Nombre de la Experiencia - osala-agroecologia.org · La experiencia comienza hace más de 10 años,...

14
Nombre de la Experiencia PROCESO DE PRODUCCIÓN Y SISTEMA DE GARANTÍA PARTICIPATIVA DE PRODUCTOS AGROECOLÓGICOS “GRUPO LAS TRES COLONIAS” Lugar Departamento de Bella Vista -Corrientes – Argentina Resumen Este documento es una sistematización de más de 10 años de experiencia de trabajo conjunto entre las familias que integran el Grupo Agroecológico Las Tres Colonias de Bella Vista – Corrientes – Argentina y el Instituto de Cultura Popular (INCUPO) con relación al desarrollo de propuestas productivas agroecológicas en los sistemas de vida familiares campesinos y la implementación de un Sistema Participativo de Garantía. La propuesta productiva se basa en la diversificación productiva combinando actividades hortícolas, sementera, frutales, ganadería y elaboración de alimentos para lo cual existen un abanico de prácticas agroecológicas que apuntan a afianzar sistemas productivos biodiversos que posibiliten mejorar la calidad de vida a las familias, con mayor autonomía frente a los mercados de insumos y productos. Para garantizar la calidad agroecológica de los productos, se impulsó un Sistema Participativo de Garantía en el que intervienen distintas personas y organizaciones verificando la calidad de los procesos productivos. Este sistema se caracteriza por recuperar la confianza en la palabra y promover la responsabilidad y compromiso de todos los actores apostando a que todos aprendan en el proceso y que esto se vea en la mejora de la calidad de los productos, del ambiente y de la calidad de vida de productores y consumidores. Vemos el Sistema de Garantía Participativa como una herramienta para impulsar la agroecología y el desarrollo de mercados locales más dinámicos, donde los productos de calidad sean accesibles a todo el pueblo y se promueva la Soberanía Alimentaria. Palabras clave Producción agroecológica; producción animal- producción vegetal; campesinado; sistemas participativos de garantía. Persona(s) sistematizadora(s) Fernando Fleita Fecha: 2012 Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 1

Transcript of Nombre de la Experiencia - osala-agroecologia.org · La experiencia comienza hace más de 10 años,...

Nombre de la Experiencia

PROCESO DE PRODUCCIÓN Y SISTEMA DE GARANTÍA PARTICIPATIVA DEPRODUCTOS AGROECOLÓGICOS “GRUPO LAS TRES COLONIAS”

Lugar

Departamento de Bella Vista -Corrientes – Argentina

Resumen

Este documento es una sistematización de más de 10 años de experiencia de trabajo conjunto entrelas familias que integran el Grupo Agroecológico Las Tres Colonias de Bella Vista – Corrientes –Argentina y el Instituto de Cultura Popular (INCUPO) con relación al desarrollo de propuestasproductivas agroecológicas en los sistemas de vida familiares campesinos y la implementación deun Sistema Participativo de Garantía. La propuesta productiva se basa en la diversificación productiva combinando actividades hortícolas,sementera, frutales, ganadería y elaboración de alimentos para lo cual existen un abanico deprácticas agroecológicas que apuntan a afianzar sistemas productivos biodiversos que posibilitenmejorar la calidad de vida a las familias, con mayor autonomía frente a los mercados de insumos yproductos. Para garantizar la calidad agroecológica de los productos, se impulsó un Sistema Participativo deGarantía en el que intervienen distintas personas y organizaciones verificando la calidad de losprocesos productivos. Este sistema se caracteriza por recuperar la confianza en la palabra ypromover la responsabilidad y compromiso de todos los actores apostando a que todos aprendan enel proceso y que esto se vea en la mejora de la calidad de los productos, del ambiente y de lacalidad de vida de productores y consumidores. Vemos el Sistema de Garantía Participativa como una herramienta para impulsar la agroecología yel desarrollo de mercados locales más dinámicos, donde los productos de calidad sean accesibles atodo el pueblo y se promueva la Soberanía Alimentaria.

Palabras clave

Producción agroecológica; producción animal- producción vegetal; campesinado; sistemas participativos de garantía.

