No.2 ECONOIC · 7 13 45 la situaciÓn actual de la libre entrada de empresas en el proceso...

68
1 No.2 REVISTA ECONOMICUS HETERODOXUS ECONOMICUS REVISTA HETERODOXUS Revista Economicus Heterodoxus Programa de Economía Año: 2 No. 2 Segundo Semestre 2013 ISSN: 2256-2508

Transcript of No.2 ECONOIC · 7 13 45 la situaciÓn actual de la libre entrada de empresas en el proceso...

Page 1: No.2 ECONOIC · 7 13 45 la situaciÓn actual de la libre entrada de empresas en el proceso integraciÓn bogotÁ – cundinamarca in memoriam raÚl alameda ospina: legado al pensamiento

Pag. 1

No.2

RE

VIS

TA

EC

ON

OM

ICU

S H

ET

ER

OD

OX

US

ECO

NO

MIC

USR

EVIS

TA

HETERODOXUSRevista Economicus Heterodoxus

Programa de Economía

Año: 2

No. 2

Segundo Semestre 2013

ISSN: 2256-2508

Page 2: No.2 ECONOIC · 7 13 45 la situaciÓn actual de la libre entrada de empresas en el proceso integraciÓn bogotÁ – cundinamarca in memoriam raÚl alameda ospina: legado al pensamiento

REVISTA ECONOMICUS HETERODOXUS ©

La revista Economicus Heterodoxus es editada por el Programa de Economía de la Universidad Piloto de Colombia

ISSN2256-2508

Dirección GeneralJuan Alejandro Barreto T.

EditorOscar Javier Martinez Herrera

Universidad Piloto de Colombia / Programa de Economía

Carrera 9 No. 45A - 44 Bogotá (Colombia)Teléfono

(011-571) 332 2900, ext. 295Correo electrónico

[email protected]

UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA

PresidenteJosé María Cifuentes Páez

RectoraPatricia Piedrahíta Castillo

Director General de publicacionesRodrigo Lobo-Guerrero Sarmiento

Coordinador General de publicacionesDiego Ramírez Bernal

Decano del programa de EconomíaJuan Alejandro Barreto Tejada

Page 3: No.2 ECONOIC · 7 13 45 la situaciÓn actual de la libre entrada de empresas en el proceso integraciÓn bogotÁ – cundinamarca in memoriam raÚl alameda ospina: legado al pensamiento

Pag. 3

No.2

RE

VIS

TA

EC

ON

OM

ICU

S H

ET

ER

OD

OX

US

COMITÉ EDITORIALEditorial Board

Rodrigo Lobo GuerreroJuan Alejandro Barreto T.Miguel Ricardo LandinezAstrid Caro RamírezOscar Javier Martínez HerreraFlor María Rojas BeltránSandra Marlene Rojas

COMITÉ CIENTÍFICOScientific Board

Joaquín Flores ParedesPhD en Economía Internacional y DesarrolloUniversidad Nacional Autónoma de México – UNAM

Fernando Jordan FlórezPhD en Sociología y PhD en Jurídica e Institu-ciones Políticas de la Universidad Externado de ColombiaAbogado de la Universidad de los Andes

Fernando Giraldo GarcíaPregrado en Ciencias Política de la Universitario Iheal Paris IIIPhD. En Ciencia Política de la Universite De Paris Iii (Sorbonne-Nouvelle)Magister en Ciencias Políticas Sociedades Latinoamerianas de la Universite De Paris Ii

PARES EVALUADORESPeer Reviewers

Melba Rubiano BriñezMagíster en Planeamiento Urbano y Regional del Instituto de Pesquisa Universidad Federal Rio de Janeiro.Economista de la Universidad La Gran Colombia

Irma Beatriz Baquero Haeberlin PhD en Economía Rural de la Universidad Fede-ral de Vicosa-BrasiMagíster en Economía Agrícola de la Universidad de Winconsin-MadisonEconomista de la Universidad de los Andes

Alvaro Andrés Vernazza Páez PhD en Economía Universidad De La Coruña -España Maestría En Ciencias Económicas de la Universi-dad Santo Tomás de Aquino

Maestría en Banca y finanzas de la Universidad De La Coruña – EspañaEconomista de la Universidad Santo Tomás

Julian Alberto Bucheli HurtadoEconomista U Jorge Tadeo Lozano, Abogado U la Gran Colombia, Especialista en Derecho Público de la U Del Rosario, Magister en Planeación Socio Económica U Santo Tomas, PhD ( c ) de la Atlantic International University.

COLABORADORES PERMANENTESPermanent Partners

Grupo Gestión Urbana G.U Línea : Economía, Poder y territorio

DOCENTESTeachers

Miguel Ricardo Landinez LeónFlor María Rojas BeltránOscar Javier Martínez HerreraAstrid Caro RamírezJuan Alejandro Barreto

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓNDesign and Layout

Daniela Martínez DíazDepartamento de Publicaciones y Comunicación, Diseñadora Gráfica, UPC

CORRECCIÓN DE ESTILO Y TRADUCCIÓNProofreading and Translation

El Amanuense Estilo

FOTO DE PORTADAFotografías tomadas de www.freepick.com y www.freeimages.comrecuperadas el 10 de Febrero de 2016

Cra. 9 No. 45 A 44Dirección de investigaciones – Bogotá, Colombia

Código postal: 110311Teléfonos: (011-571) 332 2900 Ext. 377

Page 4: No.2 ECONOIC · 7 13 45 la situaciÓn actual de la libre entrada de empresas en el proceso integraciÓn bogotÁ – cundinamarca in memoriam raÚl alameda ospina: legado al pensamiento

ARTÍCULOS7

INSTRUCCIONES PARA LOS AUTORES63

Page 5: No.2 ECONOIC · 7 13 45 la situaciÓn actual de la libre entrada de empresas en el proceso integraciÓn bogotÁ – cundinamarca in memoriam raÚl alameda ospina: legado al pensamiento

ARTÍCULOSIn memoriamRaúl Alameda Ospina: Legado al pensamiento económico de América LatinaEcon. Juan Alejandro Barreto T

La situación actual de la libre entrada de empresas en el proceso integración Bogotá – Cundinamarca Oscar Javier Martínez Herrera.

Biocombustibles e inflación alimentaria. Un estudio del caso colombiano para el período 2006-2012Carlos Felipe Bedoya Riveros

Análisis de los Acuerdos y Reglas de Comercio Aplicables a los ServiciosGiovanny Fernando Benavides

INSTRUCCIONES PARA LOS AUTORES

Pág. 7Pág. 7

Pág. 13

Pág. 25

Pág. 45

Pág. 63

TABLA

DE C

ON

TENID

O

Pag. 5

Page 6: No.2 ECONOIC · 7 13 45 la situaciÓn actual de la libre entrada de empresas en el proceso integraciÓn bogotÁ – cundinamarca in memoriam raÚl alameda ospina: legado al pensamiento

Pag. 6

ARTÍCULOS7

BIOCOMBUSTIBLES E INFLA-CIÓN ALIMENTARIA.

UN ESTUDIO DEL CASO CO-LOMBIANO PARA EL PERÍODO

2006-2012

25

7

13

45

LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA LIBRE ENTRADA DE EMPRESAS EN EL PROCESO INTEGRACIÓN

BOGOTÁ – CUNDINAMARCA

IN MEMORIAMRAÚL ALAMEDA OSPINA:

LEGADO AL PENSAMIENTO ECONÓMICO DE AMÉRICA

LATINA.

ANÁLISIS DE LOS ACUERDOS Y REGLAS DE COMERCIO

APLICABLES A LOS SERVICIOS

Page 7: No.2 ECONOIC · 7 13 45 la situaciÓn actual de la libre entrada de empresas en el proceso integraciÓn bogotÁ – cundinamarca in memoriam raÚl alameda ospina: legado al pensamiento

IN MEMORIAM RAÚL ALAMEDA OSP INA: LEGADO AL

PENSAMIENTO ECONÓMICO DE AMÉR ICA LATINA

ARTÍCULOS

Pag. 7

No.1

RE

VIS

TA

EC

ON

OM

ICU

S H

ET

ER

OD

OX

US

* Economista, Magister en Finanzas y Sistemas, Investigador y Profesor universitario, actualmente es Decano del Programa de Economía en la Universidad Piloto de Colombia.

ECON. JUAN ALEJANDRO BARRETO T*

RESUMEN

Se cumplieron cuatro años del fa-llecimiento de uno de los econo-mistas más emblemáticos que ha

tenido el país, quien fue gestor de un pensa-miento estructurado y revolucionario por sus ideas y posiciones radicales, que le llevaron a ser el Secretario Perpetuo de la Academia Colombiana de Ciencias Económicas, ade-más de haber sido dirigente gremial y un reconocido académico profesor universitario de las más prestigiosas instituciones educa-tivas del país. Autor de variados libros sobre

pensamiento, crecimiento y desarrollo eco-nómico, material que sigue siendo indispen-sable para la formación y estudio de la cien-cia económica en todas las universidades; Raúl Alameda Ospina está ahora más vivo que nunca, porque su pensamiento trascien-de generaciones y obliga reflexiones sobre el deber ser de la ciencia económica en todos los tiempos, motivo por el cual se quiere ha-cer un homenaje póstumo donde se destaca la vida y obra de un colombiano ilustre sin lugar a dudas.

IN MEMORIANRAÚL ALAMEDA OSP INA: LEGACY LATIN AMER ICA’S ECONOMIC THOUGHT

Palabras Clave: Homenaje, revolucionario, emblemático, académico

Page 8: No.2 ECONOIC · 7 13 45 la situaciÓn actual de la libre entrada de empresas en el proceso integraciÓn bogotÁ – cundinamarca in memoriam raÚl alameda ospina: legado al pensamiento

Pag. 8

PR

OG

RA

MA

DE

EC

ON

OM

ÍA

AR

TIC

LES

En abril 30 del año 2011 partió a otra dimensión el reconocido eco-nomista de la Universidad Nacio-

nal Raúl Alameda Ospina, quien fuera hasta su partida el Secretario Perpetuo de la Aca-demia Colombiana de Ciencias Económi-cas, donde infundió un enorme respeto por la tolerancia y el pluralismo como elementos de distinción a sus ideas, que prevalecieron y perseveraron en todo su prolífico recorri-do académico por universidades como Los Andes, Nacional, Cartagena, Tadeo Lozano, Del Valle, América, entre otras, con la carac-terística de ser crítico de los fenómenos de la realidad económica, política y social del

país, durante toda su existencia. Recibió un doctorado Honoris Causa de la Universidad Simón Bolívar como reconocimiento a su tra-bajo y rigor académico.

Escribió más de 14 libros de texto sobre historia económica, macroeconomía, desa-rrollo, crecimiento, pensamiento y doctrina económica, entre otros temas, en los cuales se destaca la obra Antología Económica de Colombia (que recientemente publicó a tra-vés de la Academia de Ciencias Económi-cas, su tercer volumen), diversos artículos y columnas de opinión, consulta obligada para las generaciones de politólogos, historiado-res y economistas desde la década de los

Met four years of the death of one of the most emblematic econo-mists that has taken the country,

who is Manager of a structured and thought revolutionary for their ideas and radical posi-tions that led him to be the perpetual Secre-tary of the Colombian Academy of economic sciences, besides being a trade union leader and a renowned Professor academic’s most prestigious schools in the country. Author of

various books on thinking, growth and eco-nomic development, material that remains in-dispensable for training and study of economic science in all universities; Raul Alameda Ospi-na is now more alive than ever, because his thinking transcends generations and forced reflections duty be of economic science at all times, reason why you want to do a posthu-mous tribute where highlights the life and work of a Colombian bar undoubtedly.

ABSTRACT

Key words: Tribute, revolutionary, emblematic, academic

Page 9: No.2 ECONOIC · 7 13 45 la situaciÓn actual de la libre entrada de empresas en el proceso integraciÓn bogotÁ – cundinamarca in memoriam raÚl alameda ospina: legado al pensamiento

Pag. 9

No.2

RE

VIS

TA

EC

ON

OM

ICU

S H

ET

ER

OD

OX

US

AR

TÍC

ULO

S

70s, haciendo que su pensamiento trascen-diera las épocas, por emplear mecanismos para la reflexión y la comprensión de los pro-blemas políticos, económicos y sociales del país y la región, particularmente en temas como la economía colombiana, los planes y programas de desarrollo económico de los gobiernos de turno, el desarrollo regional y urbano, la política agropecuaria, entre otros.

De manera reiterativa criticó el capitalismo y sus efectos devastadores a través del mo-delo neoliberal; promovió la participación de todas las escuelas y formas del pensamien-to, pero demostró su particular fascinación por el papel protagónico al espíritu innova-dor y de cambio que venía siendo impulsado por los grupos de estudiantes y los jóvenes destacados desde la academia, incentivando la excelencia y el reconocimiento a todas las formas de participación democrática y ciuda-dana que eran parte de su esencia.

Fue dirigente gremial, funcionario públi-co, líder político, miembro de las Academias de Ciencias Económicas, de La Lengua y de Historia; su papel como Secretario Perpe-tuo de la Academia de Ciencias Económicas desde 1984 hasta su partida, lo llevó a pro-mover los más pertinentes debates de la vida nacional relativos al proceso de evolución del desarrollo, porque siempre estaba bien infor-mado, tenía las últimas cifras macroeconó-micas en su cabeza y su discurso era cer-tero, convincente y bien estructurado, por lo cual su reputación y credibilidad se destacó en todas las esferas.

Dentro de sus principales compañeros de debate, estudio y discusión sobresalen Manuel Ramírez (q.e.p.d.), Edgar Reveiz Roldán, Rubén Darío Utria, Julio Silva Col-menares, Clemente Forero, Beethoven He-rrera, entre muchos otros miembros ilustres que hoy continúan difundiendo su obra, pen-samiento y aportes desde la Dirección de la

Academia de Ciencias Económicas.En el mes de marzo del año de su partida,

luego de mi insistencia y gracias a la colabo-ración de su distinguida esposa María Teresa Velásquez, me obsequió un artículo que de seguro, fue de los últimos que escribió, deno-minado: Macrovisión de la crisis e incapaci-dad del capitalismo para manejar el sistema, que fue el prefacio del libro de mi autoría: Cri-sis Financiera Internacional: entre recetas y paradigmas que publicó la Universidad Piloto de Colombia, en mi calidad de miembro del Grupo de Investigación: Economía, Poder y Territorio, en el año 2011.

Es por ello que en su honor y para el orgu-llo de su familia y amigos, quiero compartirles y destacar algunos apartes que se hacen ca-racterísticos de su pensamiento como huma-nista, contradictor por excelencia, columnista de los más importantes diarios nacionales, experto, profundo conocedor de los temas particulares del país y proyectista incansable de alternativas de solución a los problemas nucleares; dotado de una profunda sensibi-lidad social, absolutamente exigente de sí mismo y cuidadoso del rigor académico, la distinción en su estilo característico, la pre-cisión en los términos que empleaba, radical en sus apreciaciones y conceptos. La crítica constructiva siempre está presente en sus comentarios y escritos.

Por ello, me permito enfatizar los siguien-tes elementos que hasta ahora, solo están disponibles en el libro referido.

El primer elemento que se destaca en el artículo es que las crisis se convierten en factor cada vez más general y recurrente aludiendo a las seis últimas décadas don-de identifica, al menos, una crisis en cada periodo, que en sus palabras se identifica así: “estamos, sin duda, en presencia de un fenómeno crónico, de tracto sucesivo, cuya sumatoria arroja un total cualitativamente

Page 10: No.2 ECONOIC · 7 13 45 la situaciÓn actual de la libre entrada de empresas en el proceso integraciÓn bogotÁ – cundinamarca in memoriam raÚl alameda ospina: legado al pensamiento

Pag. 10

PR

OG

RA

MA

DE

EC

ON

OM

ÍA

AR

TIC

LES

global, sistémico”; por lo cual, no es excep-cional la que sobresale en los años recien-tes, que a la luz de muchos especialistas en el tema, aún no termina a juzgar por el caso europeo y la desaceleración econó-mica mundial del momento presente, con graves efectos en la producción económica mundial y obviamente en la generación de empleo como mecanismo de estabilización.

El siguiente elemento no menos importan-te que se precisa en el prefacio por parte del Maestro Alameda Ospina, tiene que ver con la revolución industrial del siglo XVIII, tema en el cual era sin duda experto. Desencade-na el desbordamiento de la capacidad de de-manda de bienes y servicios de la población, “contrario a los postulados de Thomas Ro-bert Malthus, economista británico de la épo-ca, en el cual era evidente que se precisa un desequilibrio entre el crecimiento de los pro-ductos de manera aritmética, mientras que la población lo hace en proporción geométrica” generando una gran insatisfacción social.

Destaca en igual sentido lo siguiente: “… resulta acertada la calificación que Marx hizo del fenómeno como crisis de la sobreproduc-ción relativa”, lo que explica por el no consu-mo de los bienes y servicios necesarios por parte de la población, dado que acumulan los inventarios a pesar de tener poder de com-pra, en momentos de escasez crónica.

Otro aspecto a resaltar tiene que ver con el paso de la “sobreproducción relativa a absoluta”, por fenómenos del modelo capi-talista implantado en países como Estados Unidos, Japón y Europa que gracias a los movimientos de trabajadores que propenden por mejores salarios, el impulso a mecanis-mos crediticios, la evolución del incipiente sistema financiero y las estrategias comer-ciales de las florecientes empresas, hacen que se incremente la capacidad de consu-mo en términos reales para la población que

busca para aquel entonces, incorporarse al mercado laboral.

Finalmente, muestra “el pleno empleo del aparato productivo no conduce al pleno em-pleo de la fuerza laboral” lo que genera un nuevo fenómeno que denomina “desempleo sistémico”, entendido como aquel producto de la automatización y la tecnología, colocando a manera de ejemplo el caso de Alemania.

Son muchos los elementos que contem-pla el pensamiento de este ilustre colombia-no. Todo el rigor de sus estudios y la aca-demia lo llevó a desarrollar un pensamiento crítico en torno a las rigideces del sistema y los desequilibrios del modelo productivo en detrimento del desarrollo económico y so-cial de las gentes. Otros aspectos que dejó como legado en el artículo del Maestro que se toma como referente para el presente In Memoriam, tienen que ver con los efectos del dinero y la crisis financiera, el papel que jugó Estados Unidos, sin duda, un protagonista del fenómeno con efectos catastróficos en la confianza financiera global que aún no ter-mina, convergiendo en que la solución a la crisis involucra: los gobiernos, las empresas, el sector financiero, la sociedad en general mediante acuerdos que contemplen la nueva realidad y orden mundial, que resuelvan lo que Raúl Alameda Ospina definió como: “la antinomia central del sistema”.

Él está más vivo que nunca porque su pensamiento perdura en el tiempo y trascien-de a lo cotidiano en preceptos como desarro-llo económico, que se construye para y por el colectivo social, donde priman visiones hete-rodoxas por encima de los postulados erráti-cos del pensamiento económico, siendo uno de los elementos más destacados la forma como aborda la cuestión agraria y el proble-ma de la tenencia de la tierra, que se convir-tió en una de sus grandes preocupaciones, motivo de reflexión y discusión.

Page 11: No.2 ECONOIC · 7 13 45 la situaciÓn actual de la libre entrada de empresas en el proceso integraciÓn bogotÁ – cundinamarca in memoriam raÚl alameda ospina: legado al pensamiento

Pag. 11

No.2

RE

VIS

TA

EC

ON

OM

ICU

S H

ET

ER

OD

OX

US

AR

TÍC

ULO

S

A modo de conclusión se puede aseve-rar que el profesor Alameda Ospina es uno de los más representativos economistas del siglo XXI para el país, por sus aportaciones, espíritu crítico que lo caracterizó y los impor-tantes aportes que realizó a la ciencia econó-mica a través de sus libros de texto, ensayos y grandes reflexiones que tocaron sin duda la academia, las organizaciones donde tuvo in-jerencia como dirigente, y las nuevas genera-ciones de economistas que tuvieron y tienen el privilegio de compartir sus reflexiones y su obra en torno al pensamiento económico, el crecimiento y el desarrollo, entre otros temas.

No se puede concluir In memoriam, sin presentar un aparte del pensamiento del Profesor Raúl Alameda, sin traer a colación un aparte de los comentarios que hiciere al artículo: Crisis del modelo neoliberal y des-igualdad en Colombia dos décadas de polí-tica pública, escrito por la Fundación Centro de Estudios Escuela para el desarrollo CES-DE, publicado en la revista -Desde Abajo-, el

domingo 15 de noviembre de 2009, conside-rando que da grandes luces de su profundi-dad y seriedad, lo que le llevaron a cosechar una gran reputación y reconocimiento en sus comentarios, en temas como las crisis, razón por la cual lo comparto:

“El carácter cíclico, de expansión y con-tracción de la economía, es propio del capi-talismo. Antes de él, lo característico fue la escasez crónica (más población que pro-ducción), lo que cambia con la revolución industrial, a partir de la cual la oferta crece mucho más que la demanda, que el consu-mo, fenómeno últimamente acrecentado por el fabuloso progreso de la ciencia y su rápida aplicación al proceso productivo. A esta con-dición básica debemos agregar nuevos ele-mentos contemporáneos que se suman a los clásicos de su definición que, sin modificar su esencia, sí agudizan sus contradicciones y reducen los intervalos de su presentación”.

Raúl Alameda Ospina, pensamiento que trasciende el tiempo y las generaciones.

Page 12: No.2 ECONOIC · 7 13 45 la situaciÓn actual de la libre entrada de empresas en el proceso integraciÓn bogotÁ – cundinamarca in memoriam raÚl alameda ospina: legado al pensamiento

Pag. 12

PR

OG

RA

MA

DE

EC

ON

OM

ÍA

AR

TIC

LES

BIBLIOGRAFÍA

• Alameda Ospina, Raúl. Breve análisis de la evo-lución histórica de la propiedad rural y la produc-ción, ACCE, No. 29 (Bogotá, dic. 1994)

• Alameda Ospina, Raúl. Macrovisión histórica de la economía colombiana. De lo prehispánico a 1990. Colombia, Economía y Sociedad. Pasado, presente y futuro. Bogotá: Academia Colombia-na de Ciencias Económicas ACCE. Ministerio de Educación Nacional, 2004, págs. 9-10.

• Alameda Ospina, Raúl. Los grandes cambios de la política económica o de modelo en la historia de Colombia – modelos de desarrollo económi-co: Colombia 1960-2002, Editorial Oveja Negra, (Bogotá, 2002) pág. 13-23

• Díaz, José Abelardo. ‘Raúl alameda Ospina (1927 2011): ‘una militancia por la vida’, en: http://www.periferiaprensa.org/index.php?option=com_content&view=article&id=691&Itemid=142

• Duque, Martha Lucía. ‘Raúl Alameda infatiga-ble pensador, para cambiar la vida’, en: http://www.desdeabajo.info/index.php/ediciones/221-edicion-169/9439-raul-alameda-ospina-infati-gable-pensador-para-cambiar-la-vida.html

• Fundación Centro de Estudios Escuela para el Desarrollo - CESDE. “Crisis del modelo neoli-beral y desigualdad en Colombia dos décadas de política pública, Comentarios: Raúl Alameda Ospina. Bogotá, 15 de noviembre 2009.

• Justicia Social y desarrollo económico – Econo-mía Colombiana, vol. 22 Bogotá, No. 63/64.

