Normas editoriales

download Normas editoriales

of 7

description

Normas editoriales

Transcript of Normas editoriales

  • Normas para la entrega de trabajos

    Notas al pie

    1. El sistema de anotacin de los textos deber:

    a. Ser suficientemente claro;

    b. Ser uniforme, y

    a. Tener un solo orden de numeracin. La numeracin deber iniciarse en cada captulo.

    2. Las notas en la edicin irn a pie de pgina.

    3. Las llamadas irn despus de los signos de puntuacin.

    4. Todas las notas debern terminar en punto.

    5. Los trminos en latn irn en cursiva y slo llevarn punto los que sean abreviaturas. Vanse

    los siguientes ejemplos con sus equivalencias:

    ibidem = all mismo

    ibid. = all mismo

    idem = el mismo, lo mismo

    et alteri = y otros

    et alii = y otros

    et al. = y otros

    verbi gratia = por ejemplo

    v. g. = por ejemplo

    opus citatum = obra citada

    op. cit. = obra citada

    confer = vase, confrntese

    cf. = vase, confrntese

    cfr. = vase, confrntese

    supra = arriba

    infra = abajo

    vid. = vase

    vide = vase

    videtur = vase

    id est = esto es

    i. e. = esto es

    passim = en varios lugares, abundantemente

    apud = en, en la obra de, basado en

    sic = as, as textualmente

    circa = alrededor de (para sealar fechas aproximadas)

    c. = alrededor de (para sealar fechas aproximadas)

    ca. = alrededor de (para sealar fechas aproximadas)

    locutio citata = locucin citada

    loc. cit. = locucin citada

    item = as, del mismo modo

  • 6. Se citar a los autores en las notas empezando por el nombre y siguiendo con el o los

    apellidos. No es necesario poner el nombre cuando la simple mencin del apellido sea

    suficientemente explcita.

    Citas extensas (transcripciones)

    1. Las transcripciones breves, que no excedan de cinco lneas, debern quedar integradas al

    texto con sus respectivas comillas.

    2. Las transcripciones ms extensas debern ponerse aparte, en texto sangrado y sin comillas.

    Comillas

    1. La puntuacin deber ir, generalmente, despus de cerrar comillas:

    El "bueno", el "malo" y el "feo".

    El segundo fue el "Tigre de Tacubaya".

    2. El punto deber ponerse antes de cerrar las comillas cuando la frase empiece con mayscula

    o puntos suspensivos:

    "La patria es primero."

    "La patria es primero?"

    "...la patria es primero."

    3. Cuando dentro de un prrafo o frase entre comillas deba ir alguna palabra tambin entre

    comillas, sta llevar una comilla para abrir y otra para cerrar:

    "Amrica para los 'americanos'."

    Maysculas y minsculas

    1. Los accidentes geogrficos debern ir con maysculas slo cuando estn integrados al

    nombre: Mar Negro, Ro Bravo, Cabo San Lucas, Polo Norte; ro Amazonas, lago Ontario,

    pennsula de Baja California.

    2. Debern ir con minsculas y desatados los cargos, nombramientos, etctera: licenciado,

    mdica, presidente, rey, papa, arzobispo.

    3. Los puntos cardinales debern ir con minsculas siempre que no sean parte de un nombre

    propio: el norte de Mxico, Divisin del Norte.

    4. Los smbolos de los rumbos debern ir con maysculas: N, S, E, O, SSE, OSO, etctera.

    5. Debern ir con maysculas los periodos y acontecimientos histricos: Edad Media, Era

    Atmica, Segunda Guerra Mundial, Guerra de los Pasteles.

