política y administrativa del país. La nueva gerencia pública comenzó a ser un término común en el ámbito político-administrativo del país. Lo que se intenta describir con este término son las innovaciones administrativas y organizativas de los gobiernos referentes a la gestión institucional, financiera, estratégica y de calidad, precisadas mediante formas de organización que difieran a la anterior. Es decir, que busque la reducción de los niveles jerárquicos dentro de los organigramas, que descentralice las decisiones y los recursos y que favorezca la administración pública inter-organizacional. Además, exige al Gobierno eficiencia en la administración, palpable, mediante la evaluación de la calidad de los servicios que ofrece a la sociedad. En general la Nueva Gerencia Pública se basa en las mejores prácticas, que se refiere a introducir prácticas gerenciales de la administración privada al sector público; y la desregularización del sector público.

Para octubre 2002, la idea de la importancia de un cambio en la administración se fortaleció con la aprobación del Senado de la República de la Ley del Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal. Esta Ley, estableció las bases para la profesionalización de los servidores públicos, para que puedan lograr mayor eficiencia y alcanzar mejores niveles de desempeño. Los valores rectores de cualquier servidor público (objetividad, imparcialidad, legalidad, integridad, transparencia, confidencialidad, eficiencia, entre otros) quedaron estipulados en el marco de esta Ley. Además, se logró la incursión de la idea de certificación de competencias, por medio de la evaluación del desempeño de los servidores. Así, los que obtengan los puestos administrativos de gobierno son los acreditados con mejores aptitudes profesionales. Esto logra que exista una continuidad y permanencia de los buenos servidores. Algunas instituciones federales, ya están poniendo en práctica la contratación de empleado administrativos que cumplan con las características y valores de un servidor público de carrera.

Estas acciones ya son consideradas como un gran avance en la búsqueda de mayor calidad y atención profesional de parte de los servidores públicos. Sin embargo, es una realidad que

se debe seguir buscando un proyecto de mayor trascendencia para fortalecer el perfil integral y de profesionalización del servidor en los 3 ámbitos de gobierno. Algunos conceptos del nuevo servicio público en la actualidad.Debemos hacer hincapié a un cambio de paradigma en materia de servicios públicos. Algunos conceptos que contienen los nuevos paradigmas del servicio público en el siglo XXI son:

1. El compromiso organizacional.Se refiere al nivel de adhesión, lealtad y disposición del profesional-funcionario respecto del servicio, sus fines y sus políticas.

2. La calidad social.Condición de excelencia del servicio público y de sus prestaciones, en términos de que por encima de la rentabilidad económica y presupuestaria, se impone la solución de los problemas, la satisfacción del ciudadano y la resolutividad del servicio.Se refiere a los criterios de evaluación de los resultados de las políticas y programas públicos puestos a disposición de los ciudadanos-usuarios.

3. La eficiencia satisfactoria. La eficiencia del servicio público no es solamente hacer lo máximo posible con el mínimo de recursos, sino que se hace necesario pasar a un concepto en que la eficiencia del servicio y de la función pública esté directamente asociada con el grado de satisfacción-insatisfacción del ciudadano-usuario.

La utilización y la gestión eficiente de los recursos materiales, tecnológicos, presupuestarios y humanos del servicio no está ligada solamente a la satisfacción de criterios de racionalización y optimización cuantitativa de los bienes y servicios brindados a la comunidad, sino que incorpora parámetros cualitativos provenientes de la medición constante de la satisfacción del ciudadano-usuario con los productos del servicio.El punto de partida y el punto final del servicio público y del Estado como administración, es el ciudadano y la respuesta satisfactoria que ambos brindan a sus necesidades y demandas.

4. El involucramiento decisorio.Un nuevo Estado supone romper con la lógica clientelistica del Estado que informa a los ciudadanos pero que no los deja participar en los procesos de toma de decisiones, o que circunscribe la consulta a ámbitos territoriales y sociales restringidos.

Se trata de romper con la noción tradicional de participación que es en realidad información pública a los ciudadanos, a fin de pasar a una participación entendida ahora como involucramiento organizado y responsable de los ciudadanos en los procesos de toma de decisiones de las políticas públicas, en su gestión y en su evaluación.

Page 10: No. 78 SEPTIEMBRE 2015 CUESTIÓNamcptijuana.org/inicio/wp-content/uploads/2016/06/REVISTA-CUESTI… · sus intereses personales antes que los del reino, aún y cuando estaban, técnicamente,

16 CUESTIÓN 78 SEPTIEMBRE 2015 17

La participación decisoria implica la intervención y el involucramiento de los ciudadanos organizados en los procesos de toma de decisiones, lo que modifica en profundidad el concepto y el ejercicio de la función pública, al introducir en todos los procesos de gestión pública un ingrediente ciudadano cada vez más insoslayable.

5. El servicio situacional y multifuncional.Un Estado moderno creemos que supone que el servicio público puede orientarse hacia una modalidad de funcionamiento y de ejercicio de la función pública, orientada al ciudadano-beneficiario de un modo situacional.Este concepto pierde claridad y la noción del servicio público como una organización implantada físicamente en un solo lugar, dando paso a servicios que se descentralizan y desconcentran territorialmente, de manera que resulte funcional, ubicado, espacial y temporalmente allí donde los problemas se manifiestan y donde las necesidades sociales lo requieren.

6. La accesibilidad resolutiva.En un contexto sociocultural caracterizado por la creciente incorporación de las Tecnologías de la Información (TI) a los procesos sociales y políticos y por una socialización cada vez mas masiva de los lenguajes computacionales e informacionales, creemos que la ola electrónica de servicios, funciones, productos y bienes provenientes del Estado y los servicios públicos, puede contribuir a facilitar una accesibilidad resolutiva de los ciudadanos.

En definitiva, se parte del concepto que la accesibilidad de las personas a los sistemas informacionales y a los servicios públicos (directa o presencial, virtual o electrónica o de gobierno electrónico y en línea), es un medio para obtener la resolución de sus necesidades, demandas y problemas con la menor inversión de tiempo y de costo material.Entendemos accesibilidad resolutiva como el concepto de servicio público directo e interactivo en que el ciudadano encuentra una respuesta eficaz y una resolución objetiva de sus demandas y necesidades en el más breve plazo posible.

Conclusiones.

El presente trabajo tuvo dentro de sus objetivos determinar de manera general un perfil actual y moderno del servidor público en México, con vocación profesional y de servicio en los 3 niveles de gobierno, pero también apegado a las tendencias mundiales vigentes de la tecnología, de la eficiencia, de ser incluyente en la toma de decisiones de manera bilateral con el gobernado, que ese servidor público pueda “desdoblarse” y estar presente en todas partes, solucionando las necesidades sociales.

Considero que se debe seguir en la búsqueda y desarrollo de mecanismos que nos permita como sociedad, tener servidores públicos con las características adecuadas para realizar sus responsabilidades en la función pública.Además de concientizar a legisladores tanto del ámbito estatal y federal para que se modifique la normatividad jurídica actual, con el objeto de determinar y marcar con claridad las herramientas de selección de candidatos para los puestos públicos.

Bibliografía.

• La evaluación como herramienta para una gestión pública orientada a resultados, La práctica de la evaluación en el ámbito público mexicano/José Mejía Lira/ CLAD 2005.

• OCDE (2011) Hacia una gestión pública más efectiva y dinámica en México, OCDE Publishing.

• Carlos Mainero, La administración pública mexicana (México: Tercer Milenio, 2000).

• Carlos Morales-Paulín, El proceso administrativo público (México, Porrúa, 1999)

Unidad principio ineludible de toda organización CP. Rafael Augusto Morales OchoaPresidente Del Consejo Directivo

Por medio de estas líneas hago un llamado a las Asociaciones y Colegios de Contadores Públicos Federados, así como a sus socios para que hagamos conciencia a fin de fortalecer día a día la Unidad de cada Asociación con el único objeto de defender el ejercicio Profesional de los Socios afiliados en cada Entidad.

Por lo anterior los exhorto a anteponer hoy y siempre el interés superior de la FNAMCP. al interés personal o de grupo que trate de romper la Unidad de Nuestra organización por el hecho satisfacer intereses, aspiraciones, contrarias a los Estatuto, y reglamento vigentes.

Es indiscutible que la efervescencia política previa al desarrollo del próximo proceso electoral que se llevará a cabo en el mes de Noviembre del año en curso, en el que habremos de elegir a los integrantes del Consejo Directivo Nacional de la FNAMCP. Derivado de lo anterior es inadmisible que actualmente existen socios con intereses obscuros mismos que pretenden causar escisión al tratar de servir a intereses ajenos a la Federación si no ven cristalizados sus aspiraciones de dirigir el rumbo y destino del Consejo Directivo Nacional de la Federación Nacional de Contadores Públicos.

Por otra parte estamos ciertos y seguros que las exigencias de la Organización de Comercio y Desarrollo Económico (OCDE) de la que forma parte nuestro País, esta ha acabado con inercias y paradigmas en la aplicación de las reformas estructurales tales como: Reforma Educativa, Energética, Fiscal, Ley de Comunicaciones y Político Electoral entre otras.

Existen quienes le apuestan a la crisis y consecuentemente a la anarquía al interior del País, en contra del Estado de Derecho que debemos respetar y cumplir por el bien de la Nación y los que formamos parte de ella.

En tanto la macroecomia en México hasta hoy sostiene y apuntala las políticas públicas en materia económica, no podemos dejar de reconocer que el comercio informal no está

convencido de ingresar a la formalidad Tributaria, aun cuando se han ofertado incentivos para su incorporación, sin que la Autoridad haya alcanzado sus objetivos. Consideramos que en buena medida el SAT debe de apoyarse en las Asociaciones y Colegios de Profesionales de la Contaduría Pública y de otras especialidades.