Persona(s) sistematizadora(s)

Fernando Fleita

Fecha: 2012

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 1

PRIMERA PARTE

A.- DESCRIPTORES GENERALES:

1. Nombre de la experiencia: PROCESO DE PRODUCCIÓN Y SISTEMA DE GARANTÍA PARTICIPATIVA DE PRODUCTOSAGROECOLÓGICOS “GRUPO LAS TRES COLONIAS”

2. Lugar (País, Región, Municipio): Departamento de Bella Vista -Corrientes – Argentina

3. Contexto geográfico:Zona alto andina del Departamento de Cochabamba, Oruro y La Paz

4. Contexto Geográfico:Bella Vista se encuentra ubicada a 150 Km. al sur de la capital de la Provincia de Corrientes,sobre la margen del Rio Paraná, cuenta con una población de 40.0000 habitantes, de las cuales8.000 están en el sector rural componiendo alrededor de 1.200 familias. El clima es sub tropicalsin estación seca prolongada, y se registran un promedio anual de 1.200 mm.de aguas por lluvias,predominan los suelos francos arenosos, y las principales producciones, son la citricultura,horticultura, arroz y ganadería.

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 2

5.Actividad/Objetivos: Actividad: Producción agropecuaria con prácticas de manejo agroecológico

Objetivos: - Diseño de sistemas productivos con practicas de manejos agroecológicos del grupo.

- Promover la producción, consumo y comercialización de de productos agroecológicos en elmarco de un sistema participativo de garantías, para el Municipio de Bella Vista

6. Actores: Familias de pequeños productores, Consumidores, ONGS. EstadoLas familias que producen de forma agroecológica, son 20 familias de Colonia Tres de Abril,Desmochado y Colonia Progreso pertenecientes al departamento de Bella Vista, integran el grupoTres Colonias a y su vez integran otras organizaciones comunitarias o campesinas de carácter másgremial. Representantes de este grupo junto a consumidores, ONGs. y estado conforman elConsejo de Garantía Participativa de Producción Agroecológica.

7. Datos económicos: Son familias de pequeños productores, las superficies que trabajan, son de 2 a 25 has. Producenprincipalmente verduras, frutillas, algodón, citrus, chacras de sementeras bajas, apicultura, bovinosy animales de granja. También elaboran, dulces, chacinados, harinas etc. que se destinan paraautoconsumo y ventas en la feria, a familias de Bella Vista y de poblaciones vecinas.

8. Breve historia de la experiencia: La experiencia comienza hace más de 10 años, donde algunos productores participaron decapacitaciones sobre esta forma de producir, se inician experiencias en ColoniaTres de Abril, Colonia Progreso y Desmochado pertenecientes al departamento de Bella Vista,afianzándose esta forma de producir y sumando más productores. En el año 2007 estas familiasforman el grupo Tres Colonias, realizan distintas experiencias de comercialización y surge lademanda de la certificación, se evalúan los distintos tipos y al conocerse, experiencias de Uruguay yBrasil de sistemas participativos, se decide ver la posibilidad de lograr un sistema parecido en BellaVista, es así que se comienza un trabajo interno del grupo, se suma a ongs. y a instituciones delestado conformándose el Consejo de Garantía Participativo, y se logra que este sistema seaavalado por ordenanza de la municipalidad de Bella Vista.

9. Contacto de la experiencia:El contacto con la experiencia se da a través de (Instituto de Cultura Popular) INCUPO instituciónque propuso y acompaña todo este proceso agroecológico donde desempeño una labor técnica.

10. Palabras claves:

- Por papel en la cadena agroalimentaria: Producción agroecológica- Por temáticas: Producción animal- producción vegetal- Por identidad: Campesinado- Otras: Sistemas participativos de garantía

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 3

B.- DESCRIPTORES DE LA SISTEMATIZACIÓN

1. Estado de la sistematización:

Completa.

Partes completadas: descripción, atributos-indicadores (completa, provisional), aprendizajes

2. Quién sistematiza:

Nombre: Fernando Fleita

Contacto: [email protected]

3. Relación con la experiencia: Productor Agroecológico, miembro del Equipo Técnico deINCUPO e integrante del Consejo de Garantía Participativa

4. Metodología de sistematización: Esta sistematización forma parte de un proceso de investigación acción participativa entre elequipo de INCUPO y familias del grupo agroecológico Las Tres Colonia.El proceso de sistematización se inicia hace mas de 10 años a partir de capacitaciones sobreesta forma de producir, surgen experiencias demostrativas que llevan adelante dosproductores uno en cada colonia, donde se prueban y afianzan las distintas practicas demanejo agroecologico, esto permite hacer jornadas de intercambios entre productores,cursos para jóvenes sumándose a esta idea mas productores de estas y otra colonia, luegose conforma el grupo agroecologico tres Colonias donde se profundiza, reflexiona yproyecta la producción agroecológica. También proyectos de investigación Agroecologia en Frutales y Sistemas de GarantíaParticipativa en producción agroecológica financiados por PROINDER, permite incorporaralgunas infraestructura y herramientas mas apropiadas y continuar con el desarrollo de lasdistintas practicas y la promoción de estos sistemas productivos.

