No Me Gustan Las Matemáticas

3
Las matemáticas odiadas y amadas. Por: Fredy Barría Pacheco. No me gustan las matemáticas!! Siempre fui malo para las matemáticas!! Las matemáticas son difíciles!! A mi profesor no le entendía!! Mi profesor me hizo odiarlas!! Mi profesor no me dijo nunca para qué servía el Álgebra, los logaritmos, la trigonometría...!! Con las ecuaciones no voy a ir al supermercado a comprar!! Afirmaciones que parecen absolutas e irrefutables. Como éstas y otras muchas he escuchado desde que me atreví a explorar y a estudiar maravillado esta ciencia, en su identidad parte constitutiva del acervo cultural del hombre; la matemática. Sumado a esto, también he oído preguntas tales como: Para qué me sirve estudiar esto? Para qué me sirve esto en la vida? Varias interrogantes que hacen eco en mi memoria, me exhortan y desafían a responderlas. Y en mi trascender matemático a satisfacer gustoso los requerimientos afines y con sapiente paciencia, alegría y pasión enfrento el reto frecuente de mostrar que las matemáticas son tan cercanas, reales, esenciales, es decir, parte de nuestra vida diaria. La matemática se ha convertido con el paso del tiempo y cada vez más en la actualidad para la gran mayoría de nosotros en un ciencia incomprensible, abstracta, sin atractivos, inalcanzable, excluyente, global; cómo si estuviera reservada sólo para algunos. sin duda una de las multiformes razones es debido al desencanto que se presenta en algún momento de la vida de estudiantes de muchos niños y jóvenes, ya sea por un evento particular y a veces traumático en el proceso de enseñanza-aprendizaje u otro deducido de su entorno educacional. Por múltiples generaciones los estudiantes han sido formados bajo una matemática axiomática y deductiva, plagada de definiciones, proposiciones, operaciones, propiedades, fórmulas, teoremas, en forma de isla de contenidos, modelos de aplicaciones estereotipadas, sin experiencia práctica, sin historia, sin la realidad, vale decir, sin integrar el desarrollo natural y pertinente de las dimensiones sociocultural, humano, tecnológico del entorno que viven y se desarrollan las capacidades de estos alumnos y los que fuimos. El conocimiento empírico me lleva a mencionar un ejemplo claro y concreto: en nuestras clases de matemáticas de primaria y secundaria, los profesores enfatizaban en los cálculos y procedimientos de desarrollo de algún ejercicio “estereotipo”, sin permitirnos, ni menos mostrarnos el origen del tema u objeto matemático en cuestión. Por tanto, aceptábamos un conocimiento impositivo por alguna razón desconocida e incuestionable que, en el mejor de los casos se nos indicó que tal tema guardaba relación con el desarrollo del razonamiento lógico matemático, o simplemente, es muy importante en la actualidad. Ello debido a la formación axiomática, deductivista y lamentablemente a-histórica que

description

Autor: Fredy Barria PachecoArticulo - ensayo.Educación Matemática

Transcript of No Me Gustan Las Matemáticas

  • Las matemticas odiadas y amadas.

    Por: Fredy Barra Pacheco.

    No me gustan las matemticas!! Siempre fui malo para las matemticas!! Las matemticas son difciles!!

    A mi profesor no le entenda!! Mi profesor me hizo odiarlas!! Mi profesor no me dijo nunca para qu

    serva el lgebra, los logaritmos, la trigonometra...!! Con las ecuaciones no voy a ir al supermercado a

    comprar!! Afirmaciones que parecen absolutas e irrefutables. Como stas y otras muchas he

    escuchado desde que me atrev a explorar y a estudiar maravillado esta ciencia, en su identidad parte

    constitutiva del acervo cultural del hombre; la matemtica. Sumado a esto, tambin he odo preguntas

    tales como:

    Para qu me sirve estudiar esto? Para qu me sirve esto en la vida? Varias interrogantes que hacen eco

    en mi memoria, me exhortan y desafan a responderlas. Y en mi trascender matemtico a satisfacer

    gustoso los requerimientos afines y con sapiente paciencia, alegra y pasin enfrento el reto frecuente de

    mostrar que las matemticas son tan cercanas, reales, esenciales, es decir, parte de nuestra vida diaria.

    La matemtica se ha convertido con el paso del tiempo y cada vez ms en la actualidad para la gran

    mayora de nosotros en un ciencia incomprensible, abstracta, sin atractivos, inalcanzable, excluyente,

    global; cmo si estuviera reservada slo para algunos. sin duda una de las multiformes razones es

    debido al desencanto que se presenta en algn momento de la vida de estudiantes de muchos nios y

    jvenes, ya sea por un evento particular y a veces traumtico en el proceso de enseanza-aprendizaje u

    otro deducido de su entorno educacional.

