Noches lúgubres

6
ROMANTICISMO Noches lúgubres (1775), de José Cadalso, es una de las primeras manifestaciones del Romanticismo: Ya que muestra como características principales : Los predominios de los sentimientos frente a la razón: ¡Qué triste me ha sido ese día! Igual a la noche más espantosa me ha llenado de pavor, tedio, aflicción y pesadumbre. ¡Con qué dolor han visto mis ojos la luz del astro, a quien llaman benigno los que tienen el pecho menos oprimido que yo! El sol, la criatura que dicen menos imperfecta imagen del Criador, ha sido objeto de mi melancolía.” Como vemos en el fragmento Tediato ha pasado horas llorando frente a la tumba de su amada y ahora quiere morirse también. Individualismo: “Si más hubiera sido mi mansión al pie de la sepultura, ¿cuál sería el éxito de mi temeridad? Al acudir al templo el concurso religioso, y hallarme en aquel estado” podemos observar una muestra del egocentrismo y de expresión de sus propios sentimientos ya que el narrador se la pasa hablando todo el tiempo de el . Naturaleza indómita: “¡Qué triste me ha sido ese día! Igual a la noche más espantosa me ha llenado de pavor, tedio, aflicción y pesadumbre.” Vemos la descripción sombría y rebelde hecha por el autor hacia el paisaje evadiendo la realidad. Culto a la naturaleza: “La luna! ¡Ah, luna! Escóndete, no mires en este puesto al más infeliz mortal.” como podemos ver en este fragmento el narrador se siente impaciente frente al majestuosos paisaje de la luna que lo alumbra. Pesimismo: Sus primeros años..., un retrato horrendo de la miseria humana. Enfermedad, flaqueza, estupidez, molestia y asco... Los siguientes años..., un dechado de los vicios de los brutos, poseídos en más alto grado..., lujuria, gula, inobediencia...” Podemos se describe a un desdichado de la manera mas pesimista y lúgubre que existe. REALISMO El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha . de Miguel de Cervantes Savedra obra del realismo. Narrador omnipresente: La aventura va guiando nuestras cosas mejor de lo que acertáramos a desear; porque ves allí, amigo Sancho Panza, donde se descubrieron treinta, o poco más desaforados gigantes, con quien pienso hacer batalla y quitarles a todos las vidas, con cuyos despojos comenzaremos a enriquecer, que ésta es buena guerra, y es gran servicio de Dios quitar tan mala simiente de sobre la faz de la tierra” como podemos ver en esta obra el narrador siempre lo hace una tercera persona la cual describe los personajes minuciosamente . Reproducción exacta de la realidad : “Levantóse en esto un poco de viento, y las grandes aspas comenzaron a moverse, lo cual visto por don Quijote, dijo:–Pues aunque mováis más brazos que los del gigante Briareo, me lo habéis de pagar.” Como podemos observar aunque don quijote de la

Transcript of Noches lúgubres

Page 1: Noches lúgubres

ROMANTICISMO

Noches lúgubres (1775), de José Cadalso, es una de las primeras manifestaciones del Romanticismo:

Ya que muestra como características principales :

Los predominios de los sentimientos frente a la razón: ” ¡Qué triste me ha sido ese día! Igual a la noche más espantosa me ha llenado de pavor, tedio, aflicción y pesadumbre. ¡Con qué dolor han visto mis ojos la luz del astro, a quien llaman benigno los que tienen el pecho menos oprimido que yo! El sol, la criatura que dicen menos imperfecta imagen del Criador, ha sido objeto de mi melancolía.” Como vemos en el fragmento Tediato ha pasado horas llorando frente a la tumba de su amada y ahora quiere morirse también.

Individualismo: “Si más hubiera sido mi mansión al pie de la sepultura, ¿cuál sería el éxito de mi temeridad? Al acudir al templo el concurso religioso, y hallarme en aquel estado” podemos observar una muestra del egocentrismo y de expresión de sus propios sentimientos ya que el narrador se la pasa hablando todo el tiempo de el .

