NOMBRE DEL PROYECTO: USO DE DIFERENTES SUSTRATOS …

17
Universidad Autónoma de Sinaloa Dirección General de Servicio Social USO DE DIFERENTES SUSTRATOS PARA MEJORAR EL RENDIMIENTO DE TOMATE BOLA (Solanum lycopersicum L.) BAJO EL CLIMA DE CULIACAN, SINALOA Y LA PROMOCIÓN DE ESTRATEGIAS SUSTENTABLES ENTRE AGRICULTORES DEL VALLE NOMBRE DEL PROYECTO: USO DE DIFERENTES SUSTRATOS PARA MEJORAR EL RENDIMIENTO DE TOMATE BOLA (Solanum lycopersicum L.) BAJO EL CLIMA DE CULIACAN, SINALOA Y LA PROMOCIÓN DE ESTRATEGIAS SUSTENTABLES ENTRE AGRICULTORES DEL VALLE CICLO: 2021 2022 - I MODALIDAD UNIDISCIPLINARIA ELABORADO POR: Ing. Carlos López Villapudua BRIGADISTA (S): Luis Enrique Beltrán Mendivil Marco Antonio Velázquez Pérez ASESOR(A) DE PROYECTO: Ing. Carlos López Villapudua Culiacán, Sinaloa, 15 de junio de 2021

Transcript of NOMBRE DEL PROYECTO: USO DE DIFERENTES SUSTRATOS …

Page 1: NOMBRE DEL PROYECTO: USO DE DIFERENTES SUSTRATOS …

Universidad Autónoma de Sinaloa

Dirección General de Servicio Social

USO DE DIFERENTES SUSTRATOS PARA MEJORAR EL

RENDIMIENTO DE TOMATE BOLA (Solanum lycopersicum L.) BAJO

EL CLIMA DE CULIACAN, SINALOA Y LA PROMOCIÓN DE ESTRATEGIAS

SUSTENTABLES ENTRE AGRICULTORES DEL VALLE

NOMBRE DEL PROYECTO:

USO DE DIFERENTES SUSTRATOS PARA MEJORAR EL RENDIMIENTO DE

TOMATE BOLA (Solanum lycopersicum L.) BAJO EL CLIMA DE CULIACAN,

SINALOA Y LA PROMOCIÓN DE ESTRATEGIAS SUSTENTABLES ENTRE

AGRICULTORES DEL VALLE

CICLO: 2021 – 2022 - I

MODALIDAD UNIDISCIPLINARIA

ELABORADO POR: Ing. Carlos López Villapudua BRIGADISTA (S): Luis Enrique Beltrán Mendivil Marco Antonio Velázquez Pérez ASESOR(A) DE PROYECTO: Ing. Carlos López Villapudua

Culiacán, Sinaloa, 15 de junio de 2021

Page 2: NOMBRE DEL PROYECTO: USO DE DIFERENTES SUSTRATOS …

Universidad Autónoma de Sinaloa

Dirección General de Servicio Social

USO DE DIFERENTES SUSTRATOS PARA MEJORAR EL

RENDIMIENTO DE TOMATE BOLA (Solanum lycopersicum L.) BAJO

EL CLIMA DE CULIACAN, SINALOA Y LA PROMOCIÓN DE ESTRATEGIAS

SUSTENTABLES ENTRE AGRICULTORES DEL VALLE

I. USO DE DIFERENTES SUSTRATOS PARA MEJORAR EL RENDIMIENTO DE

TOMATE BOLA (Solanum lycopersicum L.) BAJO EL CLIMA DE CULIACAN,

SINALOA Y LA PROMOCIÓN DE ESTRATEGIAS SUSTENTABLES ENTRE

AGRICULTORES DEL VALLE.