Considero de suma importancia abordar lo relativo al Presupuesto de Egresos 2016, denominado “Presupuesto Base Cero “ que parte del hecho de contemplar que los importes de gastos de viáticos y pasajes se autorizaran a aquellos que se consideren mínimos indispensables, a la fecha la SHCP ya envió la apertura programática a la Cámara de Diputados para su análisis y aprobación correspondiente, así mismo desaparecerán Programas y en otros casos se fusionarán, previa resectorización de las Dependencias del Gobierno Federal.

No podemos de dejar de mencionar que la reducción del Presupuesto en comparación con el ejercicio 2015, será de un orden aproximado de 133 MMDP, derivado de la caída del precio de venta del Barril de Petróleo, los análisis y proyecciones que han llevado a cabo los especialistas en la materia han señalado

Que no se espera que el precio de venta del barril de petróleo pueda repuntar en los 90 Dólares, que se ve inalcanzable durante el presente año y en el 2016.

Page 11: No. 78 SEPTIEMBRE 2015 CUESTIÓNamcptijuana.org/inicio/wp-content/uploads/2016/06/REVISTA-CUESTI… · sus intereses personales antes que los del reino, aún y cuando estaban, técnicamente,

18 CUESTIÓN 78 SEPTIEMBRE 2015 19

Page 12: No. 78 SEPTIEMBRE 2015 CUESTIÓNamcptijuana.org/inicio/wp-content/uploads/2016/06/REVISTA-CUESTI… · sus intereses personales antes que los del reino, aún y cuando estaban, técnicamente,

20 CUESTIÓN 78 SEPTIEMBRE 2015 21

Los temas en materia fiscal parecen que no pasan de moda, son cada vez más complejos, contribuir en consecuencia no parece tarea fácil, pero la pregunta será entonces: ¿porque debo pagar contribuciones?

Para responder a este cuestionamiento nos remitimos a nuestra Constitución, en su Artículo 31 Fracción IV señala que es obligación de los mexicanos contribuir para los gastos públicos, así de la Federación, como del Distrito Federal o del Estado y Municipio en que residan, de la manera proporcional y equitativa que dispongan las leyes.

De esta redacción tendremos que definir:

1.- ¿Qué es una Contribución?2.- ¿Qué es un Gasto Público?3.- ¿Qué es proporcional y equitativo?

1.- ¿Qué es una Contribución?En él artículo 2o. del mismo Código menciona que las contribuciones se clasifican en impuestos, aportaciones de seguridad social, contribuciones de mejoras y derechos. Los recargos, las sanciones y los gastos de ejecución son accesorios de las contribuciones y participan de la naturaleza de éstas.

Las contribuciones las define de la siguiente manera:I. Impuestos son las contribuciones establecidas en ley que deben pagar las personas físicas y morales que se encuentran en la situación jurídica o de hecho prevista por la misma.

II. Aportaciones de seguridad social son las contribuciones establecidas en ley a cargo de personas que son sustituidas por el Estado en el cumplimiento de obligaciones fijadas por la ley en materia de seguridad social o a las personas que se beneficien en forma especial por servicios de seguridad social proporcionados por el mismo Estado.

III. Contribuciones de mejoras son las establecidas en Ley a cargo de las personas físicas y morales que se beneficien de manera directa por obras públicas.

Los impuestos y las contraprestaciones que otorga

el estado, ¿son justas?C.P.C. Jose Miguel Garcia Martinez

IV. Derechos son las contribuciones establecidas en Ley por el uso o aprovechamiento de los bienes del dominio público de la Nación, así como por recibir servicios que presta el Estado en sus funciones de derecho público, excepto cuando se presten por organismos descentralizados u órganos desconcentrados cuando en este último caso, se trate de contraprestaciones que no se encuentren previstas en la Ley Federal de Derechos. También son derechos las contribuciones a cargo de los organismos públicos descentralizados por prestar servicios exclusivos del Estado.

2.- ¿Qué es un Gasto Público?Sin entrar a una definición compleja, partiendo de la obligación de los mexicanos a contribuir y considerando que el Estado es quien recauda y administra estas contribuciones, el gasto público seria entonces las erogaciones que realiza el Estado para cubrir las necesidades de la Federación, el Distrito Federal, Estados y Municipios en sus funciones de administrador de los recursos.

Según lo establece el artículo 115 Fracción III de nuestra constitución, los Municipios tendrán a su cargo las funciones y servicios públicos siguientes:

a) Agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de sus aguas residuales;b) Alumbrado público.c) Limpia, recolección, traslado, tratamiento y disposición final de residuos;d) Mercados y centrales de abasto.e) Panteones.f) Rastro.g) Calles, parques y jardines y su equipamiento;h) Seguridad pública, en los términos del artículo 21 de esta Constitución, policía preventiva municipal y tránsito.i) Los demás que las Legislaturas locales determinen según las condiciones territoriales y socio-económicas de los Municipios, así como su capacidad administrativa y financiera.

3.- ¿Qué es proporcional y equitativa? Debe entenderse que en base a la cantidad de riqueza que tengan o generen los mexicanos, deberán destinar una parte para los gastos públicos de manera justa y en igualdad para todos conforme a las leyes de la materia.

Recordando un poco las aulas, en la clase de economía, nos hablaban de Adam Smith, el cual señalaba que los impuestos deberían ser justos y generales, atender a la capacidad económica, especificar claramente el objeto, sujeto, base, tasa y tarifa. Así como dar la facilidad del particular en cuanto al pago del impuesto; el impuesto se recaudara en la época y forma en la que es más probable que convenga su pago al contribuyente.

Estos conceptos deberían prevalecer sobre todo el de dar la facilidad del particular para el pago, haciendo leyes fáciles de entender y de auto aplicar. El SAT en su página de internet hace la siguiente pregunta ¿Por qué debo pagar impuestos?

Porque los impuestos son uno de los medios principales por los que el gobierno obtiene ingresos; tienen gran importancia para la economía de nuestro país, ya que gracias a ellos se puede invertir en aspectos prioritarios como la educación, la salud, la impartición de justicia y la seguridad, el combate a la pobreza y el impulso de sectores económicos que son fundamentales para el país.

El no pagar impuestos impide al gobierno destinar recursos suficientes para cubrir las necesidades de nuestra sociedad, por lo que es fundamental que cumplamos con esta obligación.

En este orden de ideas corresponde a los gobernados pagar las contribuciones y al gobierno recaudarlas y administrarlas de manera eficiente, para esto tendrá que hacer leyes entendibles y fáciles de aplicar para evitar la evasión de los impuestos. Caso contrario sucede cuando las leyes son complejas y el gobierno hace mal uso de los recursos.

Dicen, a mí no me consta, que Sor Juana Inés de la Cruz preguntaba:

• ¿Quién incumple la ley?, el que no conoce y estudia para evitarla o, el que la hace tan complicada y mal hecha con el fin de que nadie la entienda y no la pueda cumplir.

Conclusiones:Las leyes deben ser claras y fáciles de cumplir a fin de que todos las entendamos y contribuyamos de manera proporcional y equitativa.

Si la ley fuera equitativa, entonces las disposiciones fiscales fomentarían el cumplimiento por igual a todos, esto incluye a nuestros legisladores deberán cumplir con los mismos requisitos para sus gastos que es resto de los contribuyentes.

Si bien es cierto, no podemos estar fuera de los avances tecnológicos, la contabilidad electrónica, el CFDI de Ingresos, Erogaciones y nómina, resultan costosos para la mayoría de los contribuyentes, hay que invertir en equipos y software para

poder cumplir, además de la falta de reglas oportunas y claras los que hace no permiten cumplir adecuadamente con sus obligaciones fiscales.

Sería bueno pensar quitar el limite a algunas deducciones para activar la economía, como la deducción de 130,000 pesos para automóviles, 8.5% para restaurantes, gastos de viaje, alimentación, los requisitos para la gasolina, etc.

Si los mexicanos tenemos la obligación de contribuir para los gastos públicos, de la manera proporcional y equitativa que dispongan las leyes, y en contraprestación tenemos derecho a que el Estado nos proporcione servicios, entonces por que los gobiernos nos cobran cada vez con más frecuencia los servicios que estos nos proporcionan. Ejemplos hay muchos:

Carreteras, es muy común que el estado concesione la construcción de carreteras y cobre una cuota a aquellos que transiten por estas, entonces no podemos viajar tan libremente como señala la constitución.

Agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de sus aguas residuales; cada vez que el gobierno hace obras de este tipo hace el cobro parcial a los usuarios.

Limpia, recolección, traslado, tratamiento y disposición final de residuos; cada vez es más frecuente oír que los municipios pretender hacer un cobro por estos servicios a los comerciantes.

Seguridad pública, policía preventiva municipal y tránsito; cada semana por lo menos, tenemos al policía de la colonia hacer la recolección de la cuota voluntaria para la seguridad de la colonia.

Tenemos en conclusión que cuando las leyes sean fáciles de cumplir y el contribuyente vea de forma clara y transparente el uso de de los recursos que aporta, vía contribuciones, se tendrá un mejor cumplimiento de las disposiciones fiscales.Introducción.Es una realidad que un funcionario público ideal, debe actuar como catalizador de los resultados de desarrollo económico y social en una sociedad. La honestidad, la eficiencia, y la eficacia, se insertan necesariamente en el perfil del Servidor Público. Esto guarda relevancia específicamente en países como México, donde los recursos son escasos y las demandas de la sociedad son múltiples. Para que los recursos, planes de desarrollo, cuentas públicas, logro de proyectos y objetivos dentro de la administración pública sean llevados de la mejor manera, pero sobre todo de manera eficiente y eficaz es importante que el perfil del funcionario cumpla con cierto requisito básicos, perfil administrativo y un perfil de vocación de servicio.