Page 13: No.2 ECONOIC · 7 13 45 la situaciÓn actual de la libre entrada de empresas en el proceso integraciÓn bogotÁ – cundinamarca in memoriam raÚl alameda ospina: legado al pensamiento

Pag. 13

No.2

RE

VIS

TA

EC

ON

OM

ICU

S H

ET

ER

OD

OX

US

ARTÍCULOS

LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA LIBRE ENTRADA DE EMPRESAS EN EL PROCESO INTEGRACIÓN

BOGOTÁ – CUNDINAMARCA

* Economista egresado de la Escuela Colombiana de Ingeniería “Julio Garavito” y magíster en regu-lación económica Universidad de los Andes. Profesor medio tiempo de la Universidad Piloto de Colombia y de la Escuela Colombiana de Ingeniería. Es investigador del grupo Gestión Urbana – GU de la Universidad Piloto de Colombia, línea de investigación Economía, Poder y Territorio. Correo electrónico: [email protected]; [email protected]; [email protected]

OSCAR JAVIER MARTÍNEZ HERRERA*

RESUMEN

El objetivo de este trabajo es iden-tificar el impacto socioeconómico de la libre entrada de empresas

en los municipios de sabana centro y occi-dente. Este proceso ha transformado el uso del suelo, desplazando actividades econó-

micas y cambiando la calidad de vida de los habitantes. Aunque la entrada y constitu-ción de sociedades en los municipios ape-nas se concentra en el sector de servicios y comercio, gracias a esto aquellos perci-ben un incremento en la inversión social

THE CURRENT SITUATION ABOUT THE COMPANIES` FREE ENTRY IN TO THE INTEGRATION PROCESS BOGOTÁ - CUNDINAMARCA

Palabras Clave: Integración, crecimiento económico, libre entrada de empresas, tributación, educación y mercado de trabajo.

Page 14: No.2 ECONOIC · 7 13 45 la situaciÓn actual de la libre entrada de empresas en el proceso integraciÓn bogotÁ – cundinamarca in memoriam raÚl alameda ospina: legado al pensamiento

Pag. 14

PR

OG

RA

MA

DE

EC

ON

OM

ÍA

AR

TIC

LES

The aim of this work is identifies the socioeconomic impact of the free entry of companies in the municipal-

ities of sheet center and west. This process has transformed the use of the soil, displacing economic activities and changing the quality of life of the inhabitants. Though the entry and constitution of companies in the municipali-ties scarcely centers in the sector of services and trade, thanks to this those perceive an increase in the social investment and of the fiscal income. The methodology used for the production of this document combines prima-ry sources, since they are the perception of

the inhabitants and the civil servants, and the secondary available ones in the DANE and in the Chamber of Trade of Bogota, Girardot and Facatativá. The entry of companies in the mu-nicipalities near to Bogota has not managed to reduce the poverty and the inequality, pro-vided that they do not obtain the qualified per-sonnel according to the career education and the productive capacities that they demand. Because of it, the municipalities do not con-centrate income in his territories because the persons who are used in the next and installed companies are from Bogota and not from the respective municipalities.

ABSTRACTKey words: Integration, economic growth, free entry of companies,

taxation, education and labor market

y de los ingresos fiscales. La metodología empleada para la elaboración de este do-cumento combina fuentes primarias, como son la percepción de los habitantes y los funcionarios, y las secundarias disponibles en el DANE y en la Cámara de Comercio de Bogotá, Girardot y Facatativá. La entrada de empresas en los municipios cercanos a Bogotá no ha logrado reducir la pobreza y la desigualdad, dado que no consiguen el personal calificado acorde con la formación académica y las capacidades productivas

que ellas demandan. A causa de ello, los municipios no concentran ingresos en sus territorios porque las personas que están empleadas en las empresas entrantes e instaladas son de Bogotá y no de los res-pectivos municipios.De igual manera se puede observar las ventajas que represen-tan la utilización de las TICs en el metodo-logía presencial como el fortalecimiento de la investigación, del trabajo autónomo, in-tensificación del trabajo colectivo y utiliza-ción de herramientas tecnológicas.

Page 15: No.2 ECONOIC · 7 13 45 la situaciÓn actual de la libre entrada de empresas en el proceso integraciÓn bogotÁ – cundinamarca in memoriam raÚl alameda ospina: legado al pensamiento

Pag. 15

No.2

RE

VIS

TA

EC

ON

OM

ICU

S H

ET

ER

OD

OX

US

AR

TÍC

ULO

S

INTRODUCCIÓN

Este trabajo recopila parte del impac-to social y económico que genera la libre entrada de empresas dedi-

cadas a las actividades de servicios y comer-cio, en los municipios de Sabana Centro y Occidente. La falta de terreno urbanizable en la ciudad de Bogotá y los incentivos tributarios que ofrecen los territorios a las empresas en-trantes, son parte del problema y han motivado la libre entrada hacia los municipios de Chía, Cajicá, Sopo, Funza, Mosquera y Madrid. El fenómeno económico, además de afectar el entorno y desplazar actividades económicas, no ha generado empleo e ingresos entre sus habitantes porque las empresas se han encar-gado de desplazar la mano de obra calificada y no calificada que se encuentra disponible en las ciudades hacia los municipios.

En consecuencia, es importante que las empresas que ingresan a los municipios in-cluyan en sus procesos de producción y po-líticas, su compromiso hacia la sociedad y el medio ambiente. De modo que es importante incentivar la responsabilidad social corpora-tiva en las empresas que ingresan a los mu-nicipios porque así es posible generar em-pleo, no solo como una política para lograr la reducción tributaria sino también como un compromiso con la comunidad.

Las dinámicas propias del territorio y los mecanismos de integración regional de los municipios con la ciudad de Bogotá, gene-ran cambios sociales y económicos en los territorios. Desde luego, la responsabilidad no debe recaer solamente en las empresas, también hay un grupo más amplio de acto-res que hacen parte de ese proceso, en este caso el Estado y los representantes de la co-munidad. De ello resulta que el ordenamien-to del territorio y su ocupación no dependan solamente de una unidad administrativa o de planeación, sino también de los agentes involucrados stakeholders o afectados por

ese proceso de integración; los inversionis-tas consideran los municipios una alternativa para trasladar sus empresas hacia lugares estratégicos ubicados en las provincias de Sabana Centro y Occidente. Clarkson (1995: p 16 - 20) definió stakeholders como perso-nas o grupos de interés que reclaman pro-piedad, derechos o intereses en una empre-sa y sus actividades. Por grupos se definen accionistas, empleados, clientes y público en general. En consecuencia, el impacto de los negocios sobre la sociedad depende del pro-pósito de las organizaciones para crear y dis-tribuir riqueza, entre cada una de las partes que hacen parte del grupo de interés.

En virtud de lo anterior, ¿La libre entrada de empresas es una alternativa de desarrollo económico para los territorios? ¿Son las em-presas entrantes las encargadas de construir (o reconstruir) el tejido social y empresarial en los territorios? ¿Aportan a la construcción de riqueza o simplemente son buscadoras de máximo beneficio? ¿Es un proceso res-ponsable en materia social y ambiental? El objetivo es resolver parte de estas pregun-tas, identificar parte de los problemas que enfrentan los municipios en materia de libre entrada de empresas y como la ocupación de estas afectaron el entorno, el estilo y la calidad de vida de los habitantes; el propósi-to es explicar teóricamente porque dichos fe-nómenos económicos desplazaron activida-des económicas que antes eran vitales para el desempeño económico de los municipios.

La inversión intersectorial en campos como la agricultura, la industria, la infraes-tructura y la educación, son importantes si se hacen de manera responsable, social y ambiental, sin generar cambios o despla-zamiento de actividades productivas que son tradicionales en los municipios, como la agricultura y la industria. Hoy en día, aun-que los servicios y el comercio predominan

Page 16: No.2 ECONOIC · 7 13 45 la situaciÓn actual de la libre entrada de empresas en el proceso integraciÓn bogotÁ – cundinamarca in memoriam raÚl alameda ospina: legado al pensamiento

Pag. 16

PR

OG

RA

MA

DE

EC

ON

OM

ÍA

La metodología aplicada en el proyecto de investigación se dividió en talleres y reco-pilación de información mediante búsqueda documental. Ello, teniendo en cuenta que a nivel municipal y regional es un obstáculo el bajo nivel de las estadísticas municipales (Kuklinski, 1969, p. 292).

Se definen como fuentes de información, aquellas que involucran contacto personal con expertos y comunidad, y las revistas científicas, las conferencias, las bases de datos disponibles y la bibliografía.

Las actividades se dividieron en cuatro fases:

Tal como se presenta en la siguiente figu-ra, integrando Bogotá con el departamento de

Cundinamarca, el crecimiento del PIB real entre los años 2000 – 2011, a precios constantes del

METODOLOGÍA

RESULTADOS

AR

TIC

LES

en la actividad económica de los municipios, es necesario que la estructura de mercado que se está consolidando sea armónico con el proceso de globalización y de desarrollo económico; las problemáticas y las activida-des productivas cambian con la globalización y el desarrollo económico nacional.

A continuación, se presenta la metodo-logía empleada, los aspectos a considerar

del proceso de transformación socioeco-nómica complementada con una breve re-visión de la literatura y los resultados del trabajo de investigación de acuerdo a la percepción de los actores sociales. Con las percepciones recogidas de la comunidad, se da un panorama general de este proce-so de cambio. Finalmente las conclusiones y las recomendaciones.

FIGURA 1.Fases del Proyecto

Recolección de Información

Trabajo de Campo

Resultados de Investigación

Talleres 21 y 23 de Mayo, y, 23 y 25 de Julio de 2013

Fuentes Primarias y secundarias

Visitas de acercamiento con la comunidad

Consolidación de resultados

Trabajo con actores sociales

En general, toda la información necesaria para dar una descripción general del territorio,

su ocupación, su crecimiento y los posibles cambios que se estén generando en el entorno.

Page 17: No.2 ECONOIC · 7 13 45 la situaciÓn actual de la libre entrada de empresas en el proceso integraciÓn bogotÁ – cundinamarca in memoriam raÚl alameda ospina: legado al pensamiento

Pag. 17

No.2

RE

VIS

TA

EC

ON

OM

ICU

S H

ET

ER

OD

OX

US

AR

TÍC

ULO

S

2001

- 200

0

9,00%8,00%7,00%6,00%5,00%4,00%3,00%2,00%1,00%0,00%

2002

- 20

01

2003

- 20

02

2004

- 20

03

2005

- 20

04

2006

- 20

05

2007

- 20

06

2008

- 20

07

2009

- 20

08

2010

- 20

09

2011

- 20

10

CundinamarcaBogotá Bogotá - Cundinamarca

FIGURA 2.Producto interno bruto a precios constantes de 2000 (Con y sin integración)

FIGURA 3.PIB Bogotá – Cundinamarca a Precios Constantes de 2000 (Miles de Millones de Dólares)

Fuente: DANE – Cálculos Propios.

Fuente: DANE – Banco Mundial – Cálculos Propios.

Integrando el PIB real de Bogotá con el de Cundinamarca como región, y compa-rándolo con el de los países de América

Latina, se encuentra que está por encima de países como Uruguay, Ecuador, Costa Rica y Paraguay.

Paraguay

Bolivia

Panamá

Costa Rica

Ecuador

Uruguay

Bogotá - Cundinamarca

8.068

9.791

14.754

19.501

20.200

23.484

37.533

66.439

90.028

120.029

133.762

316.464

631.257

740.068

0 200.000 400.000 600.000 800.000

Perú

Chile

Colombia

Venezuela RB

Argentina

México

Brasil

2008, se mantiene en promedio en un 4,48%, siendo la mayor tasa crecimiento entre el pe-

riodo 2006 – 2005 (6.70%) y la menor entre el periodo 2009 – 2008 (1.29%).

Page 18: No.2 ECONOIC · 7 13 45 la situaciÓn actual de la libre entrada de empresas en el proceso integraciÓn bogotÁ – cundinamarca in memoriam raÚl alameda ospina: legado al pensamiento

Pag. 18

PR

OG

RA

MA

DE

EC

ON

OM

ÍA

AR

TIC

LES

Según la Secretaria de Planeación (2011), además de 800 empresas extranjeras insta-ladas en las subregiones, la integración de Bogotá con Cundinamarca aportaría aproxi-madamente el 31,22% al PIB y concentraría el 25% del empleo nacional.1

Con respecto al fenómeno de urbaniza-ción y de traslado de empresas de la ciudad

de Bogotá hacia los municipios, los actores manifestaron que la integración Bogotá – Cundinamarca es una forma de articularse a la capital, y de adoptar sus costumbres y del mundo globalizado.

De acuerdo a los actores, los fenómenos sociales se resumen en:

1. Diagnóstico de la Región Capital Bogotá – Cundinamarca (Septiembre, 2010), Secretaria Distrital de Planeación, P. 23.

FIGURA 4.Fenómenos sociales según actores

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - POT

ENTRADA DE EMPRESAS

MIGRACIONES

URBANIZACIÓN

Auge en la aprobación de licencias de construcción

(2000 a la fecha)

Benef icios tributarios por generar empleo

Lo rural ahora es urbano

Necesidades de mano de obra calificada (¿cuál debería

ser la oferta y la demanda de mano de obra?)

Incremento de la población f lotante

Poco acceso a vis y municpios

dormitorios

Sobrepoblación y aglomeración

Alto costo de vida,– def iciente.

Prestación de servicios

Mayor inseguridad

Incremento del impuesto

predial

Kuklinski (1969) considera que el pro-ceso de entrada de empresas y las inver-siones sectoriales son las que determinan el desarrollo regional y crean un ambiente

apropiado para las instituciones sociales y culturales, que son respaldadas financie-ramente por el Estado mediante beneficios tributarios o por aquellas inversiones estra-

Page 19: No.2 ECONOIC · 7 13 45 la situaciÓn actual de la libre entrada de empresas en el proceso integraciÓn bogotÁ – cundinamarca in memoriam raÚl alameda ospina: legado al pensamiento

Pag. 19

No.2

RE

VIS

TA

EC

ON

OM

ICU

S H

ET

ER

OD

OX

US

AR

TÍC

ULO

S

tégicas que ingresan a los territorios, sean para generar ingresos o simplemente bene-ficios propios (Kuklinski, 1969, p. 285).

Gracias a este crecimiento de la región Bogotá – Cundinamarca, y de acuerdo a la percepción de la comunidad y a la informa-ción suministrada por los funcionarios públi-cos, en los últimos 10 años los municipios de la Sabana de Bogotá, como por ejemplo Mosquera y Madrid, han experimentado un crecimiento de habitantes, urbanizaciones e industrias, en parte por la entrada masiva de inversionistas nacionales y extranjeros, y de población flotante.

Los inversionistas provenientes de Bogo-tá o del resto del país, obtienen beneficios tributarios no solo por generar empleo en las subregiones sino también por el bajo precio del suelo en los municipios, ya que el terreno urbanizable en las ciudades está costoso o no hay hacia dónde crecer o instalarse.2

Por lo tanto, siendo varios los factores que explican gran parte del enorme cre-cimiento económico de los municipios de la Sabana Centro y Occidente, la cercanía de los municipios a la ciudad de Bogotá, el fenómeno de conurbación y de entrada de empresas, la migración de población proveniente de la ciudad, y viceversa, los municipios han manifestado un incre-mento acelerado de los ingresos fiscales provenientes de impuesto predial, indus-tria y comercio, sobre tasa de la gasoli-na, entre otros. Sin embargo, aunque este fenómeno ha generado excedentes tribu-tarios significativos, el exceso de liquidez

se ha convertido en un gran reto para los gobernantes que esperan destinar parte del recaudo en inversión social visible; este crecimiento implica grandes desafíos en el manejo presupuestal porque de ello depende el mejoramiento de las institucio-nes municipales encargadas de adminis-trar los ingresos fiscales y sus fuentes.

No obstante, aunque los municipios per-ciben un incremento en la inversión y en los ingresos fiscales, la llegada y constitución de sociedades apenas se concentra en el sector de servicios y comercio, desplazando agricultura e industria y la oferta de mano de obra existente al interior de los municipios, porque esta no suple las necesidades de las empresas entrantes que requieren personal altamente calificado o de formación especia-lizada en el campo científico (ingeniería y ca-rreras técnicas).

Los referentes internacionales demues-tran que las tendencias de los territorios, se dirigen más hacia a la competitividad y productividad cuando se crean urbes con menor densidad poblacional, alejándose de la metrópoli central y logrando una ma-yor descentralización en materia de em-pleo y mejor conexión en infraestructura vial3. Por ello es necesaria una política de responsabilidad social y empresarial, enfo-cada al aprovechamiento de los recursos naturales, a la generación, concentración y distribución de ingresos, de manera justa y equitativa.

Las dinámicas económicas propias de los municipios se resumen en:

2. El día 10 de Octubre de 2012, en visita de campo en los municipios de Mosquera y Madrid, los pro-fesores e investigadores del Programa de Economía, sostuvieron reuniones con los funcionarios de la Secretaria de Hacienda con el fin de precisar algunos aspectos de desempeño económico y de situación fiscal que permitan explicar la evolución de algunas variables macroeconómicas.

3. Alcaldía Mayor de Bogotá (2011). Integración regional y cooperación: avances, logros y retos 2008-2011. Bogotá. p.81.

Page 20: No.2 ECONOIC · 7 13 45 la situaciÓn actual de la libre entrada de empresas en el proceso integraciÓn bogotÁ – cundinamarca in memoriam raÚl alameda ospina: legado al pensamiento

Pag. 20

PR

OG

RA

MA

DE

EC

ON

OM

ÍA

FIGURA 5.Dinámicas económicas de la integración Bogotá - Cundinamarca

Libre entrada de empresas

Boom de la construcción de estratos altos - VIS

Necesidades de mano de obra calif icada

Fácil otorgamiento de licencias de construcción

La educación y las universidades en los municipios

Por ejemplo, en la libre entrada de em-presas, este fenómeno económico generó la sustitución del campo y las cosechas por actividades empresariales o de servicios. Lo rural ahora paso a ser urbano o empresarial.

La entrada de empresas han causado la afectación ambiental, la ocupación del terri-torio en zonas especiales, el desplazamiento de actividades económicas de sustento que eran tradicionales en los municipios y ahora no existen (la tradición de hacer mercado), aglomeración de centros de acopio que no generan actividades productivas o de valor agregado (en este caso bodegas), con una baja tasa de contratación en empleos forma-les. Ante el déficit de infraestructura vial que enfrentan los municipios para atender estos requerimientos, la concentración de estas actividades económicas en los municipios genera congestión en el sistema de transpor-te, y traslada la contaminación de la ciudad principal hacia los municipios.

Bird, Frederick. et al. (2006) consideran que las empresas son fuentes proveedoras de ingreso, de oportunidades y desarrollo de habilidades, y de ingresos tributarios que se destinen a la inversión social. El desarrollo y la provisión de infraestructura a través de las contribuciones que hacen las empresas, que no son solamente fiscales sino también socia-

les (empleo formal y prácticas de generación de ingresos). Ello, es parte de las prácticas de responsabilidad social que se les debe exigir a las empresas entrantes que ocupan los mu-nicipios. Según la Comisión Europea la res-ponsabilidad social recae sobre las empresas por sus impactos sobre la sociedad. 4

Por otra parte, se concluye que es necesa-rio generar indicadores de responsabilidad so-cial sobre las empresas instaladas en los mu-nicipios. Entre los indicadores para un caso de estudio de integración regional, se proponen:

1. La existencia de participaciones con-juntas con otras empresas en progra-mas de formación, recreación y cultura.

2. El recaudo tributario con respecto al nivel de inversión en términos de res-ponsabilidad social y ambiental.

3. El diálogo permanente con la compe-tencia con el fin de desarrollar el sec-tor y la comunidad.

4. Comparativos acerca de las prácticas laborales que aplican sus competido-res más cercanos. 5

La tendencia de crecimiento en la ciu-dad – región ha generado la creación y lle-gada de empresas. Según ICER (2012) se encontró que:

4. Communication From The Commission To The European Parliament, The Council, The European Economic and Social Committee and the Committee of the Regions: A renewed EU strategy 2011-14 for Corporate Social Responsibility. Brussels, 25/10/2011. pp 1.

5. Banco Interamericano de Desarrollo (2011). Indicadores de Responsabilidad Social Empresarial: Indicadores Ethos - Perú 2021.

Page 21: No.2 ECONOIC · 7 13 45 la situaciÓn actual de la libre entrada de empresas en el proceso integraciÓn bogotÁ – cundinamarca in memoriam raÚl alameda ospina: legado al pensamiento

Pag. 21

No.2

RE

VIS

TA

EC

ON

OM

ICU

S H

ET

ER

OD

OX

US

FIGURA 6.Cálculo de la Tasa de Crecimiento de Sociedades

Constituidas Bogotá – Cundinamarca

FIGURA 7.Constitución de sociedades, según sector económico:

Cundinamarca - Bogotá D.C.

Total Grande Mediana Pequeña Micro

-2,87%

8,00%

6,00%

4,00%

0,00%

-2,00%

2,00%

-4,00%

-6,00%

-8,00%

-10,00%

5,71% 5,32%

-7,88%

-2,73%

Fuente: Disponible en el Registro Mercantil, Cámaras de Comercio de Bogotá, Girardot y Facatativá. Cálculos: Área de Gestión y Transformación del Conocimiento de la Cámara

de Comercio de Bogotá.

Por otra parte, la constitución de socie-dades se concentra en el sector económico

de servicios (38%), mientras que agricultu-ra y pesca es apenas 1%.

Minas y Canteras

Minas y Canteras1%

No informa

No informa20%

Agricultura y pesca

Agricultura y pesca1%

Construcción

Construcción9%

Industria

Industria10%

Comercio

Comercio21%

Servicios

Servicios38%

Page 22: No.2 ECONOIC · 7 13 45 la situaciÓn actual de la libre entrada de empresas en el proceso integraciÓn bogotÁ – cundinamarca in memoriam raÚl alameda ospina: legado al pensamiento

Pag. 22

PR

OG

RA

MA

DE

EC

ON

OM

ÍA

AR

TIC

LES

La falta de terreno urbanizable y de fin específico para las empresas, ha generado cambios en el territorio. Ya no hay espacio en Bogotá y los territorios han heredado los problemas de la ciudad. Además, las empre-sas tienen incentivos tributarios para contra-tar mano de obra calificada de los municipios pero no la consiguen porque las universidades están capacitando a los futuros profesionales en áreas que no demandan las empresas.

En consecuencia, los beneficios tributa-rios deben reflejar en la calidad del empleo, como también en la generación del mismo para los habitantes de la región.

El encadenamiento productivo se debe dar de acuerdo a las potencialidades del mu-nicipio, en materia de abastecimiento y sumi-nistro de alimentos. El ordenamiento se debe dar por vocación productiva y no por decisión de un ente central o autoritario. Es necesario

identificar el potencial productivo e innovador de los municipios.

Que exista una política con la que no se desplacen actividades productivas tradicio-nales o de sustento como la agricultura, que en un futuro pueden necesitar las futuras generaciones en materia de seguridad ali-mentaria; actualmente, los procesos de libre entrada de empresas y de urbanización han generado cambios en la actividad productiva y en la ocupación de la mano de obra.

Realizar trabajos de investigación desde la academia y el sector real, que identifiquen, ¿cuáles son las potencialidades de los munici-pios, en materia de producción agrícola, indus-trial o de servicios?, ¿Cuáles son las necesida-des de las empresas en materia de formación académica y experiencia laboral?, ¿cuál es la responsabilidad social y ambiental de las em-presas que ingresan en los municipios?

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Ello demuestra el desplazamiento de la actividad agrícola en la región ante la llegada y constitución de nuevas empresas dedica-das a servicios. La libre entrada genera cam-bios en el territorio porque lo rural ahora es urbano o empresarial.

En síntesis, y con las percepciones de la comunidad, se encontró que la libre entrada de empresas y la urbanización han transfor-mado el entorno y el estilo de vida de los ha-bitantes del territorio, que eran rurales y ahora adoptan o incorporan hábitos y costumbres

de las grandes ciudades; también se anali-za la capacidad de los territorios (visto ahora como regiones) de atraer inversión nacional o extranjera y concentrar ingresos al interior de los municipios, sin embargo, no hay dis-tribución eficiente para el grupo de interés más vulnerable, el público en general. Se evidenció también que el modelo actual crea desequilibrios o disparidades socioe-conómicas porque los territorios pequeños no pueden crecer con la misma dinámica de las grandes ciudades.

