normas a.r/a Ja o r,t a ton t - Valle de Elda€¦ · En torno a un·. de -SEMANARIO DE INFORMACION...

10
./ En torno a un ·. de [alzado - SEMANARIO DE INFORMACION LOéAL7 DEPORTES Y ESPECTACULOS . . llepótite le,.I A-11.• t · 1'58 · Afto IV ·-. Número 1,-47 Elda, 20 Junio 1959 ' t . . .. normas u a.r/a Ja e a o o_ r,t a e ton . de-_ ca1za ' dd esoano1 -a "' Hacer-las ..;eií_ ta.s en"' grnpos o Cooperativas. , No actuar . a_ isladamente porque es perder tiempo y dinerC!. Precio-: 2 peseta.s ImpostciOn o los f olleros del borrio Medinoc_ eli El sábado tuvo lugar , en · .el te:itro-bar . del barrio de Medi- - naceli 1a imposición de bandas a las falleras ·de es-te d istrito, acto que resultó muy brillante: Asis- Prepa;rar nna promoción de ventas . con. propa- . . , . .. ganda adecnad11, comprendiendo el mayor número posible m.o una n.utr-ida co,nicurrencia, fi- de _. -_guxando COII!O invitados de ho- . ' n,or el de den Ni . Lós miembros componentes de Los componentes de la Misión la .mis i ón comercia,l norteamerica dieron un coñjunto de co- colás . Andreu, y 1a Reina de las Fallas de Elda, · señorita Elenita na oue se en:::uentran en nuestro merciales uaTa mejorar. las .eiÍ;p0r- país - para _ promover y facilitar el raciones españolas a Estados Uni Aivarez. haci¿_ndo'se entrega - a mtercambio comercial entre · am- · dos, que son las siguienres: aquél de · un aTtis• tico pergamino bes países, · han ceiebrado una con 1 Hacer - las ventas en grupos CQn 'el nombramiento de Gran ferencia. de nrensa antes de regre o por sistemas de . -. sar a su país; para áa:r cuenta de 2 R-educir ad mínimo el núme Fallero Honorano. sus imoresiones sobre las posibi- ro de marcas y cláses de produc- ·Des'pÚés 1i . iffi . .90siéión de - de dicho , iñf'ercambio. ' tos para faCilitar' la labor · de . los las - bandas a la Fallera Mayor, se En lo .referente a la venta de compradores. ñorita Manolita Verdú, a. da · <:;a12ado español ª Nortearp.érica, . ' 3 los _.precios más ba- · · . manifiestan oue_ su nación es : un -- Justi Aintunez y Rosita Mu- gran mercado para el ; jos posibles . - · : que ·se mitre prmcipalmente · de , 4 No· actúaT ·tas' -oiodu::ciones· italianas. «En · es- porque e.s - perder tiempo 'y dine-- .te ¡rtíoulo _:,dicec1,- · - el .i;:n:ohlexha, ro., es de cantidad. ,_Y .precio,. 5 Preparar previamente una adaptarse _ ao las hürmas amenc<J.- promoción de ventas :con propa- · nas v también · al excelente acaba- ganda adecuada y de_ acuerdo en . . · do del interiór del ya que (ContlnÚa ·· e.n ' SEGUNDA pág.) ?ili i mporti tanto ef terrriinado ex - ' · ñoz y al resto de su numeros3' cor te · de un fin de fiesta, éL que actuaron Marisa . Ruiz Góm.;z, Mita Delga · áo, <<Regalito». y An ¿t<>'- nio lbáñez, siendo muy en CUARTA pág.} . terior como el interior ». ------- .... ---------------------------- - El \Tieríies se plaPtará'1 . Ml\BISA -- Rllll, - Joven arllsta eJdense (Vea e: ta entrevista · en 4 ª iós fallas e*dénsés de San l'etlro . -. :e,1 pr-Oximo viernes, día 26, 1 Por · · 1a noche, comep.zará- la fiesta ge las fullas, yia esperada con expec- · tadón por la alta catlid:ad artísüca . oon.S'eguid'a él - año y que. bo-siblemente veremas .s uperada en· el presente. .como ocurre los a0ñoS'en la Gabriel Mfró y otras. La Comisión , Organizadora de · las Fall >a.s ' de San Pedro ha pre- paradó una serie dé a.ctos C<Jl!ljim- - En es.tés días se-= ha vuelto . a hablar 1le poi{er, las primeras pie- drecitas .fundacionales de lo que un día: uodFÍa ser uni institución -orgullo cie' la indus. tria eldense y ' ornato de }"a - ciudad. Nada- menos que de un «· Museo' del Calzado» que vendría a coroñar la tecun- aa . vincuhción entre . nues tra ciu dad y el . caliado, ese artículo in- . d'ustrial que se ha cOl!lvertido, el nervio y la de Elda. ' No sería e l. primer Museo esta clase oue existiera. Ya nos ocupamos especi0:i.l interés del ex istente en , Vigevano, la Elda i taliana, en el que figuran pieZ5ls verdaderamente curiosas e intere- saintes. Y · no creemos inoportu-. nas unas someras res a ¡o que creemos . debería contener este museo eldense dd calzado. La visión . lílStórica del calmdo es inexcusable. Desde el tosco cal zado de _esparto los hombres del Neólítico hasta nuestros mo- dernos «pinkiis">> o «sabiinas», pa · .$2000 por las cáligas romanas, las - babuchas musulm'<!Ilas, las visigod1-s, las botas farpadás me- dievales, los chapines bordados, etcétera, todás las bizarras y ra- ras forma.S · que . ha 1;1-doptado el · calzado .a lo - la'l"go de su existen- cia debe esnar • or'esente en eI Mu see, eri reproducciO:nes lo más aproximadas o !incluso en tapices (l.' ohl-inua ten c_ yA1d' A μag. '1 ¡N (J a pale-Stra! Tooos · los le,::tores de VALLE DE 'ELDA admirarnos- la chispa y el de 'Aa:nat, el cQiab<>- - rador o"Ue todas las - semanas ha- Ce asQi:.nax a nues-tr; os la : sonrisa · CC!ll su· rincón' de humor. Pero tras el chiste y la broma muchas veces · -apl!ifitai su miajita · de .intención y quizá también de posible solución. . - Tl!l _ fue la que _ aIJ;te · su c cl:}iste «Navarros.>), pu- blicadio en · ei - extraord!i.nario de - de · Moros de VALLE DE . iELD A; pie, textualmente, ,decia a.sí': ·«Con t anto Navaa:ro ¡;¡ue ha:y _ en la iuia qe teléfonos y tan p<>GOS que salen en .\a _ compaT- . sa.» Y. me die una idea qu,e s1 se_- llev;u:a a la ,prác- . tlca i:eake y esplen- _ doi';'· a 1; me, S<tl'as populares fiestas de ' mayo. · · consiste - en oue todos los Navarros volviéram0s a for- mar la .c<impars<:. de -nuestro lllombre. 1 Todos los que nos llamamos asi die' primero o " se- Son doce las fallas que se plan- tarán, " dos ás que · el año pl!lsa- . do. De correspcnclen a El- da las de · los diSltritos falleros de P laza de Ia · Revolución Nacional S.indicaiistta, General :Airanda, Trin quete, Gran Avenida:, Cruz de los · Oi·ídios, Martínez Anido, Hospi- tal, Grupo KLuis Batllés·», Tafa- lera . y Estan ; y a ros biirrios tos .de todas las Cómi'Siones. en- tr,- e los cual es mereoe esoecial men · ción la «Exposición peÍ nionigote (o <minot»)», en fa que el públi- co podTá vo/ ·d e cerca y a<lm.iFai l'<l>s gráciosas · y· artístkas figura!> , - - gundo · apellido casi · cuestión ·de nor el que es· ta Comparsa !IlP a -desapa- . Los que por su edad, ' si- tuación o temperamento no pudie- · enclavados en 'él' límite Elda-Pe- trel; las <:le MedinaceH y la da de -<<Tiaco», en el - .término . de Petrel. Fuera de está relación es _posible que se _plainten fa- llas más modesta1 s en otros puntos, qu:e omafl}.eñ;tan 4is fallas y votar la.$ que · debal!l ser jndultada-s, pa- sando al .fllltu:ro -«; Museo del Ni- not ». El m9IJtaje de eS1:a EOOposi- ción sólo está pendiente de _ en- conu>ar el adecuádo .-Y -posi- · blemente c;uando este número de' VALLE salga a la Í'uz ya esté abierta al público esta. primera ex- posiciqn que se presenta d ef.a'rriente · · ran o · no quisieran salir, seTían _ S<JCÍOS protectores para apoya!' CÓl!l sus. cuotas a los que les represen- t-airíán en desfiles 1y guerrillas. También - serían socios de honor los de J;i comparsa anterior, como lroanenaje al gran_ y búena · voluntad con que han llevado el nombre de los ' (Conl.lnúá- en , _ CUARTA P._ltg.)

Transcript of normas a.r/a Ja o r,t a ton t - Valle de Elda€¦ · En torno a un·. de -SEMANARIO DE INFORMACION...

Page 1: normas a.r/a Ja o r,t a ton t - Valle de Elda€¦ · En torno a un·. de -SEMANARIO DE INFORMACION LOéAL7 DEPORTES . Y ESPECTACULOS . [alzado llepótite le,.I A-11.• t · 1'58

./

En torno

a un·.

de

[alzado - SEMANARIO DE INFORMACION LOéAL7 DEPORTES Y ESPECTACULOS . .

llepótite le,.I A-11.• t · 1'58

·Afto IV · - . Número 1,-47 Elda, 20 Junio 1959 '

t

~ . ~ . . . normas u a.r/a Ja e a o o_r,t a e ton . de-_ ca1za'dd esoano1-a Esta~os U~ldos

"' Hacer-las ..;eií_ta.s en"'grnpos o Cooperativas. • , No actuar. a_isladamente porque es perder tiempo y dinerC!.

Precio-: 2 peseta.s

ImpostciOn de..ba~dils o los f olleros del borrio Medinoc_eli

El p~sado sábado tuvo lugar , en · .el te:itro-bar . del barrio de Medi-- naceli 1a imposición de bandas a

las falleras ·de es-te d istrito, acto que resultó muy brillante: Asis-

• Prepa;rar previa~ente nna promoción de ventas . con. propa- . . , . .. -~ ganda adecnad11, comprendiendo el mayor número posible m.o una n.utr-ida co,nicurrencia, fi-

de fabricantes~ _. -_guxando COII!O invitados de ho-. ' n,or el A~calde de Petr~l, den Ni

. Lós miembros componentes de Los componentes de la Misión la .misi ón comercia,l norteamerica dieron un coñjunto de ~gla'S co- colás . Andreu, y 1a Reina de las

Fallas de Elda, ·señorita Elenita na oue- ·se en:::uentran en nuestro merciales uaTa mejorar. las .eiÍ;p0r-• país - para _ promover y facilitar el raciones españolas a Estados Uni Aivarez. haci¿_ndo'se.· entrega- a

mtercambio comercial entre · am- · dos, que son las siguienres: aquél de ·un aTtis•tico pergamino bes países, ·han ceiebrado una con 1 Hacer -las ventas en grupos CQn 'el nombramiento de Gran ferencia. de nrensa antes de regre o por sistemas de ~ooper~tÍvas ..

-.sar a su país; para áa:r cuenta de 2 • R-educir ad mínimo el núme Fallero Honorano. sus imoresiones sobre las posibi- ro de marcas y cláses de produc- ·Des'pÚés - ~e 1i. iffi . .90siéión de lid~des - de dicho , iñf'ercambio. ' tos para faCilitar' la labor · de. los las -bandas a la Fallera Mayor, se

En lo .referente a la venta de compradores. ñorita Manolita Verdú, a . su~ . da ·<:;a12ado español ª Nortearp.érica,. ' 3 _ Sefü1.1a~ los _.precios más ba- · · .manifiestan oue_ su nación es :un ~ -- · ~mas Justi Aintunez y Rosita Mu-gran mercado para el ; .cafaa~o, jos posibles. - · :que ·se mitre prmcipalmente ·de , 4 No· actúaT a~sladamente, ·tas' -oiodu::ciones · italianas. «En ·es- porque e.s -perder tiempo 'y dine--.te ¡rtíoulo _:,dicec1,- · -el .i;:n:ohlexha, ro., es de cantidad.,_Y .precio,. ~ebíei:i<k?·- 5 Preparar previamente una adaptarse_ ao las hürmas amenc<J.- promoción de ventas :con propa-

·nas v también ·al excelente acaba- ganda adecuada y de_ acuerdo en . . ·do del interiór del za~ano, ya que (ContlnÚa · ·e.n ' SEGUNDA pág.)

?ili importi tanto ef terrriinado ex - ' ·

ñoz y al resto de su numeros3' cor te ·de ~honor, -~ ~fectuó un fin de fiesta, -~ - éL que actuaron Marisa

. Ruiz Ang~l Góm.;z, Mita Delga · áo, ~'Antonio,. <<Regalito». y An¿t<>'­nio lbáñez, siendo tod~s muy (CO[lll~B. en CUARTA pág.}

. terior como el interior». -------.... ----------------------------

-El \Tieríies se plaPtará'1 .Ml\BISA --Rllll,­;~a Joven arllsta eJdense (Vea e: ta entrevista · en 4 ª r~glna)

iós fallas e*dénsés de San l'etlro. -. :e,1 pr-Oximo viernes, día 26, 1Por

· ·1a noche, comep.zará- la fiesta ge las fullas, yia esperada con expec- · tadón por la alta catlid:ad artísüca

. oon.S'eguid'a él -pas~do año y que. bo-siblemente veremas .superada en· el presente.

.como ocurre t~oo los a0ñoS'en la call~ Gabriel Mfró y otras.

La Comisión , Organizadora de · las Fall>a.s 'de San Pedro ha pre­paradó una serie dé a.ctos C<Jl!ljim-

- En es.tés días s e-= ha vuelto. a hablar 1le poi{er, las primeras pie­drecitas .fundacionales de lo que un día: uodFÍa ser uni institución -orgullo cie' la indus.tria eldense y ' ornato de }"a-ciudad. Nada- menos que de un «·Museo' del Calzado» que vendría a coroñar la tecun­aa . vincuhción entre . nuestra ciu dad y el . caliado, ese artículo in- . d'ustrial que se ha cOl!lvertido, ~ el nervio y la s~IJJgre de Elda. '

No sería el. primer Museo dé esta clase oue existiera. Ya nos ocupamos c~n especi0:i.l interés del existente en , Vigevano, la Elda italiana, en el que figuran pieZ5ls verdaderamente curiosas e intere­saintes. Y ·no creemos inoportu-. nas unas someras indíca~dones res ~to a ¡o que creemos .debería contener este museo eldense dd calzado.

La visión . lílStórica del calmdo es inexcusable. Desde el tosco cal zado de _esparto de~ los hombres del Neólítico hasta nuestros mo­dernos «pinkiis">> o «sabiinas», pa · .$2000 por las cáligas romanas, las -babuchas musulm'<!Ilas, las ·~ botas visigod1-s, las botas farpadás me­dievales, los chapines bordados, etcétera, todás las bizarras y ra­ras forma.S · que . ha 1;1-doptado el · calzado .a lo - la'l"go de su existen­cia debe esnar •or'esente en eI Mu see, eri reproducciO:nes lo más aproximadas o !incluso en tapices (l.'ohl-inua ten c_yA1d' A µag.'1

¡N (J v.c;J_ rros~ a I~ pale-Stra!

