Normas de Analisis de Agua

download Normas de Analisis de Agua

of 113

Transcript of Normas de Analisis de Agua

  • 8/17/2019 Normas de Analisis de Agua

    1/113

     

    “AÑO DE LA PROMOCION DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y COMPROMISO

    CLIMATICO” 

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

    FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

    DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA

    CATEDRA:

    Ing. ROJAS QUINTO Andrés Corcino

    CATEDRATICO:

     ANÁLISIS QUÍMICO CUANTITATIVO INORGÁNICO

    ALUMNA:

     ARAUJO GONZALO Denis Edu

    LEÓN CÓNDOR, Roxana Nohely

    LEÓN PÉREZ Gustavo Alexis

    PAUCAR CASAS Luis

    OSCANOA AYUQUE Frank Adolfo

    RIVERA MERINO Elena Cristina

    SEMESTRE:

    III

    HUANCAYO-PERÚ-2014

    NORMAS ESTANDARIZADAS DEL AGUA

  • 8/17/2019 Normas de Analisis de Agua

    2/113

     

    I. Introducción 

    El Perú es un país extraordinariamente rico en recursos hídricos, cuenta con 5 % de aguassuperficiales del mundo. Cuenta con tres cuencas hidrográficas principales, la del Pacificoque desemboca en el Océano del mismo nombre (con 62 cuencas hidrográficas), con 1,8% de la disponibilidad total de agua dulce del país y con un 66 % de la población total delpaís y con un promedio de 2 027 m3/hab; la del Atlántico que también desemboca en el

    Océano del mismo nombre (con 42 ríos), con 97,7 % de la disponibilidad de agua dulce delpaís, con un 31 % de la población total del país y con un promedio de 292 000 m3/hab; y lacuenca endorreica del Titicaca (con 12 ríos), con el 0,5% de la disponibilidad de agua dulcedel país, con un 3 % de la población total del país y con un promedio de 9715 m3/hab.

    En los últimos 40 años, el Estado peruano ha invertido más de 6 000 millones de dólaresen unos 12 grandes proyectos de irrigación a lo largo de la costa desde Tumbes a Tacna;incorporando 65000 nuevas hectáreas agrícolas y mejorando el riego de 250000hectáreas, beneficiando a más de 3 millones de personas. A valor presente, se debieraestimar un monto de 10 a 11000 millones de dólares.

     Actualmente, además de las ya existentes se vienen desarrollado varios proyectoshidráulicos en sus diversas etapas principalmente en región la costa, estos son: PuyangoTumbes, Chira Piura, Olmos-Tinajones, Jequetepeque-Zaña, Chavimochic, Chinecas,Tambo Ccaracocha, Majes-Siguas, Pasto Grande y Tacna. Estos proyectos aún están enejecución y se espera que sean culminados en todas sus etapas en los próximos años.

    Los estudios plantean que, una vez concluidos, estos 12 proyectos hidráulicos estatalespodrán trasvasar aprox. 8 000 millones de m3 de agua adicionales al año desde las alturasde los Andes a la Costa. Pero también se requerirá invertir una cifra similar o mayor endólares, adicionales a lo ya invertido por el Estado. Entonces, para traer cada metro cúbicode agua superficial desde las tierras altas a la costa peruana, el costo de inversión esmayor a un 1 dólar. Mientras que para extraer ese mismo metro cúbico de agua desde un

    pozo profundo, las empresas privadas invierten 0,05 a 0,07 dólares; es decir 15 a 20 vecesmenos.

     Algo similar pasa con los costos de operación en estos proyectos, pues debemos estimarque el costo real por metro cúbico de agua superficial puede llegar a $ 0,20 a $ 0,30 en lascuencas de la costa, algo imposible de cobrar pues la tarifa actual que pagan los regantessólo cubre un 5 a 10 % del costo real (y prácticamente no existen cultivos que puedan serrentables a ese valor). Aquí al parecer existiría un subsidio encubierto a los usuarios delagua, que además debe ser pagado por todo el país.

    En la vertiente del Pacífico en la costa del Perú existen 53 cuencas hidrográficas sobre unaextensión de 278 000 km2, por las cuales se determinó un escurrimiento superficial de 34

    600 a 38 400 millones de m3

    de aguas al año

    Este escurrimiento corresponde a poco más del 1,7 % del agua dulce que escurre por elterritorio peruano, sin embargo tiene una importancia fundamental pues en la vertiente delPacífico vive el 70 % de la población del país y allí se genera el 80% de su actividadeconómica.

    El caudal en los ríos de la costa viene disminuyendo significativamente en los últimos años,(con el agravante que los caudales tienden a concentrarse además en crecidas violentas ydestructivas, ante el deterioro ambiental y deforestación de las cuencas). El escurrimientomedido entre 1985 y el 2000 se redujo a un promedio anual de 33000 millones de m 3,mientras que en un año seco como el 2003 - 2004, este escurrimiento no superó los 20000

    millones de m3.

  • 8/17/2019 Normas de Analisis de Agua

    3/113

     

    Prácticamente todos los ríos de la costa sufren este proceso, con el agravante que granparte de esta agua superficial se consume en el riego agrícola de 919 605 hectáreas(14300 millones de m3 al año) y consumo doméstico (2200 millones de m3).

    Los últimos gobiernos del Perú sólo se han preocupado por invertir en obras deinfraestructura, descuidando los aspectos contiguos como el desarrollo agropecuario,además de la casi nula inversión en la investigación de las aguas, lo cual se convierte en

    serios impactos ambientales y sociales muy negativos, así mismo esto mismo setransforma en la contaminación de fuentes subterráneas por causas como la salinizaciónde las tierras bajas por sobre-irrigación, y algunos factores como el desecamiento delagunas y bofedales en las tierras altas, y conflictos por el agua con las comunidades, haceque la presión por el recurso subterráneo sea cada día mayor.

    Cuando los ríos u otros cursos de agua reciben descargas de aguas servidas urbanas oefluentes de origen industrial, comienza el problema de contaminación o degradación de lacalidad del cuerpo receptor, es decir disminuye la calidad del agua del curso, la hacemenos útil y modifica su condición de elemento beneficioso para la salud, convirtiéndola enfactor de amenaza para la misma.

    La contaminación de los cauces superficiales tiene su principal origen en las descargasdirectas de residuos industriales líquidos y de aguas servidas domésticas sin previotratamiento; también influyen las descargas difusas derivadas de actividades agrícolas oforestales, que llegan a las masas o corrientes de aguas superficiales y/o subterráneas.

    Para determinar la calidad del agua, es preciso realizar análisis físicos, químicos ybiológicos.

     Alterar la calidad del agua es perjudicar la vida del hombre y otros seres que de elladependen, es por ello que está prohibido verter o emitir cualquier residuo sólido, líquido ogaseoso que pueda contaminar las aguas, causando daños o poniendo en peligro la salud

    humana o normal desarrollo de la flora o fauna.Los campamentos mineros informales, artesanales y algunos pequeños productoresmineros de oro, no tienen un régimen de disposición de aguas servidas; ni cuentan unsistema de control de aguas residuales; incluso sus cilos o sanitarios están construidos sinbase impermeable, lo que permite la fácil intoxicación de las aguas subterráneas.

    La calidad del agua para consumo humano es de suma importancia para la salud, por locual la mayoría de los países tienen legislaciones internas que están relacionadas con lasaguas de consumo humano. Estas normas sirven para determinar la responsabilidad de losdistintos sectores involucrados en la producción y distribución del agua potable, sumonitoreo y su control.

    La mayoría de los países cuentan, así mismo, con reglamentaciones que definen qué seentiende por agua potable; es decir, los patrones que se deben seguir para que el aguasea inocua para la salud humana. Entre esas reglamentaciones hay una muy específica,que se denomina “Norma de Calidad del Agua Potable”. Allí se establece que sustanciaspueden estar presentes en el agua y las concentraciones máximas permisibles que nosignifican riesgo para la salud.

    Todos los países que establecen este tipo de normas nacionales utilizan como parámetroprincipal la comparación con las Guías de la OMS para la Calidad del Agua Potable. Lasguías son documentos que se publican aproximadamente cada 12 años, donde se acopiala última información disponible en el mundo sobre el tema.

    En este documento se realiza una comparación de los valores recomendados por la OMSen las Guías de Calidad de agua Potable para los diferentes contaminantes del agua, con

  • 8/17/2019 Normas de Analisis de Agua

    4/113

     

    los valores establecidos en las diferentes Normas de Calidad de Agua existentes lamayoría de los países de América.

    Por otro lado, un reporte de la CEPIS afirma que inclusive los países (del Caribe) seacogen a los estándares establecidos en las “Guías de Calidad de Agua Potable”recomendados por la Organización Mundial de la Salud.

    II. Antecedentes 

    La geohidrología (o hidrogeología) se encarga del estudio del agua subterránea, su origen,ocurrencia, movimiento y calidad. Una de las principales dificultades del estudio del aguasubterránea es que ésta no puede verse directamente en el subsuelo y, en ocasiones,ocurre en ambientes complejos.

    El agua subterránea es parte de la precipitación que se filtra a través del suelo hacia losestratos porosos y en ocasiones los satura de agua. Se mueve lentamente hacia losniveles bajos, generalmente en ángulos inclinados (debido a la gravedad) y,eventualmente, llegan a los manantiales, los arroyos, lagos y océanos.

    Figura 1: Ciclo de formación del agua subterránea 

    Un par de factores importantes son los responsables de la existencia del agua subterránea:la gravedad, que mueve al agua hacia el centro de la Tierra, y el tipo de rocas, que deacuerdo con su porosidad, almacenarán más o menos agua.

    2.1. Acuíferos 

    La mayor parte de los espacios porosos de las rocas bajo el nivel freático están llenos deagua. Pero las rocas tienen una porosidad diferente y características permeablesdiferentes, lo que significa que el agua no se mueve de igual manera en todo tipo de rocas.Cuando la roca almacenadora de agua permite que la misma se fluya hacia los pozos y enlos arroyos, recibe el nombre de “acuífero”. De manera general, un acuífero es una unidadgeológica saturada que contiene y transmite agua de buena calidad, de tal manera quepueda extraerse en cantidades económicamente aprovechables.

    De acuerdo con las condiciones de presión a que se encuentra sometida el agua en elsubsuelo, los acuíferos se clasifican en:

      Libre

     

    Confinado  Semiconfinado  Colgado  Acuitardo

    http://water.usgs.gov/gotita/earthgw.htmlhttp://water.usgs.gov/gotita/earthgw.htmlhttp://water.usgs.gov/gotita/earthgw.htmlhttp://water.usgs.gov/gotita/earthgw.htmlhttp://water.usgs.gov/gotita/earthgw.html

  • 8/17/2019 Normas de Analisis de Agua

    5/113

     

      Acuicludo  Acuifugo

    Figura 2: Clasificación de acuíferos de acuerdo a su presión. 

    2.2. Calidad del agua subterránea 

    Debido a que el agua subterránea se mueve a través de las rocas y la tierra del subsuelo,puede fácilmente disolver substancias durante este movimiento. Por dicha razón, el aguasubterránea muy frecuentemente puede contener más substancias que las halladas en elagua superficial.

    La contaminación del agua puede definirse como la modificación de las propiedadesfísicas, químicas o biológicas que restringen su uso. Las sustancias que modifican lacalidad del agua de los acuíferos se dividen en:

      Sustancias presentes en la naturaleza  Sustancias producidas por las actividades del hombre (antropogénicas).

    Dentro de las primeras se encuentran: arsénico, flúor y elementos radiactivos, entre otros;mientras que en las segundas se incluyen bacterias, virus, nitratos, orgánicos sintéticos ehidrocarburos (solventes, pesticidas, etc.) y metales pesados.

    Las fuentes de contaminación se pueden originar en la superficie del terreno, por ejemplo,la agricultura; en el subsuelo por arriba del nivel freático, por ejemplo, basureros a cieloabierto; y en el subsuelo por debajo del nivel freático, como es el caso de pozosabandonados.

