nomadismo e interdiciplinariedad.

5
Nomadismo e interdisciplinariedad. El caminar como experiencia artística- filosófico en el territorio urbano. Modificando los significados del espacio recorrido, el acto de caminar ha sido la  primera acción estética que ha penetrado en los territorios del caos construyendo un nuevo orden en el que se ha desarrollado la arquitectura de los objetos firmes. El concepto “nomadismo”, en su recorrido a través de la historia ha ido modificando su significado dependiendo del observador y la época. Desde el principio ha sido relacionado con el régimen o, en general, con la manera de vivir típica de los pueblos y tribus sin un territorio fijo como residencia permanente. Actualmente, el termino nomadismo ha pasado a indicar un estado mucho más amplio que abarca, no sólo las sociedades segmentarias que practican la trashumancia (como las tribus esquimales, chichime cas, tuaregs, o los pueblos cíngaros etc.), sino también todo un modus vivendi que define los movimientos de personas relacionados con el trabajo, el turismo, los emigrantes, etc. Ese traspaso conceptual ha sido posible, no sólo por la licencia poética de algunos autores, sino por el propio viaje al que se someten los términos y los conceptos en su devenir en el tiempo. El concepto nomadismo – que designa una de las más antiguas formas de subsistencia y desarrollo humano y que es objeto de estudio de la historia, la antropología y la arqueología – se ha movido a través del tiempo, del espacio y de las disciplinas, para ahora ser objeto de estudio de las ciencias sociales, la filosofía y las artes. De la misma forma que la representación del nómada ha ido designando proceso s y movimientos también se ha configurado como metáfora de movimiento mental, físico, y/o artístico. Una primera aproximación teórica y conceptual del arte al nomadismo se nos es ofrecida por Francesco Careri que definiendo al nómada en relación al sedentario afirma que el hombre, antes de inventar la arquitec tura, poseía una forma simbólica con la que transformar el espacio: la acción de caminar. La trashumancia nómada, generalmente considerada como el arquetipo de todos los recorridos, ha sido la forma primigenia de construir el paisaje, es decir, una forma de  protoarquitectura. De ese modo, el autor de Walkscape, relaciona el nomadismo con una forma estética capaz de intervenir en los espacios públicos metropolitanos y periféricos. En este contexto el nomadismo se caracteriza por ser una forma de intervenci ón urbana que lleva consigo los significados simbólicos del acto creativo primario: Lo errante como arquitectura del paisaje, entendiendo el término paisaje como el acto de transformación simbólica y física del espacio antrópico. Desde esta perspectiva hemos reconocido cuatro importantes momentos de nomadismo simbólico en la Historia del Arte. Relacionados todos ellos con la experiencia del recorrido y del caminar son momentos estéticos para percibir la ciudad. Se trata de la ciudad banal de Dadá, la ciudad onírica de los surrealistas, el paisaje entrópico de Robert Smithson y la ciudad lúdica o nómada de los letristas y situacionistas. En 1921 Dadá organiza en París la primera visita-excursión a los lugares banales de la ciudad. Con esta acción, considerada un ready made urbano, se determina el pasaje de la representación del movimiento a la construcción de una forma estética que se cumple en la realidad de la vida cotidiana. Tres años después, los dadaístas parisinos organizan un  paseo en un vasto territorio natural y descubren, en el acto del caminar, un componente onírico y surreal que definen como “deambulación”. Este recorrido es la materialización

Transcript of nomadismo e interdiciplinariedad.

Page 1: nomadismo  e interdiciplinariedad.

5/7/2018 nomadismo e interdiciplinariedad. - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/nomadismo-e-interdiciplinariedad 1/5

 

Nomadismo e interdisciplinariedad. El caminar como experiencia artística-

filosófico en el territorio urbano.

