Nº3 · FEBRERO 2008 UN ANARQUISMO IDEALISTA Y A LA … · el siguiente ejercicio: En una economía...

12
Nº3 · FEBRERO 2008 1 UN ANARQUISMO IDEALISTA Y A LA VEZ REALISTA , UN ANARQUISMO , EN SUMA , QUE INJERTA VERDADES NUEVAS EN EL TRONCO DE SUS VERDADES FUNDAMENTALES, SABIENDO PODAR SUS VIEJOS RAMOS. NO OBRA DE FÁCIL DEMOLICIÓN, DE NULISMO HIPERCRÍTICO, SINO RENOVACIÓN QUE ENRIQUECE EL PATRIMONIO ORIGINAL Camilo Berneri

Transcript of Nº3 · FEBRERO 2008 UN ANARQUISMO IDEALISTA Y A LA … · el siguiente ejercicio: En una economía...

Nº3 · FEBRERO 2008

1

UN ANARQUISMO IDEALISTAY A LA VEZ REALISTA , UN

ANARQUISMO , EN SUMA , QUEINJERTA VERDADES NUEVAS ENEL TRONCO DE SUS VERDADESFUNDAMENTALES, SABIENDOPODAR SUS VIEJOS RAMOS.

NO OBRA DE FÁCIL DEMOLICIÓN,DE NULISMO HIPERCRÍTICO, SINORENOVACIÓN QUE ENRIQUECE EL

PATRIMONIO ORIGINALCamilo Berneri

Nº3

· Fe

brer

o 20

08

2

¿Qué es el neoliberalismo?El neoliberalismo es una etapa del des-arrollo del imperialismo, que se ins-taura en nuestro país con la dictaduramilitar para remplazar a la etapacapitalista anterior, el desarrollismo,que impedía a los grandes capitalis-tas mantener el ritmo de sus ganan-cias. De lo anterior puede deducirseque con el neoliberalismo:

1) Se le otorga al sector privadola libertad absoluta de hacer en fun-ción de sus intereses.

2) Se privatizan las empresas delEstado y se incentiva la apertura delmercado nacional al exterior, modificán-dose la matriz productiva industrial, pasan-do a la exportación de materias primas.

3) Desaparece el Estado "protector",transformándose en "subsidiario" con elconsiguiente abandono progresivo de laspolíticas sociales, bajo el argumento deque el libre funcionamiento del mercadoresolvería los problemas de la pobreza.

4) Se plantea que la población ya nodebe recurrir al Estado para demandar susderechos sociales, sino al mercado, pero laúnica manera de acceder a éste es pormedio del poder adquisitivo.

El neoliberalismo como estrategia de desarrolloEn el neoliberalismo, el crecimiento económico (la riquezaproducida por todos) se redistribuye a la sociedad a través del"chorreo", es decir, el beneficio indirecto que reporta a lostrabajadores y al conjunto del pueblo las utilidades de losempresarios, lo que "idealmente" repercutiría en mejoressalarios o en mayor inversión y, por consiguiente, en genera-ción de empleo.

Para que haya crecimiento económico, en un sistema deeconomía primario exportadora, es necesario que el Estadogenere condiciones favorables para que la burguesía inter-venga en el mercado internacional con ciertas ventajas com-parativas (menores costos de producción y mayor venta en elextranjero al ser mucho más baratas las cosas producidas).

Fue la dictadura la que crea estas condiciones, a partir dela flexibilización de las leyes laborales, la limitación de lanegociación colectiva y la sindicalización, el establecimientode sueldos mínimos de hambre, etc; políticas que fueron con-tinuadas por los gobiernos "socialistas" de la Concertacióncon el beneplácito de la Central Unitaria de Trabajadores(CUT). Otras políticas implementadas fueron en materia decomercio exterior, que se plasmó en la eliminación de losaranceles aduaneros y la celebración de un sinnúmero de Tra-tados de Libre Comercio (TLC) lo que ha repercutido fuerte-mente incluso en las PYMES (Pequeñas y Medianas empre-sas) y las Mini-PYMES que son a fin de cuentas los que gene-ran el 80% del empleo. Estos dos modelos empresarialesmencionados han sobrevivido a pesar de la arremetida de los

TLC, pero lo han hecho a costa de sala-rios de hambre que pagan a los traba-jadores y la inestabilidad en el empleoque generan.

Los efectos de la política del cho-rreo han sido devastadoras en térmi-nos de distribución de la riqueza yhan generado la enorme brecha exis-tente entre ricos y pobres*; veamosel siguiente ejercicio:

En una economía abierta, si even-tualmente los precios internacionalesde venta bajan, existen dos posibili-dades, o los empresarios disminuyen

la tasa de ganancia para mantener lacompetitividad o se disminuyen los sala-rios reales. En este último caso, el proble-ma consiste en quién paga el costo delajuste... y si es al revés, en quién aprove-cha el mayor excedente. En el primer caso,habrá presiones evidentes por parte delcapital para mantener o deteriorar laredistribución actual (menos salarios, des-pidos, etc); y si los precios marcha al alza,nada garantiza que la redistribuciónmejore, salvo la filantropía patronal o lapresión de los trabajadores.

En Chile la redistribución de la riqueza es imposibleLa crisis del neoliberalismo como "estrategia de desarrollo"se manifiesta en la enorme brecha distributiva entre ricos ypobres que condena a miles de chilenos a la miseria. Los ins-trumentos para redistribuir la riqueza que producimos todos,se realiza mediante la aplicación de la política del gasto socialy la política laboral, en otras palabras, las condiciones de com-pra-venta de la fuerza de trabajo, que repercuten en el salarioy el empleo.

El gasto social es lo que el gobierno invierte en los servi-cios de primera necesidad. Con el alto precio del cobre, eldinero en el bolsillo estatal creció (superávit fiscal), con lo queel gobierno aumentó el gasto social. El objeto de este aumen-to fue la urgencia de apagar el incendio de conflictos socialesque estallan todos los días. Si no hubiera habido aumento delprecio del cobre no habría aumento del gasto social, con loque la situación política se agravaría (para ellos).

Por otra parte, los resultados de las políticas sociales hansido espantosos. La última encuesta CASEN, "encuesta ofi-cial", establece que la pobreza ha bajado en los últimos 12años. Sin embargo, para llegar a este cálculo, los tecnócratasfijaron el mínimo de sobrevivencia en "40 mil pesos mensua-les" cuando para que una persona pueda vivir en Chilerequiere $130.000 pesos mensuales... esto significa que el80% de los chilenos es pobre.

No se puede hablar de un "fracaso de la política social" nimucho menos de "victoria contra el flagelo de la pobreza"como señalan Ricardo Lagos y Michelle Bachelet, porque den-tro de los marcos neoliberales no existe política social: lamanipulación grosera de las cifras se condice con los progra-

CHILE

La crisis del modelo neoliberal en ChileFrente de Estudiantes Libertarios

Los gobiernos “socialistas”continuaron las políticas

implementadas por ladictadura de flexibilización

de las leyes laborales,limitación de la negociacióncolectiva, establecimiento

de sueldos mínimos dehambre, ... con el

beneplacito de la CentralUnitaria de Trabajadores

Nº3 · Febrero 2008

3

mas sociales de control, de premio y de castigo focalizado.Con política laboral nos referimos a las condiciones con-

cretas para la compra-venta de la fuerza de trabajo.

