Norma de Vía 1-2-4.0 Túneles. 01-04-82.PDF

10
MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA RENFE Dirección Técnica Org an ismo Redact or: Área de Inv ersiones  J efat ur a de Vía G abinet e de Pr oyectos y Normas N.R.V. 1-2-4.0. PROYECTOS TÚNELES 1.ª EDICIÓN: Abril 1982

Transcript of Norma de Vía 1-2-4.0 Túneles. 01-04-82.PDF

  • MANTENIMIENTODE INFRAESTRUCTURARENFE

    Direccin Tcnica Organismo Redactor: rea de Inversiones

    Jefatura de Va Gabinete de Proyectos y Normas

    N.R.V. 1-2-4.0.

    PROYECTOS

    TNELES

    1. EDICIN: Abril 1982

  • R E N F EAREA DE INVERSIONES

    GABINETE DE PROYECTOS Y NORMAS

    ProyectosTneles

    N.R.V. 1 - 2 - 4.0.

    1. Edicin: Abril 1982

  • N.R.V. 1-2-4.0.

    PROYECTOS.-TUNELES

    INDICE Pgina

    1. Objeto. ...............................................................................................................................................................1

    2. Definiciones .......................................................................................................................................................1

    3. Documentos relacionados con la presente Norma...........................................................................................1

    4. Finalidades del Proyecto ...................................................................................................................................1

    4.0. Consideraciones generales ......................................................................................................................1

    5. Documentos del Proyecto .................................................................................................................................2

    5.0. Consideraciones generales ......................................................................................................................2

    5.1. Memoria....................................................................................................................................................2

    5.1.0. Consideraciones generales..........................................................................................................2

    5.1.1. Datos bsicos...............................................................................................................................3

    5.1.2. Estudio de soluciones ..................................................................................................................3

    5.1.3. Procedimiento constructivo..........................................................................................................4

    5.1.4. Estudios topogrficos, geotcnicos e hidrolgicos .....................................................................4

    5.2. Documentos Anejos a la Memoria ...........................................................................................................4

    5.2.0. Consideraciones generales..........................................................................................................4

    5.2.1. Anejo topogrfico.........................................................................................................................4

    5.2.2. Anejo geotcnico .........................................................................................................................5

    5.2.3. Anejo de clculos.........................................................................................................................5

    5.2.4. Anejo de plan de obras ................................................................................................................5

    5.3. Planos.......................................................................................................................................................5

    5.3.0. Consideraciones generales..........................................................................................................5

    5.3.1. Nmero de planos........................................................................................................................6

    5.4. Pliegos de Condiciones tcnicas y facultativas........................................................................................6

    5.4.0. Consideraciones generales..........................................................................................................6

    5.5. Presupuesto..............................................................................................................................................6

    5.5.0. Consideraciones generales..........................................................................................................6

    6. Presentacin del Proyecto.................................................................................................................................7

    6.0. Consideraciones generales ......................................................................................................................7

  • Norma : Proyectos.Tneles.

    N.R.V.

    1-2-4.0.

    1. OBJETO

    La presente Norma tiene por objeto fijar el nmero de documentos que integran el Proyecto correspondientea la construccin de un tnel nuevo o a las modificaciones y reparaciones a efectuar en uno existente ysealar las partes de que constan dichos documentos, indicando su alcance.

    2. DEFINICIONES

    Se establecen las siguientes definiciones para los trminos empleados en la presente Norma:

    Proyecto.-Es el conjunto de documentos que justifican y definen la solucin de un problema determinado,sealando la forma de realizar, medir y abonar las unidades de obra de que consta y el mtodo de verificarlas pruebas de recepcin de stas.

    3. DOCUMENTOS RELACIONADOS CON LA PRESENTE NORMA

    N.R.V. 1-0-1.0. Estudios.-Geologa.

    N.R.V. 1-0-2.0. Estudios.-Hidrologa.

    N.R.V. 1-0-3.0. Estudios.-Topografa.

    N.R.V. 1-2-0.0. Proyectos.-Estudios generales.

    P.R.V. 1-2-0.0. Indice del contenido de los Proyectos.

    P.R.V. 1-2-4.0. Proyectos de ejecucin o reparacin de tneles.

    Pliego de Condiciones Jurdicas, Econmicas y Administrativas Generales para la contratacin de Obrasde Renfe (ed. 1-1-80).