Tooos· los le,::tores de VALLE DE 'ELDA admirarnos- la chispa y el ~acejo de 'Aa:nat, el cQiab<>- -rador o"Ue todas las -semanas ha-Ce asQi:.nax a nues-tr;os ~abios la

:sonrisa · CC!ll su· rincón' de humor. Pero tras el chiste y la broma muchas veces· -apl!ifitai su miajita · de .intención y quizá también de posible solución. . -

Tl!l _fue la !IDIJ1'e~ifu que ~eci­_bí aIJ;te ·su ccl:}iste «Navarros.>), pu­blicadio en ·ei- extraord!i.nario de -fi~tas de ·Moros de VALLE DE . iELD A; ,~uyÓ •pie, textualmente, ,decia a.sí' : ·«Con tanto Navaa:ro ¡;¡ue ha:y _en la iuia qe teléfonos y tan p<>GOS que salen en .\a _compaT­.sa.» Y . ~Uo me die una idea qu,e .c_r~ 9-..~ s1 se_- llev;u:a a la ,prác-

. tlca da~ ~uevo i:eake y esplen­_doi';'· a 1;me,S<tl'as populares fiestas de 'mayo. · ' · .La_~· ~<lea ·consiste -en oue todos los Navarros volviéram0s a for­mar la ~desapaiéci<la .c<impars<:. de -nuestro lllombre. 1 Todos los que nos llamamos asi die' primero o "se-Son doce las fallas que se plan­

tarán, "dos m ·ás que · el año pl!lsa- . do. De ~il'ais correspcnclen a El­d a las de· los diSltritos falleros de Plaza de Ia · Revolución Nacional S.indicaiistta, General :Airanda, Trin quete, Gran Avenida:, Cruz de los ·Oi·ídios, Martínez Anido, •Hospi­tal, Grupo KLuis Batllés·», Tafa­lera . y Estadón ; y a ros biirrios

tos .de todas las Cómi'Siones. en­tr,-e los cuale s mereoe esoecial men · ción la «Exposición peÍ nionigote (o <minot»)», en fa que el públi­co podTá vo/ ·de cerca y a<lm.iFai l'<l>s gráciosas· y· artístkas figura!> ,

- -gundo · apellido haríarno~;' casi ·cuestión ·de hÓnor el que es·ta Comparsa !IlP volvi~a a -desapa- . ~receT. Los que por su edad, ' si­tuación o temperamento no pudie-

·enclavados en 'él' límite Elda-Pe­trel; las <:le MedinaceH y la llama~ da de -<<Tiaco», en el -.término .de Petrel. Fuera de está relación es

_p osible que se _plainten al~mis fa­llas más modesta1s en otros puntos,

qu:e omafl}.eñ;tan 4is fallas y votar la.$ que · debal!l ser jndultada-s, pa­sando al .fllltu:ro -«;Museo del Ni­not». El m9IJtaje de eS1:a EOOposi-ción sólo está pendiente de_ en­conu>ar el l~ adecuádo .-Y -posi- · blemente c;uando este número de' VALLE salga a la Í'uz ya esté abierta al público esta. primera ex­posiciqn que se presenta :verda~-d ef.a'rriente interes~nte.' · •

·ran o ·no quisieran salir, seTían _S<JCÍOS protectores para apoya!' CÓl!l sus. cuotas a los que les represen­t-airíán en desfiles 1y guerrillas. También - serían socios de honor los corhpon~tes de J;i comparsa anterior, como lroanenaje al gran_ saori.fi~jo y búena · voluntad con que han llevado el nombre de los

' (Conl.lnúá- en , _CUARTA P._ltg.)

Page 2: normas a.r/a Ja o r,t a ton t - Valle de Elda€¦ · En torno a un·. de -SEMANARIO DE INFORMACION LOéAL7 DEPORTES . Y ESPECTACULOS . [alzado llepótite le,.I A-11.• t · 1'58

~.

OGRAFÍA (Con 'i«u ici-ónJ Sáb~do 30.--1Andrés José," pijo

de ' 1A1:i:tonio Giménez · Alarcón Y· -Z..1.a ... c.elina Vera B~lrráu; Jo~e, hijo de Paulo Sánohez Sánchez y Amor Payá Ferránidiz; José fer­nando,- hijo de Jo-sé Samp:er· i&zo­rín y Josefa Sánchez' Castillo; Ma !ía <ld C~<rmen, hijá tle Roque _!:al-pena Giménez y Emilia ~o-Y-eda Albero. · ·

MhTRIMONIOS

Jueves r4.-Ram6n Giménez Cuesta con· faabel María Ma:rtinez Aitienza {Santa Ana) . . · _ . Jueves 2r.~Frau."1cisco Micó Pa­iao cCin Carmen Lóoez Camó' (Sama Ami). -

Lunes_ z.5.--lGe:i:ard'o . Maestré Vera c ::.n Amparo Orgilés Bel: trán ·(Inmaculada); Juan Martí-

- :Normas ~ para -·ta -~xportaeión.-.•

(Viene <-de la PRIM!}&.1 pág.) tre el Jffiay.or in.úmero. de fabric;,an tes. ' . ' -

Juzgamos interesantísimas·. esta,s manifestaciones de los represen­tante~ c0merciales de Estados Uni ·!iós por cuanto dan unas directri­. ·ces, de ul!la lógka· rotunda, que . siriven no ·sólo--para la exportación a aquella na:qón, _sino para tod'a la política de e:i¡¡porta,ció.n de cal­zado que es el . sueño doraao de .

-los .fabricantes españoles y P,rin,_cf­palrnente de 1os e1d!eñses.-· Aotuál- -mente se tie.r1en muchos contáé ­tos entre fabricantes - éldenses- y

. -comer·cian·tes extr~njeros ; se pro­·duce ailgo, bastante,. para merca­

. dos de fuera de ' nues-tras fronte­.ras,, peró todo. · ¿]19 en régimen de feroz indi'V.i!dualida:d.- Coib.oce­

:mos casos de importantísimos pe­didos de calz3.do eldense. de va­rios miles de pares, h~hos ¡x;i

·firmas be1gas, f1".ancesa$ y de o.tras · procedench1,s, que no· h~ ·podido

servirse por.que al no formacr paf-- te de un sistema organizado <lle

ventas, y por lÓ .tanto, carecer de -continuj;dad, no pueden las em­presas eldenses reca-rga.f ·su ".plan­tilla de obreros pa'I'.a una vez ter­minado el 9edido del extranjero · encontFar&e con un ntúmero . de obreros y empleados excésivo pa• . ra. ·fa marcha norlílal de su empre­s& ·Y de esta fÓrma:, nuestros fa­br"icantes ven cada día más difi­oulta,des· en '&U 'camino, y- lOs mer­cados l'.xtranjeros que- padrián ser

, suyos son ca:_pta.'Clos por los - ·más avispados, mejor organizados - o menos independientes fabricantes de calzado italianos,_ cheeoslova­COS·, etc.

' ·<<IAictuar aisJadamente es perder tiempo ->¡ diñero . .. » ,«Hacer las · 've1Q;tas por grupos o en sis-tema de cooperativa .. :» He aihí '.dos fór . m;U!las de oro para la'. expansióri del calzado eld:en:se que no de­biemn perdeffie entre lá general ·

.indiferencia y división de nues­trps fabricantes.-~GOS

Página 2

n~z Ver.á: c0n 1A.mparc- }üan Mar-ünez (Santa -Ana). ·

Miéocoles 27.~i&icardo ~rats '.f'ortosa eol!l Remedios É steve ·Gó­mez · Vicente' Fer<rándiz Gironés con 'Asunción 'Estey~ Sepuk:re (Santa iAm.a). _

Jueves 28.-Luis Yáñ~z (:.erdá con Virginia ~nabeu Ród=as (Santa Allla).: ,

Vie-rnes, 29.~Alfonso ;Garcw Segura con !Am'l.da Nava:rro .Se­rrano: Miiguel _ Or~uño Martínez~ con éoruce¡:ición · Lenc ipa Reig (Santa Ana). . · -

Sábadc. · 30'.-.. : .... José As-en-si Iñí­.,-úez con F<rañcis-oa ·blfa:ntes Mar­~os · César Sáez ,Gómez con D _o­lore's . Herret.o Francés; José Je­rez Rico con Angeles' Cantó Are­nas; · -Matías Navarro Lorenzo cop Rosa O!l"'..irui. Vidail' (Sta. Ana).

·Domingo 3r.-José iPayá Ro­mán con Dolores Gal:lcía Verdú; José Selles R!i.chan . con Concep­ción Navarr~ Castuño (Sta. Ana).

DEFUNCIONES ~

Miér;coles 27~-;Vicente ·Gtas Ma,rtínez: de 80- ajios de eqad. _

Jueves · z8.--1Sálúd Moreno Es­teve; de 33. '.A'lll'or-a Bel!ledid Li­n<l!res', de- 34. Angel Durá Mira, de 6r. ·

Sábado, 3;0.-Juan .J\1as Cantó, de 78.

Nuevos bachilleres .un1versuar1os -

. E~ los reci'é°fi-tes exán.'ienes, ce­·lebrados la pa.sa,da sem2na ·'en ra · compravincia.na ciudad de Alcoy, han supera~i:o con éxi.ro la _· prue -­b1 de la Reválida die. 6. 0 cur,so, obteniendo por- consiguiente ~l tí tulo de Bachilleres universita.i:ios, los s·iglllientes estudiantes elden­ses··:

Don Manuel Jover: · Deo Francisco Escámez. Don Manuel Román. D oo José Miguel Sastre. Dton. José María Maestre. Pacra los nuevos ba:chilleres, con

s·u flamante ·«Don» ·r-ecién estre-'"· · nadlo, IÍ~str:i. _más cordi.aí enho-

. rabuena. Y ahora, -a s-er buenos cñiéos y a portar.se 'bien en fu Uni

· versidad. · ·

CUPON PRO-CIEGOS

NUMEROS PREMIADOS Vierne11, 12 • S~bado,. l3 • ._ Lune11, 15 • Mé,rte11; 16 • • Mi6rcole11, ·17 • Jueve11, 18 •

,. . 168 502 558 826 426 566 '

Fannacla · de G11ardla Del prú~imo lunes 11 domingo Ledo~ D. Ramón _Rico Perez.

Colón! 19 Tet 171

Directiva por cargo J seectonrs ilel

c. D. Eldense Presidente: D . Frandsco Rivas

Rubic. " Vicepresidemes: D. Eduardo

Gras 'Pascual, · D. José Castaño

P 1\iRROQUIA DE SANTA ANA.-A la?- 7, 8 (de _comU!Ii.iÓn general para la congregatjón de· ·

. · los S.1ntos ,Patrono·s), 9, cantada (primera Misa ,del Rvdo. _D. Ma­nuel Pérez Calatayud), 1n y 12'30. ..

PAiRROQlJIA DE LA INMA- -· -Ga:rcía y· D. Emérito ~a;estre

Pa-.;tor. Te.sórer-0 : D. Miguel Angel ·

Marton E~e.

. CULADA . .....:...Ai las 7'30, 9'30, a y r de la: ta<rde.

- HOSPIT:AiL MUNICIPAL-. S.e-cretario general: D. Maonue Aionso Vera.

, Secretario contador: p. D iego Lla~; 't-orca. · ·

' Comisión T écñica .· D. M1nueJ M a-es,tte H~rnández. D. Anto.n.io Ri-oo Frat. D . Molfo .Ma.i:tínez¡ Ama:t: D. Luis P·érez- '..AJ!bert·o.

C0misión iie Campo .D. fuan Huesca Miralles~ D. Félix ·Gcnzález . fa.valoye s. D . Miguel Bel101: Pérei. D. ·. Ll!l.is López -Esteve. D. :' José _ M.ª Vice.do P;ayá.

Comisión Administrativa .D. Miguel Angel- Mairton. Erce.

· D. Diego Llruna,s Lor.ca D. Víctor Veidú Rico.

Comisión de Prensa y

Prop~~a . Dekgado d,e Pu:ensa: D . Miguel

Ang~l Marton. . ' D. Serg'io_ García Ponee D. EloY V:illar Gonzák~t

Comisión desplazamientos D. José Ortin Bañón. D. José -Pér·ez_ S~rvent.

, ~ Sin desigrii:zr cargo todavía e

· D . Pecho 'Gómez :Ailfon1'o - ' D . Juan José Capa_r-rós NavaÚo D. Francisco Cuem:;a. López.

PrOHlmo enlace - de_ &rande -Con motivo del próxim,o erila~e

matr-imopial de F 'rancisco Fernán dez; Grande, de 26 años (cinco de los cuales - ha . estado al ser-vicio del C. D: Baeñse), , con la _seño- . rita efdense Enca-rni1a 'Alrnat Uúos, hemos -sos:terudo UT11as ' -breves ·pa.­la:bras · con este e~celente amrgó, quien nos ha manifestado su ·ga:an aji.tisfa.cción por las defer·encias y satisfacciones que con , tan feliz motivo ·viene recibiendo, 'demos'­tracioo cla;-a de las profundas y extensas~ simpatías que en sus años de estancia entre nosotros iha s-a;bido granjearse. .

·:Aiprovephando la visita, . le pre.: guntamos sobre su-.; proyectos de­portivos pa;ra Jia próxima tempora- · d;x, pefo Grande elude . la. . resQ_ues · ta con la razonable excusa de que en estos días no puede pelOJSa:I más que en ·-los ajetreos de su bo­d!á. Sí nos di'jo que -dos c~ubs ·de gráÍl categoría :Pretéilden. sus ·ser­vicit>s con ofer:nas verdaderamen­te tentadQras, peimitiéndole uno de -ellos .seguir residiendo elll! El­da, pero qué todavía· no ha de­cidido nada ni lo har-á hasta que no regi:e_se d!e. su -viaje "de bodas.

Y aisí nos desoedim;o.s de 'Gran­de, reiterándole_:- nuestra má:s cor-

Á las 7'45. GUIA. LITURGICA PARA

. EL DOMINGO· Misa del do­mingo 5.0 después · de .Pellttecos­tés.

2.ª- 0ración de San Luis. G-lo­ria · y . Credo. Pr.efiaci-o de la San­t~sirn:a Trinidad .

. DE V:A.CACIONES Pro ::-edentes del Seminario Pio­

. cés-áno de Or.ihuela, donde han · finalizado · su -c~o respectivo con brilla.nt·eS µotas, hal!l llegado pa­r-.'l. -Dasa.r /las vacaciones estivales nuestros semina,ris.tas_ Ántonio E? rruel Maroo, Pedro Herrero Va'­lero ·v Roberto Sotella ·Navarro:

Reéiba:n nuestra felicitación y .bien'Venida.

"' ' ELDA. HENE DOS NUEVOS . SACERDOTES

El pasado domingo, en. Orihue- · la, l'ei::ibieroa: fas Sa:gr.gdas Orde­nes del Sacerdocio I:os semina"fils­tas elden5es Rvdos. Sres. don Ma­nuel 'i>érez C~latayud .Y "d"o.n J~ Cánovas Rico". Elda, .puoe.S, q1en"

· ·ra -entre sus hlios con dos- nuevos :min.is-iros del S·eñor. noticia: aue a todcs ·debe l1e1Ua-r.ríos de sant(; or­gullo.