    Los acuíferos costeros pueden contaminarse por intrusión salina y las fosas sépticas son,quizá, las fuentes de aguas residuales que más contribuyen a la contaminación del aguasubterránea.

    2.3. Estimación del Balance de Agua en el Mundo 

    Los volúmenes existentes de agua subterránea, con exactitud, se desconocen, peropueden estimarse de acuerdo con la siguiente tabla:

  • 8/17/2019 Normas de Analisis de Agua

    6/113

     

    Tabla 1: Estimación del balance hídrico del mundo (Nace, 1971) 

    Parámetro rea 

    (km2)×106 Volumen (km3)×106 

    Volumen (%)  Tiempo de residencia 

    Océano y Lagos  361  1370  94  - 4000 años Lagos y presas  1,55  0.13  < 0,01  - 10 años Pantanos  < 0,1  < 0,01  < 0,01  1-10 años Ríos  < 0,1  < 0,01  < 0,01  ~ 2 semanas Humedad del suelo  130  0,07  < 0,01  2 semanas-1año 

    Aguas Subterráneas 

    130 

    60 

    2 semanas-10 000 años Hielo y glaciares  17,8  30  2  10-1 000 años 

    Agua atmosférica  504  0,01  < 0,01  ~ 10 días Agua de la biosferas  < 0,1  < 0,01  < 0,01  ~ 1 semana Suma  1460 

    Fuente: Nace, 1971

    Si no consideramos los océanos, por sus altos niveles de salinidad, el agua subterránearepresenta aproximadamente 2/3 del agua dulce del mundo. Si tomamos en cuenta sólo elagua dulce utilizable, es decir, eliminamos las capas de hielo, los glaciares y las aguas dela atmósfera y de la biosfera, el agua subterránea representa el 95 %; los lagos, pantanos,presas y ríos el 3,5%, y la humedad del suelo el 1,5 por ciento.

    2.4. El Agua Subterránea en el Perú 

    En forma paradojal, las aguas subterráneas son casi desconocidas y están prácticamenteinexplotadas en el Perú. La evaluación de los recursos hidrológicos subterráneos son muyescasos, habiéndose efectuado algunos estudios en la región Costa mayoritariamente,siendo estos en: Tumbes, Alto Piura-Huanacabamba, Motupe-Olmos-La Leche, Chancay-Lambayeque, Chicama, Moche-Viru-Chao, Santa-Lacramarca, Pucallpa, Nepeña-Casma-Huarmey, Chancay-Huaral, Mala-Omas-Cañete, Chincha-Pisco, Ica, Palpa-Nazca, Acari-Yauca-Puquio y Tacna. Además se han realizado estudios de aguas subterráneas condiversos fines, algunos de estos estudios realizados por el IPEN (Instituto Peruano deEnergía Nuclear) son los siguientes:

     

    Hidrodinámica del acuífero de Lima, en donde se determinaron los tiempos deresidencia de las aguas subterráneas y se delimitó las áreas de recarga provenientesde los Ríos Rímac y Chillón.

      Origen de aguas del Túnel Graton, habiéndose determinado que parte importante deesta agua provienen de la cuenca alta del río Mantaro y que las aguas del Túnel noestán conectadas con el rio Blanco.

      Determinación de los tiempos de residencia y mecanismo de recarga del acuífero deLima – sector río Chillón.

      Estudio hidrológico del Altiplano Sur, lográndose determinar los tiempos de residenciade las aguas subterráneas y su interrelación con aguas de lagunas, ríos y lluvia de lazona, asimismo se desarrolló una primera hipótesis de la hidrodinámica de los

    acuíferos regionales Capillune y Maure.  Estudio del Potencial geotérmico del Altiplano Sur, donde se determinó que lastemperaturas de las aguas termales de la zona de Borateras son lo suficientementealtas para su explotación con fines energéticos.

      Estudio del origen de filtraciones de agua en túneles de conducción en la centralhidroeléctrica Charcani-VI

      Estudio de velocidad y dirección de flujo de aguas subterráneas en la presaYuracmayo.

      Determinación de pérdidas en el túnel de aducción de la Central HidroeléctricaCharcani V.

      Estudio del origen de aguas del manantial “Morro de Arica” en Cañete.

    En general, el siguiente cuadro sintetiza los datos de reservas explotables y explotaciónactual:

  • 8/17/2019 Normas de Analisis de Agua

    7/113

     

    Tabla 2: Características clave de las cuencas de drenaje por vertiente hidrográfica Cuenca de drenaje  Población 

    (%) Disponibilidad de 

    agua (km3) Disponibilidad de agua 

    per cápita (m3) Consumo de agua en 

    Agricultura (%) Pacífico  70  37,4  2027  53 Atlántico  26  1998,7  291703  32 Titicaca  4  10,1  9715  13 Total  100  2046,3  77534  98 

    Fuente: INEI (2007)

    El agua subterránea tiene su propio ciclo hidrogeológico, así como sus mecanismos derecargas, que muchas veces pueden tardar miles de años, lo cual representa un recursovalioso y potencialmente útil, pero a la vez frágil, este recurso usado adecuadamentepuede representar un gran impulso al desarrollo de las actividades económicas del país; elflujo del agua subterránea se muestra a continuación en la figura 3.

    Figura 3: Corte Hidrogeológico mostrando el flujo del Agua Subterránea 

    Fuente: Modificado de Healt, 1983

    2.5. Estudios de pozos de la Costa del Perú 

    La evaluación del agua subterránea ha sido una tarea que ha adquirido gran importanciaen las últimas décadas en nuestro país, como consecuencia del incremento de la demandapor el recurso. Así, tanto las personas involucradas directamente con el sector hidráulicocomo aquellas relacionadas de manera indirecta, han prestado mayor interés en losconceptos hidrogeológicos que forman la base el estudio de las aguas subterráneas.

    De los estudios realizados el INRENA calcula que en 08 valles las reservas totalesmedidas de agua subterráneas ascienden a 9025 millones de m3 y se estima que lasreservas totales de 8 valles de la Vertiente del Pacífico están entre 35000 y 40000 millonesde m3. En la Costa se ha inventariado un total de 27000 pozos, repartidos en 37 cuencas;la mayoría de pozos construidos a tajo abierto (pozos-cochas) con escaso rendimiento ypara uso doméstico rural.

    Sólo el 22% (6 167 pozos) son tubulares, pero muchos carecen de equipos y un altoporcentaje (39%) está abandonado o inutilizado, mientras que los restantes se utilizanmayormente sólo en épocas de estiaje y sequía, por sus altos costos de operación. No sehan hecho estudios que determinen la recarga o renovación de los acuíferos estudiados, y

    el balance hídrico que determine su sustentabilidad y la seguridad de su abastecimiento alargo plazo, así mismo se carece de información de estos estudios acerca de lascaracterísticas físico químicas de los mismos.

  • 8/17/2019 Normas de Analisis de Agua

    8/113

     

    Estos pozos tubulares construidos en zonas áridas de costa tienen por lo generalprofundidades entre 40 y 100 m; nivel freático entre 10 y 30 m y caudales que se obtienenvarían entre 12 y 100 l/s. El inventario realizado de los pozos de la región costa del Perú semuestra en la tabla 3, pero este inventario de acuerdo a la información disponible en la red,es referida solo a los aspectos numéricos y características muy genéricas, mas no se haencontrado datos específicos acerca de los parámetros físico químicos, ni biológicos.

    Tabla 3: Inventario de pozos de la región costa del Perú Valle 

    Tipo de pozos Total Inventario 

    Tubular   Tajo abierto  Mixto Alto Piura  485  783  277  1545 Olmos  104  561  87  752 La Leche  175  894  1069 Chancay-Lambayeque   800  1092  21  1913 Chicama

     

    784 

    1680 

    17 

    2481 

    Virú  251  1285  1536 Moche

     

    213 

    877 

    1098 

    Chancay-Huaral  128  3924  17  4069 Chillón  267  573  5  845 

    Ica-Villacuri 

    1376 

    513 

    261 

    2150 

    Nazca 

    287 

    909 

    12 

    1208 

    Chili 

    633 

    645 

    Fuente: Elaboración del documento

    Este inventario también mostro que los pozos a tajo abierto son un 73,5 % mientras que lapredominancia de pozos para uso doméstico es un 66,6 % y también se identificó un altoporcentaje de pozos abandonados 39 %, notándose también una baja tasa de utilizaciónen relación al potencial y la predominancia de pozos que funcionaban a diésel.

    El uso del agua subterránea varía entonces según la disponibilidad del agua superficial decada año, y se estima que anualmente fluctúa entre 1267 millones de m3 como mínimo, y

    1841 millones de m3

    como máximo, según diversas fuentes.Es importante señalar que la extracción y uso del agua subterránea en la costa de Perú hadisminuido en los últimos 40 años con posterioridad a la reforma agraria, a medida que sehan puesto en operación los proyectos especiales de irrigación del Estado (en especial enPiura, Lambayeque y La Libertad), y al incrementarse el costo del combustible.

    Puede estimarse en promedio al año, una extracción de 1511 millones de m3 de aguassubterráneas. De ellas 995 millones de m3 se destinan para la agricultura y permiten regarunas 60000 hectáreas con riego tecnificado, destinadas preferentemente a la agro-exportación en las zonas de Ica (316 millones de m3 al año), Villacurí (70 millones de m3),Nazca (67 millones de m3), Huaral (100 millones m3) y La Yarada en Tacna (53 millones de

    m3

    ). Otros 366,5 millones de m3

    se destinan al consumo de agua potable, principalmentepara la ciudad capital, Lima, y entre 137 y 550 millones de m3 al uso industrial y minero.

    Los acuíferos más desarrollados del Perú se encuentran en Ica-Villacurí y en La Yarada.En Ica, existe un total de 2193 pozos inventariados, de los cuales 1554 están en uso o sonutilizables. En el valle de Ica, entre un 55 y 80 % del agua utilizada proviene de pozos,según la disponibilidad de aguas de fuente superficial, mientras que en Villacurí y LaYarada el 100 % de las aguas utilizadas provienen de pozos. Ica y Villacurí poseen unacompleta red de control piezomético e hidrogeoquímico que abarca unos 220 pozos, y elvolumen de la reserva del acuífero ha sido determinado por INRENA en 3758,5 millones dem3 al año 2003; sería la mayor reserva de agua subterránea hasta ahora identificada enPerú. (Estudio Hidrogeológico del Valle de Ica, 2003. INRENA - IRH - DRH).

    Todos estos acuíferos corren el riesgo de ser contaminados, los acuíferos son vulnerablesa contaminantes móviles y persistentes, mientras que los acuíferos menos vulnerables nos

  • 8/17/2019 Normas de Analisis de Agua

    9/113

     

    son fácilmente contaminados, pero una vez contaminados son los más difíciles dedescontaminar.

    De acuerdo con su concentración (sólidos disueltos totales), las aguas subterráneas sepueden clasifican en:

      Aguas dulces (10000 mg/L).

    Muchos investigadores señalan que el Perú está sobre "un colchón de agua“, esto debidoa que posee una gran cantidad de recursos subterráneos de lo cual la mayor cantidad dereservas se encuentran en la Selva, estos recursos aun no comprendidos ni usados seencuentran a continuación en el siguiente mapa.

    2.5.1. Estudios de aguas Subterráneas en la Costa, Sierra y Selva del Perú 

    Los estudios fueron realizados por el Ministerio de Agricultura mediante el InstitutoNacional de Recursos Naturales y por encargo de la Dirección General de Aguas ySuelos, en pozos de diversas regiones del país, los pozos en estos estudios tuvierondiversas profundidades desde apenas unos metros hasta mas de 60 metros, ademáslos pozos estudiados estuvieron construidos de diversos materiales, siendo estospozos tubulares, a tajo abierto y mixtos.