    Por mltiples generaciones los estudiantes han sido formados bajo una matemtica axiomtica y

    deductiva, plagada de definiciones, proposiciones, operaciones, propiedades, frmulas, teoremas, en

    forma de isla de contenidos, modelos de aplicaciones estereotipadas, sin experiencia prctica, sin

    historia, sin la realidad, vale decir, sin integrar el desarrollo natural y pertinente de las dimensiones

    sociocultural, humano, tecnolgico del entorno que viven y se desarrollan las capacidades de estos

    alumnos y los que fuimos.

    El conocimiento emprico me lleva a mencionar un ejemplo claro y concreto: en nuestras clases de

    matemticas de primaria y secundaria, los profesores enfatizaban en los clculos y procedimientos de

    desarrollo de algn ejercicio estereotipo, sin permitirnos, ni menos mostrarnos el origen del tema u

    objeto matemtico en cuestin. Por tanto, aceptbamos un conocimiento impositivo por alguna razn

    desconocida e incuestionable que, en el mejor de los casos se nos indic que tal tema guardaba relacin

    con el desarrollo del razonamiento lgico matemtico, o simplemente, es muy importante en la

    actualidad. Ello debido a la formacin axiomtica, deductivista y lamentablemente a-histrica que

  • recibieron nuestros profesores. Aunado a la poca o casi nula preparacin en matemticas aplicadas y

    destrezas en modelacin matemtica. Constituyendo con esto a un modelo de profesor

    matemticamente dogmtico, creyente de un nico camino de comunicacin matemtica: el

    deductivismo. Con esto no pretendo ser ni concluyente, ni inconsciente que hay varios casos de

    profesores que han tenido matices apropiados en su formacin docente; ni tampoco pretendo afirmar

    que es la nica razn o causa. Lo reitero, son multiformes razones.

    Ninguna disciplina cientfica perdera ms que la matemtica, si prescindiera de su historia Annimo.

    Esta afirmacin nos pone de manifiesto que la matemtica es un producto del quehacer humano, el

    enfoque histrico-epistemolgico lo hace natural y contextualiza la gnesis, desarrollo y todo cuanto

    involucra su evolucin en el tiempo. Enfoque que le da un sentido e identidad a cada aspecto y tema

    que abordemos en el aprendizaje de ella. Lo cual nos permite ver que est presente en problemas

    prcticos, artsticos, musicales, espirituales, arquitectnicos, ciencias naturales y sociales, sicologa,

    medicina, agricultura, derecho, poltica, tecnologa, juegos, juegos de azar, etc.

    El desarrollo de este enfoque y otros diversos, contina en la siguiente edicin de la presente revista.

    No concluir sin antes dejarles una bella y conocida (en el ambiente) ancdota, que nos puede dejar

    algunos aspectos de enseanza, los cuales no abordar en estas lneas.

    Alrededor del ao 1786, una maana en el saln de clases de la escuela primaria St. Catherine en

    Brunswick, Alemania, el profesor Btner molesto por el mal comportamiento en su clase, les orden a

    sus alumnos de alrededor de 10 aos (entre ellos estaba el nio Carl Gauss) que sumaran los nmeros del

    1 al 100, para que tardaran un buen rato en terminar, as, de paso, podra descansar de tanto bullicio. As

    los alumnos tomaron sus pizarras y se dieron a la tarea de calcular dicha suma. Para sorpresa del

    profesor un nio llamado Gauss, le dijo casi al minuto que ya tena la respuesta, mientras sus compaeros

    calculaban el problema. Pasaron los minutos hasta que el profesor pidi las pizarras para revisar las

    respuestas y para su asombro, comprob que Gauss la tena correcta y la mayora de sus compaeros

    incorrecta, adems, del muy poco tiempo que se tard en responderla.

    Lo que razon Gauss fue lo siguiente:

    Observ que en la suma 1 2 3 ....... 50 51 ....... 98 99 100 tenemos

    1 100 101 2 99 101 3 98 101 ... 50 51 101

    y as sucesivamente, se dio cuenta que esta suma es constante y son 50 parejas de nmeros, por lo

    tanto, simplemente multiplic 101 50 = 5050 Que es el resultado de esta suma.

  • Finalmente, quiero hacer notar dos cosas: Que Gauss no hizo uso de ningn conocimiento, ni

    tcnica compleja, slo observar las cosas de distinta manera y que este nio lleg a convertirse en

    matemtico y fue llamado El prncipe de las matemticas.

    Hasta la prxima amigos!