5. Fecha de sistematización: Del año 2001 hasta 2011

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 4

SEGUNDA PARTE

C.- ANÁLISIS DE EXPERIENCIAS

Tabla 1: Dimensión Ecológica, Técnico-Productiva de la Agroecología

Cuestiones Ejemplos de Atributos(Cualitativos oCuantitativos)

Datos de la experiencia

Manejo y Conservación del suelo

Laboreos

Materia orgánica

Barbecho: Consiste en realizar el laboreo inicialdel suelo de forma temprana, dejando en unperiodo de descanso, permitiendo ladescomposición de los restos vegetales evitandola quema de los mismos.

Mulch: Se cubre el suelo con restos vegetalessecos (pastos y otros) protegiéndolo de altas ybajas temperaturas, lluvias, conserva la humedad yevita emergencia de plantas no deseadas, entre lasplantas de hortalizas, bajo los arboles frutales etc.

Cubiertas verdes: Estas prácticas se realizanPrincipalmente dentro de las plantaciones decítricos y otros frutales, en lotes que se desearecuperar y mejorar las condiciones del suelo,Controlar malezas y cortar ciclos de plagas yenfermedades. En invierno se siembran avenanegra, gorga, vicia, nabo forrajero.En verano porotos caupies, mucunas, crotalarias.

Incorporación de estiércoles, compostajes,humus de lombriz, etc.

Todas estas prácticas mejoran las condiciones delsuelo y aumentan niveles de materia orgánica quese determina a través de la presencia o no deplantas indicadoras.En niveles altos La presencia de diversasleguminosas, ortigas, yuyo colorado, etc.En niveles bajos predominan cadillo, pasto patade perdiz, pasto rocío.

InsumosDependencia de externos:alta- media – baja

La dependencia de insumos externos es baja se Seproducen o se encuentran en la explotación o grupo.Semillas, plantines, abonos, fertilizantes orgánicos,

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 5

Procedencia: ecológicos no ecológicos

maderas y otros materiales para construcción deinstalaciones.La procedencia de insumos externos ecológicos(Minerales

Ecológicos (minerales) no ecológicos (combustibles, tachos, alambres)

BiodiversidadVariedades locales

Razas locales

Existen muchas variedades locales que ya hacebastante tiempo se vienen produciendo yconservando en la zona (porotos caupies, maíz diente de caballo y criollo amarillo, mandarina criolla, zapallo Mbaya, durazno 16-33,Mandioca palomita, etc.Con respecto a razas la mayoría se introdujeron yse fueron adaptando y mejorando.

Manejos Agroecológicosen las fincas

Sistemas diversificados

Cortinas rompevientos

Manejo de los suelos

Asociaciones de plantas

Uso de abonos orgánicos

La familias llevan adelante sistemas productivosbiodiversos Integrando distintas especies deplantas y animales, donde todos están relacionadoentre si.Cada una con sus características propias, enalgunas predominan los cultivos de la chacra yfrutales, en otras más los animales.

Arboles, maíz, caña azúcar, pasto elefante.

Laboreo en tiempo y humedad apropiada,barbecho, cubiertas verdes invierno- veranoMulch, cultivo contra pendiente, curvas de nivel.

Maíz – maní Tomate-perejil -cebollaAlgodón- maíz- porotos

Estiércoles, cenizas, humus de lombriz, compost,biofertilizantes, etc.

Para prevenir y controlar las distintas plagas yenfermedades se plantean distintas estrategias

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 6

Control natural deplagas y enfermedades

Tramperos (botellas de agua con vinagre, pozomosquero) biopreparados (supermagro, purín deortigas) y distintos preparados en base a plantas(infusiones, tinturas, macerados, decocciones,purines, etc.)

Procesos de producción de conocimientos

Aplicación de prácticas tradicionales o reconstruidas

Especificar practicas y procesos de transmisión/aprendizaje/innovación

Se aplican prácticas tradicionales trabajos con losanimales , sembrar, cortar madera de acuerdo a lasfases lunares, etc.y otras han sido reconstruida a partir de ensayosde prácticas en chacras de los productores,analizando los resultados y sacandoconclusiones, esto permite superar nuevassituaciones que se presentan. Por ejemplo paraprevenir y controlar la presencia del picudo delalgodón, plaga que no era propia.