    Los parámetros evaluados no han sido uniformes, además en los resultados haninfluido muchos factores que han hecho variar los resultados ampliamente, estodebido a que no se ha estandarizado una metodología según el tipo de pozo,además no se ha tomado en cuenta la composición del agua desde el punto de vistade contaminación de estos acuíferos ya que muchos de ellos por su exposición

    abierta y directa por mucho tiempo ha ido modificando su composición físico-químicay biológica, no obstante presentamos a modo de referencia los resultados globalesde dichos estudios expresado en promedios generales y comparados con losparámetros de la OMS 2006.

    Los estudios en mención son:

      Inventario y Monitoreo de las Aguas Subterráneas en el valle Mala.  Inventario y Monitoreo de las Aguas Subterráneas Valle Pativilca.  Inventario y Monitoreo de las Aguas Subterráneas de la cuenca del rio Ramis.  Inventario y Monitoreo de las Aguas Subterráneas del valle San Juan

    (Chincha).

     

    Inventario y Monitoreo de las Aguas Subterráneas del valle Virú.  Estudio de Agua de Pozo de Vista Florida en Chiclayo.  Estudio de Aguas Subterráneas de la Minera Cerro Verde en Arequipa.   Actualización del Inventario de Fuentes de Agua Subterránea en el Valle de

    Nazca  Inventario y evaluación de las Fuentes de Aguas Subterráneas en el Valle del

    Río Virú  Inventario de Fuentes de Aguas Subterráneas en el Valle de Yauca  Inventario de Fuentes de Aguas Subterráneas en el Valle Supe  Inventario y Monitoreo de las Aguas Subterráneas en el Valle Santa  Inventario y Monitoreo de las Aguas Subterráneas en el Valle San Juan

    Chincha

     

    Inventario y Evaluación de las Fuentes de Agua Subterránea de la Ciudad dePucallpa y Yarinacocha

      Monitoreo de las Aguas Subterráneas en el Valle de Palta - Sub Cuenca delRío Grande

  • 8/17/2019 Normas de Analisis de Agua

    10/113

     

      Inventario de y Monitoreo de las Aguas Subterráneas en el Valle Olmos}  Inventario de Fuentes de Agua Subterránea en el Valle Medio y Bajo Piura  Inventario y Monitoreo de las Aguas Subterráneas en el Valle Mala  Inventario y Monitoreo de las Aguas Subterráneas en el Valle Lacramarca  Inventario y Monitoreo de las Aguas Subterráneas en el Valle La Leche  Inventario de Fuentes de las Aguas Subterráneas en el Valle Jequetepeque  – 

    Chamán

     

    Inventario y Monitoreo de las Aguas Subterráneas en el Valle Huarmey  Inventario de Fuentes de Aguas Subterráneas en el Valle Fortaleza  Inventario de Fuentes de Aguas Subterráneas en el Valle de Chillón  Inventario de Fuentes de Aguas Subterráneas en el Valle de Chilca  Inventario de Fuentes de Aguas Subterráneas en el Valle de Chancay  – 

    Lambayeque  Inventario y Monitoreo de las Aguas Subterráneas en el Valle de Casma  Inventario y Monitoreo de las Aguas Subterráneas en el Valle de Asia  – OMAS  Inventario y Evaluación de las Fuentes de Aguas Subterráneas en el Valle de

     Acarí  Inventario de Fuentes de Agua Subterránea en el Valle Piura (Parte Alta)  Inventario y Evaluación de las Fuentes de Aguas Subterráneas del Valle de

    Chao  Inventario de Fuentes de Aguas Subterráneas en la Cuenca del Río Coata  Inventario y Monitoreo de las Aguas Subterráneas en el Valle Huaura

    Tabla 4: Actualización del Inventario de Fuentes de Agua Subterránea en el Valle de Nasca Parámetros  Unidad  El Ingenio  Changuillo  Nasca  Vista Alegre 

    ConductividadEléctrica  μS/cm  660 – 2680  1000 - 4700  250 - 750  290 - 1740 Sólidos DisueltosTotales  mg/L  504,00 –  1,350,00  984.00 – 1,272.00  180,00 – 1440,00  186,00 –  756,00 Dureza

     

    mg/L 

    325,00 – 569,17 

    500..00 – 639.17 

    154,17 – 297,50 

    162,50 – 295,83 

    Nivel de Concentración General  Nivel de Concentración Dominante Calcio

     

    mg/L 

    15,00 – 720,00 

    58,00 –  285,00 

    Magnesio  mg/L  15,00 –  94,00  37,00 –  58,00 Sodio

      mg/L  14,50 –  330,00  41,90 – 160,00 Cloruros  mg/L  24,05 –  435,97  70,66 – 248,05 Sulfatos  mg/L  2,91 –  237,59  125,51 – 225,17 Coliformes Totales  NMP/100 ml  4,5 - >1600  1600 Coliformes Fecales  NMP/100 ml 

  • 8/17/2019 Normas de Analisis de Agua

    11/113

     

    Tabla 6: Inventario de Fuentes de Aguas Subterráneas en el Valle de Yauca Parámetros  Unidad  Yauca parte baja  Yauca parte media  Jaqui 

    ConductividadEléctrica  μS/cm  2640 - 4340  1900 - 3410  1940 – 3400 Sólidos DisueltosTotales

     

    mg/L  1320 - 2205  950 – 1705  970 – 1700 pH  pH  6,7 – 8,20  6,8 – 7.20  7,10 – 7.30 

    Dureza 

    mg/L 

    26,6 – 351,2 

    188,2 – 411,20 

    181,20 – 332.40 Calcio  mg/L  5,8 – 59,5  34,83 – 78,18  28,41 – 47,30 

    Magnesio 

    mg/L 

    106,3 – 566,95  153,87 – 393,07  239,2 – 392,4 Sodio  mg/L  265,18 – 819,70  292,16 – 723,49  444,5 – 743,73 Cloruros  mg/L  389,28 – 1108,32  245,28 – 643,20  309,28 –595,2 Sulfatos  mg/L  90,18 – 1121,24  638,27 – 1271,54  809,6 – 866,23 

    Fuente: INRENA 2002

    Tabla 7: Inventario de Fuentes de Aguas Subterráneas en el Valle Supe 

    Parámetros  Unidad Venturosa  – Laredo  – Campiña -Santa Rosa Tutumo-Piedra Parada 

    La Empedrada  – Las Minas  – Caral  – Alpacoto – Chupacigarro  – Pueblo 

    Nuevo 

    Conductividad Eléctrica 

    μS/cm 

    400,0 - 2450,0 

    260,0 - 650,0 

    Sólidos Disueltos Totales  mg/L  195,0 - 1 223,0  125,0 - 325,0 

    Nivel de Concentración General  Nivel de Concentración Dominante 

    pH  pH  6,41 – 11,40  6,63 – 7,99 

    Dureza  mg/L  134,27 – 353,71  195,89 – 280,56 

    Calcio  mg/L  40,40 – 115,80  61,80  – 89,40 

    Magnesio  mg/L  7,92 – 528,00  13,20 – 115,20 

    Sodio 

    mg/L 

    14,26 – 16,08 

    9,36 – 15,24 

    Cloruros  mg/L  7,81 – 271,58  21,66  – 34,44 

    Sulfatos 

    mg/L 

    45,12 – 330,72 

    62,40 – 130,56 

    Coliformes Totales  NMP/100 ml  2 - >1600  1600 

  • 8/17/2019 Normas de Analisis de Agua

    12/113

     

    Tabla 9: Inventario y Monitoreo de las Aguas Subterráneas en el Valle San Juan Chincha 

    Parámetros  Unidad El Carmen -

    Chincha Baja 

    El Carmen - Chincha Baja- AltoLarán - Tambo de

    Mora 

    Chincha Baja - Tambo de Mora - Alto

    Larán - Sunampe -Chincha Alta 

    Sunampe - Chincha Alta 

    ConductividadEléctrica  μS/cm  380 - 1240  370 - 2110  390 - 1970  580 – 2740 

    Sólidos DisueltosTotales  mg/L  217 – 713  202 – 928  295 – 1,193  157 – 915 pH

     

    pH 

    144.70 - 996.60 

    142.00 - 778.10 

    23.40 – 1,270  106.0 - 7,424.90 Magnesio  mg/L  3.60 - 48.0  6.36 - 26.40  2.4 - 66.0  7.20 – 1416 Cloruros  mg/L  28.4 - 674.5  28.40 - 355.0  46.15 - 1,260.25  106.50 - 22,720.0 Sulfatos

     

    mg/L 

    33.60 - 701.50 

    10.56 - 439.20 

    14.40 - 178.56 

    Fuente: INRENA 2000

    Tabla 10: Inventario y Evaluación de las Fuentes de Agua Subterránea de la Ciudad de Pucallpa y Yarinacocha 

    Parámetros  Unidad 7 de Junio -Bolognesi 

    Miraflores -Emancipación 

    Nueva Magdalena  – Nuevo Bolognesi 

    Ricardo Palma – Atahualpa – 

    Manantay 

    ConductividadEléctrica  uS/cm  20 - 7720  15 – 900  20 - 520  20 – 970 Sólidos DisueltosTotales  mg/L  112,00 – 142,00  125.00 – 137.00  56,00 – 33,00  0,01 – 351,00 

    Nivel de Concentración General  Nivel de Concentración Dominate Pucallpa  Yarinacocha  Pucallpa  Yarinacocha 

    pH  pH  5,43 - 8,02  3,68 - 7.66  6,30 - 7,65  6,16 - 7,52 Dureza  mg/L  32,1 - 2070,45  48,15 - 1011,15  272,85 - 979,05  337,5 - 1011,15 Calcio  mg/L  0,2 - 25,6  0,4 - 9,4  0,2 - 6,0  0,4 - 9,4 Magnesio  mg/L  0,121 - 3,146  0,121 - 21,78  0,242 - 2,662  0,242 - 2,178 Sodio  mg/L  0,23 - 46  8,74 - 42,55  17,25 - 43,24  8,74 - 34,96 

    Cloruros 

    mg/L 

    0,355 

    0,355 

    0,355 

    0,355 

    Sulfatos  mg/L  0,48 - 9,12  1,92 - 2,88  0,96 - 1,92  1,92 Fuente: INRENA 2008

    Tabla 11: Monitoreo de las Aguas Subterráneas en el Valle de Palta - Sub Cuenca del Río Grande 

    Parámetros  Unidad La Máquina  – Puerto Pellejo 

    Cieneguilla  – San Borjas 

    San Pedro, Santa Inés – 

    PiedrasGordas 

    GramadalGrande – 

    Loma Larga 

    Campanario – Moquillaza 

    ConductividadEléctrica  μS/cm  580 – 980  260 – 2310  100 – 2030  150 – 3330  450 – 1020 

    Nivel de Concentración General 

    Nivel de Concentración Dominante 

    pH  pH  6,8 – 7,8  7,0 – 7,6 

    Dureza 

    mg/L 

    20,936 – 72,71  20,94 – 50,80 

    Calcio  mg/L  50,0 – 316,0  70,0 – 196,0 

    Magnesio  mg/L  6,0 -36,0  8,4 - 28.8 

    Sodio  mg/L  20,47 – 172,5  50,6 – 133,63 

    Cloruros  mg/L  46,15 – 355,0  71,0 – 284,00 

    Sulfatos  mg/L  4,8 – 384,0  28,8 – 191,04 Fuente: INRENA 2000

  • 8/17/2019 Normas de Analisis de Agua

    13/113

     

    Tabla 12: Inventario de y Monitoreo de las Aguas Subterráneas en el Valle Olmos 

    Parámetros  Unidad Capilla Central – 

    Querpón – Ínsculas 

    Hualtacal – La Playa 

    San Cristóbal  – El Médano 

    Mano de León – Filoque Grande  – La Juliana 

    Olmos  – La Orchía 

    ConductividadEléctrica  μS/cm  300 - 3590  0160 - 3710  770 - 3130  130 - 2500  450 – 1850 