Modificando los significados del espacio recorrido, el acto de caminar ha sido la primera acción estética que ha penetrado en los territorios del caos construyendo un

nuevo orden en el que se ha desarrollado la arquitectura de los objetos firmes.El concepto “nomadismo”, en su recorrido a través de la historia ha ido modificando susignificado dependiendo del observador y la época. Desde el principio ha sidorelacionado con el régimen o, en general, con la manera de vivir típica de los pueblos ytribus sin un territorio fijo como residencia permanente. Actualmente, el terminonomadismo ha pasado a indicar un estado mucho más amplio que abarca, no sólo lassociedades segmentarias que practican la trashumancia (como las tribus esquimales,chichimecas, tuaregs, o los pueblos cíngaros etc.), sino también todo un modus vivendique define los movimientos de personas relacionados con el trabajo, el turismo, losemigrantes, etc. Ese traspaso conceptual ha sido posible, no sólo por la licencia poéticade algunos autores, sino por el propio viaje al que se someten los términos y los

conceptos en su devenir en el tiempo. El concepto nomadismo – que designa una de lasmás antiguas formas de subsistencia y desarrollo humano y que es objeto de estudio dela historia, la antropología y la arqueología – se ha movido a través del tiempo, delespacio y de las disciplinas, para ahora ser objeto de estudio de las ciencias sociales, lafilosofía y las artes.

De la misma forma que la representación del nómada ha ido designando procesos ymovimientos también se ha configurado como metáfora de movimiento mental, físico,y/o artístico. Una primera aproximación teórica y conceptual del arte al nomadismo senos es ofrecida por Francesco Careri que definiendo al nómada en relación al sedentarioafirma que el hombre, antes de inventar la arquitectura, poseía una forma simbólica conla que transformar el espacio: la acción de caminar.

La trashumancia nómada, generalmente considerada como el arquetipo de todos losrecorridos, ha sido la forma primigenia de construir el paisaje, es decir, una forma de

 protoarquitectura. De ese modo, el autor de Walkscape, relaciona el nomadismo con unaforma estética capaz de intervenir en los espacios públicos metropolitanos y periféricos.En este contexto el nomadismo se caracteriza por ser una forma de intervención urbanaque lleva consigo los significados simbólicos del acto creativo primario: Lo errantecomo arquitectura del paisaje, entendiendo el término paisaje como el acto detransformación simbólica y física del espacio antrópico.

Desde esta perspectiva hemos reconocido cuatro importantes momentos de nomadismosimbólico en la Historia del Arte. Relacionados todos ellos con la experiencia delrecorrido y del caminar son momentos estéticos para percibir la ciudad. Se trata de laciudad banal de Dadá, la ciudad onírica de los surrealistas, el paisaje entrópico deRobert Smithson y la ciudad lúdica o nómada de los letristas y situacionistas.

En 1921 Dadá organiza en París la primera visita-excursión a los lugares banales de laciudad. Con esta acción, considerada un ready made urbano, se determina el pasaje de larepresentación del movimiento a la construcción de una forma estética que se cumple enla realidad de la vida cotidiana. Tres años después, los dadaístas parisinos organizan un

 paseo en un vasto territorio natural y descubren, en el acto del caminar, un componenteonírico y surreal que definen como “deambulación”. Este recorrido es la materialización

Page 2: nomadismo  e interdiciplinariedad.

5/7/2018 nomadismo e interdiciplinariedad. - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/nomadismo-e-interdiciplinariedad 2/5

 

del lâchez tout de André Breton, un tipo de viaje iniciático que parte de Dadá para llegar al surrealismo. En los años cincuenta la Internacional Letrista, que confluirá en laInternacional Situacionista en 1957, empieza a formular la “teoría de la deriva”. Laderiva urbana letrista se concretará en actividades lúdicas colectivas para experimentar formas alternativas de vivir la ciudad. Los letristas, apoyándose en el concepto de

“psicogeografía”, quieren constituir un estilo de vida capaz de oponerse eficazmente alas reglas de la sociedad burguesa. Por medio de acciones fugaces, la acción psicogeográfica no dejaba huella de su paso por el territorio de no ser por los textos enforma de guías turísticas con las informaciones de uso de la ciudad. Guy Debord nosinforma de que “el concepto de deriva va indiscutiblemente unido al reconocimiento deefectos de naturaleza psicogeográfica y a la afirmación de un comportamiento lúdico-constructivo, lo que lo opone en todos los aspectos a las nociones clásicas de viaje y

 paseo”.En la interpretación de deriva que hace Debord en 1956 se encuentran reminiscencias dela figura deambulante del flâneur romántico, pero también de las experiencias quellevaron a los surrealistas a sus azarosas trayectorias por la ciudad en los años veinte.

Con la Théorie de la dérive de Guy Debord y con New Babylon, en la que NieuwenhuisConstant desarrolla la idea de una ciudad nómada, el tema del nomadismo llegadefinitivamente al ámbito de la arquitectura, lo que dictará las pautas para lasvanguardias radicales de los años sucesivos, como la Land Art.