Page 13: No. 78 SEPTIEMBRE 2015 CUESTIÓNamcptijuana.org/inicio/wp-content/uploads/2016/06/REVISTA-CUESTI… · sus intereses personales antes que los del reino, aún y cuando estaban, técnicamente,

22 CUESTIÓN 78 SEPTIEMBRE 2015 23

El día 10 de Julio del 2015, en el marco del 19º. Aniversario del Colegio de Contadores Públicos de la zona Córdoba-Orizaba, A.C., El Colegio y la Procuraduría de Defensa al Contribuyente (PRODECON) Delegación Veracruz, firmaron un Convenio de Colaboración, con la intención de fomentar y difundir la nueva cultura contributiva y garantizar el derecho de los contribuyentes.

Firmaron el Convenio el C.P.C. José Ramón Carrillo Morales, Presidente del Consejo Directivo del CCPZCO, el Lic. Luis Fernando Balderas Espinosa, la C.P.C. Araceli Hernández Hernández y el C.P.C. Manuel Alonso Cerezo. Presentes nuestros amigos el C.P.C. y Mtro. Ignacio Camarena Ávalos Presidente Nacional de la FNAMCP, el C.P.C. Miguel Chamlaty Toledo Presidente Nacional de AMCPRS y el C.P.C. Ramón Ortega Díaz Vicepresidente de Calidad de la

19 Aniversario del colegio Poza Ricay reseña

Práctica Profesional del Colegio de Contadores Públicos del Estado de Veracruz, A.C.

Durante este evento se llevaron las siguientes conferencias:

• El Lic. Luis Fernando Balderas Espinosa Delegado Estatal PRODECON Veracruz ofreció la conferencia: Inmovilización de Cuentas Bancarias y Acuerdos Conclusivos.

• El C.P.C. y M.I. Miguel Chamlaty Toledo ofreció la conferencia: Tópicos Fiscales ISR Y CFF...y Posibles Reformas en 2016.

• El C.P.C. y M.I. Ramón Ortega Diaz ofreció la conferencia: Contabilidad Electrónica ¿Hacia Donde Vamos?

Nuestra genteC.P.C. Maricela EladiaVargas Domínguez

1.- ¿Por qué es tan importante participar en un colegio de profesionistas?

Una vez que se obtiene el título profesional, resulta de vital importancia seleccionar y agremiarse a un colegio de profesionistas local, porque son asociaciones civiles creadas para coadyuvar entre la práctica del conocimiento adquirido, en una institución educativa de nivel superior y la calidad y oportunidad del servicio que se le presta a la sociedad ya sea trabajando en empresa, gobierno, docencia o en forma independiente. La sinergia consiste en que los colegios pondrán a nuestra disposición la capacitación en forma permanente, en temas de actualidad en nuestro ámbito de desarrollo; y el asociado puede elegir los temas que son de su interés mejorando en todo momento su actuar profesional, además de mantenerse al día mediante circulares en tópicos o disposiciones que afectan el desarrollo de nuestra profesión, teniendo información vigente de los requisitos para obtener una certificación ya sea en forma general o por disciplinas, como pueden ser en contabilidad, fiscal, costos, seguridad social, contabilidad y auditoría gubernamental o finanzas; además de estar en contacto permanente con colegas intercambiando posibles soluciones a problemáticas comunes o particulares.

2.- ¿Qué retos hay para nuestra profesión en el país?

Existen varios retos sin embargo sólo abordaré tres; el primero es que para ejercer con calidad nuestra profesión se requieren horas de estudio y capacitación, ya que en forma permanente se publican y entran en vigencia normas jurídicas, financieras y de auditoría; y aunque el objetivo no es ser todólogo, sí hay que mantenerse actualizado en el área que hayamos elegido como de nuestra especialización; el segundo es que para el ejercicio de nuestro trabajo debemos estar a la vanguardia

en las tecnologías de información; y el tercero es transmitir a los usuarios de nuestros servicios, en los hechos el valor de nuestro trabajo.

3.- ¿Qué le dirías a un joven que desea estudiar contabilidad?

Que es una profesión que permite además de preparar y analizar información financiera, participar en la toma de decisiones empresariales o gubernamentales, lo cual conlleva una responsabilidad social. Es un área que requiere un trabajo disciplinado, concentrado, constante y con capacitación permanente. La iniciativa privada y el gobierno demandan permanentemente nuestros servicios, en virtud de que tienen la necesidad de conocer los resultados de sus operaciones financieras para evaluar su administración y tener elementos sólidos para la toma de sus decisiones; que sin duda es una excelente opción de estudio que les proporcionará grandes satisfacciones.

Page 14: No. 78 SEPTIEMBRE 2015 CUESTIÓNamcptijuana.org/inicio/wp-content/uploads/2016/06/REVISTA-CUESTI… · sus intereses personales antes que los del reino, aún y cuando estaban, técnicamente,

24 CUESTIÓN 78 SEPTIEMBRE 2015 25

Resumen de planteamientos y respuestas del SAT. Reunión 23 de Julio del 2015

L.C.P. Y M.I. Pedro Solís Arrazola.Colegio De Licenciados En Contaduria Publica Jalisco A.C.

Planteamiento 1CPC Pedro Solís Arrazola.Guadalajara Jalisco.Registro de Operaciones en el extranjero

PLANTEAMIENTO PETICION QUEJA:La petición es, hasta que punto la autoridad tomará o considerará como correcto en caso de una fiscalización, el criterio de valuación e interpretación del boletín b-15 en su párrafo 16, ya que muchas empresas cumplen con la norma en base a dichos boletines, y aún que tienen valuadas sus operaciones en moneda extranjera con base a boletines, no coinciden con lo que establecen las leyes fiscales. con la idea de tener la información correcta financiera y fiscalmente, es correcto tener los registros fiscales solo en papeles de trabajo?fundamento legal : articulo 5º. doceavo párrafo de la l.i.s.r. articulo 20 c.f.f. y articulo 44 l.i.s.r.

PROPUESTA.Que la autoridad se pronuncie en el sentido de validar lo planteado. o señale hasta que punto tomará como correcto las reglas establecidas en las “nif ” en materia de registro de valuación de saldos en dólares del boletín b-15 en su párrafo 16. y que en su caso el contribuyente muestre en paralelo los papeles de trabajo que demuestren la valuación que para efectos fiscales establecen el “cff” y la ley del “isr.

RESPUESTA SAT:Antecedente ART 33 APARTADO B FRACC 11 CFF, señala que debe de registrarse las operaciones al tipo de cambio que corresponde, art 20 fracc IV Y V cff señala el tipo de cambio del DOF para contribuciones , LISR art 76 lisr menciona que a elección de contribuyente será al tipo de cambio que tenga la moneda extranjera en México al ultimo día de cada mes de calendario.

Con todo esto el SAT emitió una regla 2.8.1.4 en sus dos últimos párrafos, para efectos de la contabilidad será lo dispuestos en las normas de información financiera.

Regla 2.8.9.3, 2.8.9.2 valuación de inventarios ( relacionado con tipos de cambio).En resumen para pago de contribuciones debemos de considerar lo dispuesto al art 20 fracc IV y V . y para efectos contables ( registro de operaciones ) las normas de información financiera. Respuesta algo compleja reconoció la misma autoridad.

Planteamiento 2 CPC Jesús Antonio Sánchez Espinoza.CFDI en parcialidades.

PLANTEAMIENTO, PETICION O QUEJA A partir del ejercicio fiscal de 2014, en las Leyes Fiscales especializadas, se establecen disposiciones Legales, en donde se hace referencia a la obligación de expedir comprobantes fiscales digitales, para poder deducir o en su caso acreditar los impuestos que se trasladan.

De hecho se precisan los requisitos cuando la operación se realiza en una sola exhibición, sin embargo la norma no es clara cuando la misma se acuerda que será pagada en parcialidades, ya que la disposición establece que cuando la contraprestación NO se pague en una sola exhibición, habrá que expedir un comprobante por cada pago posterior en términos de reglas de carácter general que establezca el “SAT”, mismas que a la fecha está pendiente de publicación. Lo anterior ha generado incertidumbre en los contribuyentes, tanto para el que expide el comprobante como para el que lo recibe.

Es importante señalar que hasta el ejercicio fiscal del 2013, en la RMF., se establecían reglas al respecto, mismas que a partir del ciado ejercicio 2014 ya no fueron publicadas en la referida RMF.

R.- I.2.7.1.12, I.2.7.13 y Art. Decimo Cuarto Transitorio de la RMF 2013 “Requisitos de folio en “CFDI” de pago en parcialidades” y “Opción para no expedirlos.

SOLUCIÓN PROPUESTA.Es importante que a través de la RMF., se precise cuales son los requisitos que debe cumplir un comprobante fiscal digital, si se celebran operaciones a plazos con pago en parcialidades, o en su caso, se aclare si el comprobante inicial fiscal digital emitido, servirá de soporte para deducción y/o acreditamiento según corresponda, respecto del total de la operación celebrada, incluido sus pagos parciales posteriores.

RESPUESTA SAT: ART 29 FRACC VII cuando se realice el pago en parcialidades se deberá hacer un comprobante por operación señalando el folio del primer comprobante con la totalidad de la operación.Recomienda revisemos el portal gratuito del SAT generación de CFDI donde podremos encontrar todos los requisitos en cuanto a facturación donde están incluidos los pagos en parcialidades, además nos comentan que entremos a donde dice factura electrónica para conocer los requisitos completos que debe de tener un CFDI.

Planteamiento 3 Síndico C.P.C Silvina Eugenia Rodríguez Olvera.Tratamiento de Subsidios y Estímulos.