    Nivel de Concentración General 

    Nivel de Concentración Dominante 

    pH  pH  6,60 – 8,00  6,60 – 7,60 

    Dureza  mg/L  60,05 – 5042,17  129,97 – 679,85 

    Calcio  mg/L  18,40 – 550  60 – 176 

    Magnesio 

    mg/L 

    3,36 – 882  12 – 69,60 

    Sodio  mg/L  19,09 – 1097,10  31,05 – 297,16 

    Cloruros  mg/L  63,9 – 1988  92,30 – 397,6 

    Sulfatos  mg/L  10,56 – 4172,64  21,60 – 151,68 Fuente: INRENA 1999

    Tabla 13: Inventario de Fuentes de Agua Subterránea en el Valle Medio y Bajo Piura 

    Parámetros  Unidad Bernal - Vice  – 

    Rinconada Llicuar  – Bellavista  – Sechura – 

    Cristo Nos Valga 

    La Unión –La Arena – El 

    Tallán  – Cura Mori 

    Catacaos  Piura  – Castilla 

    Conductividad Eléctrica  μS/cm  680 –3940  620 – 6710  730 - 4740  880 – 5580 Sólidos Disueltos Totales  mg/L  340 - 1970  310 - 3360  370 - 2370  440 – 2790 Boro  mg/L  0,40 - 1,63  0,24 - 2,13  0,32 - 2,43  0,30 - 2,68 pH

     

    pH 

    7,24 - 8,97 

    6,72 - 8,24 

    6,42 - 8,41 

    7,02 – 874 Dureza  mg/L  79, 60 - 228,4  71,20 - 637,70  75,20 - 596,60  148,80 - 438,70 Coliformes Totales  NMP/100 ml  1600  500 - 1600  1600  500 – 1600 Coliformes Fecales  NMP/100 ml  2 - 140  23 - 1600  23 - 1600  80 – 90 

    Fuente: INRENA 2004

    Tabla 14: Inventario y Monitoreo de las Aguas Subterráneas en el Valle Mala Parámetros  Unidad  Mala-San Antonio  Mala-Santa Cruz de Flores-Calango 

    Conductividad Eléctrica  μS/cm  220 – 2220  340 – 1160 

    Nivel de Concentración General  Nivel de Concentración Dominante 

    pH  pH  5,3 – 8,1  7,0 – 7,8 

    Dureza  mg/L  102,68 – 1131,59  102,68 – 672,24 

    Calcio  mg/L  34,20 – 416,00  34,20 – 171,80 

    Magnesio  mg/L  0,96 - 51,84  0,96 – 32,52 

    Sodio  mg/L  4,60 – 342,01  4,60 – 116,38 

    Cloruros 

    mg/L 

    38,34 – 876,85 

    38,34 – 219,04 

    Sulfatos 

    mg/L 

    6,24 – 374,88 

    6,24 – 233,76 

    Fuente: INRENA 2002

  • 8/17/2019 Normas de Analisis de Agua

    14/113

     

    Parámetros  Unidad  San Pedro de Lloc – Pacasmayo 

    San José -Jequetepeque 

    Guadalupe  – Chepén  Pueblo Nuevo – Pacanga 

    ConductividadEléctrica  μS/cm  660 - 4100  200 - 3770  420 – 2330  520 – 5100 Sólidos DisueltosTotales  mg/L  313,00 a 2 050,00  98,00 a 1 150,00  230,00 a 937,00  286,00 a 2 550,00 

    Nivel de Concentración General 

    Nivel de Concentración Dominante 

    pH  pH  6,80 – 9,80  6,92 – 8,25 

    Dureza  mg/L  39,80 – 1 153,20  49,70 – 763,60 

    Calcio  mg/L  12,00 – 3 040,00  20,76 – 148,00 

    Magnesio  mg/L  2,40 – 528,00  13,20 – 115,20 

    Sodio  mg/L  14,26 – 10 846,80  18,40 – 920,00 

    Cloruros  mg/L  21,30 – 1 384,50  21,30 – 479,25 

    Sulfatos  mg/L  2,88 – 3 737,28  15,36 – 657,60 

    Tabla 15: Inventario y Monitoreo de las Aguas Subterráneas en el Valle Lacramarca Parámetros  Unidad  Chimbote  – Nuevo Chimbote  Nuevo Chimbote  – Chimbote 

    Conductividad Eléctrica  μS/cm  520 – 2980  450 – 1070 

    Nivel de Concentración General  Nivel de Concentración Dominante 

    pH  pH  6,8 – 8,3  6,8 – 7,4 

    Dureza  mg/L  266,30 – 2400,90  266,30 – 678,90 

    Calcio 

    mg/L 

    60,49 – 743,28 

    60,49 – 281,48 

    Magnesio  mg/L  21,35 – 132,42  21,35 – 118,67 

    Sodio 

    mg/L 

    93,87 – 621,88  93,87 – 247,38 

    Cloruros  mg/L  291,59 – 2221,46  291,59 – 1467,51 

    Sulfatos  mg/L  318,48 – 594,38  318,48 – 594,38 

    Coliformes Totales  NMP/100 ml 

  • 8/17/2019 Normas de Analisis de Agua

    15/113

     

    Tabla 18: Inventario y Monitoreo de las Aguas Subterráneas en el Valle Huarmey 

    Parámetros  Unidad  Chilcal - Cuscus  El Mango - 

    Huanchaquito El Pueblo  – Puerto Huarmey 

    ConductividadEléctrica  μS/cm  640 - 2140  680 - 4490  610 – 3710 

    Nivel de Concentración General  Nivel de Concentración Dominante 

    pH  pH  6,60 – 7,80  6,60 – 7,80 

    Dureza 

    mg/L 

    84,6 – 883,3 

    263,4 – 488,0 

    Calcio  mg/L  24,60 – 400,60  24,60 – 179,80 

    Magnesio  mg/L  5,76 – 110,16  5,76 – 110,16 

    Sodio 

    mg/L 

    9,43 – 333,04  9,43 – 71,30 

    Cloruros  mg/L  72,42 – 708,58  72,42 – 211,58 

    Sulfatos  mg/L  60,86 – 797,28  60,86 – 337,44 Fuente: INRENA 2005

    Tabla 19: Inventario de Fuentes de Aguas Subterráneas en el Valle Fortaleza 

    Parámetros  Unidad Paramonga  – Lampay – 

    Carbonera Canaval -Cerro Blanco  – Tunán

     

    Tunán  – Julquillas  – Naranjal  – Huaricanga  – El Sauce

     

    Conductividad Eléctrica  μS/cm  270 – 2160  370 – 2290 

    Nivel de Concentración General  Nivel de Concentración Dominante 

    pH  pH  6,54 – 8,24  6,63 – 7,81 

    Dureza  mg/L  204,41 – 565,13  218,94 – 531,56 

    Calcio  mg/L  63,60 – 164,00  64,20 – 151,40 

    Magnesio  mg/L  10,80 – 36,96  11,16 – 36,48 

    Sodio  mg/L  27,60 – 193,81  28,75 – 157,09 

    Cloruros 

    mg/L 

    2,49 – 226,85  7,65 – 187,44 

    Sulfatos 

    mg/L 

    42,24 – 360,96 

    56,64 – 349,60 

    Fuente: INRENA 2005

    Tabla 20: Inventario de Fuentes de Aguas Subterráneas en el Valle de Chillón 

    Parámetros  Unidad 

    Santa Rosa de Quives -

    Carabayllo 

    Carabayllo – Puente Piedra  – Comas 

    Comas  – Los Olivos -Independencia 

    San Martín de Porras  – Callao - Ventanilla 

    ConductividadEléctrica  μS/cm  760 - 1150  660 - 2160  820 - 1900  960 – 1800 Sólidos DisueltosTotales  mg/L  380 – 570  305 – 905  247 – 929  480 – 1070 

    Boro  mg/L  0,30 - 0,50  0,20 - 0,80  0,30 - 0,80  0,50 - 1,50 

    Nivel de Concentración General 

    Nivel de Concentración Dominante 

    pH  pH  6,5 –7,71  6,5 – 7,71 

    Dureza 

    mg/L 

    235,07 – 1905,85 

    235,07 – 922,45 

    Calcio  mg/L  64,08 – 596,00  64,08 – 279,20 

    Magnesio  mg/L  13,20 – 96,00  13,20 – 96,00 

    Sodio  mg/L  19,78 – 242,88  19,78 – 124,89 

    Cloruros  mg/L  57,51 – 3673,90  39,05 – 241,40 

    Sulfatos  mg/L  99,84 – 1024,80  99,84 – 699,84 Fuente: INRENA 2005

  • 8/17/2019 Normas de Analisis de Agua

    16/113

     

    Parámetros  Unidad Chongoyape – 

    Pátapo –Púcala – Tumán 

    Chiclayo –Eten –José Leonardo Ortiz –La Victoria –Monsefú-

    Pimentel –Pomalca – Reque –San José – 

    Santa Rosa. 

    Ferreñafe – Lambayeque –Manuel

    Mesones-Muro – Picsi –Pueblo Nuevo 

    Mochumí  –Mórrope – Pítipo –Túcume 

    ConductividadEléctrica  μS/cm  290 - 1450  310 – 7040  410 – 4970  400 – 9320 Sólidos DisueltosTotales  mg/L  136 – 725  155 – 980 

    185 – 665 (1400 – 8400) 

    160 – 880 (1150  – 6300) 

    Boro  mg/L  0,03 - 0,13  0,03 - 0,22  0,05 - 0,15  0,03 - 0,20 

    Nivel de Concentración General  Nivel de Concentración Dominante 

    pH 

    pH 

    6,60 – 8.00 

    6,60 – 8,00 

    Dureza  mg/L  2,73 – 180.41  10,21 – 49,28 

    Calcio 

    mg/L 

    6,00 – 592.00  10,00 – 146,00 

    Magnesio 

    mg/L 

    3,00 – 90.00 

    3,00 – 90,00 

    Sodio  mg/L  24,15 – 2672.00  24,15 – 397,91 

    Cloruros  mg/L  3,95 – 4402.00  31,95 – 369,20 

    Sulfatos  mg/L  48,00 – 2994.00  48,00 – 193,44 

    Tabla 21: Inventario de Fuentes de Aguas Subterráneas en el Valle de Chilca 

    Parámetros  Unidad  Chilca  – Pucusana  Mariatana – Santo Domingo de los 

    Olleros 

    Conductividad Eléctrica  μS/cm  300 -11710  240 – 750 

    Sólidos Disueltos Totales  mg/L  175,00 – 5850,00  120,00 – 375,00 

    Nivel de Concentración General  Nivel de Concentración Dominante 

    pH 

    pH 

    6,94 – 8,90 

    7,00 – 8,70 Dureza  mg/L  18,04 – 2802,09  18,04 – 1749,99 

    Calcio  mg/L  3,80 – 801,60  38,20 – 98,40 

    Magnesio 

    mg/L 

    2,04 – 222,00  2,04 – 23,16 

    Sodio  mg/L  20,01 – 2099,90  26,45 – 70,15 

    Cloruros  mg/L  4,97 – 3799,57  29,47 – 103,66 

    Sulfatos  mg/L  28,32 – 1551,36  53,76 – 154,08 Fuente: INRENA 2005

    Tabla 22: Inventario de Fuentes de Aguas Subterráneas en el Valle de Chancay -Lambayeque 

    Fuente: INRENA 2005

    Tabla 23: Inventario y Monitoreo de las Aguas Subterráneas en el Valle de Casma 

    Parámetros 

    Unidad 

    Huanchuy - Cancha  Calavera Grande - Carrizal  El Palmo - Arenal - Santa Delfina ConductividadEléctrica  μS/cm  450 - 1840  0,45 - 2050  580 – 3300 Sólidos DisueltosTotales  mg/L  315,00 – 1288,00  175,00 – 1435,00  476,00 – 1610,00 

    Nivel de Concentración General  Nivel de Concentración Dominante pH

     

    pH 

    2,0 – 9,5 

    4,5 – 7,6 

    Dureza  mg/L  166,5 – 534,9  166,5 – 494,9 Calcio  mg/L  57,0 - 164,2  57,0 – 146,8 Magnesio  mg/L  6,0 – 31,44  6,0 – 31,44 Sodio  mg/L  23,23 – 256,22  23,23 – 105,8 