'Fueron Primero de los llama­dos, des-pill;s de los essogidos, y ¡¡. · este llamamiento diiv:ino su__pie-

. r'on responder con ·una entrega tota'l, firmes en su fe Y- en su 'VO­

c:ición y fiel.es a esta llamada del Maestro, n o sin haber -pa•sadC>- Por las duras pruebas aue llevan colli.· sigo los -.doce años <le estudios s a-

/ cerdo tales.' Hace esto doce años -. qúe, niños. todaví'ª-' entraban por

vez primera por los umbrales del Seminario Diocesano y ahóra han

. sali·c:!o también por -Ja puerta gian­de con ·1a 1safrsfaoción áue, como prem1o, les ha concedido su per~ severanCia. Nuestra enhor·abueruí-

_, A!mbos celebrarán s:u primero y .solemne -Misa én la parroquia. d~ _Santa -:Ana; el Sr. Pérez, -rnañarÍa .

. día 2'I, a las 9 d'e la mªñana, pre­'d5.cáDdose él mismo el sermón ; eJ r Sr . . CánoV'as lo hará el próximo día 24, • fos·ti'vidad .de San Juan

- Bautista., y o::upaxá la Sagrada Cá- ., -ted= el M. I. S<r. D. Modesto Diez, Canónigo Deán d~ la S. I. Cat-edr-al de brihuela.

Y a durante toda ia: presente :se- . mana han ondeado en lo_ ·máJs alto de las torres de niues1lro . templo paqoquial de .Santa .Ana las dos banderas- blanca·s, que cual sím­boliOS . de l:a castidad s-aceídotal y _de fa , .paz flamean _al viento anun­ciando a los eldenses la buen0 -nueva .de las prime.res Misas de dos ' de sus hijos.

gial felicitación ·por su . enlace y nuestros des•eos de aue · goee de 'Una eterna felicidad: ¡;n su nuevo - -

, hogair'.--:J. MADRONÁ. .:::-

-VALLE DE ELDA -

Page 3: normas a.r/a Ja o r,t a ton t - Valle de Elda€¦ · En torno a un·. de -SEMANARIO DE INFORMACION LOéAL7 DEPORTES . Y ESPECTACULOS . [alzado llepótite le,.I A-11.• t · 1'58

1 -

GALOR..:.......Como un martillazo ci_ó~ · ·Y todos los del de la Pru­nos ha caído encima :i.in ca:l. · abra- deru::ía. 'bia~iame'iri~e ; sistiffios :á -

LA CATEDRAL .­SUB MAR 1 MA.

sador digno dé fas axenas s1haria- - -· > · nas. y es lqgico, '[)IOCqÚe es~anios• una anuc:iuía total en ouestión de (Fantasía sob!e un -temá ~del mar)'

en el mes de fas hogueras v~nUes:- · cruces, cons·ervaóón de S1U mano, tras calles· son concknz.Uicfa;, avan- uso det cla'x«:n, luces, etc. ' De los El desconecido iba a entrar en ~dillas del fu~o. Comienza el 742 accidentes registrados .el pa:~ los limites de lo iri:eal y de lo exodo veraniego hacia las ..playas sad'o mes dé ·µiayo en las ca:rrete- m:airavillóso antes de morir. de San Juan, Sanl!a Pola, Guar- ¡ La sensación de misterio se hi­damar, Benidorm, ' etc. y hacia los ras esp~Ólais con un total de 857 ~ m · más intensa -y luego se rompió lugares más frescos de la regiqn, yktima:s,. el 6o p-OII" ciento fueron • · oruscaniente en medio de un si-llevándose la pa•lina los chicos del ·poir ·infrn.ocfones de la ley de oir- lencio de pavor, un silencio abso-Cennro Excursionista . aue bU1Soan_ 1.uto, inédito · aún ·para los oídos do lugares frescos ·. se e~caminairán cula.ción. Estamos · seguro§ q;ue de del hombre. , '.fodarvía; el cuerpo · próximamente n:acia fas clllIIlbres los .incidentes 0 accidéntei; ' que del desconocido avanzó buceando nevadas de los Pif~eos ·y, m?s di- ocurren diariamente en Ias calles -~entamente, implacablemente, co-fícil roda.vía, hacia las · inontafüis eldénses esta PTOP~ción .se -eieva mo formando_ parte del líquic.lo majestuosas d~ Suiza, a~ pacifica a absoluta, pues no puede . verse ·elemento .c:_u<; ~o susoe..'"tab3.. Impul a pesar de unos y otros, Y nos- . / , sado p0l:. ·una fuerza ciega, supe--otros n0s quedaremos ~ ' fu. sar- .' un desiprecio mas patente de 1as rior y- aj-e:na a sus p:r:opios deseós, -tén,· en'Vidiando feró<zm.ente á ~los• regbs de la prudenoia y el or- lleyó sus. oios hasta la masa os-·P!I"ivilegiados ·aei. "érano, y con-· d~n. tAfortunaidamen-t~ s:an Cr-is- ¡ cura q1:1e se álzaba en el . fea.do tentándor:-os con pasa·r las ~noches ~ tóba:l tie·ne las· ~spaldas· anchas y del océano. La catedral estaba ·en en los emes de verano ·oue han pié, fantasma.'. · e inmóvil., rod.eada abierto de nuevo sus· puertas, por · es :in. _efica,z valie;_cior de su;; pro~ . .por la-·quietud · y el .silencio más :¡::irimera vez el «Roxi» v en la tegidos. a:brumadores del ·mundo. Era uña f~ ·acostllinbrad!a los - demás- · · construcción - gigantesca, despro-ingiriendo ga1rrafas· ·y más garra.~ UÑA HAiBICiHIUBLAi, UNA pcrcionada,. d'e una belleza supe-fas de horchat~ y refrescos, y ki- MUERT):!..~Cointinuanao · ia -'· ra:- rior y distinta· a fodo -1'° · que pue -los y más kilos de; helados. cha die sucesos desgraci.a<los de ' de combrender el cora2:ón die los

que ya hicimo nora~· · 1 hombres. EnV:ueln ·Dór la gasa es-. :GUERRA !A1 LO~ BAOHES.-- · · - ·S ,_ion ª pasa · pefeante de las agi;as, sus torres C~-0 ·""do nega, ne.~ c.<:. - le . ha da sema[l)a, ésta semana: han ocu . . - , . . . ''-"" •v J..I! .--· .u;u

1

ma¡estuosas parecia.n estremecer<Se llegado el turno a los ya famosos rrido. d~··nueva~ muertes súbitas,° -bá)o el beso verde. del ma-r .. ·Las hoyos de la caUe de Jairdines, y h deJ popular. deport1st>á «Victo- soberbias · agujas góticas buscaban aJ paSJO que van lias. bx:jgadas de ··ti.o», sucedida- en las grada·s del el techo del océano en una ago-peQ;nes pronto ·se ·podrá traonsitar, modesto campo : die . fútbol· casta~ . nía- :p or la Im; en un ansia in-sin temor a de~aparecer de la . qmteñi:ble de · Iiberaciú1, como circulación en el fondo · de •uri-o. llen&e Y la <i:C:. ·= niña de dos bus;:;ando d e se s p er·adamente a de estos agu-jero'5. Nos parece .años, anebatada ai Ia ·vidta por una Dios· en los cielos imposibles y -magrufica la _ decisión - de luch:ar./. vulgar, uina millúscula ~lub[a,,··- tr'a distantes, apenas ~ pre.sentidos so-contra los badies con las armas . - - . . ":" . . . bre a · m on,tai'é. de agua que las del asfalto y fa piedxa . · sólo d _ gada P'O! ma,l s-;n~ Y que hizo m~ ·sepultab1·. Quieta y s.in embargo sea·;n_·ci1s que est!a . excel~~re med~'- úti1:_es los esfuerZJ01s de 11a ciencia en foirmi&i.ble tensión,, en titánic a da ·se tome también en lai carre- ·pa:ra salvarle Ja vida:. Son ·.rantas . algarabía · de . esfuerzos y deseos, tera, ....:.....¿~e dla:remo51 este nom- y t~nta.;; las c~s nimias los . .obje: la catedral entera era una éolosaI bre? de Monóvar, tan necesitada oración de piedra que prodama-o m ás que la ·calle de Jardmes. · tes Y l'alS situaciones que i)iuedien ' ba en el fon.do del m a.r la verdad

convertir.se en m9rtaies,, que ya · lumino.sa dd Dios Creador. ·

NUEVAS OAii.JL.ES AS.FALTA­I?~S.-.,.Sí, el -barrio de la Prospe­ridad está de enhorabuena., pues él ha; obtenido las primicios de est.3 wueva fase de- pa•vimentado.

· Las caUes de la ·L!bera;:;ión, Juan Sempére y Jmlin Rico ya ' lucen UIJJa superficie lisa, confiando en que ·será rersa coondó los chiqui~ llos se lleven toda la gravilla gris que cubre h ca:l.1e. y fas demás serán Ulrbarnzadas prontamente, descogestionando a.sí ·é1 tráfico de vehícuJos que actualmep.ne se ha ; ce !!Xclus-ivamente por lias calles

nos pairece que es_ un ver<iadero 1 El miedo se hizo rev en d co­méri to el Vivir simplemente, cu1n 1 razón del desconocido." Su'.Po que do 1o más fácil . es ca·er en una estaba ante uno de esos mara'Vi-

1 liosos secretos del univerno aüe no pueden ser compartidos. La cated~.al sumergida era como el

1 ~antásti~e ·. ostillo de «<Irás y. no

u otra tram,pai de ki.s aue nos tie:n de la naturaleza .o la- ca·sualfudlad.

. Confiemos en qu~ ces'e la maila

·racha y dejé el negro cresoón del hito de •abatirse siibitarn'.e~te so­óre hogare~ elden®es, ai los que manifesta,mos · nuestro pesar, re­flejo débil de la· ciudad entera. ·

; volverás» de sus cuentos infanti-~ le~. ·· · ·

1 · ·La ·,suave vegeta-.::ión" submarina. "1· las~ Íégiones de algas que trepail;>a~

por los. muros - milenarios, em.vol- , a viendo cÓn su abrazo viscoso la

p avimeJiltadas.

~ oorrÓSl arquitecttlra, inició Una LA BAINDA DE MUSICA, 1 fantást ica danza, -turbado su ~repo

__, BN VIAS D~ MEJORA.-'-'~- i. so por ' los movimientos siii!osos ' · • d 1 del· desconociáo. De' las alturas,

IlM!PRUDEN;,CikS REITEn1 A~ que· un p-0:)() •tar e, P'bles :;¡ l!loti ft -' ~ . . e como una lluvia finísima, empezó l:.>,AS.--oParece <:i·ue cl 01lor les se- cia es- vie¡a, nois hemos enterado Y a descender el escalofriante soni­ca' la =llera · a -los conductor~ y de que la Sociedad lns.rructiva l. do de· las campain.a.s. Er·a .una mú les hace ólvida:rse -de cuál . es sú Musical «Salil.ta Ceciliai» t~ene •

1

sica: fantasÍnagórica, en la que se derecha, de que hay qué avisar 0J: · escuchaba hablaiJ: el bronce ·v la dobla:r una ,..,,.,u; ·"'~, ·de · q"-e ,i~ ,s· · IIll\.1evo Director; D : Francisco Chi . • . ~ ~= ~ "ª piedr.a., el ángel y la sirena, el curv,1s no hay que tomarlas a to- to Cañ.tos, más ·.conocido ·por -siu .agua infinita y el misterio inson- · da ~ marchia, etc., . ·etc. En medi•a- «noil1 ·de iu=e»,° «<:F~ancis»· que dable .. : .El --sonido, ll.eno' -dé timi-=

1

hora pudtimos as·istir ª dos ~cci-i eSltá". dispuesto ª que La sociech<;l 1~ · dez al principio, fue creciendo eñ dentes que -p.udierón ser . graives y se -ponga _nuevamente en la siuua intensidad "h ásta envolveílo todo.

:..,, d · Bajaba de ·las .cumbres de la·s t(H _g~e w.ortuna.' a rn_ ente no tuvieron c1ón de la que no debió decaer. 1 . rres, buscando el corazón de la mas consecuenaas q<ue el susto; ~os a!e:giramos mucho por la Só-· .gran· nave 'Central e impregn-;¡ndp

¡ los dos de «s·cob.ter» contra -autO" . c~edad y po1: Elda y confiamos en ~ la catedra:! con su dulce · tañido, i _móvil y em ,tos que, al parecer, ·se que pr<;-nto t.endr~-n.o,s ~casión· · c!c ~ para ·rebotar ·sobre . el fondo inc:o--

1 h b ' vu1n d - ef · ~ !ó'ro y trepar:, más tai;de, ·pm- cada

. a ian era: o unos cuantos a:r- iL · e.nrnós a elh- en · téI:minos elo- ~ µna- de las ·sinuosidades de Ia pie-tículos deJ Código d~ la Circula- giosts .-ARGOS. I ara, en busca de lo ip.fonito, d~

:........,,-~'!""'~"""'--==~==-"'===~~~~""""~""'"'~~~~..;.--' lo ,inefable. ··

.VALLE DE F:LDA

Pequeñas _tropas ·de peces extr;­ñ0s intercalaban en la orgía musí­

-cal fugaces e inquietas pincelada3 . de color ~con su~ prese,ncia, éleján­

. dese llevar oor los acordes del im-provisado c0nciéfto de bron~. Eh· traban y .salían ·sin orisas po1: las ojivas a.sombrad-is; ~ acariciab¡¡n . con los frágiles plumeros de s.us colas ·}as mil filigranas góticas · d~ ta piedra;· paseaban -n,erviosamen te, solemnemente, tr¡¡zando raya:S rojas, azu!les, verde doradas, _azu­.i.es, con ·su incan~able ir y · ·veni;-. · . El .desconocido creyó · recc11ocer 11.l Ca:mpaÍ).ero misterioso. :A tra- · "vés de_ la- puer.ta• . .abierta, se sumer ·gió en el ' interior del templo aban donado. Todo un mundo de Un:a lu71 inmaterial ·inundó' ·su alma se die_nta en un. ins-ra.ri-te, ·m,;enrxa-s. que un ór~ano ·.de P.lan,~ cuyas vo ces no· e~n de este mundo,~ caía eri cas:ada musical •sobre fa d 'esier ra· nave, llii:iendo S:u suave clamo~ al del :bron;ce de ias cam-:panas.

· Las r.edond a.s vidrieras policroma das .eran · com.o fantásticos. _ojos fos

, forescentes que e spaÍcían con sus guiños la más maravill-osa sinfo-nr:¡. de los colores... 0-

E..'l el .a.ltaT . prin;:ipal, co~o ;!n - tesis de todo, UI.J.ª _presencia ' ra.­

di21:i.te y cegadccr:a, que .se presen­tía más que ~e veía,· acabó de tu1

· ba¡: el ánimo del deséonocido • . ~ · Quiso buscar des.esperadamente · ,.J:Da ,explicadón a aquergran.dioso misterio. .. Una raza de . titanes-.