II. Antecedentes

La producción de tomate (Solanum lycopersicum L.) en campo abierto se realiza en una gran diversidad de climas que son una gran limitación por los constantes cambios que afectan el periodo de cosecha. También se siembra en suelo directo y en sustratos bajo sistemas de agricultura protegida, este sistema de producción ofrece la ventaja de controlar los factores que intervienen en la producción. En México, el tomate es la hortaliza que más valor aporta a la producción agropecuaria, asimismo, es uno de los productos agrícolas que genera más divisas. El avance en la adopción de tecnologías de agricultura protegida está modificando la estructura del mercado del tomate. En el mundo las regiones dedicadas a la agricultura están teniendo más restricciones debido a la salinización de los suelos que ha aumentado paulatinamente la concentración de sales solubles, reduciendo el potencial productivo de muchos cultivos. La salinidad afecta a las plantas de tomate por ejemplo, disminuyendo el porcentaje de germinación, prolongando el tiempo de germinación, reduciendo el desarrollo de las raíces, los tallos alcanzan una menor altura, las hojas reducen en número y presentan desecación en sus bordes de modo que hay menos producción de fotoasimilados, por lo que el número y peso de los frutos es afectado e impacta al rendimiento comercial. Sin embargo, la salinidad puede mejorar la calidad de los frutos en términos organolépticos, al presentar mayor contenido de compuestos solubles, concentración de ácido y licopeno.

Page 3: NOMBRE DEL PROYECTO: USO DE DIFERENTES SUSTRATOS …

Universidad Autónoma de Sinaloa

Dirección General de Servicio Social

USO DE DIFERENTES SUSTRATOS PARA MEJORAR EL

RENDIMIENTO DE TOMATE BOLA (Solanum lycopersicum L.) BAJO

EL CLIMA DE CULIACAN, SINALOA Y LA PROMOCIÓN DE ESTRATEGIAS

SUSTENTABLES ENTRE AGRICULTORES DEL VALLE

III. Justificación del proyecto

La producción de tomate en invernadero se realiza en sustratos inertes, los cuales están

confinados a un espacio limitado y aislado del suelo en donde se desarrolla su sistema

radicular, los sustratos más utilizados que han demostrado buenos resultados son: turba,

lana de roca, polvo de coco y perlita.

La arena tiene una extraordinaria resistencia mecánica, una de sus funciones es

aumentar la densidad aparente de las mezclas. Actúa como acolchado evitando la

ascensión del agua por capilaridad y evaporación de la misma suavizando las

oscilaciones térmicas de los suelos y actuando como intercambiador de energía; la

arena puede proceder de canteras o de ríos, las primeras son más homogéneas. Las

segundas son más heterogéneas, debido a que resultan de la mezcla de distintos

materiales erosionados y trasportados por las aguas, por lo que las partículas suelen

ser redondeadas.

OBJETIVOS

Objetivo general:

Evaluar los sustratos: de fibra de coco perlita y turba en la producción de

tomate bola

Objetivos específicos:

Evaluar el rendimiento de tomate bola bajo diferentes texturas de suelo usando agua

alta en sales.

V. METAS

Los sustratos de fibra de coco, perlita y turba asi como diferentes texturas de

suelo usando agua alta en sales son los que darán mayor rendimiento en la

producción de tomate bola.

Page 4: NOMBRE DEL PROYECTO: USO DE DIFERENTES SUSTRATOS …

Universidad Autónoma de Sinaloa

Dirección General de Servicio Social

USO DE DIFERENTES SUSTRATOS PARA MEJORAR EL

RENDIMIENTO DE TOMATE BOLA (Solanum lycopersicum L.) BAJO

EL CLIMA DE CULIACAN, SINALOA Y LA PROMOCIÓN DE ESTRATEGIAS

SUSTENTABLES ENTRE AGRICULTORES DEL VALLE

VI. Localización geográfica del proyecto

El estudio se realizará en el laboratorio de microbiología y parasitología pecuaria

del departamento de producción pecuaria y en la posta zootécnica de la Facultad

de Agronomía de la Universidad Autónoma de Sinaloa, ubicada en el Km 17.5

de la carretera Culiacán-El dorado, localizada en longitud de 107° 24´y latitud

norte 24° 49´a una altura de 62 msnm; presentando una temperatura promedio

anual de 24.9 °C y precipitación de 671 mm. El clima es definido como

BS1(h´)w(w)(e), cálido seco según el sistema de clasificación de Koppen

modificado por García (1987).

VII. ACTIVIDADES A REALIZAR

Características del Invernadero

El invernadero en el que se establecerán los experimentos es tipo israelita con una

superficie de 1,000 m2, con una altura a canaleta de 4.6 m con orientación Norte-Sur

además contará con ventanas laterales y cenitales semi- automatizadas para facilitar

su manejo y además contará con un sistema de fertirrigación de riego por goteo.

