no laboreo la revista degrupo de acción, y en resumen una integral de actuaciones que permitan el...

11
AGRACON, mirando al futuro Estudio técnico de la capacidad de romper la dinámica de incremento de la aridez de los secanos de Aragón Escuela Politécnica Superior, Ctra. Cuarte s/n 22071 Huesca Tlf. 616822635 correo electronico: [email protected] Depósito Legal: HU - 26 - 2003 · ISSN : 1888 - 945 x no laboreo la revista de Ensayo en Tarazona : Guisante Revista nº7 Octubre 2013

Transcript of no laboreo la revista degrupo de acción, y en resumen una integral de actuaciones que permitan el...

Page 1: no laboreo la revista degrupo de acción, y en resumen una integral de actuaciones que permitan el control de las hierbas sin asociarlo a un uso irracional de los herbicidas. Carlos

AGRACON, mirando al futuro

Estudio técnico de la capacidad de romper la dinámica de incremento de la aridez de los secanos de Aragón

Escuela Politécnica Superior, Ctra. Cuarte s/n 22071 Huesca Tlf. 616822635 correo electronico: [email protected]ósito Legal: HU - 26 - 2003 · ISSN : 1888 - 945 x

no laboreola revista de

Ensayo en Tarazona : Guisante

Revista nº7Octubre 2013

Page 2: no laboreo la revista degrupo de acción, y en resumen una integral de actuaciones que permitan el control de las hierbas sin asociarlo a un uso irracional de los herbicidas. Carlos
Page 3: no laboreo la revista degrupo de acción, y en resumen una integral de actuaciones que permitan el control de las hierbas sin asociarlo a un uso irracional de los herbicidas. Carlos

1

ED

IT

OR

IA

L

Ignacio Eseverri Azcoiti

agracon, mirando al futuro

María Videgain MarcoIng. Agrónoma

Dpto. Técnico AGRACON

Presidente de AGRACON

Hola amigos:

¿Qué fue la cosecha?

Espero que hayáis demostrado que la “siembra directa” es viable tanto en años secos, como en lluviosos como éste. Esperemos que la nueva PAC contemple este sistema productivo, aunque la verdad sea dicha, si no tenemos representantes en Bruselas, ¿quién nos va a defender y colocar la A.C. en su justo sitio?

Como veis, tenemos novedades: retorno de la revista, a María Videgain, nuestra ingeniera, a la que os animo le consultéis vuestras dudas, seguro que os solucionará vuestros problemas

Así mismo tenemos proyectos y ensayos que ya os daremos a conocer, tanto en la revista como en las jornadas que realicemos.

Por último, agradeceros la asistencia a la jornada anual que este año se celebró en Luna (Zaragoza). Además de todo lo que aprendimos, esta jornada sirvió para juntarnos socios y no socios para compartir amistad, inquietudes, y pudimos hacer de ese día la fiesta de “La Siembra Directa”.

Estimados socios,

Este año 2013 ha llegado lleno de cambios a la asociación, entre ellos, comencé a trabajar con vosotros hace ahora 9 meses. Miro hacia atrás y me doy cuenta de todo lo que he aprendido, de todo lo que me habéis contado los socios a los que he conocido, y realmente del trabajo duro que es necesario para sacar adelante el día a día de la asociación.

Quiero agradecer a la anterior técnico Ruth Hernández, su labor en la asociación y sobre todo toda la atención que he recibido por su parte en los primeros meses de mi incorporación, necesaria puesto que no he tenido oportunidad de compartir con ella un período de transición que me ayudara a conocer el trabajo mejor.

Por fin me lanzo a publicar un nuevo número de la revista �nolaboreo�, gracias al buen hacer de los anteriores técnicos lo he tenido fácil para fijarme en un prototipo de revista que creo merece la pena mantener como medio de transferencia de información a los socios. Me gustaría recibir propuestas por vuestra parte y que colaboréis en lo que os apetezca, desde luego.

Nos encontramos en un momento difícil, en el que se valora mucho la labor de nuestra asociación, pero lamentablemente cada vez es menos la ayuda externa que recibimos, pienso que esta situación es transitoria, pero asumiéndola también considero que podemos hacer muchas cosas independientemente del presupuesto con el que contemos, porque todos, en mayor o menor medida, tenéis ganas de preguntar, de aprender y de transmitir lo que observáis cada día en vuestro campo y toda la experiencia con la que contáis.