·dé ·hombcres anterio•res al P~aíso Terrell_al, s_:epultó. en las· agua·~, ant<;s de desapa·recer, ' aquel úhi-

· mo vestigio · d'e s~ pasado, aque-­lla gigantesca muestra de su acá.­famiiento al Dfos -·de todos Jos tiempos . : . El mismo Dios, des'.Per tada su curiosidad por el esfuer­zo arquitectónico de ·lós hombres · quis~ p0ner a prueba su pooer ; constrüyó aqueUa cii:edraf ·mara­villosa, única en el mundo · v ·pa­ra no humillar el orgu;llo' . ci~ los humanos, la sepultó más tar.de en

. ilos abismos ·in.accesib.les del m<>r: . . Dejó de pen~ar en. ello." Nb qui

so obligarse a buscar una ex;pli­ca·ción p-ara la ·belleza. La belleza estaba allí y ~so debía ser bas~

- te. Sa:bia .que iba ·a morir . v Se ""suirnó · sin re~ldías al ·co~cÍerto

que agua, sonido y colores ento­n aban en honor gel Supren:io Creador.

-Cua,ndo-. le llegÓ el ~ueño - sobrn

la fría los.<> de mármol, en medio­. de fa, cat~dral, el descono-cido . se · ref.lJ•gÍó en un ·último pensamien-_to. s~ imaginó q'1.le el dfa del Jili- . - . cio Final la pr-0>9igiosa ca:fodrar'" •su .mergida . surgiría de las aguas al sol, conv<Y..ada también por fos argentados clarines de los Ángelt}s de la Resurrección. Y que, a !J<?r do de aquella na'Ve fantasma, co-mo sc!itario · Pi!'»ajero, il.egá.ba ál dorado Reino ¡>rometido.-A G. ~A

Page 4: normas a.r/a Ja o r,t a ton t - Valle de Elda€¦ · En torno a un·. de -SEMANARIO DE INFORMACION LOéAL7 DEPORTES . Y ESPECTACULOS . [alzado llepótite le,.I A-11.• t · 1'58

¡navarros, a la Palestra 1 (Viene de la PRIMERA. pág.) Nava.rros durante toc:loo est'Os años.

Caso de llevarse· a efec.to esta idea, a' muchos nos gustaría. que no fuera · «otra COinp0.i"sa -~s»

• Compa.rsas alegires y jacaorandosas _ :creo que . hay ya -suficientes, y 1:0:.

.das cumolen s~ cometido ·a· fas

.mil maravillas. :No· es cosa· de sa-

. cax un nuevo gI'LLpo que, por mu­

.cho que quisiera., in.o poc:h-fa . supe­rar en es;te aspecto a · 1as ya e:xis--

. tentes, y habría_ de limitarse a ser :una . copia miás o menos feliz de .las otras. Yo pienso · otra cosa'~ .Bn IIli sentir, esta nueva"' comPru-sa

.incorporaría· a la fiesta u:n ,trazo de verismo y :realidad, de seriedad . ·:Si se quiere, v~stiendo los trajes y armaduras que llevaban los ca­"b_a:lleros - y m<;Slladas de Dom. Jai­-me el Conquistador o dtj' Cid', ·con sus fleéheros y c;i.ballos· en~ ·gualdriapados. Yo veo, cenando ·1os oj r-,3; desfilaor 'l.l!ll brillante es­"-ouadorón die caba!l.leros, - penacho5 al aire y lanza, en iristre, asUmien­

'.<fo la repores:entacióin. d:e los anó-.nimos héroes cas:tellanos· · y arag~ _neses de los · siglo~ XI al XIII, que desde la cu.na a la tumba de~

.'d:icaron su vida . a la reconquísta. · ·<1e1 suelo patrio, y a los que co­_rrespondió. la · ~oria de .incor~ :rar a la cristiandad, , hace sus; 700 ·u 800 años, los valles y montañas. .que hoy nos cobijan, tanto tiem­_'PO bajo el pod~r sarraceno. # ·

;¿Cuajairá la idea"? Con esa .in-"tenció::r ·se lanza desde las acoge­

_. doras páginas de · ViAlL:LE DE . iBLDA, el semanario eldense siem 1 pré dispuesto a apoyar cµanto en .pro de l!lJUeStra .ciudiad redunde"; y

,-sólo falta que dos Nav~roo más o ·tres la se..--unden, para que · se

'. fon:ge la correspondiente comi"' ,.sión directiva que organice y . en-' : cauoe. llas gestiones oportunas·. ·

¿Guántos NaivaI1r0S secunda'.!:~ ··el llamamiento? ' Simiceramente, ·-creo que si éste se hace en .tiérn'­

.. po y fonria oportui:i.as:, pccos se­

. · orán J.oo que se hagan atrás ante -eS:ta iiil.iciativa. iPueden- los · que lo · deseen dirigirse a VALLE DE · BLDA\, notificando '.su desee> de ' colabOrar en el renacimiento de ~ la compairseria nav.lilTa., y ·~ , ta:rda:rá ·en formarse el núcleo ini­. ciªl que dé vida a un nuevo as­•pecto de nuestra fiesta.

- ' Y quizá un chiste, a1r parecer ' . intf<iscendenJe, del amigo Amal!:,

promúeva iil nacia:niento· de una nueva comparsa . que dé nuevo

· brillo y esplendor a las fiestas

que más se ··acomodan al carácter. - alegre, bullanguero y acometedor

del pueblo "de Elda.: sus fiesta•s de Moros y Gristianos.

-:-- UN NAV!ARRO,

EN TO.RNO ~a - u·n museo · de calzadó (Vi~ne de la PRIMERA pág.) o lienzos. No pueden faltar los curiosos mocasines indios, CCl!l. su sencillez de fabricación y su rico colorido, de los que úlnimamente han tomado inspix.ación nuesrros modelistas para sacar 'modelos de caballero y sefü);ra, los llamados «ltiowa·S»., «·mOca~Íiil)), «SiOUX)), et-cétera. · . Tambiéll debe ser instalada la ·sexión de · técillica zapatera, con . los. útiles y herramientas que se · sabe han sidlo usados para "la fa_ brica.6ión en Jos tiempos anterio­res 'ª la introducción de las má-

. quina$.

Piezias de gran valor como cu- · ricsidadies zapateras sería el cal-21ado usado en momentos crucia­les wr .persónajes famosos.

Y com<;> la sección más impor -. tante desde el ·punto de visna lo­

calista, ~enemos la Jreferelllte al calzado :eldense, para 1a cual pue den Sel- de interés colec.ciones d~ fotografías de las antiguas fábrí-01~· desapareci4as; modelos qi:ie en su tiempo hacieron gran sensa­ción., etc.

Creemos que una institución de esta dase contr-ibÚiría a que Elda sintiera xnás ·apego, . mirara con más cariño 'ª la industria oüe le d'a v ida ·y la engrande.ce y -en lu gar de mixarla como actualmente" se hace, casi como el detestable trabajo que nos da d~ ·comer., fa miraTa como lo que es, como una industria que cumple un fin- de gran utilidad en .Ja -sociedad v oue es continuadora de una: ind~stcia . axteSiana tan antigua como el hom bre.

F •Uilldando este Centro, dedica- · do a la exaltación del calzado, El da no . haría: Il}ás que devolver ún ,poc6 _de lo mucho que tiene re­cibido ' de esta modalidad indus­~ial.-~.

o 1.s c·o s JJI 1 e Ros u Re o . A PJtEC~0-5 RE.BAJADISIMOS

nesde el l.º ~e Mar-zo, todos ' los discos RCA a los siguientes predos:

39 éms., 33.r. p. m. . . . . . . . . ú'O'OO 17· cms., 45 r. p.m. (duración extendida) : 60'00

pts· ·

17 cms:, 45 r: p. m. -(duración .normal). . 30'00

Estable~imientos C A N O Gener~lísimo, 18 E L O A Teléfono7°945

'

Pógina 4

Las circunstancias ac tuales han. La m itad aproximada~ente de h e:)hO pa'ros e....'1 algunos países el· - todos los cepillos de · dientes que aceite de a1quitrán, así' como las . ~e fábrican ·en <A:lemani ;i. pro3eden otr.,.~ grasas 'º sa1'es solubles en el de las . fábricas_ de -una pequeña agua que '3.ntes se· empleaban pa- ·ciudad de Turingia, Schmolln, q> ra lá·· protecc.ió :i de la madera. no::ida en el mundo entero tam-A:fortunadamente, la ·,récY.:Lica m~ bién '·por su comercio de ·botones. <lema posee en la «Baselita» un Los· 'orígenes de estz. industria de medío de conservación de h ma- • Sahmolln se "reÍ'n9ntan a r84Q año dera .. qu>e ha:· dado ya resultados en . el cu1l -el axtesano Augusto óptimos, tanto en lo que se :refie- Zippe fundó la · primera fáb'.rica de; re a la defensa "frente a los hon- cepillos. de clientes. Co;n ~]" J iem · gos, como pór lo que afee~ a las po surgíeron. <etras fábríca::S en lá

-!~filf!~:~~~~~~:~ª Pr;1~~~ ~~m~eci~:1uo~ . ~~Y di.~~:Sbric: mientos de la «Hacselita» han. de- ocupación a más de. mil personas. mo&trado aue es un· medio de pro Hasn 1904 los c epillos de dientes tección . éxoolente contra los agen se fabricaban ' ~clusivamente de tes atmosfé~icos . .Se calcula que ·· hueso, maiterial sU:si:ituído poste-1a · dun.d ón de la madera impreg- · -r.iorme.nte · por el celuloide, que, a nada de ·«Baselita» es casi -doble su vez, hubo de ceder el puesto que 1a normal. · · m·<í!s tarde a. toda una serie de pro

duetos .síntéticos. Durante · · la ---------------- . Grari · Guerra, y t=bién en los

.- años subsiguientes, ' se empleó La madera en . Ia _fiabriéadón- de los cepillos. -Las fábricas , de · Sclimolln no han faltado,- natµra:lmente, nun 1 ca a -la Feria de .M..uestras. de Lt::iíp zi.g, donde Iran r.epresentado uno

M_arisa· Ru_iz, uno ¡oven artista

eldense _ de· lo.s ramos más flo recientes y pr~esiv<e-s de la industria alema-

. Presentamos hoy a· nuestros lec-• tores a la joven promesa artfsti­ca lviaori~ - Ruiz, die 15 años ' de edad. y el~se ciei;t por cien. ~ actuado ya cuatro veces en pu­blicc, participando en Ja · fase fi­nal de un concmso de «Radio VL llepa.», en dos festivales aue se celebra.ron en el «Teatr? Bar · del ·Barrio de Med:inaceli» y en 1a actualidad está tomaiñdo parte- en un concurso local de ñoveles. ~¿Cómo inació en ti la voca­

ción por la ca.;1ción? -Siempre ~e .ha agrad:i.do ~­

tar, y a¡ los siete· años ya gané Un premio en unos . carnava!es.

-¿Cantas por dista-acción únii.7 . camente o lo harfas en plan ~ fesional si ]la .ocaisión se ~e'Seil!ta.-~a·? . . . . .

-De momento, únicaµit;nte ·por distracción; ya que sólo me con-· sideFÓ una aficionada·. P.ero si al­guna vez ·me llegara una buetna oportunidad, no tendria inconve­niente en tomw:-lo en serio.

-¿Ponddan .inconveniente rus padres a ello?

-Si la cosa representara un buen beneficio económico no ·oreo oue oousieran inconvenientes. · -¿Qué género es el que más te agl"ada?

-:La canción española., que es · algo que me aipasioni 'de verdad.

-¿Cuál e§ tu artista preferida? -Mi favorita es, sin discusión,

Conchita Piquer. -¿Quier.es agregar -alguna co­

sa por tu cuenta? . -UniCa.mente saludar . a más

paisanos y agraq!ecer a VALLE DE ELDAI la atención que ha te­mido con e'sta rp.odesta artista ..

J. MADRONA -

na. --o-

En nuestro· planeta, de cada seis hombres, uno es indio. ne cada tres ·hal;>itantes del Imperio Br.iitá ai.co, dos son indios. Se h~blan ·en la India doscientas · lenguas · y qui · nientos dialectós. tDe i 8 514 a. 1908

- ta . India ha padecidO 3 5 · plagas de hambre. Seis Illillones y medio de indiós mu.eren anualmente a con s.ecuenci 'lis de eoidemias como la pe'ste, el cólera,· ;Ja diseñtería, et-_ cétera. La India cuenta apro:icinía damt:;nte con 700.000 puefüos ha­bitados por _el 89 por ciento de su población. El . país sólo cuenta con"" 38 poblacióne~ a fas que ·se fos puede aplicar el nombre de ciu­dades. Durante· la última guerra mundial la Indi·a 'aivo 36.?<JO muertos .

-101001iUón de , banda1 ... (Viene de la PRIMERA pág.) aplaudido~. F.ip.ali~ la velada con un anim'3.1Ci~ bafile a cargo de1 con junto «Luje!» de Petrel.

El -presidfute de la Comisión,

d0n Francisc~ Crem3.des., y · el ~~ oretaric, don Antonio· Ibáñez, ex presaron ·por los micrófonos de lá sala .su aigrade<;imiento por la

, acogida que eJ. barrlo dispeinsa a ·las actividades de esta Corisión de fulla, haciendo ~tos porque la fiesta continúe . con · el mismo entusiasmo y esplendor que en

la actualidad.-}. M.

, V A LLE ÓE .ELDA

Page 5: normas a.r/a Ja o r,t a ton t - Valle de Elda€¦ · En torno a un·. de -SEMANARIO DE INFORMACION LOéAL7 DEPORTES . Y ESPECTACULOS . [alzado llepótite le,.I A-11.• t · 1'58

. ·

-----a.l!S1m;;i~--

C l NE •m••m•&••E•

-.qayarre_ N_?cionalidad :. Esp:añola. Director: Domhigo Villa,do­

ma~:

Intérpretes: · Alfredo · Kra'Í:ls, Lu:z: Márquez, !AJ<h.iano- Domín-guez. ,_·

• Censára · det Estade · Ap~ ::~- . r~ ~ tod~ 10:s :12úblieos. .

~ . !: ..

El em¡)eño de llevax ·a la pan ralla la _vid:!; del célebre- tenor· es­pañol se ha visto acompañado .del éxito, ya que . la peli~ :ha sido consti:uida · sobre .. un · guión concienzudo, e~ er que se ha pro fundizado en -el estudio de fas cos tumbTes de la época y del .pers<>-'­na.je. La ·transformación de . Ga­yarré ·en -tenor famosp se' va reíle

. jando a base de un trabajo ímp~o bo y constante, · lleno de .fracasos en url principio, -por la incompren s_ión de q,uienes lo juzgaban. Va rias áné~,dotas de gran emotividad nos hablan del carácter sencillo del · artista. Los trozos de : <?~ intercalados c6nstituyen una: do:... giab~ selección de la~ obras má.s famosas del género, ~rfectamen-te orquestadas y canta:das. La di-.- . ·

. rección es meritoria y la interpre · i:ación de buena calidad. ~ · ·

la müraHa -~ ,_ ~ ;.i'

Na:ci~d~d: Española .. - -Director.: · -'.Luis Lucia.

IntbLpretes: Armando -. Calvo, Irasema Dilian, Pepita Sernador. _

· · Cens=a ·del IEst'-ldo :- Autoriza­da par.1 mayores ..