Los contribuyentes que por algún programa han obtenido Ingresos por Subsidios, Apoyos, Recursos, etc., otorgados por dependencias gubernamentales, tienen la legítima duda de si los mismos son o no acumulables para efectos del “ISR”, toda vez que no se establecen en forma literal en el Art. 16 y 18 de la Ley referida. Aun y cuando diversos estudios de las disposiciones legales aplicables refieren a el ingreso como cualquier cantidad que modifique positivamente el haber patrimonial de una persona, la naturaleza de los subsidios establecidos en la “CPEUM”, cita lo contrario, por lo que las cantidades que un contribuyente recibe por concepto de SUBSIDIO, no debe considerarse un ingreso acumulable, en razón que no lo obtuvo con motivo de la realización de sus actividades, de carácter comercial, ni con el ánimo de obtener un lucro, sino con la finalidad de incentivar la producción y la competitividad.En resumen con este planteamiento conocer el criterio de la autoridad, para tener la certeza jurídica de la acumulación o no de los Ingresos obtenidos por Subsidios, para fines del Impuesto Sobre la Renta, ya que incluso algunas dependencias solicitan “CFDI”, con la finalidad de comprobar el recurso otorgado.

RESPUESTA SAT: Antecedente: Art. 1 LISR toda persona debe de pagar impuestos sin importar la fuente de riqueza, art 16 lisr todo ingreso acumulable, no mencionando exención los prestamos, subsidios, en ese marco legar todo se considera como un ingreso gravable. Análisis: LEY FEDERAL DE PRESUPUESTO Y RESPOSABILIDAD HACENDADARIA ART 2 FRACC

53, 54 CAPÍTULO VI DE LA CITADA LEY , subsidios de gobierno deben de privilegiar a contribuyentes de menores recursos. Atender a la reglas de operación ya que obligan al sector a dar la claridad de la naturaleza del programa es decir de que trata el programa. Actualmente comentan existe un queja de prodecon por un contribuyente que le determinaron crédito fiscal por un subsidio obtenido en uno de los programas de los diversos sectores, de los cuales conociendo la naturaleza de la operación fue cancelado el crédito. El criterio normativo 53/2014 toda persona física que reciba un subsidio el cual aumente su patrimonio se considera ingreso. 160/187 tesis administrativa, en resumen los estímulos serán ingresos siempre que así lo señale la ley.

Planteamiento 4 Sindico: Carlos Hurtado Pineda.Periodos de DIOT

PLANTEAMIENTO.Los contribuyentes con poca capacidad administrativa, cuya periodicidad para presentar declaraciones de impuestos es diferente a la mensual tienen dificultades para cumplir adecuada y oportunamente con la declaración informativa de operaciones con terceros de manera mensual.

SOLUCIÓN PROPUESTA.Con la finalidad de apoyar a los contribuyentes con poca capacidad administrativa, se propone modificar la regla 4.5.1. de la resolución miscelánea fiscal para 2015, adicionándose y confirmándose la facilidad para que los contribuyentes cuya periodicidad para presentar declaraciones de impuestos sea diferente a la mensual puedan presentar la declaración informativa de operaciones con terceros conjuntamente y en los mismos plazos estipulados para la presentación de sus declaraciones de impuestos.

RESPUESTA SAT: Para efectos del sector primario están las facilidades administrativas regla 1.11 donde señala que para este sector se podrán presentar las declaración informativa en los plazos de la presentación de la declaración de ISR ( en forma semestral ) pero por cada mes es decir no es acumulada RM 1.3. Para esto se debe presentar el aviso de opcion de pago semestral. Esto señala la autoridad como opción de este sector no obstante el planteamiento que se hace es que se incluya arrendamiento que tiene la opción de pagos trimestrales, se considerara como una propuesta.

Page 15: No. 78 SEPTIEMBRE 2015 CUESTIÓNamcptijuana.org/inicio/wp-content/uploads/2016/06/REVISTA-CUESTI… · sus intereses personales antes que los del reino, aún y cuando estaban, técnicamente,

26 CUESTIÓN 78 SEPTIEMBRE 2015 27

Planteamiento 5 CPC David Roque López.San Luis Potosí.Multas por Datos inexactos ( en el caso de comercio exterior)

PLANTEAMIENTO.Analizando la legislación vigente en materia de cumplimiento de llenado de pedimentos de importación-exportación, y su correlativo a la posible multa que puede imponer cualquier autoridad aduanera en el ejercicio de sus facultades de comprobación por detectar datos inexactos en los documentos, se encuentra que existe una inexactitud al no especificar en el anexo 19 la “forma de pago de la contribución” como una clave o concepto a multar, siendo hoy en día, uno de los aspectos que observa y multa la autoridad aduanera de forma frecuente.

Lo anterior ya que en dicho anexo 19, si especifica conceptos clave a multar los de Pedimento, de País Vendedor o Comprador, de Origen o Ultimo Destino, de Medio de Transporte, de Unidad de Medida etc.; sin embargo en su numeral 21 indica “Permisos, autorización(es) e identificadores/claves, lo cual hace interpretar a la autoridad revisora como numeral para encuadrar la “clave forma de pago” contenida en el apéndice 13 del anexo 22 de la RMCE.

Dar certeza al contenido del numeral 21 del anexo 19 de las RMCE a través de una aclaración o lineamiento entre sus autoridades revisoras, ya que da incertidumbre al contribuyente auditado, puesto que la autoridad (Federal o Estatal) en afán de recaudar vía multas y no por Contribuciones, encuadra en dicho numeral (Ejem. Forma de Pago) errores en el llenado del pedimento y por ende actualiza la infracción tipificada en el art. 184 F III, cuando en el anexo 19 no lo menciona de maneraespecífica.

RESPUESTA SAT:El anexo 19 es para una reexpedición de pedimento ya que estos se pueden modificar como una declaración complementaria en caso contrario atender la regla 3.7.25 RCE, en caso de un pedimento definitivo se debe de resolver lo concerniente al art 185 de la Ley Aduanera.

Planteamiento 6 - 8CPC José Salvador González Cruz. (o sea el Chavito) Tulancingo Hidalgo, y del CPC Carlos Martínez León de la ciudad de Puebla.Retraso en Devoluciones de impuestos / Información que recaba las ALAC en relación a los trámites de Devolución.

PLANTEAMIENTOAl solicitar una devolución y/o compensación de impuestos lo hacemos vía electrónica por medio del portal del SAT, si la autoridad requiere alguna información adicional para verificar, entendemos que lo debe solicitar la misma Administración que va a revisar y autorizar dicha devolución, en este caso quien firma es el Administrador Local de Auditoria Fiscal, sin embargo dicha autoridad nos remite a la Administración Local de Servicios al Contribuyente para realizar la entrega de documentación adicional y/o a consultar nuestras dudas, Fundamentos legales.- Artículos 22, séptimo párrafo del CFF. Que en el requerimiento de información adicional se establezca que, cuando se tengan dudas y/o se solicite información adicional al contribuyente, se acuda a la Administración Local de Auditoria Fiscal y no a la Administración Local de Servicios al Contribuyente.

RESPUESTA SAT: La información en el caso de devoluciones debe atenderse en la administración local de servicios al contribuyente por que es de su competencia de acuerdo al reglamento interior, con excepción información que sea exclusivamente de grandes contribuyentes, en otras palabras la información requerida será a través de la local de servicios del contribuyente.

Planteamiento 7CPC Camilo Velarde Silva ( Presidente )Iva en Alimentos Procesados.

PLANTEAMIENTOConsideramos que la regla publicada más que una aclaración, está gravando para efectos del “iva”, alimentos procesados que el ejecutivo a través del reglamento considera o los ubica a la tasa del 0%, ya que el referido reglamento engloba en cada fracción por ejemplo a los alimentos envasados al vacío a la tasa del 0%, y la regla 4.3.6. los cita de manera especifica para gravarlos al 16% (sándwiches o emparedados) aún siendo envasados al vacío.

De un análisis integral de la ley, su reglamento, jurisprudencias y regla miscelánea existe o se genera un conflicto de interpretación (armónica), ya que existe una contradicción sobre todo entre el artículo 10-a del “riva”, y esta última regla publicada.

parece que si bien, la intención de la autoridad a través de la publicación de la regla, era simplemente aclarar, no se logró el objetivo, ya que la misma no solo confunde sino contradice al ejecutivo por contravenir lo que establece el art. 10-a del riva.

Que si la autoridad considera congruente la postura de lo planteado, tenga a bien modificar la regla 4.3.6., ya que la misma puede provocar problemas de índole legal y

constitucional en la relación contribuyente- autoridad fiscal.solución propuesta.

Que en su caso la autoridad no ponga en entre dicho la afirmación del ejecutivo en el sentido de que en lo que resta de su mandato, no habría mas impuestos, o que en su caso, si la situación del país requiere mas recursos a través de nuevos gravámenes, se haga por los canales adecuados, es decir, reformando el reglamento de iva para dejarlo acorde a la ley, y a la propia regla referida en este planteamiento.

RESPUESTA SAT:De acuerdo a la publicado se entiende el animo general en los contribuyente por este gravamen no obstante no es nada nuevo si no que es una situación que no había generado anteriormente fiscalización y ahora con la regla citada lo que se pretende es que el contribuyente a partir de Julio cobre el IVA como expresamente señala la Ley así como sus diversas reglas, entiende desde la conceptualización general es que lo que se grava es el servicio mismo (refiriendo a las tiendas de conveniencia o auto servicio) en el algún otro concepto o situación este confuso para el contribuyente lo ideal es realizar una consulta tal como lo señala CFF. En el caso de los atrasos menciona la autoridad que están trabajando para que estos tramites se resuelvan en tiempo.

ASUNTOS GENERALES

CPC Tomas de la Torre Mexicali.Problema en Diot al momento de solicitar la devolución

En los tramites de Devoluciones en la solicitud en línea al momento de anotar el numero de operación de la DIOT no lo reconoce mencionando que dicho numero es inexistente y con ello imposibilitado en hacer la devolución.

RESPUESTA SAT:Existen conflictos entre las bases de datos de la DIOT con los tramites de devolución importante realizar un caso de aclaración al SAT para efectos de conocer el por que se están suscitando en estos casos, para que dicho problema se subsane.

CPC Tomas de la Torre.Mexicali Exhortos de presentación de Declaraciones.