Page 5: NOMBRE DEL PROYECTO: USO DE DIFERENTES SUSTRATOS …

Universidad Autónoma de Sinaloa

Dirección General de Servicio Social

USO DE DIFERENTES SUSTRATOS PARA MEJORAR EL

RENDIMIENTO DE TOMATE BOLA (Solanum lycopersicum L.) BAJO

EL CLIMA DE CULIACAN, SINALOA Y LA PROMOCIÓN DE ESTRATEGIAS

SUSTENTABLES ENTRE AGRICULTORES DEL VALLE

Desarrollo de Plántula Utilizada en los Experimentos

La variedad de tomate bola que se utilizará en los dos experimentos fue Charlestón

que tiene un crecimiento indeterminado. La producción de la plántula se hará en

charolas de propagación con 200 cavidades, el desarrollo de la plántula se llevará a

cabo en un invernadero de dos aguas, de 300 m2

con una altura de 2.84 m,

orientado de norte a sur, cubierto solo por malla antiáfidos. El procedimiento para el

desarrollo de la plántula será el establecido en el manual de tomate en invernaderos,

desarrollado por el Proyecto Invernaderos de la Facultad de Agronomía de la

Universidad Autónoma de Sinaloa.

Trasplante de los Experimentos Establecidos en el Invernadero

Para el trasplante se humedecerán las camas hasta tener un punto óptimo, después con

una rafia marcada a 0.50 m de distancia se realizarán los pozos en donde se depositaran

las plántulas. Para el trasplante la plántula se acondicionará sumergiéndola en una

solución compuesta de dos fungicidas (Previcur y Derosal) las dosis que se utilizará para

los fungicidas fue de 1ml/L, para preparar la solución se utilizará una bandeja de 5 litros,

en la cual se sumergirá las plántulas por un periodo breve y después se plantarán en el

área de siembra.

Manejo del Cultivo Para los Dos Experimentos

El manejo del cultivo posterior al trasplante consistirá en desbrote de la planta, aclareo

de frutos, tutoreo de la planta y deshoje, estas actividades se realizarán para lograr

un desarrollo uniforme de los frutos. Para el manejo integrado de plagas se utilizarán

los siguientes productos: protek, xtraneem, aflix, sulfan, sulfato de cobre, talstar,

clorotalonil, agro soap plus inex, antrex y extender, los cuales serán aplicados en las

dosis recomendadas por los fabricantes.

Periodo de Cosecha de los Experimentos

El periodo de cosecha del experimento uno será de 2 meses realizándose en cuatro

fechas. El periodo de cosecha del experimento dos será de 5 meses. Para la

recolección, empaque y manejo de pos cosecha se seguirá el procedimiento descrito

por Siller y Báez (2009).

Page 6: NOMBRE DEL PROYECTO: USO DE DIFERENTES SUSTRATOS …

Universidad Autónoma de Sinaloa Dirección General de Servicio Social

USO DE DIFERENTES SUSTRATOS PARA MEJORAR EL RENDIMIENTO

DE TOMATE BOLA (Solanum lycopersicum L.) BAJO EL CLIMA

DE CULIACAN, SINALOA Y LA PROMOCIÓN DE ESTRATEGIAS

SUSTENTABLES ENTRE AGRICULTORES DEL VALLE

Ing. Carlos López Villapudua

6

Variables Evaluadas en los Dos Experimentos

Rendimiento en seis plantas (g). Número de frutos cosechados. Diámetro polar de los

frutos (mm). Diámetro ecuatorial de los frutos mm).

Procedimiento Para la Toma de Datos de los Dos Experimentos

Para la toma de datos previamente se marcarán bolsas de polietileno con datos de

los tratamientos en cada uno de los experimentos que se utilizarán en la cosecha de

frutos. El rendimiento se obtendra pesando todos los frutos cosechados y luego se

dividirá entre el número de frutos para obtener el peso promedio de frutos, después

se seleccionará un fruto representativo por cada repetición y se tomará la medida del

diámetro polar y ecuatorial del fruto esto se realizará con un vernier electrónico y la

unidad de medición sera en mm.

