Norma, estandar o recomendación

11
Biblioteca Universitaria. División Ing. Industrial y Telecomunicación CBI en Electrónica y Comunicaciones. Marzo-Abril de 2007 - 14 - Normas, estándares, recomendaciones… Las normas técnicas en ingeniería: ¿obligación o recomendación? Las normas, (también “estándares”, o “recomendaciones”), son de aplicación voluntaria , se usan o no se usan en función de los objetivos de producción y mercado. Su condición de voluntarias trata de no poner condicionamientos a la innovación. Sin embargo, estas normas de aplicación voluntaria acaban convirtiéndose en normas de obligado cumplimiento cuando así lo establecen las regulaciónes dictadas por las administraciones públicas, cuando lo exigen los clientes o los procesos de diseño internos o cuando se hacen imprescindibles para la interoperabilidad entre fabricantes. En cualquier caso, la distinción entre normas voluntarias y las obligatorias no está muy clara . A veces incluso, hay normas, reglamentos, etc. gubernamentales que hacen referencia a normas desarrolladas de forma privada. Trataremos aquí las normas de aplicación voluntaria, dejando todo lo referente a información legislativa para el siguiente apartado. ¿Qué es una norma? Una norma es un documento de aplicación voluntaria que contiene especificaciones técnicas basadas en los resultados de la experiencia y del desarrollo tecnológico. Las normas son el resultado del consenso entre todas las partes interesadas e involucradas en la actividad que es objeto de ella. Además deben de ser aprobadas por un organismo normalizador reconocido. Las normas contienen en definitiva, criterios precisos que aseguran que los materiales, productos, procesos y servicios están hechos con la calidad necesaria para alcanzar sus objetivos . Contribuyen a hacer la vida más simple y a incrementar la fiabilidad y efectividad de los bienes y servicios que utilizamos. Tipos de normas Exiten en la actualidad normas sobre casi todo: Fundamentales o básicas , de amplio alcance o con disposiciones generales en un campo particular De terminología , que se refieren a términos. Usualmente vienen acompañados por sus definiciones y, a veces, por notas explicativas, ilustraciones, ejemplos, etc. De ensayo , que se refieren a métodos de ensayo, a veces complementadas con otras disposiciones relacionadas con los ensayos (muestreos, estadísticas, secuencias…) De producto , de procesos o de servicio , que especifican los requisitos que debe satisfacer un producto o grupo de productos, un proceso o un servicio, para el establecimiento de su aptitud al uso. De interfaz , que especifican requisitos que se refieren a la compatibilidad de productos o sistemas en sus puntos de interconexión.

Transcript of Norma, estandar o recomendación

Page 1: Norma, estandar o recomendación

Biblioteca Universitaria. División Ing. Industrial y Telecomunicación CBI en Electrónica y Comunicaciones. Marzo-Abril de 2007

- 14 -

Normas, estándares, recomendaciones… Las normas técnicas en ingeniería: ¿obligación o recomendación?

Las normas, (también “estándares”, o “recomendaciones”), son de aplicación voluntaria, se usan o no se usan en función de los objetivos de producción y mercado. Su condición de voluntarias trata de no poner condicionamientos a la innovación. Sin embargo, estas normas de aplicación voluntaria acaban convirtiéndose en normas de obligado cumplimiento cuando así lo establecen las regulaciónes dictadas por las administraciones públicas, cuando lo exigen los clientes o los procesos de diseño internos o cuando se hacen imprescindibles para la interoperabilidad entre fabricantes. En cualquier caso, la distinción entre normas voluntarias y las obligatorias no está muy clara. A veces incluso, hay normas, reglamentos, etc. gubernamentales que hacen referencia a normas desarrolladas de forma privada. Trataremos aquí las normas de aplicación voluntaria, dejando todo lo referente a información legislativa para el siguiente apartado.

¿Qué es una norma?