Es interesante constatar que a la fundación de la Internacional Situacionista le precedióuna reunión en la población piamontesa de Alba, en diciembre de 1956. Allí, Pinot-Gallizio mostró a Constant un lugar en las afueras que el municipio había designado

 para el asentamiento de un campamento gitano,. El proyecto para Alba constituyó elorigen de la serie de maquetas de New Babylon, una ciudad que se configuraba sobre unmodelo nómada y alternativo. Constant en New Babylon, nos informa sobre aquel día yde cómo concibió el plan de crear un campamento permanente para los gitanos:“Concebí el esquema para un campamento permanente para los gitanos de Alba y ese

 proyecto es el origen de una serie de maquetas para New Babylon. Para una NewBabylon donde se ha construido alojamiento compartido bajo un único techo y con laayuda de elementos móviles, un área temporal para vivir en un cambio constante; uncampo nómada a escala planetaria”.Otra importante acción artística relacionada con el acto de caminar la encontramos en1967 cuando Richard Long realiza la obra A Line Made by Walking England, una líneaque se crea por la acción repetida de caminar sobre la hierba. Hierba aplanada por lavoluntad de poder pasear. En esta acción el caminar se trasforma en una forma de arte

autónomo. En el mismo año Robert Smithson realiza A Tour of the Monuments of Passaic, un viaje en los espacios vacíos de la periferia contemporánea. Desde estasintervenciones vitales para la historia del arte contemporáneo, las artes visualesmodifican el significado del acto de caminar, como parte integrante de una expansiónhacia la escultura. Es con el Land Art que arte, arquitectura y escultura se vuelvenelementos periféricos de un conjunto mucho más amplio. Se trata de lo que RosalindKrauss ha definido como “la escultura en el campo expandido”, es decir, la exploraciónde las posibilidades de la escultura en su aproximación hacia la arquitectura y la noarquitectura, paisaje y no paisaje: “En los últimos diez años una serie de cosas bastantesorprendentes han recibido el nombre de esculturas: estrechos pasillos con monitores detelevisión en los extremos; grandes fotografías documentando excursiones campestres;

espejos situados en ángulos extraños en habitaciones ordinarias; líneas provisionalestrazadas en el suelo del desierto. Parece como si nada pudiera dar a un esfuerzo tan

Page 3: nomadismo  e interdiciplinariedad.

5/7/2018 nomadismo e interdiciplinariedad. - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/nomadismo-e-interdiciplinariedad 3/5

 

abigarrado el derecho a reclamar la categoría de escultura, sea cual fuera el significadode ésta. A menos, claro está, que esa categoría pueda llegar a ser infinitamentemaleable”.Esta revolución en el campo de las artes visuales firma el paso definitivo a lastendencias artísticas que se han producido en el periodo denominado posmoderno. En

este contexto marcado por grandes trasformaciones – como el progresivo desarrollo dela civilización que ha ido produciendo las grandes megalópolis y la declinación de lasfronteras nacionales-, el arte visual empieza a mostrarse interesado en los efectos

 perturbadores, en las dinámicas y en las producciones del “progreso” contemporáneo.Artistas del arte público y social buscan una aproximación más directa al público que

 puebla las grandes ciudades e interviene en ellas con la voluntad del etnógrafo. Lasciudades se vuelven un campo experimental de búsquedas e investigaciones, in situ, delas problemáticas contemporáneas. En todos los lugares del mundo, escribía PaulRicoeur en History and Truth, “uno encuentra la misma mala película, las mismasmáquinas tragaperras, las mismas atrocidades de plástico y aluminio, la mismadeformación del lenguaje por la propaganda”.

A las reflexiones de Ricoeur hace falta añadir que todas las ciudades del mundo estáncondicionadas por una fuerza universal que empuja a la especulación del territorio,manipulando elementos predeterminados por los imperativos de la producción. Por ejemplo es evidente en las prácticas de la gentrification, en la proliferación deestructuras viarias que se presentan como gigantescas acumulaciones de mercancías, yen el mantenimiento de dispositivos de control social. La civilización universal produceun progresivo abandono de las formas del pasado al modificar el aspecto urbano ycontrolando las culturas moduladas localmente. Para este propósito es imprescindiblecitar a Kenneth Frampton y subrayar que: “el típico centro de la ciudad que, hasta haceveinte años, todavía presentaba una mezcla de barrios residenciales con industriaterciaria y secundaria se ha convertido ahora en poco más que un paisaje