Desarrollo del Experimento 1

Se evaluarán cuatro sustratos utilizando un módulo de hidroponía el cual estará

constituido por un tinaco de 1000 litros, una bomba de 1.0 Hp, una línea principal de

35 m en la cual se instalarán los goteros conectados a un tubin de 3 mm de espesor

y en la parte final una piqueta de un diámetro de 3 mm. Los sustratos evaluados fueron

T1, turba, T2, fibra de coco, T3, mezcla de perlita al 50% con turba al 50% y T4,

perlita,

Soluciones nutritivas utilizadas en el experimento 1

En la preparación de la solución nutritiva se analizará el agua previamente, el análisis

proporcionará información sobre los nutrimentos aportados por el agua y en base

a la información se harán los cálculos para la preparación de la solución nutritiva

Steiner, la cual se utilizará en todo el ciclo de cultivo, los riegos estuvieron

controlados por un temporizador de ocho estaciones y cada estación estará

programada con un tiempo de 1.5 minutos y un gasto promedio de 278 ml en 2

minutos.

Módulo Hidropónico utilizado en el experimento 1

Page 7: NOMBRE DEL PROYECTO: USO DE DIFERENTES SUSTRATOS …

Universidad Autónoma de Sinaloa Dirección General de Servicio Social

USO DE DIFERENTES SUSTRATOS PARA MEJORAR EL RENDIMIENTO

DE TOMATE BOLA (Solanum lycopersicum L.) BAJO EL CLIMA

DE CULIACAN, SINALOA Y LA PROMOCIÓN DE ESTRATEGIAS

SUSTENTABLES ENTRE AGRICULTORES DEL VALLE

Ing. Carlos López Villapudua

7

El módulo hidropónico se establecerá para que posteriormente se evalúen los

componentes del sistema de riego para detectar posibles problemas y así tener un

mejor funcionamiento, los componentes que se evaluarán serán la uniformidad de

presiones, gastos de los goteros y en esta etapa se detectarán problemas con las

impurezas que obstruían el paso de la solución nutritiva de una manera eficiente por

los goteros y las pipetillas, para solucionar este problema se purgarán el sistema de

riego una vez por semana. También se evaluará el gasto en cada estación del riego

con la finalidad de estimar un volumen de drenaje al 30%.

Diseño experimental y marco de plantación

El experimento se realizará bajo un diseño completamente al azar con seis

repeticiones, la unidad experimental serán seis plantas distribuidas a 30 cm cada par

de plantas y entre ellas a una distancia de 10 cm, los sustratos que se utilizarán se

colocarán en bolsas horizontales de un metro de largo y en cada bolsa se

colocarán seis plantas en pares.

Desarrollo del Experimento 2

En este experimento se evaluarán diferentes texturas de suelos, en sistemas

enarenados y como testigo la siembra directa en suelo, los tratamientos se ubicarán

en la tercera y cuarta cama de este a oeste dentro del primer túnel del invernadero.

Para los sistemas de enarenados se preparará una zanja de 50 cm de ancho y 45 cm

de profundidad en forma de “V” con la finalidad de rellenarla con diferentes texturas

de suelos, y sobre la superficie de los suelos evaluados se colocarán 2 cm de gallinaza

más 5 cm de arena de río. En el tratamiento 4 únicamente se aplicará la gallinaza.

Los suelos se analizarán para conocer la textura de cada uno de ellos y su

clasificación, los tratamientos son: T1 suelo arcilloso del exterior del invernadero,

T2 suelo franco – arcilloso, T3 suelo franco, y el T4 suelo arcilloso del interior del

invernadero.

Page 8: NOMBRE DEL PROYECTO: USO DE DIFERENTES SUSTRATOS …

Universidad Autónoma de Sinaloa Dirección General de Servicio Social

USO DE DIFERENTES SUSTRATOS PARA MEJORAR EL RENDIMIENTO

DE TOMATE BOLA (Solanum lycopersicum L.) BAJO EL CLIMA

DE CULIACAN, SINALOA Y LA PROMOCIÓN DE ESTRATEGIAS

SUSTENTABLES ENTRE AGRICULTORES DEL VALLE

Ing. Carlos López Villapudua

8

Marco de plantación

El marco de plantación en enarenado y siembra directa en suelo será a doble hilera en

camas de 1.8 m de ancho de centro a centro y de 0.5 m entre plantas con una distancia

entre hileras de 0.5 m.

Diseño experimental

El experimento se realizará bajo un diseño completamente al azar con seis

repeticiones y la unidad experimental estuará constituida por seis plantas.