Page 23: No.2 ECONOIC · 7 13 45 la situaciÓn actual de la libre entrada de empresas en el proceso integraciÓn bogotÁ – cundinamarca in memoriam raÚl alameda ospina: legado al pensamiento

Pag. 23

No.2

RE

VIS

TA

EC

ON

OM

ICU

S H

ET

ER

OD

OX

US

REFERENCIAS

• ICER 2012: Informe de Coyuntura Económica Regional Departamento de Bogotá – Cundina-marca. DANE. pp 40 – 47.

• Bird, Frederick, Smucker, Joseph (2006). The social Responsibilities of International Business Firms in Developing Areas. Journal of Business Ethics. Vol 73, No. 1. pp 1 – 9.

• Clarkson, Max (1995). A Stakeholder Framework for Analyzing and Evaluating Corporate Social Performance. The Academy of Management Review, Vol. 20, No. 1. pp. 92 – 117.

• Acosta, P (2010) The Bogota - Sabana Region: The Political Economy behind the struggle to implement a Sustainable Urban Development Model. Documentos de Investigación Ekistica No. 1 Programa de Gestión y Desarrollo Urba-

AR

TÍC

ULO

S

Page 24: No.2 ECONOIC · 7 13 45 la situaciÓn actual de la libre entrada de empresas en el proceso integraciÓn bogotÁ – cundinamarca in memoriam raÚl alameda ospina: legado al pensamiento

Pag. 24

PR

OG

RA

MA

DE

EC

ON

OM

ÍA

AR

TIC

LES

no Facultad de Ciencia Política y de Gobierno. Urbano. • Alcaldía Mayor de Bogotá (2007) Balance de la política

de integración regional e internacional de Bogotá 2001-2007. Bogotá. P.22.

• Alcaldía Mayor de Bogotá (2011) Integración regional y cooperación: avances, logros y retos 2008-2011. Bo-gotá. P.81.

• Alcaldía Mayor de Bogotá y Secretaría Distrital de Pla-neación (2011). Observatorio de la Región: Bogotá - Cundinamarca. Bogotá. P.6

• Centro de las Naciones Unidas para el Desarrollo Re-gional - UNCRD y la Mesa de Planificación Regional Bogotá Cundinamarca - MPRBC. (2005). De la ciudad a las regiones. Bogotá.

• Diagnóstico de la Región Capital Bogotá – Cundina-marca (Septiembre, 2010), Secretaria Distrital de Pla-neación, P. 23

• Estadísticas de Cundinamarca (2010). Gobernación de Cundinamarca, Bogotá.

• Kuklinski, Antoni. Paz Eduardo. Tendencias de la in-vestigación del desarrollo regional integral. Instituto de Desarrollo Económico y Social. p. 283 - 300.

• Secretaría Distrital de Planeación - SDP (septiembre, 2010). Diagnóstico de la Región Capital Bogotá – Cundinamarca. Extraído el 7 de diciembre de 2012.

• Communication from the Commission to the Euro-pean Parliament, The Council, The European Econo-mic and Social Committee and the Committee of the Regions: A renewed EU strategy 2011-14 for Corpo-rate Social Responsibility. Brussels, 25/10/2011.

• Banco Interamericano de Desarrollo (2011). Indica-dores de Responsabilidad Social Empresarial: Indi-cadores Ethos - Perú 2021.

Page 25: No.2 ECONOIC · 7 13 45 la situaciÓn actual de la libre entrada de empresas en el proceso integraciÓn bogotÁ – cundinamarca in memoriam raÚl alameda ospina: legado al pensamiento

Pag. 25

No.2

RE

VIS

TA

EC

ON

OM

ICU

S H

ET

ER

OD

OX

US

ARTÍCULOS

BIOCOMBUSTIBLES E INFLACIÓN ALIMENTARIAUN ESTUDIO DEL CASO COLOMBIANO PARA

EL PERÍODO 2006-2012

* Economista de la Escuela Colombiana de Ingeniería “Julio Garavito”. Docente catedrático de la Escuela de Economía de la Universidad Sergio Arboleda. Correo: [email protected]

CARLOS FELIPE BEDOYA RIVEROS *

RESUMEN

La industria de biocombustibles es una de las más novedosas e inte-resantes del sector agrícola. Su

beneficio radica en ofrecer una fuente alter-nativa de combustible que a su vez produce un nivel de contaminación significativamente menor en comparación con combustibles fó-siles. Sin embargo, dado que gran parte de la producción de biocombustibles se basa en cultivos agrícolas, dicha producción generará presiones inflacionarias sobre los alimentos cuyo proceso de producción sea intensivo en tales cultivos, producto de la reducción de la

oferta disponible para el consumo humano. La evidencia empírica muestra que la Crisis Alimentaria Internacional 2007-2008 fue cau-sada en parte por el crecimiento de esta no-vedosa industria a nivel mundial. Este docu-mento realiza un estudio teórico y estadístico riguroso con el objetivo de examinar el caso colombiano, es decir, la presente investiga-ción pretende determinar si el surgimiento y crecimiento de la industria colombiana de biocombustibles ha o no generado presiones inflacionarias sobre alimentos y bienes agrí-colas para el período 2006-2012.

BIOFUELS AND FOOD INFLATION A STUDY OF THE COLOMBIAN CASE FOR THE PERIOD 2006-2012

Palabras Clave: Biocombustibles, cultivos agrícolas, presiones inflacionarias.

Clasificación JEL: C32, D58, Q42

Page 26: No.2 ECONOIC · 7 13 45 la situaciÓn actual de la libre entrada de empresas en el proceso integraciÓn bogotÁ – cundinamarca in memoriam raÚl alameda ospina: legado al pensamiento

Pag. 26

PR

OG

RA

MA

DE

EC

ON

OM

ÍA

AR

TIC

LES

INTRODUCCIÓN

La presente investigación realiza una análisis de la literatura existente respecto al vínculo biocombusti-

bles – inflación alimentaria a nivel mundial, estudiando los casos de la Unión Europea, Brasil, Estados Unidos, entre otros. Así mis-mo, se analiza las diferentes metodologías utilizadas para modelar la relación existente entre el crecimiento de industria, la industria de los biocombustibles y las presiones infla-cionarias que esta genera, entre las cuales están el uso de modelo de equilibrio econó-mico computarizado, así como la modelación a través de modelo de Vectores Autor regre-sivos (VAR) y análisis de causalidad estadís-tica de Granger.

Adicionalmente, se estudia el fenómeno in-flacionario nacional, en cuanto a los alimentos se refiere, desarrollando un análisis sobre los factores explicativos de dicho fenómeno, los cuales son de diferente naturaleza y afectan por lo general a diferentes productos.

Así mismo, se realiza una descripción técnica del modelo a ejecutar, de tal forma que cada detalle técnico encuentra explica-ción con base en la revisión de la literatura

econométrica moderna. Se ejecuta un mo-delo VAR, así como un análisis de causa-lidad de Granger, en aras de determinar si existe evidencia estadística que permita establecer si el crecimiento de la industria de biocombustibles es o no un factor signi-ficativo y/o causal del fenómeno agflacio-nario nacional.

Los datos fueron recopilados desde dife-rentes fuentes, ellas son: Asocaña, el Banco de la República y el DANE (Departamen-to Administrativo Nacional de Estadística). Se trabaja con una muestra compuesta por ochenta y cuatro (84) datos por variable, equivalentes a un período de siete (7) años.

Dicha muestra estadística sugiere que el IPC de los alimentos a nivel nacional ha sido jalonado por diferentes factores, entre los cuales destacan la producción de biocom-bustibles, fenómenos climatológicos y nivel internacional de precio de productos impor-tados. Ello converge con lo que muestra la literatura y la evidencia empírica, una varie-dad de factores que de uno u otro modo ge-neran presiones sobre el nivel de precios de los alimentos a nivel nacional.

Biofuel Industry is one of the new-est and most interesting agri-cultural industries, it produces

fuels from crops and animal wastes and decreases carbon dioxide emissions, how-ever, as almost everything else, and it has some negative consequences, some nega-tive impacts on societies’ wellbeing. Given that these kind of fuels require agricultur-al crops for its production, they affect the availability of food and thus generate infla-tionary pressures on some food products. The empirical evidence suggests that the

growth of these agroindustries is partially responsible of the Food Crisis 2007 – 2008, nonetheless this topic approached as rig-orously as possible, given the complexity and the variety of actors involved in these kind of phenomena. This paper does a sta-tistical and theoretical analysis in order to examine the Colombian Case. That is to say, this document pretends to determine whether the emergence of the biofuel in-dustry in Colombia has generated infla-tionary pressures on food and agricultural products between 2006 and 2012.

ABSTRACTKey words: Biofuels, agricultural crops, inflationary pressures.

Page 27: No.2 ECONOIC · 7 13 45 la situaciÓn actual de la libre entrada de empresas en el proceso integraciÓn bogotÁ – cundinamarca in memoriam raÚl alameda ospina: legado al pensamiento

Pag. 27

No.2

RE

VIS

TA

EC

ON

OM

ICU

S H

ET

ER

OD

OX

US

AR

TÍC

ULO

S

B IOCOMBUSTIBLES E INFLACIÓN AL IMENTAR IA , UN PROBLEMA, VARIAS METODOLOGÍAS Y

UNA ABUNDANTE EVIDENCIA EMPÍRICA

Según los datos históricos del Ban-co Mundial, el nivel de precios de los bienes agrícolas aumentó no-

tablemente durante el siglo XXI hasta llegar a un pico en el año 2008, con la consecuente generación de una crisis de precios interna-cional, acorde con lo expuesto en Wahlberg (2008). El crecimiento de la industria de bio-combustibles a nivel mundial es uno de los factores que posiblemente causaron, por lo menos de forma parcial1, dicha crisis. De allí que el impacto del crecimiento de la industria de biocombustibles sobre la inflación alimen-taria ha estado bajo profundo análisis duran-te los últimos años.

Una de las metodologías más amplia-mente usadas para modelar la relación bio-combustibles-agflación es el modelo de equi-librio económico. Estos modelos son usados en varias áreas de la economía, gracias a la existencia de modelos de equilibrio parcial o general computarizado. Este tipo de mode-los, puntualmente los de equilibrio general, resultan ser bastante útiles, según el depar-tamento de la economía de la Universidad Nacional de la Plata (2004), ya que:

“Capta las interrelaciones entre los dis-tintos sectores de una economía por lo que permite analizar los efectos tanto directos como indirectos de un cambio

exógeno de política. Esto lo convierte en una herramienta ideal para identifi-car ganadores y perdedores luego del cambio de política. En un análisis de equilibrio general se modela toda la economía mientras que en un análisis de equilibrio parcial se analiza sólo la si-tuación de un mercado particular supo-niendo constantes las condiciones en el resto de los mercados de la economía. Se trata de una representación en com-putadora de una economía compuesta por agentes económicos que se com-portan de acuerdo con los principios de la optimización microeconómica.”

Los modelos de equilibrio parcial compu-table siguen la misma lógica, pero como se mencionó anteriormente, solo analizan el im-pacto de un cambio de determinada variable sobre el sector asociado a dicha variable.

En Patton, Binfield, et. al (2012) se obser-va cómo a través de un sistema computariza-do de análisis de equilibrio parcial FAPRI2 se analiza la relación existente entre el sector agrícola y el sector de los biocombustibles, tomando como espacio de estudio a la Unión Europea. El modelo incorpora únicamente biocombustibles líquidos de primera genera-ción3. Así mismo, el documento muestra que los cambios en la demanda de las materias

1. Se manejan varias hipótesis para explicar esta crisis, teóricamente está descrito como un fenóme-no complejo, producto de la conjunción de varios factores en simultaneo. Otro factor que pare-ciera haber influido fue la expulsión de capitales del sector hipotecario y bursátil hacia el sector primario, así como eventos climáticos que impactaron directamente la oferta.

2. Es un sistema dinámico de análisis de equilibrio parcial, tiene en cuenta más de un producto, por ende analiza el impacto de un sector sobre la totalidad de otra parte de la economía. El acrónimo significa “Food and Agricultural Policy Research Institute”, denotando que el sistema usado fue desarrollado por dicha institución.

3. Los biocombustibles de primera generación, son aquellos obtenidos a partir de biomasas, pun-tualmente cultivos agrícolas usados también como alimento.

Page 28: No.2 ECONOIC · 7 13 45 la situaciÓn actual de la libre entrada de empresas en el proceso integraciÓn bogotÁ – cundinamarca in memoriam raÚl alameda ospina: legado al pensamiento

Pag. 28

PR

OG

RA

MA

DE

EC

ON

OM

ÍA

AR

TIC

LES

primas para la producción de biocombusti-bles impactan sobre sus respectivos merca-dos de productos básicos. Un aumento en la demanda de cereales ejerce una presión al alza sobre los precios de los mismos, lo que aumenta el costo de manutención del gana-do. La decisión de incrementar la producción de biocombustibles genera un mayor o me-nor impacto, dependiendo de qué tanto crez-ca la agroindustria de biocombustibles, sobre todo el sector primario, ya que no solo en-carece productos agrícolas base para la ali-mentación humana, sino que también genera presiones inflacionarias sobre productos que sirven para mantener distintos tipos de gana-do, este aumento de los costos termina sien-do transmitidos al consumidor, de manera tal que el precio del producto final sube.

Adicionalmente Carriquiry, Dong, et. al (2010) analiza el impacto del crecimiento de la demanda de biocombustible sobre el uso de la tierra, por medio de la proyección de dos escenarios. El primero plantea una situación en la cual aumenta la producción de biocombustibles en 1 millón de toneladas equivalentes4. Esto implica un aumento de la superficie cultivada de 366.000 hectáreas, un incremento del 0.039% del área total cul-tivada. En dicho escenario el incremento es de la misma magnitud, pero no en cuanto al área total cultivada sino a la cantidad de la producción de biodiesel y su equivalente en cultivo de oleaginosas, en dicho escenario, el espacio de cultivo de este tipo de bien agrícola aumenta en 352.000 toneladas. Se observa que dependiendo del crecimiento de ambos tipos de biocombustibles se genera-rá una reconfiguración particular del uso de la tierra disponible. Dicha investigación se basa en un modelo CARD. Este modelo se

caracteriza por ser multi-producto, no espa-cial y de tipo parcial, incluye sub-modelos econométricos y de simulación que abarcan los principales cultivos de clima templado, azúcar, etanol, productos lácteos y productos cárnicos de los principales países producto-res y consumidores, calibrado con base en los datos disponibles más recientes respec-to a la fecha de publicación del documento, además captura las relaciones biológicas, técnicas y económicas existentes entre un producto en particular y las materias primas. Según los resultados de las proyecciones, el aumento del consumo de etanol genera un aumento significativo de la demanda por trigo, creando presiones inflacionarias sobre dicho producto, en consecuencia el precio in-ternacional del trigo incrementa ligeramente, dada la influencia de la Unión Europea so-bre la economía mundial. Si se incrementase la producción de biodiesel, se generaría un notable aumento de la demanda de oleagi-nosas por parte del sector energético, lo que implicaría alzas en los precios de este grupo de bienes agrícolas.

Si bien resulta interesante analizar el caso de la Unión Europea, también se debe anali-zar el caso tanto de los Estados Unidos como el de Brasil, ambos con sistemas y políticas de producción distintas. Nunez, Onal, et. al (2011) afirma que Estados Unidos y Brasil son el primer y el segundo mayor productor de biocombustibles respectivamente, sus producciones tienden a incrementar signifi-cativamente debido, entre otros factores, al objetivo futuro de una mayor participación de los biocombustibles dentro del sector de combustibles en general. No solo se exige un crecimiento en la cantidad, sino que además gran parte de la producción futura debe ser

4. Es decir, el aumento de la producción de biocombustibles generó un aumento de 1 millón de tone-ladas de insumos, en este caso el uso de 1 millón de toneladas de trigo.

Page 29: No.2 ECONOIC · 7 13 45 la situaciÓn actual de la libre entrada de empresas en el proceso integraciÓn bogotÁ – cundinamarca in memoriam raÚl alameda ospina: legado al pensamiento

Pag. 29

No.2

RE

VIS

TA

EC

ON

OM

ICU

S H

ET

ER

OD

OX

US

AR

TÍC

ULO

S

de carácter avanzada, en el sentido de que reduzca aún más las emisiones de dióxido de carbono. El crecimiento de la industria de bio-combustibles en los países mencionados, y su impacto sobre el sector agrícola es mode-lado a través de un sistema de equilibrio par-cial y multi-producto. El modelo incluye once (11) principales productos cultivos producidos en los EE.UU, es decir, maíz, caña de azúcar, remolacha azucarera, soja, trigo, cebada, sor-go, avena, maní, algodón y arroz. Para Brasil, considera nueve cultivos, la caña de azúcar, soja, maíz, trigo, sorgo, yuca, frijoles, algodón y arroz. La principal conclusión que arroja es que dada la gran demanda futura por biocom-bustibles la tierra dedicada a esta actividad va a aumentar notoriamente, produciendo un desplazamiento de tierra de parte de la gana-dería semi-intensificada hacia el sector de los biocombustibles, no obstante, en Brasil este desplazamiento sería menor en términos rela-tivos, dado que aún cuenta con espacio geo-gráfico para aumentar considerablemente su frontera de producción.

No obstante cabe aclarar que si bien existe un claro vínculo, y por lo menos teó-ricamente existe una relación de causali-dad entre el crecimiento de la demanda por biocombustibles y la inflación alimentaria, algunas de las proyecciones pueden estar sobrestimadas, es decir, el crecimiento de esta industria probablemente generará pre-siones inflacionarias sobre el sector agríco-la pero posiblemente en menor magnitud que lo planteado en varios documentos, así es como Taheripour, Hertel, et. al (2008) se plantea un modelo de equilibrio general com-putable en el cual se tiene en cuenta algo que no es mencionado de manera frecuente en la literatura correspondiente a la relación

agflación-biocombustibles. Este elemento hace referencia a los subproductos que ge-nera el proceso de obtención de biocombus-tibles líquidos, dichos residuos pueden ser usados en el sector ganadero, lo que no eli-mina pero por lo menos suaviza el impacto negativo sobre varios sectores económicos. Para dicha proyección utilizan un modelo GTAP5 modificado, debido a que agregan nuevos datos referentes a los subproductos ya mencionados.

Adicionalmente, la relación entre biocom-bustibles y agflación, y en general la relación entre el sector energético y el sector agro-pecuario también puede ser analizada me-diante la causalidad por medio de la prueba de Granger y mediante modelos de Vectores Autorregresivos, VAR. Es así como Sanders, Balagtas et. al (2011) analiza la relación existente entre el gran crecimiento de la pro-ducción de aceite de palma y el consumo de biocombustibles, afirmando que este último es sospechoso de generar el gran aumento en la producción de aceite de palma, prin-cipalmente en Malasia e Indonesia, dos de sus principales productores mundiales, no obstante los resultados que obtiene son un tanto ambiguos, concluyendo que si bien los biocombustibles podrían ser la causa, es un problema de carácter multidimensional. Adi-cionalmente, Power y Vedenov (2009) ana-lizan la relación entre los precios del sector energético y los del sector agrícola6, afirman-do que ambos han experimentado sendos incrementos entre 2006 y 2008, y que dicho incremento no puede explicarse a través de escasez de factores productivos, ya que la evidencia empírica no lo sugiere, más bien atribuyen a factores de demanda, señalan-do la influencia que ha ejercido la creciente

5. El modelo GTAP (Global Trade Analysis Project) es un modelo computable de equilibrio general, usado principalmente para analizar consecuencias sobre el comercio internacional de un cambio determinado. Es un modelo usado para análisis globales y se fundamenta en una amplia base de datos que permiten hacer simulaciones de diferentes escenarios.

6. Puntualmente las materias primas de los combustibles alternos.

Page 30: No.2 ECONOIC · 7 13 45 la situaciÓn actual de la libre entrada de empresas en el proceso integraciÓn bogotÁ – cundinamarca in memoriam raÚl alameda ospina: legado al pensamiento

Pag. 30

PR

OG

RA

MA

DE

EC

ON

OM

ÍA

AR

TIC

LES

demanda por ciertos productos agrícolas de India y China. En este documento se apli-ca una metodología VAR en conjunción con análisis de causalidad y se concluye que la relación existente entre las variables estu-diadas no es tan obvia como se cree, con-firmando el hecho de que no estamos ante un hecho plano, más bien estamos frente a un complejo fenómeno de carácter multidi-mensional.

Saghaian (2010) también realiza un estu-dio para analizar la interconexión existente entre el sector energético y el agrícola. Sin embargo, los resultados de las pruebas de causalidad de Granger indican que no existe una relación de este tipo entre los precios del

crudo y el precio del maíz, la soja y trigo. Al plantear las relaciones individuales entre todo el espectro de bienes analizados obtiene que existe una clara correlación, aunque la causa-lidad no es estadísticamente clara en varios casos con base en las estadísticas analizadas.

En síntesis, la literatura sugiere una clara relación entre la producción de biocombus-tibles e inflación alimentaria, tomando como referencia diferentes espacios geográficos y temporales, ahora bien, la fuerza de esta relación y la existencia o no de un claro vín-culo de causalidad unidireccional entre dicha producción y la agflación son variables que parecen cambiar dependiendo del contexto específico de cada estudio.

INFLACIÓN AL IMENTAR IA , UNA BREVE REVISIÓN DEL CASO COLOMBIANO

Como se mencionó anteriormente, la inflación alimentaria es un fe-nómeno complejo, producto de la

conjunción de varios factores, tanto de de-manda como de oferta. En cuanto al caso co-lombiano se refiere, Esguerra (2008) destaca factores de demanda como: el gran aumento de las ventas de alimentos a Venezuela, la aceleración de la demanda interna, el creci-miento de los precios internacionales de pro-ductos transformables en biocombustibles. En cuanto a la oferta, el mismo autor confiere a la presencia del fenómeno de “El Niño” y otros efectos climatológicos creación de presiones inflacionarias. Cabe resaltar que el análisis realizado en dicho documento se enfoca prin-cipalmente en los primeros años del siglo XX, puntualmente hasta el año 2008. Se debe subrayar la influencia de los precios interna-cionales de ciertos productos agrícolas sobre el sector primario, pues, dada la importancia de las exportaciones de bienes primarios para la economía nacional, cualquier cambio en dicho nivel mundial de precios genera un im-pacto positivo o negativo sobre el sector agrí-cola, la relación de términos de intercambio y la economía en su conjunto.

Este tipo de análisis se evidencia en Caño, Vallejo y Caicedo (2012) quienes aplican modelos de Vectores Autoregresivos (VAR), “usando como estrategia de identificación la descomposición de Cholesky. De esta ma-nera se examinan, a través del análisis im-pulso-respuesta, los efectos de los choques del precio se internacional del café sobre el PIB, la inversión, el consumo de los hogares y el gasto del gobierno.” Según el autor, esto permite identificar el canal de la demanda agregada mediante el cual los choques de precios de los ‟commodities‟ afectan el PIB, más allá del efecto directo por exportaciones.

Los ejercicios econométricos evidencia-ron que el impacto sobre las variables ma-croeconómicas tiende a ser mayor en el caso del café, en comparación con los impactos económicos generados por el sector minero. Mediante la descomposición de varianza del error de pronóstico, se evidenció que el con-sumo de los hogares es el medio a través del cual las variaciones de los precios interna-cionales del café suave colombiano pueden explicar en mayor medida la existencia de ciclos económicos y el consecuente impacto sobre la economía en su conjunto.

Page 31: No.2 ECONOIC · 7 13 45 la situaciÓn actual de la libre entrada de empresas en el proceso integraciÓn bogotÁ – cundinamarca in memoriam raÚl alameda ospina: legado al pensamiento

Pag. 31

No.2

RE

VIS

TA

EC

ON

OM

ICU

S H

ET

ER

OD

OX

US

AR

TÍC

ULO

S

Adicionalmente, Esguerra (2008) resalta la influencia del comercio internacional, debido a que, dado el crecimiento en el nivel de precios internacional de la materia prima del sector de biocombustibles, se importaron cultivos cuyos precios subieron considerablemente, así como productos básicos en la canasta familiar nacio-nal tales como el trigo y maíz amarillo, los cua-les son altamente importados, sufrieron fuertes cambios en su nivel internacional de precios, lo que generó presiones sobre el nivel de valores de varios productos en simultaneo, es decir, en parte la inflación nacional del sector agrícola es explicada por la previa inflación internacional de dicho sector a nivel mundial, por ello en al-gunos casos se recomendó reducir aranceles en aras de suavizar estas alzas de los precios externos de bienes agrícolas.

