No a la desesperacion

9

Click here to load reader

description

El mayor triunfo de Chávez es haber logrado que gran parte de nuestra gente, adversa a su pensamiento, a su conducta, a su política, a su estilo, viva niveles de desesperanza, planificada con sumo cuidado mediante la estructuración y práctica del estado de terror, generado por el terrorismo de estado, que entre sus muchas expresiones se concreta en las listas Tascòn, en el empleo de la mentira “mesiánica” y la deificación del supremo líder, en la institucionalización de la injuria, la difamación, la descalificación como formas del discurso político, la orquestación del odio como arma de lucha

Transcript of No a la desesperacion

Page 1: No a la desesperacion

NO A LA DESESPERACION.

A quienes agobia la duda y el miedo y a los

profesores Solano Calles, Marienbad Belugheilig, D.M. Andrade.

Américo Gollo Chávez.

El mayor triunfo de Chávez es haber logrado que gran parte de

nuestra gente, adversa a su pensamiento, a su conducta, a su

política, a su estilo, viva niveles de desesperanza, planificada con

sumo cuidado mediante la estructuración y práctica del estado de

terror, generado por el terrorismo de estado, que entre sus muchas

expresiones se concreta en las listas Tascòn, en el empleo de la

mentira “mesiánica” y la deificación del supremo líder, en la

institucionalización de la injuria, la difamación, la descalificación

como formas del discurso político, la orquestación del odio como

arma de lucha, que se conforma como preservación y defensa entre

sus seguidores, para quienes el odio es el factor que sirve de

organización empírica de sus huestes, convertidos en cruzados bajo

la ideologización fundamentalista, que hace de la palabra del

presidente un texto sagrado, infalible, en fin, la verdad, pero, sobre

el universo no chavista, en dos palabras, pesa la realidad de la

exclusión y persecución a los identificados y el miedo de ser víctimas

los aun no reconocidos, los “ni-ni” y otros anónimos.. Esta

desesperanza tiene modos de concretarse en el lenguaje. Sean

algunas de estas expresiones: Chávez es invencible. Si Chávez

gana, ya no hay nada que hacer. Se acabó todo. La frustración

será de tales dimensiones que, también se afirma, de triunfar

Chávez en octubre, lo único que queda es sobrevivir como

Chávez manda. O irse definitivamente, para salvar a la familia.

En cambio, el “chavismo” celebrará porque con ello, por una parte,

se evidencia la invencibilidad, la superioridad y deidad de su líder y,

por la otra, será la garantía de la continuación del proceso. Doloroso

es escucharlos, que se vayan, aquí estorban los escuálidos, los

Page 2: No a la desesperacion

contrarrevolucionarios. Este país es socialista para siempre.

Viva Chávez.

En diversos textos he estudiado el proceso que Chávez ha

adelantado con zamarra sabiduría, muy bien asesorado, con el

soporte de los miles de millones de dólares para mantener la ficción

de justicia, equidad, socialismo, y, sobre todo, con el silencio cómplice

de universidades, iglesias, profesionales, etc.… bien por complicidad,

bien por miedo, bien por necesidad, bien por oportunismo, bien

porque instituciones o particulares sean idénticas a lo que Chávez es,

aun cuando prediquen que lo adversan, bien porque tampoco se

tiene discurso político cualitativo que, por una parte, descubra y

supere las limitaciones, argucias del lenguaje Chávez y, a la par,

sea científica y éticamente bien sustentado para poder generar

consciencia crítica y, en consecuencia, que la toma de decisiones del

ciudadano, del ser social, de cada uno, sea expresión de esa

consciencia. La consciencia crítica sencillamente es la capacidad de

reflexión que permita diferenciar, distinguir, determinar, descifrar a

cada quien en la toma de sus decisiones y, por tanto, una conducta

ajena a cualquier dogmatismo, fundamentalismo, idolatría. Lejos se

está en el país de esta postura, y esa distancia es justamente la que

ha logrado sembrar, profundizar, ampliar la ideología del chavismo,

el apartheid político, moral, pero también, quizá con menos

intensidad y recursos, pero no con menos eficacia, quienes han

adversado a Chávez. Y está ahí la cosecha: la polarización. Y

ante ella, se plantea la necesidad urgente de superación y para ello,

un único camino: el diálogo. Dialogo, como es necesario y obvio, con

argumentos bien fundamentados. Es diálogo en la determinación del

problema, dialógico en la propuesta de solución, diàlogo que asume

que la razón que sustenta el argumento reconoce al otro y de ese

encuentro se avance a la solución. Creo, francamente que, en medio

quizá de deficiencias, la MUD ha abierto el diálogo, en el PSUV hay

indicios de búsquedas, las constantes manifestaciones que sobre las

deficiencias, insuficiencias, insatisfacciones del vademécum

Page 3: No a la desesperacion

presidencial, del gobierno, son prueba de ello y en el universo

amplio de la sociedad hay muchos que claman por los

acercamientos. La actitud de Capriles va con su palabra y su

ejemplo en el buen camino. Los problemas son de todos es necesario

el esfuerzo de todos para resolverlos.