    Cloruros 

    mg/L 

    62,4 – 299.27 

    62,48 – 221,88 Sulfatos

     

    mg/L 

    29,76 – 280,80 

    29,76 – 224,64 

    Fuente: INRENA 2003

  • 8/17/2019 Normas de Analisis de Agua

    17/113

     

    Tabla 24: Inventario y Monitoreo de las Aguas Subterráneas enel Valle de Asia - OMAS Parámetros  Unidad  Asia  – Coayllo  Coayllo  – Omas 

    Conductividad Eléctrica  μS/cm  730 – 1930  500 – 1530 

    Sólidos Disueltos Totales  mg/L  456,25 – 837,50  312,50 – 956,25 

    Nivel de Concentración General  Nivel de Concentración Dominante 

    pH  pH  5,9 –7,3  5,9 – 7,3 

    Dureza 

    mg/L 

    238,18 – 3395,74 

    313,41 – 638,11 

    Calcio  mg/L  76,60 – 1001  76,60 – 198,40 

    Magnesio 

    mg/L 

    11,40 – 230,64  11,40 – 65,16 

    Sodio  mg/L  19,78 – 31297,66  19,78 – 114,77 

    Cloruros  mg/L  57,51 – 3673,90  57,51 – 229,69 

    Sulfatos  mg/L  16,80 – 682,08  16,80 – 228,48 Fuente: INRENA 2002

    Tabla 25: Inventario y Evaluación de las Fuentes de Aguas Subterráneas en el Valle de Acarí 

    ELEMENTOS 

    Unidad 

    Nivel de Concentración General 

    Nivel de Concentración Dominante 

    Acarí  

    Bella Unión 

    Acarí  

    Bella Unión 

    pH  pH  5,1 – 8,0  7,8 – 9,3  7,7 – 8.0  8,0 – 8,5 Calcio  mg/L  61,6 – 487,6  4,0 - 594  181,8 – 293  4,0 – 18,4 Magnesio  mg/L  10,87 – 70,39  0,37 – 62,74  29,88 – 31,86  0,37 – 7,04 Sodio  mg/L  63,02 – 874,9  48,99 – 1219,9  102,1 – 318,1  195,9 – 351,9 Cloruros  mg/L  60,35 – 979,8  56,8 – 1640,1  113,6 – 266,3  71 – 188,15 Sulfatos  mg/L  47,1 – 1591,6  40,8 – 1789,44  280,8 – 520,3  210,7 – 332,16 

    Fuente: INRENA 2003

    Tabla 26: Inventario de Fuentes de Agua Subterránea en el Valle Piura (Parte Alta) 

    Parámetros 

    Unidad 

    San Juan de Bigote  – Salitral  – San Miguel

    del Faique Buenos Aires

     

    Morropón-

    Buenos Aires-La Matanza 

    Chulucanas 

    Chulucanas-

    Tambogrande 

    ConductividadEléctrica  μS/cm  400 - 3200  290 - 2600  300 – 2910  600 - 2100  380 – 2910 Sólidos DisueltosTotales  mg/L  224,00 – 873,00  213,00 – 752,00  465,00 – 856,00  224,00 – 799,00  280,00 – 980,00 

    Nivel de Concentración General  Nivel de Concentración Dominante 

    pH  pH  6,60 – 8,00  6,60 – 7,60 

    Dureza  mg/L  60,05 – 5 042,17  129,97 – 679,85 

    Calcio  mg/L  18,40 – 550,00  60,00 – 176,00 

    Magnesio  mg/L  3,36 – 882,00  12,00 – 69,60 

    Sodio 

    mg/L 

    19,09 – 1 097,10 

    31,05 – 297,16 

    Cloruros  mg/L  63,90 – 1 988,00  92,30 – 397,60 

    Sulfatos  mg/L  10,56 – 4 172,64  21,60 – 151,68 Fuente: INRENA 2002

  • 8/17/2019 Normas de Analisis de Agua

    18/113

     

    Tabla 27: Inventario y Evaluación de las Fuentes de Aguas Subterráneas del Valle de Chao 

    Parámetros  Unidad  San Leon, Porvenir   Buena vista, Puente 

    Chao Puente Chao, La 

    Bocona ConductividadEléctrica  μS/cm  0,85 – 5,80  0,40 – 6,00  1,99 – 7,79 

    Nivel de Concentración General  Nivel de Concentración Dominante 

    pH  pH  6,8 – 8,20  6,8 – 7,6 

    Dureza 

    mg/L 

    23,19 – 788,35 

    42,31 – 178 

    Calcio  mg/L  32 – 780  106,4 – 164 

    Magnesio  mg/L  16,80 – 972  30,36 – 44,4 

    Sodio 

    mg/L 

    31,51 – 4361,9  62,10 – 282 

    Cloruros  mg/L  92,30 – 9656  127,8 – 1810 

    Sulfatos  mg/L  14.4 – 7003,20  134,4 – 868 Fuente: INRENA 1998

    Tabla 28: Inventario de Fuentes de Aguas Subterráneas en la Cuenca del Río Coata Parámetros  Unidad  Lampa  Cabanillas  Juliaca  Cabana  Caracoto 

    ConductividadEléctrica 

    μS/cm 

    50 - 1340 

    10,00 -2560,00 

    100 - 2080 

    120 – 2650 

    400 – 3260 

    Sólidos DisueltosTotales  mg/L  56,00 – 385,00  21,00 – 854,00  329,00 – 700,00  448  735,00 – 952,00 

    Nivel de Concentración General  Nivel de Concentración Dominante pH  pH  5,98 – 8,24  6,74 – 7,27 Calcio

     

    mg/L 

    4,00 - 124 

    26,00 – 74,00 

    Magnesio  mg/L  1,20 – 90,00  21,00 – 46,80 Sodio  mg/L  2,30 – 66,70  25,07 – 66,70 Cloruros  mg/L  3,55 – 181,05  3,55 – 67,45 Sulfatos  mg/L  48,96 – 88,80  48,96 – 84,00 

    Fuente: INRENA 2007

    Tabla 29: Inventario y Monitoreo de las Aguas Subterráneas en el Valle Huaura Parámetros  Unidad  Huaura – Vegueta 

    Carquín  – Hualmay – Santa - María  Huacho – Sayán 

    ConductividadEléctrica  μS/cm  380 - 2650  460 - 1490  330 – 4770 Sólidos DisueltosTotales

     

    mg/L 

    345,00 – 705,00 

    340,00 – 775,00 

    365,00 – 980,00 

    Nivel de Concentración General 

    Nivel de Concentración Dominante 

    pH  pH  6,99 – 8,80  7,22 – 8,43 Dureza  mg/L  340 – 2075  345 – 1235 Calcio  mg/L  1,20 – 211,60  70,20 – 189,20 

    Magnesio 

    mg/L 

    0,72 – 33,36 

    11,88 – 25,92 Sodio  mg/L  19,32 – 854,91  20,70 – 394, 22 

    Cloruros  mg/L  14,91 – 981,93  24,85 – 454,05 Sulfatos  mg/L  98,88 – 626,40  125,28 – 470,40 

    Fuente: INRENA 2005

  • 8/17/2019 Normas de Analisis de Agua

    19/113

     

    Parámetro  Unidad de 

    Medida 

    Julio 

    1994 

    Octubre 

    1997 

    Mayo 

    1998 

    Agosto 

    1998 

    Setiembre 

    1999 

    OMS 2006 

    Turbidez  N.T.U  2,00  2,90  1,83  1,19  2,00  5 Dureza total  mg/L  220  280  325  305  -  - Alcalinidad  mg/L  365  370  300  305  -  - pH  pH  7,60  7,58  7,26  7,57  -  - Cloruros  mg/L  613,8  612  550  527,5  502,5  250 Sulfatos  mg/L  -  800  625  625  -  250 Sodio  mg/L  -  -  505,69  647  692  200 

    Tabla 30: Inventarios Adicionales de Aguas Subterráneas en el Perú 

    PARÁMETRO  UNIDAD  OMS  VALLE MALA VALLE

    PATIVILCA 

    VALLE SAN

    JUAN

    (CHINCHA) 

    VALLE VIRÚ  VALLE RAMIS  PROMEDIOS

    GENERALES 

    AÑO DE PUBLICACION  2006  2002  2005  2000  1998  2004 

    SUSTANCIAS EVALUADAS 

    Conductividad mmhos/ 

    cm -  0,28 – 1,8  0,90 – 1,29  0,80 –  1,40  0,53 – 1,65  0,85 – 1,56  0,67- 1,50 

    Cloruro  mg/L  250  38,34 – 219,04  21,30 – 479,25  59,76 – 2337,68  92,30 – 397,6  8,90 – 203,30  44,12 - 727,37 

    Dureza  mg/L  -  102,68 – 672,24  49,70 – 763,60  104,03 - 2617,40  129,97 – 79,85  170,57 – 494,50  111,39 - 925,52 

    Calcio  mg/L  -  34,20 – 171,80  20,76 – 148,00  -  60,00 – 176,00  38,80 - 190,80  38,44 - 171,65 

    Magnesio  mg/L  -  0,96 – 32,52  13,20 – 115,20  30,31 - 594,48  12,00 – 69,60  6,00 – 105,30  12,49 – 183,42 

    pH  Unidad  -  7,0 – 7,8  6,92 – 8,25  6,42 – 8,56  6,60 – 7,60  6,50 – 8,20  6,69 – 8,08 

    Sodio  mg/L  200  4,60 – 116,38  18,40 – 920,00  -  31,05 – 297,16  40,71 – 117,30  23,69 – 362,71 

    Sulfato  mg/L  250  6,24 – 233,76  15,36 – 657,60  81,21 – 390,11  21,60 – 151,68  20,00 – 210,00  28,88 - 328,63 

    Sólidos Totales

    Disueltos  mg/L  1000  187,5 – 593,72  262,50 – 582,50  217,75  –  937,25  -  180.25 - 595.50  212,00 - 677,24 

    Fuente: Elaboración propia.

    De estos resultados se puede inferir que los parámetros recomendados por la OMS estándentro de los rangos generales de variación, o incluso por encima de algunos promedios,lo cual nos indica que pueden ser adoptados y aplicados directamente a los estándaresnacionales mientras no se efectúen en el Perú mas estudios específicos para cadacomponente químico, además se puede notar que han sido muy pocos los parámetrosevaluados, y presentan un alto rango de variación esto debido como explicamos antes altipo de pozo, la contaminación a la que fueron expuestos, el deficiente método demuestreo o por un mal manipuleo de las muestras y por ultimo debido a la variabilidadgeológica y química que presenta nuestro país en su subsuelo.

    Tabla 31: Agua de pozo tubular Estación Experimental Vista Florida Chiclayo 

    Fuente: Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo” 

    En el monitoreo desarrollado por la Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”, se hamuestra que las concentraciones de cloruros, sulfatos y sodio se encuentran por encima de

    los valores establecidos por la OMS.

    Tabla 32: Promedios de Calidad de Aguas Subterráneas Sociedad Minera Cerro Verde 

    Estación  pH  Cu (mg/L) 

    Fe (mg/L)  Pb (mg/L) 

    Sulfatos (mg/L) 

    Estación MA-24  7,38  0,131  0,190  0,053  485,79 Estación MA-25  7,53  0,095  0,244  0,081  889,17 Estación MA-26

     

    7,52 

    0,088 

    0,187 

    0,072 

    810,33 

    Estación MA-27  7,46  0,059  0,095  0,078  1018,20 OMS (2006)  2,00  0,01  200,00 

    La Sociedad Minera Cerro Verde, como parte de su Estudio de Impacto Ambiental delproyecto Planta de Sulfuros, ha realizado la evaluación de la calidad de aguassubterráneas del área de intervención en los años 2000 al 2003, de cuyos resultados se

  • 8/17/2019 Normas de Analisis de Agua

    20/113

     

    presentan los promedios de los monitoreos, según los resultados las concentraciones desulfatos y hierro se encuentran superiores a los valores establecidos por la OMS:

    Figura 4: Mapa Hidrogeológico del Perú 

    2.6. Las Aguas Subterráneas en el Norte de Chile 

    En Chile existió un constante y explosivo desarrollo de las aguas subterráneas,especialmente en las cuencas ubicadas en las regiones del norte, entre Arica y Santiago.Esta es una zona árida donde las aguas superficiales son muy limitadas o inexistentes,pero ahí vive el 51 % de la población chilena y produce el 65 % del PIB y las exportacionesdel país. Entre 1994 y el año 2004, la extracción autorizada de aguas subterráneasaumentó en 4 veces, pasando de 2436 millones de m3 a 10300 millones de m3 al año.Entonces, se puede decir que Chile está sustentando gran parte de su crecimientoeconómico exportador agrícola y minero en las Aguas Subterráneas.