Estamos trabajando por asentar un plan estratégico de actuación en la asociación que nos permita fijar unos objetivos a medio plazo en lo que se refiere a ensayos y desarrollo de técnicas, y creemos que contaremos con apoyo para llevarlo adelante.

Por mi parte, aunque todavía es mucha la labor de aprendizaje que debo afrontar, cada día me encuentro más asentada en el trabajo y con más ganas de desarrollar actividades con vosotros.

Por último os doy también las gracias, por haberme acogido tan amable y familiarmente, y por hacer que esta asociación tenga un nombre consolidado en Aragón, que realiza una labor impresionante por conocer más a fondo las técnicas, y que da trabajo a gente, con lo difícil que es hoy en día conseguirlo, gracias al apoyo de todos sus socios.

Espero acabar el año habiéndome sentado a hablar con todos vosotros.

Un saludo

Antes de despedirme quiero agradecer en nombre de la Junta a Pedro Sopena (ex-presidente) y Rut (ex-técnico) de AGRACON, por su labor desarrollada en esta Asociación.

Un saludo y hasta pronto

Page 4: no laboreo la revista degrupo de acción, y en resumen una integral de actuaciones que permitan el control de las hierbas sin asociarlo a un uso irracional de los herbicidas. Carlos

ED

IT

OR

IA

L

Sumario

opinioneS

27 LA COSECHA SUBTERRANEA

editorial

34

SALUDOS

SUMARIO

actualidad agracon

59

10

ACTIVIDADES AGRACON

ENSAYOS

INFORMACIONES TECNICAS

agricultura de conSerVaciÓn

12

15

17

20

COMPORTAMIENTO DEL LABOREO DE CONSERVACIóN EN AGROSISTEMAS DE CEREALES EN DOS SUELOS DE TExTURA DIFERENTE

EL USO SOSTENIBLE DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS

EL PAPEL DE LA AGRICULTURA DE CONSERVACIóN EN LA NUEVA PAC 2014-2020

INSPECCIóN TÉNICA DE EQUIPOS PARA APLICACIóN DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS: CONTENIDO TÉCNICO DE LA INSPECCIóN.

campañaanaliza el Suelo

25MEJORANDO LA EFICIENCIA DE LA FERTILIZACIóN

Page 5: no laboreo la revista degrupo de acción, y en resumen una integral de actuaciones que permitan el control de las hierbas sin asociarlo a un uso irracional de los herbicidas. Carlos

AC

TU

AL

ID

AD

A

GR

AC

ON

3

actiVidadeS agracongestión de fertilización y riego en agricultura de conservación

El 18 de marzo tuvo lugar este curso en el Centro Ibercaja de Desarrollo Empresarial, la jornada se hizo corta para la temática planteada, pero se repasaron cuestiones muy importantes sobre la fertilización, con la experiencia consolidada en Agricultura de Conservación de Carlos Lacasta (Director de la Finca Experimental “La Higueruela” del Museo Nacional de Ciencias Naturales del CSIC) y de Pedro González (Investigador del IFAPA).

El tema del riego se planteó desde la importancia de su buen manejo, con la participación de Ramón Isla y sus trabajos de investigación en el Centro de Investigación y Transferencia Agroalimentaria, así como se plantearon las nuevas tendencias de riego por goteo con la colaboración de Antonio Otal (SARGA) y los trabajos de AGRACON presentados por Ignacio Eseverri. Quedó demostrado el actual interés por estas técnicas que sin duda van a dar mucho que hablar, y en las que AGRACON va a tener mucho de decir respecto a los ensayos vigentes en este área.