    6. Los nombres de las instituciones debern ir con maysculas:

    la Iglesia de Cristo

    las iglesias de Roma

    la Audiencia de Guadalajara

    las audiencias de Nueva Espaa

    el Ejrcito Trigarante

    el ejrcito de Mxico

  • Fichas bibliogrficas

    Las fichas bibliogrficas debern contener los siguientes elementos:

    Libros

    1. Nombre del autor. El apellido ir primero, seguido del nombre propio. No se incluirn

    ttulos, grados ni dignidades de ninguna especie. En caso de pluralidad de nombres de un solo

    autor, existencia de pseudnimos o divergencia de opiniones o usos en relacin con el apellido

    que deba ser mencionado en primer trmino, se harn las fichas necesarias, remitiendo las

    secundarias a la que se considere ms correcta, que ser la que contenga los dems elementos.

    En caso de que el pseudnimo sea ms conocido que el nombre, se abrir la ficha con ste y se

    pondr el nombre entre corchetes. En caso de que sean varios los autores, hasta tres podrn

    ser mencionados en el orden en que aparecen en la obra, bajo el orden alfabtico del primero

    de ellos, sin que el nombre de los dems se invierta (ya que no se estar usando el apellido de

    stos para la colocacin ordenada alfabticamente). Si as se desea, podr abrirse ficha en el

    lugar que corresponde a estos autores, con remisin a la principal. En caso de que sean ms de

    tres, al nombre del primero seguir la indicacin "et al." o "y otros"; v. g. "Rodrguez Contreras,

    Jess y otros". En caso de que sea una obra compuesta por trabajos que independientemente

    tienen sealados a sus autores, podr abrirse con el nombre del editor, indicando su carcter

    entre parntesis; v. g. "Tax, Sol (editor)". Las preposiciones o artculos que preceden a algunos

    apellidos no sern tomados en cuenta en el orden alfabtico, y se remitirn a posicin final,

    despus del nombre. Ejemplo: Torre, Ernesto de la.

    2. Ttulo y subttulo de la obra. Debern aparecer en cursivas y completos, sin abreviaturas.

    No se usarn maysculas sino en los nombres propios; v. g. Introduccin a la historia; La geografa

    de la pennsula de la Baja California.

    3. Edicin. Aparecer su indicacin abreviada siempre que no sea la primera; v. g. "2a. ed.".

    4. Nmero de volmenes y tomos. Aparecer su indicacin abreviada con arbigos, cuando

    sean ms de uno; v. g. "2 v.", "2 t.".

    5. Traductor. Aparecer su nombre completo; v. g. "trad. de Ignacio Fuentes".

    6. Prologuistas, editores, anotadores. Aparecern sus nombres completos; v. g. "prl. de

    Ignacio Fuentes, introd. de Jos Mara Rodrguez, notas de Refugio Maldonado". No se

    mencionarn cuando sea el autor mismo el que los hace.

    7. Lugar de edicin. Nombre de la ciudad en la que se edit el libro. En caso de que sean

    varias, los nombres irn separados por guin. En caso de que el nombre pueda presentar

    ambigedad, se agregar el nombre del pas, separado por coma; v. g."Guadalajara, Mxico". En

    caso de que falte el lugar de edicin, se indicar con [s. l.].

    8. Editorial. nicamente el nombre de la editorial, sin sealar las siglas que especifiquen

    su status legal (S. A., S. de C. V., etctera). En caso de que se trate de instituciones que son

    dependencias de otras, se partir de lo general a lo particular; v. g."Universidad Nacional

    Autnoma de Mxico, Instituto de Investigaciones Histricas"; "Secretara de Educacin

    Pblica, Instituto Nacional de Antropologa e Historia, Escuela Nacional de Antropologa e

    Historia". En caso de que falte el nombre de la editorial, se pondr el nombre de la imprenta.

    Si ambos faltan, se pondr [s. e.].

  • 9. Fecha de edicin. En caso de que sean varios volmenes, editados en diversos aos, se

    pondr el primer ao y el ltimo, separados por guin, independientemente de que no

    correspondan a los volmenes primero y ltimo; v. g. "1945-1947". En caso de que falte la

    fecha de edicin, se buscar en el colofn, en el prlogo o en la introduccin. Si no est

    sealada, se pondr [s. f.]. En caso de que falten lugar de edicin, editorial y fecha se pondr [s.

    p. i.].

