Normas Financieras Nif

6
Introducción a las normas de Información financiera Preámbulo La globalización económica ha originado que la normativa contable se armonice en el mundo para generar información financiera que sea comparable en su contenido sobre el desempeño de las entidades económicas y que ésta a su vez sea de fácil interpretación para cualquier persona la consulte. En México, como en otros países existe un comité encargado de llevar a cabo los procesos de investigación y auscultación entre la comunidad financiera, de negocios y otros sectores interesados, considerando por supuesto, la actual normativa internacional. Dicho comité es el Consejo Mexicano para la Investi- gación y Desarrollo de Normas de Información Financiera, A.c. (CINIF), constituido por la alianza de los siguientes organismos: Asociación de Bancos de México (ABM) Asociación de Intermediarios Bursátiles (AMIB) Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración (ANFECA) Bolsa Mexicana de Valores (BMV) Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF) Consejo Coordinador Empresarial (CCE) Consejo Mexicano de Hombres de Negocios (CMHN) Instituto Mexicano de Contadores Públicos (lMCP) Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) Secretaría de la Función Pública (SFP) Todas, entidades líderes en los sectores público y privado que, junto con investigadores de tiempo completo se han involucrado en el estudio, desarrollo y difusión de normas que regulen la información financiera, considerando la situación y necesidades de los generadores y usuarios de información fi- nanciera en México, así como su relación con la comunidad internacional. Como resultado del trabajo realizado por el CINIF, para México se han emitido las Normas de Información Financiera (NIF) que sustituyen como conjunto de pronunciamientos normativos, concep- tuales y particulares a los "Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA)", a partir de su entrada en vigor para los ejercicios que inicien ello de enero de 2006. La importancia de las NIF radica en que estructuran la teoría contable, estableciendo los límites y condiciones de operación del sistema de información contable mediante un conjunto de conceptos ge- nerales y normas particulares que regulan la elaboración y presentación de la información contenida en los estados financieros y que son aceptados de manera generalizada. 371

description

Introducicion General

Transcript of Normas Financieras Nif

Page 1: Normas Financieras Nif

-m®

¡ ¡ales ¡ Introducción a las

normas de Información financiera

Preámbulo

La globalización económica ha originado que la normativa contable se armonice en el mundo para generar información financiera que sea comparable en su contenido sobre el desempeño de las entidades económicas y que ésta a su vez sea de fácil interpretación para cualquier persona qu~ la consulte. En México, como en otros países existe un comité encargado de llevar a cabo los procesos de investigación y auscultación entre la comunidad financiera, de negocios y otros sectores interesados, considerando por supuesto, la actual normativa internacional. Dicho comité es el Consejo Mexicano para la Investi­gación y Desarrollo de Normas de Información Financiera, A.c. (CINIF), constituido por la alianza de los siguientes organismos:

Asociación de Bancos de México (ABM) Asociación de Intermediarios Bursátiles (AMIB) Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración (ANFECA) Bolsa Mexicana de Valores (BMV) Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF) Consejo Coordinador Empresarial (CCE) Consejo Mexicano de Hombres de Negocios (CMHN) Instituto Mexicano de Contadores Públicos (lMCP) Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) Secretaría de la Función Pública (SFP)

Todas, entidades líderes en los sectores público y privado que, junto con investigadores de tiempo completo se han involucrado en el estudio, desarrollo y difusión de normas que regulen la información financiera, considerando la situación y necesidades de los generadores y usuarios de información fi­nanciera en México, así como su relación con la comunidad internacional.

Como resultado del trabajo realizado por el CINIF, para México se han emitido las Normas de Información Financiera (NIF) que sustituyen como conjunto de pronunciamientos normativos, concep­tuales y particulares a los "Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA)", a partir de su entrada en vigor para los ejercicios que inicien ello de enero de 2006.