    4. FINALIDADES DEL PROYECTO

    4.0. CONSIDERACIONES GENERALES

    El proyecto de un tnel se realiza para sustituir a otro que no presente suficientes garantas deseguridad al paso de los trenes, para mejorarlo, para agilizar el trazado de la va, para incrementar lacapacidad de trfico de la misma o para efectuar una obra nueva.

    Bajo estos aspectos, el Proyecto debe analizar las soluciones alternativas que pueden presentarse yescoger la ptima desde el punto de vista funcional y desde el econmico.

    Se indican, a continuacin, algunos de los motivos que pueden dar lugar a la sustitucin o a la mejorade las condiciones de un tnel.

    - Seguridad.-Se refiere principalmente al estado de conservacin de la estructura del tnel si estrevestido, o a la necesidad de realizar un revestimiento si el terreno presenta seales de deformacioneso de posibles desprendimientos.

  • N.R.V. 1-2-4.0. - 2 -

    - Reparacin de desperfectos en la estructura de revestimiento.

    - Aumento de la capacidad de transporte por duplicacin de las vas.-Bajo este aspecto debeconsiderarse que, generalmente, es ms econmico construir un nuevo tnel para la segunda vaantes que aumentar las dimensiones del existente. Al proceder de esta forma no debe olvidarseque la distancia mnima entre hastiales ms prximos del tnel existente y el nuevo debe ser dosveces la altura del mayor, salvo justificacin en contrario.

    - Sustitucin de materiales por otros ms idneos.

    5. DOCUMENTOS DEL PROYECTO

    5.0. CONSIDERACIONES GENERALES

    El Proyecto constar como mnimo de los siguientes documentos que seala la N.R.V. 1-2-0.0.

    - Memoria.

    - Documentos Anejos a la Memoria.

    - Planos.

    - Pliegos de Condiciones tcnicas y facultativas.

    - Presupuesto.

    5.1. MEMORIA

    5.1.0. CONSIDERACIONES GENERALES

    Como indica la N.R.V. 1-2-0.0., la Memoria constituye una exposicin resumen de losestudios realizados en el desarrollo del Proyecto y de las conclusiones obtenidas a partir deellos. Dichos estudios quedan contenidos con toda su amplitud en los documentos Anejos aella.

    La Memoria debe constar, como mnimo, de los siguientes apartados:

    - Objeto y fines del Proyecto.

    - Ubicacin de las obras y acceso a las mismas.

    - Antecedentes administrativos.

    - Antecedentes relativos a otros estudios sobre el mismo tema.

    - Factores diversos.

    - Datos bsicos.

    - Estudio de soluciones.

    - Justificacin de la solucin adoptada.

    - Descripcin de las obras.

  • N.R.V. 1-2-4.0. - 3 -

    - Procedimiento constructivo.

    - Estudios topogrficos, geotcnicos e hidrolgicos.

    - Servicios afectados y reposicin de servidumbres.

    - Expropiaciones.

    - Resumen del Presupuesto y duracin de la obra.

    - Indice de documentos que integran el Proyecto.

    Cada uno de estos apartados ha sido descrito en la N.R.V. 1-2-0.0., consignando sucontenido. Sin embargo, debe tenerse en cuenta, adems de ello, lo siguiente:

    5.1.1. DATOS BASICOS

    Aparte del tipo de los elementos que forman la superestructura de la va conviene especificar:

    - Altura de la montera en las embocaduras.-Se deduce igualando los costes de lassecciones en desmonte y en tnel.

    - Distancia mnima del plano de la va al hilo de contacto de la catenaria. Normalmentedebe ser 5,50 metros, pero puede alcanzar hasta 6 metros o descender a un mnimo de4,60 metros al hacer las renovaciones de va.

    - Evacuacin de las aguas filtradas a travs del terreno. La posible cantidad de agua aevacuar se determina por estudios geotcnicos; para evacuarla el tnel debe tener unapendiente mnima de tres milsimas que pueden disponerse en una sola rampa, cuandola obra ha de realizarse por una boca de ataque, o en una rampa y pendiente cuando seprecisa atacar por ambas bocas, salvo casos especiales en que se justifique la extraccindel agua mediante bombeo durante el perodo de obras.

    - Partes del tnel que precisan revestimiento o sujeciones por bulonaje y tipos derevestimiento a utilizar. Vienen condicionadas por los estudios geotcnicos. Como reglageneral, conviene revestir las embocaduras en una longitud mnima de 20 metros.

    - Para los trabajos de reparacin de tneles deben consignarse todas las caractersticasdel mismo estudiando el comportamiento del terreno en sus diferentes secciones y losdatos correspondientes a los revestimientos. En estos trabajos se tendr en cuenta eltrfico de la lnea para determinar los intervalos de trabajo.