Naturaleza indómita: “¡Qué triste me ha sido ese día! Igual a la noche más espantosa me ha llenado de pavor, tedio, aflicción y pesadumbre.” Vemos la descripción sombría y rebelde hecha por el autor hacia el paisaje evadiendo la realidad.

Culto a la naturaleza: “La luna! ¡Ah, luna! Escóndete, no mires en este puesto al más infeliz mortal.” como podemos ver en este fragmento el narrador se siente impaciente frente al majestuosos paisaje de la luna que lo alumbra.

Pesimismo: “Sus primeros años..., un retrato horrendo de la miseria humana. Enfermedad, flaqueza, estupidez, molestia y asco... Los siguientes años..., un dechado de los vicios de los brutos, poseídos en más alto grado..., lujuria, gula, inobediencia...” Podemos se describe a un desdichado de la manera mas pesimista y lúgubre que existe.

REALISMO

 El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha. de Miguel de Cervantes Savedra obra del realismo.

Narrador omnipresente: “La aventura va guiando nuestras cosas mejor de lo que acertáramos a desear; porque ves allí, amigo Sancho Panza, donde se descubrieron treinta, o poco más desaforados gigantes, con quien pienso hacer batalla y quitarles a todos las vidas, con cuyos despojos comenzaremos a enriquecer, que ésta es buena guerra, y es gran servicio de Dios quitar tan mala simiente de sobre la faz de la tierra” como podemos ver en esta obra el narrador siempre lo hace una tercera persona la cual describe los personajes minuciosamente .

Reproducción exacta de la realidad : “Levantóse en esto un poco de viento, y las grandes aspas comenzaron a moverse, lo cual visto por don Quijote, dijo:–Pues aunque mováis más brazos que los del gigante Briareo, me lo habéis de pagar.” Como podemos observar aunque don quijote de la mancha habla de gigantes , el narrador a su vez sucita la verdadera realidad del acontecimiento.

El estilo sobrio, preciso y elaborado.: “¡Válgame Dios! –dijo Sancho–. ¿No le dije yo a vuestra merced que mirase bien lo que hacía, que no eran sino molinos de viento, y no lo podía ignorar sino quien llevase otros tales en la cabeza?” Como se pretende reflejar la realidad de modo verosímil aparecen diferentes registro lingüísticos, acordes con el habla de los personajes.

Page 2: Noches lúgubres

Las acciones de las novelas: “Y diciendo esto, dio de espuelas a su caballo Rocinante, sin atender a las voces que su escudero Sancho le daba, advirtiéndole que, sin duda alguna, eran molinos de viento, y no gigantes, aquellos que iba a acometer.” responden a hechos verosímiles localizados en lugares concretos y reales bien conocidos.Compromiso social: “–Dios lo haga como puede –respondió Sancho Panza Y, ayudándole a levantar, tornó a subir sobre Rocinante, que medio despaldado estaba. Y, hablando en la pasada aventura, siguieron el camino” el autor argumenta ciertas posturas en este caso es una religiosa (católica de la época).

COSTUMBRISMO“El cantar del mío Cid texto literario costumbrista .