La importancia de las NIF radica en que estructuran la teoría contable, estableciendo los límites y condiciones de operación del sistema de información contable mediante un conjunto de conceptos ge­nerales y normas particulares que regulan la elaboración y presentación de la información contenida en los estados financieros y que son aceptados de manera generalizada.

371

Page 2: Normas Financieras Nif

Objetivo de las NIF. Las Normas de Información Financiera procuran para la práctica en México una mayor convergencia con las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) buscando un adecuado soporte teórico para sustentar la práctica contable, desechando con ello planteamientos apoyados en la experiencia, uso o costumbre.

Es importante considerar que las NIF evolucionan continuamente por las necesidades de informa­ción financiera. La globalización en el mundo de los negocios está propiciando que la normatividad contable se armonice para poder generar información comparable, transparente y de calidad sobre el desempeño de las entidades económicas.

Estructura. Las NIF en su conjunto se clasifican como se muestra en el cuadro 23.1.

Cuadro 23.1. Clasificación de las NIF

Normas de información , Establecen conceptos fundamentales para sustentar el tratamiento contable financiera conceptuales o marco conceptual (MC)

Normas de información Establecen las bases específicas de valuación, presentación y revelación de las financiera particulares transacciones, transformaciones internas y otros eventos, que afectan econó­

micamente a la entidad y que son sujetos de reconocimiento contable en la in­formación financiera

Interpretaciones a las Aclaran y amplían temas ya contemplados en alguna NIF, también atienden NIF (INIF) nuevas situaciones no tratadas específicamente por alguna otra NIF, cabe

mencionar que a la fecha no se ha emitido alguna

Para facilitar el entendimiento de las NIF es indispensable tener la referencia de temas que deben tratarse posteriormente a este Primer Curso de Contabilidad, es por eso que el alcance de este capítulo ha sido limitado a la explicación de los postulados básicos.

Postulados básicos

Los postulados básicos son fundamentos que configuran el sistema de información contable y rigen el ambiente bajo el cual debe operar, por lo tanto, tienen influencia en todas las fases que comprende el sistema contable; esto es, inciden en la identificación, análisis, interpretación, captación, procesamiento y, finalmente, en el reconocimiento contable de las transacciones, transformaciones internas y de otros eventos que lleva a cabo o que afectan económicamente a una entidad. En el cuadro 23.2 se mencionan los postulados básicos.

Cuadro 23.2. Postulados básicos, definición e interpretación.

Postulado Definición Interpretación

Sustancia La sustancia económica debe prevalecer en Una entidad por individual debe reco­económica la delimitación y operación del sistema de nocer económicamente toda operación

información contable, así como en el interna y externa, así como cualquier reconocimiento contable de las transac­ evento para su registro contable y efecto ciones, transformaciones internas y otros en la información financiera eventos, que afectan económicamente a una entidad

378 CAPíTULO 23

Page 3: Normas Financieras Nif

Cuadro 23.2. Postulados básicos, definición e interpretación (continuación)

Postulado

económica

Negocio en marcha

Devengación contable

Asociación de costos y gastos con ingresos

Valuación

Definición

La entidad económica es aquella unidad identificable que realiza actividades económicas, constituida por combina­ciones de recursos humanos, materiales y financieros (conjunto integrado de activi­dades económicas y recursos), conducidos y administrados por un único centro de control que toma decisiones encaminadas al cumplimiento de los fines específicos para los que fue creada; la personalidad de la entidad económica es independiente de la de sus accionistas, propietarios o patrocinadores

La entidad económica se presume, en exis­tencia permanente, dentro de un horizonte de tiempo ilimitado, salvo prueba en con­trario, por lo que las cifras en el sistema de información contable representan valores sistemáticamente obtenidos, con base en las NIF. En tanto prevalezcan dichas condi­ciones, no deben determinarse valores esti­mados provenientes de la disposición o liq­uidación del conjunto de los activos netos de la entidad