. • r

Se. trata de la ada:ptacióp. cine- · . . matog¡;áfica de fa eomedia de~ Jo-. sé Ca'.!.vo Sotelo, qiae tan.to éxito -alcanzó .en el _ teatro. Se. nos plan tea uon ca5o de conci.~ia en tor no a la restitución· ge uná finca.

· P'roblerna intensó, valiente y ·mo­ralizador, que ti~ne· .por protago-. nista a un honíbre arr-epenüdo ".que quiere se:r:.. perdonad() de su grave . pecado. El guion fia sido desarrn liado éon el mayor acierto y en­cierra valores positivos que se mantienen dentro de •un ritmo adecuado. ·a la acción. Buena la fotografía y música · ambiental. Bastante ace~table 9- interpreta: dón.

,.la _tirana , ~acionalidad: Esp~ñola.

Director ·= Juañ de Orduña . Intér·pretes : Paqui.ta Rico, Gus

·ta¡vg Rqjo. · ·

Gensura del - Estado: Autoriza-da p.)ta mayord. -

Durante la;_ época en que Goyá triunfaba _en la. Corte, Ulll'<!' actriz

·. llamada «La Tirana» destacaba con su~ representadone$ y i~ fa":' roa de haber sido causante de va ríos duelos ~r sus amoríos. ·Se . ha guerido refleja:i: toda una :épo­ca; intércafand0 en Ia e:x;posición buen · niimero ae canciones a car go de Paquita -Rico. La d'ir~ici9!l

~Al!E ~r;>E EL.DA

COllSIÓ _.iSPAiA. Silbado, do~lnf~ y .. -Ju;,es

Salón y Terr~ea Grandioso proframa doble

B~treno de

La Tirana . por Paq.dta Rico (en cÓloF)

.,Yuma · por Sarfta Montiel (en tecnlcolor)

IA·uto'rlzado . mayo~es) •

Jeítrl-·CIB~lll Clllí· Hoy fantástico programa doble

La cliica del río por Soffa Lorea (en· color)

~ y el '~moctonlinte estreno

. E.l . último teLelde

. (A utoriHd<>- máyor•a)

- "'

/ TERRA~A ROXI • '(ll:MPRESA cSALA REX>) 9 _ta•de . . ~ FantástlCo· cst~c.;o en ·c&stm&ncolor-

Gayarre . por Alfredo Kraus y Luz Mllrque:r:

· Comple~ent~i · I

(Apta para todos los · públicos)

CIJU!MA ·(!RVANT!S . Sllbaao. domingo y !une•

Doa tñagafflcaa p~lfculaÍI . El prisio1;1e~o de-Zenda.

pqr· Stcwart Granger .

P.asado teneLroso por D.orothy" Me Guire

(Autorfzado· mayores)-

es la adecuada al género, en el qué; eon:io es sabido, se bÚs= so bre tOtlo la vistosidia-d : y -el "luci­miento de la ao.triz ·principal. Buen oolorido y fotog!iaffa.

.Eva · Nácionalidacl. : Franco-cheeoslo

vaca. Directór :· Vladimir Veltchek y

Héinl:y iAfsnei-. ' Intérpr·etes: .M.arina VladY, Ro

bert Hossein, René :Lefevre. . · Censura <fet Estado.: Autoriza~

da . para mayores.

Jiüyel'.ldiO de la. J!o:li~ía, üri jo­ven ladrón francés se introduce en el , tren donde viaja el eqlliw de _rem~110s' -gue .J:i:a de· representar .a J?i:a~~ia ro unas reg~tas ).p.ter­nacignale~ en 'Praga . . Una vez en ~ . _Gapi~al c;h~~ :se ~~~ de una jloven de-portista. Fina~ente

. (TBRRAZA)

-~_- ·~·.·o··· . · . ~ Lo novillodo

- ~º moño~~ Tras la inro!up.uria siis-pen;-¡~~

del espectáculo previsto para el pasado domingo, 111añana se . pre­s_enrará---en el ruedo<eldense el tan esperado mano a·. mano de :los her

"sábado, domine~ ' J' laac~ •

Batreno de la sensacional pellcula

. • mano¡; <~Coch,arito», con la, ·cola­. boradón de' Franciséo · ", cAlguado

«El Exquisito», qÍispu~tos a .. bx~n d-ar a la ciíldacl un emocionante -festival taurini;>. · . , . ' La gesta de los · hermanos ili ·char.ito ·les hace ·merecedores de ·recibir oo . fuerte y cf amorose aplauso en su presentación en el

rcoso· elderise, , c:Osa aue estamos se gµros , no regate<irá ·-ia afición el-

La . murall.;l ... ·

.. po~ Armando Calvo .~

COMPLEMENTOS

(AutoriHda mayores)

" TEATRÓ .CASTILRR ·,

i< · ~Abado, _dominao ·y lun~s

Magnifico pro~rama. doble '

1-

Revelación ·por Francisco Ra.,al y Jull~ Peiill

l\m.;tnecer_ en P-ue~ta Osc~ra por F'~rancisco .Rabal (color) .'

... .

PLAZA í>E TORO$ Sllbado •• 11 ' noche

SeHaeional- reunión de · ·

Lucha · Libre Americana 5 . fo!:mid~ble,a · comb1ttea 5

con Q.iez priaioeraa flguraa . ---

Inaugurac.l"ón de la temporada con él ' ~streno · de -·la -formidable super"

~producción en clneinascope _ y tecalcolór ,,.. ,

- · E.va. por Marina Vlady .

<;omplementos .

se separará del .equipo paTa: evr- _ tárles · moles-tia's. EJ guión- se . des.­arralla c0n agilidad, :recreándose lá cámara en:· la nresen-ración .de .­los bellos paisa~es del macízo mon· tañóso de los Tatras, uno de los ~mayores aJ.icientés deÍ . film, jun tarnente con· la exótica de . su .pro i:agonista. ,

c!ense~ , ·· · . · EnJre las pe'rsonas. que han· fá~ .

~cil_itado h puesta en- práctic"a. '!-e .este es;pe!Ctáculo benéfico ...-()rga.. o.izado por tres personas. ~:t .base de entusiasmo; sa•crificio y tesón:..:::. merece especiil mención- D . . F:fan cisco Saill:á,- que·- cuando ofras pers.oñas · se ·.echaron· -at,!"ás ~ · · _ i~ hora d$! -anncipar .los gas·tos d~

,.gap.~tlería, el aportó los Cinco .mil · diUrO§ que hadan falj:a, espléi¡idids; ·ges:!o o-::ir el oue lo$. organizadores ie 'exp~esm pÓblicaiñente ·s.usmás

-sinceras gracias. Y -Yª a po::as horasi del sens"a~

donad spé;:tácUl.o; esperai:nos que Eldª. entera'-se vuelque~ erÍ él para .testimoniar a est0s vil.ientes-::-h,lií- ­chachos la .simpatía de que · gozan

.el!l. nu,estra ciudad y qlie cuando ·reg•ésen a su· panil. cli.ica.,. puedani _ mostrá:r,se ;:orno testigos y Ílo~a;­. ríos de la hidalgÜía ~densé.,,.,.,.-JOMA. ' ' -

• •• -• -. o ~,,-

fl: G • M- _-.M~rgl~ .. lstahlocinl~itoi . _,1,-111i1·zs-~·:

''El c1un def Be1nr . -llene _esfublertdo.$ -precios de.

. com.petencia. pa.-. v~nlils · al conlildo ·

.Págioa 5 .. ·.--.,~ ·

Page 6: normas a.r/a Ja o r,t a ton t - Valle de Elda€¦ · En torno a un·. de -SEMANARIO DE INFORMACION LOéAL7 DEPORTES . Y ESPECTACULOS . [alzado llepótite le,.I A-11.• t · 1'58

/

dUHln. '6AYARRt .. . •.. ..-

la voz- maravillosa de. todos los tiemp.os

::..:::::.=:..;;.;;,,_,;::::.:.::=::::.:...:;::.....:..~-="'-"'"'--

El famoso. te_nor ···n~v~,.rr~ · ~obrcíba · por funció·n,- en el año ·18 87

. Gaya;fre, . fa mayor gloria del axte lírioo es paño),, ·nació en el Roncal, valle perdido en las fra­gosas tiernas. de Navarra, el día .9 de em.ero de 1844. Sus nom­l?res dC pila era Sebaistián fu-1_ián, y ~o Sebastián le con0-­cie.ro:n en su· niñe11 y en su ju­ventud; pero cuando empezÓ a conquistair la fama adoptó su ~e­gundo -no!Jlbi;-e; Sus padres, _ulll humilde ma-trimonio de labrado­res, ln:tent.a,ron darle estudios, que ihivo que aband'onar para pres- -

-;tar ayudft en . sti casa. Desipués ' fue _.pastor y más tardé aprend,iz 'en ·m:.a .tieri.da de P3Int>l()l!l¡a,. F.i.­nalinente: regresó a sÜ t ierra y eligió el ofido de herrero.

na visita a <lon- Conr.ado García{ mente» mañana estaré afónico y el d.i.rector '~de la -masa coral. Pori; no · podré ·cumplir. ' «su _ orden» toda respuesta, . és'te se ¡¡ienta al .l...,co:¡itestó Gayane ante la exi-piano y . hace c¡intiar a JWián. gencia. - , .Cul>IldO vuelve a escucha;r SU VOZ; · El mensaje.ro no tardó . elll ,vol-limpia y he:r;mosa eo:n:io nµnca, se ver ·p .ara <~ogár» - :: Gay~re ·que levanta:, ~ 110r Los hombros aJ. fuera a Palacio. . • j.oven Y eic:J.ama: -Otra curiosa anécdota del fa--¡ Al · diablo fa herrería! Coa moso' cántante es la ae que un

esa gai;ganta no tienes más re-: · éiía,: al e,o.contra·rsé- en Barcelona :medio que triuonfar. Si tienes que con un pobre cantante cállejero, 'educ:u' la voz, ·1a : educarás. Irás al que nadie prestaba a:tencióll., :J.e . a ;M.ilán, que es donde estúdian -elijo : . . los grandes cantantes. ~Yo · cantari: por Vd.," á ver si

Y Gayad:re va a Milán. Pll!I'3: recogemos más gente .. ello -don Goraadó ha: tenidlo que Ni qué decir tiene que la mul-revolver cielos y tierra hasta con-" .titud -se .ag)Omeró -a.1 oir" aquella

. . :La voz , de oro .de Gayarre ame'~ - .ruzaba l;¡¡s. ·faenas de Ja . herrerfa. .

'i,Escuchado .por dion. Conrado Ga,r­'CÍa, director del ·orfeón de Pam­plo:r;ia, dicho señor le nombró in­mediata-mente primer tenor de la ';masa coral. Este . cargo· ostenta,ba -~ joven Julián cuando hizo una '.Visita · a Pamplona, don Hilarión 'Eslava, el ·famoso compositor -y ·a,µtor de -los · métodos d'e solfeo.

següirle ·uñ::i ·beca de l i Diiputa- ·voz maravillosa y que Ja: coleeta ción. E.n. Italia Jiulián comienza a del cantante callejero fue Ja· más

' estudiar firmemente J:>aio la dii- · · rección del maestró Lampertin1. abundante de su vida.

- -Hay que llevar a Madrid a ·esite .muchadi.o. iPrecisamente aho­ira va a salir . a conéw:so en el Conservatorio ·una beca de cuatro mil reales ;:_e:xclamó - el maestro,

··cautivado por aquell~ vo:z.., que i ~ ined!ucad!1, poieía un _ .tim­!"bz:e de- belleza ·y limpieza ~ !-cemunes. i, Ga·yarre hiro el viaje a Madrid l'Y ganó lia: beca. Pero esto no !.equiva!l.ía a ganar la: gloria ni mu­;<:ho menos. Conqufatado el codi­~ ciadb premio, se dedicó, a estu­i diar COIIl tenacidad, viviendío - de.l !<linero de la beca. Pero 1a lucha 1 por Ja gloria es · siempre dificil y ¡ doloros·a. No era bastante tener , U!llla b:uena ·voz, era necesario .sa­: ber cantar v esto · sólo se cons.i­J ooe mediante 1a,rg0s estudios y i buenos. maestros. Gay\U're no po­i seía losº medíos necesarios, y tras ¡ algunos\ ~ses de lucha y hollie­¡ mia, entró a formar· parte de una : modesta compañia, <i:e zairzue1't, cu- . i ya primera ;¡.<;¡:µación, en Tudela, ! fiue un_ gran éxito. Quisierc.n. iI'e-¡ petir" la aventuxa en Zaragoia, jpero aqu~ él resultado fue adver-' ro, teniendo que sa:lir de la ciu­dad poco menos que a pedradas

, y con los ,bolsillos vacíos .. · !Pero hay que vivir. Gayane '. consiguió empleo como corista en ; el Teatro de la Zaxzue1-:t de Ma~ : dxid, donde Je daban 2 ~tas . diap.as. Un día se enteró "de que :ei maestro Gaztambide -estaba for­. mando una: comoa,ñía dé Zar:CÚ.e­i las para i"ealÍZ!lJI" ~na: jira por ·Amé ! rica. El maestro lo prueba, tuer- · : ce el gesto y le dlice :

-No me sirves; cintas como !-un gato .. i Dominado .por hondo y ama,rgo !aesaliento, Gayarre decide . regre­: 5a:I' a la herrería, renunciando a ·~ sueños artíst~cos. En Pamplo-.