    La constitución de derechos a perpetuidad para la extracción de estos grandes caudalesen cuencas sin escurrimiento superficial supone la existencia de cuantiosos recursos

    hídricos confinados en el subsuelo y fuentes de recarga ubicadas a grandes distancias,usualmente en las altas cumbres de los Andes, así como un sistema de escurrimientosubterráneo a través de corrientes preferentes de paso; puesto que se carece de caudalessuperficiales que expliquen la recarga.

  • 8/17/2019 Normas de Analisis de Agua

    21/113

     

    El desarrollo de avanzadas técnicas de prospección y evaluación de aguas subterráneasha permitido desarrollar estos recursos en las cuencas cerradas del desierto más árido delmundo. Como ejemplo, la extracción de aguas desde los salares de Atacama (100 millonesde m3 al año), Ascotán y Ollague (80 millones de m3), Punta Negra (50 millones de m3),Coposa (30 millones de m3), las “vegas”  de San Pedro (75 millones de m 3), Llalqui y ElLeón (30 millones m3). Dichas aguas subterráneas sustentan la minería del cobre, salitre,

    yodo, litio y bórax, y de igual modo, a ciudades y economías costeras como Iquique, quese surte desde Canchones en la Pampa del Tamarugal (62 millones de m3 al año).

     A diferencia de Perú, en el norte de Chile se han hecho estudios más específicos queprecisan la recarga o alimentación de estos acuíferos, de por sí complejos y heterogéneos,y se dispone de balances hídricos para determinar su sustentabilidad y seguridad delabastecimiento a largo plazo; si bien tales estudios son efectuados principalmente por lasgrandes empresas mineras. Para ello resulta relevante determinar las precipitacionesefectivas en las altas cumbres sobre los 4000 y 5000 m.s.n.m. y demostrar medianteestudios isotópicos la infiltración de estas aguas a gran profundidad y su circulación por elinterior de la tierra, posibilitando la transmisión de caudales entre cuencas hidrográficas.

    El Código de Aguas de Chile vigente desde 1981 asigna al sector privado la prospección yla ejecución de inversiones destinadas al aprovechamiento de las aguas subterráneas,manteniendo el Estado un rol de investigación, fiscalizador y normativo. La disponibilidadde aguas subterráneas se comprueba sólo a través de pruebas de bombeo y la autoridadno está facultada para denegar derechos atendiendo sólo a estudios sobre disponibilidadesde agua en los acuíferos. Con ello se reconoce la complejidad de los cuerpos de aguassubterráneas, la heterogeneidad de su composición y recarga y la extensión geográficaque pueden abarcar, no necesariamente correspondiente a la de una cuenca hidrográficasuperficial.

    2.7. Estudio de Agua Subterránea de Cusco 

    En este estudio de la calidad de agua subterránea se hizo en una poza de la ComunidadNativa Nuevo Mundo que se encuentra en el tramo Kinteroni 1-Nuevo Mundo,pertenecientes a los lotes 56 y 57 ubicados en el departamento de Cusco, provincia de LaConvención, distrito de Echarate, en donde se analizó las condiciones físicas, químicas ymicrobiológicas, el año 2010.

    La caracterización de los cuerpos de agua se realizó mediante la toma de muestrasrepresentativas y lecturas de parámetros fisicoquímicos in situ. La toma de muestras serealizó de acuerdo al protocolo de monitoreo de calidad de agua del Ministerio de Energíay Minas y los procedimientos para la conservación y preservación de muestras dellaboratorio acreditado ante INDECOPI responsable de los análisis.

    Los resultados de los análisis fueron evaluados mediante comparación con losEstándares Nacionales de Calidad Ambiental para Aguas (D.S. N° 002  –  2008 - MINAM)según la categoría 1: A2; “ Aguas que pueden ser potabilizadas con tratamientoconvencional”; en concordancia con la Ley de Recursos Hídricos, Ley Nº 29338.

    El método empleado en la caracterización del cuerpo de agua ubicado en el campamentoNuevo Mundo fue el establecido en el protocolo de monitoreo para calidad de agua de laDirección General de Asuntos Ambientales - Ministerio de Energía y Minas. Los protocolosutilizados permiten el aseguramiento y control de la calidad de la labor de muestreo. Losanálisis en laboratorio estuvieron a cargo del laboratorio CORPLAB Perú S.A.C.

    En los puntos de evaluación se realizaron mediciones in situ de cuatro parámetrosfisicoquímicos: temperatura, pH, conductividad eléctrica y oxígeno disuelto. Los tresprimeros se midieron con un equipo multiparámetro YSI 63; mientras que, el oxígenodisuelto se registró con un oxímetro YSI DO200. Ambos equipos reportan lecturas directas

  • 8/17/2019 Normas de Analisis de Agua

    22/113

     

    y antes de ser usados fueron calibrados y verificados de acuerdo a las especificaciones desu manual, dando como resultados todos los parámetros dentro de los ECAs y LMPs.También se realizaron mediciones de los metales totales como se muestra a continuación.

    Tabla 33: Resultados de la Calidad de Agua para Metales Totales Metales (ICP)  RPM-CA-01-SUB  ECA-Agua** (categoría 1) 

    Temporada Húmeda 

    Mercurio 

  • 8/17/2019 Normas de Analisis de Agua

    23/113

     

    Parámetro  Unidad Tipos de Aguas Subterráneas 

    Categoría A Categoría B 

    A-1  A-2 Orgánicos 

    Hidrocarburos Totales*  μg/L  Reporte obligatorio  Reporte obligatorio  Reporte obligatorio Sustancias y Parámetros que Pueden Provocar Quejas de Consumido 

    Amoníaco  mg/L  1,5  1,5  No aplica Cloruro  mg/L  350  350  No aplica Color 

     

    U.Pt-Co 

    5,0 

    5,0 

    No aplica 

    Dureza  mg/L  500  500  No aplica Grasas y Aceites  mg/L  Ausentes  Ausentes  No aplica Hierro  mg/L  0,3  0,3  No aplica 

    Sustancias y Parámetros que pueden Provocar Quejas de Consumido Manganeso  mg/L  0,1  0,1  No aplica Sodio  mg/L  200  200  No aplica Sulfato  mg/L  400  400  No aplica Sólidos Totales Disueltos  mg/L  1000  1000  No aplica Turbiedad  NTU  5,0  15,0  No aplica Zinc  mg/L  3,0  3,0  No aplica PH  6,5 – 8,5  6,5 – 8,5  No aplica 

    1: A2 (hasta tres veces más del ECA) y el manganeso que supera también los ECArecomendados por dicha norma. Respecto a la validez de dicho estudio sobre la normativade los nuevos ECA de agua subterránea, se contempla que este estudio no demuestra unanecesidad de establecer nuevos ECAs, exceptuando los parámetros de Hierro yManganeso, sin embargo un solo estudio tampoco puede ser argumento suficiente paraestablecer nuevos valores por lo cual como se indicó antes solo debe tomarse comoreferencia para nuevos estudios específicos y ampliado a mas parámetros.

    2.8. Estándares de Calidad Ambiental de Aguas Subterráneas de la República  Dominicana 

    La presente norma que presentamos data del 2004 en cumplimiento de las disposicionesde la Ley General sobre Medio Ambiente y Recursos Naturales Ley 64 00 de la RepúblicaDominicana, con la finalidad de facilitar la implementación de esta norma, se usó lassiguientes clasificaciones para las aguas subterráneas: Según uso actual o potencial, a losfines de restaurar y mantener las características físico-químicas y, además, para mantenero mejorar la integridad biológica de las mismas; y, Según la vulnerabilidad intrínseca delacuífero.

    Los ECAs de esta norma se muestran en las siguientes tablas.

    Tabla 35: Valores máximos de parámetros físicos, químicos y biológicospresentes en aguas subterráneas (República Dominicana-2004) 

    * Este parámetro deberá muestrearse para tener valores de referencia y establecer tendencias.

    El agua subterránea para esta norma ha sido clasificada de acuerdo a su uso actual opotencial en:

    Categoría A: Aguas aprovechables para abastecimiento doméstico, uso industrial querequiera de agua potable y aguas destinadas para el riego de vegetales de consumo crudo,se subdivide en:

    Categoría A-1: No requieren tratamiento previo, excepto desinfección.Categoría A-2: Requieren de tratamiento convencional.

    Categoría B: Aguas aprovechables para usos agropecuarios e industriales que norequieren de agua potable o que necesitan tratamiento no-convencional para ser utilizadascomo agua potable.

  • 8/17/2019 Normas de Analisis de Agua

    24/113

     

    Parámetro  Unidad Tipos de Aguas Subterráneas 

    Categoría A Categoría B

     

    A-1 

    A-2 

    Parámetros Químicos de importancia para la salud Inorgánicos Antimonio  mg/L  0,005  0,005  0,005 Arsénico  mg/L  0,05  0,05  0,05 Bario  mg/L  1  1  2,0 Boro  mg/L  0,5  0,5  0,5 Cadmio  mg/L  0,005  0,005  0,005 Cianuro  mg/L  0,1  0,1  0,1 Cobre  mg/L  0,2  0,2  0,2 Cromo hexavalente  mg/L  0,01  0,01  0,01 Cromo total  mg/L  0,05  0,05  0,05 

    Fluoruro 

    mg/L 

    0,7 

    1,0 

    1,5 Mercurio  mg/L  0,001  0,001  0,001 

    Molibdeno 

    mg/L 

    0,01 

    0,01 

    0,01 

    Níquel  mg/L  0,1  0,1  0,1 Nitrato (NO3)  mg/L  10  10  10 Nitrito (NO2)  mg/L  3,0  3,0  3,0 Plomo  mg/L  0,05  0,05  0,05 Selenio  mg/L  0,01  0,01  0,01 

    Parámetro 

    Unidad 

    Tipos de Aguas Subterráneas 

    Categoría A 

    Categoría B A-1  A-2 

    Orgánicos Benceno  μg/L  5  5  7 Bifenilos Policlo-rados (PCB)  μg/L  1  1  1 Cloruro de vinilo  μg/L  2  2  2 Diclorobencenos  μg/L  75  75  75 1,2 Dicloroetano  μg/L  5  5  10 1,1 Dicloroetileno  μg/L  7  7  7 Diclorometano  μg/L  5  5  10 Etilbenceno  μg/L  50  50  100 Hidreocarburos aromáticos Poli-nucleares (PAH)  μg/L  0,7  0,7  1 

    Sustancias Fenólicas 

    μg/L 

    Tetracloroetileno 

    μg/L 

    10 

    Tetracloruro de Carbono  μg/L  2  2  5 1,1,1 Tricloroetano  μg/L  200  200  200 Tricloroetileno  μg/L  5  5  5 Triclorobenceno  μg/L  5  5  10 Tolueno  μg/L  50  50  100 Xileno

     

    μg/L 

    50 

    50 

    50 

    Categoría C: Aguas aprovechables con un nivel de calidad tal que restringe su uso solopara recibir descargas.