Los efectos derivados de las transacciones que lleva a cabo una entidad económica con otras entidades, de las transforma­ciones internas y de otros eventos, que la han afectado económicamente, deben reconocerse contablemente en su totalidad en el momento en el que ocurren, indepen­dientemente de la fecha en que se conside­ren realizados para fines contables

Los costos y gastos de una entidad deben identificarse con el ingreso que generen en el mismo periodo, independientemente de la fecha en que se realicen

Los efectos financieros derivados de las transacciones, transformaciones internas y otros eventos, que afectan económicamente a una entidad, deben cuantificarse en tér­minos monetarios, atendiendo a los atribu­tos del elemento a ser valuado, con el fin de captar el valor económico más objetivo de los activos netos

Interpretación

Una entidad es conducida y administrada con fines económicos particulares, su per­sonalidad es independiente de la de sus accionistas, propietarios y patrocinadores. Las NIF clasifican a las entidades econó­micas en: Lucrativa. Cuando su principal propósito es resarcir y retribuir a los inversionistas su inversión, a través de reembolsos o rendimientos No lucrativa. Cuando su objetivo es la con­secución de los fines para los cuales fue crea­da, principalmente de beneficio social, sin que se busque resarcir económicamente las contribuciones a sus patrocinadores

Entendemos que una entidad económica es de existencia permanente, por lo que no deben determinarse valores estimados por la disposición o liquidación de activos, por el contrario, la determinación de esti­mados por la disposición o liquidación de activos es válida cuando se prueba que la existencia de la entidad económica ya no sea permanente

Los efectos económicos de cualquier transacción, transformación y otros even­tos deben reconocerse contablemente en su totalidad al momento en que ocurren

Para el registro de ingresos es necesario reconocer el periodo contable al que corres­ponden, así como los costos y gastos incu­rridos para su logro

Por la relevancia que llega a tener cual­quier transacción, transformación interna o algún otro evento, estos deben ser valo­rados económicamente para su registro contable, pues sólo de esta forma serán reflejados financieramente

INTRODUCCiÓN A LAS NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA 319

Page 4: Normas Financieras Nif

Postulado

Dualidad económica

Consistencia

Cuadro 23.2. Postulados básicos, definición e interpretación (continuación)

Definición

La estructura financiera de una entidad económica está constituida por los recur­sos de los que dispone para la consecución de sus fines y por las fuentes para obtener dichos recursos, ya sean propias o ajenas

Ante la existencia de operaciones similares en una entidad, debe corresponder un mismo tratamiento contable, el cual debe permanecer a través del tiempo, en tanto no cambie la esencia económica de las operaciones

Interpretación

Para poder interpretar la estructura I financiera de una entidad y compararla

consigo misma o con otras entidades, es necesario conocer: a) los recursos con que dispone, y b) el origen de estos. La existen­cia de estos dos elementos representan la dualidad que existe en una entidad económica

El tratamiento contable que se determine para alguna operación o evento debe ser aplicado para siguientes operaciones o eventos del mismo tipo, esta consistencia en el tratamiento contable ayudará a realizar comparaciones de información financiera

Aplicación práctica de los postulados básicos

Para explicar la forma en que los postulados básicos deben aplicarse durante el análisis contable, se presenta el siguiente supuesto:

Supuesto. En la empresa ABC se compró una camioneta para la entrega de productos vendidos, mediante un crédito que permite liquidar mensualmente la adquisición en un plazo de dos años, con una tasa de interés anual del 15 %. Para esta transacción se ha pagado un enganche por el 25 % del valor de la camioneta con los fondos existentes en una cuenta bancaria, por el resto es que fue negociado el crédito.

Sustancia económica. Este postulado nos indica que debe determinarse el valor económico de todas las opera­ciones para su registro contable. Si la camioneta fue adquirida con un precio de $ 260 000.00: 1) por el incremento en el activo fijo en $ 260 000.000 y, 2) por la deducción en el activo circulante 25% de enganche que equivale a $ 65 000.00, así como 3) por el incremento en el pasivo según la deuda comprometida de $ 195 000.00 para liquidar en 2 años.