Jornadas de ciencia y tecnología en la escuela politécnica Superior de Huesca

El 25 de abril, AGRACON participó en las Jornadas de Ciencia y Tecnología que tuvieron lugar en la Escuela Politécnica de Huesca, sede actual de la asociación. La temática planteada estuvo vinculada a los condicionantes del uso sostenible de plaguicidas, y la importancia de la nueva legislación al respecto de su uso y control, la figura del Asesor y el Cuaderno de Explotación, así como la importancia de las revisiones de los equipos de aplicación, como podréis comprobar en algunos de los artículos de esta revista. Desde AGRACON se planteó igualmente un uso controlado de los fitosanitarios en Agricultura de Conservación.

i Jornada genVce

Los días 22 y 23 de Mayo tuvimos la oportunidad de asistir a la I Jornada de Transferencia en Cereal de invierno, organizada por el grupo GENVCE (Grupo para la Evaluación de Nuevas Variedades en Cultivos Extensivos) y con la colaboración de la Universidad de Zaragoza y la DGA.

Asistimos, al igual que muchos de vosotros, a las charlas de la primera jornada, en las que conocimos los últimos avances en la mejora genética de las variedades, así como su repercusión en la sanidad vegetal y la calidad harinera.

La segunda jornada tuvo lugar en el campo experimental situado en Lupiñén, que lucía todo su esplendor en esa fecha, y en el que pudimos pasear, de manera muy organizada, por una finca perfectamente dividida y en la que se nos explicaron y observamos tanto enfermedades, como nuevas y antiguas variedades, alternativas de cultivo, aptitudes panaderas y harineras, etc. Un éxito de jornadas por las que damos la enhorabuena a sus organizadores.Carlos Lacasta (Director de la Finca Experimental “La Higueruela”

Escuela Politécnica Superior de Huesca

Vista de una parcela en Lupiñén

Page 6: no laboreo la revista degrupo de acción, y en resumen una integral de actuaciones que permitan el control de las hierbas sin asociarlo a un uso irracional de los herbicidas. Carlos

AC

TU

AL

ID

AD

A

GR

AC

ON

4

encuentro de eco-innovación empresarial en el sector agroalimentario

El pasado mes de julio tuvo lugar este encuentro en el centro CIRCE (Centro de Investigación de Recursos y Consumos Energéticos). Varias entidades, entre ellas AGRACON, fueron invitadas a este encuentro para contar sus inicicativas �eco-innovadoras� y mostras la repercusión medioambiental que tienen. Se habló de huella de carbono, de recuperación de variedades, de promoción de productos cercanos, y en nuestro caso de Producción Sostenible de Maíz. Comentamos los ensayos de AGRACON con maíz sembrado en doble línea y riego por goteo en superficie, enmarcados en la finca experimental de Tauste con la Comunidad de Regantes nº 11 de la Acequia de Sora, y en colaboración con la empresa Regaber, la Universidad de Zaragoza y Sarga dentro de su proyecto INNPACTO.

Este tema merece un artículo explicativo, que refleje los consumos de agua y las producciones obtenidas en los ensayos, así como la línea de trabajo que vamos a continuar en AGRACON, conscientes de la importancia de este tipo de estudios.

Agradecemos a CIRCE su invitación, y la colaboración que se viene estableciendo con ellos estos últimos años.

.

próximos cursos

Adelantamos que en el próximo mes de noviembre, tendrán lugar dos cursos de una jornada de duración cada uno. El primero de ellos, enfocado a jóvenes agricultores tratará la introducción a la Agricultura de Conservación, con todos sus aspectos clave a tener en cuenta para aquellas personas que se inician en esta técnica.

Con un segundo curso, y relacionado con la importancia que estamos dando al tema de riego por goteo en cultivos extensivos, se repasarán las pautas de esta técnica de riego, así como se explicarán las herramientas utilizadas en AGRACON para el desarrollo de nuestros ensayos, en comparación con el riego por goteo enterrado y los sistemas de riego por aspersión.

Todavía no tenemos las fechas confirmadas, se publicarán

Ignacio en la jornadas de Eco-Innovación

Xii Jornada aragoneSa de agricultura de conSerVaciÓn

El pasado 26 de septiembre tuvo lugar en el municipio de Luna (Zaragoza) la xII Jornada Aragonesa de Agricultura de Conservación organizada por AGRACON, que dejó muy buen sabor de boca tanto a los organizadores como a los asistentes. La casa de cultura de Luna acogió a unas 300 personas, entre ellas la mayoría agricultores, técnicos del sector y estudiantes de formación profesional agraria.