Ya los de Alcocer pagan parias a Mio Cidhaciendo lo mismo los de Ateca y Terrer,pero esto no agrada a los de Calatayud.Allí descansó Mio Cid quince semanas completas;pero viendo el Campeador que Alcocer no se le rendíapone enseguida en práctica un ardid de guerra:manda levantar todas las tiendas menos una,marcha Jalón abajo, llevando su enseña alzadacon las lorigas vestidas y ceñidas las espadas;procede prudentemente para que caigan en la emboscada.Viendo los de Alcocer que se iban, ¡Dios, cómo se alababan!"Se le acabó al Cid el pan y la cebada,"apenas puede llevar las tiendas, deja una abandonada."Se va Mio Cid a manera de derrotado;"vayamos a asaltarle y obtendremos gran ganancia,"antes de que lo apresen los de Terrer,"(porque si ellos lo prenden, a nosotros nada nos darán);"las parias que nos ha cobrado, las devolverá dobladas."Salieron, pues, de Alcocer a gran prisa.Mio Cid, viéndolos fuera, marcha como derrotado;Jalón abajo se va, revuelto con todos los suyos.Dicen los de Alcocer: "¡ya se nos va la ganancia!"Grandes y chicos salen de sus casascon el deseo de robar algo, lo demás no les importa,dejan abiertas las puertas, nadie guarda su casay el bueno del Campeador volviendo la vista a Alcocer,ve que entre ellos y el castillo había ya mucha distancia;manda dar vuelta a su enseña y espolonea de prisa:"¡heridlos, mis caballeros, sin temor alguno!;"¡con la gracia de Dios la ganancia es ya nuestra!"Revueltos andan luchando por medio de las llanuras.¡Cuánto gozo, oh buen Dios, tienen esta mañana!Mio Cid y Alvar Fáñez hacia adelante aguijaban;entre los moros y el castillo se meten ellos.Los vasallos del Cid dan golpes sin piedad.En un corto trecho matan trescientos moros.Dando grandes alaridos los que estaban ocultosse ponen a la vanguardia y regresan al castillocon sus espadas desnudas ante la puerta se paran,pronto llegan los demás, se ha consumado la derrota.Con este ardid ganó a Alcocer el Cid.”

Como podemos ver en la obra literaria del EL MIO CID se ve las siguientes características :

Page 3: Noches lúgubres

Estamentos o grupos sociales: El Cid sale de Burgos desterrado, se dirige hacia el territorio que está dominado por los moros y comienza a conquistarlo para beneficio y gloria del rey don Alfonso.

Los ideales renacentistas: La valentía del Cid, quien sobresale encabezando la lucha. Todas estas descripciones exaltan un sentimiento: la identidad, el ser castellano

La creación literaria: La acción se desarrolla durante la conquista de la ciudad de Alcocer, donde el Cid utiliza un engaño para apoderarse de ella.

La propia vida, y su consecuencia, la muerte, Los moros, atraídos por las riquezas que el Cid ha conseguido en otros poblados, lo persiguen. Cuando se han alejado de su fortaleza, el Cid da la vuelta y contraataca; de esta manera logra tomar Alcocer.

CUADRO COMPARATIVO

ROMANTICISMO REALISMO COSTUMBRISMOEl idealismo, que es el motor del

romántico en busca de cumplir deseos inalcanzables a veces, relacionados con la

patria, el amor o la justicia.

El Determinismo que considera que todos los hechos están sometidos a unas leyes necesarias y universales, según las cuales dichos hechos, en iguales condiciones, producen idénticos efectos.

El costumbrismo se extiende a todas las artes, pudiéndose hablar de cuadros, historietas o novelas costumbristas; siendo el folclore a menudo una forma de costumbrismo.

El deseo de libertad, que se manifestará en la lucha del hombre romántico contra

el absolutismo, en el rechazo a las normas hasta ahora vigentes y en su deseo de

manifestarse libremente.

El Positivismo defiende la teoría de que el conocimiento ha de basarse en la observación rigurosa y en la experimentación. Tal corriente influyó en todos los campos del saber: medicina, psicología, economía, etc.

Fija su atención en los hábitos contemporáneos, principalmente desde el punto de vista de las clases populares, y se expresa en un lenguaje purista y castizo.

El gusto por el ambiente nocturno, tenebroso, la aparición de una naturaleza

violenta y desatada, relacionada con el sentimiento exaltado del romántico.

Utilización de una prosa sobria, a veces cuidada, a veces familiar. Los diálogos se adaptan a las características del personaje.

Los ideales renacentistas: el heroísmo, el amor o la mujer (donde encontramos un importante grupo de poemas).

Aparición de los protagonistas que se encuentran al margen de la ley o que no

aceptan las normas de la sociedad: el mendigo, el pirata, el verdugo, el cosaco,

el reo, etc

Descripción minuciosa y detallada de costumbres, caracteres y ambientes.