Entidad económica. Ya que la operación es tratada desde la perspectiva de la entidad compradora ya partir de una decisión de compra a crédito aprobada por el área de Dirección de la empresa para ampliar la flotilla de equipo de reparto, la cual representa destinar recursos en efectivo por el 25% del valor de la compra y asumir com­promisos de pago por el crédíto convenido, es que se cumple con este postulado.

Negocio en marcha. Ya que para la decisión de compra el área de Dirección considera mantener o incrementar sus ventas, se entiende que el negocio hace inversiones con afán de crecimiento y no por el cierre de sus actividades, incluso para esta operación considera la adquisición de compromisos de pago para los siguientes dos años, es por esto que se cumple con el postulado de negocio en marcha. Aun para el caso en que se considere el cierre de opera­ciones por parte de la entidad, esta situación debería ser mencionada para entender el entorno de las decisiones.

Devengación contable. Contablemente deben ser registrados los movimientos que reflejen las condiciones de adquisición para la camioneta, tales como: el enganche pagado, la adquisición del activo y la deuda pactada, además, mensualmente debe ser registrado el pago de deuda y los intereses correspondientes.

Asociación de costos y gastos con ingresos. Para el supuesto de la camioneta que se adquiere, se considera que su depreciación se registra a partir del momento en que se incorpora a la operación de la empresa que ofrece el servi­cio de entrega para la mercancía vendida contemplando la nueva camioneta en su flotilla. de reparto.

Valuación. Cuantificar en términos monetarios, tanto la adquisición de la camioneta como la deuda pactada, es importante para comunicar las actividades realizadas y servir como información de apoyo para quienes tengan la responsabilidad de tomar decisiones.

380 CAPíTULO 23

q tr la

ce

[

ca °1 in

CL fir d~ m pe ot te] pa teJ

tn ch

m de di

nc co y!

co ca

pr pr rir in1 nc ti\,

seJ ba

Page 5: Normas Financieras Nif

Dualidad económica. Por la adquisición de la camioneta se han incrementado tanto los activos con la camioneta que se encuentra a disposición de la empresa, como los pasivos por el financiamiento para su adquisición, ambas transacciones tienen la finalidad de mantener o incrementar sus ventas y, en consecuencia, el valor económico de la entidad contable.

Consistencia. El registro contable de las operaciones en que ha incurrido la empresa por la compra de una camioneta a crédito debe mantener la misma mecánica de compras anteriores y deberá ser también la misma para compras posteriores.

Definiciones según las NIF

Adicionalmente a los postulados básicos de las NIF y como parte del mismo marco conceptual se definen los siguientes conceptos:

Contabilidad. Es una técnica que se utiliza para el registro de las operaciones que afectan económi­camente a una entidad y que produce sistemática y estructuradamente información financiera. Las operaciones que afectan económicamente a una entidad incluyen las transacciones, transformaciones internas y otros eventos.

Información financiera. La información financiera que emana de la contabilidad es información cuantitativa expresada en unidades monetarias y descriptiva, que muestra la posición y desempeño financiero de una entidad, y cuyo objetivo esencial es el de ser útil al usuario general en la toma de decisiones económicas. Su manifestación fundamental son los estados financieros. Se enfoca esencial­mente a proveer información que permita evaluar el desenvolvimiento de la entidad, así como en pro­porcionar elementos de juicio para estimar el comportamiento futuro de los flujos de efectivo, entre otros aspectos. La Norma de Información Financiera A-4 "tiene como finalidad establecer las carac­terísticas cualitativas que debe reunir la información financiera contenida en los estados financieros para satisfacer apropiadamente las necesidades comunes de los usuarios generales". Las cuatro carac­terísticas cualitativas primarias de la información financiera son:

Confíabílidad. Esta característica se refiere a la congruencia del contenido con las transacciones, transformaciones internas y eventos sucedidos, de esta forma, el usuario final se basa en esta informa­ción para la toma de decisiones.