 burolandschaft: la victoria de la civilización universal sobre la cultura moduladalocalmente”En cambio hoy en día, la ciudad ageográfíca ha convertido la movilidad y lacomunicación en los principales agentes para garantizar la uniformidad. La ciudadcontemporánea es un receptáculo de movimientos y flujos de datos, bienes y personas(autóctonos, turistas, emigrantes, trabajadores e individualidades solitarias que se dan al

 pasaje transitorio y efímero) que muestran el espíritu de nuestro tiempo, hecho dehedonismo, relativismo y presente, pero también de energía concreta y cotidiana quedifícilmente, como destaca el sociólogo francés Michel Mafessoli en su elaboración delnomadismo glocal, se deja interpretar en términos de finalidad, de sentido de la historia

o de categorías económico-políticas. Vivimos el tiempo en el que el nomadismo, másque una simple categoría histórica y social que delimita unos grupos tribales, seconcreta en realidad global.

En los años ochenta el nomadismo empieza a hallarse en el mundo de las ideasfilosóficas. Una de las primeras elaboraciones nos llega de Gilles Deleuze y FelixGuattari que en el Tratado de nomadología: La Máquina de guerra, utilizan losconceptos nomadismo, máquina de guerra y micropolítica de las fronteras para analizar la sociedad contemporánea. A partir de las ideas del antropólogo francés Pierre Clastres,los dos filósofos convierten lo “nomádico” en propensión a la resistencia típica de lassociedades primitivas. Una de las principales contribuciones de Pierre Clastres a la

antropología fue su crítica a la visión evolucionista según la cual las sociedadesestatales o jerárquicas están más desarrolladas que las sociedades primitivas. El

Page 4: nomadismo  e interdiciplinariedad.

5/7/2018 nomadismo e interdiciplinariedad. - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/nomadismo-e-interdiciplinariedad 4/5

 

 postulado evolucionista ha considerado la vida comunitaria de los grupos tribales comoun estadio precedente a la sedentariedad y, por lo tanto, a la construcción de lasestructuras urbanas que más tarde se han convertido en las actuales metrópolis del

 progreso. Para Clastres lo que dio lugar a las metrópolis, en realidad, no fue el paso delnomadismo al sedentarismo, como se había sostenido hasta entonces, sino: “la

revolución política, esa aparición misteriosa, irreversible, mortal para las sociedades primitivas que conocemos con el nombre de Estado”. Clastres define las sociedades primitivas “sociedades sin Estado”. Éstas son por esencia igualitarias y rechazan laaparición de un órgano de poder.

Esta nueva visión de la sociedad nómada primitiva, sin jerarquías ni poderes políticoscentrales hará que el concepto de “nomadismo” se desarrolle en un territorioabsolutamente nuevo, el territorio de la “resistencia”. En este contexto, el nomadismo seconvierte en un impulso antitético a la forma-Estado, en la medida en que lo móviltiende a quedarse fuera del control panóptico que caracteriza a la ciudad moderna. ParaDeleuze y Guattari una de las tareas fundamentales del Estado es la de “estriar el

espacio”, es decir, marcar los límites del territorio y controlar las emigraciones, losactos disidentes, las pequeñas rebeliones. Podríamos imaginarnos el territorio descrito

 por los dos filósofos como el campo de confrontación entre dos fuerzas contrapuestas yantagónicas: una es la del aparato del Estado -que intenta a toda costa estriar el espacioy limitarlo; la otra es la máquina de guerra nómada -que se mueve por un espacioabierto y liso.

Al proceso de captura de flujos de todo tipo (de poblaciones, de mercancías, capitales,etc.), los nómadas responden adaptando las condiciones a la constitución de una“máquina de guerra” capaz de moverse en el “espacio liso”. Se contraponen a lasnormas que regulan la circulación y el movimiento. Sin embargo para los autores, elEstado es transformador y capturador, descompone y recompone el movimiento, va delo liso a lo estriado y engaña produciendo un espacio liso virtual. Aquí es dondeDeleuze y Guattari, recuerdan la teoría del neonomadismo de Paul Virilio al servicio deuna máquina de guerra todavía más inquietante. Este nuevo nomadismo acompaña a unamáquina de guerra mundial cuya organización desborda los aparatos del Estado y está