Estos procesos de transmisión de aprendizajes einnovación, se dan a través del intercambio decampesino a campesino. También en proyectos de investigación dondecampesinos y técnicos en un dialogo de saberesllevan adelante experiencias donde se incorporan,prueban o adaptan distintas practica y tecnologías.

Circuitos biofísicos energéticos y materiales (distancias, dependencias, etc.)

Mercados locales

Existencia de criterios deradio máximo productor consumidor

Distancia máxima recorrida por los productos (num. Km.)

Ventas de productos en ferias francas, sistemapuerta a puerta, familias y verdulerías de pueblosvecinos.

Se prioriza los sistemas de ventas directas deproductor a consumidor buscando siempre el radiomas cercano posible.

Las mayorías de los productos se venden a no masde los 100 km. Excepto los cítricos que sonmayores los volúmenes y es muy común en la zonapor lo que se comercializan en mercados regionalesubicados a mayor distancia.

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 7

Aprovechamiento de recursos endógenos/independenciade insumos externos (%)

Se utilizan insumos propios 70 %(semillas, abonosorgánicos, maderas) y externos 30%(mineralesalambres, tachos combustibles.

Tabla 2: Dimensión Socioeconómica de la Agroecología

Cuestiones Ejemplos deAtributos

(Cualitativos oCuantitativos)

Datos de la experiencia

Producciónproductividad

Kilos, Kilos/ha,cultivos, variedades

¿Alta – Media – Baja?Con respecto a lamedia de la región:

-Frutillas (early bray – festival) 600 grs. X planta-Limón (Génova) 200 kgs. X planta-Batata (blanca – amarilla) 16 tn. X ha-Mandioca (palomita) 20 tn. x ha

Los rendimientos promedios que se obtienen de lasdistintas producciones en el grupo son similares ala media de la región, que están producido conmanejo convencional. Pero en estos casos menorescostos y se suman otros productos al asociarsecultivos.

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 8

Rendimientoseconómicos

Producciónconvencional/producciónagroecológica

Propiedad ygestión de latierra oexplotación

Propiedad (privada,publica, comunal),arrendamiento, cesión, ocupación

Segura – insegura

La mayoría de las tierras utilizadas por las familiasdel grupo son propias, una familia produce enterreno prestado.

Tierras propias, se puede decir que es seguro. En el caso de la tierra prestada es insegura no serealiza ningún documento legal.

Prácticas ycultura de apoyoentre losintegrantes delgrupo

Valoración cualitativay ejemplos

Entre los integrantes del grupo las prácticas deapoyo mutuo se dan en colaborar en trabajos de lachacra ante dificultad de alguna familia, en llevar ycomercializar los productos de un compañero,Compartiendo distintas herramientas, semillas,ayudando a organizar eventos sociales que realicealgún integrante del grupo.

Practica ycultura deapoyo con otroscolectivos

Valorizacióncualitativa y ejemplos

Organización conjunta de las distintas ferias,ONGs., municipio, de eventos de promoción ydefensa del sistema de mercadeo de las feriasfrancas.

Representantes del grupo junto a representantes de

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 9

consumidores, ONGS, instituciones del estado,universidad, municipio conforman el consejo desistema de garantías participativos para laproducción agroecológica en Bella Vista.Disposición y práctica de compartir saberes en suschacras y en otros lugares.

Circuitossocioeconómicospracticas deeconomía social

Reducción deintermediarios

Financiaciónautogestionada: cajasde resistencia, bonos,donaciones, etc.

Autoconsumo

La reducción de intermediarios se da en el nivel deproducción ya que al generarse la mayoría de losinsumos necesarios se evita la compra a esa cadenade intermediación. También al venderse de formadirecta (ferias francas, Sistema puerta a puerta, etc.)se evita que los productos en muchos casos pasenpor varios intermediarios.

El grupo cuenta con un fondo rotatorio propio queconsiste en dar pequeños créditos a muy bajointerés, para apoyar experiencias de producciónagroecológicas, sobre todo a familias que quierenincorporarse a esta forma de producir, la devoluciónes en un plazo acordado y esto permite seguirapoyando a otras familias.