En el mes de Julio se suscitaron múltiples casos de exhortos de presentación de declaraciones de meses de febrero, marzo, cuando estas obligaciones ya fueron enteradas o bien presentadas sin movimientos ( ceros ) ya sea en tiempo o extemporáneo, no obstante la autoridad requiere por alguna obligación en especifico ejemplo un mes requiere únicamente

IVA, siendo esta ya enterada.

RESPUESTA SAT:Es derivado de las campañas de exhorto que realiza el SAT y si bien es cierto estos son únicamente exhortos pueden ocasionar molestia en los contribuyentes, no obstante como bien se comenta estos ya fueron presentados a tiempo o bien extemporáneos en forma espontanea esto se debe de hacer caso omiso. Debemos estar atentos en caso de que nos requieran algún tipo de obligaciones ya presentadas, en este caso se requiere se presente un caso de aclaración.

NOVEDADES:

Las autoridades del SAT manifestaron en esta reunión que están trabajando en una nueva plataforma dentro de la pagina www.sat.gob.mx por lo que se esperan cambios en breve dentro de la misma, como lo son fácil acceso en las aplicaciones para el contribuyente por tipo de régimen en especifico.

Page 16: No. 78 SEPTIEMBRE 2015 CUESTIÓNamcptijuana.org/inicio/wp-content/uploads/2016/06/REVISTA-CUESTI… · sus intereses personales antes que los del reino, aún y cuando estaban, técnicamente,

28 CUESTIÓN 78 SEPTIEMBRE 2015 29

Teléfono

01 (664) 634-6460

01 (667) 716-885401 (667) 712-2292

01 (33) 3827-095001 (33) 3827-0838

Colegio

Asociación Mexicana de Contadores PúblicosColegio Profesional en Tijuana B.C., A.C.R. F. C. AMC740821F28R.I. SEP/DGP/CP069/14Presidente: C.P.C. Marisa Martínez Picos

Asociación Mexicana de Contadores PúblicosColegio en Culiacán, A. C. R .F. C. AMC9505312W5R.I. SEP/DGP/CP059/13Presidente: C.P.C. Oracio Valenzuela Valenzuela

Colegio de Licenciados en Contaduría Pública de Jalisco, A. C.R. F. C. CLC841210JM5R.I. SEP/DGP/CP064/13Presidente: L.C.C. Adrian Rúelas Estrada

Domicilio

Blvd. Sánchez Taboada #10403Oficina 509 5° pisoCol. Zona Río Baja California C.P. 22320Tijuana, Baja [email protected]

Av. José Ma. Morelos #680 Sur 1Er Piso Desp-4Col. Jorge Aldama C.P. 80200Culiacán, [email protected]

Calle Colonias #188 P.H. San Fernando Col. Americana C.P. 44100Guadalajara, [email protected]

Directorio de colegiosColegios fundadores

Teléfono

01 (669) 985-4757

01 (481) 381-5379

01 (443) 317-7273

01 (322) 223-9338

01 (271) 714-817701 (271) 717-8274

01 (993) 161-526201 (993) 351-3402

Colegio

Asociación Mexicana de Contadores Públicos Colegio Profesional en Mazatlán, Sinaloa, A.C.R .F. C. AMC-860811-9D6R.I. SEP/DGP/CP065/13Presidente: C.P. y L.D. Juan Carlos Trujillo Meza

Colegio de Contadores Públicos de La Huasteca, A.C.R. F. C. CCP870415B72Presidente: C. P. Alfonso Guerrero Padilla

Asociación Michoacana de Contadores Públicos,Colegio Profesional A. C.R .F. C. AMC8601207R1R.I. SEP/DGP/CP070/14Presidente: C.P.C. Isaías Ayala Alipio

Colegio de Contadores Públicos y Auditores de Puerto Vallarta, Jalisco, A. C. R. F. C. CCP9009065X6Presidente: C.P.C. Jorge Hernández Carrillo

Asociación Mexicana De Contadores PúblicosColegio Profesional Veracruz Centro, A. C.R .F .C AMC901004C32R.I. SEP/DGP/CP050/12Presidente: C.P.C. José Jesús Acevedo González

Colegio de Contadores Públicos del Estado de Tabasco, A. C. R. F. C. CCP780614SJ5 Presidente: C.P.C. Javier Rodríguez Izquierdo

Domicilio

Luis Zúñiga #704 Altos Int-5Col. Centro C.P. 82000Mazatlán, [email protected]

Juárez 411 Altos Zona Centro, C.P. 79000Cd. Valles S. L. [email protected]

Av. Lázaro Cárdenas #2908-B Interior 1Col. Chapultepec Sur, C.P. 58260Morelia, Michoacá[email protected]

Colombia #1284Col. 5 De Diciembre C.P. 48350Puerto Vallarta, [email protected]@[email protected]

Calle 16 D #1907Fracc. Jardines de San Dimas C.P. 94570Córdoba, [email protected]

Blancas Mariposas # 133Fracc. Real Del Ángel C.P.86053Villahermosa, [email protected]@gmail.com

Directorio de colegiosColegios de número

TeléfonoColegio Domicilio

Colegio de Contadores Públicos del Valle de Cuernavaca, A. C. R. F. C. CCP911024HGAR.I. SEP/DGP/CP034/10Presidente: C.P.C. Alejandro Palomares González

Asociación Mexicana de Contadores PúblicosColegio Profesional en Ciudad Juárez A. C.R. F. C. AMC931111G73 R.I. SEP/DGP/ CP056/13Presidente: C.P.C. Margarita Elena Fierro Almanzan

Asociación Mexicana de Contadores Públicos Colegio Profesional en Quintana Roo A. C.R. F. C. AMC-941129-I77 Presidente: C. P. C. Manuel J. Góngora Canto

Asociación Mexicana de Contadores PúblicosColegio Profesional en Guamúchil, Sinaloa, A.C. R. F. C. AMC941110ML8Presidente: DRA. Patricia Carmina Inzunza Mejía

Colegio Cachanilla de Contadores Públicos, A. C. R. F. C. CCC-950610-QJ8Presidente: C.P. Joaquín Magos Vázquez

Asociación Mexicana de Contadores PúblicosColegio Profesional en Puebla, A.C.R. F. C. AMC960606C27R.I. SEP/DGP/CP053/12Presidente: C.P.C. Héctor Manuel Cruz Alvarado

Colegio de Contadores Públicos del Guadiana, A.C.R. F. C. CCP961118DO9Presidente: CPC. Roberto Jaramillo Feria

Asociación Mexicana de Contadores PúblicosColegio Regional en Hidalgo, A. C. R. F. C. AMC000519Q23R.I. SEP/DGP/CP058/13Presidente: C.P.C. Neyda Aurelia Guzmán Gómez

Colegio de Licenciados en ContaduríaPública y Finanzas de León, A. C.R. F. C. CLE9802266E1R.I. SEP/DGP/CP068/14Presidente: C.P. y M.F. Adrián González González

Asociación Mexicana de Contadores PúblicosColegio Profesional en el Estado de Chiapas, A.C. R. F. C. AMC051215JD3R.I. SEP/DGP/CP042/14Presidente: C.P. Rafael Augusto Morales Ochoa

Juan Ruiz De Alarcón #13 Interior 6Col. Centro C.P. 62000Cuernavaca, [email protected]

Av. López Mateos #1011-9Col. Nogales C.P. 32380Ciudad Juárez, [email protected]

Av. Nápoles # 337Col. Benito Juárez C. P. 77037Chetumal Quintana [email protected] [email protected]

16 de Septiembre #815Col. Morelos C.P. 81460Guamúchil, [email protected] [email protected]

Felipe Ángeles #404 A Col. Santa Teresa C.P. 21270Mexicali, Baja [email protected]@colegiocachanillacp.comwww.colegiocachanillacp.com

51 Poniente # 505 Plaza Américas Local 25Col. Residencial Bulevares C.P. 72440Puebla, [email protected]

Cuyutlán #523Col. CanelasC.P. 34290Durango, Durangoccpdelguadiana@hotmail.comwww.colegiodecontadoresdeguadiana.com

Av. Cedros #317Residencial La Morena C.P. 43625Tulancingo, [email protected]

Blvd. Hermenegildo Bustos #1343Col. Valle del Moral C.P. 37178León, [email protected]@hotmail.comwww.amcpleon.org.mx

3ra. Norte Poniente No. 458 Segundo PisoCol. Centro C.P. 29000Tuxtla Gutiérrez, [email protected]

01 (777) 310-5826

01 (656) 613-5689

01 (983) 83-2855601 (983) 83-28445

01 (673) 732-320001 (673) 734-4280

01 (686) 567-5358

01 (222) 237-1974 01 (222) 237-4938

01 (618) 810-28-94

01 (775) 755-3628

01 (477) 718-2405

01 (961) 614-6993

 

Page 17: No. 78 SEPTIEMBRE 2015 CUESTIÓNamcptijuana.org/inicio/wp-content/uploads/2016/06/REVISTA-CUESTI… · sus intereses personales antes que los del reino, aún y cuando estaban, técnicamente,

30 CUESTIÓN 78 SEPTIEMBRE 2015 31

TeléfonoColegio Domicilio

Asociación Mexicana en el Estado de Guerrero, A.C.Colegio de Contadores Públicos y Lic. en Derecho Fiscalista, A.C. Presidente: C.P. Francisco Javier Ferreira Martínez

Asociación Mexicana de Contadores PúblicosColegio Regional en Aguascalientes, A.C.R. F. C. AMC011127LV6 R.I. SEP/DGP/CP061/13Presidente: C.P.C. Socorro Salas Esparza

Asociación Mexicana de Contadores Públicos,Colegio Profesional en Uruapan Mich. A. C.R. F. C AMC9908094W9Presidente: L.C. Jorge Alberto Mendoza Reyes

AMCP Colegio de Licenciados en ContaduríaPublica y Finanzas de Celaya, A.C.R. F. C. ACL010918N93R.I. SEP/DGP/CP060/13Presidente: C.P.C. Mario Zaldívar y Gallardo