La política laboralLa normativa laboral como instrumento de acumula-ción y no de distribución. En el actual orden neoliberal,los trabajadores se encuentran sin instrumentos legales y efi-caces para negociar en condiciones favorables la venta de sufuerza de trabajo. Sin embargo, en los últimos 4 años lasmovilizaciones de los sectores estratégicos (las que producenmayor riqueza en el país como los mineros, los portuarios, losforestales, los salmoneros, las temporeras, entre otros) hanrevertido esta situación por la vía de la acción directa demasas, con lo que han superado los estrechos marcos legalesy han negociado en condiciones más favorables la venta desu fuerza de trabajo. Estos "hechos" ha llevado a los de arri-ba a ponerse al día y preparar la ofensiva y volver a sus carri-les el incipiente movimiento de los trabajadores combativos ycorregir esta forma "ilegal" de redistribuir la riqueza que acu-mulan a destajo los monopolios imperialistas nacionales yextranjeros.

El Sueldo Mínimo. Este instrumento ha servido para"compensar" la prácticamente inexistente negociación de lascondiciones laborales en Chile. Este comodín pasó de $135mil a $140 mil pesos, mientras la CUT pataleaba porque elgobierno y la burguesía no consideraban su propuesta chan-ta** de subir el salario mínimo en $15 mil pesos anuales,hasta llegar a los $180 mil al final del mandato de Bacheleten el 2010.

Sobre el sueldo mínimo y su carácter de hambre han apa-recido posiciones: los empresarios han emprendido una cam-paña, desde la Cámara de la Producción y el Comercio (CPC),para no aumentar el sueldo mínimo y, al mismo tiempo, plan-tean su rechazo a la modificación eventual de la negociacióncolectiva que tanto provecho les ha traído; por otro lado, múl-tiples organizaciones populares han manifestado la necesi-dad de que el sueldo mínimo sea único y no diferenciadocomo lo es en la actualidad y, a su vez, han planteado laintención de luchar por un suel-do mínimo digno,

que refleje lo que realmente cuestala vida en Chile, a partir de una nue-va canasta familiar (cuestión sobre lacual algunos plantean que debieraalcanzar los $315 mil pesos).

El fantasma de la crisis inflacionariaLas alzas de numerosos artículos yservicios indispensables están empe-zando a castigar al pueblo. Esto lopodemos evidenciar en que en losúltimos 12 meses la leche líquidaregistra un aumento de 36,6% y losdemás lácteos lo hacen entre un21% y 31%. Así también, han sufri-do alzas notorias el arroz y la harina, sin olvidar el alza delpan corriente y del especial, empujados de atrás por el alzade varios insumos que podrían elevarlo más aún. Las frutas yverduras también aumentaron en los últimos 12 meses en almenos un 8,5%. Por otro lado, a nivel internacional, se mues-tra un alza desproporcionada del maíz y del trigo.

En cuanto a los servicios básicos, las cuentas de electrici-dad subieron en un 16% en el último año, aumento que serepetirá en octubre cuando se fije el nuevo precio de nudo. Enlos últimos 6 meses, el rubro combustibles dentro del Índicede Precios al Consumidor (IPC) ha experimentado un alza del10%. Situación similar es la del gas licuado y del agua quehan tenido aumentos con perspectivas de seguir elevándose.

Y para qué referirse a los gastos en salud para las perso-nas ya que basta decir con que los hospitales, clínicas, isapres,servicios de urgencia, farmacias y otros negocios privados noparan de elevar precios, tarifas y mensualidades.

Y en materia de transporte ya es conocido y repetido elhecho de las compañías privadas del Transantiago chantajeanal gobierno para que les subvencione y de esta manera ase-gurar sus altas ganancias ya que de lo contrario exigiríanalzas en las tarifas de locomoción, cuestión que ya se ha vivi-do en ciudades como Concepción donde el valor del pasaje

ascendió a $400 pesos.Todo lo que hemos señalado se llama‘inflación’, que significa un alza sostenida

y generalizada de los precios. Los econo-mistas del gobiernos dicen que esto estransitorio. ¿Pero es así?.

Hace algún tiempo se ha desatadoun proceso inflacionario en los mer-cados globales de los productosbásicos, energéticos y derivados,materias primas y alimentos. La cri-sis energética mundial y los cam-bios climáticos son factores impor-tantes.

El control de la inflaciónEn general, la inflación puede con-trolarse, entre otros instrumenos,por:

1) El establecimiento de controlde precios o bandas de precios.

2) La intervención del estado enciertas áreas estratégicas de la eco-nomía (como la energía).

3) Interviniendo el dinero circu-lante, por la vía del aumento de la

tasa de interés (precio del dinero que esfijado por el Banco Central).

En los últimos 4 años, lasmovilizaciones de los

sectores estratégicos, por lavía de la acción directa demasas están superando losestrechos marcos legales,

negociando en condicionesmás favorables la venta de

su fuerza de trabajo,revertiendo la situación

mayoritaria

Con respecto al alza de la tasas de interés, podemos decirque este es el mecanismo de preferencia que usan los de arri-ba en desmedro de los trabajadores y el pueblo. Esto porqueel alza perjudica a toda clase de deudores, sean estos deudo-res hipotecarios o los que tengan que pagar las deudas de lasvacaciones, deudores de las compras de artículos escolares,los consumidores de tarjetas de crédito, comerciales y banca-rias, etc. Por otra parte, el aumento de la tasa de interés afec-ta a la inversión (nadie pide préstamos con tasas de interéselevadas) y con ello hay menos circulante con lo que se corri-ge el alza de precios. Pero, lo que en realidad ocurre es la rese-ción, es decir, la economía deja de crecer pudiendo llegar igual

o inferior a 0% el crecimiento y conello aparecen las medidas de ajusteempresarial como los despidos, lascaídas de los salarios, la reduccióndel gasto social, etc... lo que afectadirectamente al pueblo.

En la historia de Chile, el controlde precios hasta 1973 era realizadopor la Dirección de Abastecimiento yControl de Precios (DICAP) lo que fuebarrido por la dictadura neoliberal yaque, según ellos, "se distorsionaba ellibre juego de la oferta y la deman-da". Así todo, luego crearon elServicio Nacional del Con-sumidor (SERNAC) cuya

función principal es "informar a los consumido-res". Además, la actividad empresarial del esta-do se eliminó por la vía de las privatizacionesbrujas de las empresas estatales, cuyas accio-nes se vendieron a precio de huevo.

Conclusiones ante este panoramaLa discusión sobre la redistribución del ingresoestá presente en las organizaciones popularesen la medida que existe la lucha por lasdemandas económicas. Sin embargo, la redis-tribución del ingreso es imposible bajo elactual orden neoliberal.

