Nopal y biocombustibles

10
NOPAL y biocombustibles María Alejandra Roa Jimenez

description

Aprende del biocombustible "NOPAL"

Transcript of Nopal y biocombustibles

Page 1: Nopal y biocombustibles

NOPAL y biocombustibles

María Alejandra Roa Jimenez

Page 2: Nopal y biocombustibles

Opuntia es un género de plantas de la familia de las cactáceas que consta de más de 300 especies, todas oriundas del continente americano, y que habitan desde el norte de Estados Unidos hasta la Patagonia, donde crecen de forma silvestre. Fueron introducidas en Europa por los conquistadores y se naturalizaron fácilmente en la región mediterránea. La especie tipo es Opuntia ficus-indica, conocida popularmente como nopal, tuna o chumbera; sus frutos comestibles, las tunas o higos chumbos, son muy populares en México, Chile, Perú, las Islas Canarias, Andalucía, Marruecos y el Levante español (de los que incluso se fabrica helado).

Nopal o Opuntia

Page 3: Nopal y biocombustibles

El Nopal es una planta cuyo principal beneficio es que disminuye los niveles de azúcar en la sangre, así como regula el colesterol total y los triglicéridos (ácidos grasos). Pero lo mejor es que con el Nopal no se corre el riesgo de reducir el azúcar en la sangre a niveles no deseados, ya que únicamente los regula logrando una estabilidad satisfactoria para la persona.

Para las personas que padecen diabetes el Nopal incrementa los niveles y la sensibilidad a la insulina logrando con esto estabilizar y regular el nivel de azúcar en la sangre.

Pero además se ha comprobado que esta planta es una fuente importante de fibra y por lo tanto es ideal en casos de estreñimiento, mejorando la función del sistema digestivo.

El Nopal es aprovechado para el control de peso, ya que las fibras insolubles que contiene crean una sensación de saciedad, haciendo que disminuya el apetito de las personas. Así mismo, las proteínas vegetales promueven la movilización de líquidos en el torrente sanguíneo disminuyendo la celulitis y la retención de líquidos.

En personas con colesterol elevado se ha demostrado que, el consumo de nopal, ayuda a eliminarlo evitando que se absorba gran parte de éste y así no se acumula en venas y arterias. Los aminoácidos, la fibra y la niacina contenida en el nopal previenen que el exceso de azúcar en la sangre se convierta en grasa, mientras que por otro lado, actúa metabolizando la grasa y los ácidos grasos reduciendo así el colesterol.

Propiedades

Page 4: Nopal y biocombustibles

El nopal tiene una cantidad suficiente de aminoácidos y fibra, incluyendo los antioxidantes vitamina C y A, los cuales, previenen la posibilidad de daños en las paredes de los vasos sanguíneos, así como también la formación de plaquetas de grasa, y es así como también tiene un poder preventivo en relación a la aterosclerosis.

Otras propiedades

- Los nopales tienen antibióticos naturales, por lo que inhibe o suspende el crecimiento de varias especies bacterianas. De ahí que tanto el consumo del nopal como la aplicación de cataplasmas de pencas de nopal tenga efectos benéficos en heridas e infecciones de la piel.

- El Nopal contiene vitaminas A, Complejo B, C, minerales: Calcio, Magnesio, Sodio, Potasio, Hierro y fibras en lignina, celulosa, hemicelulosa, pectina, y mucílagos que en conjunto con los 17 aminoácidos ayudan a eliminar toxinas. Las toxinas ambientales provocadas por el alcohol y el humo del cigarro que inhiben el sistema inmunológico del cuerpo, son eliminadas por el nopal.

- Se dice que en la antigüedad nuestros antepasados le daban al nopal un uso medicinal, ya que utilizaban las semillas para aminorar el flujo menstrual, la baba del nopal, era utilizada para dar calor a los riñones, así como también para quitar la resequedad de labios, manos y pies, el jugo del nopal era utilizado para aminorar la fiebre, entre otros más usos que le daban a este cactáceo.