A lo largo de la mañana y en la misma casa de cultura se desarrollaron una serie de charlas técnicas que abordaron las problemáticas de sanidad vegetal acontecidas la pasada campaña de cereal. Javier Jovellar (Yara Iberian) explicó la importancia del equilibrio nutricional y su relación con el desarrollo de plantas sanas. Repasó los conceptos fundamentales de la fertilización y la función de cada nutriente en la planta, así como explicó las diferencias de absorción de macro y micronutrientes en cada etapa de cultivo y las pérdidas que hay que tener en cuenta con el uso de distintas formulaciones.

Joaquín Aibar (Universidad de Zaragoza), experto en malherbología, repasó las principales especies problemáticas y su difícil control en agricultura de conservación. La aparición de resistencias derivadas del uso inapropiado de los herbicidas fue uno de los temas a tratar, así como las adecuadas vías de actuación para evitarlas, medidas preventivas, diseño apropiado de rotaciones, reconocimiento de plántulas, selección de herbicidas por su grupo de acción, y en resumen una integral de actuaciones que permitan el control de las hierbas sin asociarlo a un uso irracional de los herbicidas.

Carlos Lapetra (Cooperativa de Sádaba) explicó la importancia de los tratamientos de semilla, y su repercusión en la producción de grano. Describió las principales enfermedades que atacan tanto a la parte externa como a la interna de las semillas (septoria, rincosporosis, podredumbres de raíz, fusariosis, tizones, carbones y helminthosporium), los principales productos para su control, los requisitos legales en la producción de semilla, y los aspectos económicos de estos tratamientos. Fue un

próximamente en la web y recibiréis correos al respecto de estos cursos.

Page 7: no laboreo la revista degrupo de acción, y en resumen una integral de actuaciones que permitan el control de las hierbas sin asociarlo a un uso irracional de los herbicidas. Carlos

AC

TU

AL

ID

AD

A

GR

AC

ON

5

tema que dio mucho que hablar, y seguro que Carlos va a tener muchas preguntas que responder en este ámbito.

Lorenzo Ortas (Agrigan), expuso de manera muy visual la experiencia vivida la pasada campaña con enfermedades fúngicas en cereal y comentó a su vez otras fisiopatías y condicionantes de la aparición de estas enfermedades. Pudimos reconocer síntomas de oídios, septoria, royas, fusariosis, rincosporisosis, heminthosporium, carbones...en general un repaso a todas las enfermedades de habitual aparición que seguro será muy aprovechado por todos los presentes, puesto que este año se han manifestado estas enfermedades de manera muy general y es importante tanto aprender a identificarlas en aquellas zonas donde no han sido muy comunes, como aprender a prevenirlas y a tratarlas adecuadamente, respetando los umbrales de tratamiento y los volúmenes de producto también.

Agustín Perdiguer (DGA, Centro de Sanidad y Certificación Vegetal) repasó las principales plagas de actual importancia en el cereal de invierno (mosquitos, pulgones, zabros, babosillas, nemátodos de la espiga,etc.) sus ciclos, su sintomatología, daños producidos y técnicas de actuación, preventivas y de control tras la superación del umbral de plaga. En Agricultura de Conservación es necesario sumar esfuerzos y trabajar por una agricultura integrada como único control efectivo ante las plagas y enfermedades.

A lo largo de esta semana se colgarán todas las ponencias en la web de AGRACON: www.nolaboreo.es.

Por último, y como clausura de la mañana, se trató el papel de la Agricultura de Conservación en el nuevo escenario de la Política Agraria Comunitaria. Contamos con la presencia de David Solano (en representación de UAGA-COAG), Gerardo Torralba (ASAJA ARAGóN) y Enrique Arzaiz (UPA) que plantearon las líneas de trabajo que pueden ser contempladas como actuaciones bonificables y en las que la Agricultura de Conservación trabaja de forma permanente.