VIII. RECURSOS

Humanos: Se requerirá de dos estudiantes brigadistas del servicio social

Físicos y tecnológicos: Se echará mano de equipo, laboratorios, cubículos e

invernaderos de la Facultad de Agronomía de la Universidad Autónoma de Sinaloa.

IX. FINANCIAMIENTO

Este proyecto se desarrollará con recursos propios del responsable del proyecto

X. METODOLOGIA

Siembra, transplante, riego, elaboración de sustancias nutritivas, diseño de sistema

de riego hidroponico, cosecha, análisis estadístico, redacción, comprensión lectora,

gramática, ortografía, cosecha y diseño de parcelas

XI. Supervisión y asesoría

Page 9: NOMBRE DEL PROYECTO: USO DE DIFERENTES SUSTRATOS …

Universidad Autónoma de Sinaloa Dirección General de Servicio Social

USO DE DIFERENTES SUSTRATOS PARA MEJORAR EL RENDIMIENTO

DE TOMATE BOLA (Solanum lycopersicum L.) BAJO EL CLIMA

DE CULIACAN, SINALOA Y LA PROMOCIÓN DE ESTRATEGIAS

SUSTENTABLES ENTRE AGRICULTORES DEL VALLE

Ing. Carlos López Villapudua

9

La supervisión, asesoría y evaluación del trabajo se realizará cada semana

buscando que el avance del trabajo concuerde a la perfección con el

cronograma de actividades propuesto, así como con los objetivos y metas y

dicha asesoría, supervisión y evaluación se realizará por el responsable del

proyecto

XII. Evaluación

La evaluación de los avances de las actividades del proyecto se evaluará cada semana el día viernes en la facultad de agronomía.

XIII. Resultados esperados

Los sustratos de fibra de coco, perlita y turba asi como diferentes texturas

de suelo usando agua alta en sales son los que daran mayor rendimiento en

la producción de tomate bola.

XIV. Fuentes

Abad B., M., P. Noguera M., y C.Carrión B. 2004. Sustratos en los cultivo sin

suelo. In: Tratado de cultivo sin suelo. M. Urrestarazu-Gavilán. Mundi prensa

México. pp 113-158.

Abad B., M., P. Noguera M., y C. Carrión B. 2005. Sustratos para el cultivo sin

suelo y fertirrigación. In: Fertirrigación. Cultivos Hortícolas, Frutales y

Ornamentales. Cadahia Mundi Prensa México. pp 299-354.

Abo-Rezq H., M. Albaho and B. Thomas. 2009. Effect of sand in growing media on

selected plant species. European Journal of Scientific 26: 618- 623.

Alarcón F., A. L., P. Fernández, C. Egea N., J. L. Pérez. 2003. Utilización de materia

orgánica liquida en cultivo sin suelo de pimiento, influencia sobre desarrollo

radicular y producción. Primer congreso iberoamericano de nutrición vegetal.

Barcelona España. Noviembre 2003 pp 121-125.

Balaguera L., H. E., J.G. Álvarez H., G. E. Martínez A., W. Alberto B. 2009. El

contenido de arcilla del suelo influye en el rendimiento de un cultivo de tomate

(Solanum lycopersicum L). Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas. 3(2):

Page 10: NOMBRE DEL PROYECTO: USO DE DIFERENTES SUSTRATOS …

Universidad Autónoma de Sinaloa Dirección General de Servicio Social

USO DE DIFERENTES SUSTRATOS PARA MEJORAR EL RENDIMIENTO

DE TOMATE BOLA (Solanum lycopersicum L.) BAJO EL CLIMA

DE CULIACAN, SINALOA Y LA PROMOCIÓN DE ESTRATEGIAS

SUSTENTABLES ENTRE AGRICULTORES DEL VALLE

Ing. Carlos López Villapudua

10

199-209.

Baudoin W. and A.Nisen. 2002. El cultivo protegido en clima mediterráneo. FAO Italia

pp. 145-184.

Bretones C., F. 2003. El enarenado. In: Técnicas de producción en cultivos

protegidos ed. Instituto Cajamar. pp. 110-118.

Calvin L., R Cook, and W Amber. 2005. North America greenhouse tomatoes

emerge as a major maket. USDA. Economic Research Service 1(3):20-27.