Por otra parte, el deterioro de los salarios escada vez mayor, lo que puede ser reflejo de unacrisis inflacionaria mayor... ¡y solos les queda$20 mil millones de dólares para evitar que estepaís explote por los aires!.

"Corregir el modelo", "Un nuevo pacto social",

eso es lo que suena, ¿pero es esto posible?, ¿es posible quelos empresarios den un paso al lado para dejar de ganar susaltas tasas de dinero?, a fin de cuentas, ¿es posible humanizarel capitalismo? (como creen los reformistas cuando llaman avotar por tal o cual candidato en las elecciones). Nosotros cre-emos firmemente que no.

Lo que si creemos es que, hoy por hoy, las demandas eco-nómicas tienen que permitirnos acumular fuerza como pueblopara construir un nuevo proyecto económico, político y socialque sea profundamente contrario al de las clases dominantes,al capitalismo. Debemos comprender que la producción de lariqueza es social y que los capitalistas se apropian del fruto deeste trabajo... a fin de cuentas, el sistema está hecho por ellos,necesitaron los milicos para imponerlo y la democracia bur-guesa para mantenerlo. Solo depende de nosotros que la tor-tilla se de vuelta.

¡Arriba los que luchan!

* Chile figura décimo segundo en el ranking de los países con peor distribu-

ción de la riqueza.

** Chanta es sinónimo de mediocre en el lenguaje popular chileno.

Nº3

· Fe

brer

o 20

08

4

Las demandas económicastienen que permitirnosacumular fuerza como

pueblo para construir unnuevo proyecto económico,

político y social que seaprofundamente contrario alde las clases dominantes, alcapitalismo. Solo dependede nosotros que la tortilla

se vuelva

Nombre:

Dirección:

Teléfono: Correo electrónico:

Aportación única de ……. euros que se ingresan en la cuenta de Caja Laboral 3035 0244 502440009988 a nombre del SindicatoÚnico de Burgos de la CGT (indicar el ordenante y en el concepto el proyecto)

Aportación de …….. euros (señalar la periodicidad elegida)

mensual trimestral semestral anual que se cargará en la cuenta _ _ _ _ / _ _ / _ _ _ _ / _ _ _ _ _ _ _ _ _ _Titular:Banco o Caja de Ahorro:

Firma:

De donde venimosDespués de la imposición de la última dictadura mili-tar en 1976, y profundizándose muy agresiva-mente durante la década del 90 y el mene-mismo, se abrió en la Argentina los que sedenomina el proceso neoliberal, que hoyen día y a pesar de las vacías declaracio-nes del gobierno, todavía continua.

Este proceso se basó principalmentepor un lado en una destrucción sistemá-tica de toda la industria del país, elremate de casi todas las empresas esta-tales, la perdida de casi todos los dere-chos laborales conquistados durante100 años de sangrientas luchas porparte de los trabajadores, y finalmentecon un flagelo que nos sigue golpean-do hoy en día y que nada en el panora-ma indica que vaya a desaparecer, sinomas bien que se esta tornado estructuralde esta etapa del capitalismo, a este fla-gelo se lo denomina desocupación.

Por otro lado y a la par los grandes gru-pos económicos nacionales y las empresas mul-tinacionales llenaron sus arcas como nun-ca antes en la historia de este país.

Al haber desparecido las fábricas quepoblaban las periferias de las grandes ciu-dades de Argentina y al haberse tecnifica-do altamente el campo, inmensas cantida-des de trabajadores fueron empujados ala más humillante miseria, desprovistos decualquier tipo de servicio y condiciones devida dignas.

La iniciativa del puebloDada esta situación, hace ya varios añosen los distintos movimientos de desocupa-dos, y en la sociedad en general se inten-taron encarar soluciones alternativas, pro-yectos productivos, clubes de trueque, venta en la vía publica,y tal vez la experiencia más conocida y exitosa hasta la actua-lidad, las fabricas recuperadas.

Muchas de estas experiencias fracasaron por distintosmotivos, falta de capital inicial, falta de conocimiento técnico,imposibilidad de colocar el producto en el mercado y en algu-nos casos, avivadas (robos o corrupción: como en los clubesdel trueque que se falsificaban los bonos).

Igualmente nos dejaron un rico saldo en experiencia, y des-de ahí pensamos en encarar la solución de este problema des-de la FOB.

Donde estamosLos barrios en donde están organizados las mayorías de movi-mientos y colectivos que participan en la FOB, sufren esta rea-lidad. Si bien la desocupación hoy en día ha mermado unpoco, casi todo el trabajo que se encuentra son changas (tem-porarios), con todo el sueldo en negro, sin obra social, y gene-

ralmente losingresos percibidos por este tipo de traba-jo están por debajo de la línea de pobre-za. Por otro lado, en los últimos años losprecios suben, alcanzando una inflaciónde sólo 11% en lo que va de este año,pero los salarios no; y como si esto fuerapoco los que tienen la suerte de trabajartienen que viajar desde la periferia de laciudad hasta 2 horas o más, en condicio-nes que ni las vacas tienen que sufrir porel desastre que se realizó en la privatiza-ción de los trenes y subtes.

Por otro lado, muchos compañerossiguen sin trabajo, mayoritariamente lascompañeras que se tienen que hacer car-

go de los hijos y los jóvenes, a quienes les cuesta muchísimoconseguir algún trabajo o aprender algún oficio, ni hablar yade terminar los estudios secundarios o estudiar en la universi-dad.

También es un gran problema la gente que tiene mas de 50años, que quedan fuera del mercado laboral y que les falta 15años mas para lograr la miserable jubilación, o aquellas per-sonas ancianas que no tienen ningún tipo de cobertura socialy menos una jubilación.

Nuestra experienciaLa mayoría de los movimientos de desocupados, incluso losde la FOB, se fueron conformando alrededor de intentar satis-facer las necesidades básicas de los barrios, por eso es que enun primer momento se peleó para poder conseguir alimentopara los comedores populares, subsidios de desempleo parapoder lograr alguna entrada de dinero al hogar. Estos dosrecursos eran monopolizados por los agentes de los partidos

Nº3 · Febrero 2008

5

ARGENTINA

De la desocupación a la autogestiónExperiencias de la Federación de Organizaciones de Base (FOB)

Los barrios donde vive lagente que se organiza

alrrededor de la FOB estánllenos de gente empujadasa la más humillante miseria,desprovistos de condicionesde vida digna. Casi todo eltrabajo es temporal, con elsueldo en negro e ingresospor debajo de la línea de la

pobreza

Nº3

· Fe

brer

o 20

08

6

políticos en los barrios (comúnmente llamados punteros) y seusaban con criterios clientelares.

Al poder arrebatarle estos recursos al estado y suspunteros, se empezó a formar una experiencia de luchaen los barrios que logró romper la fragmentación y elaislamiento que había. Igualmente se sabía que esosrecursos eran insuficientes y no resolvían los proble-mas de fondo. Es ahí cuando se empieza a pensaren el trabajo autogestionado como una posiblesolución para atenuar el problema estructural de ladesocupación.

