noetico

7
NOÈTICA Desde el punto de vista filosófico, la noética se refiere al pensamiento objetivo e inteligible, capaz de aprehender el objeto tal cual es. Es la ciencia que estudia el poder y la naturaleza del pensamiento a través de la conciencia, la intuición, el sentimiento, la razón y los sentidos; y que explora el alma y el espíritu, en relación con la realidad material. Es la nueva ciencia del pensamiento que intenta comprobar la influencia de la mente sobre el mundo físico y que aspira a ser la ciencia que conjugue todo tipo de conocimiento humano y una el intelecto con el espíritu. CIENCIAS NOÉTICAS Son exploraciones de la naturaleza y el potencial de la conciencia mediante múltiples formas de conocimiento, incluyendo la intuición, el sentimiento, la razón y los sentidos. Ciencias Noéticas explora el "cosmos interno" de la mente (conciencia, alma, espíritu) y cómo se relaciona con el cosmos exterior" del mundo físico. EL INSTITUTO DE CIENCIAS NOÈTICAS explora la conciencia desde tres perspectivas: Perspectiva en primera persona - Apoya a las personas a explorar y desarrollar su conciencia subjetiva (por ejemplo, la meditación y otras prácticas espirituales). Poniendo el énfasis en el conocimiento interno y la transformación personal.

description

Informe de Técnicas de Evaluación y Desempeño

Transcript of noetico

Page 1: noetico

NOÈTICA

Desde el punto de vista filosófico, la noética se refiere al pensamiento objetivo e inteligible, capaz de aprehender el objeto tal cual es. Es la ciencia que estudia el poder y la naturaleza del pensamiento a través de la conciencia, la intuición, el sentimiento, la razón y los sentidos; y que explora el alma y el espíritu, en relación con la realidad material. Es la nueva ciencia del pensamiento que intenta comprobar la influencia de la mente sobre el mundo físico y que aspira a ser la ciencia que conjugue todo tipo de conocimiento humano y una el intelecto con el espíritu.

CIENCIAS NOÉTICAS

Son exploraciones de la naturaleza y el potencial de la conciencia mediante múltiples formas de conocimiento, incluyendo la intuición, el sentimiento, la razón y los sentidos. Ciencias Noéticas explora el "cosmos interno" de la mente (conciencia, alma, espíritu) y cómo se relaciona con el cosmos exterior" del mundo físico.

EL INSTITUTO DE CIENCIAS NOÈTICAS explora la conciencia desde tres perspectivas:

Perspectiva en primera persona - Apoya a las personas a explorar y desarrollar su conciencia subjetiva (por ejemplo, la meditación y otras prácticas espirituales). Poniendo el énfasis en el conocimiento interno y la transformación personal.

Perspectiva en segunda persona - Explora y apoya las relaciones de transformación y de la conciencia intersubjetiva (por ejemplo, el diálogo compasivo, la construcción de la comunidad, una sociedad de la sabiduría mundial). El énfasis en el aprendizaje de transformación y de sabiduría colectiva.

Perspectiva en tercera persona - recopilación de datos sobre objetivos fisiológicos correlacionados de la conciencia (por ejemplo, utilizando rigurosos protocolos de investigación científica, incluidos los experimentos en la PSI, la curación mente-cuerpo, y las energías sutiles). El énfasis en la comprensión científica. Estos son los elementos complementarios de una "ciencia noética".

Page 2: noetico

Estas tres perspectivas valoran y emplean múltiples formas de saber, incluyendo la intuición, la razón y los sentidos en diferentes combinaciones. El objetivo de este trabajo es apoyar a las personas en la transformación de su propia conciencia (el desarrollo de sus potencialidades humanas innatas y la capacidad creativa) como base para la transformación colectiva hacia un mundo basado en la libertad, la sabiduría y el amor.

Evaluación del Potencial Individual

“El correcto desempeño profesional pasa por una correcta identificación de aquellos aspectos intangibles que van más allá de la experiencia y conocimientos y que inciden directamente en el mismo.”

La Evaluación del Potencial permite que la persona:

Rentabilice al máximo sus fortalezas.

Oriente su desarrollo/carrera profesional hacia aquellas áreas/funciones en las que puede aportar mayor valor.

Establezca los planes de desarrollo para mejorar en aquellos aspectos que se consideren necesarios para incrementar el valor que aporta a su puesto de trabajo y a la organización.