Castellanos J., Z.y C Borbón M. 2009. Panorama de la Horticultura protegida en

México. In: Manual de Producción de Tomate en Invernadero. J. Z.

Castellanos. INTAGRI México. pp 1-18.

Castellanos J., Z. y P. Vargas T. 2009. Los Sustratos en la Horticultura Protegida.

In: Manual de Producción de Tomate en Invernadero. J. Z. Castellanos.

INTAGRI México. pp. 105-130.

Siller C. J. H., y M. A. Báez S. 2009. Los Sustratos en la Horticultura Protegida. In:

Manual de Producción de Tomate en Invernadero. J. Z. Castellanos. INTAGRI

México. pp. 409 - 420.

Skvortsova E. B., and V. A. Rozhkov. 2010. Morphometric Profiles of Pore Space

in Loamy Soils of the Forest and Steppe Zones of European Russia. Eurasian

Soil Science. 44:1104–1116.

Urrestarazu M., P. C. Mazuela., G. A Martínez. 2008. Effect of substrate reutilzation

on yiel and properties of melon and tomato crops. Journal of Plant Nutrition.

12: 2031-2043.

Page 11: NOMBRE DEL PROYECTO: USO DE DIFERENTES SUSTRATOS …

Universidad Autónoma de Sinaloa Dirección General de Servicio Social

USO DE DIFERENTES SUSTRATOS PARA MEJORAR EL RENDIMIENTO

DE TOMATE BOLA (Solanum lycopersicum L.) BAJO EL CLIMA

DE CULIACAN, SINALOA Y LA PROMOCIÓN DE ESTRATEGIAS

SUSTENTABLES ENTRE AGRICULTORES DEL VALLE

Ing. Carlos López Villapudua

11

XV. Matriz de actividades

OBJETIVO ESPECIFICO

ACTIVIDAD META AVANCE DE META % MESES

RESPONSABLE (S)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

11 12

Revisión de literatura Elaboración de Anteproyecto de Servicio Social.

Revisión de literatura

Encontrar información acerca de la enfermedad y como actúa en las vacas.

X Luis Enrique Beltrán Mendivil Marco Antonio Velázquez Pérez

Elaboración de Anteproyecto

X Luis Enrique Beltrán Mendivil Marco Antonio Velázquez Pérez

Realizar muestreos entre las vacas que presenten mastitis.

Obtener muestras de leche.

X Luis Enrique Beltrán Mendivil Marco Antonio Velázquez Pérez

Cultivo de muestras de leche.

Observar muestras en laboratorio.

X Luis Enrique Beltrán Mendivil Marco Antonio Velázquez Pérez

Luis Enrique Beltrán Mendivil Marco Antonio Velázquez Pérez

Page 12: NOMBRE DEL PROYECTO: USO DE DIFERENTES SUSTRATOS …

Universidad Autónoma de Sinaloa Dirección General de Servicio Social

USO DE DIFERENTES SUSTRATOS PARA MEJORAR EL RENDIMIENTO

DE TOMATE BOLA (Solanum lycopersicum L.) BAJO EL CLIMA

DE CULIACAN, SINALOA Y LA PROMOCIÓN DE ESTRATEGIAS

SUSTENTABLES ENTRE AGRICULTORES DEL VALLE

Ing. Carlos López Villapudua

12

Evaluación de los tratamientos

Comparar tratamientos para ver efectividad.

Luis Enrique Beltrán Mendivil Marco Antonio Velázquez Pérez

Capturar los datos obtenidos en hojas de Excel.

X X X X Luis Enrique Beltrán Mendivil Marco Antonio Velázquez Pérez

Toma y organización de datos

X X X X Luis Enrique Beltrán Mendivil Marco Antonio Velázquez Pérez

Análisis de datos

X X X X Luis Enrique Beltrán Mendivil Marco Antonio Velázquez Pérez

Obtención de muestras de leche de vacas con mastitis.

Interpretación y escritura de resultados

Interpretar los resultados y escribir las conclusiones del trabajo

X X Luis Enrique Beltrán Mendivil Marco Antonio Velázquez Pérez

Page 13: NOMBRE DEL PROYECTO: USO DE DIFERENTES SUSTRATOS …

Universidad Autónoma de Sinaloa Dirección General de Servicio Social

USO DE DIFERENTES SUSTRATOS PARA MEJORAR EL RENDIMIENTO

DE TOMATE BOLA (Solanum lycopersicum L.) BAJO EL CLIMA

DE CULIACAN, SINALOA Y LA PROMOCIÓN DE ESTRATEGIAS

SUSTENTABLES ENTRE AGRICULTORES DEL VALLE

Ing. Carlos López Villapudua

13

Desarrollo del

Experimento.