    10. Nmero de pginas. Este elemento se suprimir cuando se ponga el nmero 4. Cuando

    hay pginas sin numerar, ya sea porque toda la obra carezca de foliacin o porque una parte de

    la misma no la tenga ni la cuente, se pondr el nmero entre corchetes; v. g. " [326 p.] ". En

    caso de que tenga numeracin romana independiente de la arbiga, se sealarn ambas,

    indicando el orden de colocacin; v. g. "XXXVI-466 p.", "438- XXVIII p." o " XII-432-XXVI

    p.". Los nmeros romanos se escribirn con maysculas. Se contarn las pginas hasta la vuelta

    del colofn, sin incluir aquellas que se usen para propaganda comercial. En caso de foliacin

    por fojas, se contar por stas; v. g. "125 f.".

    11. Ilustraciones, mapas, grficas, cuadros. Se indicar su existencia. La palabra

    ilustraciones se abreviar "ils.". La palabra lminas se abreviar "lms.". En caso de obras en las

    que estos elementos sean de suma importancia, se mencionar su nmero; v. g. "128 lms.".

    12. Coleccin o serie. Cuando la obra pertenezca a una coleccin o serie, se mencionar entre

    parntesis el nombre de sta y el nmero que en ella tenga la obra; v. g. "(Coleccin Austral,

    547)". En caso de que la coleccin aparezca numerada con romanos, se respetar la forma de la

    editorial.

    Ejemplo:

    Mercado, Jos Mara, El correo de Huatusco. Aclaracin de un problema histrico, 2a. ed., trad. de

    Antoln Rodrguez, prl. de Jos Heredia, Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 1968, XXIV-

    126 p., ils. y mapas (Coleccin de Obras Histricas, 24).

    Artculos de revistas

    1. Nombre del autor. Igual que en el nmero 1 de libros.

    2. Ttulo y subttulo del artculo. Debern aparecer entrecomillados y completos.

    3. Nombre de la revista. Deber aparecer completo, en cursivas y sin abreviaturas. Las

    iniciales de sustantivos y adjetivos que formen parte del nombre de la revista debern ir con

    mayscula.

    4. Institucin de la que la revista sea rgano. Deber citarse este elemento cuando la

    revista lo especifique y no sea suficientemente conocida; v. g. "rgano de la Asociacin de

    Historiadores Jaliscienses".

    5. Lugar de edicin. Igual que en el nmero 7 de libros.

    6. poca. Aparecer su indicacin cuando la revista lo especifique; v. g. "2a. poca".

    7. Tomo, volumen, nmero. Aparecern los datos abreviados; v. g. "t. v, v. II, n. 5".

    8. Fecha de edicin. Aparecer la fecha de edicin, indicando los meses cuando se

    especifiquen.

    9. Pginas del artculo. Se pondr la primera y la ltima del artculo; v. g.: "p. 130-150".

    10. Ilustraciones, mapas, grficas, cuadros. Igual que en el nmero 11 de libros.

    Ejemplo:

  • Mercado, Jos Mara, "De nuevo el problema del correo de Huatusco", Revista de Estudios

    Histricos, rgano de la Asociacin Histrica de Xalapa, Ver., Xalapa, 2a. poca, v. i, n. 1, 1969,

    p. 24-38, ils.

    Artculos de peridicos

    1. Nombre del autor. Igual que en el nmero 1 de libros cuando se trate de artculos

    firmados.

    2. Ttulo y subttulo del artculo. Igual que en nmero 2 de artculos de revistas.

    3. Nombre del peridico. Igual que en el nmero 3 de artculos de revistas.

    4. Lugar de edicin. Igual que en el nmero 7 de libros.

    5. Fecha de edicin. Se indicar el da, el mes y el ao de la edicin.

    6. Pginas del artculo. Se pondr la primera pgina donde aparece el artculo. Si pasa a otra

    pgina y sta es la inmediata posterior, los nmeros se separarn por guin. Si pasa a una

    pgina que no es continua, los nmeros se separarn con una coma. Ejemplos: "p. 5-6", "p. 5,

    8". Si el artculo fichado aparece en la primera seccin del peridico, se omitir sealar este

    elemento, pero si aparece en la segunda o tercera secciones, se indicar de manera abreviada.