Página 6

Un día, éste le dice que ya· tiene U.n. día, en Sán 'Sebastián, cuan:· uñ cont¡a.to ·para él. Cantará co- . do paseaba por la5 cine$ con mo segundo tenor en el Tea.tro . unos amigos a altias horas de la · V~esse. La_ ' presentaci§,n de la nocll<;; -se entablo ~ntre . ~ µna ccmpañía f.ue un fracaso, del que <tiscús1ón $obre · é! aria· de · «!PO~ sólo se -salvó Gaya-rre. ·Cuando el LIUTO». Ga:yarre, para demos-español cantaba, el público, m~ tra!rles cómo creía que debfa <:j.e ·mentos . • antes alborotado, guarda- interpretarse, empeió · a · cantar. ba un respetuoso .s:i).enyio. tAiJ. d'fa En seguida • a.par~ió un sereno, siguiente, . el empresario -le <añun..? que ordenó . a l éiillnio tel!lor que_ ció que cantaría la pal'te del pri- dejara· d'e escandalizar. mer 'tenor en. fa óoera ·«L'Elisir -¿Pero sabe 'va.: con qmen

.d'amore». Iba JU!liáñ a salir, a eS-. está ·hahlando? ,.--protestó uno de · cenl oa:ra oanta:r la roniañea: «Una los am,igos de Jµlián. . · furtiva -lágrima», cuando . recibió !Amoséa:do, él serenn amenazó: un telegrama -·en el que >Se le --O se callan Vdes. o lós llevo comunii<::aba la muene "<le su · ma- a tod~ · a la Comisaría. .dre. Con-, el corazón aicon~jado, InJt:ervino Julián: .et!l, tono ,conci-empe216 a oa.n.tai" la triste reman- liadór., pidiendo ex=as al sere-' za, poniendo en ella .rod'a la emo- · · · d 1 1 ción d<llor0sa ;:,ue había en s u áJ:- no, y ' ·Prometien o e que DIO vo -

'1' vería a O'.Yltax. Y cuando ~auto-ma. Mientras su voz ma=villosa ridad noe:turna se retiró, se oyó conseguia los registros más desga- 7 esta exciaffiaéi.ón ·die . Gavai;:re ;, rradores, · las lágpimas resbalaban . _ i y a: tení~ gaa.as d~ • encon-por su rostro. E1 .público escuohó tra:r a .-a!guien qtie me hiiciella en .silenció, a d'ml.rado ante tanna callar! belleza y .sobrecogido -ante tanta ' Gayaire recomó en tri~fo no emoción. Al terminar, en la sala sólo nuestra oatria, sino también estalló un.a ovación clamor0sa. - Italia, Fr3111cia, Inglaterr.a; Alema~

Des4e aquel momento, Gayarre n.i.a y Rusi:a, alcanzando la m_l\WOr se sintió empujado haciª Ja cum- .popularidad en todas panes. Su 0re. La fama llevo su ·nombre de iepertoriio eT.a extensísimo · y en boca en ·bÓca ·;por todia I'.tialia. todos los géneros alcanzó éxitos lJovierO!!l los contratos de las em- clamorosos. · El cantante t.enfa sus presas. Cantó · en Gamo, en Tra- óperas -.favorita-s ·Y éSltas ex~ ·«Lo-:vieso, en 'Milán.; en PaTma, en hengrin» «La .Fav~rita», «.La Afri-Roma... y tras esta jira triunfad cana» y «El ~cador de perlas». se encontró definitivamente con-' En la noche del 8 · de diciem- • sagrado. bre de- 1889, ai· callltaF en ~

El cantante español se ·cocnvirtió drid la: ·célebre · romanza del acto ~ ·U..'l . ídolo internacional. Un -3 ;'1 - 9.e· «El pescador de perlas», día, después de cantar «Lohen- por primera vez en su vida le grin», recibió la 'Visita de un falló un· agudo. Su dolor fue van hwnbre que, estrec!hándole la ma- profufido ·que cayó desmayado; no, le dijo: Gayarre estaba e:nfer:mo, tan en-1 -Así he concebido yo . a Lo- fermo, que murió a Los pocos

ihengrin. . días. . . Y se marchó. En su .testamento legaba gran -¿Quién es? ~reguntó el can p'N"rte de su fortuna a su pueblo

tante ' con curíosidad. - · natal, el oµal le erigió en 1890 ~caXdo Wagner -le conteSo- iJin monumento, obra ~ Ben-

taxon. lliure. Cuentan ·también que, hallán- Cori GAY ARRE perdió el

<lose. en Rus.fa, recibió un · men- inundo un ·cantante excepcion,al y saje en el que e1 Za.r líe orde- España · un embajador extta.ordi-naba que juera · a canear elll su , nario que honró en todas partes presencia, a slÍ patrfa con su' arte. ma1"a-

---,Decíd ail Zar que «segw:a- villoso.~A. R.

/

Recibimos l~ siguiente ·carta que­. publicamos gustosamente:

La Banda de Música se liará dign- 4e la consideración de

' los· eldense~

Sr. ·Director de «VALLE DE ELDAD>:

Me yoy 'ª permitir salir al .. paso de las reiteradas Í1lJs:Ínuaciones que se viei_Tten hadendo en tomo· a la actuáción de la Banda de Música, ya que, por habe!!IJ.e he­cho cargo recientemente de h ·di­reeción . de la rpisma, me akctan de •una manera directa. Son cier­tas, ·Por que no decido, algunas irregúlaxidades observadas, _que podemos .a.tribuir a falm de in-

- teJigencia entre los elemeliltos co-· ordinadores y sin ánimo, pcr pzr" t<;: de nadie, ge CJ.ue se produje­i"an ausénciás lamentables · que en lo sucesivo se evitarán. A todos nos constan las vicisitudes aué viene atravesando nuestr.a agrupa­ción giusicaJ. ' y los· compQnentes -de la misma estamos más intere­.saG.os que nadie en aue su mar­ci;.a se· ~egu:larice y ~alcance · e.. · pres tigio · que , Elda merece. En ello ·· pOO.<lremos nuestro empei!o .cu-an­uo se il:li°a, depositado en nosNrps una confianza la .que querem0s coHesponder con ~l esfuerz::>, el ez:i-Lusiasmo y el t.esón precisos p ::­ra salvar es·ta s ituación de emer­gencia en ~ue nos debatimos. Es peremos qÜe con la ayudi3. de todos . hagamos realidad estos pro pósitos qu'e lllos animan y · en los-. que pond!rem~ cú:an:tc esté de nuestra parte.

FRANCISCO CHICO

No se niate ústed. sei;ora

(!ampro •u ll••rool6n

COMARCÁL-

·Ytcenltí NílYnrro Pérez ELDA

VAll.E DE -El-DA

Page 7: normas a.r/a Ja o r,t a ton t - Valle de Elda€¦ · En torno a un·. de -SEMANARIO DE INFORMACION LOéAL7 DEPORTES . Y ESPECTACULOS . [alzado llepótite le,.I A-11.• t · 1'58

ELDA Y SUOOLEGIO vacaciones DE SEGUN[)A ¿Qué -son. las va.::aciones? .Gran

des- maniobras al servicio de Cris ENSEÑANZ.A ron ·una !riqueza . ,en :P.Otencia, co­mo es · la que · ·represéa.tan IlJUes­tros barr-ios populares ya men­cionados. Hoiy y.a;. hacer Elda má3 gronde en estie aspecto es menos · difícil; porquéya es grande. Con­camos con nuevos barrios en cons crucción que darán cobijo a nues­[lros hijos ·en el futuro. Pero esto no es todo lo _que se debe ihacer

'-, to, en mi vida joven. / ' San varias la:s veces que se ha

tratado dec dotar a · Elda de un ·Colegio · de ·seg:t.llÍl.da enseñruiza. 'Sé llegó inc}uSQ a crear un :Pa­:tron-a,to ccn UIIl buen : nú.tnero de

. . señores; bajo l:a presi<kn.cia de .nuestras ·A¡utoridades lo~a:les; lle­gó casi a <;uajair Ja idea, se reco­rrió un búen trecho y, cuando p:l["ecía upa ~a.Jidad este gran

_proyecto, apMecieron <los· i.mpon­_derables y tód.o se vino· abajo. . Lásitimia que no hubies·en andado

--uoos pa-sos má-s estos sefü~res.

Elda ha hecho ;realidades más difíciles que éstas: proyectó uµas 'barriadas .popuilia'res hace dos ge­neraciones y ahí están La F!l:ater­oiQ!ad, Prosperidad y Progreso;

· hasti ·sus neínhres son símpolo de grandeza y de fuea:tie temperamen~ to. Pero fuer()Jil o~s. genedacio-

~ pOr el f_uturo de nue.~tro pueblo. . ¿Han Re>nS'.lld.o Loo señores que

tuvieron la feliz idea de creax es­te Colegio .de 2.ª enseñanza; lo que reportada ·para e1 porvenir d:e nuestros hijos? No todos 'se pue­den pe-rmitir ·el Jujo- de enviar a sus hijos a . cursa!!: estudios supe­riores ·a otras pob1acicnes; esto queda para ünos pocos y caoo día lo .será para menos dádo el ele-

- nes Las que nos demostraron que ~: va~ coste die la vida y las difi­cultades inherentes de tener que curs•ar estµdios coi:ppaginados con oon . ún aaportación módica se po­

~ día dotar a nuestro pueblo del .' espacio vital plia· 1a expansiqn .in­~ <iustúa} y económica de 1-s hijos. , .Sin estas barriada-.;, Elda seria , mitad pech-egal y mitad secano.

,A la ini.cia-tiv,3' de estos bom­/ 'bres debe Blda su privilegiada si­

·tuación acnual. Demográfica e in­. -dustrialmente nuestra · población · :ha tenido .un :aivance sin preceden- ·

ies en Espafüi,, gracia.S a · La feliz -idea de· unos hijos de . Elda q l.J.e

~ •con unos «-reales» semaina.Jes crea--

_SERPIENTES d~ últirna hora ¿Ya tenem~s entrenad~r? · ¡ .

Se trata del antiguo jugador del -Murcia y del Deportivo. Grlera, que ·vendrá est~ noche. con algunos ·buenos el~mentos, para suscribir .-contrato. · ·

-....-~Bartolo ha ' llegado a l!n acuerdo

con el Deportivo. Y a estas horas habrá firma.do la cartulina .

~

Ha ficha.do un jugad~r muy co nccido de la aflélón elder.se, que <>cupa los puestos de medio y de~ fens2 . Por rener contrato en vigor con su. act•ial club, _no podemos dar todav_fa ~u nombre. ". ,....

-:--o-

el trabajo. Un puebfo que ttaba­¡a jornadas awtadoras por soste~ ner ,su nirv:el_ d~· 0-da elevado, me­rece cuidar su preparación cultu.. ral aJ máximo, si no queremos que degenere en el vivio y la co­rrupción. Por iniciativa popular, hacemos nuestras cuanm's festivi­dades son de manifestación alegre y callejera; en ellas hay chispa­zos de ·superación artística, 9e sa­turación oopiiritual, de coñviven-cia cólect:iva. Ahí están · nuestras Fiestas Setembr~, de verdade­ra tr-a.dición; l~s ·Moros 'y Cris­tianos y las Fallas de San Pedro. Pese · a la .creencia v el siam­beIDto de que se a9r<Wecha cual­quier' oportunidad para h .juerga, hay que pen...ar serenamente que si de un !)himazo se surprimie~n es.tos actos de preparada alegría

·y ~isfí-ute ·de un descanso en el bestial trabl.jar .die nuestro pileblo,

. ¡a materialidad v el odfo · hadan . sus estragos. L;s_ p~usas de fas fiestas son -tuqo _ de esca:pe, como Lo son· los -es·pectáculos de ·mas"J..s -o las manifesta¡ciones de'portiv>as, que nos -unen saliendo de nues­tro ' medio ambiente de clases. Si de entre la fies~a sale una iniciativa ·seria se le debe Frestar apoyo; U>IJG de las críticas falle­ras . es el di'Scutido proyecto del Colegio de Segunda enseñanza, que hace, suyo ·una de las fallas al iniciM una suscripción a faivo,t' de esta .gran idea.. Son, los que pue­~ los que d}cen que 'es rouy costoso este . ambicioso proyecto dudamdo de su realidad; sin ertL bar>go, la idea ha sido acogida con: gr<m deseo por todos los $ectores-.

La Un.tó·n- y ~¡ Deportivo, µnidos y hermanados , Se ha Ile12ado a un ac.uer~o .entre ambo_s el ubs . .

DOS MAGNIFICOS S. 0 -LARES

~. de nuesn!l:a población. Pero ¿quién da el primer paso?

en linol de lo GrJD Avenido 425 pesetas metro

I_dorme~:- •

Esta Administrac.ión Teléfono 504

VALLE tlE El-OA

El ·primer paso ya está dado por la falla mencionada; la, primera

_piedra ya está cokr...,ada y ahí que­. dtaa:'á -oara aue las :A!Utorida<les !o­

cales -y . Jer~rqufas de n"Lietro pue.

blo, hagan cu~to esté en su ma­n:o y qu~ sea una realidad al po­der clairle ia .nuestro pueblo 10 q;¡;¡e

. necesita en su ' av-ance de su¡)era­ción industrial y espiritual.

EQUIS . -

·Pasq junio y con· ,él los exáme­nes. Ya no hay horario -par-a fi.., jar mis o:::up1cione5, ya no hay reglamentc~s para dirigir mi con­ducta, ya no hay consejos para esclaTecer mis dudas; ya- no ha:y

' vigilancia parn pre"l'enir ~mi-s debi­lidades.

Han coineÍlzado las maniobras. Soy túnico dueíi.o de mis pasQs, de lp.is ·pensamientos, de ~i·s ac­ciones y de mis. . . omisiones.

-.H:a1:l comenzadó en ·el terreno de mi vida' concreta con sus embos·­cada-s~ awactivo~ y peligros .. ·bu­rante ' dos meses vov a in.tentar vi~ir con decisión c;i" difkil juego de la vida. _ .

No hay más que dos actitudes ·: retro~eder o avan:ziar ." .. . ·Re-troce­aer: traiócnaT uri DOCO todas los

, ~días : leviantarse taide · y con pe­rein, 1écturas imprudentés; espec­tácµ.Jos atrevidos, gastos ir.lútiles ·y excesivos, egoísmo . .. ~ Un mon­tón de oosais sin importanci>a que

_ van lleviando poco a pdco a la · dl.ída· más . estrepitOsa : ser un alma sin vida -sin juvéntud~ sin Dios. IA<V·anzar: vencer un poco cada ciía : pPStura va,ronil, elec ción de -compañeros, oradZ>n ·se­renia todos los dÍa§, lenta ascen­s10n en la amistad con :Dios y en · él servicio a .. los hombres. . Permanezc1-mos jóvenes en es-

. ta•s grandes maniobras veraniegas . . El General Mac Arthur .había cla vado este meñsaie encima de su mesa de tr·a.ba_io : «La juvenru<j no es un período de la vida. Es -un estado de espíritu, un ·afecto de Ja voluo:tiad, · una cualid!ad .de lá ima:ginación. No nos ha'cemos

conuoc110111~ La Comisión : Organlzado~a 'det ·

Club de Ajedrez •Ruy . Lóp~z» , coi:i· voca, a sus componentes y socios en general a una reunión que se cele,brará en el •Bar Negr~sco» el próximo martes, d!a 23, a las 11 de la noche, para· tratar asuntos de In­terés del. Club.

Fábrica de Calzado "bottiér"

para señora precio medio, 'precisa VIAJANTES o REPRESENTAN TES, re-sídenre~ en E/da, para las R~ras iJ,e Casrilla, León, Asturt;¡s y

• ljscongadas.

O'ferras áqte~ de-! dta 30 def corfi"en­re- mes 'Je junio-.

~azón: en esta Ad_mlnfstradón .

v~e¡os por haber vivido cien~· nú:.... mero de añ0s; nos h1cém~s v :e­jos c uia:ndo desértam<fs de nuestro .. ideal. Si los_ años ai;rugan ·la piel, renunciar a,I ~ ide'a:l arruga el al­ma». ·

Nues·tra vcid.1 de cristianos auténticos nos -oarecerá muchas veces, este vera~, aburrida fren te a la diversión "de ios elegantes y de los escépticos. . · ·

¡Virgen de la Salud! Guíianos porque tú sabes secrs:tamente que tenemos la .ambición de llegar a ser ·santos, siantos del siglo XX, vestidos como .todós, jugando al

_.tenis, nadando, ,c~rrieo.do, partiCi ·pando en 1a vitalidad de da ju­v~ntud, . cantand2 y ,. aoampando, riendo ·y orando. Formemos · pa!I:•

te de esós escuadrones ·que des~ , precian la llanura de lo fácil y lo

cómodo, por lo q'Ue cuesta y .por-. que ~upone ven.áim:iento.

· Tiempo precioso .el d:e estás va ca:eiones para .a.cercarnos al her~ · manci que sufre, a Cristo que Slll­

fre en el helíll-ano, en _el n~esi­tado, .para amal.'le, porque · el mo-· do mejor de comprender a nÚes­tros hermanos es amándoles".