Las familias cubren sus necesidades deautoconsumo con productos de sus chacras leche,huevos, frutas, verduras, dulces, carnes y se comprafuera harina de trigo, aceite, azúcar, sal, yerba.Productos que no se producen localmente.Se prioriza el autoconsumo y se vende losexcedentes variando en los porcentajes ya sea lasproducciones mas orientada a la chacra o cría deanimales.

Nivel/ calidad devida

Educación

Vivienda

En el grupo la mayoría de las personas mayoressolo cuentan con el nivel primario, en estos últimosaños se incorporo el nivel secundario en las zonasrurales, y de nivel terciario en la ciudad de BellaVista. Lo que permite la posibilidad y el accesopara los jóvenes de continuar con los estudios.

Las viviendas están construidas de ladrillos contecho de chapas de zinc, en la mayoría de los casosse cuentan con piezas necesarias para dormitoriosevitando hacinamiento, el agua es de buena calidadproveniente de perforaciones.

Existe en el grupo un amplio conocimiento del uso

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 10

Sanidad

infraestructuras

de medicina natural, uso de plantas medicinales,elaboración de infusiones, jarabes, pomadas,pastillas, etc. Y otras terapias. En caso de sernecesario se recurre a la medicina formal, la zonarural cuenta con salas de primeros auxilios, elhospital y centros de salud a 25 km. En la ciudad deBella Vista. Las infraestructuras que se disponen sonperforaciones de agua para casa y riego, cercos delas huertas, alambrados perimetrales depropiedades (en regulares condiciones), piletas dematerial para producción de humus de lombriz,energía eléctrica, galpones.

Tabla 3: Dimensión Sociopolítica-cultural de la Agroecología

Cuestiones Ejemplos deAtributos

(Cualitativos oCuantitativos)

Datos de la experiencia

Densidad derelaciones de laexperiencia conotros colectivos

Cantidad de eventosy otras actividadesrealizada con otrosactores yexperiencias de SA yAe valoracióncualitativa yejemplos

Integración decolectivos

En este último año las experiencias llevadasadelante por el grupo fueron visitadas por distintasdelegaciones de productores y técnicos de diferenteslugares, organizo conjuntamente con otrasinstituciones que conforman el consejo de sistemasde garantías participativas el curso taller deagroecologia y soberanía alimentaria, la semana dela agroecológica en el marco del cumpleaños de laferia; También participaron en eventos realizados enotros lugares ( ferias de semillas, encuentro Pcial.de ferias francas donde se compartía eintercambiaban las distintas experiencias.Integra:MAELA (Movimiento Agroecológico de LatinoAmérica)Asociación Provincial de Ferias FrancasForo de Agricultura Familiar

Participacióndentro delcolectivo

Tipos departicipación (cuadrocaporal, por ejemplo

La participación se da a través de las reuniones yasambleas, donde se toman las decisiones y seacuerdan los distintos roles a desempeñarse(secretaria, tesorería, equipos de trabajos,representación etc. ya sean dentro del grupo o en el

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 11

marco del Consejo de Sistema de GarantíaParticipativa.Las reuniones se realizan generalmente una vez almes o de forma más continua cuando fuesenecesario.

Horizontalidad Toma de decisiones La toma de decisiones se realiza de forma grupaltratando siempre que se discuta y analice entretodos y que cuente con el aval de la mayoría.En caso de no haber acuerdo ante diferentesposiciones se procede a votación aceptándose lapropuesta que obtenga la mayoría de votos.

GéneroValoracióncualitativa/cuantitativa

El grupo está conformado por 20 familias y laparticipación de varones y mujeres es pareja. Enalgunos casos participan más los hombres, encuestiones mas relacionados a lo productivo Lasmujeres participan activamente en la feria, en lasreuniones del Consejo de Garantía Participativa yrepresentan al grupo en algunas ocasiones. Sonmujeres las responsables del manejo del FondoRotatorio y en forma compartida de la cuentabancaria del grupo. Certificados de Garantía otorgados: 3 mujeres, 7varones

Imaginariosideológicos

Imaginarios (discursosy prácticas) sobre:- la ruralidad,- la agriculturacampesina,- la tradición,- lo natural

Las familias manifiestan que al producir de formanatural utilizando distintas prácticas agroecológicassin agroquímicos, esto le llena de orgullo por quecuidan su salud, la de quienes consumen estosproductos y no contaminan el medio ambiente. La Feria agroecológica promueve la soberaníaalimentaria elaborando y poniendo a disposiciónde los consumidores productos y comidastradicionales que responden a la culturaalimentaria propia de la región.