Colegio de Contadores PúblicosUniversidad de Guadalajara, A. C. R. F. C. CCP710702RF2R.I. SEP/DGP/CP057/13Presidente: C.P.C. Y M.I. Javier Pérez López

Asociación Mexicana de Contadores Públicos,Colegio Regional en Nuevo León, A.C. R. F. C. AMC021126FQ8Presidente: C.P. Martín Gerardo Díaz Méndez

Colegio de Licenciados en Contaduría Públicay Finanzas de San Francisco del RincónR.F.C. CLE0811214Q2Presidente: CPC. Rubén Espínola Márquez

Asociación de Egresados de la Facultad de Contaduríay Administración de la Universidad Autónoma de Yucatán, Colegio de Contadores Públicos del Mayab, A.C.Presidente: C.P. Carlos Miguel Parra Arceo

Colegio de Contadores Públicos del Nortedel Estado de Guerrero, A.C.R.F.C. CCP9110097FAR.I. SEP/DGP/CP049/12Presidente: C.P.C. Margarita Lagunas Martínez

Colegio de Contadores Públicos de S.L.P., A.C. Organismo EstatalR.F.C. CCP770414KZ7R.I. SEP/DGP/CP045/12Presidente: C.P.C. Crescenciano García Sánchez

Colegio De Contadores Públicos Del Valle de México, A.C.R.F.C. CCP0303279J4R.I. SEP/DGP/CP066/13Presidente: C.P.C. Cesar Armando Valencia Mesquida

Aquiles Serdán # 21 Int 129Col. Centro C.P. 39300Acapulco, [email protected]

5 de Mayo y Zaragoza #91 Int-6Col. La Fe C.P. 20050Aguascalientes, [email protected]@hotmail.com

Hilanderos #25-E Col. Morelos C.P. 60050Uruapan, Michoacá[email protected]

Benito León #209 Letra D Col. Trabajadores del IMSS C.P. 38060Celaya, [email protected]

Av. Paseo de la Arboleda #2704Col. Bosques de la VictoriaC.P. 44540Guadalajara, [email protected]

Privada Monclova #1953 Int-3Col. República Poniente C.P. 25265Saltillo, [email protected]

Plaza Colonial Local No. 4 AltosZona Centro C.P. 36300San Francisco Del Rincón, [email protected]

Calle 49 #552 Col. Centro C.P. 97000Mérida, Yucatán [email protected]

Ignacio Comonfort #22Col. Centro C.P. 40000Iguala, Guerrero [email protected]

Alonso Enrique de Guzmán #156Himno Nacional 2da. Sección C. P. 78369S.L.P., San Luis Potosí[email protected]

Cerro de las Campanas #3Primer Piso Despacho 104Col. San Andrés Atenco C.P. 54040Tlalnepantla, Estado de Mé[email protected]

01 (744) 482-2951

01 (449) 994-2017

01 (452) 524-4401

01 (461) 216 27 29

01 (33) 3121-681801 (33) 3121-689801 (33) 3122-0380

01 (844) 416-5197 01 (844) 162-1870

01 (476) 744-5926

01 (999) 923-1604

01 (733) 333-067001 (733) 333-0178

01 (444) 822-0659

01 (555) 240-821701 (555) 240-8212

TeléfonoColegio Domicilio

Colegio de Contadores Públicos de la Zonade Córdoba-Orizaba, A.C.R.F.C. CCP960726B93R.I. SEP/DGP/CP047/12Presidente: C.P.C. y M.I. José Ramón Carrillo Morales

Colegio de Contadores Públicos dela Cuenca del Papaloapan, A.C.R.F.C. CCP931012N50 Presidente: C.P. Roberto González Gutiérrez

Colegio de Licenciados en Contaduría Pública del Estado de México, A.C.R.F.C. CLC8908232DAR.I. SEP/DGP/CP046/12Presidente: C. P. C. Eduardo Segura Sánchez

Colegio de Profesionales de la Contaduríade la Riviera Maya, A. C.R.F.C. CPC0401124D2Presidente: C.P.C. Sandra Georgina Salcedo Valdez

Academia Fiscal Mexicana, Colegio de Especialistas Fiscales, A.C.Presidente: MTRO. y CPC. José Antonio Suarez Gonzalez

Colegio Mexicano de Contadores Públicosy Licenciados en Contaduría de Sonora, A.C.R.F.C. CMC0510181U8Presidente: C.P.C. Raúl Chávez Siqueiros

Colegio Mexicano de Contadores Públicosy Licenciados en Contaduría de Tabasco, A. C.R.F.C. CMC050506BK1Presidente: C.P.C. Miguel Ángel Quiñones Herrera

Av. 2 #1116 Colonia Centro C.P. 94500Córdoba, Veracruz [email protected]

Av. Independencia #1706Colonia La Piragua C.P. 68380Tuxtepec, [email protected]

Leona Vicario #343 Oficina 9Colonia Residencial Citlali II C.P. 50240Metepec, Estado de Mé[email protected]

Av. 10 Manzana 35, Lote 152 Y 153Int. B 101, Edificio Plaza Paraiso C.P. 77710 Col. CentroPlaya del Carmen Solidaridad, Quintana [email protected]

Shakespeare #182, Colonia Nueva AnzúrezDelegación Miguel Hidalgo C.P. 11590México, [email protected]

Cenit #38Col. Real De Los Arcos C.P. 83250Hermosillo, [email protected]

Mario Brown Peralta #508Col. Fracc. GuadalupeC.P. 68180Villahermosa, [email protected]

01 (271) 717-3188

01 (287) 875-2460

045 (722) 354-4417

01 (984) 8731830 01 (984)110501801 (984)1105019

01 (555) 278-433601 (555) 278-4339

01 (662) 218-9361

01 (555) 784-3569

Page 18: No. 78 SEPTIEMBRE 2015 CUESTIÓNamcptijuana.org/inicio/wp-content/uploads/2016/06/REVISTA-CUESTI… · sus intereses personales antes que los del reino, aún y cuando estaban, técnicamente,

32 CUESTIÓN 78 SEPTIEMBRE 2015 33

PresidenteCPC. y Mtro. Ignacio Camarena Á[email protected][email protected]@[email protected]@gmail.com01 (33) 3616-139901 (33) 3616-8940

Vicepresidente GeneralCPC. y MF. Rogelio Francisco Priego [email protected]@priegocpa.com01 (477) 773-050001 (477) 718-7766

Vicepresidente Región I (Norte)CPC. Miguel Ángel González Ló[email protected]@hotmail.com01 (667) 752-0510045-66-71-02-37-7472*15*35363

Vicepresidente Región II (Centro)CPC. Juan Carlos Sainz del [email protected]@prodigy.net.mx01 (33) 3343-927701 (33) 3343-927801 (33) 3344-1544

Vicepresidente Región III (Sur)CPC. Gabriel Martínez [email protected]@gmail.com01 (993) 351-471301 (993) 351-340201 (993) 359-1882

Vicepresidente Sector ExternoCPC. José Alfredo García Garcí[email protected]@[email protected][email protected] (664) 684-796001 (664) 634-130601 (664) 634-1455

Vicepresidente Iniciativa PrivadaCPC. Isaías Ayala [email protected]@hotmail.com01 (443) 232-255401 (443) 324-2165

Vicepresidente DocenteCPC. José Antonio Espinoza Sepú[email protected]@hotmail.com01 (667) 712-7483

Vicepresidente Sector PúblicoCPC. Juan Enrique Velázquez Espinozavicepresidente.sector.publico@[email protected] (669) 983-8812

Vicepresidente de Normatividad Nacional e Internacional de la Calidad Profesional CPC. Donaciano Martínez [email protected]@cln.megared.net.mx01 (667) 714-8766

Vicepresidente de Relaciones Institucionales con Organismos Internacionales Profesionales CPC. Joel Santillan [email protected]@hotmail.com01 (775) 753-9625

Vicepresidente FiscalCPC. Rubén Plascencia [email protected][email protected] (33) 3121-681801 (33) 3121-689801 (33) 3122-0380

Vicepresidencia de RelacionesPúblicas y DifusiónCPC. Alejandro Sandoval Gutié[email protected]@hotmail.com01 (667) 713-1966

Vicepresidente de Asambleasy Eventos GeneralesLCC. Simón Córdova Chá[email protected]@yahoo.com.mx01(33) 3618-7385

Vicepresidente de Proyectos Legislativos.CPC. Raúl Eduardo Favela [email protected][email protected] 667 992-10-9101 667 992-11-34

Consejo Directivo Nacional

Primer Secretario PropietarioCPC. y Mtro. Oracio Valenzuela [email protected][email protected] (667) 752-1111

Primer Secretario SuplenteMA. y LCC. Federico Hernández [email protected][email protected][email protected] (722) 208-217001 (722) 240-8718

Segundo Secretario PropietarioCPC. Enrique Alberto Guerrero Garcí[email protected][email protected] (33) 3121-681801 (33) 3121-689801 (33) 3122-0380

Segundo Secretario SuplenteCPC. María Elena Mata [email protected]@hotmail.com01 (984) 206-1578

TesoreroCPC. Edgardo Alejandro Tenorio [email protected]@hotmail.com01 (775) 753-9625

SubtesoreroCPC. José Manuel Peña [email protected]@hotmail.com01 (33) 3827-095001 (33) 3827-0838

Comisiones y representantes de la FNAMCP 2014-2015

Comisión nacional de síndicos

PresidenteL.C.P. y M.F. Fernando Camilo Velarde [email protected] (33) 3826-455801 (33) 3825-7631

SecretarioC.P.C. Alejandro Guillermo Rodríguez [email protected] (477) 715-412301 (477) 707-2288

Primer vocalC.P.C. José Salvador González [email protected] (775) 753-8122

Segundo vocalC.P.C. Silvina Eugenia Rodríguez [email protected] (775) 753-8288

Comisión de la normade actualización académica

PresidenteC.P.C. José Manuel Peña [email protected] (33) 3827-095001 (33) 3827-0838