Las causas de esta actitud hay que buscarlas en un carácter esencial de la época, como es la actitud desengañada del artista, su desilusión ante lo que la realidad de su tiempo puede ofrecerle

El desengaño, provocado por no poder alcanzar dichos ideales en la realidad en la

que viven, lo que provoca la evasión, e incluso el suicidio

Empleo del estilo indirecto libre, mezcla del estilo directo y del estilo indirecto, para reproducir los pensamientos o sensaciones de los personajes dentro del discurso del narrador, evitando los verbos de lengua (dijo, pensó, sintió) y el nexo que. De esta manera el lector se introduce en el interior de los personajes.

La propia vida, y su consecuencia, la muerte, también se convierten en diana para los dardos barrocos.

LA MARÍA

Page 4: Noches lúgubres

Costumbrismo

Retrato E Interpretación De Las Costumbres Y Tipos Del País: “A nuestro regreso encontramos servido en la única mesa de la casa el provocativo almuerzo. Campeaba el maíz por todas partes: en la sopa de mote servida en platos de loza vidriada y en doradas arepas esparcidas sobre el mantel. El único cubierto del menaje estaba cruzado sobre mi plato blanco y orillado de azul”. En ella se presenta un gran cuadro de costumbres de la época, en ella se disponen como fondo una serie de escenas populares.

Compromiso social: “-¡Válgame Dios, hijas! ¿Todo eso cabrá ahí?-Sí, señor -respondió María.-Pero si con esto bastaría para un obispo. ¡Ajá! eres tú la más empeñada en que no lo pasemos mal.” Donde vemos como el autor muestra ciertas posturas de carácter religioso relacionadas con la época.Describe tipos y hábitos para revelar una realidad insatisfactoria. “Sea dicha la verdad: en el almuerzo no hubo grandezas; pero se conocía que la madre y las hermanas de Emigdio entendían eso de disponerlos. La sopa de tortilla aromatizada con yerbas frescas de la huerta; el frito de plátanos, carne desmenuzada y roscas de harina de maíz; el excelente chocolate de la tierra; el queso de piedra; el pan de leche y el agua servida en antiguos y grandes jarros de plata, no dejaron qué desear.’”

Romanticismo

Presencia del color local: “La cocina, formada de caña-menuda y con el techo de hojas de la misma planta, estaba separada de la casa por un huertecillo donde el perejil, la manzanilla, el poleo y las albahacas mezclaban sus aromas” Es esencial, en la novela romántica, el principio de inspirarse en lo propio; esto se cumple en la novela “María” en dos direcciones la nativista y la costumbrista. En el aspecto nativista, el paisaje, aunque aparece idealizado, es el propio de la región del Cauca, con su vegetación típica y la fauna local.

El exotismo romántico: Jorge Isaac “Magmahú era un soldado de los ejércitos de Achantí, una nación poderosa de África, que por su había recibido todos los honores y riquezas como regalo del monarca.” se inspira en el África e introduce en “María” el relato exótico de Nay y Sinar donde describe las inhumanas cacerías de negros, el horror de los barcos negreros y la crueldad de los traficantes.

Temas y recursos románticos: “Un día Sinar le mostró a ella el camino a su tierra y le dijo que la llevaría con él y que sería su reina, y que nadie se interpondría en su misión, pero Nay dijo que debían hacer las cosas bien porque ella no quería fallarle a su padre.”Los cuatro temas fundamentales del romanticismo son el amor, la naturaleza, la muerte y lo religioso cristiano, todos ellos desarrollados en “María”.

Page 5: Noches lúgubres

TEXTO PUBLICITARIO

Tema: ContaminaciónPropósito: Ayudar y luchar contra la contaminaciónEstrategia empleada: Poster, Imágenes, reflexión.Población a la que va dirigida: Al mundo entero.

Esta publicidad causo mucha controversia frente a la estrategia empleada ya que inicialmente podemos ver una especie de mensaje subliminal dirigido al mundo y es el uso de los medios psicoactivos como la mariguana ya que la hoja que sostiene en sus manos la imagen es muy parecida a la de este alucinógeno , además de una gran pregunta de que sirve cuidar los medios verdes si son después utilizados como materias primas para contaminar?...