Según dicho documento del Banco de la República, se recomendó reconsiderar la tasa arancelaria de diferentes productos, en aras de suavizar los efectos del precio inter-nacional, puntualmente para alimentos como la carne bovina, carne de pollo y leche en polvo, los cuales explicaron en gran medida parte de la aceleración de la inflación en los últimos meses. En cuanto al trigo, el maíz y aceites vegetales, no se hace ninguna reco-mendación dado que el nivel arancelario es cercano a cero, debido al gran crecimiento del precio internacional de dichos productos, como consecuencia del auge y expansión a nivel mundial de la agroindustria de biocom-bustibles. Otros productos tales como las frutas, legumbres y hortalizas también expli-caron parte de la aceleración de la inflación.

Como se mencionó anteriormente, se debe distinguir dos tipos de presiones inflacionarias distintas, una es la producida como resultado de la interacción entre oferta y demanda a nivel nacional, el otro proceso es el resultado de la importación de bienes agrícolas, cuyo precio in-ternacional está sujeto a cambios consecuentes

con la relación entre oferta y demanda interna-cional, de tal suerte que variaciones exógenas al sistema económico colombiano terminan afectando el nivel de precios nacional, dado que productos como el trigo y el maíz amarillos son ampliamente importados, dejando al consumi-dor final vulnerable antes choques externo.

El maíz amarillo ha tenido un rol preponde-rante en el proceso agflacionario reciente del país. Según Esguerra (2008) el maíz amarillo fue un factor relevante dentro del proceso de agflación, así como sus derivados, tales como harina precocida de maíz y la fécula de maíz. Esto se debió, entre otras cosas, al estímulo de la producción de biocombustibles por parte de varios países. Gracias a esta política los precios internacionales de este bien crecieron significa-tivamente en el mercado mundial. No obstante, cabe aclarar que el maíz se clasifica en blanco o amarillo, el primero es el que se destina para el consumo humano, mientras que el segundo se usa para alimentar y sostener el ganado, principalmente en el sector avícola. Ambos ti-pos se producen nacionalmente, sin embar-go, el maíz amarillo es el tipo de producto que Colombia importa, estando expuesto el precio del mismo a presiones inflacionarias externas. Dada esta situación se optó por desmontar el arancel del maíz amarillo en aras de suavizar el incremento del precio internacional de este producto, tomando como período de análisis el comprendido entre el año 2003 y el año 2008. Cabe resaltar la existencia de notables picos en-tre los años 2007-2008 y 2010-2011. Lo cual en parte está explicado por la crisis internacional de precios de los alimentos 2007-2008 y una répli-ca de la misma en el período 2010-2011 según informes del Banco Mundial.

El arroz también ha tenido un rol funda-mental en dicho proceso. Este producto al-canzó niveles de inflación de 14% hacia el año 2007. Fue una de las causas de la eleva-da inflación del período 2007-20087 del sector

7. Es una inflación elevada en términos relativos, es decir, si bien es mayor que la de otros sec-tores económicos, Colombia no ha padecido una inflación alimentaria fuertemente elevada en términos absolutos.

Page 32: No.2 ECONOIC · 7 13 45 la situaciÓn actual de la libre entrada de empresas en el proceso integraciÓn bogotÁ – cundinamarca in memoriam raÚl alameda ospina: legado al pensamiento

Pag. 32

PR

OG

RA

MA

DE

EC

ON

OM

ÍA

AR

TIC

LES

agrícola. En cuanto al arancel impuesto a la importación de arroz Esguerra (2008) afirma:

“El arroz tiene un arancel del 20% y hasta el año 2002 se aplicaba una franja de precios que podía generar sobrearancel o rebaja arancelaria. Sin embargo, al igual que otros productos, en ese año se decidió suspender la aplicación de la franja y poner un aran-cel fijo del 80%. Es un nivel arancela-rio alto para la estructura arancelaria vigente. La justificación que se utilizó para adoptar esta medida fue que de todas maneras el arroz había estado sujeto a la aplicación de múltiples sal-vaguardias que reclamaba el sector productor para defenderse de las im-portaciones de bajo costo provenien-tes de países asiáticos. Con este aran-cel se consolidó la situación real de la protección del producto con el arancel y la salvaguardia.”

No obstante, la gran mayoría de lo con-sumido a nivel nacional no es importado, lo que sugiere que la influencia del contexto in-ternacional fue poco significativa, de lo que se deduce que este incremento en el nivel de precio fue generado por aspectos de oferta y demanda nacional, principalmente. Dicho análisis toma como espacio temporal el pe-ríodo 1989-2007. En adición, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2012) afirma que las olas invernales de los años 2010 y 2011 ejercieron una fuerte in-fluencia sobre el nivel de precios tanto del arroz, como de otros productos, tales como las hortalizas, frutas y legumbres.

En cuanto al grupo de los aceites vege-tales cabe resaltar que fue un grupo de pro-ductos que presentó incrementos superiores al 10% en el período 1989-2007 en cuanto a su precio se refiere. Dicho bien tiene una relativa estabilidad y equilibrio en la balanza comercial. Está sometido al comercio exte-rior, lo que lo sujeta a cambios en el precio

internacional del mismo, no obstante, este producto también es producido de manera interna, de lo cual se puede inferir que la in-flación que afecta a los aceites vegetales fue una respuesta a la agflación internacional, pero también fue consecuencia de presiones inflacionarias internas.

En el contexto internacional, el aceite de palma vio un incremento de su demanda tan-to por la política de biocombustibles seguida por Estados Unidos, como por el crecimien-to del consumo de China e India. En cuanto al mercado interno el aceite de palma se vio afectado por la demanda adicional que gene-raron las medidas del Gobierno para estimu-lar la utilización de biocombustibles. Es váli-do notar adicionalmente la existencia de un enorme pico en el período 2007-2008. Esto se debe, entre otros factores, al impacto que tuvo sobre este y varios productos la crisis internacional de precios de alimentos 2007-2008 según informes y el contenido de la pá-gina web del Banco Mundial. Se observa una segunda tendencia alcista entre 2010 y 2011.

Otro sector importante en aras de expli-car el fenómeno agflacionario nacional es el ganadero, puntualmente el encargado de la producción de carne ha resultado ser un ele-mento clave. En relación a la evolución del precio de dicho tipo de producto Esguerra (2008) afirma:

“Colombia se había beneficiado de la fase de liquidación del hato ganadero, la cual evitó mayores alzas en el precio de la carne en la actual coyuntura de gran expansión de las exportaciones a Venezuela. Sin embargo, es proba-ble que se haya iniciado ya otra fase del ciclo ganadero, lo que, junto con el fuerte incremento de exportaciones de carne a Venezuela durante el primer trimestre de 2007, pueden ser las cau-sas del repunte del precio de la carne que pasó de crecer 6.3% en diciembre de 2006 a 10.5% en marzo de 2007.”

Page 33: No.2 ECONOIC · 7 13 45 la situaciÓn actual de la libre entrada de empresas en el proceso integraciÓn bogotÁ – cundinamarca in memoriam raÚl alameda ospina: legado al pensamiento

Pag. 33

No.2

RE

VIS

TA

EC

ON

OM

ICU

S H

ET

ER

OD

OX

US

AR

TÍC

ULO

S

Esta tendencia es diferente a la que pre-sentó la carne de cerdo, cuyo precio tuvo in-crementos ligeros y la de la carne de pollo, cuya inflación se presume que en parte fue consecuencia del incremento en el precio del maíz amarillo. El nivel de importaciones de productos cárnicos es relativamente bajo, luego los efectos inflacionarios externos no fueron responsables por el incremento en el precio nacional de productos de este tipo. Sin embargo, el crecimiento del nivel de car-ne bovina exportada a Venezuela jugó un papel preponderante en la inflación de dicho sector. Tal análisis se realizó con base en las cifras del período 1994-2007. Adicionalmen-te, la Comisión Económica para América La-tina y el Caribe (2012) afirma que las oleadas invernales del 2010 y 2011 afectaron la pro-ducción de productos cárnicos, y por ende generaron fuertes presiones inflacionarias.

Por su parte, el grupo de la leche sus deri-vados fueron principales protagonistas en el proceso de agflación nacional, la importación de este tipo de productos es relativamente baja en Colombia, ocurre esporádicamente cuando se presentan niveles bajos de pro-ducción debidos a fenómenos climatológi-cos. Se presume que dichos eventos natu-rales incidieron fuertemente en el aumento del precio de estos productos. Así mismo, la

CEPAL (2012) sostiene que fenómenos in-vernales afectaron seriamente la producción nacional de este tipo de productos, lo que re-dundó en fuertes alzas en el nivel de precios.

Otro grupo que tuvo una contribución sig-nificativa a la inflación de los alimentos en los últimos meses es el de las frutas y hortalizas. Productos como el tomate, cebolla, ocupan los primeros lugares en la aceleración de la inflación. Este comportamiento está princi-palmente relacionado con problemas climáti-cos, principalmente oleadas invernales tales como las vividas en los años 2010 y 2011. Adicionalmente, Colombia presenta una ba-lanza comercial deficitaria, las principales im-portaciones son productos frescos de países vecinos, tales como Ecuador.

En síntesis, el fenómeno de agflación na-cional ha sido causado por una amplia gama de productos, algunos de los cuales están directa o indirectamente relacionados con el sector de biocombustibles nacional, sin em-bargo, independientemente de la existencia o no de una relación causalidad entre bio-combustibles e inflación alimentaria, no se puede ignorar la existencia de otros factores ajenos a la industria de biocombustibles, los cuales resultan ser decisivos y fuertemente influyentes sobre el nivel de precios de los productos agrícolas.

APL ICACIÓN DEL MODELO Y ANÁL IS IS DE LOS RESULTADOS

Como se mencionó al inicio de este documento, se usará un modelo de VAR restringido, acompañado

de una prueba de causalidad de Granger con el objetivo de determinar si existe o no una relación de significancia y/o causalidad entre el crecimiento de la industria de biocombus-tibles y la inflación alimentaria en Colombia.

Se ejecutaron pruebas de estacionariedad, cointegración y determinación del número de

rezagos deseable, con el fin de garantizar la calidad de las series y del sistema de ecuacio-nes planteado. Luego de haber sido ejecuta-do este conjunto de pruebas y análisis previo, se plantean el siguiente tipo de ecuaciones en la presente investigación, siendo este un sistema de siete (7) ecuaciones y siete (7) variables. El número de rezagos fue igual a seis (6) siendo las variables las siguientes (to-das en tasa de cambio): IPC de los alimentos,

Page 34: No.2 ECONOIC · 7 13 45 la situaciÓn actual de la libre entrada de empresas en el proceso integraciÓn bogotÁ – cundinamarca in memoriam raÚl alameda ospina: legado al pensamiento

Pag. 34

PR

OG

RA

MA

DE

EC

ON

OM

ÍA

AR

TIC

LES

la producción se presenta en miles de litros de alcohol carburante, el precio internacional en dólares del trigo de origen americano, el precio internacional en dólares del maíz ama-rillo de origen americano, el precio en pesos colombianos del aceite de soya, el precio en pesos colombianos de la leche larga vida y el precio en pesos colombianos del azúcar mo-rena o natural.8 Cabe resaltar que dentro del sistema de ecuaciones planteado el precio in-ternacional del maíz amarillo y trigo importado representan la inflación alimentaria externa, la cual puede catalogarse como factor relevante dada la evidencia empírica. Así mismo, el pre-cio de la leche larga vida colombiana recoge por lo menos de forma parcial la injerencia de fenómenos climatológicos sobre el nivel de precios nacional, dados que dichos eventos han afectado negativamente la producción de este tipo de productos, en las principales regiones productoras y durante ciertos pe-ríodos de tiempo. El precio del azúcar refleja directamente el impacto de la producción de alcohol carburante sobre la inflación alimen-taria, ya que ambos productos fundamentan su producción en la disponibilidad de caña de azúcar a nivel nacional. Finalmente el grupo

de aceites vegetales representa un conjunto de causas tanto internas como externas, ya que la evidencia empírica y la literatura exis-tente sugiere que el alza en el nivel de precios de dichos productos se debe tanto a causas internas como a externas respecto a la eco-nomía nacional.

Se planteó un modelo VAR de siete (7) ecuaciones por siete (7) variables. Es un modelo VAR en su forma reducida, es de-cir, todas las variables independientes, sal-vo el intercepto, se encuentran rezagados seis (6) períodos. Dicho número se definió de manera previa con base en varios pa-rámetros y factores preponderantes dentro del modelo9. Sin embargo, el modelo inicial presenta graves problemas de anormalidad multivariada sobre los residuos del mismo, por lo que se procedió a implantar varios tipos de estrategia en aras de satisfacer el supuesto de normalidad. El primer paso consistió en eliminar datos estadísticamen-te atípicos, según metodologías propuestas en Ramaswamy, Rastogi y Shim (2000); Knorr, y Ng (1998). Puntualmente se defi-nieron valores piso y valores tope para cada serie con bases en:

8. El sistema de ecuaciones se muestra en el anexo número uno.9. Los aspectos previos, tales como garantizar la idoneidad econométrica y técnicas de las series es

un tema clave en cualquier estudio, caso contrario, se podría llegar a conclusiones que son úni-camente el resultado de una relación espuria entre un grupo de variables, más que el resultado de un hecho realmente explicativo. La determinación del número de rezagos resulta también ser fun-damental, ya que un número muy pequeño de rezagos le resta profundidad al modelo, mientras que una enorme cantidad de rezagos afecta considerablemente el tamaño de la muestra, luego debe buscarse un valor equilibrado, escogiendo aquel que ofrezca las mejores características técnicas del modelo econométrico.

[Q1 - k(Q3 - Q1), Q3 + K(Q3 - Q1)]

Donde:

Q1 es valor del primer cuartil correspondiente.

Q3 es el valor del tercer cuartil correspondiente,K es un número entero positivo, si dicho valor es igual 1.5 se determinan los valores base

para determinar qué datos son o no atípicos, mientras que si dicho valor es igual a 3, se hallan los bordes para determinar si hay o no datos extremadamente atípicos.

Page 35: No.2 ECONOIC · 7 13 45 la situaciÓn actual de la libre entrada de empresas en el proceso integraciÓn bogotÁ – cundinamarca in memoriam raÚl alameda ospina: legado al pensamiento

Pag. 35

No.2

RE

VIS

TA

EC

ON

OM

ICU

S H

ET

ER

OD

OX

US

A partir de este criterio, se definieron los respectivos valores y se hallaron los valo-res mínimos y máximos en cada serie, una vez hecho esto se crearon variables ficti-cias (dummies) de carácter aditivo, donde 1 corresponde a datos estadísticamente no atípicos, mientras que 0 hace referencia a datos estadísticamente atípicos. Luego se crearon dummies multiplicativas, las cua-les eran el resultado de la multiplicación de cada variable por su respectiva variable fic-ticia aditiva.

Habiendo eliminado datos atípicos, se procedió a plantear un modelo VEC10, obser-vándose de este modo una mejora notoria en cuanto al cumplimiento del supuesto de nor-malidad se refiere11. Finalmente se agrega-ron dummies multiplicativas como variables exógenas con el objetivo de eliminar ciertos indicios de no estacionariedad a nivel grá-ficos. Se realizó posteriormente un análisis sobre la relevancia estadística de cada varia-ble12. Se llevaron a cabo pruebas de signifi-cancia por medio del análisis del T calculado de cada variable. Además del análisis de las características econométricas de cada ecua-ción y del modelo en su conjunto. Los datos base para la ejecución de dicho modelo se obtuvieron de la página web del Banco de la República, la página web de Asocaña y de la base de datos del DANE.

La primera ecuación del modelo13 tiene como variable dependiente el IPC mensual de los alimentos, en dicha ecuación se ob-serva que algunos rezagos de la variable

dependiente son significativos y con valor negativo, lo que posiblemente se deba al efecto de retroceso luego de un aumento previo, es decir, una probable tendencia ha-cia su media. Adicionalmente algunos reza-gos de la tasa de cambio de la producción de biocombustibles resultan ser variables relevantes, lo que sugiere que el cambio porcentual en la producción de dicho tipo de combustible impacta luego de cuatro (4) o cinco (5) períodos sobre el IPC de los ali-mentos. Por otro lado, el rezago número uno (1) de la tasa de cambio en el precio del azúcar resulta ser estadísticamente sig-nificativo, lo cual sugiere también, que la in-flación puntual de este producto, impacta o afecta luego de un (1) período al IPC de los alimentos.

Los resultados también demuestran que los múltiples rezagos en la tasa de cambio en el precio de la leche impactan sobre el IPC mensual de los alimentos. Los altos niveles de significancia de esta variable sugieren que existe un impacto casi inmediato sobre el nivel de precios de los alimentos como un todo. En cuanto a la agflación internacional, cuya representación parcial es la tasa de cambio en el precio internacional del maíz amarillo y del trigo de origen americano, se observa que algunos rezagos en la tasa de cambio del maíz amarillo son positivamente significativos, lo que ratifica la exposición de Colombia al mercado internacional, mostran-do de este modo evidencia estadística que la inflación alimentaria a nivel nacional es el

10. Dicho modelo nace de la imposición de un conjunto de restricciones sobre un modelo VAR, en aras de garantizar la cointegración entre las series. Tiende también a aumentar la probabilidad respecto a la normalidad multivariada del modelo. Al igual que el modelo VAR, plantea un siste-ma de ecuaciones en el cual no se presupone ningún tipo de relación de causalidad, sino que se establece un sistema en el cual cada variable se establece tanto como dependiente, como independiente, analizando de maneras más dinámica la interacción existente entre las mismas.

11. Fundamental en aras de garantizar la idoneidad econométrica del modelo planteado.12. Se entiende por variable significativa en este documento como aquella variable cuya hipótesis

nula en la prueba de significancia individual se refuta con un nivel de confianza que está entre 90% y 99%.

13. Ver anexo número uno.

AR

TÍC

ULO

S

Page 36: No.2 ECONOIC · 7 13 45 la situaciÓn actual de la libre entrada de empresas en el proceso integraciÓn bogotÁ – cundinamarca in memoriam raÚl alameda ospina: legado al pensamiento

Pag. 36

PR

OG

RA

MA

DE

EC

ON

OM

ÍA

resultado de una conjunción de factores in-ternos y externos, así como de eventos cli-matológicos adversos.14

Adicionalmente, se realizaron ejercicios de análisis de causalidad de Granger15, cla-ro está luego de haberse asegurado la exis-tencia de una relación de largo plazo entre las variables.

Primero se analizó si existe una relación de causalidad estadística entre la serie del IPC de los alimentos a nivel mensual y la tasa de cambio de la producción de biocom-bustibles. Luego de realizar una prueba de causalidad de Granger, previa garantía de la solidez econométrica de las series, no se en-contró evidencia estadística para afirmar que haya una relación de causalidad significativa entre las variables analizadas.16

Se realizó el mismo ejercicio entre el IPC de los alimentos de tipo mensual y la varia-ción de la producción de biocombustibles en miles de litros. En ambos ejercicios se usaron varios números de rezagos, obteniéndose una y otra vez el mismo resultado en ambos, lo cual sugiere que por lo menos en términos estadísticos, la relación entre crecimiento de la industria de biocombustibles en inflación alimentaria no es tan clara como se creería a priori, es decir, puede afirmarse que el creci-miento de la producción de biocombustibles

en Colombia es una variable explicativa y significativa respecto a la inflación alimenta-ria nacional, mas no puede sugerirse a partir de esta muestra estadística, que existe una relación de causalidad clara, por lo menos en términos numéricos.

Adicionalmente, se analizó el gráfico de la función impulso respuesta17, en el cual se observó que un choque vía tasa de cambio en la producción de biocombustibles gene-ra un efecto primero positivo, luego negativo sobre la inflación alimentaria, el cual tiende a desaparecer luego de diez (10) períodos. Así mismo, una variación abrupta en la infla-ción de productos lácteos, puntualmente le-che, genera efectos presiones inflacionarias sobre los alimentos, cuyo efecto permanece luego de diez (10) períodos. Así mismo, di-cha función muestra un fuerte impacto de un choque inflacionario externo vía maíz amari-llo sobre el IPC de los alimentos, lo que pare-ce respaldar el hecho de que dichos choques externos, como aquel vivido en el período 2007-2008, afectan seriamente al nivel de precios nacionales, no solo en cuanto a los subproductos de dicho cultivo se refiere, sino también a los productos cárnicos, dado que este tipo de bienes agrícolas son ampliamen-te usados como insumo en la manutención del ganado nacional.18

14. Los resultados de la regresión econométrica se encuentran en el anexo número dos.15. En este caso, se analizó la relación existente en la agflación y la producción de biocombustibles,

en aras de determinar si existe una relación de causalidad unidireccional, bidireccional o si sim-plemente no existe ninguna relación. En general, este sistema permite determinar si una variable es causal de otra, si ambas se causan de manera recíproca, o si simplemente ninguna variable es causa de otra, bajo un nivel de confianza estadística.

16. Resultado del ejercicio econométrico realizado en el anexo número tres, con todos sus detalles econométricos correspondientes.

17. La función impulso-respuesta es permite analizar como un hipotético cambio (shock) en una variable, genera cambios sobre otras variables, incluyendo un número determinado de rezagos en el análisis.

18. Encuentre el resultado de la función impulso-respuesta en el anexo número cuatro.

AR

TIC

LES

Page 37: No.2 ECONOIC · 7 13 45 la situaciÓn actual de la libre entrada de empresas en el proceso integraciÓn bogotÁ – cundinamarca in memoriam raÚl alameda ospina: legado al pensamiento

Pag. 37

No.2

RE

VIS

TA

EC

ON

OM

ICU

S H

ET

ER

OD

OX

US

AR

TÍC

ULO

S

La aparición de la agroindustria de bio-combustibles ha generado efectos inflaciona-rios sobre alimentos y bienes agrícolas. Las referencias y antecedentes internacionales, así como las proyecciones de los modelos de equilibrio económico computarizados para re-giones como la Unión Europea, Estados Uni-dos entre otros, parecen mostrar una clara e indiscutible relación de causalidad directa, no obstante, en términos estadísticos, la relación no es tan clara como se pensaría. 19

Adicionalmente el IPC de los alimentos, en la teoría y en la práctica, es una variable cuyos cambios obedecen un conjunto polifacéticos de variables, internas y externas, endógenas y exógenas a un sistema económico, luego la aparición y el crecimiento de la industria de biocombustibles posiblemente generaron, ge-neran y generarán presiones agflacionarias, no obstante, en el peor de los casos, son una variable inmersa en un conjunto de más varia-bles, por ende no debe afirmarse que la pro-ducción de estos combustibles alternos, son el único causante de dicha inflación.

En cuanto al caso colombiano, la literatura sugiere que sobre él influyen varios elemen-tos: de demanda, de oferta, relativos al co-mercio internacional e incluso climatológico. La evidencia estadística sobre la que se basó la presente investigación sugiere que cada una de dichas causas es significativa.

La producción de biocombustibles resul-ta ser una variable explicativa importante en cuanto al fenómeno agflacionario nacional se refiere, aunque su efecto ocurre de forma re-zagada en el tiempo, así mismo, la inflación y

el incremento sostenido en el nivel de precios de productos lácteos, especialmente leche, es un factor relevante respecto al IPC de los alimentos a nivel nacional, lo que indirecta-mente sugiere que existe una clara influencia de eventos climatológicos adversos sobre la agflación nacional, dada la susceptibilidad del sector lechero colombiano a este tipo de cala-midades naturales.

En cuanto al mercado internacional, el pre-cio internacional del maíz amarillo resulta ser también una variable influyente, esto debido a un efecto de dos caras, uno sobre los pro-ductos derivados de dicho cultivo, y otro sobre productos cárnicos, debido al uso intensivo de este bien agrícola como materia prima en la industria ganadera nacional.