    - Para proyectar las reparaciones deben obtenerse datos de las deformacionesexperimentadas por el revestimiento o por el propio terreno y, si fuera posible, de lascausas que las han producido. Muchas estn causadas por el proceso de infiltracin delas aguas; otras, por sobrecarga de vertidos de materiales sobre el terreno en que se haconstruido el tnel, y otras, en fin, por insuficiente revestimiento. En el Anejo topogrficose indica un mtodo de obtencin de la cartografa del tnel con las deformacionessufridas.

    5.1.2. ESTUDIO DE SOLUCIONES

    Se examinarn las soluciones alternativas que puede presentar el Proyecto, partiendo de losdatos bsicos, algunos de los cuales pueden variar segn la solucin considerada, especial-mente los consignados en el apartado anterior.

  • N.R.V. 1-2-4.0. - 4 -

    5.1.3. PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO

    El procedimiento constructivo es fundamental en este tipo de obra, por lo que debeestudiarse con todo cuidado.

    5.1.4. ESTUDIOS TOPOGRAFICOS, GEOTECNICOS E HIDROLOGICOS

    Estos estudios son especialmente importantes; las caractersticas que deben poseer secomentan ampliamente en el apartado inserto a continuacin.

    5.2. DOCUMENTOS ANEJOS A LA MEMORIA

    5.2.0. CONSIDERACIONES GENERALES

    La Norma N.R.V. 1-2-0.0. indica el nmero de Anejos que debe tener la Memoria y el alcancede cada uno de ellos. La presente Norma se ocupa de aquellos que son caractersticos delos Proyectos de tneles.

    - Antecedentes administrativos.

    - Antecedentes sobre estudios relativos al Proyecto.

    - Factores diversos.

    - Datos bsicos.

    - Estudio de soluciones.

    - Estudios topogrficos, geotcnicos e hidrolgicos.

    - Clculos.

    - Servicios afectados y reposicin de servidumbres.

    - Expropiaciones.

    - Informe fotogrfico.

    - Plan de obras.

    5.2.1. ANEJO TOPOGRAFICO

    Adquiere su mayor importancia en este tipo de obras, especialmente en los tneles denuevo trazado. El proyecto debe determinar con exactitud la ubicacin de las embocadurasde salida y entrada y de los puntos de ataque que tenga la galera, en su caso. Los trabajostopogrficos que se realicen para redactarle deben basarse en una triangulacin, dejandosus vrtices marcados en el terreno para que puedan servir de base al replanteo de la obra.

    Cuando se trata de modificar o reparar un tnel es preciso conocer exactamente sucartografa con las deformaciones que haya experimentado la galera en su revestimiento ylas del propio terreno.

  • N.R.V. 1-2-4.0. - 5 -

    Estas medidas se han venido haciendo mediante el reloj de galera que consta de uncuadrante provisto de un brazo giratorio extensible montado en un soporte. Este se haceapoyar en el suelo y techo de la galera situndolo en el eje de la misma. Mediante el brazoextensible giratorio se determinan las distancias requeridas.

    Actualmente se emplea un chasis, montado sobre las vas y con movimiento sobre ellas,emisor de un rayo lser. Un prisma fijo emite una parte del rayo perpendicularmente a lasuperficie de la galera, mientras otro mvil emite un rayo oblicuo. La coincidencia de ambossobre un punto de la superficie de la galera permite dibujar mecnicamente la seccintransversal sobre una pantalla milimetrada.

    5.2.2. ANEJO GEOTECNICO

    Debe ir complementado por un estudio geolgico que, en el caso de un terreno rocoso,determine la direccin de la estratificacin y las zonas de diaclasas que puedan existir,sealando los puntos donde se juzgue conveniente realizar sondeos. Deben efectuarse almenos dos sondeos mecnicos en cada embocadura o en sus proximidades y, otros porprocedimientos elctricos en el resto del tnel, contando con dos por seccin transversal,distanciados de 100 a 200 metros, segn la naturaleza del terreno, o incluso ms juntos enlos puntos muy eterogneos.

    El Anejo debe sealar, mediante los estudios correspondientes, los empujes probables parael dimensionamiento del revestimiento, el grado de fisuracin en los terrenos rocosos para ladeterminacin de las inyecciones de cosido de fbrica de revestimiento a terreno, y lasposibles cantidades de agua de filtracin que sera necesario evacuar especificando suagresividad.