Una revist; nos d1 _ia noticia de que en el Zoo de Amberes, los páj-aros- es,tán colocad9s en las. ,salas sin reja:s . . Solamente la ·di- ~

ferencia de _luz les tiiene _quieto~. <A1:estumbrados a -,;.ivir en una

· luz intensa, no se atreven ~ volar

hacia la QSCUiid<J,d .. : Si ~ viviro;9&,. • en la intensa ·luz · de Cr~sto duran te estas . vacacion~s, en éstas n'UeS­tras grandes maniobr.i.s, no nós dirán nada las tiniebla-s exterio­res .. .

. Y . si este veraim Jo , haceµios. así, si lo ha~emos d~añte t&ios !os verános de nuest¡:'a vida, l!i he~os dajado «poso»~ -.;i nas he- . mos ·proo:::up'ldo de ilurrJ!Ínar· con la luzninan·a de Cristo a todos -los que •:lO'S rodéan, no tengamos ~e­do ; .la 'tarde de nues.tra vida cuan ' do avance; entonces nos dará la sens3.ción de . haber soñado en la vida.

Dos eldenses desde Caftagena.

, UÍlLLE DE ELD.fl es una é" m p r e s a períc;>dística que da pz:.estiSio a. Eldá, El eldense puede ayu- ' darla con su· suscr:.ipción o con su anuncio.

.,,!·

ftele~itait oenonal Hpecializado para fábrica de taconea de madera, en Barcelóna. Edad de 23 a 30 año11. SQltero11. -

lnformea: Lamberto Amat; 4 I+

.ELDA '

Páginá 7

Page 8: normas a.r/a Ja o r,t a ton t - Valle de Elda€¦ · En torno a un·. de -SEMANARIO DE INFORMACION LOéAL7 DEPORTES . Y ESPECTACULOS . [alzado llepótite le,.I A-11.• t · 1'58

L

,-'

seroientes.de uerano cn!~!!ª~~i~ºª~~,~~I~~ª~!~~~ !Viene ··de- /t.¡ ú lUm:.¡ n?o- Nuestro coterrá...-i-eo Ba.rceló se

_ha portado en la :V-uelra. . á .S.uiza o·et·relftOS ... ft ,ademá.s lo hace muy bien ge de- corno un «jabato», motivo s.ufi-fen.s:l. Lo están esperando. · cien-té para ·que le feliqtemos una

vez m.ás. -Prnbó Ced,Fés II ; como ' ~n l · s

to¡os, -p.ubo división de -opiniones. - . ~ -Del eQ:trenadlOr no hay nada en

concreto, pero habrá dentro de h0ras.

Hasta este momento sólo un fi­chaje : A,n<kés.

-'v--

Por la S•ecretaría del club des- · filan los elementos más des:tac..a~ dos de la ciudad. Es decil:', ' se le está -porestandó ·atención »a l'a: cante

. · .!ª· Por fin. :,_. ---O--:·.

Darwin, Monóva.r, Ger·mio un ' - mucha ch.~ v e 1 e n el a n o q u e

perteneció al MeSJt'a:úa, y, sobre todo, A-sterió_; son los· nombres más inmediatos a fiiruraor corno ju­g~dares del , Deportivo. ·

~

COill la Unión también hay ges . tiones, pero éstas de unifica-ción. Justamente lo que tanto .tiempo

· hace aue se debió haber hecho, pero q"i_ie está sin -h¡:i-cer. A 'POner cacfa ,uno buena voluntad de .su parte y el beneficiaa.-io... la- afición elde.nse que es -quien se lo mere-

- ~ _ más. ·- · Para ~ ea:treteniéndonos mien­tras no ha;y fútbol, nos. es·tán montarido unas 'veladas de locha americana· de esa . que se zurran tanto y ;se hacen tan poco ma.l.

· Pero se di-vierte : uno de Jo lindo, mucho más ---mli'aooo la-s reaccio­nes de parte ,die! pÚ.blico, que con los de :la lona.

Cruc;igram_a --5" . ,_, _

..

'Permitidme que· O•S refresque Ja memoria. Peoro me guSJtar:ía -saber

_ qué se ha h~cho con la serie de homenajes ~ue ·~e anuncia.ron ea honor de Pepico Amat. A éste le OOIJ'Tre lo que -con Santa Bárbara. Y con ~to ya es.tá dicho; todo.

~( La ba.j;. en la Directiva actual

- de sµ viceporesidente Roberto Gil _ es muy Iairnentable, dada -la eapa­cidád de traibaJo quié desaorroll_a,

- pero en lo econó~.iéo l!l:O d~ iuil paso :atrás. De forma que las tres mil. pesetas qUJe le haii devuelt'b del pasiapo año ~as ha: irÍgresado en el · fondo de! ac_tual y !'ar>ti ci­pa con otras siete mil más. Es decir, un hombre es:pJén:didc y

ejemplar .

Me acabo .de enterar que .pa.r-a e-1 busto en memoria de Vitorio (Q. E. P. D.) ha ábierto una sus·­cr;¡pción Ia Peña Pro-:Ayuda.· De

. m:ooo que todos debemos -r árti.ci­par --para , ho~a y - mern·o.:-ia del gran deportista elderise falleci.dv .

Por hoY - ya . está bien ; la ·se-· IIJ.ana que viene rñás. Y c~fado con los bulos, que m.arcih.an a más velocidad que l~·S mo-t·os ésa~ .

OARPINTJill.O

115-,

numero 10 ti - Por A. N.

Con · ~:leseo de enter-ir a la afi­Ción de lo ocprrido en el- pasa­do campeonato de baloncesto de 1. ª categoría, . hemos entrevistado a<l juga:dor A.ntonió Mi,ra; que en dicho cam.p~ato ' dernost;ró po­seer un entusiasmo- digno de ~-

, comio. ~Annigo Mira, ¿por qué-· ha­

biendo sido cC!1lS:iderados favoritos de- vuestr-o grupo habéis def'Íau:... -dado . fas esperanzas que se. tenían

· puesta:s en ·vosotros? - --Buena parte de la culpa se

debe a desastrosas· actuKiones ar --bitrales que nos _han perj·U<:iicado · en bastantes ocasiones. -

- ¿Qttieres hablamos de la . cla_ se de juego que P:ra-ctiéáis? -

- Somos jugadores -icostumbra - dos a tirar al ce sto eó_ Uiila posá.-

ción muy clara. ·Por to tanto,_ r.e- -. nemos . necesariamente aue colo­

caP.nos -deba1o deÍ cesto , buscando la segurida:d ~ conseguir el tañ-to.

- - ¿Qúé .1.yuda económica reci­bís?

-C.Óntamos con '..:los 80 -socios y además hemos ·recibido alguna gratifi~ciól!l del Ayuntamiento, as.í como Ia ayuda económica del -Frenre de Juventudes. ~¿Querrías decim.o~» algo · so-

- bre el orimer pa["tido que · jugás::. (eis en -Petrel contra los Salesiia.: n0c de Alcoy, el ·cual per-Oísteis. por 26-2·8? -D~de -luego. Fue debido, en .

pfrner lugar, a la ausencia obE­·g1G.a de nuestrq preparador J. Vi llaplana, cesa que ,i¡:i.os j;>erj.ud'icó :grandemente al faltarnos. su d.i­!·cccián. ·

Te:i-igo entendido que entre los­e.quipos de LA.ilcoy y . vosótros no . cX!S>t:e buena armonía. ¿A qué es debido esto? -

·1 - --- Como Y.a ·a1¡c an.teriori;rienL<:,_

nos9·tr<."S. bu ,·clli!!lO:~ la jugad-,; per­.s,onal y ola.ra. :Los alcoyanos tra­·}eron ·un ' -. .i, írr.eH.. r.:i¡llm.o de ju_ gadores y se _e1h.<;;.~traron <.01~ ;:¡u~ faltando unos ocho mIDutos Vª- " rcrmina.r c-1 e.ncuein.tro, es.t1ban 1i.:­

gando tres ·J.-; elios .solos, expuJ.S<>-­uo::- los de::nás p·~-r personales -· ~ .

...,,-

- --

1-

~ ' r"'I :'- ._

r-1 .--

--1-

'º -

l . e -

1

1 r -- ] -

~r~r . a ,_t

- -

HORIZONTALES. -1. Tema- de un discurso. En botá­nica, e!lebro. - 2. Ciudad- portugue: aa. Leagua madre. -:-"3. Titulo de ho­ror entre los ingle­ses. Carácter de· la .­e11critura de losan-. tiguos. elilca~dina ­voll._ - 4_ Descan­ses: e u r a r_. - 5. Natúrale11 de, una .12aci611 europea.-6. Rfo rufilo. - 7. Mentiras 1Zordu.

esto les pus.o fw::iooos contra . ;1o s.. otros· como Jo demostraron des­vu.és ~n nu~ s_tra ví·sita .a a.grielia ciudJ.d. . ' ·

. -Cuál es, a tu criteriJO, ·el ;u­gador más dór~cado <le tu equi-po? - --

~~Cer<lá, sin _que eµo des.mefez

c i. a Jos· demás ' - ¿Tenéis o-o-os éamp~atcs ·

en perspectiva? _ - - -:-De. tipo oficial, n-1-da, pero en _ el terreno amistoso ~enemós para el · 2I del corrien:té un bueJ:l. 00-cuentr~ en e~ta ciudad coiitra el cam~eón' de r.ª ·ca•tegoría de Orán, aprove:harn:!o su es?Incia en Ali­cante. .

Como colofón de esta entrevis­t1., ¿quieres decirnos cómo se ve el jugador 1Antonio Mira a sí mismo? -

-~om-o -defensa que so_r, aun sin · ptoponénp elo tengo que ser -duro 9ara . evitar la entrada libre de ·1os d¡;lanteros contfariós, cosa: -que -me crea más de un =nflicto entre el público y con los mis­mos adv,ers.ú'ios. También he de acudir fa mayoría de las veces aI .- /

i:e111ate e~ el cest-o contrano, . y

-por m i carácter de -defensor · Y ata~te al mismo tiempo, he _sido

_ uno 'de lós · jugadores que más ha - tenid'o que ·perrrl·'.l-ne::er en - jue g-0 en 1-cs diversos ·partidos ·cele­biad;s durante_ d transcur~o - del campeonato.

- ¿Alguna cosa más . p¡irn nues tr~s lectores, amigo -~?

--Que. saludes a: lá aficióm: y so cios en mi nomore, 'y en e~ de> todos . mis - ,compañero~ : rq?án­

dbies que no. desfali~cain en su ayuda al éÍub, ya Que· nosotros · sabr:emos hacernos ' _Ínereeedores d!! su oonfianrz:a-.

No-s oespedimos de este g r::i:n puntal cte1 baloncesto • petrdense <leseándoles ~odadase c:Íe éxitos en ei c ultivo de tan noble deQ:.:· r-:-

~e.

EV ARISTO .PLA

- l~án J: Primo Guarinps --· TELEFONO 936 1 Servl_cio de Practicant,_,e

Gabinete. callista -

r - · s: De&c·u brir una _cosa. Planta medí-

cinal. (Plural).~9. Figurado, calidad de una eosa. Dios de lml vieutós.-10. Plantá leguminosa. Nombre . de -y;ario11 pueblos es p!lñoles.-1L Rara, l!O ~omú~ . Al revés, avento.-VERTICA­LES.:_1. AtoutadÓ. Marchitar.---'2. - Rememora. Agita, tremola.-3. Fa!lacl. Moneda española en desuso. -4. Que~áriie. Emplas-..

PERNIPtEX · to pua ·confortar.-5. Figurado, trab!ljo y f~tiga,-6. Astro.-=-7. Invento ingléi para la lucha añtisubmarina. -~ . . Elevadas de preCi-0. Parte lfquida de la sa;ngre.-9. -Pez marrno. Número.- : ~

' 10. Mane'da yugoslava. ArroJQ, valentta:.-11. Al revé_a, batra- -.--cio. Sin gusto·. ·

(La_ solución en la_ NÓVENApágina)

Pagina 8

Pernllos de plástfeo_ para el , calzaílo (Patentado)

APARATO ESCALA.DO R~«M AN ERO» (P.atente 173219)

"Gral. Jurdana,- UI y . Castellón, 11 EL o ·_.A.

Page 9: normas a.r/a Ja o r,t a ton t - Valle de Elda€¦ · En torno a un·. de -SEMANARIO DE INFORMACION LOéAL7 DEPORTES . Y ESPECTACULOS . [alzado llepótite le,.I A-11.• t · 1'58

1 INSTANTANBA DHPUR~IV ll El panorama actúal del fútbol

eldense _..no es S"i,ti,_s,factorio ni mu '.""cho menos. Da afrción . está divi- . ·dida, lo· que es -un q·ernendiO error .que se paga a la larga. Pre cisamente los espectadores, los . que pillen se les den las cosas he -chas por.que •no cson -capaces de crel:r ni de colabornr, son los que ;más ponen '· el grito en el ci,elo. Pi den <«esto y 1o otro», pero ellos no aportan nada .. Buscan la forma· de entra·r al Parque gi;átis y exi­gen se ha.ga un gran equi:PO'.- tAlsí cio vamos a ningun1 ·p:i.IJ:e, salvo "a U?ª éatástt9fe deportiva. .

El oresente del C . D. · Eldens~ no es- muy halagüeño. Tarnpooo

- 'lo es la tarea de }a rmeva directi--vaJ que .tiene .qu:e salV·l~- ob~tácu-los mayo:res aue· cua:lquiera del

. · -paisadQ. Cort uña afición diyidida, ba-jo el peso del desengaño de la -antericr . t~_p·orada y co~ el ·críti. -co momento oor aue .-;i,tra·viesa la ~onomfa de -la ci~dad ~aue. ha !raído con.s.ig.o la negativa de las

· -entidades bancarias . a extender pó lizas de crédito como tJodos los ~ños •se h:i. hecho uara afrontar 10:s · ·primerios ga·stos d ·e formación . -del ea.uipo-. ~a directiva tiene

' que h~oer fr~nt~ a estos primeros. gastos de su bols.illo parti<:Ular. Y , -esto no es todo,, pues, según cálcu los, el finaJ: d~l ejercicio arrojará

: -un déficit de medio millóil d~ ;pe----sem.s á9roximad=ente. Y yo pre

· gunto : si lais cosas l!lO .salen a la -medida dcl genera(deseo; ¿a cuán 1:0 a.scenderá el défioit a final de 1:emporadai?

iPor todo e}lo, si en r.eili.daq' "querem~ que· el ·Eldense salga d:e · la categorfa en au:e figura debe­-mos convertirnos todos- y ·cada uno e.ti pí"Opagad;ores die Ia .sode­<lad y Uev?X so.cios a ella que -:3,por-ten •ayuda moral y . e..,"'01IlÓm·i,ca, -porque esta sociedad l!l'O e.s de iila -die en ·p~ticula+ sino de todos y -qida un·o de nosotros"', si e s 'Ver-dad lo que se dice de «la m .ejor :afición de España».