Varios estudios señalan a la aparición de dicha industria como un factor relevante en procesos inflacionarios que tuvieron lugar en diferentes períodos y en diferentes espacios geográficos, por lo que será necesaria la apa-rición de futuras investigaciones que indaguen a fondo respecto a la relación de costo-benefi-cio que para la sociedad implica la obtención de este tipo de combustibles alternos.

En síntesis, pareciese que tanto la evi-dencia empírica, la literatura y las muestras estadísticas tomadas convergen en un mis-mo punto. La existencia de un proceso in-flacionario sobre los alimentos causado por un conjunto variado de factores, entre los cuales destaca como significativo, más no causal, el crecimiento de la producción de biocombustibles en Colombia para el perío-do 2006 – 2012.

CONCLUS IONES

19. Dada la evidencia empírica fuertemente desarrollado durante diversas investigaciones, aplicadas en diferentes regiones, tales como Estados Unidos, Europa y Brasil, donde la evidencia empírica si ha mostrado la existencia de una fuerte y directa relación entre la producción de biocombus-tibles y agflación

Page 38: No.2 ECONOIC · 7 13 45 la situaciÓn actual de la libre entrada de empresas en el proceso integraciÓn bogotÁ – cundinamarca in memoriam raÚl alameda ospina: legado al pensamiento

Pag. 38

PR

OG

RA

MA

DE

EC

ON

OM

ÍA

IPC_M TC_BIO TC_AVEG TC_AZ TC_LCH TC_MZ TC_TRIPC_M(-1) α(1) β(1) δ(1) φ(1) ϕ(1) ϑ(1) ϒ(1)IPC_M(-2) α(2) β(2) δ(2) φ(2) ϕ(2) ϑ(2) ϒ(2)IPC_M(-3) α(3) β(3) δ(3) φ(3) ϕ(3) ϑ(3) ϒ(3)IPC_M(-4) α(4) β(4) δ(4) φ(4) ϕ(4) ϑ(4) ϒ(4)IPC_M(-5) α(5) β(5) δ(5) φ(5) ϕ(5) ϑ(5) ϒ(5)IPC_M(-P) α(6) β(6) δ(6) φ(6) ϕ(6) ϑ(6) ϒ(6)TC_BIO(-1) α(7) β(7) δ(7) φ(7) ϕ(7) ϑ(7) ϒ(7)TC_BIO(-2) α(8) β(8) δ(8) φ(8) ϕ(8) ϑ(8) ϒ(8)TC_BIO(-3) α(9) β(9) δ(9) φ(9) ϕ(9) ϑ(9) ϒ(9)TC_BIO(-4) α(10) β(10) δ(10) φ(10) ϕ(10) ϑ(10) ϒ(10)TC_BIO(-5) α(11) β(11) δ(11) φ(11) ϕ(11) ϑ(11) ϒ(11)TC_BIO(-P) α(12) β(12) δ(12) φ(12) ϕ(12) ϑ(12) ϒ(12)TC_AVEG(-1) α(13) β(13) δ(13) φ(13) ϕ(13) ϑ(13) ϒ(13)TC_AVEG(-2) α(14) β(14) δ(14) φ(14) ϕ(14) ϑ(14) ϒ(14)TC_AVEG(-3) α(15) β(15) δ(15) φ(15) ϕ(15) ϑ(15) ϒ(15)TC_AVEG(-4) α(16) β(16) δ(16) φ(16) ϕ(16) ϑ(16) ϒ(16)TC_AVEG(-5) α(17) β(17) δ(17) φ(17) ϕ(17) ϑ(17) ϒ(17)TC_AVEG(-P) α(18) β(18) δ(18) φ(18) ϕ(18) ϑ(18) ϒ(18)TC_AZ(-1) α(19) β(19) δ(19) φ(19) ϕ(19) ϑ(19) ϒ(19)TC_AZ(-2) α(20) β(20) δ(20) φ(20) ϕ(20) ϑ(20) ϒ(20)TC_AZ(-3) α(21) β(21) δ(21) φ(21) ϕ(21) ϑ(21) ϒ(21)TC_AZ(-4) α(22) β(22) δ(22) φ(22) ϕ(22) ϑ(22) ϒ(22)TC_AZ(-5) α(23) β(23) δ(23) φ(23) ϕ(23) ϑ(23) ϒ(23)TC_AZ(-P) α(24) β(24) δ(24) φ(24) ϕ(24) ϑ(24) ϒ(24)TC_LCH(-1) α(25) β(25) δ(25) φ(25) ϕ(25) ϑ(25) ϒ(25)TC_LCH(-2) α(26) β(26) δ(26) φ(26) ϕ(26) ϑ(26) ϒ(26)TC_LCH(-3) α(27) β(27) δ(27) φ(27) ϕ(27) ϑ(27) ϒ(27)TC_LCH(-4) α(28) β(28) δ(28) φ(28) ϕ(28) ϑ(28) ϒ(28)TC_LCH(-5) α(29) β(29) δ(29) φ(29) ϕ(29) ϑ(29) ϒ(29)TC_LCH(-P) α(30) β(30) δ(30) φ(30) ϕ(30) ϑ(30) ϒ(30)TC_MZ(-1) α(31) β(31) δ(31) φ(31) ϕ(31) ϑ(31) ϒ(31)

ANEXOSANEXO NÚMERO UNO

Page 39: No.2 ECONOIC · 7 13 45 la situaciÓn actual de la libre entrada de empresas en el proceso integraciÓn bogotÁ – cundinamarca in memoriam raÚl alameda ospina: legado al pensamiento

Pag. 39

No.2

RE

VIS

TA

EC

ON

OM

ICU

S H

ET

ER

OD

OX

US

IPC_M TC_BIO TC_AVEG TC_AZ TC_LCH TC_MZ TC_TRTC_MZ(-2) α(32) β(32) δ(32) φ(32) ϕ(32) ϑ(32) ϒ(32)TC_MZ(-3) α(33) β(33) δ(33) φ(33) ϕ(33) ϑ(33) ϒ(33)TC_MZ(-4) α(34) β(34) δ(34) φ(34) ϕ(34) ϑ(34) ϒ(34)TC_MZ(-5) α(35) β(35) δ(35) φ(35) ϕ(35) ϑ(35) ϒ(35)TC_MZ(-P) α(36) β(36) δ(36) φ(36) ϕ(36) ϑ(36) ϒ(36)TC_TR(-1) α(37) β(37) δ(37) φ(37) ϕ(37) ϑ(37) ϒ(37)TC_TR(-2) α(38) β(38) δ(38) φ(38) ϕ(38) ϑ(38) ϒ(38)TC_TR(-3) α(39) β(39) δ(39) φ(39) ϕ(39) ϑ(39) ϒ(39)TC_TR(-4) α(40) β(40) δ(40) φ(40) ϕ(40) ϑ(40) ϒ(40)TC_TR(-5) α(41) β(41) δ(41) φ(41) ϕ(41) ϑ(41) ϒ(41)TC_TR(-6) α(42) β(42) δ(42) φ(42) ϕ(42) ϑ(42) ϒ(42)

Donde (p) es el número de rezagos previamente establecidos. La primera fila representa las varia-

bles dependientes, expresadas en tasa de cambio y cada celda de cada columna repre-senta una variable independiente, expresada en tasa de cambio y rezagado en un número (p) de períodos, asociada con su respectiva variable dependiente. Adicionalmente, cada letra del alfabeto griego y su respectivo numeral expresa el valor del coeficiente asignado a esa variable rezagada. Además:

IPC_M (t) es el IPC de los alimentos, mensual para el período t.TC_BIO (t) es la tasa de cambio mensual de la producción en miles de litros de alcohol car-

burante para el período t.TC_TR (t) es la tasa de cambio mensual del precio internacional en dólares del trigo de ori-

gen americano para el período t. TC_MZ (t) es la tasa de cambio mensual del precio internacional en dólares del maíz amarillo

de origen americano para el período t.TC_AVEG (t) es la tasa de cambio mensual del precio en pesos colombianos del aceite de

soya consumido en Colombia para el período t.TC_LCH (t) es la tasa de cambio mensual del precio en pesos colombianos de la leche larga

vida consumida en Colombia para el período t.TC_AZ (t) la tasa de cambio mensual del precio en pesos colombianos de la azúcar morena

o natural consumida en Colombia para el período t.μ(t) es el vector de perturbaciones o variables no incluidas dentro del modelo para el periodo t.

Page 40: No.2 ECONOIC · 7 13 45 la situaciÓn actual de la libre entrada de empresas en el proceso integraciÓn bogotÁ – cundinamarca in memoriam raÚl alameda ospina: legado al pensamiento

Pag. 40

PR

OG

RA

MA

DE

EC

ON

OM

ÍA

ANEXO NÚMERO DOS

IPC_M TC_BIO TC_AVEG TC_AZ TC_LCH TC_MZ TC_TRIPC_M(-1) [-3.53137] [ 1.11831] [-4.35765] [ 0.11439] [ 0.31708] [ 1.40512] [-1.18003]IPC_M(-2) [-2.88055] [ 1.01087] [-3.73216] [ 0.32148] [ 0.51569] [ 1.47869] [-0.26578]IPC_M(-3) [-2.26896] [ 0.36416] [-3.40537] [-0.04745] [ 0.63802] [ 1.53058] [-0.66266]IPC_M(-4) [-2.16708] [ 1.10721] [-1.72144] [ 0.40882] [-0.12627] [ 0.92438] [-0.94539]IPC_M(-5) [-2.50715] [ 1.62608] [-1.98901] [ 1.08313] [-0.48249] [ 0.12212] [-0.96285]IPC_M(-6) [-2.65884] [ 1.17358] [-1.21751] [-0.43460] [-0.82380] [ 1.15546] [-0.61327]TC_BIO(-1) [-0.80858] [-9.32315] [-2.32026] [ 0.40298] [ 0.45566] [ 1.01412] [ 0.90908]TC_BIO(-2) [ 0.05262] [-5.52296] [-1.59993] [-0.32312] [-0.05255] [ 0.22390] [ 0.92247]TC_BIO(-3) [ 0.63414] [-4.07628] [-0.95886] [-0.27479] [-0.77818] [ 0.09736] [ 1.47406]TC_BIO(-4) [ 1.84229] [-4.03380] [-0.50310] [ 0.00409] [-0.56381] [ 0.96381] [ 1.02620]TC_BIO(-5) [ 2.36270] [-2.27098] [-0.65262] [ 1.05464] [-1.33679] [ 0.68225] [ 1.72046]TC_BIO(-6) [ 1.14027] [-0.64200] [-1.59993] [ 0.53527] [-1.59337] [-0.30208] [ 0.80954]TC_AVEG(-1) [ 0.46881] [ 0.19097] [-3.57671] [-1.80115] [ 0.67414] [ 0.30170] [ 0.44415]TC_AVEG(-2) [ 0.00357] [ 0.51939] [-2.94571] [-0.73692] [-0.37212] [-0.40701] [-1.05750]TC_AVEG(-3) [-1.84598] [ 2.91418] [-2.99211] [-0.25472] [-1.55684] [ 0.05722] [-1.02403]TC_AVEG(-4) [-1.65569] [ 1.64161] [-3.25916] [-1.08851] [ 0.92161] [ 0.05435] [-1.48331]TC_AVEG(-5) [-2.50529] [ 0.81635] [-3.47404] [-0.86996] [ 0.07306] [ 0.43386] [ 0.55227]TC_AVEG(-6) [-2.58756] [-0.75717] [-1.76291] [-3.06734] [-0.11844] [-0.14563] [-1.79479]TC_AZ(-1) [ 2.79520] [-1.98538] [ 3.89261] [-1.39196] [ 0.19317] [-1.27454] [ 1.45074]TC_AZ(-2) [ 1.59725] [-0.93360] [ 3.24851] [-1.91258] [ 0.10968] [-0.06751] [ 1.08187]TC_AZ(-3) [ 1.20756] [-1.22872] [ 2.52569] [-1.10925] [-0.72438] [-0.59532] [ 1.76525]TC_AZ(-4) [ 1.12254] [-2.02013] [ 0.96511] [-1.11744] [ 0.12282] [ 0.09416] [ 1.15050]TC_AZ(-5) [ 1.19047] [-1.72059] [ 1.44974] [-0.83482] [ 0.73259] [ 0.36966] [ 0.95548]TC_AZ(-6) [ 0.88165] [-0.46275] [ 1.68231] [ 0.51985] [-0.43573] [-0.35038] [ 0.94126]TC_LCH(-1) [ 2.81030] [-0.76204] [ 3.71887] [ 0.25266] [-2.19707] [-1.59072] [ 0.73899]TC_LCH(-2) [ 2.82210] [-0.81749] [ 2.91262] [ 0.56016] [-0.81407] [-1.30220] [ 0.24995]TC_LCH(-3) [ 2.19106] [-1.21110] [ 2.28914] [ 0.82106] [-0.73829] [-1.12876] [ 1.26300]TC_LCH(-4) [ 2.66261] [-0.58049] [ 2.97165] [ 0.07835] [-0.75520] [-0.44450] [ 0.82920]TC_LCH(-5) [ 2.97159] [ 1.42076] [ 2.93800] [ 0.37190] [-1.98758] [-1.09104] [ 1.14507]TC_LCH(-6) [ 1.93126] [ 1.34406] [ 2.14640] [-0.25565] [-0.75416] [-1.68855] [-1.07101]TC_MZ(-1) [-2.27005] [ 1.72172] [-4.26362] [-1.42292] [-0.08226] [-0.71301] [-0.68296]TC_MZ(-2) [ 0.03718] [ 0.39065] [-1.84844] [-1.07221] [ 0.57329] [ 0.08887] [-0.05920]TC_MZ(-3) [ 1.89329] [ 0.65598] [-0.62668] [ 0.03343] [-0.74425] [ 0.94814] [ 0.38615]TC_MZ(-4) [ 0.50482] [ 1.01555] [ 0.55354] [-0.26200] [-1.26617] [ 1.70035] [ 0.23096]TC_MZ(-5) [ 0.77681] [ 1.40201] [ 1.28389] [ 0.75600] [-0.51943] [ 0.02823] [-0.91363]

Page 41: No.2 ECONOIC · 7 13 45 la situaciÓn actual de la libre entrada de empresas en el proceso integraciÓn bogotÁ – cundinamarca in memoriam raÚl alameda ospina: legado al pensamiento

Pag. 41

No.2

RE

VIS

TA

EC

ON

OM

ICU

S H

ET

ER

OD

OX

US

ANEXO NÚMERO TRES

TC_MZ(-6) [-1.88270] [ 2.04758] [ 0.01698] [-0.61466] [-0.41204] [ 0.13646] [-1.06354]TC_TR(-1) [-0.42241] [ 1.30579] [ 1.23229] [ 1.17295] [-0.14530] [-0.66455] [-2.88932]TC_TR(-2) [-1.76654] [ 0.13998] [ 0.30812] [ 0.27546] [-0.08180] [-0.75233] [-2.91841]TC_TR(-3) [-1.69685] [-0.82263] [ 1.15207] [ 0.47918] [ 1.05962] [-1.15869] [-2.25890]TC_TR(-4) [-0.05475] [-1.45045] [ 0.42128] [-0.38828] [ 1.53378] [-1.65847] [-1.27550]TC_TR(-5) [ 0.58454] [-2.06939] [ 1.38268] [-0.79925] [ 0.39263] [-0.67778] [ 0.60881]TC_TR(-6) [ 1.71005] [-3.38129] [ 2.15815] [-1.02757] [ 0.84705] [-1.08473] [-1.01203]R-squared 0.80362 9.14E-01 0.859855 0.665886 0.799635 0.710014 0.733915Adj. R-squared 0.502505 0.781474 0.644965 0.153578 0.492409 0.265368 0.325917Sum sq. resids 0.000925 0.453876 0.001279 0.007915 0.001043 0.121249 0.141573S.E. equation 0.005551 0.123001 0.00653 0.016243 0.005896 0.063574 0.068696F-statistic 2.668809 6.908374 4.001377 1.299777 2.602756 1.596808 1.798821Log likelihood 326.9476 88.39064 314.4419 244.2786 322.3072 139.2097 133.2433Akaike AIC -7.271365 -1.075081 -6.946542 -5.124119 -7.150835 -2.395057 -2.240086Schwarz SC -5.840731 0.355553 -5.515908 -3.693485 -5.720201 -0.964423 -0.809451Mean dependent -5.71E-05 0.000137 1.77E-05 -0.000464 8.14E-05 -0.001073 -0.000955S.D. dependent 0.007871 0.263122 0.01096 0.017655 0.008276 0.074173 0.083671Determinant resid covariance 1.29E-27

Log likelihood 1618.954 Akaike information criterion -33.32349

Schwarz criterion -23.09597

IPC_M TC_BIO TC_AVEG TC_AZ TC_LCH TC_MZ TC_TR

Pairwise Granger Causality TestsDate: 09/10/13 Time: 06:05Sample: 2006M01 2012M12Lags: 2

Null Hypothesis: Obs F-Statistic Prob.

TC_BIO_SA does not Granger Cause IPC_M_SA 82 2.05943 0.1345 IPC_M_SA does not Granger Cause TC_BIO_SA 1.30950 0.2759

Page 42: No.2 ECONOIC · 7 13 45 la situaciÓn actual de la libre entrada de empresas en el proceso integraciÓn bogotÁ – cundinamarca in memoriam raÚl alameda ospina: legado al pensamiento

Pag. 42

PR

OG

RA

MA

DE

EC

ON

OM

ÍA

ANEXO NÚMERO CUATRO

Page 43: No.2 ECONOIC · 7 13 45 la situaciÓn actual de la libre entrada de empresas en el proceso integraciÓn bogotÁ – cundinamarca in memoriam raÚl alameda ospina: legado al pensamiento

Pag. 43

No.2

RE

VIS

TA

EC

ON

OM

ICU

S H

ET

ER

OD

OX

US

AR

TÍC

ULO

S

BIBLIOGRAFÍA

• BANSE, Martin. JUNKER, Franziska. GERDIEN, Anne. STEHFEST, Elke. TABEAU, Andrzej. WOL-TJER, Geert y VAN MEIJL Hans (2012). Biofuel do Brasil? Impact of Multinational Biofuel Manda-tes on Agri‐food Trade. Association of Agricultural Economists (IAAE) Triennial Conference, Foz do Iguaçu, Brasil, 18‐24 Agosto.

• BASTIANI, Andrea. GALEOTTI Marzio y MANERA Matteo (2013). Biofuels and food prices: Searching for the causal link.

• BROWN, James A. BEKKERMAN, Anton. AT-WOOD, Joseph A. y WATTS, Myles J. (2012). An Assessment of Simultaneous Ethanol Policy Changes on U.S. Ethanol and Related Markets. Agricultural & Applied Economics Association’s 2012 AAEA Annual Meeting, Seattle, Washington, Agosto 12-14.

• CANO, Carlos (2009). La dominancia alimentaria de la política alimentaria, biotecnología y política de tierras. Borrador número 568 del banco de la república. Consultado el 12 de marzo del 2013.

• CANO, Carlos. VALLEJO, César y CAICEDO, Ed-gar (2012). “El mercado mundial del café y su impacto en Colombia.” Borrador número 710 del Banco de la República. Consultado el 8 de junio del 2013.

• CARRA Beatriz. (2002). “Análisis microeconómico: Equilibrio parcial. Capítulo II, “El consumidor”. Numeral 13, “Estática comparativa para el equili-brio del consumidor.

• CARRIQUIRY, Miguel. DONG, Fengxia. DU, Xiaodong. ELOBEID, Amani. FABIOSA, Jacinto F. CHAVEZ, Ed y PAN Suwen (2010). World Mar-ket Impacts of High Biofuel Use in the European Union. Center for Agricultural and Rural Develo-pment. Working Paper 10-WP 508.

• CICOWIEZ, Martín y DI GRESIA, Luciano. (2004) “Equilibrio General Computado: Descripción de la Metodología”. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de ciencias económicas. Departamento de economía. Trabajo docente número 7. Abril.

Page 44: No.2 ECONOIC · 7 13 45 la situaciÓn actual de la libre entrada de empresas en el proceso integraciÓn bogotÁ – cundinamarca in memoriam raÚl alameda ospina: legado al pensamiento

Pag. 44

PR

OG

RA

MA

DE

EC

ON

OM

ÍA

AR

TIC

LES

B IBL IOGRAFÍA

• ESGUERRA, María del Pilar (2008). El comportamiento reciente de la inflación de alimentos y la política comercial agrícola. Borrador número 449 del banco de la república. Consultado el 27 de mayo del 2013.

• GUJARATI, Damodar y PORTER, Dawn (2010). “Econometría”. Editorial Mc-Graw-Hill, quinta edición, capítulo XVII.

• KNORR, E. M. and NG, R. T (1988). Algorithms for Mining Distance-Based Out-liers in Large Datasets”. Proceedings of the VLDB Conference. New York, USA, pp. 392–403.

• KRISTOUFEK, Ladislav; JANDA, Karel y ZILBERMAN, David. (2012). Rela-tionship between Prices of Food, Fuel and Biofuel. Europeaen Asociación of Agricultural Economistas, 131o Seminario, Septiembre 18-19, 2012, Praga, Re-pública Checa.

• NUNEZ, Héctor M. ONAL, Haro. KHANNA, Mahdi. CHEN, Xiaoguang. HUANG, Haixiao (2011). “A Prospective Analysis of Brazil and the U.S. Biofuel Policies: Impact on Land Use, Greenhouse Gas Emissions, and Social Welfare Using a Spatial Multi-Market Equilibrium Model”. Agricultural and Applied Economics Association. Reunion anual, Julio 24-26. Pittsburgh, Pennsylvania.

• PATTON, Myles. BINFIELD, Julian. C.R. Kim, ZHANG Lichun y DAVIS, John. (2012). “Linkages between the energy, biofuel and agricultural sectors.” Agricul-tural Economics Society, 86a convención anual, Abril 16-18.

• POWER, Gabriel J. y VEDENOV, Dmitry V. (2009). “The Price Shock Transmis-sion during the 2007-2008 Commodity Bull Cycle: A Structural Vector Auto-Re-gression Approach to the “Chicken-or-Egg” Problem”. Agricultural and Applied Economics Association, Reunión anual, Julio 26-28, Milwaukee, Wisconsin.

• RAMASWAMY, S., RASTOGI, R., and SHIM, K. (2000). “Efficient Algorithms for Mining Outliers from Large Data Sets”. Proceedings of the ACM SIGMOD Conference on Management of Data. Dallas, TX, pp.427–438.

• ROTHER, Larry (2008). With Big Boost From Sugar Cane, Brazil Is Satis-fying Its Fuel Needs. Artículo del New York Times, consultado el 12 de mar-zo del 2013. http://www.nytimes.com/2006/04/10/world/americas/10brazil.html?pagewanted=1&sq=Bush%20Brazil%20ethanol&st=nyt&scp=5&_r=0

• SAGHAIAN, Sayed H. “The Impact of the Oil Sector on Commodity Prices: Co-rrelation or Causation? “. (2010). Journal of Agricultural and Applied Economics, volumen 42, número 03.

• SANDERS, Daniel J. BALAGTAS, Joseph VALDES y Gruere, Guillaume P. (2011). “Revisiting the palm oil boom: An examination of consumption in the oils complex”. Agricultural and Applied Economics Association, 2011 reunión annual, Julio 24-26, Pittsburgh, Pennsylvania.

• TAHERIPOUR, Farzad. HERTEL, Thomas W. TYNER, Wallace E. BECKMAN, Jayson F. y BIRUR, Dileep K. (2008). Biofuels and their By-Products: Global Economic and Environmental Implications. Purdue University. Department of Agricultural Economics

• WAHLBERG, Katarina (2008). “Causes and Strategies on World Hunger, Green Revolution versus Sustainable Agriculture”. Global Policy Forum. http://www.globalpolicy.org/component/content/article/217/46156.html. Consultado el 23 de mayo de 2013.