La desesperación provocada, inducida, según el proceso muy

sucintamente descrito, empezó hace tiempo y ya tiene los primeros

resultados graves. Cerca de un millón de venezolanos se ha ido del

país, la inmensa mayoría por desesperación, por desilusión, por

desesperanza o dicho de otro modo, porque han preferido vivir con

menos miedos en el exterior. A la mayoría no los anima ningún

criterio político, stricto sensu, tampoco, a su inmensa mayoría un

sentido de pertenencia, de amor patrio, de amor e identificación a su

cultura, lejos por el contrario, su mayor ilusión es ser uno más de

entre los de allá, ser como cada quien que de allá es, porque aquí no

pueden ser como ellos quieren ser. A su angustia real, la alimenta la

angustia neurótica de la actitud, la práctica política de Chávez, es

cierto, pero ello en justo análisis es un pretexto para la auto-

justificación. Para la búsqueda de su propia satisfacción individual. No

incluyo en ese conjunto a los profesionales que se han ido por

carecer de espacio de trabajo en nuestra tierra, porque los niveles de

su formación carecen de espacios en las empresas, tampoco están a

su alcance los medios adecuados para ejercer sus oficios

profesionales. Justo análisis formalizado ha tiempo por el profesor G.

Peña. Minoría que en nada modifica la estadística. Pero, incluso,

mantiene el ansia de volver para contribuir a superar la crisis.

Músicos de gran valía, científicos de alto rango. Técnicos muy

capaces. Se repiten en ellos situaciones análogas a la que vivieron

artistas, intelectuales, novelistas, poetas, pintores en eras ya no tan

cercanas. Ejemplares lecciones de grandes como Cruz Diez, Soto, B

Benacerraf, I Rodríguez I, para solo citar casos muy elocuentes. O

nuevas promociones de jóvenes que trabajan para trasnacionales en

aéreas de primera línea, o científicos como Rafael Reif, maracucho

Page 4: No a la desesperacion

para mas detalles, Rector del MIT… son, en definitiva, una élite que

gracias a Dios se tuvo que marchar, porque acá sus desarrollo y

producción académica está llena de obstáculos o impedimentos. No

hay espacios de investigación en las universidades, el IVIC

desmantelado, la empresa privada esencialmente comercial,

necesita en lo fundamental de “gerentes” mercaderes, no de

científicos, técnicos y menos, creadores.

Podría hacer otras distinciones, pero la mayoría de ese millón

que hoy vive fuera, son sencillamente emigrantes, seres muchos de

ellos que huyen de sí mismos por la incapacidad de enfrentar sus

problemas y asumen que allá, en las quimeras de sus pensares,

tendrán resuelto aquello que acá han sido y son incapaces de asumir.

En otros se repite la historia más que trágica de los exiliados cubanos

en Estados Unidos. La casi totalidad de ellos si acaso sienten algo de

nostalgia por Cuba son las ficciones para la restitución de una Cuba

erótica. El gran casino. Nada serio hicieron por la libertad de su país,

operarios son de los intereses más retardatarios de sus anfitriones,

de los traficantes de la guerra y otros tráficos. Insisto, hay entre ellos

magnífica gente que hasta podrían canonizarse… pero nunca rezaron

por Cuba, creyeron más en Bahía de Cochinos, en Kennedy y en cada

conservador que mejor traduzca la mezquindad de sus intereses y las

aberraciones del anticomunismo más primitivo, capaz de las peores

formas de terrorismo ideológico y práctico para justificarse ante el

Imperio. Ya tenemos en Miami “compatriotas” que hacen de Chávez

un Fidel, que descalifican a la oposición venezolana porque no son

capaces de obedecer sus exigencias y ejecutar lo que, según ellos,

se tiene qué hacerse. Claro, es cómodo, así como se exigía a los

Estados Unidos que hicieran cualquier cosa para salir de Fidel, el

mismo recetario proponen para salir de Chávez, organizar la

venganza en lugar de la ley, la revancha en lugar de la justicia. La

sumisión en lugar de la libertad. Los resultados del fracaso de los

cubanos maiameros, de su política miserable, inhumana, están allí.

