Norma MLA

6
Reglas del uso de MLA 1. Hoja tamaño carta. 2. Letra TIMES NEW ROMAN tamaño 12. 3. Interlineado 1.5 ó 2.0. 4. Título del trabajo centrado con negrita. 5. Subtítulos no llevan negrita. 6. Sangría al iniciar cada párrafo. 7. Pié de página se utiliza solo en caso de que sea necesario agregar información que es importante, pero no guarda tanta coherencia con el párrafo. Pero se deben usar solo en casos muy necesarios. 8. Tesis llevan hoja de portada. Artículos o ensayos no llevan. 9. Referencias bibliográficas debe ir insertas en el texto en minúscula, se escribe entre paréntesis el apellido del autor página (Autor 33). No van a pie de página. Ejemplo:

description

Detalles de cómo citar en formato MLA

Transcript of Norma MLA

Page 1: Norma MLA

Reglas del uso de MLA

1. Hoja tamaño carta.

2. Letra TIMES NEW ROMAN tamaño 12.

3. Interlineado 1.5 ó 2.0.

4. Título del trabajo centrado con negrita.

5. Subtítulos no llevan negrita.

6. Sangría al iniciar cada párrafo.

7. Pié de página se utiliza solo en caso de que sea necesario agregar información que

es importante, pero no guarda tanta coherencia con el párrafo. Pero se deben usar

solo en casos muy necesarios.

8. Tesis llevan hoja de portada. Artículos o ensayos no llevan.

9. Referencias bibliográficas debe ir insertas en el texto en minúscula, se escribe entre

paréntesis el apellido del autor página (Autor 33). No van a pie de página.

Ejemplo:

Por ello, Ñusta tachará el significante ultraje, ya que debido a que pasó a denominarse

‘Nuestra señora del Carmen de la Tirana’ se blanquea el origen indígena por medio de la

virginización, de la asexualización, y se la valida con el nombre de la patrona del Ejército.

Es interesante destacar el artículo LA que acompaña a ‘ñusta’: “Y LA LA LA LA LA LA

LA ÑUSTA” (Berenguer 30).

10. Cuando agregues una cita del mismo autor y libro (sin que exista otra entremedio)

solo se pone el número de la página:

Page 2: Norma MLA

Ejemplo:

Por otra parte se puede encontrar la yagana. La identificación con yagana “María yagán

yagán”, Sonó la voz en mis rasgos de india/ Quizás la última yagana La última” (43) va

más allá de la identificación con los pueblos originarios de Chile, debido a la recuperación

de la memoria que se efectúa.

11. Cuando una cita tiene más de 40 caracteres, debe ir en un párrafo aparte, con un

margen de 2.5, e interlineado 1.0. El párrafo siguiente no se inicia con sangría , sino

que es punto seguido. Ejemplo

La ciudad se estructura desde un imaginario económico.

“las ciudades parecen imposibles de imaginar fuera de lo que ha llegado a

constituirse en una intensificada cultura de mercado. En el caso chileno,

particularmente durante los años ochenta, los discursos económicos

dominantes promovían la legitimación ciudadana de la idea de Mercado.

[…]La Nación-Estado, en su doble forma mayúscula, ha dado paso a la

nación-mercado, signada por ciudadanías que se traman a partir de las

economías simbólicas del intercambio y del consumo” (Cárcamo-Huechante,

99).

Por ello, bajo la Nación-Mercado, los sujetos serán objetos de transacción, lo que provocará

la anulación de ideologías del pasado.

12. Al parafrasear, tienes que indicar el nombre del autor y si es relevante el texto en el

que aparece (la información del texto sí puede ir a pié de página)después de la idea

se escribe (cfr. 33). Ejemplo:

Con cita:

Para Rossana Reguillo “La televisión se convierte en el nuevo espacio de gestión de la

creencia. […]A través de la lente de la cámara, el espectador se convierte en testigo y

Page 3: Norma MLA

copartícipe del milagro, la televisión democratiza, y ya no hay un predestinatario, todos son

los elegidos” (Reguillo 164).

Parafraseada:

Reguillo sostiene que la televisión vendría a conformarse como un nuevo espacio que

entrega las creencias de los sujetos, y de esta forma, en lenguaje similar al cinematográfico,

el espectador vendría a ser testigo de lo que ocurre a través de las imágenes, mostrando la

posibilidad de que no hay elegidos (Cfr. 164)

13. Todas las referencias usadas en el texto deberán aparecer en orden alfabético en la

Bibliografía o Referencias bibliográficas. Ya no se usa una coma para separar el

apellido del nombre del autor.

Berenguer Carmen. A media asta. Cuarto propio: Santiago, 1987.

Brito María Eugenia. “La oralidad como proceso de producción de la escritura: Carmen

Berenguer”. Campos minados: literatura post golpe. Santiago de Chile: Cuarto

propio, 1990.

Ercilla Alonso de. La araucana. Madrid: Aguilar, 1955.

14. Dejar una línea completa entre cada texto en la bibliografía

15. Un solo autor:

Brito, María Eugenia. “La oralidad como proceso de producción de la escritura: Carmen

Berenguer”. Campos minados: literatura post golpe. Santiago de Chile:

Cuarto propio, 1990.

16. Dos o más autores (si son compiladores, debes indicarlo):

Page 4: Norma MLA

Colipán, Bernardo y Jorge Velásquez (compiladores). Zonas de emergencia : poesía-

crítica poetas jóvenes de la Xa. Región. Valdivia: Paginadura Eds., 1994.

17. Capítulo de un libro del mismo autor:

Kristeva, Julia. “De la identificación: Freud, Baudelaire, Stendhal”. (El) trabajo de la

metáfora. Barcelona: Gedisa, 1985.

18. Capítulo de un libro de otro autor o compilador:

Lizama, Jaime. “A media asta o la lengua maldita”. En: Escribir en los bordes /

Congreso Internacional de Literatura Femenina Latinoamericana . Carmen

Berenguer et al (comp). Santiago de Chile: Cuarto propio, 1990.

19. Artículo de revista:

Hurtado, María de la Luz. “Teatro chileno hoy y mañana: Historicidad y

autorreflexión”. Revista Apuntes N°126-127, Santiago: Escuela de Teatro

PUC, Especial 2005, pp. 135-144.

20. WWW

Basso Cristian. “Construcción identitaria del sujeto poético en Árbol de Diana' de

Alejandra Pizarnik “. Cyber Humanitatis 42, otoño de 2007. En:

http://www.cyberhumanitatis.uchile.cl/CDA/texto_simple2/0,1255,SCID

%253D21058%2526ISID%253D731,00.html. Visitado el 30 de agosto de

2011.

RAE. www.rae.es