Relevancia. Esta cualidad se refiere a la influencia que tiene la información financiera en la toma de decisiones económicas.

Comprensibilidad. Considerando que los usuarios generales tienen la capacidad de analizar infor­mación financiera y un conocimiento suficiente de las actividades económicas y de negocios, los esta­dos financieros deben ser de fácil entendimiento para que satisfagan las necesidades de información a dichos usuarios.

Comparabilidad. La generación de estados financieros uniformes en cuanto a estructura, termi­nología y criterios de reconocimiento, permite que la información sea comparable a lo largo del tiempo con más información de la misma entidad y/o con la de otras entidades para identificar diferencias y similitudes.

Juicio profesional en la aplicación de las NIF. El juicio profesional se refiere al empleo de los conocimientos técnicos y experiencia necesarios para seleccionar posibles cursos de acción en la apli­cación de las NIF, dentro del contexto de la sustancia económica de la operación a ser reconocida.

Necesidades de los usuarios y objetivos de los estados financieros. Los estados financieros se preparan para dar a conocer un resumen de los aspectos financieros relevantes y primordiales para la propia entidad. La obtención de información útil cobra gran relevancia para que la administración rinda cuentas acerca de la forma en que ésta ha utilizado los recursos que le han sido confiados. Los interesados primarios son los inversionistas y acreedores y, en seguida, otros interesados internos y exter­nos. En la serie de normas NIF A-3 se identifican las necesidades de los usuarios y establecen los obje­tivos, características y limitaciones de los estados financieros.

Usuario general. Es cualquier ente involucrado en la actividad económica (sujeto económico), pre­sente o potencial, interesado en la "información financiera" de las entidades, para que en función a ella base su toma de decisiones.

INTRODUCCiÓN A LAS NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA 381

Page 6: Normas Financieras Nif

Otras normas que complementan el marco conceptual y para las que se recomienda su estudio pos­terior son las siguientes:

• Necesidades de los usuarios y objetivos de los estados financieros • Características cualitativas de los estados financieros • Elementos básicos de los estados financieros • Reconocimiento y valuación • Representación y revelación • Supletoriedad

Cuestionario

Conteste las siguientes preguntas.

1 ¿Qué sustituyen las NIF ya partir de cuándo? In12 ¿Qué importancia tienen las NIF?

3 ¿Cuál es el objetivo de las NIF? 4 Describa la clasificación de las NIF.

el d 5 ¿Qué son los postulados básicos? 6 ¿Cómo define el postulado de sustancia económica?

reg7 ¿Cómo interpreta el postulado de sustancia económica? plaJ8 ¿Cómo define el postulado de entidad económica? 9 ¿Cómo interpreta el postulado de entidad económica? trib

10 ¿Cómo define el postulado de negocio en marcha? IUCl 11 ¿Cómo interpreta el postulado de negocio en marcha? inrr 12 ¿Cómo define el postulado de devengación contable? voi 13 ¿Cómo interpreta el postulado de devengación contable? 14 ¿Cómo define el postulado de asociación de costos y gastos con ingresos? mal 15 ¿Cómo interpreta el postulado de asociación de costos y gastos con ingresos? De, 16 ¿Cómo define el postulado de valuación? nal! 17 ¿Cómo interpreta el postulado de valuación? efe< 18 ¿Cómo define el postulado de dualidad económica? con 19 ¿Cómo interpreta el postulado de dualidad económica? urb 20 ¿Cómo define el postulado de consistencia? 21 ¿Cómo interpreta el postulado de consistencia? pag 22 ¿Cómo definen las NIF a la contabilidad? con

23 ¿Qué es información financiera según las NIF? del24 ¿Qué características cualitativas primarias debe reunir la información financiera? Cré25 ¿Cómo definen las NIF al usuario general? inte objE

den1 por guíe

382 CAPíTULO 23