Normas de Control Interno Ambiental.pdf

download Normas de Control Interno Ambiental.pdf

of 6

Transcript of Normas de Control Interno Ambiental.pdf

  • 8/17/2019 Normas de Control Interno Ambiental.pdf

    1/6

    Lima, sábado 2 de abril de 2005

    DÍA ÍNDICE19 6,1603920 6,1617221 6,1630522 6,1643923 6,1657224 6,1670625 6,1683926 6,16972

    27 6,1710628 6,1723929 6,1737330 6,17507

    El índice que antecede es también de aplicación paralos convenios de reajuste de deudas que autoriza elartículo 1235º del Código Civil.

    Se destaca que el índice en mención no debe serutilizado para:

    a. Calcular intereses, cualquiera fuere su clase.b. Determinar el valor al día del pago de las presta-

    ciones a ser restituidas por mandato de la ley o resolu-

    ción judicial (artículo 1236º del Código Civil, en su textoactual consagrado por la Ley Nº 26598).

    RENZO ROSSINI MIÑÁNGerente General

    06556

    CONTRALORÍA GENERAL

    RESOLUCIÓN DE CONTRALORÍA

    Nº 155-2005-CG

    Lima, 30 de marzo de 2005

    VISTO, la Hoja de Recomendación Nº 001- 2005-CG/MAC de la Gerencia de Medio Ambiente y Patrimo-nio Cultural; y,

    CONSIDERANDO:

    Que, en ejercicio de la atribución conferida al Siste-ma Nacional de Control de formular los procedimientos a

    ser empleados en las entidades a fin de optimizar sussistemas administrativos, de gestión y de control inter-no, fueron aprobadas mediante Resolución de Contralo-ría Nº 072-98-CG, las Normas Técnicas de Control In-terno para el Sector Público, modificadas mediante Re-solución de Contraloría Nº 123-2000-CG;

    Que, en el país, el medio ambiente, la biodiversidad ylos ecosistemas vienen siendo afectados gradualmentepor las actividades económicas productivas y de servi-cios, además por el desarrollo urbano, el crecimiento po-blacional y el uso indiscriminado de los recursos naturales;lo cual requiere de mayores esfuerzos para fortalecer laautoridad ambiental del Estado, a través de la garantía querepresenta un eficaz control con capacidad de hacer cum-plir la legislación ambiental, de promover la participaciónciudadana y de coadyuvar al logro de una nueva cultura enfavor de la conservación del ambiente y de los recursosnaturales, a fin de contribuir al desarrollo sostenible;

    Que, como parte del Proyecto Fortalecimiento delControl de la Gestión Ambiental y del Patrimonio Culturalde la Nación, que se desarrolla en el marco del Contratode Contribución suscrito con el Reino de los PaísesBajos; y, con el objeto de fortalecer los sistemas de con-trol interno de las entidades, en materia ambiental y derecursos naturales, se ha previsto la formulación y apro-bación de las Normas de Control Interno Ambiental, orien-tando el accionar de las entidades gubernamentales ha-cia la preservación y conservación del ambiente, propi-ciando el mejoramiento de la gestión ambiental y su res-

    pectivo seguimiento y control;

    Que, la Contraloría General de la República, en vir-tud de la revisión permanente de sus políticas y norma-tiva de control, ha considerado necesario modificar lasNormas de Control Interno para el Sector Público, incor-porando las Normas de Control Interno Ambiental, con elpropósito de coadyuvar al fortalecimiento de la gestiónambiental de las entidades gubernamentales y la protec-ción del medio ambiente y los recursos naturales;

    Que, en razón de la necesidad de uniformizar la ter-

    minología básica a utilizarse por parte del SistemaNacional de Control, resulta conveniente precisar la de-nominación: “Normas Técnicas de Control Interno”, quese cita en el texto de la Resolución de ContraloríaNº 072-98-CG, de 26.JUN.98 y en la Resolución de Con-traloría Nº 123-2000-CG, de 23.JUN.2000, que adicionalas normas 700 “Normas de Control Interno para la cul-tura de integridad, transparencia y responsabilidad en lafunción pública”;

    En uso de las atribuciones establecidas por la Cons-titución Política, así como por los artículos 16º, literal i)del artículo 22º , literales c) y l) del artículo 32º de la LeyNº 27785 - Ley Orgánica del Sistema Nacional de Con-trol y de la Contraloría General de la República;

    SE RESUELVE:

    Artículo 1º.- Adicionar, al numeral 04 de la Definiciónde las Normas de Control Interno para el Sector Público,aprobadas mediante R.C. Nº 072-98-CG y modificadascon la R.C. Nº 123-2000-CG, el texto siguiente:

    (...). Entiéndase que, en el uso de términos en laredacción de dichas normas, el lenguaje es inclusivodesde la perspectiva de género, es decir, comprende alos(as) titulares, funcionarios(as), y servidores(as).