Page 5: Nopal y biocombustibles

Este extenso género abarca plantas de muy diferentes tamaños, desde la pequeña Opuntia microdasys var. albispina, llamada comúnmente “ala de ángel” por sus gloquidios de diminutas espinas blancas que le dan un aspecto afelpado, hasta especies arbustivas o arbóreas con tronco y copa, como Opuntia leucotricha, que puede llegar a medir 5 m de altura. Son plantas muy rústicas y ramificadas, con ramas muy extendidas o inclinadas. Los segmentos (cladodios) son característicos del género, con apariencia de hoja carnosa, planos y generalmente ovales; poseen la capacidad de convertirse en tallos y a su vez emitir nuevos segmentos y flores.

Otra peculiaridad son los gloquidios alrededor de las areolas; cojincillos de diminutas y finas espinas (como cabellos) que dan a algunas especies aspecto afelpado. El manejo de estas especies se debe hacer con mucho cuidado, ya que estas espinillas se desprenden al simple roce y, cuando entran en contacto con la piel, producen comezón y enrojecimiento.

Algunas especies poseen duras espinas, de hasta 10 cm de largo, recubiertas por una vaina dentada en sentido opuesto, por lo que si se clavan en la piel la extracción suele ser algo dolorosa.

Caracteristicas

Page 6: Nopal y biocombustibles

Opuntia spp.Las flores de estas plantas son grandes, muy abiertas, de aspecto de sativa y de colores que varían entre el amarillo, naranja, rojo y hasta púrpura, aparecen en las areolas, en los bordes de los segmentos, pudiendo nacer incluso en las areolas de los frutos. Los frutos tienen un sictoma relajante, lo que origina un grupo de frutos arracimados surgidos de cada flor.

Simbología El nopal se encuentra en el Escudo Nacional de México.El nopal es uno de los símbolos

nacionales de México; se le encuentra plasmado en el escudo nacional sosteniendo el águila real que devora la serpiente, enraizado en una pequeña isla de piedra sobre el agua, (en México hay 8 especies endémicas).

Esta planta es parte de la mitología azteca, en la que se considera como la planta de la vida, ya que aparentemente nunca muere, puesto que al secarse puede dar vida a una nueva planta.[cita requerida]

Según los mitos aztecas, el primer nopal nació del corazón de Copil, el hijo de Malinalxóchitl, quien, al tratar de vengarse de su tío Huitzilopochtli por dejar sola a su madre, fue mandado a matar por este.[cita requerida] Según cuenta la leyenda, Huitzilopochtili mandó sacarle el corazón a Copil, y que luego fuera enterrado en unos peñascos. Al día siguiente apareció el primer nopal: con espinas de valiente guerrero y flores de un hijo que defiende a su madre.

Page 7: Nopal y biocombustibles

Opuntia ficus-indica Opuntia aciculata Opuntia basilaris Opuntia chlorotica Opuntia elatior Opuntia engelmannii Opuntia fragilis Opuntia humifusa Opuntia leucotricha Opuntia lindheimeri Opuntia linguiformis Opuntia macrocentra Opuntia macrorhiza Opuntia microdasys O. microdasys var. albispina

Especies

• O. microdasys var. pallida• O. microdasys var. undulata• Opuntia panellana• Opuntia pilifera• Opuntia polyacantha• Opuntia pubescens• Opuntia santa-rita• Opuntia stenopetala• Opuntia stricta

Page 8: Nopal y biocombustibles

Tallos Ensalada de nopales. Los cladodios jóvenes de este cacto son usados en la cocina mexicana para preparar el plato llamado nopalito o ensalada de nopales, para el que también se emplea cilantro y sal. El nopalito es bajo en carbohidratos y puede ayudar en el tratamiento de la diabetes.

Fruto

Los frutos (conocidos como tunas en Argentina, Perú, Chile, Uruguay y México, tunos en Islas Canarias, e higos chumbos en el resto de España) son dulces, comestibles y muy apreciados. Existe también una especie (Opuntia joconostle) que produce tunas llamadas comúnmente xoconostle (pronunciado “shoconostle” o “joconostle”), que significa «tuna agria» o «tuna ácida». La particularidad de estos frutos es que la cáscara es muy gruesa, comparada con otras especies de tunas (hasta 2 cm). Estos frutos se utilizan principalmente en la cocina como postre (incluso sacado de la nevera en verano para refrescar) y para la preparación de ciertas salsas, para la preparación de dulces y helados, como condimento, como aperitivo y también como planta medicinal (infusión para la tos, migraña y dolor de cabeza). Además, se ha comprobado a nivel médico su eficacia en la reducción de glucosa en sangre, por lo que es una alternativa en el tratamiento de la diabetes. Los frutos del nopal son ricos en fibra y vitaminas, especialmente vitamina A, vitamina C y

vitamina K, así como vitamina B2 y vitamina B6; también contienen minerales como calcio, magnesio, potasio, hierro y cobre.