    Tabla 36: Valores máximos de parámetros físicos, químicos y biológicos presentesen aguas subterráneas. (Aplicación completa de la Norma) 

    Tabla 37: Valores máximos de parámetros físicos, químicos y biológicos presentesen aguas subterráneas. (Aplicación completa de la Norma) 

  • 8/17/2019 Normas de Analisis de Agua

    25/113

     

    Parámetro  Unidad Tipos de Aguas Subterráneas 

    Categoría A Categoría B 

    A-1  A-2 Biocidas (Órgano-clorados y otros persistentes) 

    Aldrín-Dieldrín  μg/L  0,0008  0,0008  0,0008 

    Clordano 

    μg/L 

    0,005 

    0,005 

    0,004 DDT y metabolitos  μg/L  0,0003  0,0003  0,0003 

    Endosulfano  μg/L  0,009  0,009  0,009 Endrín  μg/L  0,002  0,002  0,002 Heptacloro  μg/L  0,001  0,001  0,001 Lindano  μg/L  0,075  0,075  0,075 Metoxicloro  μg/L  0,02  0,02  0,02 Mirex

     

    μg/L 

    0,001 

    0,001 

    0,001 

    Pentaclorofenol  μg/L  7,9  7,9  7,9 Pertano  μg/L  0,07  0,07  0,007 Toxafeno  μg/L  0,0002  0,0002  0,0002 

    Parámetro  Unidad Tipos de Aguas Subterráneas 

    Categoría A Categoría B 

    A-1  A-2 Biocidas (Órgano-fosforados, sulfurosos y otros persistentes) 

    Azinfos-Metil  μg/L  0,01  0,01  0,01 Clorpyrifos  μg/L  0,04  0,04  0,04 Coumafos

     

    μg/L 

    0,01 

    0,01 

    0,01 

    Diazinon  μg/L  0,00002  0,00002  0,00002 2,4 D  μg/L  4  4  4 

    Paraquat 

    μg/L 

    0,00001 

    0,00001 

    0,00001 

    Diquat 

    μg/L 

    0,00007 

    0,00007 

    0,00007 

    Demeton  μg/L  0,1  0,1  0,1 Fentión

     

    μg/L 

    0,4 

    0,4 

    0,4 

    Malatión  μg/L  0,1  0,1  0,1 Naled  μg/L  0,4  0,4  0,4 Paratión  μg/L  0,01  0,01  0,01 2,4,5-TP  μg/L  10  10  10 

    Sustancias Radiactivas Actividad α  Bq/l  0,1  0,1  0,1 Actividad β  Bq/l  1  1  1 

    Tabla 38: Valores máximos de parámetros físicos, químicos y biológicos presentesen aguas subterráneas. (Norma Completa) 

    Tabla 39: Valores máximos de parámetros físicos, químicos y biológicos presentesen aguas subterráneas. (Norma Completa) 

  • 8/17/2019 Normas de Analisis de Agua

    26/113

     

    Parámetro  Unidad Tipos de Aguas Subterráneas 

    Categoría A Categoría B 

    A-1  A-2 Sustancias y Parámetros que Pueden Provocar Quejas de los Consumidores 

    Agentes Tensoactivos  mg/L  0,15  0,15  No aplica 

    Aluminio  mg/L  0,1  0,1  No aplica Amoníaco  mg/L  1,5  1,5  No aplica Cloruro

     

    mg/L 

    350 

    350 

    No aplica 

    Color   U.Pt-Co  5,0  15,0  No aplica Dureza  mg/L  500  500  No aplica Grasas y Aceites  mg/L  Ausente  Ausente  No aplica Hierro  mg/L  0,3  0,3  No aplica Manganeso  mg/L  0,1  0,1  No aplica Monocloro- benceno  mg/L  120  120  No aplica PH  mg/L  < 8  < 8  No aplica Sodio  mg/L  350  350  No aplica Sulfato

     

    mg/L 

    400 

    400 

    No aplica 

    Sólidos Totales Disueltos  mg/L  1000  1000  No aplica Sulfuro de hidrógeno  mg/L  0,05  0,05  No aplica Turbiedad  NTU  5,0  15,0  No aplica Zinc  mg/L  30  30  No aplica 

    Tabla 40: Valores máximos de parámetros físicos, químicos y biológicos Presentesen aguas subterráneas. (Norma Completa) 

    2.9. Estándares de Calidad Ambiental de Aguas Subterráneas de Brasil 

    Mediante la Resolución CONAMA N° 396, de 3 de abril del 2008, se dispone laclasificación de las aguas subterráneas y se da otros lineamientos sobre los estándares decalidad ambiental de agua subterránea. En dicha normatividad se clasifica por el usopreponderante del agua:

      Consumo humano  Consumo animal  Irrigación y  Recreación

    La norma señala así mismo que dichos parámetros descritos deberán ser revisados en unplazo no mayor a los 5 años o en su defecto de ser el caso en cualquier momento segúnopinión técnica favorable para ello. Esta norma fija parámetros sustancias Inorgánicas,Orgánicos, Agrotóxicos y Microorganismos. Estos parámetros se muestran en la Tablasiguiente:

  • 8/17/2019 Normas de Analisis de Agua

    27/113

     

    Parámetros  Nº CAS Usos Preponderantes da Agua 

    Permanente - LQP Consumo 

    Humano Consumo de 

    Animales Irrigación  Recreación 

    Inorgánicos  μg.L-1 Aluminio  7429-90-5  200 (1)  5.000  5.000  200  50 Antimonio  7440-36-0  5  5 Arsénico

     

    7440-38-2 

    10 

    200 

    50 

    8 Bario

     

    7440-39-3 

    700 

    20 

    Berilio  7440-41-7  4  100  100  4 Boro  7440-42-8  500 (2)  5  500 (4)  1  200 Cadmio  7440-43-9  5  50  10  5  5 Chumbo  7439-92-1  10  100  5.000  50  10 Cianuro  57-12-5  70  100  50 Cloruro  16887-00-6  250 (1)  100-700  4000  2000 Cobalto  7440-48-4  1  50  10 Cobre  7440-50-8  2.000  500  200  1.000  50 Cromo (Cr III + Cr VI)  Cr III (16065831);

    Cr VI (18540299) 50  1.000  100  50  10 

    Hierro  7439-89-6  300 (1)  5.000  300  100 Fluoruro  7782-41-4  1.500  2.000  1.000  500 Litio  7439-93-2  2.500  100 

    Manganeso 

    7439-96-5 

    100 (1) 

    50 

    200 

    100 

    25 

    Mercurio 

    7439-97-6 

    10 

    Molibdeno 

    7439-98-7 

    70 

    150 

    10 

    10 

    Níquel  7440-02-0  20 (3)  1  200  100  10 Nitrato(expresado en N)  14797-55-8  10  90  10  300 Nitrito (expresado en N)  14797-65-0  1  10  1  1  20 Plata  7440-22-4  100  50  10 Selenio  7782-49-2  10  50  20  10  10 Sodio  7440-23-5  200 (1)  300  1000 Sólidos Totales disueltos (STD)  1000 (1)  2000 Sulfato  250 (1)  1000  400  5000 Uranio  7440-61-1  15 (2,3)  200  10 (4) 100(5)  50 Vanadio  7440-62-2  50  100  100  20 Zinc  7440-66-6  5.000 (1)  24.000  2.000  5.000  100 Orgánicos  μg.L-1 Acrilamida  79-06-1  0,5  0,15 Benceno

     

    71-43-2 

    10 

    Benzo antraceno  56-55-3  0,05  0,15 Benzo fluoranteno  205-99-2  0,05  0,15 Benzo(k)fluoranteno  207-08-9  0,05  0,15 Benzo pireno  50-32-8  0,05  0,01  0,15 Cloruro de vinila  75-01-4  5  2 Clorofórmo  67-66-3  200  100  5 Criseno  218-01-9  0,05  0,15 1,2-Diclorobenzeno  95-50-1  1.000 (1)  5 1,4-Diclorobenzeno  106-46-7  300 (1)  5 1,2-Dicloroetano  107-06-2  10  5  10  5 

    Orgânicos  μg.L-1 1,1-Dicloroeteno  75-35-4  30  0,3  5 1,2-Dicloroeteno (cis + trans)  cis (156-59-2);trans

    (156-60-5) 50  5 para cada 

    Dibenzo antraceno 

    53-70-3 

    0,05 

    0,15 Diclorometano  75-09-2  20  50  10 

    Estireno  100-42-5  20  5 Etilbenzeno  100-41-4  200 (1)  5 Fenóis (10)  3  2  2  10 Indeno(1,2,3)pireno  193-39-005  0,05  0,15 PCBs (somatóriade 7) (9) 

    (9)  0,5  0,1 0,01 para

    cada Tetracloreto de carbono  56-23-5  2  5  3  2 

    Triclorobenzenos(1,2,4 TCB+1,3,5-TCB+1,2,3) 

    1,2,4-CB(120-82-1);1,3,5-TCB(108-70-

    3);1,2,3-TCB(87-61-6) 20  5 para cada 

    Tetracloroeteno  127-18-4  40  10  5 1,1,2 Tricloroeteno  79-01-6  70  50  30  5 Tolueno  108-88-3  170 (*)  24  5 

    Xileno Total 

    m (108-38-3); o (95-47-6); p (106-42-3) 

    300 (*) 

    5 para cada 

    Agrotóxicos  μg.L-1 Alaclor   15972-60-8  20  3  0,1 

    Aldicarb + ald.  Aldicarb (116-06-3),  10  11  54,9  3 para cada 

    Tabla 41: Lista de parámetros de Valores Máximos Permitidos de Agua Subterránea - Brasil 

  • 8/17/2019 Normas de Analisis de Agua

    28/113

     

    sulfona + ald.Sulfóxido 

    ald. sulfona (1646-88-4) e ald. sulfóxido

    (1646-87-3) 

    Aldrin + Dieldrin Aldrin (309-00-2)Dieldrin (60-57-1) 

    0,03  1 0,005 para

    cada Atrazina  1912-24-9  2  5  10  0,5 Bentazona  25057-89-0  300  400  30 Carbofuran  1563-66-2  7  45  30  5 

    Clordano (cis + trans) cis (5103-71-9) e trans

    (5103-74-2) 

    0,2  6 0,01 para

    cada 

    Clorotalonil 

    1897-45-6 

    30 

    170 

    5,8 

    0,1 

    Clorpirifós  2921-88-2  30  24  2  2 2,4-D  94-75-7  30  100  2 DDT (p,p'- DDT + p,p'-DDE +p,p'- DDD) 

    p,p'-DDT (50-29-3)p,p'-DDE (72-55-9)p,p'-DDD(72-54-8)

     

    0,01 paracada 

    Endosulfan ( I + II+ sulfato) 

    I (959-98-8)II (33213-65-9)

    sulfato (1031-07-8) 20  40 

    0,02 paracada 

    Endrin  72-20-8  0,6  1  0,01 

    Glifosato + Ampa  1071-83-6  500  280 0,13 (6);0,06

    (7);0,04 (8) 

    200  30 

    Heptacloro + heptacloroEpóxido 

    Heptacloro (76-44-8);Heptacloro

    Epóxido(1024-57-3) 

    0,03  3 0,01 para

    cada 

    Hexaclorobenzeno 

    118-74-1 

    0,52 

    0,01 

    Lindano (gama-BHC)  58-89-9  2  4  10  0,01 Malation

     

    121-75-5 

    190 

    Metolacloro  51218-45-2  10  50  28  800  0,1 Metoxicloro  72-43-5  20  0,1 Molinato  2212-67-1  6  1  5 Pendimetalina  40487-42-1  20  600  0,1 Pentaclorofenol  87-86-5  9  10  2 Permetrina  52645-53-1  20  300  10 Propanil  709-98-8  20  1.000  10 Simazina  122-34-9  2  10  0,5  1 Trifuralina  1582-09-8  20  45  500  0,1 

    Microorganismos E. coli 

    - Ausentes en

    100ml 200/100 ml  800/100mL  -- 

    Enterococos 

    100/100mL 

    -- 

    Coliformes termotolerantes  -  Ausentes en100ml  200/100 ml  1000/100mL  -- 

    Fuente: R. CONAMA Nº 396 - 2008

    Ventajas del agua subterránea 

    La ventaja que destaca más nítidamente es que el mayor porcentaje de agua dulceutilizable (aprox. el 95 %) o más se encuentra bajo la superficie del suelo, además:

      Es el único recurso disponible en zonas desérticas.  Hay menores pérdidas por evaporación.