    Artículo 2º.-  Adicionar, al numeral 11, segundo pá-rrafo, "Áreas de las Normas de Control Interno", del Ám-

    bito de Aplicación de las Normas de Control Interno parael Sector Público, aprobadas mediante R.C. Nº 072-98-CG y modificadas con la R.C. Nº 123-2000-CG, el ítem,cuyo texto es el siguiente:

     11. Características.-(...)Áreas de las Normas de Control Interno(...)- Normas de Control Interno Ambiental

     

    Artículo 3º.- Adicionar, el numeral 22, dentro del ítemde "Áreas de las Normas de Control Interno", del Ámbitode Aplicación de las Normas de Control Interno para el

    Sector Público, aprobadas mediante R.C. Nº 072-98-CG y modificadas con la R.C. Nº 123-2000-CG, elítem,cuyo texto es el siguiente:

    22. Normas de Control Interno Ambiental.  Cons-tituyen los criterios y las guías que deben utilizar lasentidades del sector público para definir, formular, im-plantar y fortalecer sus normas de control interno referi-das a los aspectos ambientales, de acuerdo a la natura-leza y características de las actividades que realizan.

    Artículo 4º.- Renumerar, los siguientes numerales, apartir del 23 al 27 del ítem de “Implementación de lasNormas de Control Interno para el Sector Público”, delas Normas de Control Interno para el Sector Público,aprobadas mediante R.C. Nº 072-98-CG y modificadascon la R.C. Nº 123-2000-CG.

    Artículo 5º.- Adicionar, al numeral 02 de la NormaNº 100-01 "Objetivos Generales de Control Interno", de lasNormas de Control Interno para el Sector Público, aproba-das mediante R.C. Nº 072-98-CG y modificadas con laR.C. Nº 123-2000-CG, el ítem, cuyo texto es el siguiente: 

    100-01 OBJETIVOS GENERALES DEL CON-TROL INTERNO

    (...)Comentario:(...)02. Los objetivos del control interno son los siguien-

    tes:

    (...)

  • 8/17/2019 Normas de Control Interno Ambiental.pdf

    2/6

      Lima, sábado 2 de abril de 2005

    - Promover una cultura de protección y conserva-ción del ambiente, así como coadyuvar a una mejora dela gestión ambiental.

    Artículo 6º.- Adicionar, a las Normas de Control In-terno para el Sector Público, aprobadas mediante R.C.Nº 072-98-CG y modificadas con la R.C. Nº 123-2000-CG, las Normas 800 "Normas de Control Interno Am-biental", conforme al Anexo Nº 01, que forma parte de la

    presente resolución.Artículo 7º.- Adicionar, al Glosario de las Normas deControl Interno para el Sector Público, aprobadas me-diante R.C. Nº 072-98-CG y modificadas con R.C.Nº 123-2000-CG, los conceptos contenidos en el AnexoNº 02 que forma parte de la presente resolución.

    Artículo 8º.- Precisar, que la denominación de “Nor-ma Técnica de Control Interno”, a que se hace referen-cia en el texto de las RC. Nº 072-98-CG y Nº 132-2000-CG, se refiere, a las Normas de Control Interno, conte-nidas en la documentación adjunta a dichas resolucio-nes.

    Artículo 9º.- Encargar, a la Escuela Nacional de Con-trol, la difusión del contenido de la presente resolución, a

    fin de promover y facilitar su cumplimiento, por las enti-dades comprendidas en su ámbito de competencia.

    Regístrese, comuníquese y publíquese.

    GENARO MATUTE MEJÍAContralor General de la República

    ANEXO Nº 1

    800 NORMAS DE CONTROL INTERNO AMBIEN-TAL

    Comentario:

    La conservación y protección del ambiente es unasunto de vital importancia, porque forma parte del patri-monio nacional, es decir, lo que se trasmite por herenciaa las generaciones futuras. Por esta razón, es necesa-rio fomentar y mantener una cultura que conserve yproteja dicho patrimonio, teniendo en cuenta que si seafecta el ambiente, se afectará a toda la sociedad.

    Teóricamente existe el reconocimiento social de quees necesario el cuidado y la protección del ambiente, sinembargo, en la práctica, es decir en el desempeño coti-diano de los actores -empresarios, sociedad, entidadese instituciones- dicho reconocimiento no se aplica plena-mente; por lo que es necesario fortalecer el control de lagestión ambiental.

    La Contraloría General de la República del Perú, haformulado las Normas de Control Interno Ambiental, comoparte del Proyecto Fortalecimiento del Control de la Ges-tión Ambiental y del Patrimonio Cultural de la Nación, quese desarrolla en el marco del Contrato de Contribuciónsuscrito entre la Contraloría General de la República delPerú y el Estado de los Países Bajos, con el objeto defortalecer la capacidad del Estado para realizar accio-nes de control en materia de gestión ambiental, recur-sos naturales y patrimonio cultural de la Nación.