En los últimos años desde los movimientos ycolectivos de la FOB se han encarado muchos pro-yectos para poder ir revirtiendo esta triste realidadque nos cae desde arriba, algunos proyectos hanido mejor y otros peor, pero en líneas generales elsaldo es positivo, ya que se vio que se puede salirdel pozo, codo a codo con nuestros cumpas y plan-tándonos en la lucha contra los de arriba.

Hoy en día en la FOB hay panaderías, pizzerías,herrerías, talleres textiles, cooperativas de serigrafía,de colocación de red de agua, de artesanías, inver-naderos, fábrica de bolsas de plástico, cooperativa delimpieza y mantenimiento, cooperativa de desinfec-ción.

Los aspectos positivos que encontramos en estas experien-cias son: mejoramiento considerable de los ingresos de loscompañeros (ya que la mayoría cobra un plan de $150 ( 40euros) pero eso no alcanza para nada), recuperación de la cul-tura del trabajo, formas de trabajo igualitarias y menos alie-nantes, fomento de la solidaridad y el apoyo mutuo, forma-ción en oficios y autogestión en la práctica misma.

Los aspectos donde encontramos las mayores debilidadesson: mucha dificultad de colocar los productos dentro del mer-cado, falta de capital inicial para encarar los proyectos, dificul-tad de encontrar compañeros con oficios que puedan sociali-zar el conocimiento a los demás miembros, descoordinaciónentre los distintos proyectos. Todos estos problemas estántodo el tiempo rondándonos y tratamos deencontrarle solución, algunas

veces con más eficacia que otras.Hoy en día estamos proponiéndonos empezar a tomar en

conjunto todos los proyectos y que, coordinados y apoyadosentre si, encontremos la manera de mejorar el tema de lacomercialización y la producción, ya que la competencia en elmercado capitalista es cada día más despiadada.

En este camino esta hoy la FOB, pero sin olvidar que lalucha se da con el conjunto del pueblo, esta es una manera deno resignarse a los lugares que nos asigna este sistema deexclusión y seguir en la lucha con el conjunto de los oprimidoshasta que podamos crear una sociedad donde no haya mas

explotadores ni explotados.

Las fotos de esta artículo corresponden a experiencias autogestionarias puestas en marcha por las gentesque se organizan en los distintos colectivos de la Federación de Organizaciones de Base

Nº3 · Febrero 2008

7

Reunidos en el VI Encuentro Latino-americano de Organizacio-nes Populares Autonomas, los movimientos sociales que esta-rán presentes en Porto Alegre este mes de febrero debatirán eltema: América Latina: dominación versus resistencia. En ver-dad, todos sabemos que ese tema corre por los mas de 500años marcados por la lucha de los pueblos contra la explota-ción y dominación extranjera en América Latina.En el contexto actual, la dominación es representada princi-palmente por Estados Unidos y Unión Europea que hanimplementado las políticas neoliberales en nuestro conti-nente. A los países ricos les interesa solamente el librecomercio, la expansión de sus empresas multinacionales, elcontrol de nuestro territorio y de nuestros pueblos, el domi-nio de la tierra, de los recursos naturales y la biodiversidad.Los ricos quieren imponernos su modelo de ciudad, sumodelo de educación, y sus relaciones de trabajo que explo-tan cada vez mas el obrero cuando no lo descarta en nom-bre del lucro.Todas esas políticas neoliberales vienen aplica-das hace cerca de dos décadas utilizándose de la mentirapropagada por los medios, con la colaboración de gobiernosdichos democráticos y utilizándose de violencia contra la resis-tencia popular.

Todos esos años de neoliberalismo sirvieron para fortalecerla hegemonía política y militar del gobierno estadounidense yde sus capitales, además de abrir espacio para el fortalecimien-to del imperialismo económico, de las grandes empresas euro-peas, que pasaron a controlar diversos sectores de la economíalatino-americana (materias-primas, celulosa, servicios, agua,transportes, telecomunicaciones, sistema financiero, etc.).

Sin embargo, en los últimos años de este nuevo siglo, lafuria popular se levantó contra el modelo neoliberal y afirmoen distintos hechos la acción directa popular como arma de losde abajo para hacer justicia enfrentándose con el modelo. Esjustamente en las experiencias de resistencia que gana valor lapropuesta del ELAOPA, reunido por primera vez en Brasil, PortoAlegre en el año 2003, y que en este 2008 retorna para la ciu-dad donde arrancó. Desde 2003, la realidad latino-americanacambió y mucho. No significa necesariamente que nuestro pro-yecto sea el protagonista de esos cambios.Vamos a los hechos.

Los movimientos populares del Continente están, por gene-ral, en una posición más ofensiva do quehace cinco años. Aparentemente, AméricaLatina está mas a la izquierda. Tenemosgobiernos que se dicen de izquierda ygobiernan por derecha, gobiernos naciona-listas, otros de término medio y los aliadosdirectos de Estados Unidos. Afirmando laopción bolivariana, con distintos matices,Evo Morales en Bolivia, Rafael Correa enEcuador y Hugo Chávez en Venezuela acu-mulan décadas de odio de clase y organi-zación popular. El planteamiento paraestos pueblos está en saber si la adhesióncrítica a un gobierno inspirado en SimónBolívar va a alcanzar la marca de auto-

organización y poder popular.En Brasil, Chile y Uruguay la situación es distinta. Gobiernos

dichos de izquierda pero orientados para la subordinación neo-liberal de estos países. El uruguayo Tabaré Vázquez y el FrenteAmplio flertan públicamente con George Bush, sirviendo comouna cabeza de puente para la alianza Lula-Bush en cambio demigajas. En Chile, Michelle Bachelet olvida de la condición deex-torturada e presa política, afilando las garras de la Concer-tación y aumentando la represión en las calles. Nunca esdemasiado recordar que fue durante la dictadura de Pinochetque el neoliberalismo empezó su experiencia macabra en nues-tros pagos. Con una planilla de costos en una mano y la bayo-neta en otra, milicos y economistas giraron el mundo de cabe-za abajo suspendiendo opositores en aparatos de tortura e pri-vatizaciones.

Hablando en ex, Lula supera el record como ex-todo. Ex-sin-dicalista, ex-metalúrgico, ex-militante, ex-trabajador, pero actuando con sinceridad.Así, afirma en alto y bueno sonido “quenunca fue de izquierda ni socialista”! Notenia que recordar, basta observar sugobierno de derecha para anotar. Cuestadesvincular las esperanzas de millones debuenos militantes de base, luchadoressociales sin miedo de tomar las calles, peroaún confinados en vagas promesas y posi-bilidades en gobiernos de turno. En menorgrado, esto pasa también con Argentina.