     

    Hay menor exposición a la contaminación.  Su disponibilidad es menos afectada por las variaciones climáticas.  Su distribución es más amplia en el área.  No hay pérdida de la capacidad de almacenamiento.  La temperatura del agua es constante.  Su composición química es casi constante.  No tiene turbiedad ni color.  No necesita purificación, por no existir organismos patógenos.  Hay un gran campo de estudio en nuestro país.

    Desventajas del agua subterránea 

     

    No es visible, por lo tanto se dificultan su estudio, cuantificación, explotación racional ymanejo.

      En muchas regiones las rocas no contienen suficiente porosidad o permeabilidad paraproporcionar la cantidad de agua requerida.

  • 8/17/2019 Normas de Analisis de Agua

    29/113

     

      En algunas zonas tiene mayor contenido de sólidos disueltos que el agua superficial,en la misma región.

      Falta mucho personal capacitado, a todos los niveles.  Falta de datos.

    III. Resumen de la Normativa Internacional 

    3.1. Normas Relativas al Dominio y Jurisdicción sobre el Agua Subterránea en Diversos Países de las Américas 

    En América del Norte 

    Los Estados Unidos de América, Canadá y México son países federales, lo queacentúa en todos ellos el ejercicio de jurisdicciones concurrentes entre cada estado yel gobierno federal.

    El régimen del agua tiene, en consecuencia, diferentes niveles de regulación,determinado por la Constitución de cada país en la distribución de las facultadesfederales y estatales.

      Canadá, otorga el control del agua en forma genérica a la competencia federal,regulado de acuerdo a la ley del agua de 1985. Las provincias han sancionado asu vez regulaciones generales sobre el agua que incluyen disposiciones sobreagua subterránea (Alberta, Yukón), normas específicas para el agua subterránea(Columbia Británica, Manitoba, Saskatchewan, Ontario, Quebec), normas sobreprotección del agua subterránea (Columbia Británica) y otras sobre perforaciónde pozos y abstracción (New-Brunswick, Manitoba, Ontario).

      Estados Unidos de América predomina la legislación estatal, es decir lademanda de los Estados de la Unión, por sobre la federal, puesto que la

     jurisdicción con respecto al agua corresponde a los estados. De acuerdo conello, el sistema de dominio público o privado del agua subterránea estádeterminado por la legislación estatal.

      México, cuenta con una organización política de carácter federal y laConstitución Nacional establece en su Artículo 27, párrafo 5º, que los recursosnaturales del subsuelo son del dominio de la Nación. De esta manera coloca jerárquicamente la legislación nacional por sobre las regulaciones estatales,facilitando una gestión organizada en base a normas uniformes para todo elpaís. La Ley Nacional de Aguas (LAN) (2004) contiene disposiciones sobre elagua subterránea, otorga competencia al poder ejecutivo sobre las aguas quetengan carácter nacional, con la facultad de establecer zonas reglamentadas, deveda o de reserva sujetas a permisos. Sin embargo, mientras el gobierno no

    establezca dichas zonas, las aguas subterráneas podrán ser extraídas sinnecesidad de obtener autorizaciones o licencias. Los Consejos de Cuenca y losComités Técnicos de Aguas Subterráneas poseen asimismo facultades para elordenamiento del recurso. La ley reconoce capacidad reglamentaria a losestados y a los municipios. Los acuíferos regionales están sujetos a lacompetencia central de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA).

    En el Caribe 

      La ley de Haití de 1974 que regula el uso del agua subterránea le otorga elcarácter de bien público.

      La República Dominicana considera de dominio público y sujeta a permisos el

    uso del agua de acuerdo a la ley de 1962 y regula el uso del agua subterráneade acuerdo a la ley específica de 1969 que regula la explotación y conservacióndel agua subterránea; se han sancionado asimismo normas ambientales para laprotección del agua subterránea, todas ellas de carácter nacional.

  • 8/17/2019 Normas de Analisis de Agua

    30/113

     

    En América Central 

      Guatemala establece en su Constitución que el agua superficial y subterráneaes un bien del Estado, por lo tanto de carácter público, e incluye normas sobregestión de los recursos hídricos en la ley de protección y mejoramiento delmedioambiente.

      En Nicaragua el decreto No. 107 de 2001 considera en forma unitaria las aguas

    superficiales y subterráneas, así como su cantidad y calidad. La ley del agua de2007, que no está aún en vigor, establece el régimen de gestión para el aguasuperficial y subterránea.

      Honduras complementa la Ley General de Aguas de 1927 con la ley de agua ysaneamiento de 2003 en la que se prevé la protección de los acuíferos.

      Belice aprobó la ley sobre el agua en 2001 en la que prevé la protección de laszonas de recarga de los acuíferos.

      El Salvador , la ley de riego de 1970, con sus reformas, incluye las aguassubterráneas en los recursos hídricos y la ley de medio ambiente de 1998establece la obligación de identificar y preservar las zonas de recarga y laprotección de los acuíferos.

      Costa Rica en la ley del agua de 1942, y en numerosas leyes posteriores,dispone que el agua pertenece al dominio público y al dominio privado; establecela jurisdicción nacional para su regulación.

      Panamá declara en su Constitución (Artículo 255) que todas las aguas lacustresy fluviales pertenecen al Estado, así como todas aquellas destinadas al usopúblico y a los servicios públicos. El decreto-ley de 1966 y la ley general delambiente de 1998 (Ley 41) reiteran que el agua en todos sus estados, incluida elagua subterránea, es un bien del dominio público del Estado.

    En América del Sur  

      Venezuela de 1999 declara que todas las aguas son bienes del dominio público

    de la Nación (Artículo 304). La ley del agua de 2007, aún no reglamentada, creaunidades espaciales para el manejo del agua subterránea.  Ecuador ha sancionado la Ley de Aguas (1972), de alcance nacional, que

    regula el aprovechamiento y concesión del agua subterránea (Capítulo VIII,artículos 43 a 47).

      En Bolivia la Constitución Política de 2004 establece que el suelo, el subsuelo,las aguas lacustres y las fluviales son bienes del dominio originario del Estado yforman parte de su dominio público (Artículos 136 y 137).

      En Paraguay, de acuerdo al Código Civil (Artículo 1898), las aguas subterráneasson bienes del dominio público del Estado de acuerdo a la reforma de 2005, yaque pertenecían anteriormente al dominio privado. El carácter de dominio públicodel agua superficial y subterránea lo reitera la ley 3239 de 2007 sobre los

    recursos hídricos. La ley 1561/2000, que crea el Sistema Nacional del Ambiente,establece la obligación de formular políticas para el mantenimiento de lacapacidad de recarga de los acuíferos. La Ley Orgánica Municipal No. 1287 de1987 dispone que los ríos, lagos y arroyos pertenecen al dominio municipal.

      En Colombia, se ha sancionado el Código de los Recursos NaturalesRenovables y de protección ambiental en 1974, y allí se incorporan también losprincipios de uso del agua subterránea.

      En Chile, el Código de Aguas (1981) determina que el agua es un bien quepertenece al dominio público del Estado y regula la concesión de derechos parasu uso a los particulares.

      En Uruguay, la Constitución (Artículo 47) determina el carácter de bien públicodel agua.

     

    La Constitución de Brasil, de 1988 establece el dominio público para el agua,que se divide en federal y estatal. El agua subterránea pertenece al dominiopúblico de los estados, a quienes corresponde legislar sobre su gestión (Artículo26.1). La Ley de Aguas de 1997 reitera que el agua es un bien del dominio

  • 8/17/2019 Normas de Analisis de Agua

    31/113

     

    público, que será regido por la Política Nacional de Recursos Hídricos; creacomo su órgano de aplicación la Agencia Nacional de Aguas. Gran parte de losestados tienen legislación específica de aguas subterráneas (Estados de Amazonia, Paraná, Pará, Mato Grosso, Sao Paolo, Minas Gerais, Goiás).

      En Argentina, la Constitución consagra el derecho a 'un ambiente sano' querequiere 'la utilización racional de los recursos naturales'; con respecto a lasaguas subterráneas el Código Civil, reformado en este aspecto (Artículo 2341),

    dispone que forman parte del dominio público del Estado. Cada provinciasanciona sus propias leyes del agua ya que tienen dominio originario sobreellas. La jurisdicción es compartida entre el gobierno nacional y los gobiernosprovinciales.

    3.2. Esquema Institucional sobre el Agua Subterránea en los Países de América 

    En América del Norte 

    Canadá, los Estados Unidos y México, cuentan con una multiplicidad de agencias anivel federal y estatal que tienen competencias con respecto al agua, aunque concaracterísticas diferentes. Mientras en Canadá y México los organismos nacionalesson los que tienen jurisdicción sobre el agua, que comparten con los estados y otrasagencias intermedias, en los Estados Unidos el gobierno federal tiene a su cargo losaspectos ambientales y de calidad del agua, pero son los organismos estatales losque tienen la jurisdicción amplia sobre los recursos hídricos.

      Canadá, la competencia genérica corresponde al Ministerio de Medio Ambiente(Ley de 1985 del Departamento de Medio Ambiente y Ley de 1999 sobreProtección Ambiental) y los temas hídricos son competencia de veinteDepartamentos (Medio Ambiente, Recursos Naturales, Salud, entre otros). Susfunciones se coordinan con las provincias a través del Comité Inter-Departamental de Aguas.

     

    Estados Unidos, el gobierno federal a través de la Agencia de Protección Ambiental (EPA) tiene a su cargo evaluar la calidad del agua subterránea,especialmente en lo referido a calidad del agua potable, e informar al Congresosobre la calidad del agua subterránea en la Nación, así como sobre laefectividad de los programas estatales para la protección del agua subterránea.La Agencia puede financiar programas estatales para asegurar la protección delagua subterránea si los estados lo solicitan [Safe Drinking Water Act 1429 sec131].

      México cuenta con la Comisión Nacional del Agua, organismo desconcentradode la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, que es la autoridadnacional en materia de agua. Para el ejercicio de sus atribuciones estáorganizado en tres niveles:

     

    El nivel Central o Nacional, integrado por ocho Subdirecciónes Generales;  El nivel Regional, representado por 13 Organismos de Cuenca; y,  El nivel Estatal conformado por 20 Direcciones Locales. 

    En el Caribe 

      Haití otorga competencias sobre los recursos naturales al Ministerio del Medio Ambiente, mientras que el Ministerio de Agricultura, Recursos Naturales yDesarrollo Rural tiene a su cargo la explotación del agua subterránea. LaRepública Dominicana otorga a la Secretaría de Medio Ambiente y RecursosNaturales la gestión de las aguas superficiales y subterráneas, y la regulación delos permisos de explotación del agua subterránea; se ha establecido asimismo el

    Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos.

  • 8/17/2019 Normas de Analisis de Agua

    32/113

     

    En América Central 

      Guatemala, el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales abarca también elagua.

      Honduras, la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente tiene competenciaen los temas hídricos, mientras que la Secretaría de Agricultura y Ganaderíaestá a cargo del riego.

     

    Belice, no hay un organismo gubernamental a cargo de los recursos hídricos.  Nicaragua, el marco institucional de la gestión del agua se encuentra en la ley

    290 de 1998; tiene competencias sobre el agua el Ministerio del Ambiente y losRecursos Naturales (MARENA).

      Costa Rica, el ente rector del agua es el Ministerio de Ambiente y Energía(MINAE) (Ley 276 de 1942), que administra el Registro Nacional de Aprovechamiento de Agua y Cauces. El Servicio Nacional de AguasSubterráneas, Riego y Avenamiento (SENARA) tiene a su cargo promover eluso, conocimiento y protección de los recursos hídricos superficiales ysubterráneos y de él depende el Archivo Nacional de Pozos.

      El S