    Las Normas de Control Interno Ambiental, constitu-yen los criterios y las guías que deben utilizar las entida-des del sector público para definir, formular, implantar yfortalecer sus normas de control interno referidas a los

    aspectos ambientales, de acuerdo a la naturaleza y ca-racterísticas de las actividades que realizan, con la fina-lidad de:

    1. Asegurar el establecimiento y cumplimiento de laspolíticas y objetivos de las entidades en concordanciacon los requisitos legales y la información relativa a losimpactos ambientales.

    2. Promover la mejora continua mediante una co-rrecta y eficaz gestión ambiental.

    3. Prevenir, controlar y/o mitigar los impactos ambienta-les negativos generados por las actividades, productos oservicios; promoviendo la conservación del ambiente.

    4. Permitir la evaluación del desempeño de la gestión

    ambiental, a través de las acciones de control, fomen-

    tando la eficiencia, eficacia y economía de las entidades,así como la responsabilidad y la rendición de cuentas.

    En consecuencia, las Normas de Control InternoAmbiental deben servir de base en la formulación denormas específicas para el establecimiento e implemen-tación de controles internos, acordes con la naturalezade las actividades de cada entidad, y para cada uno delos componentes de la gestión ambiental, que a conti-

    nuación se desarrollan.

    CONTENIDO:

    800-01 Política Ambiental800-02 Planificación800-03 Implementación y operación800-04 Control y acción correctiva800-05 Revisión por la dirección

    800 - 01 POLÍTICA AMBIENTAL

    La dirección de la entidad debe definir y apoyar unapolítica ambiental apropiada a la naturaleza, magnitud e

    impactos ambientales que genera o podría generar, in-cluyendo un compromiso de mejora continua y preven-ción de la contaminación, en concordancia con la nor-mativa aplicable, así como proporcionar el marco paraestablecer y revisar periódicamente los objetivos y lasmetas ambientales, todo lo cual debe documentar, im-plementar, mantener y comunicar a todos sus trabaja-dores, además de ponerla a disposición del público.

    Comentario:

    Debe cautelarse que la política ambiental:

    1. Sea apropiada a la naturaleza, magnitud e impac-

    tos ambientales de sus actividades, productos o servi-cios; dentro del contexto de la:

    a. Visión y misión institucionales.b. Política ambiental nacional, regional y local, según

    corresponda.c. Preservación y conservación del medio ambiente

    que coadyuve a una adecuada calidad de vida.

    2. Incluya compromisos de mejora continua y pre-vención de la contaminación; por lo que dicha políticadeberá ser examinada y revisada periódicamente.

    3. Sea concordante con la legislación y reglamenta-ción ambiental pertinente, y con otros requisitos deriva-dos de los compromisos que se suscriban; orientándo-se a promover una cultura, educación y conciencia deprevención y conservación del ambiente.

    4. Proporcione el marco o constituya la base paraestablecer sus propios objetivos y metas ambientales.

    5. Esté documentada, implementada, mantenida ycomunicada a todos los servidores de la entidad.

    6. Esté a disposición del público y facilite la participaciónciudadana como parte del mecanismo del control social,que coadyuve a la integridad, transparencia y correctodesempeño de los funcionarios y servidores públicos.

    7. Incluya líneas de acción que eviten la ocurrenciade comportamientos irregulares, creando una barrerade contención ante tales actos, mediante una actitudvigilante, la revisión de controles y el análisis de desvia-

    ciones a las políticas establecidas.800-02 PLANIFICACIÓN

    La entidad debe establecer y mantener procedimien-tos para identificar los aspectos ambientales de sus ac-tividades, en especial aquellos que puedan generar im-pactos ambientales significativos, considerándolos ensus objetivos y metas ambientales, que forman parte delos planes estratégicos y operativos de la entidad.

    Comentario:

    La planificación debe realizarse teniendo en cuenta

    lo siguiente:

  • 8/17/2019 Normas de Control Interno Ambiental.pdf

    3/6

    Lima, sábado 2 de abril de 2005

    Aspectos Ambientales

    Se debe establecer y aplicar periódicamente proce-sos para:

    1. Identificar los aspectos ambientales de las actividades,productos y servicios que puedan controlar o sobre los cua-les tengan influencia, y que pueden causar impactos ambien-tales, tales como: a) emisiones a la atmósfera; b) descargas

    al agua; c) gestión de residuos; d) contaminación del suelo; y,e) otras cuestiones ambientales. Para tal efecto, pueden uti-lizarse listas de comprobación, entrevistas, inspecciones ymediciones directas, informes de auditorías, entre otros.