Page 45: No.2 ECONOIC · 7 13 45 la situaciÓn actual de la libre entrada de empresas en el proceso integraciÓn bogotÁ – cundinamarca in memoriam raÚl alameda ospina: legado al pensamiento

Pag. 45

No.2

RE

VIS

TA

EC

ON

OM

ICU

S H

ET

ER

OD

OX

US

ARTÍCULOS

ANÁLISIS DE LOS ACUERDOS Y REGLAS DE COMERCIO APLICABLES A LOS SERVICIOS1

1. Trabajo realizado en el marco del proyecto de investigación “El comercio Internacional de los ser-vicios”: Un caso para Colombia” perteneciente al Programa de Comercio Internacional de la Uni-versidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá. Proyecto financiado en su totalidad por la Universidad.

* Magister en Negocios Internacionales, Université de Pau et des Pays de L´Adour. Especialista en países europeos de la misma universidad, Especialista en Logística Comercial Nacional e Internacional, y profesional en Comercio Internacional, Universidad Jorge Tadeo Lozano. Se ha desempeñado en el sector privado en áreas logísticas y de comercio exterior y en el sector acadé-mico como Profesor Asociado e investigador de la Facultad de Ciencias Económicas y Adminis-trativas, Universidad Jorge Tadeo Lozano, actualmente hace parte del observatorio de comercio internacional de la UJTL y del Grupo de investigación GITPC. Contacto: [email protected]

GIOVANNY FERNANDO BENAVIDES *

RESUMEN

El estudio realizado responde a la necesidad de ampliar y revisar información en relación con el co-

mercio internacional de los servicios, a tra-vés de la organización mundial del comercio (OMC), para esto se presenta un marco in-troductorio sobre la normatividad legal supra-

nacional que permita entender el panorama global de las negociaciones por parte de las naciones miembro de la OMC y finalizar con un estudio del estado de los acuerdos firma-dos por Colombia en materia de servicios analizando los puntos más relevantes traba-jados en las rondas de negociación.

ANALYSIS OF THE AGREEMENTS AND RULES OF TRADE APPLICABLE TO THE SERVICES

Palabras Clave: Servicios, comercio internacional, acuerdos comerciales, negociaciones.

Page 46: No.2 ECONOIC · 7 13 45 la situaciÓn actual de la libre entrada de empresas en el proceso integraciÓn bogotÁ – cundinamarca in memoriam raÚl alameda ospina: legado al pensamiento

Pag. 46

PR

OG

RA

MA

DE

EC

ON

OM

ÍA

El trabajo desarrollado busca ser un aporte en el conocimiento del tema de los servicios y de los acuerdos comerciales, además de ha-cer una contribución adicional a los trabajos relacionados con la política comercial colom-biana específicamente en el tema de acuer-dos comerciales. Este documento pretende

detectar cuál ha sido la función del gobierno colombiano y que se ha logrado negociar a sabiendas que los compromisos logrados en materia de servicios están más encaminados a la atracción de inversión extranjera permi-tiendo así al lector tener una idea lógica de la dinámica de este flujo comercial.

INTRODUCCIÓN

Con la creación de la Organización Mundial del Comercio, surgió la necesidad de crear un acuerdo

que regulara también, en materia de servicios y de propiedad intelectual, variables ausen-tes en las negociaciones de su predecesor, el Acuerdo General sobre Aranceles y Co-mercio (GATT). Además, el Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (GATS), fue el primer acuerdo multilateral que incluyó el comercio de servicios. La tendencia mundial de los países desarrollados ha consistido en basar sus economías en la comercialización de servicios especializados.

El Acuerdo General sobre Comercio de Servicios (GATS), por sus siglas en inglés, fue creado en el año 1994 luego de la Ronda de Marrakech, con el objetivo de “ayudar a que los flujos comerciales de servicios cir-culen con la máxima libertad posible”. Su finalidad consiste en instaurar y consagrar un sistema de libre comercio de servicios a escala planetaria. La OMC cuenta con com-petencias en un amplio abanico de materias: agricultura, manufacturas, propiedad intelec-tual, política comercial, servicios, inversio-nes, mecanismos de solución de controver-sias, compras gubernamentales, entre otros.

The study to be carried out re-sponds to the need to expand and review information regarding

international trade in services through the World Trade Organization (WTO), for this, an introductory framework for supranation-al legal standards will be shows for under-standing the overall picture of negotiations by member nations of the WTO and end with a study of the status of the agreements signed by Colombia in services by analyz-ing the highlights worked into signing these agreements.

The work carried seeks to be a contribution to the expansion of knowledge on the subject of services and trade agreements, besides being an additional contribution to the work related to the Colombian trade policy specif-ically on the issue of trade agreements. This document intended to detect what has been the role of the Colombian government and has successfully negotiated knowing that the commitments made in services directed to at-tracting foreign investment and allowing the reader to have a logical idea of the dynamics of this trade flow.

ABSTRACTKey words: services, international trade, trade

agreements and negotiations.

Page 47: No.2 ECONOIC · 7 13 45 la situaciÓn actual de la libre entrada de empresas en el proceso integraciÓn bogotÁ – cundinamarca in memoriam raÚl alameda ospina: legado al pensamiento

Pag. 47

No.2

RE

VIS

TA

EC

ON

OM

ICU

S H

ET

ER

OD

OX

US

MARCO LEGAL DE LOS SERVIC IOS

Las normas y acuerdos comerciales li-berales OMC son cumplidas por los 157 miembros2 a raíz de una de las piezas cla-ve de su estructura: el Órgano de Solución de Diferencias (OSD). Los acuerdos princi-pales que se están negociando actualmen-te en el marco de la OMC son tres:

1. Acuerdo General de Aranceles, Adua-nas y Comercio (GATT).

2. Acuerdo sobre Aspectos de los De-rechos de la Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (AD-PIC).

3. Acuerdo General de Comercio de Servicios (AGCS).

En adelante, se centra la atención en este último, el cual influye directamente en el mar-co legal de los servicios.

Como organismo intergubernamen-tal las decisiones tomadas por la OMC son realizadas en consenso y

por medio de votación. El sector servicios es considerado por esta Organización como uno de los rubros que mayor interés y controversia ha despertado. Es importante señalar que los acuerdos que se dan en el marco de transfe-rencia de conocimiento son considerados de muy poca importancia cuando se involucran en negociaciones comerciales, tal como lo con-templa la Conferencia Ministerial Hong Kong (2005); además, los pocos acuerdos que se logran, no tienen claridad en el proceso a se-guir para poner en práctica una transferencia de esta naturaleza ni si cabría adoptar medidas específicas en el marco de la OMC para incre-mentar esas corrientes de tecnología asocia-dos a la exportación de conocimientos.

Hasta la creación de la OMC, los acuerdos de comercio internacional únicamente mira-ban el comercio de bienes (materias primas, manufacturas, etc.); pero, dada la creciente importancia del sector servicios en la econo-mía mundial, la OMC consideró importante introducir el sector servicios entre sus com-petencias, buscando resolver las inquietudes anteriormente planteadas; por este motivo se constituyó el AGCS.

El tema de servicios empezó a negociar-se durante la Ronda de Marrakech en el año 1994, como complemento de las negociacio-nes establecidas en el marco del GATT y la Ronda de DOHA. Aquí se establecieron las reglas multilaterales que rigen el comercio mundial de los servicios, determinando una estructura en la cual los individuos y las com-pañías pudieran operar. Según datos de la OMC, contemplados en la figura 1, (variables de comportamiento de los servicios mundia-les en relación con las mercancías mundia-les, 2000-2008), los servicios han presenta-do una tendencia similar a las mercancías, denotando la simultaneidad en la venta de ambos, esto, probablemente a que las ven-tas de bienes generalmente se asocian a la prestación de un servicio post venta, adicio-nalmente se debe tener en cuenta que hoy en día, se hace usual que las grandes mul-tinacionales privilegien la prestación de un buen servicio sobre la misma venta del bien; por otro lado, la globalización ha permitido que diferentes tipos de empresas ingresen a mercados específicos donde la prestación del servicio es ineficiente o inoperante en sectores tales como; manejos administrati-vos de seguros, contratos de mantenimiento o garantías, transporte, manejos de licencias

2. Dato a 2012.

Page 48: No.2 ECONOIC · 7 13 45 la situaciÓn actual de la libre entrada de empresas en el proceso integraciÓn bogotÁ – cundinamarca in memoriam raÚl alameda ospina: legado al pensamiento

Pag. 48

PR

OG

RA

MA

DE

EC

ON

OM

ÍA

o contraprestaciones, etc. Evidentemente ésta puede ser una razón válida de demos-tración del crecimiento del sector, así como las mejoras en los medios de comunicación

y tecnológicos, variables que facilitan el pro-ceso de comercialización de los servicios; sin embargo, algunas diferencias son destaca-bles (Benavides 2011).

X de SS mundiales X de Mcias Mundiales

Tasa

de

crec

imie

nto

-5%

0%

5%

10%

15%

20%

25%00

-01

01-0

2

02-0

3

04-0

5

03-0

4

07-0

8

05-0

6

06-0

7

FIGURA 1.Exportaciones de bienes y servicios mundiales (2000 – 2008),

Tasa de crecimiento

Fuente: elaboración propia con base en datos de la OMC. Véase La situación del comercio mundial 2008 – 2009, documento recuperado de: http://www.wto.org/spanish/res_s/booksp_s/anrep_s/wtr09-1a_s.

pdf tomado el 01-04-2010.

Los servicios difieren de los bienes en va-rios puntos, el más destacado se concentra en su carácter de inmediatez en la relación pro-veedor – consumidor. Muchos servicios no son transportables, en otros términos, necesitan de una aproximación geo figura del cliente y del proveedor. De esta forma la prestación de un servicio hotelero, por ejemplo, necesita que el hotel se encuentre en el lugar donde el clien-te desee hospedarse; un servicio de limpieza destinado a una empresa no puede ser cum-plido si no es en la ubicación de la empresa

y un corte de cabello necesita que tanto esti-lista como cliente se encuentren en el mismo lugar. Esta exigencia de proximidad implica que las transacciones de servicios deben tener en cuenta el factor de movilidad: de esta forma es importante que los servicios sean ofrecidos o contemplados por modos de transferencia diversos, tal y como lo contempla la OMC y como se verá más adelante en este trabajo.

La dinámica de los servicios dejó de ser un mito. La mundialización de los mercados ha hecho de los servicios un sector en desarrollo.

Page 49: No.2 ECONOIC · 7 13 45 la situaciÓn actual de la libre entrada de empresas en el proceso integraciÓn bogotÁ – cundinamarca in memoriam raÚl alameda ospina: legado al pensamiento

Pag. 49

No.2

RE

VIS

TA

EC

ON

OM

ICU

S H

ET

ER

OD

OX

US

Para la Organización Mundial del Comercio, hoy por hoy, representa alrededor del 60% de la actividad global con tasas de crecimiento alrededor del 18%, frente al crecimiento de las mercancías, que se dio en un 15%. La co-mercialización de los servicios puede llegar a ser incluso más importantes que la comercia-lización de bienes. Juntos están atados a la competitividad que pueda ofrecer una empre-sa exportadora, y esto por la excelencia que debe tener el producto que vincula un servi-cio. Cualquier mejoramiento en los procesos de obtención de uno de los dos, mejoraría el suministro en términos de tiempo y calidad.

El mercado exportador de servicios ofrece múltiples posibilidades, las cifras son prome-tedoras y se encuentran en alza. El comercio de servicios tiene una contribución de alrede-dor de 21% del comercio mundial. La OMC, para el año 2010, reportó exportaciones de servicios de alrededor de 3,35 Billones de USD aumentando un 11% frente a periodos anteriores. Más de la mitad de mano de obra mundial se encuentra empleada en empre-sas de servicios (70% del empleo generado a nivel mundial), las cuales, a su vez, están creando la gran mayoría de nuevos empleos.

La contribución de los servicios dentro del producto interno bruto (PIB) de la gran mayo-ría de economías alcanza el 50% y en mu-chos casos puede llegar hasta el 70% (OMC, 2012). El desarrollo tecnológico en tecnolo-gías de información y de comunicación in-crementa las posibilidades comerciales en materia servicios. Está previsto que de aquí al 2020 el comercio de servicios alcance la mitad del comercio mundial. La proporción exportadora es totalmente diferente para los países desarrollados que para los países en vía de desarrollo y varía de una región a otra. Según datos de la OMC (2013), las expor-taciones de servicios muestran que Europa, como bloque económico, es el principal pro-veedor de servicios comerciales (28.2), segui-do por Asia (27.1), América del Norte (20.9), y los países en vía de desarrollo (18%), y que el 77% de la inversión extranjera directa recibida

por los países en vía de desarrollo es dirigida al sector de los servicios. Cabe destacar que para este año solo se habían establecido ne-gociaciones que cubrían casi la totalidad de productos más no los servicios.

India presenta el crecimiento más signi-ficativo de los últimos años, que se eleva a un 28% representado en su mejoramiento en tecnologías de información (TIC), calls y con-tact centers (BPO & O), en los que tiene una gran parte del mercado.

La relevancia de los servicios en el comer-cio mundial dio origen a la inclusión de nuevos temas en el marco de la Ronda de Uruguay (1986), con el objetivo de resolver y de tratar las nuevas problemáticas que causaban con-troversia o necesidad de solución dentro del comercio internacional. Los nuevos elemen-tos de discusión eran los servicios, la propie-dad intelectual y la inversión extranjera, debi-do a la relación más cercana con los temas en producción nacional y crecimiento económico y al auge que cada uno de ellos podría mos-trar en la dinámica exportadora.

El AGCS promueve la comercialización de todo tipo de servicios: transporte, telecomuni-caciones, turismo, finanzas, etc. Incluso con-templa servicios que hasta ahora se habían asociado más con derechos sociales que con mercancías a comercializar, como son la cultu-ra, el agua, la sanidad o la educación. Siguien-do la lógica institucional de la OMC, el AGCS tiene la finalidad de “establecer un marco nor-mativo internacional para el comercio de ser-vicios, contribuyendo así a su expansión pro-gresiva”. Para que eso sea posible, a través de diferentes rondas de negociaciones, los países miembros han de ir liberalizando sus merca-dos siguiendo los principios establecidos por el Acuerdo, es decir, han de modificar o eliminar aquellas leyes, reglas o normativas que dificul-ten el comercio de servicios. Los compromisos están establecidos de dos formas: una llamada cobertura sectorial y otra cobertura de modos.

El marco general contiene un conjunto de obligaciones, las cuales son llamadas obliga-ciones generales, y serán aplicadas a todos

Page 50: No.2 ECONOIC · 7 13 45 la situaciÓn actual de la libre entrada de empresas en el proceso integraciÓn bogotÁ – cundinamarca in memoriam raÚl alameda ospina: legado al pensamiento

Pag. 50

PR

OG

RA

MA

DE

EC

ON

OM

ÍA

los rubros del comercio de servicios sin im-portar si el país ha adquirido un compromiso específico con uno o varios sectores, mante-niendo como principio fundamental la cláu-sula de la nación más favorecida (CNMF). (Knight, 2004).

Los compromisos se establecen de acuer-do con los siguientes parámetros: cada país miembro de la OMC define una lista poten-cial de sectores o servicios a negociar, sobre los cuales estaría dispuesto a brindarle acce-so a sus proveedores extranjeros, definiendo acceso como la posibilidad de establecer flu-jos comerciales en este servicio específico, aquí se define el grado de compromiso que quiere adquirir el país y el nivel de acceso al mercado y de trato nacional que quiere dar, es decir, que se pueden establecer límites al

acceso que se quiere conceder o que está preparado para dar, así como para el grado de apertura en inversión extranjera que se quiere brindar sin afectar su industria nacio-nal. (Knight, 2002).

En la figura 2 se reflejan los diferentes sectores de servicios que se han abierto para negociación en el marco del GATS y se de-nota cómo la brecha más grande se presen-ta constantemente en los compromisos para inclusión, evidenciando cómo el Acuerdo se encuentra aún en una etapa de operatividad baja ya que los servicios de menor grado de elaboración tipo turismo los poseen todos los miembros y aquellos de mayor grado de ela-boración solo lo poseen naciones desarro-lladas, haciendo el intercambio mucho más dificultoso que para las mercancías.

FIGURA 2.Liberación de los servicios por tipo de compromiso establecido

Fuente: OMC – Economics Research and Statics Divition – Services Liberalisation from WTO/GATS perspective: in search of volunteers. World Trade Organization, Economic Research division, Febrero

16 de 2009.

Existencia de compromisos inmodificables

Existencia de compromisos para mejoramiento

Existencia de compromisos para inclusión

0%

Turis

mo

Serv

icio

s fin

anci

eros

Tele

com

unic

acio

nes

Serv

. de

nego

cios

Serv

. de

prof

esio

nale

s

Serv

. med

io a

mbi

ente

Serv

. de

post

ales

y d

e co

rreo

Salu

d y

serv

icio

s so

cial

es

Serv

. de

dist

ribuc

ión

Serv

. de

trans

porte

aér

eo

Educ

ació

n

Cons

trucc

ión

Tran

spor

te m

arítim

o

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Page 51: No.2 ECONOIC · 7 13 45 la situaciÓn actual de la libre entrada de empresas en el proceso integraciÓn bogotÁ – cundinamarca in memoriam raÚl alameda ospina: legado al pensamiento

Pag. 51

No.2

RE

VIS

TA

EC

ON

OM

ICU

S H

ET

ER

OD

OX

US

TABLA 1.Principios básicos establecidos por la OMC

El GATS está dividido en tres partes que permiten un norte a la hora de su ejecución. En la primera parte presenta el marco en el cual se establecen los principios y reglas ge-nerales, tal como su antecesor, el GATT; en la segunda parte se encuentran establecidas las lista de compromisos específicos y exen-ciones establecidos para cada nación firman-te y de acceso al mercado, y la tercera parte, incluye la lista de anexos, detallando las limi-taciones específicas de cada sector. Dentro

de las obligaciones principales a seguir por cada nación existen cuatro principios, a sa-ber: nación más favorecida, transparencia, acceso a mercados y trato nacional.

Para los principios nación más favorecida y transparencia, todos los países miembros estarán obligados a su adhesión, mientras que los principios acceso a mercados y trato nacional serán aplicables solamente para los países que tengan dentro de su cronograma la liberación de dichas listas (ver tabla 1).

3. Estas limitaciones pueden ser: número total de proveedores, valor total de los servicios proveídos, valor de los activos involucrados, número total de las operaciones de servicios o de la cantidad total de servicios producidos, número de personas físicas, restricciones o requisitos en el ofreci-miento del servicio y participación de capital extranjero.

Principio Definición Aplicación

1.Nación más favorecida

(Art. 2 GATS)

Un país tratará la oferta de servicios de otro país miembro

en igual condiciones que los haría para un tercer otro

miembro.

Asegura que no haya un ambiente de discriminación

en una industria. En el acuerdo de servicios se

permiten excepciones a la no discriminación entre proveedores

domésticos y extranjeros.

2.Transparencia (Art. 3 GATS)

Ideal de políticas completamente claras y sin

ambigüedad relacionadas con barreras al comercio en la economía de una nación.

Estatus legal, acuerdos internacionales, impuestos. En servicios se contemplan posibilidades de establecer

limitaciones en acceso a mercado3

3.Acceso a Mercado(Art. 16 GATS)

No limita un gobierno ni su libertad de regulación de

una industria ni tampoco da derechos especiales a los oferentes de servicios por

encima de las metas que tenga cada gobierno. Establece

parámetros de comercialización para proveedores extranjeros y

domésticos.

Cuotas, número de proveedores, número de operaciones,

restricciones arancelarias y no arancelarias, tipos de entidades

legales permitidas.

4.Trato nacional(Art. 17 GATS)

Mantener los mismos estándares a los oferentes

nacionales que a los oferentes extranjeros, manteniendo los estándares de liberalización.

Ofrece las mismas condiciones de competitividad a los

proveedores extranjeros, manteniendo las condiciones de

igualdad.

Page 52: No.2 ECONOIC · 7 13 45 la situaciÓn actual de la libre entrada de empresas en el proceso integraciÓn bogotÁ – cundinamarca in memoriam raÚl alameda ospina: legado al pensamiento

Pag. 52

PR

OG

RA

MA

DE

EC

ON

OM

ÍA

Fuente: Elaboración propia con base en datos del libro WTO and the university Globalization, GATS and American Higher Education – Roberta Malee Bassett, 2006

Principio Definición Aplicación

Liberalización progresiva (Part IV GATS)

Eliminación gradual de las barreras al comercio.

Apertura progresiva de marcados sin proteccionismo.

Solución de conflictos (Art. 23 GATS)

Establecer los parámetros de regulación sobre conductas

irregulares que afecten el flujo de comercio de una nación.

Apelar la legitimidad sobre una barrera impuesta al comercio.

Durante el World Trade Forum de 2004, se establecieron los parámetros de distribu-ción de compromisos fijados para los miem-bros (Documento de trabajo ERSD-2004-05). Los compromisos para el AGCS cubren un amplio espectro de posibilidades de transac-ciones para los servicios y, adicionalmente, barreras al comercio permitidas. Igualmente plantea seis tipos de restricciones de acceso a mercados y un ilimitado rango de dificul-tad de manejo del principio de trato nacional sobre el control y manejo de operaciones virtuales negando la posibilidad a empre-sas extranjeras en territorio local el manejo de estas operaciones. El acuerdo presenta limitaciones específicas en los principios 3 y 4, estos permiten a cada nación miembro colocar condicionamiento que a largo plazo se convierten en barreras al comercio de los servicios. Quizás las aperturas en trato na-cional pueden llegar a ser interesantes para las naciones en desarrollo, sin embargo, pre-sentan cierto temor derivado del manejo de información en determinados sectores, se ha llegado a cierto grado de flexibilidad en los sectores financiero y de telecomunicaciones como lo muestra la figura 2.

Suministro de los servicios según modos de transferencia

Las estrategias de comercialización de un servicio son más complejas que aquellas que

permiten la venta de un bien. Recordemos que los servicios se encuentran en una etapa de formación de regulación, que es más in-determinada, ya que el comercio de servicios no se realiza de forma directa, como sí suce-de con los bienes. El comercio internacional y las transferencias se miden de dos formas, en términos de estadísticas y de transferen-cias. Las estadísticas de comercio exterior constituyen la primera fuente. Estas entregan información sobre el comercio de bienes, y su origen proviene de las declaraciones aduane-ras y de los informes de pago del impuesto al valor agregado (IVA). (Benavides 2011).

Las estadísticas de comercio exterior dan información sobre el valor y los volúmenes (cantidades) de comercio internacional de bie-nes por tipo de producto (partida arancelaria). La segunda fuente corresponde a las estadísti-cas de la balanza de pagos que registra todas las operaciones realizadas por una economía con el resto del mundo. La cuenta de tran-sacciones corrientes de la balanza de pagos ofrece información no solamente sobre el co-mercio internacional de bienes, sino también de transacciones internacionales de servicios, los ingresos (el ingreso de los asalariados y los ingresos por inversión) y las transferencias corrientes. Para todas estas transacciones, la balanza de pagos registra el valor de las ex-portaciones (crédito) y el de las importaciones (débito), en los que la diferencia es llamada saldo (excedente o déficit) (Benavides 2011).