Una norma es un documento de aplicación voluntaria que contiene especificaciones técnicas basadas en los resultados de la experiencia y del desarrollo tecnológico. Las normas son el resultado del consenso entre todas las partes interesadas e involucradas en la actividad que es objeto de ella. Además deben de ser aprobadas por un organismo normalizador reconocido. Las normas contienen en definitiva, criterios precisos que aseguran que los materiales, productos, procesos y servicios están hechos con la calidad necesaria para alcanzar sus objetivos. Contribuyen a hacer la vida más simple y a incrementar la fiabilidad y efectividad de los bienes y servicios que utilizamos.

Tipos de normas

Exiten en la actualidad normas sobre casi todo: � Fundamentales o básicas, de amplio alcance o con disposiciones generales en

un campo particular � De terminología, que se refieren a términos. Usualmente vienen acompañados

por sus definiciones y, a veces, por notas explicativas, ilustraciones, ejemplos, etc.

� De ensayo, que se refieren a métodos de ensayo, a veces complementadas con otras disposiciones relacionadas con los ensayos (muestreos, estadísticas, secuencias…)

� De producto, de procesos o de servicio, que especifican los requisitos que debe satisfacer un producto o grupo de productos, un proceso o un servicio, para el establecimiento de su aptitud al uso.

� De interfaz, que especifican requisitos que se refieren a la compatibilidad de productos o sistemas en sus puntos de interconexión.

Page 2: Norma, estandar o recomendación

Biblioteca Universitaria. División Ing. Industrial y Telecomunicación CBI en Electrónica y Comunicaciones. Marzo-Abril de 2007

- 15 -

� Sobre datos que deben facilitarse, que contienen listas de características para las que los valores u otros datos deben establecerse a fin de especificar el producto, proceso o servicio.

¿Quién hace las normas?

La norma es un trabajo colectivo programado y elaborado por el organismo normalizador, un organismo reconocido en el ámbito nacional, regional o internacional que tiene entre sus funciones la elaboración, la aprobación o la adopción de normas que se ponen a disposición del público. La redacción de una norma implica por lo general a todos los implicados en la fabricación, uso y disfrute del objeto que se normaliza: fabricantes, usuarios, consumidores, administración pública, expertos, etc. El proceso exacto para la formación de comités técnicos y para el desarrollo y la aprobación de proyectos de normas varía según el organismo normalizador. ORGANISMOS INTERNACIONALES � ISO – Organización Internacional de Normalización, www.iso.org � IEC – Comisión electrótécnica Internacional, www.iec.ch � ITU – Unión Internacional de Telecomunicaciones, www.itu.int La adopción de normas internacionales elaboradas en ISO o IEC no es obligatoria para los países miembros de estas organizaciones. ORGANISMOS EUROPEOS � CEN – Comité Europeo de Normalización, www.cenorm.be � CENELEC – Comité Europeo de Normalización Electrotécnica, www.cenelec.org � ETSI – Instituto Europeo de Normas de Telecomunicación, www.etsi.org Los organismos europeos de normalización obligan a sus miembros a adoptar, sin ninguna modificación, las normas europeas que en ellos se elaboren. Todas las normas elaboradas por estos organismos son incorporadas sistemáticamente al catálogo de AENOR, alcanzando la categoría de normas nacionales. ORGANISMOS NACIONALES � (*)Aenor (España), www.aenor.es � Afnor (Francia), www.afnor.fr � Din (Alemani), www.din.de � BSI (Reino Unido), www.bsi.org.uk � ANSI (Estados Unidos), www.ansi.org � Etc. OTRAS ORGANIZACIONES: Sociedades profesionales, asociaciones industriales, etc. � (*) IEEE – Institute of Electrical and Electronics Engineers, www.ieee.org � (*) ASTM – American Society for Testing and Materials, www.astm.org (*) Texto completo EEnn llaa BBUUCC

Page 3: Norma, estandar o recomendación

Biblioteca Universitaria. División Ing. Industrial y Telecomunicación CBI en Electrónica y Comunicaciones. Marzo-Abril de 2007