    2. Considerar estos aspectos ambientales identifica-dos, como base para la definición de objetivos y metasambientales en los Planes Estratégicos y Planes Opera-tivos u otros documentos de gestión, así como en cadanivel organizativo de la entidad; y,

    3. Mantener actualizada esta información.

    Requisitos legales y de otra índole

    4. El establecimiento y aplicación de procedimientos

    para identificar los requisitos legales así como los resul-tantes de los compromisos asumidos por la entidad, quesean aplicables a los aspectos ambientales de sus acti-vidades, productos o servicios, tales como códigos debuenas prácticas de la actividad específica o sector alque pertenece, acuerdos con autoridades públicas, di-rectivas no reglamentarias u otras de carácter similar.

    Objetivos y metas

    5. Se debe establecer y mantener documentados losobjetivos y metas ambientales, para cada una de lasfunciones y niveles pertinentes de la institución, en con-cordancia con la política ambiental, incluido el compro-

    miso de prevención de la contaminación, considerando:a. Requisitos legales y de otra índoleb. Aspectos ambientales significativosc. Opciones tecnológicas, financieras, operaciona-

    les y comercialesd. Opiniones de las partes interesadas.

    Programas de Gestión Ambiental

    6. Para lograr los objetivos y metas, se debe estable-cer y mantener un programa o programas de gestiónambiental, que incluyan:

    a. Asignación de responsabilidades para lograr los

    objetivos y metas en cada función y nivel pertinente de laentidad.b. Medios y plazos para lograr dichos objetivos y

    metas.c. Actualización periódica a fin de incorporar modifi-

    caciones, nuevas actividades, productos o servicios.

    800-03 IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN

    La entidad debe definir: a) las funciones y responsabilida-des, documentándolas y comunicándolas para facilitar unagestión ambiental eficaz; b) proveer los recursos necesariospara la implementación y control de dicha gestión, la formacióny concientización de sus trabajadores, la comunicación inter-na y externa, el control y orden de la documentación; c) iden-

    tificar las actividades asociadas a sus aspectos ambientalessignificativos, y d) establecer procedimientos para prevenir ymitigar los posibles impactos ambientales, y responder anteaccidentes potenciales y situaciones de emergencia.

    Comentario:

    La implementación y operación debe realizarse te-niendo en cuenta lo siguiente:

    Estructura y responsabilidades

    1. Para facilitar una gestión ambiental eficaz, debedefinirse, comunicarse y mantenerse documentadas, las

    funciones y responsabilidades.

    2. En la medida de sus posibilidades, la direccióndebe proveer los recursos necesarios para una ade-cuada gestión ambiental, y para que se establezcan,implementen y mantengan las disposiciones de controlinterno ambiental, establecidas por esta norma; inclu-yendo los recursos humanos, tecnológicos y financie-ros, asistencia técnica y soporte tecnológico, para locual, de ser necesario, debería promover convenios decooperación técnica y financiera.

    3. La dirección debe designar a uno o varios repre-sentantes, quienes con independencia de sus otras res-ponsabilidades, deben tener definidas sus funciones, res-ponsabilidades y autoridad para:

    a. Cautelar que la gestión ambiental se realice enconcordancia con la política ambiental y que se esta-blezcan, implementen y mantengan las disposiciones decontrol interno ambiental establecidas por esta norma.

    b. Informar periódicamente a la dirección y al órganode control institucional pertinente, sobre los resultadosde su labor, a fin de coadyuvar a la revisión y mejoracontinua de la gestión ambiental.

    Formación, toma de conciencia y competenciaLa dirección debe:

    4. Determinar el nivel de experiencia, competenciaprofesional y formación, necesarios, para asegurar lacapacidad de los trabajadores, especialmente de aque-llos que desempeñan funciones especializadas de ges-tión ambiental.

    5. Establecer y mantener procedimientos para identi-ficar las necesidades de formación y para exigir y evi-denciar que todo el personal, propio o de contratistas,cuyo trabajo pueda generar impactos ambientales, hayarecibido una educación y formación adecuadas, y ad-

    quirido la experiencia y competencia necesarias.6. Establecer y mantener procedimientos para quelos trabajadores, en cada nivel o función respectiva, to-men conciencia de:

    a. La importancia del cumplimiento de la política am-biental y de los procedimientos y requisitos estableci-dos.

    b. Los impactos ambientales, reales o potenciales,que pueden ocasionar sus actividades, y los beneficiospara el ambiente, resultado de un mejor desempeño.

    c. Sus funciones y responsabilidades en el logro delcumplimiento de la política y procedimientos ambienta-les, incluyendo los relativos a la preparación y respues-ta ante situaciones de emergencia.

    d. Las consecuencias en caso de desviarse de losprocedimientos de operación especificados.

    Comunicación y participación de las partes inte-resadas

    En relación con sus aspectos ambientales y la ges-tión ambiental, la entidad debe establecer y mantenerprocedimientos para:

    7. Asegurar la comunicación interna entre los diver-sos niveles y funciones de la entidad, incluyendo infor-mación sobre los resultados de la evaluación del des-empeño ambiental.