Page 53: No.2 ECONOIC · 7 13 45 la situaciÓn actual de la libre entrada de empresas en el proceso integraciÓn bogotÁ – cundinamarca in memoriam raÚl alameda ospina: legado al pensamiento

Pag. 53

No.2

RE

VIS

TA

EC

ON

OM

ICU

S H

ET

ER

OD

OX

US

Sin embargo, las operaciones registra-das en la balanza de pagos son limitadas debido a la dificultad de registro de las transferencias sobre los servicios. Para esto la OMC estableció cuatro modalida-des que faciliten la medición y la comercia-lización de los mismos:

a) Suministro transfronterizo: bajo este modo el servicio traspasa la frontera tal como ocurre con una mercancía, por lo que es el de más fácil medición y con-trol. Aquí el servicio se suministra desde un país que lo presta a otro que lo reci-be. Un caso puntual sobre este modo de suministro sería el de un consejero o asesor que hace llegar a su cliente en el exterior un estudio o asesoría por medio de la Web o por correo.

b) Consumo en el extranjero: este modo de suministro obliga el des-plazamiento del consumidor a otro estado miembro para obtenerlo. Se hace uso de este modo cuando un turista o estudiante se desplaza a otro país para un plan turístico o recibir un curso: el país de destino

está exportando un servicio al país de origen.

c) Presencia comercial: este modo obliga a la presencia de una empresa prestadora de servicios, por lo tanto existe una inversión extranjera direc-ta. Algunas empresas ya vienen esta-bleciendo filiales en el extranjero ofre-ciendo actividades propias de su país de origen en otros países. Este méto-do permite el manejo de flujos de in-versión interesantes para una nación en vía de desarrollo. Como es lógico es de las más reguladas en el marco de acuerdos comercial y mantiene un alto volumen de trasferencia.

d) Presencia de personas naturales: este modo es opuesto al modo 2 con-sumo en el extranjero, puesto que la prestación del servicio se da por parte de un no residente del país receptor. Es el caso de profesores o conferencistas que se desplazan a otro país a dar una charla o conferencia, exportando así un servicio de índole intelectual o de conocimiento. (Benavides 2011).

TRATADOS DE COMERCIO Y BENEF IC IOS OBTEN IDOS POR COLOMBIA EN

MATER IA DE SERVIC IOS .

Colombia ha venido implemen-tando como estrategia comer-cial la ampliación de mercados

potenciales a través de la firma de acuer-dos bilaterales, en los que se destacan los tratados de libre comercio. En la actuali-dad Colombia ha ratificado acuerdos con Suiza, Noruega, Islandia y Liechtenstein, países que integran la Asociación Europea de Comercio Justo (por sus siglas en inglés EFTA), con Canadá y con Estados Unidos, Chile, Centro América (El Salvador, Gua-temala y Honduras) y con el grupo de los

2 ( Colombia, México). Es miembro activo de la Asociación Latinoamericana de Inte-gración (ALADI) y de la Comunidad Andina (CAN) desde el año de 1969, y se encuentra pendiente de sentencia ante la corte cons-titucional el acuerdo que daría vía libre al comercio de mercancías sin arancel con la Unión Europea. Pendiente de aprobación y ratificación con Corea del Sur.

Para identificar el perfil negociador de Co-lombia en los diferentes sectores en relación con los servicios, se evaluarán las particulari-dades e implicaciones de estos tratados.

Page 54: No.2 ECONOIC · 7 13 45 la situaciÓn actual de la libre entrada de empresas en el proceso integraciÓn bogotÁ – cundinamarca in memoriam raÚl alameda ospina: legado al pensamiento

Pag. 54

PR

OG

RA

MA

DE

EC

ON

OM

ÍA

Tratado de libre comercio entre Colombia y Chile

El proceso de negociación de este tra-tado, culminó el 30 de octubre de 2006 en la ciudad de Barranquilla, después de dos rondas, fue suscrito el 27 de noviembre del mismo año y entró en vigencia el 15 de enero de 2008, cuando fue aceptado por la rama legislativa de ambos Estados, este acuerdo tenía como antecesor el acuerdo de comple-mentación económica firmado en 1994 por Chile y Colombia.

Los objetivos del Acuerdo entre Colom-bia y Chile son ampliar las posibilidades de acceso al mercado chileno de bienes y ser-vicios, garantizar el abastecimiento de mate-rias primas y otros productos, asegurar la es-tabilidad de la inversión bilateral y aumentar los flujos comerciales. Los contratantes que más se han beneficiado se sitúan en el sec-tor confecciones para empresas tales como Leonisa y Totto y en la industria alimentaria en empresas como Crepes & Wafles y Co-lombina. Las empresas chilenas más intere-sadas han sido aquellas direccionadas hacia la distribución y la banca tales como Falabe-lla, Ripley, La polar y Cencosud.

Análisis sectorial de servicios

El tratado regula todo lo referente a la prestación de servicios, se establece que la prestación de servicios es toda acción des-tinada a: la producción, distribución, comer-cialización, venta y suministro de un servicio; la compra, pago o uso por la prestación de un servicio; el acceso y uso de sistemas de distribución y transporte o de redes de tele-comunicaciones y servicios relacionados con el suministro de un servicio; la presencia en su territorio de un proveedor de servicios de la otra parte, y el otorgamiento de una fian-za u otra forma de garantía financiera como condición para la prestación de un servicio.

En cuanto al comercio transfronterizo de servicios cabe establecer que en éste no se tienen en cuenta los servicios de carácter financiero, aéreo, de contratación pública y donaciones que puedan ser otorgadas.

Entrada temporal de personas de negocios

En este punto se establece una restricción para proteger la fuerza de trabajo nacional y el empleo permanente en sus respectivos terri-torios, se determina que los controles migra-torios serán regulado por la ley, y se estipula que en el caso de quienes pretenden quedar-se en uno de los dos países con intenciones laborales deberán contar con certificación de estudios profesionales o técnicos. En cuan-to a la educación, se pacta que es posible la ampliación de conocimientos en el otro país y estos serán reconocidos por ambas partes.

Tratado del G2

Inicialmente el G3 estuvo integrado por Colombia, México y Venezuela, y el docu-mento que lo constituyó fue firmado en 1994. Hoy en día en el Acuerdo solo participan Mé-xico y Colombia, ya que el 19 de noviembre de 2006 Venezuela, en voz del presidente Hugo Chávez, decidió retirarse del Acuerdo.

En el tema de servicios el Tratado nego-cia la cooperación técnica, en la que busca que se establezca una información común sobre servicios, comercio, entre otros. En los servicios profesionales se estableció que los ciudadanos de estos países podrán homolo-gar sus títulos profesionales para poder ejer-cer su profesión en cualquiera de los terri-torios, esto estará vigilado por una comisión que a nivel nacional deberá recopilar la infor-mación referente a educación, con el fin de establecer un sistema de información univer-sitario, el cual debe contener los siguientes elementos: instituciones de educación su-perior, programas académicos que ofrecen,

Page 55: No.2 ECONOIC · 7 13 45 la situaciÓn actual de la libre entrada de empresas en el proceso integraciÓn bogotÁ – cundinamarca in memoriam raÚl alameda ospina: legado al pensamiento

Pag. 55

No.2

RE

VIS

TA

EC

ON

OM

ICU

S H

ET

ER

OD

OX

US

características y contenido de los programas académicos.

Entrada temporal de personas de negocios

El Acuerdo otorga a las partes autoriza-ción de entrada temporal de personas de ne-gocios, siempre que cumplan con las normas migratorias vigentes y las medidas referen-tes a salud, seguridad pública y seguridad nacional. En éste también se observan po-sibilidades en la prestación de servicios, ya que contempla la disminución de barreras en los 4 modos. A continuación se estipula la tipología de personas que pueden entrar al territorio de otra parte:

a) Visitantes de negocios, quienes de-ben presentar una petición previa de la empresa y cuál va a ser la labor específica a realizar, no se les exige certificación laboral (modo 4).

b) Inversionista, es una persona que pretende establecer, desarrollar, ad-ministrar o prestar asesoría o servicio técnico clave en funciones de super-visión para la administración de la inversión a realizarse, no se le exige certificación laboral (modo 3).

c) Transferencia de personal dentro de una empresa, la persona deberá des-empeñar funciones gerenciales, ejecu-tivas, o que necesiten conocimientos especializados. Deberá cumplir con to-dos los requisitos migratorios (modo 3).

d) Profesionales, la persona de negocios deberá comprobar que las actividades que va a realizar en el otro territorio son de nivel profesional, también de-berá cumplir con los requisitos migra-torios, presentar un documento que especifique las actividades que va a realizar. No se hace reconocimiento de títulos o certificados académicos ni se otorgan licencias para el ejercicio profesional (modos 1 y 4).

A pesar de haber generado bastante ex-pectativa, la salida de Venezuela provocó bastante incertidumbre en la continuidad del mismo, el sistema de gobierno venezolano y la expropiación de empresas tienen como efecto la salida masiva de capitales de Vene-zuela, y no se mantuvo la dinámica exporta-dora. No parece interesante prestar servicios a este país sin un previo pago debido a la escasez de divisas en este mercado. Sin em-bargo, parece ser que para México ha sido muy provechoso derivado de múltiples fenó-menos económicos que conllevan a una re-localización de multinacionales ubicadas en Colombia a territorio mexicano.

Tratado de libre comercio entre Estados Unidos y Colombia [T3]

El Tratado de Libre Comercio con Esta-dos Unidos es quizás uno de los más po-lémicos entre los que Colombia ha podido participar en los últimos años, y esto radica básicamente en los tamaños de las econo-mías. La etapa fundamental de un acuerdo de libre comercio se sitúa en su definición misma: un acuerdo de libre comercio apunta tanto a suprimir los obstáculos al comercio de productos y de servicios entre los países involucrados, como a facilitar los movimien-tos transfronterizos, lo que significa la supre-sión de derechos aduaneros.

Como en toda negociación existen per-dedores y ganadores. Dentro un Acuerdo de libre comercio naturalmente aparece esta división. La posibilidad de un crecimiento económico con equidad, al igual que de un impacto social positivo, depende de si los sectores negociados son aquellos en los que la nación tiene ventajas comparativas o absolutas y en las que se puedan controlar las condiciones laborales y la productividad. Para el país ofrecer un fortalecimiento institu-cional y una especialización de los sectores, para algunas regiones, puede ser negativo si

Page 56: No.2 ECONOIC · 7 13 45 la situaciÓn actual de la libre entrada de empresas en el proceso integraciÓn bogotÁ – cundinamarca in memoriam raÚl alameda ospina: legado al pensamiento

Pag. 56

PR

OG

RA

MA

DE

EC

ON

OM

ÍA

los productos o sectores no son lo suficiente-mente competitivos o no ofrecen las suficien-tes ventajas comparativas, pues existirá un desplazamiento de los sectores y productos que tengan debilidades.

El Acuerdo reviste interés para la atrac-ción de inversión extranjera y para las em-presas prestadoras de servicios, en áreas como los servicios transfronterizos, las tele-comunicaciones, los servicios financieros y el comercio electrónico, excluyendo algunos sectores sensibles para la economía como los servicios de defensa nacional y la dispo-sición de basuras tóxicas. En el tema de los servicios los objetivos en las diferentes áreas de trabajo que contempla son:

a) La eliminación de las barreras de ac-ceso a los mercados.

b) La promoción de la competencia como factor acelerador de la compe-titividad y de beneficios para los con-sumidores.

c) Garantizar la autonomía del gobierno en el diseño del sistema de seguridad social.

d) Eliminar los aranceles en los produc-tos digitales.

Comercio transfronterizo de servicios

Es necesario hacer énfasis en que el uso de transferencia de este servicio no permite el desplazamiento del proveedor del servi-cio, por lo tanto su manejo involucra de for-ma masiva el manejo de las TIC. Dentro del Acuerdo se establecen los campos de apli-cación de los servicios manejados bajo este modo, pero se excluyen los servicios finan-cieros, de contratación pública, y los aéreos. También se establece que el pago de este tipo de servicios entre los dos países debe ser ágil y no debe sufrir demoras. En cuanto a los servicios profesionales, se permitirán la acreditación de instituciones educativas o de programas académicos y la obtención de li-cencias, entre otros aspectos.

Acuerdo entre Colombia y Canadá

El acuerdo con Canadá ha pasado por diferentes etapas, superó diversos tropiezos para ser aprobado por la Cámara de Repre-sentantes de Colombia. Después de un es-tancamiento en la aprobación del Acuerdo y de haber sido retirado de la agenda legislativa en la Cámara de los Comunes del Congreso canadiense, debido a que se encontró con múltiples detractores dentro de la bancada del partido conservador y no encontró el apo-yo total en el partido liberal en su momento cúspide, pudo solventar tales inconvenientes.

Esta situación fue propicia para analizar los aspectos controversiales del Acuerdo, en especial sobre los temas tratados durante las rondas de negociación relacionados con sec-tores vinculantes de servicios.

El texto del acuerdo en el tema de servi-cios no se aleja de forma sustancial de los demás acuerdos logrados por Canadá con otros países de la región, en especial con Perú y Chile. Este Tratado incluye una se-rie de disposiciones para asegurar que los proveedores de servicios de ambos países tengan acceso a los mercados de la contra-parte, es decir, un trato nacional. Dado que este TLC está esencialmente basado en el NAFTA (sigla en inglés de North American Free Trade Agreement) la forma en que se trata el comercio de servicios es muy similar a la de los otros Tratados mencionados.

El Acuerdo contempla beneficios y movi-lidad para inversionistas y ejecutivos colom-bianos y canadienses, y contempla negocia-ciones en sectores tales como: transporte, telecomunicaciones y servicios financieros, ofreciendo un capítulo especial para la inver-sión extranjera, tema en el cual se centran los mayores esfuerzos para ambos países, debido al interés equitativo que estos tienen.

Como se mencionó previamente, los Acuerdos actuales involucran sistemática-mente capítulos de negociación en temas o sectores de servicios, formulando temáticas

Page 57: No.2 ECONOIC · 7 13 45 la situaciÓn actual de la libre entrada de empresas en el proceso integraciÓn bogotÁ – cundinamarca in memoriam raÚl alameda ospina: legado al pensamiento

Pag. 57

No.2

RE

VIS

TA

EC

ON

OM

ICU

S H

ET

ER

OD

OX

US

especiales de negociación, derivadas de la características específicas de los servicios frente a los bienes. El principio de trato na-cional impartido por OMC obliga a que los servicios sean suministrados por provee-dores nacionales, esto exige una inversión originada por la otra parte, a lo cual se le agrega el respeto por las leyes de inmigra-ción, el establecimiento de los requisitos de licencias profesionales y de las regulaciones de trabajo, lo que dificulta y genera barreras de comercio materializando obstáculos para este intercambio.

Uno de ellos, dentro del marco del TLC Colombia – Canadá, se refleja en la libera-lización pausada de barreras al intercambio de servicios comerciales que mantiene la protección para el empleo de individuos, en teoría, genera apoyo y libertad sindical para los trabajadores y deja en libertad al Estado para decidir sobre los servicios instituciona-les considerados de interés nacional.

El tratado ha sido altamente beneficioso para empresas de contenido digital tales como Nativapps, además Procolombia ha anunciado la intención de productoras canadienses por el uso de locaciones colombianas para la pro-ducción de películas. En cuanto a Canadá su inversión se encuentra mayormente concen-trada en la minería y los servicios petroleros.

Acuerdo entre Colombia y el Triángulo del Norte

El proceso de negociación de este Trata-do inició en junio de 2006 y concluyó el 16 de marzo de 2007, tras 6 rondas de nego-ciación entre los representantes del Estado colombiano y los países del Triángulo Norte (Salvador, Guatemala y Honduras), el texto se adoptó el 25 de noviembre del mismo año, y con él se pactaron acuerdos de coopera-ción laboral, prestación de servicios finan-cieros, telecomunicaciones, tecnología y de libre comercio entre las partes contratantes; sin embargo, el Tratado aún no ha entrado en vigencia.

En cuanto al análisis sectorial de servicios se puede determinar que lo negociado con respecto al tema de servicios es lo que se expone a continuación.

Comercio o suministro transfronterizo de servicios

En este capítulo del Acuerdo se entiende como todas aquellas actividades comercia-les destinadas a suministrar servicios: a) del territorio de una parte al territorio de la otra parte, b) en el territorio de una parte por una persona de esa parte, a un consumidor de servicios de la otra parte, y c) por un nacional de una parte en el territorio de la otra parte, como se mencionó en cada uno de los mo-dos de transferencia.

El acuerdo no contempla el proceso de prestación de servicios mediante la inver-sión, ya que este acuerdo tiene un capítulo especial que regula todo lo referente a los distintos procesos destinados a la inversión entre las partes. Los servicios financieros, aéreos, de reparación y mantenimiento de aeronaves, de sistemas computarizados tampoco son regulados por este acuerdo.

Las partes juntaron esfuerzos para adop-tar medidas destinadas a fomentar el comer-cio trasfronterizo de servicios y proteger a los proveedores encargados de suministrar los mismos hacia la otra parte.

Estas medidas de protección se centran en los aspectos que pueden afectar los dis-tintos procesos de producción, comercializa-ción, distribución, venta, suministro, adquisi-ción y acceso de determinado servicio, o la protección y las garantías de los proveedo-res de los mismos.

El Acuerdo busca simplificar y agilizar los trámites existentes para la prestación de ser-vicios fronterizos, eliminar las restricciones, promover el principio de trato nacional, prohi-bir las limitaciones cualitativas o cuantitativas de contingentes, o demás vicios del comercio para favorecer algunas compañías o elites.

Page 58: No.2 ECONOIC · 7 13 45 la situaciÓn actual de la libre entrada de empresas en el proceso integraciÓn bogotÁ – cundinamarca in memoriam raÚl alameda ospina: legado al pensamiento

Pag. 58

PR

OG

RA

MA

DE

EC

ON

OM

ÍA

Tratado de libre comercio suscrito entre Colombia y la Asociación Europea de Li-bre Comercio (AELC)

El primer antecedente de este Acuerdo se remonta a mayo de 2006, cuando el Estado de Colombia y los países pertenecientes a la Asociación Europea de Libre Comercio (Is-landia, Liechtenstein, Noruega y Suiza) sus-cribieron una declaración conjunta sobre la promoción de la cooperación, con el propósi-to de establecer el compromiso de fortalecer y expandir las relaciones económicas exis-tentes entre estos países, además de diver-sificar y liberalizar el comercio y la inversión bilateral (entendiéndose que los países de Europa participan y son representados bajo una sola asociación).

En este Tratado, el ítem de prestación de servicios se encuentra regulado en el capítu-lo cuarto y, a diferencia de los acuerdos estu-diados con anterioridad, éste se caracteriza por ser bastante específico sobre el tema, ya que en sus artículos y numerales determina los puntos de partida generales para todos los servicios en su totalidad, y para los casos que requieren más especificación o exten-sión se amplía la información en la sección de anexos. Esta característica es común en los acuerdos suscritos por los países de Europa, los cuales se caracterizan por ser concretos y organizados. En este caso el Acuerdo en la sección de prestación de servicios, hace referencia a todos aquellos que se catalogan dentro de este sector; a diferencia de otros acuerdos en los que estos se discriminan o se regulan de manera particular.

En este se define como suministro de ser-vicio a toda acción destinada a la producción, distribución, comercialización, venta y presta-ción de un servicio de carácter comercial, ha-ciendo una diferenciación con el de carácter gubernamental, que es el que tiene el deber de prestar el Estado y es de carácter público.

El Tratado también busca proteger toda acción destinada o realizada con el propósito

de afectar el comercio y suministro de servi-cios referentes a: a) la compra, pago o utiliza-ción de un servicio, b) el acceso y uso de los servicios que son requeridos para ser ofreci-dos al público en general y c) la presencia de personas de una parte en el territorio de otra parte que pueda afectar el suministro de de-terminado servicio.

De conformidad con lo anterior, también se busca que el Estado receptor brinde al distribuidor perteneciente al Estado emisor un trato no menos favorable que el que se conceda a los servicios y proveedores de servicios similares, haciendo referencia a los términos, limitaciones y condiciones que se puedan afectar y generar perjuicios al distri-buidor no nacional (trato nación más favore-cida y acceso a mercados).

Por otro lado, en cuanto al cumplimiento de estándares o criterios para los trámites pertinentes de autorización, licenciamiento o certificación de los proveedores de servi-cios, cada parte deberá promover acciones de facilitación en dichos trámites y reco-nocimiento de los procesos de educación, experiencia obtenida, licencias o certifica-dos obtenidos previamente en alguno de los Estados contratantes. De la misma ma-nera, los proveedores o demás individuos bajo el régimen de personas de negocios, podrán ejercer y llevar a cabo estudios en cualquiera de los países partícipes en el convenio, los cuales le serán reconocidos y validados.

Cabe anotar que el acuerdo es casi que desconocido para el empresario colombiano y carece de interés para las empresas ubica-das en los países miembros. Ha sido utiliza-do en su mayoría por empresas suizas del sector minero (96.9%) y sector inmobiliario (1.8%) según datos del Ministerio de comer-cio Industria y turismo. Para Colombia, el gran volumen de exportaciones se concen-tran en aquellas de tipo tradicional y si bien existe un incremento en exportaciones de servicios este sigue siendo aún mínimo.

Page 59: No.2 ECONOIC · 7 13 45 la situaciÓn actual de la libre entrada de empresas en el proceso integraciÓn bogotÁ – cundinamarca in memoriam raÚl alameda ospina: legado al pensamiento

Pag. 59

No.2

RE

VIS

TA

EC

ON

OM

ICU

S H

ET

ER

OD

OX

US

Acuerdos en el marco del Mercosur

El comercio de servicios en el Mercosur fue negociado el 15 de diciembre de 1998 en Montevideo, bajo el nombre de “Protocolo de Montevideo sobre el Comercio de Servicios del Mercosur”. Entró en vigencia en diciem-bre de 2005, al ser internacionalizado por tres países: Argentina, Uruguay y Paraguay. El programa de liberalización del comercio se completará en el 2015.

El Protocolo se caracteriza por: 1) el ne-gocio de listas positivas, 2) todos los secto-res quedaron incluidos, 3) la cláusula de la nación favorecida se adoptó de manera in-condicional y sin posibilidad de excepciones, y 4) establecer un plazo mínimo de diez años para la liberación de los servicios en cada estado parte. En tanto que el objetivo es pro-mover el libre comercio de servicios, aplican-do medidas que faciliten este tipo de comer-cio en los territorios de los Estados partes, en cuanto a: la prestación de un servicio; la compra, pago o utilización de este, el acceso a servicios que se ofrezcan al público en ge-neral por prescripción de los estados partes, y la presencia, incluida la comercial, de per-sonas de un Estado parte en el territorio de otro para la prestación de Aquellos.

En cuanto al trato de la nación más favo-recida cada Estado se compromete a prestar un buen trato a los servicios y proveedores de cualquier otro Estado, o de terceros paí-ses, con el fin de garantizar intercambios en las zonas fronterizas de servicios que se pro-duzcan y consuman localmente.

Los Estados se comprometen a no adop-tar medidas de carácter proteccionista como contingentes numéricos, prestadores de ser-vicios exclusivos, exigencia de pruebas de necesidades económicas, con respecto al número de prestadores, al valor total de los activos o transacciones de servicios, al nú-mero total de operaciones de servicios o a la cuantía total de la producción de servicios; al número total de personas físicas que pue-dan emplearse en un determinado sector de

servicios o que un prestador de estos pueda emplear, a los tipos específicos de persona jurídica o de empresa conjunta por medio de los cuales un prestador puede prestarlo, y a la participación de capital extranjero

El programa de liberalización del comer-cio de servicios se llevará a cabo por medio de rondas en las que participarán los Esta-dos. Estas negociaciones se llevarán a cabo anualmente y tendrán como objetivo princi-pal la incorporación progresiva de sectores, sub sectores, actividades y modos de pres-tación de servicios al programa de liberación del Protocolo, así como la reducción o la eliminación de los efectos desfavorables de las medidas sobre el comercio de servicios, como forma de asegurar el acceso efectivo a los mercados.

Los servicios negociados en el Mercosur fueron: telecomunicaciones, comercio de energía eléctrica y bancos. Las exportacio-nes de estos servicios le ha representado al Acuerdo el mayor porcentaje, aun por enci-ma de la exportación de los bienes; se ha re-gistrado un aumento en sus exportaciones y se registra una tasa baja (con aumentos sig-nificativos) en las exportaciones mundiales.