SecretarioC.P.C. José Luis Aceves [email protected]@yahoo.com.mx01 (477) 777-414401 (477) 777-4404

Primer vocalC.P.C. Gustavo Gómez Ferná[email protected] (477) 773-050001 (477) 718-7766

Segundo vocalC.P.C. José Vázquez Villagó[email protected] (443) 317-1361

Comisión de la revista

PresidenteL.C.P., M.I. y M.D.F. José Guadalupe Alejandro Vázquez [email protected] (33) 3646-167001 (33) 3646-9749

SecretarioL.C.C. Judith González [email protected] (33) 3656-228401 (33) 3364-5988

Primer vocalL.C.P. y M.I. Pedro Solís [email protected] (33) 3817-371501 (33) 3342-235301 (33) 3342-0566

Segundo vocalC.P.C. Ricardo Carmona Gutié[email protected] (33) 3673-8183

Comisión de elaboración, revisióny modificación de estatutosy reglamentos

PresidenteC.P.C. y Lic. Adrián Ruelas [email protected] (33) 1522-056101 (33) 1523-2179

SecretarioC.P.C. y Lic. Jesús Antonio Sánchez [email protected] (656) 623-7259

Primer vocalC.P.C. Sandra Georgina Salcedo [email protected] (984) 8731830 01 (984)110501801 (984)1105019

Segundo vocalC.P.C. Javier Rodríguez [email protected](99) 3590-0297

Consejo consultivoy de certificación

PresidenteC.P.C. y L.A.E. Jorge Rodríguez [email protected] (33) 3121-689801 (33) 3121-681801 (33) 3122-0380

SecretarioC.P.C. y Lic. Juan Carlos Trujillo [email protected] (669) 133-1924

Primer vocalC.P.C. y Lic. Ricardo Javier Sánchez Garcí[email protected](656)207-6774 01(656)207-6775

Segundo vocalC.P.C. Jorge Hernández [email protected] (322) 222-311001 (322) 222-5868

Comisión de honor y justicia

PresidenteC.P.C. Jesús Enrique Montero Martí[email protected] (664) 634-384101 (664) 634-3842

SecretarioC.P.C. Juan Jorge Torres Sá[email protected] (664) 681-963301 (664) 681-6561

Primer vocalC.P.C. Pedro Tapia [email protected] (667) 712-989401 (667) 713-7940

MiembroC.P.C. y L.A.E. Jorge Rodríguez [email protected] (33) 3121-689801 (33) 3121-681801 (33) 3122-0380

MiembroC.P.C. Héctor Ferral Garcí[email protected]( 55) 5574-8124

MiembroC.P.C. Reynaldo Nava Jimé[email protected](55) 5584-6813

Consejo de expresidentes

MiembroC.P.C. Miguel Ángel Ochoa [email protected] (667) 716-118001 (667) 714-2056

MiembroC.P.C. J. Guadalupe Alejandro Vázquez [email protected] (33) 3646-167001 (33) 3646-9749

Page 19: No. 78 SEPTIEMBRE 2015 CUESTIÓNamcptijuana.org/inicio/wp-content/uploads/2016/06/REVISTA-CUESTI… · sus intereses personales antes que los del reino, aún y cuando estaban, técnicamente,

34 CUESTIÓN 78 SEPTIEMBRE 2015 35

Comisión fiscal nacional

PresidenteC.P.C. Francisco Javier López Gó[email protected] (33) 1202-075501 (33) 1202-0758

SecretarioC.P.C. Rafael Antonio Navarro [email protected] (33) 3823-1465

Primer vocalC.P.C. Carlos García Gó[email protected] (33) 3825-6109

Segundo vocalC.P.C. J. Edmundo Bermúdez Jimé[email protected] (33) 3615-3341

Comisión de la normade control de calidad

PresidenteC.P.C. José Ramón Sánchez [email protected] (667) 7148-766

SecretarioC.P.C. Octaviana Soledad Cándido [email protected] (476) 743-3665

Primer vocalC.P.C. Socorro Salas [email protected] (449) 918-6325

Segundo vocalC.P.C. Alfredo Gómez [email protected] (477) 210-0003

Coordinación de la unidadtécnica de la calidadUnidad técnica de la calidad

PresidenteC.P.C. Miguel Ángel Cortez Gonzá[email protected] (222) 237-197401 (222) 237-4938 FAX

SecretarioC.P.C. Sandra Georgina Salcedo [email protected] (984) 8731830 01 (984)110501801 (984)1105019

Primer vocalC.P.C. José de Jesús Alvarado Barró[email protected] (871) 712-375001 (871) 716-8562

Segundo vocalC.P.C. Marisa Martínez [email protected] (664) 645-4329

Unidad administrativa de calidadComité revisor y evaluadorde la firma de contadores

PresidenteC.P.C. Noé Álvarez Herná[email protected] (271) 736-1415

SecretarioC.P.C. Rafael Romero [email protected] (271) 712-6040

Primer vocalC.P.C. Rubén Espínola Má[email protected] (476) 744-4601

Segundo vocalC.P.C. José Manuel Badillo Jimé[email protected] (777) 317-414701 (777) 318-0704

Comisión de contabilidad gubernamental

PresidenteC.P.C. Eleazar Melo [email protected] (775) 755-384901 (775) 753-4824

SecretarioC.P.C. Nicolás Domínguez Garcí[email protected][email protected] (55) 3688-4986

Primer vocalC.P.C. Manuel J. Góngora [email protected] (983) 832-855601 (983) 832-8445

Segundo vocalC.P.C. Margarita Lagunas Martí[email protected] (733) 332-6789

Comisión de las normas de información financiera

PresidenteC.P.C. Javier Pérez Ló[email protected] (33) 3125-2483

SecretarioC.P.C. José Sierra [email protected] (656) 623-243101 (656) 623-2538

Primer vocalC.P.C. Jorge Zapoteco Juá[email protected] (961) 638-509301 (961) 613-5904

Segundo vocalC.P.C. Martin Gerardo Díaz Mé[email protected] (844) 416-5197 01 (844) 162-1870

Comisión de vigilancia

Auditor propietarioC.P.C. Maricela Eladia Vargas Domí[email protected] (222) 756-667401 (222) 893-6685

Auditor suplenteC.P.C. Manuel Santibáñez [email protected] (664) 634-6460

Auditor de gestión propietarioC.P.C. María Etelvina Rubio [email protected] (443) 317-7273Auditor de gestión suplenteC.P.C. Jorge Luis Sandoval Dó[email protected] (686) 153-3485

Comisión de serviciosy apoyo a federados

PresidenteC.P.C. y M.F. Ricardo Velasco [email protected] (33) 3364-598801 (33) 3364-5989

SecretarioC.P.C. Miguel Ángel Quiñones [email protected] (555) 784-3569

Primer vocalC.P.C. Roberto González Gutié[email protected] (287) 106-321501 (287) 875-788501 (287) 875-2359

Segundo vocalC.P.C. Raúl Chávez [email protected] (662) 218-9361

Comisión de investigación

PresidenteC.P.C. Germán Rodríguez Frí[email protected] (461) 598-5922 Ext. 163901 (461) 612-7888

SecretarioC.P.C. Mario Zaldívar y [email protected] (461) 612-5522

Primer vocalL.C.P. Arturo Alejandro Esparza Rodrí[email protected] (618) 810-2904

Segundo vocalC.P.C. Alejandro Palomares Gonzá[email protected] (777) 289-4063

Comisión de ética profesional

PresidenteC.P.C. Roberto Hayaux Du Tilly [email protected] (722) 232-350901 (722) 208-217001 (555) 540-0512SecretarioC.P.C. Crescenciano García Sá[email protected] (444) 822-0659

Comisión de elaboración y actualización de facultades y obligaciones del consejo directivo nacional y comisiones

PresidenteC.P.C. Rafael Luna [email protected] (271) 714-7140

SecretarioC.P.C. Joaquín Magos Vá[email protected] (686) 567-5358

Primer vocalC.P.C. José Manuel Badillo Jimé[email protected] (777) 317-4147/01 (777) 318-0704

Segundo vocalDra. Patricia Carmina Inzunza Mejí[email protected] (673) 732-320001 (673) 734-4280

Comisión de normas de actualización profesionalen materia fiscal

TitularC.P.C. José Miguel García Martí[email protected] (664) 634-371101 (664) 634-6603

SuplenteCPC. Roberto Valdivia Gonzá[email protected] (33) 3616-8176

Comisión de normas de auditoría

TitularC.P.C. David Narciso Fajardo [email protected] (272) 721-0626

SuplenteC.P.C. José de Jesús Alvarado Barró[email protected](871) 716-856201(871) 716-8595

Representante anteel Congreso de la Unión

TitularC.P.C. Héctor Ferral Garcí[email protected]( 55) 5574-8124SuplenteC.P.C. Reynaldo Nava Jimé[email protected](55) 5584-6813

Representación ante organismos profesionales nacionalese internacionales

TitularC.P.C. Mauricio Mobarak Gonzá[email protected] (55) 1753-717801 (55) 1253-7179

SuplenteC.P.C. Juan Jorge Torres Sá[email protected] (664) 681-963301 (664) 681-6561

Representante ante el SAT de grandes contribuyentes

TitularC.P.C. Reynaldo Nava Jimé[email protected](55) 5584-6813

SuplenteC.P.C. Ma. de Lourdes Díaz de la Vega [email protected] (55) 5211-2414

Representante ante el IMSS

TitularC.P.C. Heberto Medina Garcí[email protected] (656) 613-5689

SuplenteC.P.C. Mario Zaldívar y [email protected] (461) 612-5522

Representante ante el INFONAVIT

TitularC.P.C. José Gildardo Juárez [email protected] (222) 379-8620

SuplenteC.P.C. Rubén Espínola Má[email protected] (476) 744-4601

Representante ante FONACOT

TitularC.P.C. Joel Santillán [email protected] (775) 755-455801 (775) 755-6672SuplenteC.P.C. Miguel Ángel Quiñones [email protected] (555) 784-3569