- 16 -

La búsqueda de normas

Al igual que en el caso de la legislación, la manera más rápida de localizar una norma es a través de su código de referencia (“UNE 20590-1:1995”, “IEEE Std 802.15.4-2003”, “ITU-T P.50(09/99)”), que nos permite buscarla en los catálogos y bases de datos adecuados o, si es necesario, en los organismos normalizadores (o sus distribuidores) para comprarla. Hay que tener en cuenta que las normas de una institución pueden ser y son (o a veces tienen que ser), adoptadas por otro organismo. De esta forma una norma ISO, una norma ETSI, etc., pueden tener una norma UNE equivalente (“UNE-ETS 300085:1994”). Por otro lado, los organismos normalizadores diponen normalmente en sus páginas web de una interfaz de búsqueda de normas para, además de localizar documentos concretos, poder realizar búsquedas temáticas en su catálogo de normas. Asimismo, suelen traer indicaciones sobre la forma de adquirir las normas en cuestión. Estos organismos producen también bases de datos de pago que dan acceso en mayor o menor medida al texto completo de las normas (“Suscrinorma” de Aenor, e “IEEE Xplore”, EEnn llaa BBUUCC). Además existen bases de datos y buscadores especializados en la búsqueda de normas, como es el caso de Perinorm Internacional o del buscador gratuito que ofrece el distribuidor de normas y otra documentación técnica IHS (http://global.ihs.com/).

Page 4: Norma, estandar o recomendación

Biblioteca Universitaria. División Ing. Industrial y Telecomunicación CBI en Electrónica y Comunicaciones. Marzo-Abril de 2007

- 17 -

Legislación Ciencia, técnica y derecho El desarrollo de la ciencia y la técnica no viene únicamente determinado por leyes naturales, sino también por normas y valores sociales que se traducen en un determinado ordenamiento jurídico. El desarrollo que el sector de las telecomunicaciones ha experimentado en los últimos tiempos ha conllevado asimismo un crecimiento paralelo de la normativa que regula el sector. Asimismo, la liberalización de las telecomunicaciones en España y los compromisos adquiridos con la Unión Europea en esta materia, han llevado a la aparición de un cuerpo legislativo amplio y novedoso que configura el marco en el que ha de desenvolverse el sector. Las administraciones comunitaria, nacional, autonómica y municipal establecen pues las condiciones legales en que se desarrolla el trabajo del ingeniero de telecomunicación. Y esas disposiciones legales toman forma (“rango”) de leyes, decretos, órdenes, reglamentos, directivas, decisiones, ordenanzas, etc. A ello cabría añadir los actos administrativos y las resoluciones judiciales, normas concretas, individualizadas, resultado de la aplicación de otras normas, que también forman parte del ordenamiento jurídico general.

Las documentación jurídica

Consideramos documentos jurídicos aquellos que contienen información de contenido legislativo, jurisprudencial o de doctrina jurídica. Estos documentos se publican y recopilan de dos formas: � Oficial y por imperativo legal, en el Boletín Oficial del Estado (BOE), boletines y

diarios de las CCAA y Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE, antes DOCE). � Privada, en numerosas publicaciones de estructura y contenido (y soporte) muy

variado: repertorios, recopilaciones, bases de datos, etc. Cada uno de los documentos tipificados, en legislación y jurisprudencia, tiene una estructura definida, de acuerdo con su contenido. Así, los documentos normativos (la legislación propiamente dicha), cuentan con la siguiente estructura: Título Incluye el número oficial, rango, fecha de aprobación y

número de la norma Exposición de motivos Donde se manifiestan las razones por las que se aprueba la

norma Articulado En él se recoge el texto positivo de la norma. Según el rango

y extensión de ésta se articulará en títulos, capítulos, secciones y artículos

Disposiciones adicionales, derogatorias, transitorias y finales

Señalan el régimen de aplicación y sus efectos

Page 5: Norma, estandar o recomendación

Biblioteca Universitaria. División Ing. Industrial y Telecomunicación CBI en Electrónica y Comunicaciones. Marzo-Abril de 2007

- 18 -

Y las sentencias (jurisprudencia): Encabezamiento Recoge los datos referentes a las partes

litigantes, magistrado, ponente, asunto y fecha

Antecedentes de hecho Señala el asunto de que se trata y sus vicisitudes procesales

Fundamentos de derecho Se indican los principios doctrinales y legales que se consideran aplicables

Fallo o sentencia propiamente dicha Es la parte dispositiva

¿Cómo se buscan normas jurídicas?