Acuerdos en el marco de la Comunidad Andina (CAN) [T3]

La Comunidad Andina está conformada por Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú. Sus antecedentes se remontan a 1969 cuando se firmó el Acuerdo de Cartagena, también conocido como Pacto Andino. La CAN inició sus funciones en agosto de 1997. Ha logrado avances realmente significativos en cuanto a la integración comercial que está conforma-da por: zona de libre comercio, arancel exter-no común, normas de origen, competencia, normas técnicas, normas sanitarias, instru-mentos aduaneros, franjas de precios, sec-tor automotor y liberalización del comercio de servicios. Otros tipos de integración se refie-ren a: integración física y fronteriza en mate-ria de transporte, infraestructura, desarrollo

Page 60: No.2 ECONOIC · 7 13 45 la situaciÓn actual de la libre entrada de empresas en el proceso integraciÓn bogotÁ – cundinamarca in memoriam raÚl alameda ospina: legado al pensamiento

Pag. 60

PR

OG

RA

MA

DE

EC

ON

OM

ÍA

fronterizo y telecomunicaciones, así como a integración cultural, educativa y social.

Comercio de servicios

En este Acuerdo se define que el obje-tivo principal del comercio de servicios es: “propiciar el desarrollo y armonización de la normativa referente a la circulación de servi-cios al interior del mercado andino; contribuir al fortalecimiento de las capacidades de los

Países Miembros para el aprovechamiento de los beneficios del comercio intra-subregional de servicios, y apoyar la preparación de los países andinos con miras a las negociaciones internacionales conjuntas en materia de servi-cios, en especial con la Unión Europea.”

Con base en ello, los servicios negocia-dos con la CAN fueron: turismo, telecomu-nicaciones y tecnologías de la información y la comunicación (TIC); transporte e interco-nexión eléctrica.

CONCLUS IONES

Son dos los elementos que se identifican como relevantes en el marco de las negociaciones de la

OMC: 1) la liberalización por medio de las negociaciones grupales o en bloque y 2) la concentración de comunicados por países miembros solicitando mayor amplitud y dedi-cación especifica al sector.

En estas rondas el turismo aparece como uno de los sectores con mayor cantidad de compromisos para inclusión, así como uno de los sectores en el que se ha presentado el mayor número de compromisos potenciales identificados, lo que demuestra la importan-cia real de las exportaciones turísticas para las economías ya sean emergentes o desa-rrolladas, pero falta voluntad para avanzar.

Los ACP (Acuerdos Comerciales Prefe-renciales) permiten una mayor rapidez a la hora de concluir acuerdos comerciales de tipo regional ya que posibilitan mayor celeri-dad en la obtención de resultados y flexibili-dad en el comercio de servicios, Sin embar-go, se observa una mayor preferencia por la atracción de inversión extranjera.

Una de las dificultades de los servicios tiene que ver con la dificultad de su registro

de operación y generación de estadísticas. La mayor cantidad de transferencias se rea-lizan sin presencia de una transacción fi-nanciera, lo que dificulta aún más el registro de las operaciones y por ende una cuanti-ficación exacta de las aquellas que fueron realizadas y del volumen de comercio; este tópico no aparece en ninguno de los textos de los acuerdos y parece más una iniciativa individual de los Estados.

También se observa la necesidad de au-mentar los estímulos tributarios que impli-quen para los prestatarios sentir la necesi-dad de canalizar sus ingresos operacionales por concepto de exportación de servicios, si bien en el comercio de bienes se establecen reducciones arancelarias, no se contempla un beneficio real para empresarios exporta-dores de aquellos.

Se debe trabajar en la generación de in-formación para el empresario de tal mane-ra que se pueda realizar proyectos no solo sectoriales, sino que de la mano del Estado se puedan poner en marcha planes, como por ejemplo los de desarrollo de infraes-tructura adecuada y de herramientas tec-nológicas.

Page 61: No.2 ECONOIC · 7 13 45 la situaciÓn actual de la libre entrada de empresas en el proceso integraciÓn bogotÁ – cundinamarca in memoriam raÚl alameda ospina: legado al pensamiento

Pag. 61

No.2

RE

VIS

TA

EC

ON

OM

ICU

S H

ET

ER

OD

OX

US

BIBLIOGRAFÍA

• ADLUNG Rudolf, ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO, OMC 2009 – Economics Re-search and Statics Divition – Services Liberali-sation from WTO/GATS perspective: in search of volunteers. World Trade Organization, Economic Research division.

• Bassett, Roberta Malee, (2006) The World Trade Organization WTO and the university Globaliza-tion, GATS and American Higher Education. New York, USA, Routledgefalmer, 211pp. (Dissertation Series in Higher Education).

• Benavides Giovanny F. (2011). Breve introducción al comercio internacional de los servicios, RE-VISTA MUTIS, Volumen 1, Número 1, pp. 18-46 (2011). UNIVERSIDAD JORGE TADEO LOZANO

• COLOMBIA. MINISTERIO DE COMERCIO, IN-DUSTRIA Y TURISMO. (2007) Tratado de Libre Comercio Colombia – Chile, disponible en http://www.mincit.gov.co/tlc/publicaciones.php?id=11952

• COLOMBIA. MINISTERIO DE COMERCIO, IN-DUSTRIA Y TURISMO. (2007) Tratado de Libre Comercio entre los Estados Unidos Mexicanos y la República de Colombia, Disponible en http://www.tlc.gov.co/publicaciones.php?id=11963

• COLOMBIA. MINISTERIO DE COMERCIO, IN-DUSTRIA Y TURISMO. (2011) Tratado de Libre Comercio Colombia – Estados Unidos, dispo-nible en http://www.tlc.gov.co/publicaciones.php?id=14853

• COMUNIDAD ANDINA (CAN). América económi-ca. Documento disponible en http://www.ameri-caeconomica.com/zonas/can.htm

• Desarrollo productivo y comercial: comercio de servicios e inversiones. Documento disponible en http://www.comunidadandina.org/comercio/comercio_servicios.htm

• Telecomunicaciones. Documento disponible en http://www.comunidadandina.org/telecomuni-caciones.htm

• Desarrollo productivo y comercial: transporte. Documento disponible en http://www.comuni-dadandina.org/Seccion.aspx?id=128&tipo=TE&title=transporte-terrestre

Page 62: No.2 ECONOIC · 7 13 45 la situaciÓn actual de la libre entrada de empresas en el proceso integraciÓn bogotÁ – cundinamarca in memoriam raÚl alameda ospina: legado al pensamiento

Pag. 62

PR

OG

RA

MA

DE

EC

ON

OM

ÍA

B IBL IOGRAFÍA

• FEKETEKUTY, Geza. (1990) Comercio internacional de servi-cios: panorama general y modelo para las negociaciones. Méxi-co: Gernika,

• INSTITUTO DE COMERCIO INTERNACIONAL Y FUNDACIÓN STANDARD BANK, «Boletín Mercosur», edición número 49 (mar-zo de 1998), documento en línea disponible en http://www.fstan-dardbank.edu.ar/inst/sec-ici/esp/page.php?subsec=investigacion&page=bol-mercosur.

• KNIGHT, Jane. (2004). Comercialización de servicios de educa-ción superior: implicaciones del GATS. The Observatory on Bor-derless Higher Education.

• ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO, OMC. (2011). In-forme sobre el comercio mundial 2011: La OMC y los acuerdos comerciales preferenciales: de la coexistencia a la coherencia.

• ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO, OMC. (2009). La situación del comercio en 2008-2009, disponible en https://www.wto.org/spanish/res_s/booksp_s/anrep_s/wtr09-1a_s.pdf

• Organización Mundial del Comercio. (2013). Estadísticas del comercio internacional 2013, disponible en https://www.wto.org/spanish/res_s/statis_s/its2013_s/its2013_s.pdf

• ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO, OMC. (2010). La medición del comercio de servicios, disponible en https://www.wto.org/spanish/res_s/statis_s/services_training_module_s.pdf.

• QUIJANO, José. (2009). El comercio de servicios en el Merco-sur. UNITED NATIONS CONFERENCE ON TRADE AND DE-VELOPMENT.

• SISTEMA DE INFORMACIÓN SOBRE COMERCIO EXTERIOR (SICE). Tratado de Libre Comercio del G3. Documento disponible en http://www.sice.oas.org/Trade/go3/G3INDICE.ASP

• Colombia, Ecuador, Venezuela MERCOSUR. Documento dispo-nible en http://www.sice.oas.org/Trade/mrcsrac/eca_s.asp

Page 63: No.2 ECONOIC · 7 13 45 la situaciÓn actual de la libre entrada de empresas en el proceso integraciÓn bogotÁ – cundinamarca in memoriam raÚl alameda ospina: legado al pensamiento

Pag. 63

No.2

RE

VIS

TA

EC

ON

OM

ICU

S H

ET

ER

OD

OX

US

INSTRUCCIONES PARA LOS AUTORES

Los autores interesados en publicar sus artículos en la revista Economicus Hetero-doxus, editada por la Universidad Piloto de Colombia, deben hacer seguimiento detalla-do de las siguientes instrucciones, por ello se recomienda leer detenidamente y en su totalidad el contenido de las mismas. Se relacionan las pautas relativas a: público al que se dirige la publicación, características de los artículos y condiciones de presentación de documentos a la revista, procesos editoriales que sufren los documentos postulados a la revista (recepción, verificación de cumplimiento de condiciones, evaluación por pares, ajustes al documento, aceptación de la publicación, publicación final, canales de comunicación de la revista con los autores, responsabilidad de la revista) y descripción del proceso de evaluación.

Público al que se dirige la revista Economicus Heterodoxus ..........................................La revista Economicus Heterodoxus, editada por la Universidad Piloto de Colombia, pretende contar con

un espacio para publicar artículos de interés a la comunidad académica y científica en temas económicos y sociales tanto en el contexto nacional como internacional. El nombre propuesto Economicus Heterodoxus hace referencia a la polisemia de la economía y a las diversas corrientes que alimentan la ciencia económica y que en general son de carácter transdisciplinar, elemento diferenciador de esta publicación.

Procesos editoriales de los artículos presentados a la revista Economicus Heterodoxus A continuación se describen las etapas editoriales que experimentan los artículos presentados a la re-

vista Economicus Heterodoxus:

Procedimientos para la recepción de artículos y verificación .........................................El (los) autor(es) envía(n) su expresión de interés de publicar en revista Economicus Heterodoxus al

correo electrónico [email protected], adjuntando el artículo, la carta de cesión de derechos (incluye la certificación de ser un trabajo original y de no estar en evaluación paralela en otra re-vista científica ni hacerlo en el futuro, además de incluir el compromiso de utilizar adecuadamente las formas de citación y referencia para reconocer la autoría de las diferentes fuentes utilizadas) y el formato de autores debidamente diligenciado. Posteriormente, el editor científico verificará el cumplimiento de las instrucciones aquí relacionadas, si existe incumplimiento, el editor científico comunicará la no aceptación del documento y expresará con claridad los motivos de exclusión. El autor podrá presentar nuevamente el documento y los formatos las veces que lo requiera hasta lograr la aceptación inicial.

Page 64: No.2 ECONOIC · 7 13 45 la situaciÓn actual de la libre entrada de empresas en el proceso integraciÓn bogotÁ – cundinamarca in memoriam raÚl alameda ospina: legado al pensamiento

Pag. 64

PR

OG

RA

MA

DE

EC

ON

OM

ÍA

Cuando se haya verificado el cumplimiento de las instrucciones, el editor científico comunicará al autor el paso del documento al Comité Editorial e ingresará los datos del artículo en la base de datos de la revista, especificando este estado. En caso de que el autor no reciba la comunicación, el correo debe ser enviado por el autor nuevamente hasta obtenerlo.

El Comité Editorial tendrá la función de seleccionar los artículos que se envían a revisión por pares. Los pares evaluadores serán escogidos de una base de datos administrada por el editor científico, o por referen-cia de los integrantes del Comité Editorial.

Evaluación por pares .........................................................................................................Los artículos seleccionados por el Comité Editorial se presentarán a pares, dos por cada documento,

y evaluarán las condiciones de calidad del artículo, específicamente: definición del tipo de artículo a juicio del par, valoración de la recopilación teórica, construcción del artículo, aporte al avance de la ciencia en el tema específico, aspectos formales de normas APA y construcción de textos en inglés. En todos los casos, el proceso de evaluación se sustenta en el anónimo de doble vía, los pares no conocerán a los autores ni las instituciones que representan, tampoco los autores a sus evaluadores.

Los conceptos finales que emitirán los evaluadores serán:

___ El artículo debe publicarse como ha sido enviado. El manuscrito puede mejorarse como se sugiere, pero no es necesario que se revise nuevamente.

___ El artículo puede publicarse solo si se atienden antes de su publicación todos los cambios (menores) que se indican o sugieren.

___ El artículo contiene material valioso y puede publicarse solamente si se atienden todos los cambios y sugerencias que se indican. Se requiere evaluar nuevamente la versión modificada del manuscrito.

___ El artículo no debe publicarse en la revista Economicus Heterodoxus por las razones que se indican en esta revisión.

Ajustes a documentos .......................................................................................................De acuerdo con los conceptos emitidos por los pares evaluadores, el editor científico solicitará los ajus-

tes y emitirá comunicación oficial sobre el resultado de la evaluación. En todas las circunstancias los autores conocerán las evaluaciones de sus obras.

Aceptación de la publicación del artículo .........................................................................Superadas las etapas de evaluación y ajustes, y después de determinar la aprobación de la publicación,

el editor científico, notificará la publicación del artículo e indicará la información bibliográfica del mismo.

Medios de comunicación con la revista ............................................................................El único medio reconocido por la revista Economicus Heterodoxus es el correo electrónico, todas las

comunicaciones oficiales se emitirán por este medio y será la única vía válida. En cualquier caso, el autor principal (primer autor) del artículo liderará la comunicación sobre el documento, sin embargo, los demás autores pueden solicitar comunicación directa con la revista Economicus Heterodoxus. Otras formas de co-municación, personal, telefónica, cartas deben ser corroboradas por el correo electrónico, solicitando acuse de recibo o la descripción de la conversación.

Responsabilidad de la revista ...........................................................................................Las opiniones y los artículos de los textos que resulten publicados en la revista Economicus Heterodoxus

son responsabilidad exclusiva de los autores y no son representativas, necesariamente, de la filosofía de la Universidad Piloto de Colombia, ni responden, de una manera forzosa, a la línea de la revista Economicus Heterodoxus o la opinión del Editor (a) de la misma.IN

STR

UC

TIO

NS

FO

R A

UTH

OR

S

Page 65: No.2 ECONOIC · 7 13 45 la situaciÓn actual de la libre entrada de empresas en el proceso integraciÓn bogotÁ – cundinamarca in memoriam raÚl alameda ospina: legado al pensamiento

Pag. 65

No.1

RE

VIS

TA

EC

ON

OM

ICU

S H

ET

ER

OD

OX

US

Características y condiciones de presentación de artículos a la revista Economicus Heterodoxus .......................................................................................................................

Junto con el texto del artículo, los autores deberán enviar al correo electrónico economicus- [email protected] la carta de cesión de derechos firmada y escaneada y el formato de autores debi-damente diligenciado. Tanto la carta, como el formato de autores, deben ser solicitados al correo electrónico de la revista (economicus- [email protected]).

La revista Economicus Heterodoxus publica artículos científicos, por tanto recibe los siguientes tipos de artículos: artículo de investigación científica y tecnológica, artículo de reflexión y artículo de revisión (Col-ciencias, 2010). A continuación se especifican las características de cada uno:

o Artículo de investigación: es un documento que presenta, de manera detallada, los resultados origi-nales de proyectos terminados de investigación. La estructura generalmente utilizada contiene cua-tro apartes importantes con plena coherencia y cohesión: introducción, metodología, resultados y conclusiones (Colciencias, 2010); además, estos artículos deben presentar de manera concisa la fundamentación teórica y las fuentes utilizadas deben ser preferiblemente documentos de reciente divulgación. Se espera el uso de mínimo 25 fuentes para la construcción del documento.

o Artículo de reflexión: documento que presenta resultados de investigación terminada desde una pers-pectiva analítica, interpretativa o crítica del autor, sobre un tema específico, recurriendo a fuentes originales (Colciencias, 2010). El artículo de reflexión debe evidenciar un tratamiento adecuado de las fuentes de información, así como la discusión y el aporte del autor sobre la temática expuesta.

o Artículo de revisión: documento resultado de una investigación terminada donde se analizan, sis-tematizan e integran los resultados de investigaciones publicadas o no publicadas,, con el fin de dar cuenta de los avances y las tendencias. Se caracteriza por presentar una cuidadosa revisión bibliográfica de por lo menos 50 referencias (Colciencias, 2010). Este tipo de artículo hace énfasis específicamente en la recopilación y la presentación de múltiples fuentes de información, al respecto se recomienda a los autores preferir fuentes de información publicadas recientemente, así como pre-ferir las fuentes que han surtido algún tipo de evaluación, entre ellas artículos científicos publicados en revistas arbitradas; se pueden incluir, además, libros, capítulos de libro y memorias de eventos internacionales.

Condiciones de forma de los artículos ..............................................................................

Con respecto a la presentación de forma de los artículos, los documentos deben cumplir estrictamente las siguientes condiciones (se presenta a manera de lista de chequeo, para que el (los) autor(es) verifiquen el cumplimiento de todas las indicaciones:

Redacción del título del artículo en español e inglés

Entregar en pie de página una breve reseña del (los) autor(es), que incluya: nombre(s) completo(s), correo electrónico, formación académica (títulos de pregrado y títulos de posgrado sin incluir las instituciones que otorgan el título académico, si el título obtenido se encuentra en español utilizar el prefijo Máster o Doctor según corresponda), afiliación institucional del autor, dirección postal del autor, ciudad y país del autor (o cada uno de los autores).

Presentar en nota de pie una breve descripción del proyecto de investigación que origina el artículo, mínimo debe contener: título del proyecto, entidad que financia y breve descripción del objetivo del proyecto.

INS

TRU

CC

ION

ES

PA

RA

LOS

AU

TOR

ES

Page 66: No.2 ECONOIC · 7 13 45 la situaciÓn actual de la libre entrada de empresas en el proceso integraciÓn bogotÁ – cundinamarca in memoriam raÚl alameda ospina: legado al pensamiento

Pag. 66

PR

OG

RA

MA

DE

EC

ON

OM

ÍA

Presentar en nota de pie la clasificación del artículo según el presente documento:

Artículo de investigaciónEs un documento que presenta, de manera detallada, los resultados originales de proyectos terminados de investigación. La estructura generalmente utilizada contie-ne cuatro apartes importantes: introducción, metodología, resultados y conclusiones (Colciencias, 2010). Estos artículos se deben caracterizar por presentar de manera concisa la fundamentación teórica. Las fuentes utilizadas deben ser preferiblemente documen tos de reciente divulgación y debe presentar claramente la articulación entre sustento teórico, metodología, resultados y conclusiones.

Artículo de reflexiónDocumento que presenta resultados de investigación terminada desde una perspectiva analítica, interpretativa o crítica del autor, sobre un tema específico, recurriendo a fuen-tes originales (Colciencias, 2010). El artículo de reflexión debe evidenciar un tratamiento adecuado de las fuentes de información, así como la discusión y aporte del autor sobre la temática expuesta.

Artículo de revisiónDocumento resultado de una investigación terminada donde se analizan, sistematizan e integran los resultados de investigaciones publicadas o no publicadas, sobre un campo en ciencia o tecnología, con el fin de dar cuenta de los avances y las tendencias de desa-rrollo. Se caracteriza por presentar una cuidadosa revisión bibliográfica de por lo menos 50 referencias (Colciencias, 2010). Este tipo de artículo hace énfasis específicamente en la recopilación y la presentación de múltiples fuentes de información, al respecto se recomienda a los autores preferir fuentes de información publicadas recientemente, así como preferir las fuentes que han surtido algún tipo de evaluación, entre ellas artículos científicos publicados en revistas arbitradas.

Redactar el resumen analítico del artículo, consiste en hacer la presentación de los apartados del artículo y una breve descripción de ellos, sin exceder las 300 palabras.

Abstract, es la traducción al inglés del resumen analítico.

Palabras clave: las palabras clave son palabras o términos descriptores del documento, son importantes porque con estos se realizan las búsquedas en bases de datos, preferiblemente deben estar incluidas en el título del artículo. Mínimo tres, máximo cinco términos.

Key Words, traducción al inglés de las palabras clave.

Presentar los siguientes títulos en el artículo: introducción, los relacionados con el desarrollo de la temática, conclusiones y referencias. En el caso de los artículos de investigación científica y tecnológica, se recomienda mantener el esquema de introducción, metodología, resultados, conclusiones y referencias.

Utilizar únicamente la norma APA para la presentación de citas y referencias, no se acepta en ningún caso la combinación de esta norma con otras formas de referencia y citación. Para guía del autor, puede consultar en Web el vínculo: http://flash1r.apa.org/apastyle/basics/index.htm

Extensión del artículo: mínimo 10 páginas, máximo 20 páginas.

Emplear tipo de fuente Times New Roman, tamaño 12, con interlineado a espacio y medio.IN

STR

UC

TIO

NS

FO

R A

UTH

OR

S

Page 67: No.2 ECONOIC · 7 13 45 la situaciÓn actual de la libre entrada de empresas en el proceso integraciÓn bogotÁ – cundinamarca in memoriam raÚl alameda ospina: legado al pensamiento

Pag. 67

No.2

RE

VIS

TA

EC

ON

OM

ICU

S H

ET

ER

OD

OX

US

Proceso de evaluación de los artículos en la revista Economicus Heterodoxus ............

Todos los artículos que se presentan a la revista Economicus Heterodoxus serán evaluados por medio de un formato que recopila información sobre los siguientes aspectos: identificación del tipo de artículo de acuerdo con los criterios de los evaluadores; claridad y pertinencia de los elementos de los artículos, así como los elementos metodológicos que soportan el escrito; vigencia y aporte del artículo a la temática. Los evaluadores tienen la oportunidad de emitir comentarios y observaciones tanto para la revista como para los autores.

Referencias ........................................................................................................................

Colciencias. (2010). Documento guía. Servicio Permanente de Indexación de revistas de Ciencia, Tecno-logía e Innovación Colombianas. Base Bibliográfica Nacional BBN. Índice Bibliográfico Nacional Publindex IBN. Recuperado de http://201.234.78.173:8084/publindex/docs/informacionCompleta.pdf

El artículo debe estar redactado totalmente en tercera persona del singular, con adecuada puntuación.

Todos los párrafos del artículo deben estar justificados a las márgenes derecha e izquierda

Utilizar máximo tres niveles de títulos, como se muestra a continuación: [1] corresponde al 1er nivel que es el título del artículo, [2] y [3] al segundo y tercer nivel, respectivamente, así:

Mayúscula y minúscula centrado [1]Mayúscula y minúscula en cursiva alineado a la izquierda [2]

Con sangría, minúscula, en cursivas, alineado a la izquierda y finaliza en punto. [3]

Las tablas están presentadas adecuadamente (descripción a continuación).Tener título y número en la parte de arriba de la tabla y seguir el siguiente formato,Tabla 1Título de la tablaNo se deben presentar las líneas verticales, deben estar descritas al interior del artículo y nombrando el número de la misma, deben estar elaboradas en la herramienta tabla del procesador de texto. Se debe especificar la fuente de donde se obtiene la tabla, si es construcción de los autores, se debe indicar así: Fuente: Autores, o Fuente: Adaptado de …, o Fuente: construido a partir de …

Las figuras y gráficas, deberán presentarse adecuadamente (descripción a continuación).Estar numeradas y tener título, esta información debe ir debajo de cada una de ellas.

Elaborar las ecuaciones en la herramienta de edición de ecuación del procesador de texto, estar numeradas y contener una descripción de sus componentes, así:Ecuación 1Donde x, equivale a….

No utilizar notas de pie de página (salvo casos excepcionales de aclaración de texto).

INS

TRU

CC

ION

ES

PA

RA

LOS

AU

TOR

ES

Page 68: No.2 ECONOIC · 7 13 45 la situaciÓn actual de la libre entrada de empresas en el proceso integraciÓn bogotÁ – cundinamarca in memoriam raÚl alameda ospina: legado al pensamiento