Aspecto gastronómico

Page 9: Nopal y biocombustibles

El nopal contiene fibra, como pectina y mucílago. Esta actúa brindando saciedad y quitando el hambre.

Esta misma fibra actúa depurando el organismo y eliminando los residuos y toxinas del cuerpo.

Regula la concentración de glucosa en sangre, lo cual reduce la necesidad de consumir alimentos ricos en azúcares.

Tiene una acción antioxidante, ya que contiene vitaminas C y E, que mejora el metabolismo celular y lipídico.

Todos estos beneficios hacen del nopal un vegetal ideal para ser incluído dentro de una dieta para perder kilos, éste puede incluirse en diferentes preparaciones tales como zumos, ensaladas, sopas, etc.

Recuerda que toda dieta para adelgazar debe ser acompañada por actividad física diaria.

Por otra parte, hay productos de la medicina natural que ayudan a reducir el sobrepeso combinando el glucomanano y el nopal, les presento este producto:

Propiedades del nopal para adelgazar

Page 10: Nopal y biocombustibles

Un biocarburante o biocombustible es una mezcla de hidrocarburos que se utiliza como combustible en los motores de combustión interna y que deriva de la biomasa, materia orgánica originada en un proceso biológico, espontáneo o provocado, utilizable como fuente de energía.

Para muchos autores,[1] lo correcto para referirse a este tipo de combustibles es hablar de agrocombustibles, el prefijo "bio-" se utiliza en toda la UE para referirse a los productos agrícolas en cuya producción no intervienen productos de sintesis. La palabra biocombustible, por lo tanto, se presta a confusión y dota al termino de unas connotaciones positivas de las que carece.

Para la obtención de los biocarburantes se pueden utilizar especies de uso agrícola tales como el maíz o la mandioca, ricas en carbohidratos, o plantas oleaginosas como la soja, girasol y palmas. También se pueden emplear especies forestales como el eucalipto y los pinos.

Al utilizar estos materiales se reduce el CO2 que es enviado a la atmósfera terrestre ya que estos materiales van absorbiendo el C02 a medida que se van desarrollando, mientras que emiten una cantidad similar que los carburantes convencionales en el momento de la combustión.

BIOCOMBUSTIBLEEn Europa, Argentina y Estados Unidos ha surgido diversa normativa que exige a los provedores mezclar biocombustibles hasta un nivel determinado. Generalmente los biocombustibles se mezclan con otros combustibles en cantidades que varian del 5 al 10%.

Los combustibles de origen biológico pueden sustituir parte del consumo en combustibles fósiles tradicionales, como el petróleo o el carbón.

Los biocarburantes más usados y desarrollados son el bioetanol y el biodiésel.

El bioetanol, también llamado etanol de biomasa, por fermentación alcohólica de azúcares de diversas plantas como la caña de azúcar, remolacha o cereales . En 2006, Estados Unidos fue el principal productor de bioetanol (36% de la producción mundial), Brasil representa el 33,3%, China el 7,5%, la India el 3,7%, Francia el 1,9% y Alemania el 1,5%. La producción total de 2006 alcanzó 55 mil millones de litros.[2]El biodiésel, se fabrica a partir de aceites vegetales, que pueden ser ya usados o sin usar.[3] En este último caso se suele usar raps, canola, soja o jatrofa, los cuales son cultivados para este propósito. El principal productor de biodiésel en el mundo es Alemania, que concentra el 63% de la producción. Le sigue Francia con el 17%, Estados Unidos con el 10%, Italia con el 7% y Austria con el 3%.Otras alternativas, como el biopropanol o el biobutanol, son menos populares, pero no pierde importancia la investigación en estas áreas debido al alto precio de los combustibles fósiles y su eventual término.