Cuando conocemos el número oficial, rango, fecha de aprobación, fecha de publicación (diferente a la anterior), título, etc. de la norma, una forma más fácil de localizarla es acudir directamente a la publicación oficial correspondiente. Estas publicaciones oficiales pueden tener diferentes formatos (papel, microfilm, etc.) pero se publican ya mayoritariamente de forma libre en Internet.

Estas publicaciones oficiales ofrecen también muchas veces a través de Internet sus propias bases de datos y recopilaciones temáticas de legislación. Pero además existen bases de datos publicadas por editoriales especializadas, con sistemas de búsqueda y prestaciones en ocasiones mejores que los que ofrecen los buscadores gratuitos de internet. Son de gran utilidad también para localizar legislación especializada las recopilaciones que ofrecen entidades de este tipo en sus páginas web: � Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicación: http://www.coit.es � Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones: http://www.cmt.es/ � Ministerio de Industria, Turismo y Comercio: http://www.mityc.es Por último señalar que también pueden ser de utilidad las monografías que recopilan legislación sobre determinados temas (“Código técnico de la Edificación”, etc.).

Así por ejemplo, si buscamos la “Ley 32/2003 de 3 de Noviembre, General de Telecomunicaciones”, publicada el 4 de noviembre de 2003, no tendremos más que ir a la página del BOE, www.boe.es y localizarla a través de su

sistema de búsqueda.

Es el caso por ejemplo de Westlaw (EEnn llaa BBUUCC), que recogiendo la tradición de los Repertorios de Legislación de Aranzadi, va mucho más allá ofreciendo en una única fuente acceso a legislación, jurisprudencia, bibliografía, formularios, etc.

Encontramos una buena recopilación de legislación comunitaria vigente sobre “tecnología de la información, informática y comunicaciones” dentro de la página de legislación de la UE, EUR-Lex.

Page 6: Norma, estandar o recomendación

Biblioteca Universitaria. División Ing. Industrial y Telecomunicación CBI en Electrónica y Comunicaciones. Marzo-Abril de 2007

- 19 -

Patentes Propiedad intelectual, propiedad industrial

Podemos definir la propiedad inmaterial como un monopolio que la ley reconoce al autor o al inventor para que puedan explotar su obra por un número de años en el territorio de un estado o de varios estados a través de las posibilidades abiertas por los convenios internacionales. Existen diferentes formas de obtener un monopolio legal sobre una creación (patentes, diseño industrial, derechos de autor, marcas, etc.) y cada una de ellas requiere unas formalidades distintas. Las dos maneras más importantes de proteger una idea son la propiedad intelectual (ideas “artísticas”) y la propiedad industrial (ideas “industriales”).

¿Qué es una patente?

El título de propiedad por excelencia en materia de invenciones son las patentes, títulos otorgados por el Estado que dan a su titular el derecho de impedir temporalmente a otros la fabricación, venta o utilización comercial en un país, de la invención protegida. En España y en la mayor parte de los países, esa protección dura 20 años a partir de su solicitud (con la excepción de los productos farmacéuticos…) El modelo de utilidad protege una invención de menor rango inventivo que la patente. A cambio de ese monopolio de explotación, el titular de una patente se compromete a describir su invención de modo que un experto medio en la materia puede ejecutarla. Publicando esa descripción el Estado consigue que se incremente el acervo tecnológico nacional. Una invención es patentable cuando,

1) Es NUEVA, no forma parte del “estado de la técnica” anterior. Cualquier publicación, difusión, etc., previa a la solicitud destruye el requisito de novedad.

2) Implica ACTIVIDAD INVENTIVA: un “experto en la materia” considera que no es algo obvio al compararla con lo conocido.