 presente en complejos energéticos, militares-industriales, multinacionales.Deleuze y Guattari retoman la interesante tesis de Virilio para recordar que el espacioliso, nómada, puede ser trazado y ocupado por la organización del poder. Por lo tanto,no sólo el mar, el desierto, la estepa y el aire (las geografías de lo liso por excelencia),son los lugares de una confrontación entre lo liso y lo estriado, también lo son las

ciudades, con sus flujos, circulaciones, circuitos y conjuntos arquitectónicos.Aquí, es evidente la analogía con la analítica foucaultiana que individua una macrofísica del poder, con su propensión a la estabilización y jerarquización de los flujos yuna microfísica de los poderes que se abre a nuevas posibilidades de resistencia. ParaFoucault, el poder nunca se localiza en una categoría abstracta que lo detenta (como por ejemplo en Marx, a nivel de clases sociales o del Estado), sino que se articula en unaorganización reticular, es decir, microfísica, que se extiende en todas las direccioneslocales y elementales de las estructuras sociales y económicas.Sin embargo la lucha de los nómadas cambia, la resistencia se desplaza y la vidareconstruye sus desafíos, afronta nuevos obstáculos, inventa nuevos aspectos, modificaa los adversarios. Como Foucault, Michel de Certeau percibe también un movimiento

de micro resistencias que generan micro libertades. Para Certeau, el saber científicotiende a organizar la legibilidad del mundo de modo similar al poder político, por medio

Page 5: nomadismo  e interdiciplinariedad.

5/7/2018 nomadismo e interdiciplinariedad. - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/nomadismo-e-interdiciplinariedad 5/5

 

de lenguajes artificiales. A éstos, en cambio, el cuerpo social responde por medio de laimprevisibilidad y la creatividad de los actos cotidianos, desestabilizando ydesorientando la organización panóptica. Certeau, de hecho, compara al consumidor decualquier forma textual (urbanística, industrial, comercial o televisiva) con un viajador nómada que anda creativamente en territorios que no posee.

En un contexto explícitamente político, para los filósofos Toni Negri y Michael Hardt lamovilidad constituye todavía un nivel espontáneo de lucha. Y de hecho, la movilidadsalvaje, la nueva horda nómada y las migraciones de masas han contribuido a laimplosión del sistema. Se trata de la multitud contra el Imperio.

La imprevisibilidad de las multitudes es para Michel Maffesoli ejemplo de recuperaciónde un arcaico impulso que conduce a la huída. Mediante la metáfora del nomadismo, elautor reactualiza las discusiones delineadas por Negri y Hardt sobre el valor de grupos ycomportamientos sociales basados en el desplazamiento, la fuga, el desarraigo y lamovilidad como formas antitéticas a la forma-Estado, en la medida en que lo móviltiende a quedar fuera del “panóptico” y del “confinamiento domiciliario” que

caracteriza a la ciudad moderna. La vida errante propia de los nómadas, al favorecer losencuentros y expresar un ideal comunitario, se lee por Maffesoli como la manifestacióndel deseo de romper el confinamiento que caracterizó a la modernidad (en sus diferentesfacetas: domicilio, familia nuclear, profesión e identidad) impidiendo a las personasvivir sus múltiples potencialidades. Lejos del lugar común del individualista nato, elnómada de la era de Internet es una figura gregaria, abierta a formar bandas, tribus,comunidades y otras formas de socialización no estatal. En contra de los diagnósticosmás habituales, Maffesoli sostiene que el individualismo es una forma básica dereclusión sedentaria, una prisión exacerbada por la modernidad cuyos muros estánsiendo erosionados por vías subterráneas de escape, túneles de evasión minoritarios

 primero y masivos después.

La navegación libre por Internet, el comportamiento de las muchedumbres en loscentros comerciales, el éxodo y, en general, los medios por los que el individuo expresaun nuevo deseo de libertad muestran la resistencia del hombre contemporáneo aconfinarse en un solo domicilio, una sola profesión, un núcleo familiar determinado ouna identidad sexual.

El nomadismo proclamado por Maffesoli presenta una modalidad preformativa de laexistencia que lleva a recorridos por experiencias cognitivas y a la producción denuevos horizontes semánticos, lugar de hibridaciones culturales. Recordando las

 prácticas new age, los melting pont étnicos, las síntesis tecnorgánica y la metáfora delcyborg, Maffesoli define las modalidades relacionales de un nuevo concepto denomadismo que se amplía en este nuevo milenio: el nomadismo global.