Toma de

datos.

Análisis

estadístico de

datos.

Elaboración de informe final.

Elaboración del informe final

Elaborar el informe final del experimento

x x x x x X x x x x x x Luis Enrique Beltrán Mendivil Marco Antonio Velázquez Pérez

Cuadro de descripción de actividades

Recursos

Objetivo

específico

Metas Actividades Humanos Materiales Económicos

Objetivo

General:

Elaborar un

control

ecológico

Encontrar una alternativa de control botánico para la enfermedad conocida

Revisión de

literatura

Elaboración

de

anteproyecto

El responsable del proyecto

y dos brigadistas del servicio

social

Recipientes

de plástico

con tapas

perforadas,

$ 34,000.00

Page 14: NOMBRE DEL PROYECTO: USO DE DIFERENTES SUSTRATOS …

Universidad Autónoma de Sinaloa Dirección General de Servicio Social

USO DE DIFERENTES SUSTRATOS PARA MEJORAR EL RENDIMIENTO

DE TOMATE BOLA (Solanum lycopersicum L.) BAJO EL CLIMA

DE CULIACAN, SINALOA Y LA PROMOCIÓN DE ESTRATEGIAS

SUSTENTABLES ENTRE AGRICULTORES DEL VALLE

Ing. Carlos López Villapudua

14

para la

mastitis

bovina que

sea eficaz y

los

ganaderos

del estado

de Sinaloa lo

puedan

utilizar para

disminuir los

costos de

producción

en sus

establos.

como mastitis en ganado bovino cuyo agente causal es un complejo de patógenos.

Obtención

de muestras

de leche y

análisis en

laboratorio.

Toma y

organización

de datos

Análisis de

datos

Interpretació

n y escrito

de

Resultados

Elaboración

de Informa

Final

guantes,

botas, bata

de lab.,

reactivo

para prueba

de california,

probetas,

refrigerador,

paletas de

prueba.,

Objetivos específicos: Evaluar el efecto antimicrobiano de semillas de neem (Azadirachta indica) sobre Staphylococcus aureus, Streptococc

Page 15: NOMBRE DEL PROYECTO: USO DE DIFERENTES SUSTRATOS …

Universidad Autónoma de Sinaloa Dirección General de Servicio Social

USO DE DIFERENTES SUSTRATOS PARA MEJORAR EL RENDIMIENTO

DE TOMATE BOLA (Solanum lycopersicum L.) BAJO EL CLIMA

DE CULIACAN, SINALOA Y LA PROMOCIÓN DE ESTRATEGIAS

SUSTENTABLES ENTRE AGRICULTORES DEL VALLE

Ing. Carlos López Villapudua

15

us agalactiae y Streptococcus dysgalactiae causantes de la mastitis en ganado bovino en condiciones In vitro.

Page 16: NOMBRE DEL PROYECTO: USO DE DIFERENTES SUSTRATOS …

Universidad Autónoma de Sinaloa Dirección General de Servicio Social

USO DE DIFERENTES SUSTRATOS PARA MEJORAR EL RENDIMIENTO

DE TOMATE BOLA (Solanum lycopersicum L.) BAJO EL CLIMA

DE CULIACAN, SINALOA Y LA PROMOCIÓN DE ESTRATEGIAS

SUSTENTABLES ENTRE AGRICULTORES DEL VALLE

Ing. Carlos López Villapudua

16

Page 17: NOMBRE DEL PROYECTO: USO DE DIFERENTES SUSTRATOS …

Universidad Autónoma de Sinaloa Dirección General de Servicio Social

USO DE DIFERENTES SUSTRATOS PARA MEJORAR EL RENDIMIENTO

DE TOMATE BOLA (Solanum lycopersicum L.) BAJO EL CLIMA

DE CULIACAN, SINALOA Y LA PROMOCIÓN DE ESTRATEGIAS

SUSTENTABLES ENTRE AGRICULTORES DEL VALLE

Ing. Carlos López Villapudua

17