    8. Recibir, documentar y responder a las comunica-ciones pertinentes de las partes interesadas externas,debiendo incluir reuniones de coordinación y la conside-ración de sus preocupaciones relevantes. En tal senti-do, la entidad debe establecer procedimientos para:

    a. Poner a disposición del público, organismos com-petentes y/o partes interesadas, la información sobresus aspectos ambientales, utilizando los medios a sualcance, portales de Internet u otros, reconociendo asíel derecho de acceso a la información pública, en con-cordancia con la normativa aplicable.

    b. Establecer mecanismos para promover y lograr laparticipación ciudadana en la preservación y/o conser-

    vación del ambiente.

  • 8/17/2019 Normas de Control Interno Ambiental.pdf

    4/6

      Lima, sábado 2 de abril de 2005

    c. Establecer mecanismos de coordinación, comuni-cación y participación individual o conjunta, con las enti-dades e instituciones involucradas en la problemáticaambiental.

    d. Establecer mecanismos de comunicación con lasautoridades públicas competentes, respecto a la res-puesta ante eventuales emergencias y otras contingen-cias.

    Documentación de la gestión ambiental

    La entidad debe documentar y mantener en archivofísico y/o digital, lo siguiente:

    9. Descripción y documentación adecuada de los prin-cipales elementos, componentes o procesos de la ges-tión ambiental, asegurándose que dicha documentaciónsea legible, fechada en cuanto a su formulación, revisióny aprobación, y fácilmente identificable.

    10. Orientación sobre la documentación relacionadao indicaciones para poder obtener información detalladasobre el funcionamiento de dichos procesos y el impac-to real o potencial que pueden generar en el ambiente.

    La documentación relacionada puede incluir, entre otros:a. Información de los procesosb. Organigramasc. Normas internas y procedimientos de operaciónd. Planes de emergencia.

    11. Establecer y mantener actualizados los procedi-mientos y responsabilidades relativos a la elaboración ymodificación de los distintos tipos de documentos.

    Control de la documentación

    La entidad debe establecer y mantener procedimien-

    tos para el control y seguimiento de los documentosconcernientes a la gestión ambiental, para asegurar que:

    12. Sean conservados en buenas condiciones, demanera ordenada, archivados por un período determi-nado, y puedan ser fácilmente localizados.

    13. Puedan ser examinados periódicamente, revisa-dos y aprobados por personal autorizado.

    14. Las versiones vigentes de los documentos res-pectivos estén disponibles en los lugares donde se lle-ven a cabo operaciones de gestión ambiental.

    15. Los documentos obsoletos se retiren oportuna-mente de los lugares de distribución y uso, evitando quese haga un uso inadecuado.

    16. Los documentos obsoletos que se guarden confines legales o de conocimientos, sean adecuada y fácil-mente identificables.

    Control operacional

    La entidad debe identificar aquellas operaciones y ac-tividades que estén asociadas a los aspectos ambienta-les, conforme a su política, objetivos y metas, mediante:

    17. El establecimiento, mantenimiento y operación deprocedimientos documentados para cubrir situacionesen las que su ausencia podría llevar a desviaciones dela política, objetivos y metas ambientales.

    18. El establecimiento y mantenimiento de procedi-

    mientos relacionados con aspectos ambientales identifi-cables en los bienes y servicios utilizados por la entidad,y la comunicación de los procedimientos y requisitospertinentes a los proveedores y contratistas.

    Preparación y respuesta ante emergencias

    La entidad debe:

    19. Establecer y aplicar procedimientos para identifi-car y responder ante riesgos potenciales y situacionesde emergencia, y para prevenir y mitigar los impactosambientales que dichos incidentes ocasionen.

    20. Examinar y revisar cuando sea necesario, los proce-

    dimientos de preparación y respuesta ante emergencias.

    21. Comprobar periódicamente tales procedimientos,a través de simulacros o ensayos.

    800-04 VERIFICACIÓN Y ACCIÓN CORRECTIVA

    La entidad debe establecer y mantener procedimien-tos documentados para el seguimiento y medición de lasprincipales características de sus actividades, la eva-luación periódica del cumplimiento de la normativa am-

    biental, la investigación de las desviaciones, la imple-mentación de acciones correctivas y preventivas, la ade-cuación y conservación de los registros ambientales,así como la programación de auditorías periódicas so-bre la gestión ambiental.

    Comentario:

    La verificación y acción correctiva debe realizarseteniendo en cuenta lo siguiente:

    Seguimiento y medición

    La entidad debe asegurarse que:

    1. Se establezcan y mantengan procedimientos do-cumentados para efectuar el seguimiento y la mediciónen forma periódica, de las características de sus opera-ciones y actividades, que puedan ocasionar impactosambientales. Esto debe incluir el registro de la informa-ción de seguimiento del funcionamiento de los controlesoperacionales pertinentes y de la conformidad con losobjetivos y metas ambientales de la entidad.