Para quien mira la sociedad de abajohacia arriba, tomando como norte el surdel mundo, nuestros desafíos son aún

BRASIL

VI Encuentro Latino-Americano deOrganizaciones Populares Autónomas

Documento de presentación

En los últimos años deeste nuevo siglo, la furia

popular se levantó contra elmodelo neoliberal y afirmo

en distintos hechos laacción directa popular

como arma de los de abajopara hacer justicia

enfrentándose con elmodelo criminal

Nº3

· Fe

brer

o 20

08

8

mayores hoy que en la década pasada.Esta democracia de fachada a cada día quepasa cae más en descrédito. Aumentar laparticipación en las tomadas de decisionescentrales, convocando las fuerzas vivas delas clases oprimidas para luchas directas,apuntar en el largo plazo un horizonte dePoder Popular que no pase por intermedia-ción de políticos profesionales es solamen-te una parte de nuestros desafíos.

Es con muchas ganas que organizamosmás este ELAOPA, que en esta ediciónseguirá estudiando problemas, intercam-biando experimentos y debatiendo ejes delucha para América Latina.

Tierra, Recursos Naturales y BiodiversidadLos discursos propagados por los organismos internacionales(a ejemplo de ONU, G8, Banco Mundial) han marcado preocu-pación con el calentamiento global y el futuro del planeta. Enesto contexto, el medio ambiente pasa a tener cada vez másimportancia y América Latina, por su vez, es extremamente ricaen biodiversidad, en la disponibilidad de recursos naturales yde tierras para la actividad agrícola. La región en que vivimoses una de las pocas del planeta que combina cuatro recursosnaturales considerados estratégicos: hidrocarbonatos, minera-les, biodiversidad y agua. Sin embargo, la tierra, los recursos yla biodiversidad, a cada día que pasa son utilizados solamentepara beneficio de una minoría en el continente y en el planeta.

Con relación a la biodiversidad, el continente latino por lazona que va desde Amazonía Sudamericana hasta las monta-ñas frías de Puebla (México) corresponde a un riquísimo corre-dor de biodiversidad, con una infinidad de especies y una diver-sidad biológica que tornase estratégica dentro de los nuevospatrones de dominación capitalista. Esa zona ha sido penetra-da por proyectos controlados por Estados Unidos y BancoMundial con el objetivo de dominar el conocimiento y lasinformaciones sobre biodiversidad, conectado con el desarro-llo de biotecnología y la industria farmacéutica. Para las comu-nidades tradicionales eso ha significado luchas contra laexpulsión de sus populaciones y contra la explotación de laspotencias y conocimientos populares. Otros proyectos comolas llamadas iniciativas de seguridad regional (Planos: México,Guatemala, El Salvador, Honduras) y el Plan Puebla Panamátambién incluyen, entre otras propuestas, el control de la bio-diversidad complementares a las ganancias del imperio norte-americano en la región.

En lo que respecta a la tierra, a su utilización históricamenteen el continente sigue siendo para el cultivo extensivo demonoculturas apuntadas a la exportación y generación de gui-ta para el pago de la deuda externa. Actualmente, en el con-texto internacional donde los países ricos debaten la seguridadenergética, es reservada a los pobres la función de producir losbiocombustibles. Esto surge como la más nueva monoculturaque invade el continente latino-americano y pretende expan-dirse por adelante. Esa expansión intenta justificarse con undiscurso ambiental que mascara la degradación que las mono-culturas provocan destruyendo florestas, además de conservarel latifundio, provocar el aumento en los precios de los alimen-tos y amenazar la soberanía alimentar de los pueblos. Distintostipos de culturas vienen siendo utilizadas para la producciónde biocombustibles, como la palma africana que abarca desdelos países andinos, pasando por América central hacia el sur deMéxico; y, en el caso brasilero, por ejemplo, principalmente lacaña-de-azúcar, utilizada desde la llegada del colonizador yque ahora se expandirá para la producción de combustible.

En el Cono Sur del continente, empre-sas nórdico-españolas que controlan másde 80% de la producción mundial de celu-losa han impuesto las monoculturas deeucalipto, trayendo consecuencias à la tie-rra, a los recursos naturales y la biodiversi-dad. Todas ellas se utilizan de los mismosmétodos para actuar, asociándose a gru-pos nacionales, logrando inversionespúblicas, financiando campañas de políti-cos y comprando publicidad en la prensalocal.Al instalarse quedan con las ganan-cias y socializan la pobreza, desocupa-ción, polución, degradación ambiental, yla reducción de la capa freática. Casi la

totalidad de la producción está dirigida para exportación,siendo 80% destinada a la producción de embalajes paralas grandes empresas de los países ricos del norte. En la mis-ma medida en que se exporta la madera o celulosa, exporta-mos agua, una de las riquezas naturales más disputadasactualmente en el mundo. Por eso también es que esasempresas vienen justamente instalarse en la región dondese encuentra el Acuífero Guarany, una de las mayores reser-vas de agua dulce del mundo que está ubicada en le subso-lo de Brasil, Paraguay, Argentina e Uruguay.

Sobre el tema del agua propiamente, 92 millones de perso-nas en América Latina no alcanzan agua segura (potable) parabeber y 128 millones no tienen sanidad adecuada. Por eso,debemos luchar para que todos tengan acceso al agua, dere-cho básico del ser humano, y al mismo tiempo no permitir quesea privatizada.

Tomamos como ejemplo de lucha y organización social, loslevantes protagonizados por los pueblos de Bolivia y Venezue-la, retomando algunos recursos estratégicos vendidos a lasempresas extranjeras.

Espacio Urbano: impacto local de cambios globalesActualmente, 75% de la populación latino-americana vive enáreas urbanas, o mejor, superviven. En el total del continentelatino 41% de personas viven abajo de la línea de pobreza y17% que están en condición de indigentes. La mayoría seencuentra en las ciudades, espacio ese que representa la con-flictividad del sistema capitalista, donde los problemas son losmás distintos: hambre, desocupación, vivienda, falta de accesoa servicios, etc. Todos esos son problemas históricos constituti-vos de la estructura del sistema que pretendemos cambiar. Sinembargo, el que surge como nuevo son las modificaciones enmarcha impuestas por el neoliberalismo, agravante de la des-igualdad existente en el espacio urbano.

Las directrices impuestas por el Banco Interamericano deDesarrollo (BID) exigen que las ciudades sean modificadas bajolos criterios de eficiencia económica y rentabilidad de las inver-siones. Las políticas de revitalización de los centros urbanosplantean recuperar las zonas centrales para inversión y uso pri-vado. Participan de esta directriz las inversiones inmobiliarias,los incentivos públicos concedidos para el sector privado y elestímulo al turismo que concentra la riqueza y excluye laspoblaciones pobres y los trabajadores de los centros urbanos.El cambio conservador toca también el sistema de transportesque pasa a integrar los intereses del capital incrementando losprecios de los servicios y perjudicando a los más pobres. Todoes planeado desde Washington y Europa en acuerdo con la eli-te local. Además de especulación aplicada sobre el espaciourbano, la revitalización pretende acabar con el trabajo infor-mal, artesanía, pequeño comercio, cartoneros y recolectores,marcando camino para las multinacionales.