Qué hacemos?

Para identificar dicho talento, realizamos un análisis y un diagnóstico preciso y exhaustivo, tanto desde un ámbito profesional como personal, que abarca:

Su trayectoria profesional hasta su situación profesional actual, destacando las responsabilidades asumidas, los pasos que ha dado, los logros y posibles errores.

Los conocimientos que aporta.

Las tendencias comportamentales de la persona a la hora de afrontar retos y problemas, relacionarse con personas, afrontar el entorno y dar respuesta a las normas establecidas.

El nivel de desarrollo de las competencias que determinan un adecuado desempeño profesional y/o directivo.

Page 3: noetico

El nivel de desarrollo de su Coeficiente Emocional que determina la calidad de las relaciones interpersonales y, en gran medida, los logros que conseguimos, tanto desde un punto de vista personal como profesional.

Los motivadores que explican su comportamiento, que dirigen sus acciones y que constituyen los principios o normas por las que actúa.

Las metas y aspiraciones profesionales.

Cómo lo hacemos?

Utilizamos herramientas de evaluación diseñadas específicamente para cada

área.

COMPORTAMIENTO

COMPETENCIAS

FUNDAMENTOS DE LA GRAFOLOGÍA

Evaluación 360

VALORES Y APLICACIONES

RESULTADOS Y BENEFICIOS

CONOCIMIENTOS

INTELIGENCIA EMOCIONAL

INTELIGENCIA INTRAPERSONAL

INTELIGENCIA INTERPERSONAL

Page 4: noetico

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL: TÉCNICAS DE EVALUACIÓN DE LA

LÍNEA BASE ORÉCTICA

La teoría oréctica considera la función afectiva del organismo-persona

como un modo general de todo lo vivo que le permite la orientación frente a

las presiones y los riesgos del sobrevivir. Postula además que las

expresiones del lenguaje común tales como emoción, sentimiento, afecto,

etc., apuntan hacia el mismo fenómeno afectivo, oréctico, y que este

fenómeno surge en todos los sitios del organismo en los que se lleva a cabo

una operación de la orientación vital, trátese de una célula o de muchas.

En todos los sitios, pues, en los que podemos palpar o suponer la

presencia de los mismos factores básicos y la del cofactor general. Si tal

postulado es válido, la extensión de lo afectivo, de lo oréctico, viene a ser

muy general en todos los niveles del organismo.

Pertenecen al fenómeno afectivo en primer lugar las grandes categorías

emocionales, analizables también conscientemente por el hombre y para las

cuales tanto el lenguaje común como el científico tradicional emplean los

términos de emoción y sentimiento, tales como el amor, el odio, el miedo o

la angustia, la ira, la paz, las emociones de lo bueno, de lo bello, de lo

religioso, del éxito o de la frustración, etc.

Pero la teoría oréctica reclama para lo afectivo también algunas

categorías que hasta ahora se han atribuido al dominio de la razón,

insistiendo en que, como por ejemplo en la comprensión y en general en

toda valoración de situaciones vitales, de cosas y de personas, lo afectivo

es lo que predomina y determina la orientación.

Page 5: noetico

Esto vale igualmente para la autovaloración que produce los fenómenos

orécticos de orgullo o de soberbia, de moderación y de humildad, la

indiferencia, la duda, el aburrimiento, etc.

Viene después la serie de los fenómenos que hemos llamado

paraemociones: la atención, la curiosidad, la espera, la simpatía o antipatía,

etc. Y la numerosísima categoría de las emociones reactivas, del tonus

afectivo-reactivo que representa la serie de nuestras sintonías y distonías

(llamadas también "timias"), de nuestras alegrías y penas, del placer y del

disgusto, con sus variaciones de sentirse uno libre u oprimido, inferior o

inseguro, solitario o comprendido en la convivencia.

La lógica bio-lógica del concepto oréctico descansa sobre el concepto de

que toda elaboración de un estímulo en el organismo, consciente o

subconsciente, obedece a las mismas leyes de la orientación vital en

cualquier ser viviente; que la orientación vital empieza con la llegada del

estímulo a un receptor; que el mecanismo de tal elaboración, a lo largo de

integración de los factores y regido por los criterios de la utilidad vital

patotrópica, es igual en un protozoario como en el hombre, y que la

igualdad esencial de estas operaciones de la orientación vital descansa en

el procedimiento oréctico, el del sentir subjetivo.