3) Tiene APLICACIÓN INDUSTRIAL, lo que supone que la invención puede ser fabricada o utilizada en cualquier industria, entendida ésta en el sentido más amplio.

No se consideran “invenciones” y por tanto no son patentables:

o Los descubrimientos o Las teorías científicas y los métodos matemáticos o Las obras artísticas, científicas o literarias (protegidas por los derechos de la

propiedad intelectual) o Los planes, reglas o métodos para juegos o actividades intelectuales o

económico-comerciales

Page 7: Norma, estandar o recomendación

Biblioteca Universitaria. División Ing. Industrial y Telecomunicación CBI en Electrónica y Comunicaciones. Marzo-Abril de 2007

- 20 -

o Las formas de presentar informaciones o Los programas de ordenador (en Europa) o El cuerpo humano o Las razas animales o variedades vegetales o Los procedimientos esencialmente biológicos de obtención de vegetales o

de animales o Aquellas invenciones cuya explotación comercial pueda ser contraria al

orden público o a las buenas costumbres La protección que otorga la patente tiene siempre un alcance nacional. Para proteger una invención en el extranjero hay que solicitar una protección en cada país en el que se desee obtener la protección. Existe también la posibilidad, en aplicación del convenio sobre concesión de patentes europeas, de hacer una única solicitud y designar los países en que se desea obtener la protección. O de hacer una “solicitud internacional” (“vía PCT”) en aplicación del Tratado de cooperación en materia de patentes. En este último caso se unifica sólo la solicitud, correspondiendo a cada Estado contratante todo el procedimiento posterior. Los documentos de patente

La estructura de los documentos de patente obedece a la normalización de la Organización Mundial de la Propiedad Industrial (OMPI/WIPO). Existen varios tipos de documentos de patente: solicitud, patente de invención, traducción de patente… La “familia de patentes” agrupa a todos los documentos referidos a una misma invención. � En la primera página se recoge el conjunto de datos bibliográficos que

identifican la patente (nº de publicación, título, fechas, nombre de los inventores, etc.). Cada uno de esos datos bibliográficos (hasta unos 60 diferentes) se identifica con un “código INID”. Entre los más frecuentes:

(11) Número de patente (22) Fecha de solicitud (32) Fecha de prioridad (51) Clasificación Internacional (54) Título (71) Solicitante (72) Inventor …

� Sigue la descripción de la invención, que ha de servir a una persona familiar con

la tecnología, un “experto medio en la materia”, para reproducir la invención. � Los gráficos (dibujos, diagramas, fórmulas, etc.) se incluyen cuando son

necesarios. � Las reivindicaciones (“claims”) son la parte más legal, donde se establece

exactamente cual es el objeto de protección de la patente. � El informe sobre el estado de la técnica se incluye cuando está disponible en el

momento de publicar la solicitud. Si no, suele publicarse en un documento aparte.

Page 8: Norma, estandar o recomendación

Biblioteca Universitaria. División Ing. Industrial y Telecomunicación CBI en Electrónica y Comunicaciones. Marzo-Abril de 2007

- 21 -

La patente como fuente de información tecnológica

Las patentes son la mayor colección de información técnica, real y útil, disponible. Como término medio se están presentando un millón y medio de solicitudes anuales. Puesto que la novedad es un requisito de patentabilidad, en la mayor parte de los casos las patentes son la primera (y se calcula que en más del 70% de los casos, la única) publicación de toda esa información. Otra de sus ventajas es que tienen un acceso muy fácil a través de internet. Por sus características la información de patentes se hace imprescindible para conocer el “estado del arte” de una determinada tecnología, para plantear proyectos de I+D, para tomar la decisión de patentar algo, para licenciar tecnología, para vigilar la orientación tecnológica de la compentencia, etc.