Creo q_ue - los que r:ealmente 'Sientan 1os colores del club · re­ipresentativo deben cumplir con su deber. Nlda nos une a éstos -o a otros dire:::tives futuros·· ' los -<:onsider·arnos ~ s.il'nplemeinte ~orno .ad~iilistradores de la s<icied~d, y los ¡uzigaremos con :arreglo a S!U

actuación. "Ló que rio podernos es -.condenarlos 'antes de ~m:r a actuJ'll', como ·&e ha pretendido 'dies

. de ciertos sectores. ·Es muy iln­portante comprenqer· que estos se ñores harán el equipo con arre-

- glo ar las posibilidades pecurua_.. .!I"ias de la sociedad, v doSc:i.el!ltos pncuenta socios son - muy .PO;COS paí"a nuestras pretellsiones de as­censo. -

lgnorn qué .acogida tendrán es -._ . tas líneas, pero así está planteado .

el problema deportivo y es fücil pensair que nadie aniesga su for­runa en ~vertir -a los ~m:j.s. Lo harán una· o · dos veces, pe-ro lle­gará el momento en que se can­.sa.rán y entonces· el fútool. elden- -se morirá de colapso. ·

de les equipos part1o•pantes y di­fícil para .alc.a~ar los sueños de la áficíón. No se immovisa· un

- equipo sin" sol~ra en ;l c~dro y débil .econ6 miicamen"e, !)C\! gene~ rcsos que se~ lo;, directivqs. Po~ fuerza y ·razón, -la única esperan~ estriba en aue se nutrian las filas de la - socledad oon aportaciones morales y material~s, que permi­tan a los técnicos buscar los· hom­

. bres que . pre:::i~mos, -al pre-cio que se' coticen;. ·y -después · eXigj,r­

les que cum,plan;_ :-

Antes de = . debemos es timuJ.ar. No e1'DeHmos nada de nadie, pero, debeinos . ¡¡er ,conse­cuentes y pensar que e,¡ dub· ~e rá lo que . norotros queramos que sea. El momerito es crucial. y de­bemos a p()rtar . Dl!'esri-o apoyo in­condicional pára que estos paisa­

d9s 'días de álegrí.a yudvan ~ nues tiro reointo deportivo. ·Este 'O

aquel directivo n10S debe tener sín cuidlado, lo impórtante es la so­cie:dad, · }?ase y piedra angu¡a:r de nuestro sueno<.. ·fu.tui-o. El fraca­so de esta soc~edad traerfa consi- · go la de.saparicióii del club el!l

un espacio corto' de ··tiempo. Y ahora es la hora de evitar:!o.-

_Ped:.ro LOPEZ

FUI.BOL mODESTO . CAMPEONATO AMIA TEUR

11958-59 (2.ª categoría)_

Iberia, 4; Rking, o. Santa Gema; 5; C. D. San

~Fr;.ncis;.o, o. . Jouv;entud B, o; S.1eta Rubfa; ·o. Flecha, o; Terror, 2.

CAMtPEONATO LOCAL «II COPA SlEPTIEMBRE 1959 ~> _

(Primera c-ategoría)

Ú. D . San V:icel!lte, 2; Ci-· clón, 2.

Castillro, 6; Juvenil, 2.

(Segunda categoría)' _

Iberia, 3; Frontera, 2.

Juventud, 1; San Cr!spiniano, uno .

E scuela ProfeS.ional, o· S. Cris pill1iano,. 1. _ '

Monóv'~; 2; Frontera, .4-

.> ·. AMISTOs9r

Front-era, 5; ,Sax F. J., r.

- COMEDOR: COMPLETO . 3.000 pesetas

_ -r..a te.mjiorada .venidera .. se pre- -senta i.nteresanté, da9!a la calidad

[

SE VENDE -

- Liberacjén,- ~ - 6ajos

VALLE DE ELDA

XVIII ~OPA_ SAN PEDRO

-1a u. n~ -Eld- -goleó ·á '\lill'ofran~ueza

_E•l primer partido. de _la elimi -natcria lJ. D. Elda-Vilhfranque­:Zl'l. termmó con el :3.hultado tan­teo de 6-J: favorable a los locales, fo qu~~ les da grañdes posibilida­des de :!)aSax . a 1a tase s.iguiente. l.ps visitantes- se mostraron muy desacertados pese a la fama que-

. venían precedidos. Destacaron por -

1<;~ ;ini::·iisús Zu:rct.i; Albert y Aste

rio, · y pór los visitañtes su _:línea medil y_ el central. - ..

ONIL C. F., 4~ÉLDENSE JUVENIL, 2 .

Eue ~ partido jugado ' p<;>~ am oos conjuntos a gran tren; lleg~ dose a'1 ' descanso- con venta~a el--den~ p.OF 1-2. Pero ~n la segun_: · da parte los locales -cQnsiguieroI)

:u""s goles en_ jugadas"dt! gran ·emo ciéin.. ·purante el desarrollo del r pFimer tiempo, el presidente de la El ·fútbol · ,elderise,_

en - ~1uto - Peña Pro. Aiyuda al C. D : -Eldense y "d~l --0. l). 'Eldense Juvenil, don lcsé Gil Juan, ·«Victorio», --sitl'rió un colapso cardíaco y ante la gra vedad ~ su estado fue llevado a . §~ domicilio con toda 'urgentja, k"lgresando .en éste· ya cadáver. U impresión .recibida pOT los . ·ju'.'ga:.

dic-~es del Eldens>I_! Juvenil, ent~ _íos que actuaba· de portero el 'hijo

de[ finado; fÍJ,e profunda, -actuan do' con una foert-e depresión mo:-. ral en- la 'Segunda par:te. del en­cueñtrc, en Ía cyue fÚeroh derro-. · ta dos.

Ha muerto «Vitorio». El .ql:ie un día fuera· destacado jugador de nuestro .Dep~tivo, siendo· hasta más. tarde, ' hasta su muerte, él"). tu sia>Sta segtJ.idor de primera fila de los color.es azuJgrana. 'La noticia · de .su muerr:e se propagó rápida­mente la tard~ del domingo -por los medi_os .deportivos locales. El amigo, el · depqrtista íntegro, el ilu sionado hiñchi deporüvi>Sta, e1_ ce loso e infatiga•ble entusiasta ·p0r cuanE_o se rdacicna•ba éen el fút_ . bol . eldense, .nos dejó para siem­pre -cuando, en un campo de fút­bol, ,presengi.aba Uh encuentro en . el que tomaba parte un equipo el dein.se que alineaba un hijo suyo-. La Peña Pw-'A~ud~, . de_ la que era -Pr~sid~te, acusará e¡ golpe, por- · que con-·él ha perdido su mayor

_ sostén, ya que Vitorio. era incan­sable en el cumolimi,ento del de-

. bei. - '

«V~torio», paladín dei: ;fútbol' el _ dei::se, sólo ·vistió, co;mo jugador, ·

_unos colores : los de su querid-o Deportivo, y a este Club consagró toda l:a de~·ción de su v.ida. Su· nombre, ta.n. vinculado a todo lo fieportivo y ..e1dense, no se bor-ra­rá de la memoria de todos no5=c

La' luctúosa noticia fue- recibi­da con gran conternación en. to­

do~ -l~s medios <ieporl:iv<>s po~ l~s gn_mdes simpatias de que el faUe cid:o deportis·tJa ·contaba en Elda::

H. A'LF0NSD. ,

otr:os, y el · ejemplo -de su entu­siasmo/ será también imperecede. re. Su entierro constituyó -una gran manifestadón de duelo~ a Ja que . se :irn.mó una gral!1 multimd d-e eldenses. · Descanse en paz el _amigo «Vitorio» y reci,ba su- -fa­milia nuestro pé~me más señti: do. ·

P. L

1)1ííVersa_I Médíc~-o _­Quírúrgíc4.~ S. ~-·

· Delegación de Bila Le-ofrece el más completo cuadro de -e~pe­Gialidades médicas al sérvicio de su safod

_Ad.ministrador_: Do•-Pedro Maestre

San Roque, 56.

So.luéión al C -. ' 11-~5 ruc1~r'!ma _ num. . - ·osos

~~·v -~1-:-·.10_1•A Tsu1~ ~ ·01-·e:>og;·•uiv '6-·o.1ens ·911.1•0 -":s .I'Baos L- 1os 9- .1opns ·g7 ·11t1Jzm: ·;1ep.1v ·t-·111.!"a "J.IO'W

:s-·s111_qy -,•mOA:t{. :3-·nfv "010'1 ·1-- '83!JVDI.LH:!l'A - ·0.100 •111a n-:- 110~.1v 11m111v ·01-·010:!1 za11.r ·6-·88pna .. .11.1qv ·s

· -·H1oe: ·¿-·11oa ·9-·11osna 'g-·.111avs ·s0rno ·¡;-·vana ·p.io'I "8-'DJJB'I '11.IOA:!J ·c;-•1ip110 -.•m9'J ·1-'S

0

:!1'IV.LNOZIHOH -

Poginó ·9

Page 10: normas a.r/a Ja o r,t a ton t - Valle de Elda€¦ · En torno a un·. de -SEMANARIO DE INFORMACION LOéAL7 DEPORTES . Y ESPECTACULOS . [alzado llepótite le,.I A-11.• t · 1'58

Sean estas mis primeras _ lineas para expresar m,i. má:s sincera córuiolencia a la afición eldense, y- e~ es'pecial a la iPeña Pro-Ayu­da, por la irreparable pérdida del gran- aficionado Vitorio. 1Su re­cuerdo nos debe uni'I' y alenrar. D e scal!l!Se en paz el aníigo depor-

"t:isi:¡¡. . .

Si mi propuesta vale, se mere-· ce uti, busto, y que se. coloque en el- ángulo, frente a la· secretaria de la Peña, lu~, •por 1o general,

Decoracionf!& en General

R'3ye11 Caió'icoa, 8

C!On.de se rentaba d~ante sus día­. riaJS y largas permanencias en. el · 1ocal del club.

·· . Agr:,adezco las atenciones de los c lect~res que haa: preguntado por ·mí. dtu.rmte mi ausencia. '

He de ·hacer constar primeta­menite que de -<<aquello» del año

'j>asado no in~ acuerdo de nada '.absolutame.nt~. Pero esto no qui_

· ta pa:ra . que vueíva a ser sincero · tántas veces haga fálta.

. Otra vez Grande en la pale~tra .. Los W.ectivos de aquí quier~ que se quede, y los de otra lati­tud . desean llevárselo. El owere mucho a:l Deportivo, pero re. de-

- ci<fuá . por el que ¡e ofrezca mas cantidad de. . . ·afecto.

--<>--

A pes¡¡r 'de que no di~ nada, la UJ!l!ión también tratará de as­cender de categoría, · y cQn. más posibilidades, ya que conser.va el

,cuadro del pasado año. ~

~Alegrarme, no me a.leg'1'é .por lo del .Hércules, pero acordándome de aquel part:idito conta.-a el Téne­rife en La V~ña, pues la ve11dad,

1 , .... - . .A/effy CRIST.ALERIAS - VAJILLAS-

sí intenté Un.a sonrisita. No es por n:aaa, sino iwr lo que aQfig.to an.­-teriormente.

· ·sin '.r= -auge la ·sociedad, no vá­mos a ser nosotros los que aspi- . remos al «saltitt))> ése. · Es · .pobre · esta afición para ·tener áispiraci0-nes. O al · rñen0s a·s-í lo está d~-

. mostrando. IA!unqui ereo .que 'la-.; rar.jetas de ciento cincuenta pese­tas tendrán mejor ácogida que las anteriores. El club lo . precisa y

. nuestros justos deseos de sé.t ¡¡lgo -más lo exigen. ·

~

La actual sociedad debe ser -el símbolo que nos "llllíifique y eobi­ié a!rededbr de )los colores; de nues tró pr~er ~UIÍpo. Es cosa-de con- · segúir socios, muchos isocios - y ... a -s~da División.~.

· También Jos· Balonman.istas eI­denses .tien.en aspi'I'aciones. Maña­na ~egan en ' Elche frente a los Eistudiames, partido de la ligui­lla die 3'5CeillSO a ~ división de honór. Los <!emás Pf!Iticipantes son el Ekhe C. F. v Obras del Puerto; de Alicante. Deseamos a

-estos ínuchachos toda- la suerte ,

aplaudirles», según su comporta­mi~nto. ¿}!._stá claro?·

El sábado un automóvil de ésta estuvo en tien:as de naranjos, y ·tomó contacto .cen cierto . elemen­to "aue .goza - die ~gi::a1!l; pr.estigio' en -

. eso de correr el áreá y m,aa.-car go­les.. ·A esroas horas puede -ser del Deportiv?. - ~ si hay acuerdo.

-<r-

Pero, ¿qué pasa ~on Bartolico?

.Alell1 MUEffLES FUNCIONALE~

Presnpu_e11toa ain . compromh19

¡ Que se arregle eso, homl;>re ! A ·tiodos intea.-esa.

--0--

, Oiro· que está bajo eJ; p~ta" de mira de ,-lós técnicos· del Club, es un extremo muy · goleador, que

(termina : en OCT A\'.' A pág.)

IguaÍ que .U!Jla tormenta en va:.. · so de agua ha OCU1rrjdo coln las · --c:ensuras aue dfas atrá:s se dirigie- ¡Lo bueno ~que se ha puesto el

,gr.upo, "y lo difícil ~ue ·va a re--ron a la -directiva·· actual. ' iAhora todo es ~x<pectación; · la incerti­

·.(jumbire de los fio'hajes está a la

· Sultar el ascenso! ¡Y el mérito que tendrá el que l? / consiga! ,

-wden 9-el día. Y los· bulos· .por docenas:

-<>­J:S!toy ~saindo que si - sigile

que merecen. ._.,.111!9'_. ... .-....... .-................ ~

1---<r-

En otro lugar enéontrairán us­tedes -la lista definitiva del .Depor­

. ti:VO· Ade.mf.s va divi?:-i<la en sec-. cioces, para q:ue sepais el puesto que cada uno tiene asignado. ' Y,

. - por lo ·tanto, aplaudirles o «des-

. R~ua:iQB y Administracióa: · Geñ·eral Moscard6, -1

T e(áfonos 300 y 504

Suscrip,clón Trimestral. 25: Semestral. SO: Anual. 100

______________________ __,

. M / f • · . • .. ~ 1 t situados en las calles-· de Gene~al . Y agüe y Vázquez agnt ICOS PISOS 8 a \Te.o 8 de Mella. Come'!or,tresdormitorios, .vestíbulo,cocina, · • - - . despensa, wmplio cu~rto de aseo, galería con lavade;

ro, mirador y d.os terrazas a la calle _ Agua corriente.- instalación eléctrica <empotrada; cocina económica y excel~nte dis~ribusión con luf y sol en ~ todas las habitaciones. HA'Y LIBRE UN PRlNOIPAL LLAVE EN MANO. EXENTOS DE CÓNTRIBUCiON

J. J)lFR,4N'f~ VEINTE _AÑOS. . . - ..

ESPLENDlDóS PRECIOS CON -~XTRAORnINARIAS FACILIDADES .. DE ~P~Gó

1

-oc..ls10N: TRÉS SOLARES . para edifica,r-de 9 X :{.3;5 metroil _haciendo esquinas a las calles Monasterio; . Fr~ Luis de <hanada y ~ ~ Capitán Cortés. PRECIO DE OCASION: 275-pesetas met~o cuadrado. . _ . -. ./ . . . . .

· INFORMACION Y VENTA: De 2 'a _4 y . de ~ s a 10, en ·oe~eral Mola, 25, 1.º, !-éléfopos 985_y 459 y en .,,· . Garrid~ Lestache, J3. teléfono 5~5 •

/

<. .