    5.2.3. ANEJO DE CALCULOS

    Justificar las dimensiones y disposicin de todos los elementos del revestimiento, el tipo autilizar y las cantidades de cemento a inyectar si fuera necesario.

    5.2.4. ANEJO DE PLAN DE OBRAS

    En las reparaciones y modificaciones de tneles se tendrn en cuenta, especialmente, losintervalos de circulacin de trenes en los que se pueda trabajar y, si la obra es accesiblesolamente por ferrocarril, los trenes de trabajo con que ha de contarse con sus respectivosgrficos de circulaciones.

    5.3. PLANOS

    5.3.0. CONSIDERACIONES GENERALES

    Los planos sern en nmero suficiente para definir la situacin de las obras, sus accesos, elconjunto general de ellas y cada uno de los elementos que las integren.

    Irn realizados a los tamaos y en la forma que indica la N.R.V. 1-2-0.0, con el sello deidentificacin que seala y, sobre l, las caractersticas de los materiales, el grado de controlde calidad y los coeficientes de seguridad de dichos materiales cuando sea necesario.

  • N.R.V. 1-2-4.0. - 6 -

    5.3.1. NUMERO DE PLANOS

    El Proyecto constar, al menos, de los siguientes planos:

    - Plano de ubicacin de las obras y sus accesos. Escala 1 : 50.000.

    - Plano de planta general. En l figurarn las corrientes superficiales de agua que puedanafectar al trazado del tnel. Escala 1 : 1.000.

    - Plano de replanteo. Debe existir en las obras de nuevo trazado reseando los vrticesexistentes para la obtencin de la cartografa de los estudios. Escala 1 : 1.000.

    - Planos de perfiles transversales. Deben reflejar la situacin relativa del tnel respectode la superficie del terreno, sus dimensiones y toda clase de accidentes, detectadosdurante los estudios, que afecten al trazado del tnel. Reflejarn tambin, caso deexistir, los acuerdos que deben proyectarse entre dos secciones diferentes del tnelsin dejar ngulos vivos para evitar el empotramiento de algn vehculo descarrilado.Escala 1 : 100, a 1 : 25. En el caso de reparaciones estos perfiles se darn con equidistanciasde 20 metros o menores en las zonas donde existan deformaciones y nunca a escala menorde 1 : 50.

    - Perfil longitudinal del tnel. Incluir, siempre que sea posible, la superficie del terreno.Escala 1 : 1.000 en horizontales y 1 : 100 en verticales u otras, segn los casos y a juicio de laDireccin del Proyecto.

    - Planos de plantas, alzados y secciones de todos los elementos constructivos que seannecesarios. En el caso de hormign armado se trazar el despiece de armaduras.

    - Planos de servidumbres. Reflejarn todas las que sea preciso respetar aunque hayan dequedar bajo la superestructura de la va.

    - Planos de definicin de la obra existente. Reflejarn todos los detalles de la obra-espesores de hastiales, bveda, contrabveda, balasto, cunetas, etc.

    - Planos de expropiaciones. Escalas 1 : 1.000, 1 : 500 o 1/200. En ellos figurar la zona aexpropiar con los lmites que ha de ocupar Renfe y los nombres de los propietarios de lasdiferentes parcelas.

    5.4. PLIEGOS DE CONDICIONES TECNICAS Y FACULTATIVAS

    5.4.0. CONSIDERACIONES GENERALES

    La Norma N.R.V. 1-2-0.0. indica el contenido de los Pliegos de Condiciones y seala quedebe existir un Pliego General y otro Pliego Particular de la Obra.

    5.5. PRESUPUESTO

    5.5.0. CONSIDERACIONES GENERALES

    Para formar el Presupuesto se seguirn las indicaciones de la Norma N.R.V. 1-2-0.0. quedandoconstituido por:

    - Mediciones.

    - Cuadros de precios.

  • N.R.V. 1-2-4.0. - 7 -

    - Presupuestos parciales.

    - Presupuesto general.

    Debern llevar el resumen de Presupuesto que indica la citada Norma y las partidas decontrol de calidad que se sealan en ella.

    6. PRESENTACION DEL PROYECTO

    6.0. CONSIDERACIONES GENERALES

    Tanto para el tamao de documentos como para el nmero de volmenes que integran el Proyecto y laforma de recepcin, en caso de redactarlo Empresas ajenas a Renfe, se seguirn las indicaciones de laNorma N.R.V. 1-2-0.0.

    2001-11-13T16:43:27+0100VIAJEFATURAEste documento est certificado