Representante ante AGAFF

TitularL.C.C. José Antonio Piña [email protected] (552) 451-9794

Page 20: No. 78 SEPTIEMBRE 2015 CUESTIÓNamcptijuana.org/inicio/wp-content/uploads/2016/06/REVISTA-CUESTI… · sus intereses personales antes que los del reino, aún y cuando estaban, técnicamente,

36 CUESTIÓN 78

SuplenteC.P.C. Delia Tapia [email protected] (555) 240-8217

Representante antela función pública

TitularC.P.C. Cesar Cobos [email protected] (722) 232-3509

SuplenteC.P. Gilberto Ramón [email protected]

Representación ante el Comité para la actuación profesional del CPR

TitularC.P.C. y M.I. Rogelio Francisco Priego [email protected] (477) 773-050001 (477) 718-7766

SuplenteC.P.C. Melecio Montoya [email protected][email protected] (669) 981-6681 01 (669) 985-3189

Representante ante COFEMER

TitularC.P.C. y M.I. José Ramón Carrillo [email protected] (271) 717-3188

SuplenteC.P.C. Carlos Garnica [email protected] (775) 754-779901 (775) 760-8970

Representante ante el Consejo Técnico Consultivode la Contaduría Pública

TitularMtro. y C.P.C. Ignacio Camarena Á[email protected]@prodigy.net.mx01 (33) 3616-139901 (33) 3616-8940

SecretarioC.P.C. Margarita Elena Fierro Almazá[email protected] (656) 625-566401 (656) 625-9271

VocalC.P.C. Claudio Osuna [email protected] (669) 986-4479

Representante ante el COMPI

TitularMtro. y C.P.C. Ignacio Camarena Á[email protected]@prodigy.net.mx01 (33) 3616-139901 (33) 3616-8940

SuplenteLCC. José Antonio Piña [email protected] (552) 451-9794

Representante ante la Comisión Federal de Competencia

TitularC.P.C. Héctor Manuel Cruz [email protected] (222) 248-276501 (222) 226-2020

SuplenteC.P.C. Dante Osuna [email protected] (669) 986-4479

Representante ante CENEVAL

TitularC.P.C. Oracio Valenzuela [email protected] (667) 752-1111

Representante ante el Comitédel CID del CINIF

TitularC.P.C. Rubén Plascencia [email protected] (33) 3121-6898 / 1801 (33) 3122-0380

SuplenteC.P.C. Jacinto Chavarría Rodrí[email protected] (555) 240-8217

Representante antela PRODECOM

TitularC.P.C. y MI. Fernando Camilo Velarde [email protected] (33) 3826-455801 (33) 3825-7631

SuplenteC.P.C. Ma. de Lourdes Díaz de la Vega [email protected] (555) 211-2414

En terrenos del pequeño valle de Tlaxcala, entre las antiguas poblaciones de Cholula, Totimehuacan, Cuauhtinchan, Huaquechula, Tepeaca y Calpan, se encuentra asentada la colonial ciudad de Puebla. Su ubicación fue dispuesta de manera estratégica, pues se sitúa entre el camino que lleva desde la ciudad de México al puerto de Veracruz.

En un principio la población se estableció en la margen oriental del río que los españoles bautizaron como San Francisco (que hoy día se encuentra entubado bajo el Bulevar Héroes del 5 de Mayo) y posteriormente se trasladó a un sitio topográficamente más alto, en la orilla occidental del mismo río, con objeto de evitar las inundaciones que aquejaban a sus pobladores.

La empresa de su fundación se inició en 1531, pero la fecha exacta es motivo de discusión. Unos dicen que fue el 16 de abril, día en que se celebró la primera misa; otros, que debió ser entre el 28 y 29 de septiembre, días en que les fue informado a los pobladores que la reina Isabel de Portugal, esposa de Carlos V había firmado la Cédula que ordenaba a la Segunda Audiencia de la Nueva España la formación de un pueblo de españoles en la provincia de Tlaxcala. Aunado a esto, está el hecho de que el 29 de septiembre se festeja al Arcángel San Miguel, santo patrono de Puebla.Otros personajes que participaron más directamente en la fundación de la ciudad de Puebla fueron el presidente de la Real Audiencia de la Nueva España, don Juan de Salmerón, que reconocía la conveniencia de establecer a la nueva población e impulsó notablemente su desarrollo durante los primeros meses de su existencia; el obispo de Tlaxcala fray Julián Garcés, quien tuvo una “revelación” mediante un sueño en el que se le aparecieron unos ángeles indicándole el sitio para la fundación, y el primer corregidor, don Hernando de Saavedra, quien trazó el lugar preciso del asentamiento.

La planeación de la ciudad se distingue de muchas otras poblaciones contemporáneas, por ser la primera en la que se establece un planteamiento urbano que resulta de otras propuestas cuyos orígenes se encuentran en la Roma antigua y se consolidan en el renacimiento. Bajo este enfoque, la estructura original de la localidad responde al típico esquema en forma de tablero de ajedrez, con calles y avenidas de dimensiones constantes y con orientación noreste-suroeste.

Muy cerca de la ciudad se encuentra Cholula, una apacible localidad fundada en 1557 con el objeto de reunir a los indígenas que se encontraban dispersos en la región; en ella se encuentran monumentos religiosos de gran belleza como la iglesia de Nuestra Señora de los Remedios, y la Capilla Real, ubicada en la plaza principal, con sus numerosas cúpulas y sus siete naves; en los alrededores se encuentran los templos de San Francisco Acatepec y Santa María Tonantzintla, el primero con un impresionante revestimiento exterior a base de coloridos azulejos y con su interior ornamentado con bellos estucos de gran barroquismo plenos de simbolismo religioso y cargados de fuerte sabor indígena; el segundo constituye la máxima expresión del barroco indígena del país, sólo comparable con Santo Domingo en Oaxaca. En la localidad de Huejotzingo, un pueblo muy antiguo fundado en 1524, se encuentra el famoso templo y convento franciscano, construido entre 1544 y 1570, de considerable importancia artístico-arquitectónica por su fisonomía y su contenido ornamental.

En terrenos del pequeño valle de Tlaxcala, entre las antiguas poblaciones de Cholula, Totimehuacan, Cuauhtinchan, Huaquechula, Tepeaca y Calpan, se encuentra asentada la colonial ciudad de Puebla. Su ubicación fue dispuesta de manera estratégica, pues se sitúa entre el camino que lleva desde la ciudad de México al puerto de Veracruz.

En un principio la población se estableció en la margen oriental del río que los españoles bautizaron como San Francisco (que hoy día se encuentra entubado bajo el Bulevar Héroes del 5 de Mayo) y posteriormente se trasladó a un sitio topográficamente más alto, en la orilla occidental del mismo río, con objeto de evitar las inundaciones que aquejaban a sus pobladores.

La empresa de su fundación se inició en 1531, pero la fecha exacta es motivo de discusión. Unos dicen que fue el 16 de abril, día en que se celebró la primera misa; otros, que debió ser entre el 28 y 29 de septiembre, días en que les fue informado a los pobladores que la reina Isabel de Portugal, esposa de Carlos V había firmado la Cédula que ordenaba a la Segunda Audiencia de la Nueva España la formación de un pueblo de españoles en la provincia de Tlaxcala. Aunado a esto, está el hecho de que el 29 de septiembre se festeja al Arcángel San Miguel, santo patrono de Puebla.Otros personajes que participaron más directamente en la fundación de la ciudad de Puebla fueron el presidente de la Real Audiencia de la Nueva España, don Juan de Salmerón, que reconocía la conveniencia de establecer a la nueva población e impulsó notablemente su desarrollo durante los primeros meses de su existencia; el obispo de Tlaxcala fray Julián Garcés, quien tuvo una “revelación” mediante un sueño en el que se le aparecieron unos ángeles indicándole el sitio para la fundación, y el primer corregidor, don Hernando de Saavedra, quien trazó el lugar preciso del asentamiento.

La planeación de la ciudad se distingue de muchas otras poblaciones contemporáneas, por ser la primera en la que se establece un planteamiento urbano que resulta de otras propuestas cuyos orígenes se encuentran en la Roma antigua y se consolidan en el renacimiento. Bajo este enfoque, la estructura original de la localidad responde al típico esquema en forma de tablero de ajedrez, con calles y avenidas de dimensiones constantes y con orientación noreste-suroeste.

Muy cerca de la ciudad se encuentra Cholula, una apacible localidad fundada en 1557 con el objeto de reunir a los indígenas que se encontraban dispersos en la región; en ella se encuentran monumentos religiosos de gran belleza como la iglesia de Nuestra Señora de los Remedios, y la Capilla Real, ubicada en la plaza principal, con sus numerosas cúpulas y sus siete naves; en los alrededores se encuentran los templos de San Francisco Acatepec y Santa María Tonantzintla, el primero con un impresionante revestimiento exterior a base de coloridos azulejos y con su interior ornamentado con bellos estucos de gran barroquismo plenos de simbolismo religioso y cargados de fuerte sabor indígena; el segundo constituye la máxima expresión del barroco indígena del país, sólo comparable con Santo Domingo en Oaxaca. En la localidad de Huejotzingo, un pueblo muy antiguo fundado en 1524, se encuentra el famoso templo y convento franciscano, construido entre 1544 y 1570, de considerable importancia artístico-arquitectónica por su fisonomía y su contenido ornamental.

cuestión 78fnamcp

@Fnamcp_CD

[email protected]

Page 21: No. 78 SEPTIEMBRE 2015 CUESTIÓNamcptijuana.org/inicio/wp-content/uploads/2016/06/REVISTA-CUESTI… · sus intereses personales antes que los del reino, aún y cuando estaban, técnicamente,