Con mayor y menor optimismo, se habló de las rotaciones, la Agricultura Integrada, las cubiertas vegetales, y una serie de actuaciones enfocadas a mejorar el medio para las que José Luis Castellano (Dirección General de Aragón- Desarrollo Rural) también tuvo unas palabras, expresó su apoyo al carácter medioambientalmente sostenible que desde las asociaciones conservacionistas defendemos para la Agricultura y dejó una línea de esperanza abierta para los próximos años. Mantenemos por lo tanto nuestras espectativas al reconocimiento del buen hacer de los agricultores, y de momento continuaremos con el estudio y transferencia de conocimientos al sector que este tipo de jornadas nos permite.

Por la tarde, y después de un entretenido picoteo, tuvo lugar una demostración dinámica de maquinaria de laboreo de conservación, sembradoras en su mayoría, un descompactador y un pulverizador de cultivos. Hubo representación de las entidades comerciales: Vaderstad (Rafecor y Talat), Amazone (Delta Cinco), Solá y Gaspardo (Reymagar), Khun, Gil (Agrícola del Jalón), Agroibérica, Bárdenas Comercial y Agroláser Nivel. La abundancia de paja en el campo permitió comprobar las dificultades con las que se encuentra el agricultor a la hora de sembrar directamente sobre el terreno.

Desde AGRACON agradecemos la asistencia y colaboración a todas las personas que estuvieron en el evento y al pueblo de Luna que tan amablemente nos acogió.

Page 8: no laboreo la revista degrupo de acción, y en resumen una integral de actuaciones que permitan el control de las hierbas sin asociarlo a un uso irracional de los herbicidas. Carlos

Contacta con nuestro Dpto. Agronómico para consultas relacionadas:[email protected] // www.yara.es // Telf. 91 426 35 00

Abona eficiente y rentable.

Una vez más y avalados por los resultados de los últimos años, te sugerimos que siembres tu cereal y abones posteriormente a la llegada del ahijado.

Nutrientes 100% asimilables: Nitrógeno Nítrico- Amoniacal con Polifosfatos, Potasio, Azufre y Magnesio

YaraMila™ Actyva, fabricado por el método de Nitrofosforación, patente de Yara.

YaraMila™ Actyva

CUANDO LA PLANTA LO NECESITA

Page 9: no laboreo la revista degrupo de acción, y en resumen una integral de actuaciones que permitan el control de las hierbas sin asociarlo a un uso irracional de los herbicidas. Carlos

AC

TU

AL

ID

AD

A

GR

AC

ON

7

enSayoS agracon

“Estudio técnico económico de diferentes técnicas de abonado en el cultivo de maíz”. Colaborador: Ignacio Eseverri. Ubicación: Tauste.

“Estudio Técnico del cultivo de trigo sarraceno en condiciones de Agricultura de Conservación”. Colaboradores: Francisco Maicas, Antonio Galindo, Ricardo Arribas, Ignacio Eseverri. Ubicaciones: Retascón, Senegüé, Zuera y Tauste.

“Estudio técnico comparativo del desarrollo del cultivo de girasol en condiciones de no laboreo y de mínimo laboreo”. Colaboradores: Miguel Ángel Bona y Miguel Ángel Pradas. Ubicaciones: Tarazona y Villahermosa del Campo.

“Estudio Técnico-económico del cultivo de maíz sembrado en doble línea bajo condiciones de Agricultura de Conservación y bajo tres sistemas de riego distintos”. Colaborador: Ignacio Eseverri. Ubicación: Tauste.

“Estudio técnico-cualitativo de la adaptación de dos variedades de cultivo de camelina en el secano aragonés”. Colaborador: S.A.T. Peñablanca. Ubicación: Monte Villanueva de Sigena-Peñalba.

“Estudio técnico de la capacidad de romper la dinámica de incremento de la aridez de los secanos áridos”. Colaboradores: Miguel Ángel Bona y Fco. José Pueyo. Ubicaciones: Tarazona y Épila respectivamente.

“Estudio técnico económico de diferentes variedades de maíz en condiciones de agricultura de conservación y agricultura de precisión”. Colaborador: Ignacio Eseverri. Ubicación: Tauste.

Agradecemos la colaboración a todos los socios implicados en los ensayos, gracias a su buen hacer y a su predisposición a colaborar disponemos cada vez de más experiencias para contaros.En el próximo número de la revista se explicará detenidamente cada ensayo, las condiciones que se han dado en esta campaña y los resultados obtenidos.Os animamos a participar en ellos y a establecer en cada zona líneas de estudio que nos ayuden a comparar técnicas.