    Ejemplo: "seccin b, p. 4"; "2a. seccin, p. 8".

    Nota: Los datos relativos a tomo, volumen y nmero del peridico se omitirn debido a que el

    registro hemerogrfico no los toma en cuenta.

    Ejemplos:

    Daz Dufoo, Carlos, "Las cuentas de la parranda", Excelsior, Mxico, D. F., 4 de julio de 1922,

    p. 3.

    "Bonito papel del gobernador J. M. Snchez", Excelsior, Mxico, D. F., 29 de agosto de 1921, p.

    1, 5.

    "Los solemnes funerales del inolvidable tenor Enrico Caruso, en la baslica de San Francisco de

    Paula", Excelsior, Mxico, D. F., 29 de agosto de 1921, 2a. seccin, p. 1.

    Libros contenidos en obras que comprenden varios volmenes

    1. Se mencionarn los elementos especificados en 1, 2, 5, 6 y 11 de libros, referentes al libro

    particular, y enseguida se pondr "en" y se mencionarn los elementos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 11

    y 12 de libros, referentes a la obra general. Luego se especificarn volumen y pginas en que

    aparece el libro particular, como en 7 de artculos.

    Ejemplo:

    Mercado, Jos Mara, El correo de Huatusco. Aclaracin de un problema histrico, trad. de Antoln

    Rodrguez, prl. de Jos Heredia, ils. y mapas, en Jos Mara Mercado, Obras completas, 2a. ed., 4

    v., prl. de Jos Jimnez Puerta, Mxico, Atlntico, 1969-1972, ils., mapas y grficas (Coleccin

    Latinoamericana, 29), v. II, p. 101-246.

    Trabajos contenidos en obras de varios autores

    1. Se mencionarn, como si fueran artculos de revistas, los elementos 1 y 2 de artculos, y 5, 6

    y 11 de libros para la obra particular; enseguida se pondr "en" y se mencionarn los elementos

    1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12 de libros, referentes a la obra general. Luego se especificarn

    volumen y pginas en que aparece el trabajo particular, como en 7 de artculos.

    Ejemplo:

  • Mercado, Jos Mara, "Antecedentes del correo de Huatusco", trad. de Antoln Rodrguez,

    anotaciones de Antonio Aranda, mapa, en Antonio Aranda y otros, Historia del correo en

    Mxico, 3a. ed., 5 v., prl. de Antonio Aranda, Mxico, Ediciones Nacionales, 1974, ils. y mapas

    (Coleccin de Problemas Nacionales, 2), v. I, p. 29-84.

    Publicaciones oficiales no peridicas

    1. Nombre oficial del pas o de la institucin.

    2. Nombre de la dependencia editora.

    3. Siguen los elementos 2, 4, 7, 8, 9, 10 y 11 de libros.

    Ejemplo:

    Estados Unidos Mexicanos. Secretara de Hacienda y Crdito Pblico, Memoria de la Secretara de

    Hacienda y Crdito Pblico correspondiente a los aos fiscales de 1923, 1924 y 1925, 2 v., Mxico,

    Editorial Cultura, 1926, ils. y cuadros.

    Estados Unidos Mexicanos. Cmara de Diputados, Diario de los debates de la Cmara de Diputados,

    XXIX Legislatura, 8 v., Mxico, Imprenta de la Cmara de Diputados, 1920-1922.

    Publicaciones oficiales peridicas

    1. Se mencionarn, como en las publicaciones oficiales no peridicas, los elementos sealados

    en 1 y 2, seguidos del ttulo de la publicacin, igual que en el nmero 2 de libros.