Tomamos como ejemplode lucha y organización

social, los levantesprotagonizados por los

pueblos de Bolivia yVenezuela, retomando

algunos recursosestratégicos vendidos a las

empresas extranjeras

Nº3 · Febrero 2008

9

Nuevas formas de segregación traídas por el neoliberalismohan modificado y profundizado la geografía de nuestras ciuda-des. Han incrementado cada año las inversiones privadas en elsector inmobiliario, marcando un contraste cada vez mayorentre la riqueza y la pobreza, entre barrios cerrados y la perife-ria urbana. De paso en el tema, uno en cada cuatro latino-americanos viven en viviendas precarias.

A la compañía de las políticas neoliberales surgen nuevasformas de control social. Entre ellas programas de apoyo a lasfamilias más pobres que no se traducen en dignidad, descons-truyendo valores de trabajo, y funcionales a las estadísticas delos gobiernos sin perjuicio a los empresarios (ex: oportunida-des en México y bolsa-familia en Brasil). Otro factor crecienteen los últimos años es la criminalización de la pobreza y de losmovimientos sociales por parte de los medios, producción ide-ológica para justificar represión de los gobiernos. Junto a esotenemos expansión de las drogas en la periferia urbana, medi-da empleada por el sistema para fomentar la guerra entre lospobres e que coincidentemente gana sintonía con la políticaexterna de Washington de intervención militar bajo el discursode “guerra contra las drogas”.

A las organizaciones adheridas al ELAOPA toca intercam-biar experiencias e construir programas para intervenir en lasciudades y dar lucha de resistencia a la ofensiva neoliberal.

Derechos HumanosLa violación de los derechos humanos en América Latina hansido un factor creciente en todo el continente. Ello ocurre dedistintos modos, dependiendo, incluso, de los vínculos y acuer-dos existentes entre los gobiernos nacionales y el gobierno deEstados Unidos. Por su vez, la estrategia militar del imperiopara América Latina es construir un ejército continental bajo elcomando de Estados Unidos para garantizar sus intereses polí-ticos y económicos. Ese objetivo, sin embargo, ha sido imple-mentado poco a poco, a ejemplo de los acuerdos bilateralesentre el imperio y los gobiernos nacionales.

Los hechos más marcados de violación de los derechoshumanos están: en Colombia, resultante del Plan Colombiaque entrará en nueva fase, profundizando la intromisión demilitares en la vida civil y militarizando zonas de frontera, decomunidades afro-descendientes y indígenas, de riquezasnaturales y con presencia de multinacionales, además de lasáreas de cultivo de biocombustibles; también es grave la situa-ción en los países cubiertos por la llamada Ini-ciativa de SeguridadRegional

(comandada por Estados Unidos) aejemplo de México, Guatemala, El Sal-vador y Honduras, donde ha sido fre-cuente la militarización y actuación degrupos paramilitares, además de ase-sinatos, secuestros y desaparicionesde luchadores populares; como últimoejemplo entre los más graves apunta-mos el Paraguay, en que la militariza-ción, principalmente en el campo, seprofundizo rápidamente desde 2003con el Decreto 167, que autoriza lasFuerzas Armadas a actuar en colabo-ración con la policía nacional en lapersecución a militantes popularesbajo acusación de terroristas.

Otros hechos de violación de los derechos humanos enAmérica Latina no ocurren directamente con intervención mili-tar externa, pero son consecuencia de los vínculos políticos yeconómicos de los gobiernos nacionales con el extranjero. Enel caso de Brasil, los acuerdos entre Lula y Bush sobre bio-combustibles ganan reflejo en el aumento de la represión alos movimientos sociales y en entrenamiento ofrecido a lapolicía militar brasilera que ha profundizado la utilización demétodos como ocupación militar en favelas y prácticas detortura. De modo general, en los países como Brasil, Uruguay,Argentina y Chile, donde los gobiernos proponen una políticade conciliación con los de arriba o de pacto social, se ha pro-fundizado la represión a los pobres, luchadores del pueblo yla criminalización de la protesta, a ejemplo de los presos polí-ticos mapuche en Chile.

En relación a los militares asesinos, sigue la lucha de lospueblos latino-americanos para que esos y sus cómplices de ladictadura sean enjuiciados y punidos. Para este año de 2008,la lucha por justicia gana un nuevo elemento que es el pedidode extradición por la justicia italiana de una lista de 140 ele-mentos entre dictadores, ministros e jefes de servicios secretosde la policía de los países del Cono Sur implicados en la Opera-ción Cóndor. Sin embargo, la movilización popular es la únicamedida de fuerza capaz de hacer con que los asesinos seanrealmente punidos.

Raza y GeneroPasados más de 500 años de dominación e explotación de

nuestro continente, un mecanismo ideológico de discrimi-nación aún opera con la misma crueldad que sacó bru-talmente millones de seres humanos de sus tierras. Laesclavitud negra e indígena en nuestro continente has-ta hoy pone sus marcas en la estructura social deAmérica Latina. La discriminación racial no se mani-fiesta apenas como preconcepto en el campo de lasrelaciones cotidianas, de los pobres. En caso brasile-ro, último país a abolir la esclavitud, y el que recibióel mayor número de negros durante todo el perío-do esclavista, los negros están en el patamar másbajo de la estructura social. Mientras el sueldomedio de un hombre blanco en Brasil es de R$847,00, el de un hombre negro es de apenas R$402,00.Y esa desigualdad continua cuando anali-zados otros indicadores sociales, como escolari-dad, acceso a servicios de salud, etc.

Pero si las desigualdades entre blancos y negroses grande, ese abismo aumenta aún más cuandoplanteada también el tema género. La mujer no es

apenas víctima del machismo que la ve como mer-cancía, y de la violencia familiar y cotidiana. La mujer

Los acuerdos entre Lula yBush sobre

biocombustibles gananreflejo en el aumento de la

represión a losmovimientos sociales y enentrenamiento ofrecido ala policía militar brasilera

que ha ocupadomilitarmente favelas y

practica la tortura

Nº3

· Fe

brer

o 20

08

10

en nuestro con-tinente está también entre las más explotadas. Pro medio, unamujer gana 1/3 do que gana el hombre.

Para los indígenas, la lucha es cotidiana para mantener vivala tradición de los pueblos originarios del continente. Ademásdel genocidio sufrido, hoy en día el avanzo de la ganancia capi-talista cada vez más corta y limita el acceso de los indígenas asus tierras, como en el hecho de la expulsión de los Tupis-Gua-ranis de Espirito Santo, donde impulsó la empresa papeleraAracruz Celulose, o de los indígenas de los estados de Oaxacay Chiapas en México que dan ejemplo de lucha y rebeldía resis-tiendo la opresión racista del estado mexicano.

Dado este contexto, debemos avanzar en la lucha contra lasdesigualdades raciales, étnicas y de género con respecto a lasdiferencias existentes. Avanzar en dirección a políticas repara-torias es ajustar las cuentas con el pasado de nuestros pue-blos. Garantizar el acceso digno de la mujer al trabajo y com-batir la violencia contra ellas, demarcación y garantía de posede tierras según su cultura a indígenas y quilombolas, reservade plazas en el trabajo y en las instituciones de enseñanza parala populación negra son algunas de las luchas que tenemospor delante.