Page 10: no laboreo la revista degrupo de acción, y en resumen una integral de actuaciones que permitan el control de las hierbas sin asociarlo a un uso irracional de los herbicidas. Carlos

AC

TU

AL

ID

AD

A

GR

AC

ON

8

informacioneS técnicaS

Seguro que en los últimos meses todos habéis oído hablar del cultivo de la camelina, algunos tuvisteis oportunidad de verlo en todo su esplendor en la

jornada de campo en Lupiñén, dentro de las Jornadas de Transferencia de Cereal de Invierno de GENVCE, otros lo habéis elegido como alternativa en vuestras rotaciones, y para aquellos que todavía no habéis leído mucho sobre él he decidido escribir este artículo, y poderos transmitir además las experiencias que hemos vivido en primera persona, las que nos han comentado otros agricultores.

La camelina (Camelina sativa L.) es un cultivo oleaginoso, que pertenece a la familia Brasicaceae, al igual que la colza, pero con una gran resistencia a sequía y a heladas. (www.camelinacompany.es)

Existen pruebas arqueológicas que demuestran su existencia en Europa desde hace al menos 3.000 años pero fue a partir de la Edad de Bronce y la Edad de Hierro cuando se considera que fue un cultivo agrícola muy importante en el norte de Grecia y que posteriormente siguió cultivándose en el resto de Europa para la obtención de aceite a partir de sus semillas. (Zohary and Hopf, 2000).

En la actualidad, este cultivo se está desarrollando para la obtención de biocombustibles que puedan en un futuro sustituir al queroseno utilizado en la aviación y de esta manera reducir las emisiones de este sector por encima de un 80%. Por otro lado, la harina de camelina, rica en proteínas, se utiliza para la alimentación animal.

La planta mide entre 30 y 120 cm de altura, tiene las hojas lanceoladas y su fruto es una silicua que alberga entre 8 y 15 semillas (con un sabor muy peculiar, por cierto) que poseen entre un 33% y un 42% de aceite. El peso de las 1.000 semillas está entre 0,8 y 2 g. (Dirección General de Alimentación y Fomento Agroalimentario, 2013).

Con la idea de buscar alternativas para las rotaciones en las zonas de secano, sobre todo secano árido, Ruth Hernández, como técnico de AGRACON tuvo un primer contacto con la empresa Camelina Company España (CCE), que ya empezaba a trabajar en 2012 en la zona de Aragón, y podía hablar de las primeras experiencias en Híjar, donde las producciones del cultivo (cercanas a los 500 Kg/ha) resultaron bastante semejantes a las de cereal en la zona, algo importante tratándose de un año de sequía como el que se vivió.

En la campaña 2012-2013 se introdujo el cultivo en uno de los ensayos de AGRACON, siembra directa en el secano árido del monte entre Peñalba y Villanueva de Sigena; este ensayo nos ha permitido conocer el cultivo, comprobar los factores limitantes, estudiar su adaptación a la siembra directa, y también por supuesto estrechar los lazos con la empresa Camelina Company España que ha apostado fuerte por nuestra zona y a día de hoy, como socios protectores que son de AGRACON, nos ayudarán a ampliar la red de ensayos puesto que muchos de vosotros os habéis planteado este cultivo en vuestras rotaciones.

La parcela del ensayo de AGRACON se sembró en otoño, y viendo el desarrollo de parcelas que se han sembrado en primavera (como en Malanquilla, Zaragoza), nos parece interesante ampliar en la siguiente campaña la red de ensayos y observar de cerca las distintas variedades y el desarrollo en cada fecha de siembra.

Podemos confirmar que el cultivo se adapta bien a las condiciones de siembra directa, la nascencia fue uniforme y el desarrollo inicial de las plántulas fue adecuado.

BUSCANDO ALTERNATIVAS:el cultiVo de la

camelina

Page 11: no laboreo la revista degrupo de acción, y en resumen una integral de actuaciones que permitan el control de las hierbas sin asociarlo a un uso irracional de los herbicidas. Carlos