El bloqueo a Cuba es determinante en el mantenimiento de la

Page 5: No a la desesperacion

dictadura de Fidel, porque, entre otras alimenta eficazmente el

martirio ser víctima del imperialismo, y justifica, con no menos

fuerza, el fracaso de la revolución teniendo por causa fundamental

al imperialismo. Les facilitó echarle la culpa al otro de lo que ellos

son responsables. Oscar Arias lo denunció bellamente, en Trinidad,

“Algo hicimos mal”. (Por cierto sirve para analizarnos en familia). La

Coca Cola con el ron blanco cubano hace ya tiempo habría enterrado

la revolución, en cuyos orígenes hubo necesidad de justicia y un bello

sueño libertario. Precauciones, ajenas a toda exclusión han de

tomarse, para que a la salida de Chávez no regresen como héroes.

Que regresen, los queremos, hasta podrían ser necesarios, pero

debemos poner por encima de todo la capacidad, la idoneidad y el

compromiso en todo cuanto nuevo ha de hacerse para que la justicia

entre por casa, para que la ética viva en ella.

Otras de las formas de este inmenso miedo se presentan así,

“¿No hará trampas en CNE, que está en sus manos?” “Si Capriles

gana, ¿le entregará Chávez”? y si entrega, ¿que pasará con las

instituciones en manos de fundamentalistas chavistas? Y si muere, se

cogerán esto los militares! Explicables son esos miedos. Es tal la

agresividad del lenguaje del presidente candidato, con eso de que

no volverán, no gobernarán más nunca, de sus “lideres mas

conspicuos”, las declaraciones de algunos generales, quienes han

confesado su sumisión tal al líder, de forma que si muriese antes del

tiempo quedarán ellos al mando, orientación, dirección del proceso.

Sin duda que así visto hay buenas razones para preocuparse. Pues

bien, todas esas preguntas son ganancias de Chávez, parte son del

inventario de sus conquistas. Pero no tengamos miedo. Veamos.

Sin duda que si ganase Chávez la desesperación se

multiplicaría. Sin duda que Chávez reforzaría su estilo, su modus

operandi, pasando por encima de la razón, de la ética, incrementaría

su socialismo, vade decir, la concentración del poder en sus manos, e

incluso, la puesta de la Virgen y del propio Dios a sus servicios. Sus

Page 6: No a la desesperacion

santeros encabezarían la procesión del éxito. Por eso, sin duda que

esas preguntas son pertinentes. Pero la historia es cualquier cosa

menos miedo. Los esfuerzos por la libertad, la justicia, están

colmados de derrotas, pero cada triunfo que se alcanza es siempre

superior a los combates perdidos. De que nada de eso pase,

depende, primero, de la capacidad de convencer con la verdad a

chavistas, antichavistas, de un consenso inmenso, con tareas,

programas, proyectos para reconstruir al país; segundo, la capacidad

”bélica” e ideológica de los chavistas es demasiado endeble. En

efecto, la inmensa mayoría de ellos no los une la razón, el

conocimiento de un proyecto, por el cual entregarse, sino que son,

unos, víctimas de ese gigantesco proceso de alienación que ha

orquestado Chávez, otros disfrutan de las migajas que se caen de la

mesa del proceso, y en casos como estos, solo a nivel de metáfora,

muerto el rey, viva el rey!. Tercero, La FAN se desenvuelve en su

propia tragedia, la inmensa mayoría de ellos vive la misma crisis, la

inflación, la inseguridad y, peor en ellos es mas grave el desprecio a

su condición humana y están condenados al mas cruel de todos los

silencios. Su oficio degrado, su formación académica en severa crisis,

sus relaciones con el mundo mucho más mediatizadas, y solo les

queda como arma, las bajas, pero, aun allí se han de mantener el

silencio. La prudencia de la cual disfrutan es la obediencia.

Para cada situación, para cada caso, para cada problema, hay

una sola respuesta: contra las armas, la razón, contra la violencia, la

paz. Contra la impunidad, la justicia. Contra la corrupción, la

idoneidad. Esas preguntas y tantas otras más, tienen en cada uno de

nosotros la respuesta: la consciencia, la opción entre la libertad o el

miedo. Y ello implica luchar por la verdad o esconderse en el refugio

de la mentira. El único miedo que no se puede derrotar es el miedo

que tenemos a nosotros mismos. O la idolatría que conduce a vivir de

fetiches y vivir sus delitos como virtudes.