Trabajo y organización sindicalFrente a la globalización capitalista y las políticas neoliberales,los trabajadores latino-americanos han sufrido los efectos dela apertura comercial, de las privatizaciones y la desregula-mentación. Esas transformaciones redefinen los mecanismosde organización de la vida productiva de modo estructural.

Entre las primeras medidas tomadas por la ofensiva neolibe-ral tuvimos las privatizaciones de sectores estratégicos de laseconomías nacionales provocando desocupaciones y rompien-do las relaciones de estabilidad del trabajador. Otras medidas,en marcha sobretodo desde la década de 90, son las reformaslaborales que incluyen distintos ítems, por ejemplo: la flexibili-zación en los contractos de trabajo, el cam-bio de los criterios de negociación con laclase patronal, la prohibición y las restric-ciones del derecho de huelga, cambios enlas formas de organización sindical. El cortede los derechos de los trabajadores es untema continuamente presente en la agen-da de los gobiernos que buscan mayorcompetitividad, en cuyas decisiones pesan,sobretodo, las empresas interesadas en ladesregulamentación de las relaciones detrabajo y también por el Fondo MonetarioInternacional (FMI).

Otras formas de desregulamentaciónhan sido empleadas por parte de las

empresas, como la aplicación del llamado “código de conduc-ta” que funciona como una especie de institucionalidad laboralparalela a la legislación laboral que no tiene fuerza legal, peroen la práctica impone los intereses de las empresas. Tomemoscomo ejemplo los métodos utilizados por la red norte-america-na Wal-Mart, que esclaviza sus trabajadores obligándolos amantenerse en sus puestos de trabajo bajo cualquier eventuali-dad, controlando el tiempo que llevan para ir al baño, ademásde no permitir que se sindicalicen para defensa de sus dere-chos.

A desregulamentación produce el crecimiento del sectorinformal que muchas veces poseen relaciones con la actividadformal, pero no pueden ser considerados como tal debido a laprecariedad con que son realizadas las actividades. En AméricaLatina y Caribe, el trabajo informal ocupa 54% de los puestosde trabajo en áreas urbanas.

De esos modos, la apertura comercial y la consecuente des-regulamentación de las relaciones laborales explican en parteel debilitamiento del sindicalismo en América Latina. Las con-diciones en que opera el sindicalismo hoy son radicalmentedistintas de cuando predominaba el empleo formal, cuando laestabilidad en el trabajo permitía desarrollar estrategias de afi-liación consistentes y prolongadas en el tiempo, y aún la fuerzade trabajo era reducida.

Sin embargo, es necesario también que el movimiento sindi-cal haga una lectura crítica de los métodos de actuación quetambién contribuyeran substancialmente para el debilitamien-to del sindicalismo. En distintos casos, la cercana relación entresindicalismo y gobierno fue un de los factores que permitieronel corte de los derechos con consenso de dirigentes sindicales yperjuicio al poder de los trabajadores.

EducaciónDe acuerdo con el neoliberalismo, la educación debe ser unamercancía. El objetivo de ese modelo es poner la educación alservicio de las grandes corporaciones capitalistas. Según esas,la educación básica y superior debería formar sujetos condicio-nados a obedecer o a pensar solamente aquello que sirva parareproducir el sistema ganancioso en que vivimos.

Para cumplir ese plan, América Latina, en mayor o menorgrado, atraviesa un contexto en que las inversiones en educa-ción son limitadas por las políticas de ajuste fiscal, al pago dela deuda externa y a generación de superávit primario, confor-me las orientaciones del Banco Mundial. A lo largo de las últi-mas décadas las condiciones de trabajo y de vida de los profe-sionales de la educación han empeorado, con la baja de losniveles salariales, el corte de derechos, los procesos de contra-tación con base en tercerización, la precariedad de los ambien-tes escolares y la fragmentación de las políticas de formacióninicial y continuada.Todos esos factores han contribuido con lapeor calidad de educación en América Latina.

Frente a ese escenario, nosotros debe-mos pensar en formas de organización ylucha para crear unidad con los distintossujetos implicados con educación, seanmaestros, estudiantes, trabajadores de laeducación, los diferentes espacios de edu-cación popular y las comunidades. Es nece-sario romper con el corporativismo e ir másallá de luchas que piensen solamente unou otro tema. La educación que tiene comohorizonte el Poder Popular debe preocupar-se desde ahora con los métodos que utilizapara alcanzar eso objetivo. La experienciade lucha en Oaxaca seguramente nos sirvede modelo para lo que pretendemos.

Frente a la globalizacióncapitalista y las políticas

neoliberales, lostrabajadores latino-

americanos han sufrido losefectos de la apertura

comercial, de lasprivatizaciones y la

desregulamentación. Esastransformaciones redefinen

los mecanismos deorganización de la vida

productiva de modoestructural

Nº3 · Febrero 2008

11

Parece en ocasiones el movimiento libertario aquejado deuna división endémica. La multiplicidad de organizacio-nes, colectivos, iniciativas e individualidades no hade ser necesariamente negativa, en cambio, lafalta de una intervención decidida y conjuntade los anarquistas debilita, cuando no hacepor completo invisibles, las propuestas de loslibertarios.

En junio del pasado año, reconocidos mili-tantes del movimiento libertario italiano(ámbito sindical – Unicobas-, específico -FAI, FdCA, Coordinadora...-, estudiantil, edi-torial, centros sociales...) materializaron unainiciativa largo tiempo debatida y esperada:iniciar un proceso que terminara por permi-tir una coordinación permanente entre todoslos compañeros, grupos, comités, centrossociales... del amplio movimiento libertarioitaliano con el fin de elaborar propuestas deacción e intervención eficaces y actualizadas,proceso que se inicia sin poner en cuestión ladiversidad actual del movimiento libertario italiano, pero siteniendo en cuenta en el análisis del que parte la iniciativael hecho de que la falta de propuestas de intervención socialconjuntas debilitan a todo el movimiento.

El primer encuentro, celebrado los días 16 y 17 de junioen el espacio social libertario “Libera”, en Modena, con másde un centenar de participantes provenientes de diversaslocalidades de la península itálica, confirmó preocupacionesy deseos comunes y posibilitó la puesta en marcha de diver-sas instancias pre-organizativas y de coordinación, la cons-tatación de la necesidad de la iniciativa y la convocatoria denuevas reuniones más amplias, inspiradas por el conceptode “coordinación por el hecho”.