    2. Tomo, volumen, nmero. Igual que en el nmero 7 de artculos de revista.

    3. Fecha de edicin. Se indicar el da, el mes y el ao de publicacin.

    4. Pginas. Igual que en el nmero 9 de artculos de revista.

    Ejemplos:

    Estados Unidos Mexicanos. Secretara de Gobernacin, Diario Oficial, t. XVI, n. 1, 1 de enero

    de 1921, p. 2-3.

    Estados Unidos Mexicanos. Cmara de Diputados, Diario de los debates de la Cmara de Diputados,

    XXIX Legislatura, ao 1, t. II, 6 de febrero de 1921, p. 4-6.

    Documentos

    En la lista de obras consultadas slo se indicarn aquellos documentos que por su extensin o

    importancia as lo ameriten, procurando omitir cartas, telegramas, partes de guerra y toda

    documentacin menor que fue citada en el aparato crtico. En cambio, se sealarn los

    nombres de los archivos que se hayan consultado, y, en caso conveniente, una lista de siglas

    con que se designen.

    1. Definicin tipolgica. Indicacin de qu tipo de documento es; por ejemplo: cdula real,

    instruccin, relacin, informe, memoria, correspondencia, bando, carta, etctera. Este

    elemento no se separar del siguiente con coma, sino con la palabra adecuada, v. g. "sobre",

    "de", etctera.

    2. Autor, destinatario y ttulo del documento. Se pondr el nombre del autor, si lo tiene. Si

    se trata de correspondencia, se colocar primero el nombre del autor y enseguida el del

    destinatario, separados por la palabra "a"; v. g. "Carta de Manuel Crescencio Rejn a William

    Shanon". A continuacin ir el ttulo del documento, si lo tiene. En caso negativo, se detallar

    la ficha tipolgica de acuerdo con el contenido del documento.

  • 3. Lugar y fecha. Lugar de expedicin del documento y fecha que aparezca en el mismo. Si se

    omite alguno de estos elementos, se proceder como en el caso sealado en los nmeros 7 y 9

    de libros.

    4. Archivo y ramo. Se colocar el nombre completo del archivo y el de la ciudad en donde se

    encuentra. Slo se utilizarn las siglas si aparece la tabla correspondiente. A continuacin ir el

    nombre del ramo en cursivas. Las iniciales de sustantivos y adjetivos que formen parte del

    nombre del ramo debern ir con mayscula.

    5. Tomo, legajo o caja y expediente. Aparecern en el orden de este encabezado, utilizando

    abreviaturas; v. g. "t. XXV, exp. 8".

    6. Folios. La foliatura se indicar tomando en cuenta los nmeros primero y ltimo del

    documento, si los tiene, separados por un guin. En caso de que no estn indicados, se pondr

    su nmero total.

    Ejemplos:

    Real cdula sobre la venta de los bienes de obras pas en los reinos de Indias e Islas Filipinas,

    San Lorenzo, 26 de diciembre de 1804, Archivo General de la Nacin, Mxico, Reales Cdulas, t.

    192, exp. 141, f. 348-361v.

    Informes de John Lind al presidente Wilson sobre actividades carrancistas, Mxico, D. F., 11

    de abril de 1914, National Archives, Washington, D. C., Mexican Affairs, leg. 812.04, exp. 8-14,

    f. 256-1088.

    Consideraciones generales

    1. Los elementos sealados en los apartados anteriores irn en el orden que se seala.

    2. Los elementos faltantes, pero conocidos, se pondrn en su lugar, entre corchetes.

    3. La separacin entre todos los elementos ser siempre por medio de una coma.

    4. Las fichas sern ordenadas alfabticamente. En caso de obras annimas, se colocarn en el

    orden alfabtico que corresponda al ttulo de la obra.

    5. No se repetirn los nombres de los autores en fichas contiguas. Se indicar que es el mismo

    con una raya horizontal, que sustituir el nombre y que ser seguida de una coma; v. g.

    Garibay K., ngel Mara, Historia de la...

    _________, "Paralipmenos de Sahagn"...