La búsqueda de patentes

Respondiendo a su función divulgadora, las oficinas nacionales de patentes ofrecen bases de datos gratuitas y de calidad con información sobre patentes. Entre ellas hay que destacar Espacenet, servicio de la Oficina Europea de Patentes, Cibepatnet, de la Oficina Española de Patentes y algunas oficinas nacionales (las más importantes, Japón y Estados Unidos). Recientemente Google ha incorporado también a sus procutos el “Google Patent Search”, que de momento busca únicamente entre las patentes norteamericanas. Pero además existen bases de datos de pago de productores comerciales. Entre ellas cabe destacar para el área de la Electrónica y las Telecomunicaciones el Derwent Innovation Index (EEnn llaa BBUUCC). Será el objetivo final de nuestra búsqueda el que aconseje una mayor o menor exhaustividad en la localización de patentes. Las posibles repercusiones económicas pueden hacer imprescindible en ocasiones recurrir a la ayuda de profesionales. La estrategia de búsqueda se habrá de plantear de acuerdo a las características de la fuente que utilicemos. Conviene recordar aquí la gran utilidad que para buscar patentes ofrecen las diversas clasificaciones que se incluyen entre los datos bibliográficos.

Page 9: Norma, estandar o recomendación

Biblioteca Universitaria. División Ing. Industrial y Telecomunicación CBI en Electrónica y Comunicaciones. Marzo-Abril de 2007

- 22 -

Informes técnicos Suelen ser documentos con circulación restringida encargados por organismos públicos a expertos o consultores y no publicados de manera convencional, o elaborados en empresas y organizaciones para uso interno o distribución reducida, etc. Algunos están clasificados como “secretos”. Son una fuente muy valiosa de información, y a veces única, de actividades, investigaciones en curso, etc. Contienen una información nueva y muy específica dirigida a un problema particular y muy rica en detalles experimentales. La mayoría de estos documentos no llegan a publicarse en revistas ni en libros.

¿Cómo buscar informes?

Por sus propias características, gran parte de los informes técnicos son muy difíciles de encontrar y obtener, se encuentran desperdigados en organismos académicos, administrativos, empresas, etc. Incluso los depositados en bibliotecas son en ocasiones difíciles de localizar en los catálogos, por haberse tendido tradicionalmente a incluirlos únicamente como series, entre las publicaciones periódicas (el “todo” en lugar de la “parte”). En el caso estadounidense existe, sin embargo, un mayor control bibliográfico de los informes y un interés creciente en difundir los informes encargados por los organismos públicos a través de internet. Fruto de ese interés está por ejemplo la base de datos Osti GrayLIT Network, con más de 100.000 informes a texto completo de varios departamentos del gobierno (Energía, Defensa, Medio Ambiente, Nasa). Pero es la base de datos bibliográfica NTIS la principal fuente de información sobre informes existente en la actualidad.

NTIS es una base de datos producida por el National Technical Information Service de los EEUU, con información científica y tecnológica de todas las ramas de la Ingeniería. Contiene más de 8 millones de referencias y resúmenes de artículos de 5.000 revistas especializadas, conferencias e informes técnicos (EEnn llaa BBUUCC).

Nüesch, Daniel R. Augmentation of Landsat MSS data by SEASAT imagery for agricultural inventories / Daniel R. Nüesch. -- Zurich : Dept. of Geography, Remote Sensing Section, University of Zurich, 1982. x, 106 p. : ill. ; 30 cm. -- ( Remote sensing ; v. 7) Reprint. Originally published: Ann Arbor, Mich. : Environmental Research Institute of Michigan, 1982. (NASA report ; IT-E2-04233) Bibliography: p. 101-106. Agricultura -- Teledetección. Satélites de Teledetección.

Page 10: Norma, estandar o recomendación

Biblioteca Universitaria. División Ing. Industrial y Telecomunicación CBI en Electrónica y Comunicaciones. Marzo-Abril de 2007

- 23 -

La información sobre empresas y productos

Los ingenieros, investigadores y demás profesionales de la Electrónica y las Telecomunicaciones necesitarán también para el desempeño de sus funciones información sobre las empresas en las que se llevará a cabo su actividad y se aplicarán sus investigaciones, etc. y sobre los productos necesarios para culminar sus diseños tecnológicos.