A esta primera reunión y con el objeto de desarrollar laCoordinación Anarquista y Libertaria, siguieron sendasAsambleas en las localidades de Massa (1 de septiembre) yMilan (27 de octubre), tras las que se puso en marcha el por-tal “Anarquía en Acción" www.anarchiainazione.org asícomo una lista de correo de coordina-ción. Asimismo, se asumieron los proyec-tos de constitución de una UniversidadLibertaria y una Caja de Solidaridad for-mándose los respectivos grupos de tra-bajo y aprobando una “carta de princi-pios” de la Coordinación (antiautorita-ria, completamente contraria a convertir-se en una nueva organización específica,de tendencia o afinidad, reconocedora yestimuladora de la variedad del movi-miento libertario, potenciadora de lacoordinación eficaz, el debate y elfomento de actividades y propuestasconjuntas, asamblearia...), todo ello con

el objetivo de crear un espacio que favorezca la intervenciónconjunta y organizada estimulando la información y el deba-te entre libertarios mediante una coordinación política y cul-tural del movimiento entre todos los compañeros y compa-ñeras, grupos, comités, centros sociales y resto de organiza-ciones dispuestas al encuentro y el debate para llevar a cabouna propuesta de práctica autogestionaria de intervenciónpolítica y cultural de los libertarios, puesta al día y efectiva.

En la última reunión de la Coordinadora nacional enRoma, el día 26 de enero, se acordó la promoción del pro-yecto Alfa (Ateneos Libertarios Federados Autogestionados)en el seno de la Coordinación Anarquista y Libertaria y porunanimidad de los compañeros presentes. El objetivo finalde ALFA es la reapropiación y autogestión del conocimientopor medio de la autoformación así como una labor de difu-sión de la cultura y la ideología libertarias, para proponer,debatir y promover una alternativa social y política al siste-

ma actual. ALFA pretende pues poner enmarcha una estructira de coordinaciónpermanente de todas las experiencias yaexistentes, como ateneos y universidadesautónomas así como promocionar nue-vos lugares y eventos para la difusión, elconocimiento la práctica y la ampliaciónde la cultura libertaria.

La iniciativa italiana puede suponer unejemplo para el resto de militantes queveamos en la división endémica del movi-miento, en la falta de intervención con-junta y concreta sobre lo social, una denuestras principales debilidades.

¡Salud!

ITALIA

Hacia una intervención libertariaconjunta y organizada en Italia

Solidaridad Libertaria

La iniciativa italianapuede suponer un ejemplopara el resto de militantesque veamos en la divisiónendémica del movimiento,en la falta de intervenciónconjunta y concreta sobrelo social, una de nuestrasprincipales debilidades

Nº3

· Fe

brer

o 20

08

12

GRUPO DE ACCIÓN SOCIAL CGT BURGOSCalera 12 - 09002 Burgos · [email protected]

El Grupo de Trabajo Solidaridad Libertaria haceuna valoración positiva del trabajo realizado hastala fecha, algo más de un año de caminar solidario ylibertario. Las aportaciones han sido suficientespara cubrir las necesidades que las organizacioneshermanas del Cono Sur nos han planteado.

Siempre teniendo presente que nuestra participación eneste proyecto no es únicamente para recaudar el dinero, sinoque el objetivo fundamental es el de estar comprometidoscon un proyecto revolucionario y transformador en Latinoa-mérica. Estamos implicados por creer en un anarquismoorganizado e insertado socialmente, en todos sus aspectossociales, laborales y políticos, lo contrario sería estar en unapostura doctrinaria, sectaria y marginal.

Estamos comprometidos con organizaciones con una his-toria, asentadas, consecuentes en su práctica con esta defi-nición de anarquismo organizado e insertado socialmente.Entre todos debatimos, proponemos y se tiene en cuenta lasdistintas aportaciones.

A nivel informativo hacemos un breve repaso de los avan-ces de las organizaciones hermanas y de sus coyunturas asícomo de los proyectos apoyados:

URUGUAYLa FAU sigue avanzando, ha abierto dos nuevos locales,Ribera y Mercedes que vienen a reforzar su presencia y tra-bajo, todo ello aumenta las posibilidades de crecimiento,aumentando sus posibilidades de intervención a nivel regio-nal. Recientemente han puesto en marcha el Ateneo Liberta-rio La Teja, que ha tomado el nombre de Carlos Molina, tro-vador uruguayo, militante de la FAU hasta su muerte.

El Ateneo ha sobrepasado las expectativas que había cre-ado. La participación en varias de las actividades programa-das ha desbordado su capacidad. Las tareas como Ateneoserán diversas: vinculación con otras organizaciones socialesde la zona; participación en las agitaciones locales y regio-nales; solidaridad con huelgas obreras; participación activaen luchas por la salud, vivienda y derechos humanos.

Como en los otros Ateneos se realizan charlas sobre pro-blemas puntuales, algunos de carácter general y aquellosque están en la memoria popular. Junto al Ateneo se instala-rá una radio comunitaria, que se procurará que sea la vozlas organizaciones sociales de la zona.

BRASILLos compañeros de la FAG siguen su trabajo con buenas

perspectivas. A nivel interno han mejorado su funcionamien-to de los diferentes entes federales y a nivel de la propagan-da. El trabajo exterior ha aumentado, tanto en los catadorescomo en las radios comunitarias, en los barrios y en lo sindi-cal. Han hecho un gran trabajo para organizar el ELOAPA.

La necesidad de potenciar el periódico ‘Socialismo Liber-tario’ en el espacio del Forum del Anarquismo Organizado(FAO) donde se coordinan diferentes grupos anarquistasbrasileños, tiene el objetivo de fortalecer y avanzar en lacoordinación de dichos grupos y, la incorporación de otroscon la finalidad de extender el anarquismo organizado einsertado socialmente en Brasil.

El periódico servirá como vehículo divulgativo de sus aná-lisis de la realidad; de las referencias históricas y teóricas, delas luchas, de tal forma que sea una herramienta que sirvade atracción y acerque al debate hacia sus propuestas a mili-tantes y grupos organizados. Al mismo tiempo servirá paraestrechar las relaciones en los grupos FAO-BR, para afinar eldebate político además de potenciar una experiencia prácti-ca, debatiendo colectivamente los textos, se avanzará en laconsolidación del periódico y de la FAO como estructuraorganizativa.

ARGENTINALas dificultades de concretar una organización que perdureen el tiempo hasta ahora ha sido tarea muy complicada. Loscompañeros libertarios coordinan su trabajo en la Federa-ción de Organizaciones de Base. En este boletín hay infor-mación más detallada de sus actividades, que se puedeampliar en su página web http://prensafob.blogspot.com oen la del Colectivo Desalambrandowww.desalambrando.org.ar integrado en la FOB. Hay razo-nes para ser optimistas.

VENEZUELASe tiene contactos con grupos anarquistas que en diferenteszonas están trabajando en el proceso popular y, se estánplanteando formar una Federación Libertaria.

LATINOAMÉRICAHay una serie de compañeros que trabajan directamente

en Argentina y Chile. Se está contactando con anarquistasen Ecuador y Perú. En definitiva se sigue trabajando en ladirección acordada y, hay avances en todo ello, modestosaún, pero se va haciendo camino desde la consolidación dela FAU-FAG y, en ello estamos participando.

GRUPO DE TRABAJO SOLIDARIDAD LIBERTARIA

Balance del trabajo realizado

www.solidaridadlibertaria.blogspot.com