Iniciativas delucha ymecanismos deresistenciafrente a lasamenazas

Defensa de laagroecologia frente ainstituciones públicasde control de sanidadSENASA

Programa de control del picudo algodonero Luegode instancias de diálogo y negociación se acordó unmonitoreo de forma conjunta,(grupo y Senasa)evitando las aplicaciones sistemáticas deagrotóxicos y logrando que se respetara laspracticas agroecológicas implementadas por elgrupo

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 12

Equidad Redistribucióneconómica

En el grupo se discute y analiza en lascomercializaciones que se realizan de forma grupal(feria franca, venta al municipio, en eventos, etc.)de contemplar niveles de ventas lo mas equitativoposible, favoreciendo siempre de que puedavender sus productos el productor que menosingresos viene registrando.

TERCERA PARTE

E. APRENDIZAJES QUE SE DESPRENDEN DE LA EXPERIENCIA

Practicas productivas:Este proceso ha generado muchos cambios en las formas de producir y realizar las distintasprácticas. De pasar de un sistema de producción mas convencional a una producciónagroecológica que implica, otra manera de pensar, de organizarse y planificar la producción.Permitió ver que es posible producir sin el uso de agroquímicos obteniendo buen nivel de calidad yrindes cuidando la salud de productores, consumidores y del medio ambiente. Esta experiencia incorporo y afianzo los conocimientos sobre las distintas prácticas productivaspara la zona, de manejo y conservación del suelo, uso y aprovechamiento de abonos orgánicos,asociaciones de plantas, identificación y reconocimiento de plagas, enfermedades, enemigosnaturales, biopreparados para prevenir y controlar plagas y enfermedades, etc. En un trabajoconjunto realizado entre técnicos y productores.Como negativo es que no existe en la zona donde recurrir ante inquietudes y necesidades de comorealizar las distintas prácticas en un manejo agroecologico, ya que los distintos organismos deinvestigación (INTA, Ministerio de la producción, etc.) enfocan hacia la producción convencionalquedando en los productores y algunos técnicos avanzar en esta tecnología.

Tecnología apropiada:La tecnología es apropiada por que se adapta muy bien a las características y recursos de lasfamilias, utiliza y optimiza los insumos de la explotación o zona generando mayor independenciacon menores costos, respeta sus culturas y se constituye en una alternativa viable de producciónpara los pequeños productores, ya que no compite con productos del sistema convencionalrealizados de la misma manera solo a una escala menor, sino que se presenta como una propuestaproductiva totalmente diferente.

Las propuestas de manejo agroecologico es una construcción colectiva de conocimientos entretécnicos y productores del grupo agroecologico a través de la generación, puesta apunto ycomprobación de practicas esto tiene como gran ventaja la apropiación de las técnicas por parte delos productores.

Creación de canales cortos:En esta experiencia se impulsan sistemas de comercialización que priorizan canales cortos y deforma directa de productor a consumidor como son las ferias francas, ventas puerta a puerta, a

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 13

instituciones municipales etc. Esto permite fortalecer la relación y compromiso de ambas partes,evitando los intermediarios así el productor logra mejores precios y el consumidor adquiereproductos frescos, sanos a menores o iguales precios que en otros comercios.

Vínculos con políticas públicasLa participación en espacios de forma articulada de los productores con otros actores como ONGS,consumidores, universidad, municipio y otras instituciones del estado permitió avanzar y lograr quese apruebe y se implemente el sistema participativo de garantías para la producción agroecológicaen el municipio de Bella Vista.

Cultura alimentariaEn este proceso los sistemas productivos se diversificaron mucho, también se participo decapacitaciones, eventos, intercambio con otros productores lo que permitió rescatar, revalorizarcomidas tradicionales en beneficio de las dietas de las familias y también de los consumidores yaque cuentan con la posibilidad de adquirirlos.

F. NECESIDADES, DEMANDAS Y PROPUESTAS CONCRETAS DESDE LA EXPERIENCIA

Que instituciones de investigación del estado incorporen dentro de sus actividades la producciónagroecológicaGenerar mayor difusión de la propuesta agroecológica para que el consumidor tome masconciencia y opte por estos productos.Políticas y normativas mas adecuadas alas familias y a este sistema de producción.Mayor control sobre aviones pulverizadores, el uso de agroquímicos, transgénicos.

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 14