Información sobre empresas

Encontrar algo de información sobre una determinada empresa es relativamente sencillo. Muchas mantienen páginas web, ofreciendo diversa información corporativa y también sobre sus productos y servicios. Existen además páginas web gratuitas especializadas en proporcionar información sobre empresas. En cualquier caso, lo difícil, como siempre, es encontrar lo que se busca y localizar la mejor página de acceso entre las disponibles.

Hay que tener en cuenta sin embargo que en este ámbito existen importantes bases de datos con información más completa y especializada que la que podemos encontrar en Internet.

Existe además la posibilidad de buscar información sobre empresas en la literatura especializada, que podremos localizar en bases de datos y fuentes de información del ámbito de la economía, la administración de empresas, estadística, etc.

Información sobre productos

En un mercado globalizado, es vital conocer las herramientas para el suministro de productos, hacer un seguimiento de nuestros competidores y encontrar información detallada sobre los propios productos.

El sector de la Electrónica y Comunicaciones incluye los equipamientos y servicios de telecomunicación, las tecnologías de la información, la electrónica de

En E-Informa, por ejemplo, se puede encontrar información mercantil, judicial, comercial y financiera de más de 4 millones de empresas y empresarios individuales españoles.

Es el caso de SABI, “Sistema de Análisis de Balances Ibéricos” (EEnn llaa BBUUCC), donde se pueden encontrar datos detallados sobre más de 880.000 empresas españolas, o de GMID, “Global Market Information Database” (EEnn llaa BBUUCC) que proporciona información económica sobre 205 países, 3000 empresas, estadísticas, etc.

ABI Inform Global (EEnn llaa BBUUCC), por poner un ejemplo, proporciona referencias y texto completo de trabajos sobre todos los temas de investigación empresarial, además de información sobre más de 60.000 empresas.

Page 11: Norma, estandar o recomendación

Biblioteca Universitaria. División Ing. Industrial y Telecomunicación CBI en Electrónica y Comunicaciones. Marzo-Abril de 2007

- 24 -

consumo, la electrónica profesional, los componentes electrónicos y otros segmentos (entre los que se encuentran por ejemplo los contenidos audiovisuales o la electrónica del automóvil). Dentro del sector, el mayor peso recae en los servicios de telecomunicaciones, que representan el 45% del total del mercado y las tecnologías de la información, que están experimentando cierto crecimiento en estos últimos años.

Aunque la búsqueda de información sobre productos también se ha visto favorecida por el desarrollo de las nuevas tecnologías de la información, se trata de un sector tan amplio y son tantos los productos que abarca, que no resulta fácil identificar los mejores directorios, catálogos o sitios web.

Cuando conocemos el producto sobre el que queremos información y su fabricante, el punto de partida para nuestra búsqueda puede ser la web de la propia empresa, la publicidad que envía a las revistas especializadas del sector, etc. Las compañías fabricantes suelen publicar todo tipo de información de sus actividades y productos, desde amplios catálogos, listas de precios, hojas de datos (“datasheets”) sobre productos concretos, manuales de instalación y uso, etc. Es ya incluso habitual encontrar en los sitios web de las compañias, potentes herramientas de búsqueda de sus propios archivos.

También son excelentes fuentes de información gratuita las páginas web de los distribuidores de los componentes electrónicos.

Por último, no hay que olvidar otras bases de datos de productos creadas y mantenidas por profesionales, asociaciones, etc.

Un ejemplo de compañía que incluye un buscador de este tipo en su página es Alcatel-Lucent, cuya web incluye abundante información sobre la compañía y sus productos y servicios.

Es el caso de RS Components, distribuidor industrial de componentes, con una base de datos de unos 135.000 productos de diferentes fabricantes con múltiples posibilidades de búsqueda; de Farnell InOne, con información sobre más de 250.000 productos; o de Digikey, con un catálogo de más de 800.000 componentes de más de 300 fabricantes.

Así, Global Spec, un buscador especializado en todos los sectores de la Ingeniería y la Industria, mantiene una impresionante base de datos con más de 20.000 catálogos industriales y más de 2.000.0000 de familias de productos.