    2. Los equipos de seguimiento estén calibrados yreciban periódicamente mantenimiento preventivo y ope-rativo. Los registros de este proceso deben conservar-se de acuerdo con los procedimientos de la entidad.

    3. Se establezca y mantenga un procedimiento docu-

    mentado para la evaluación periódica del cumplimientode la legislación y reglamentación ambiental y de losrecursos naturales.

    Desviaciones, acción correctiva y acción preven-tiva

    La entidad debe asegurarse que:

    4. Se establezcan y mantengan procedimientos quedefinan la responsabilidad y la autoridad para manejar einvestigar las desviaciones, llevando a cabo accionesencaminadas a mitigar cualquier impacto ambiental ne-gativo generado, así como para iniciar y completar lasacciones correctivas y preventivas apropiadas a la mag-nitud del problema.

    5. Se implemente y registre, en los procedimientosdocumentados, cualquier cambio que resulte como con-secuencia de las acciones correctivas y preventivas.

    Registros

    La entidad debe asegurarse que:

    6. Se establezcan y mantengan procedimientos parala creación, identificación, conservación y utilización delos registros ambientales, incluyendo los de capacita-ción y resultados de auditorías.

    7. Los registros sean legibles y fácilmente identifica-

    bles desde el inicio hasta el término de la actividad, pro-ducto o servicio implicado; que sean archivados, con-servados y protegidos contra daños, deterioro o pérdi-da, por un plazo determinado, de forma tal que puedanrecuperarse fácilmente, y sean suficientes para demos-trar el grado de cumplimiento de los objetivos y metasplanificados y/o el desempeño de la gestión ambientalante revisiones o auditorías. Pudiendo incluir entre otros:

    a. Información sobre la legislación ambiental aplica-ble u otros requisitos.

    b. Registro de quejas.c. Registros de formación, capacitación y entrena-

    miento.

    d. Información sobre procesos.

  • 8/17/2019 Normas de Control Interno Ambiental.pdf

    5/6

    Lima, sábado 2 de abril de 2005

    e. Información sobre productos.f. Registros de inspección, mantenimiento y calibra-

    ción.g. Información pertinente sobre los contratistas y pro-

    veedores.h. Informes sobre incidentes.i. Información sobre la preparación y respuesta ante

    emergencias. j. Información sobre impactos ambientales.

    k. Resultados de auditorías.l. Revisiones de la alta dirección.

    Auditoría ambiental

    8. Se establezca y mantenga programas y procedi-mientos para que, periódicamente, se realicen audito-rías ambientales, ya sea a cargo del órgano competentede la entidad o del sector, o por designación del SistemaNacional de Control; de cuyos resultados se informará ala dirección, con el objeto de determinar:

    a. El grado de cumplimiento de las metas y objetivosambientales

    b. El cumplimiento o incumplimiento de la normativaaplicablec. La implementación de las recomendaciones de re-

    visiones o auditorias anteriores.

    800-05 REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN

    La dirección debe revisar periódicamente la gestiónambiental, considerando los cambios necesarios en lapolítica y objetivos de la entidad, en función de los resul-tados de las auditorías.

    Comentario:

    1. La dirección debe revisar periódicamente la ges-tión ambiental de la entidad, sobre la base de un crono-grama previamente establecido, para asegurar su mejo-ra continua, adecuación y eficacia.

    2. De ser necesario, debe considerar la necesidadde cambios en la política, objetivos y metas ambientales,en función de los resultados de las auditorías.

    3. Dichas revisiones deben ser debidamente docu-mentadas.

    ANEXO Nº 2

    GLOSARIO DE LAS NORMAS DE CONTROLINTERNO AMBIENTAL

    AMBIENTEAmbiente o medio ambiente, expresión esta últimaciertamente redundante pero muy difundida entre lospaíses de habla hispana, hace referencia a un sistema,es decir, a un conjunto de variables biológicas y físico-químicas que necesitan los organismos vivos -particu-larmente el ser humano- para vivir, tales como: la canti-dad o calidad de oxígeno en la atmósfera, la existencia oausencia de agua, la disponibilidad de alimentos sanos,la presencia de especies y de material genético, etc.

    APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOSRECURSOS NATURALES

    Manejo racional de los recursos naturales teniendo en

    cuenta su capacidad de renovación, evitando su sobreex-plotación y reponiéndolos cualitativa y cuantitativamente,cuando corresponda. En el caso de los recursos naturalesno renovables, consiste en la explotación eficiente de losmismos, bajo el principio de sustitución de valores o bene-ficios reales, evitando o mitigando el impacto negativo so-bre otros recursos del entorno y del ambiente.

    ASPECTO AMBIENTALComponente de una actividad, producto o servicio,

    que puede tener efectos positivos o negativos sobre elambiente.

    AUDITORÍA AMBIENTALProceso de verificación objetivo, sistemático y docu-

    mentado de la obtención y evaluación de las evidencias

    de auditoría, a fin de determinar si las actividades espe-cíficas ambientales, eventos, condiciones, sistemas degestión o información sobre estas materias, cumplencon los criterios de auditoría, y de la comunicación delos resultados de este proceso a la dirección de la enti-dad auditada y a los organismos competentes.

    CONSERVACIÓNEs la gestión en la utilización de la biosfera por el ser

    humano, de modo que pueda producir los mayores be-neficios sostenibles para las generaciones actuales y ala vez mantener sus posibilidades de satisfacer las ne-cesidades y aspiraciones de las futuras generaciones.Comprende la protección, el mantenimiento, la utiliza-ción sostenible, la restauración y el mejoramiento delentorno natural.

    CONTAMINACIÓN1. Presencia de sustancias y calor en los medios

    ambientales (aire, agua, tierra) cuya naturaleza, locali-zación o cantidad produce efectos perjudiciales en elambiente. 2. Actividad que genera agentes contaminan-tes.

    DESARROLLO SOSTENIBLEUn desarrollo que satisface las necesidades y aspi-

    raciones de la generación actual sin comprometer lacapacidad de satisfacer las de las futuras generacio-nes.

    DESEMPEÑO AMBIENTALActuación mensurable de una actividad que está re-

    lacionada con los aspectos ambientales de las funcio-nes y atribuciones que legalmente le han sido asignadasy que guarda relación con su política, normas, objetivosy metas ambientales.

    EFECTO AMBIENTALResultado de las repercusiones ambientales en lasalud y el bienestar del ser humano. También se denomi-na efecto en el medio ambiente e impacto ambiental.

    EMISIÓNTodo fluido gaseoso, puro o con sustancias en sus-

    pensión producto de una actividad y que se descarga enla atmósfera.

    EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTALProceso analítico en el que se examinan sistemáti-

    camente las posibles consecuencias ecológicas de laejecución de proyectos y programas, y de la aplicaciónde las políticas.

    FÁCILMENTE IDENTIFICABLEQue reúne las condiciones especiales y/o los datos

    necesarios que permiten la identificación, ubicación ydisponibilidad con el menor esfuerzo, con prontitud yoportunidad. (de: facilidad, identificable y ubicar).

    FAUNATotalidad de organismos del reino animal.

    FLORATotalidad de organismos del reino vegetal.

    GESTIÓN AMBIENTAL

    Conjunto de decisiones, generales o específicas, yde acciones relacionadas con la política y la legislaciónambiental.

    INFORMACIÓN AMBIENTALCualquier información escrita, visual o en forma de

    base de datos, de que dispongan las autoridades enmateria de agua, aire, suelo, flora, fauna y recursos na-turales en general, así como sobre las actividades omedidas que les afectan o puedan afectarlos.

    IMPACTO AMBIENTAL1. Cualquier cambio en el ambiente, sea adverso o

    beneficioso, resultante de manera total o parcial de las

    actividades, productos o servicios. 2. Efectos directos e

  • 8/17/2019 Normas de Control Interno Ambiental.pdf

    6/6

      Lima, sábado 2 de abril de 2005

    indirectos sobre la población, la fauna, el suelo, el aire, elagua, los factores climáticos, el paisaje y los bienes ma-teriales, incluido el patrimonio histórico - artístico y elarqueológico pudiendo ser positivos o negativos.

    MEJORA CONTINUAProceso de perfeccionamiento progresivo del siste-

    ma de gestión ambiental, tanto para ampliar su alcancehacia otros aspectos ambientales, como para introducir

    cambios en los componentes del sistema ya estableci-do, a fin de mejorar el desempeño de la entidad, confor-me a su política ambiental y las normas que rigen suorganización y funciones.

    META AMBIENTALResultado específico del desempeño de la entidad o

    de parte de ella, cuantificado cuando sea posible, que seestablece y alcanza conforme a cada uno de los objeti-vos ambientales trazados.

    OBJETIVO AMBIENTALResultado general que se busca alcanzar conforme

    a lo establecido en la política ambiental de la entidad.

    PARTES INTERESADASIndividuo o grupo interesado o afectado por el

    desempeño ambiental de una organización.

    PERSPECTIVA DE GÉNEROCompromiso institucional para modificar la condición

    y posición de las mujeres y lograr así un sistema sexo-género más equitativo, justo y solidario.

    POLÍTICA AMBIENTALDeclaración de propósitos y principios de una enti-

    dad con relación a su desempeño ambiental general,constituyéndose en el marco de referencia para la ac-

    ción y definición de sus objetivos y metas ambientales.PRESERVACIÓNMantenimiento en su estado original, de una especie

    animal o vegetal, grupos de especies, o un recursonatural (por ejemplo, aire, suelo o agua). La preserva-ción puede ser ex situ, cuando se realiza fuera de suslugares habituales de existencia (ocurrencia), por ejem-plo Jardines Botánicos, Parques Zoológicos o demáscolecciones de animales o plantas. La preservación insitu se realiza en sus lugares originales de distribución,por ejemplo Parques Nacionales, Refugios de Fauna Sil-vestre y Monumentos Naturales.

    PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓNUtilización de procesos, prácticas, materiales o pro-

    ductos que evitan, reducen; o controlan la contamina-ción, lo que puede incluir el reciclado, el tratamiento, loscambios de procesos, los mecanismos de control, eluso eficiente de los recursos y la sustitución de materia-les.

    RECICLAJEProceso que permite transformar un residuo en ma-

    teria prima para elaborar otro objeto de utilidad para elhombre.

    RECURSOS NATURALESTodo componente de la naturaleza, susceptible de

    ser aprovechado por el ser humano para la satisfac-ción de sus necesidades y que tenga un valor actual opotencial en el mercado, tales como: a) las aguas: su-perficiales y subterráneas; b) el suelo, subsuelo y lastierras por su capacidad de uso mayor: agrícolas, pe-cuarias, forestales y de protección; c) la diversidadbiológica: como las especies de flora, de la fauna y delos microorganismos o protistos; los recursos genéti-cos y los ecosistemas que dan soporte a la vida; d) losrecursos hidrocarburíferos, hidroenergéticos, eólicos,solares, geotérmicos y similares; e) la atmósfera y elespectro radioeléctrico; f) los minerales; y, g) los de-más considerados como tales. El paisaje natural esconsiderado recurso natural, en tanto sea objeto de

    aprovechamiento económico

    RESIDUOS SÓLIDOSMaterial inservible y a veces peligroso, con bajo con-

    tenido líquido. Los residuos sólidos comprenden basuraurbana, desechos industriales y comerciales, fangoscloacales, desechos provenientes de operaciones agrí-colas, de cría de animales y otras actividades afines, ydesechos de actividades de demolición y de minería.

    SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL

    Conjunto integrado de elementos adoptados por unaentidad para desarrollar, implementar, revisar y corregirsu política ambiental y las normas que regulan su orga-nización y funciones.

    06451

    RESOLUCIÓN DE CONTRALORÍA

    Nº 156-2005-CGLima, 30 de marzo de 2005

    Visto, la Hoja de Recomendación Nº 020-2005-CG/ OCI emitida por la Gerencia de Órganos de ControlInstitucional de la Gerencia Central del Sistema Nacionalde Control de la Contraloría General de la República;

    CONSIDERANDO:

    Que, conforme a lo previsto en el artículo 19º de laLey Nº 27785 - Ley Orgánica del Sistema Nacional deControl y de la Contraloría General de la República, ladesignación de los Jefes de los Órganos de Control Ins-

    titucional se efectúa por la Contraloría General de acuerdoa los requisitos, procedimientos, incompatibilidades yexcepciones que establezca para tal efecto;

    Que, el Reglamento de los Órganos de Control Institu-cional, aprobado por Resolución de Contraloría Nº 114-2003-CG, modificado por Resoluciones de ContraloríaNºs. 014 y 047-2004-CG, establece en el literal c) de suartículo 19º, la atribución de la Contraloría General de laRepública de efectuar la rotación de los Jefes de losÓrganos de Control Institucional;

    Que, mediante Resolución de Contraloría Nº 314-2003-CG este Organismo Superior de Control efectuó ladesignación por concurso público de méritos, entre otros,de los señores Nelly Amelia Flores Quispe y Christian

    Omar Ampuero González, en el cargo de Jefe del Órga-no de Control Institucional de los Gobiernos RegionalesJunín y Ayacucho, respectivamente;

    Que, de acuerdo a la evaluación contenida en la Hojade Recomendación de visto, resulta necesario por razo-nes de servicio y como una práctica sana de controlinterno, efectuar la rotación de los citados Jefes de losÓrganos de Control Institucional de los mencionadosGobiernos Regionales;

    En uso de las facultades conferidas por la Ley Nº 27785 -Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contra-loría General de la República y a lo dispuesto en el Reglamentode los Órganos de Control Institucional, aprobado por Resolu-ción de Contraloría Nº 114-2003-CG, modificado por Resolu-

    ciones de Contraloría Nºs. 014 y 047-2004-CG;SE RESUELVE:

    Artículo Primero.- Efectuar la rotación, a partir de lafecha, de los profesionales conforme al siguiente detalle:

    - Nelly Amelia Flores Quispe al cargo de Jefe delÓrgano de Control Institucional del Gobierno RegionalAyacucho.

    - Christian Omar Ampuero González al cargo de Jefedel Órgano de Control Institucional del Gobierno Regio-nal Junín.

    Artículo Segundo.- Dar por concluida, a partir de la

    fecha la designación de los señores Nelly Amelia Flores