Normas ISO 9000

4
Normas ISO 9000 ISO 9000 es un conjunto de normas sobre calidad y gestión de calidad, establecidas por la Organización In- ternacional de Normalización (ISO). Se pueden aplicar en cualquier tipo de organización o actividad orientada a la producción de bienes o servicios. Las normas recogen tanto el contenido mínimo como las guías y herramientas específicas de implantación como los métodos de audi- toría. El ISO 9000 especifica la manera en que una or- ganización opera sus estándares de calidad, tiempos de entrega y niveles de servicio. Existen más de 20 elemen- tos en los estándares de esta ISO que se relacionan con la manera en que los sistemas operan. 1 Ventajas Su implementación aunque supone un duro trabajo, ofre- ce numerosas ventajas para las empresas, como pueden ser: Estandarizar las actividades del personal que trabaja dentro de la organización por medio de la documen- tación. Incrementar la satisfacción del cliente al asegurar la calidad de productos y servicios de manera consis- tente, dada la estandarización de los procedimientos y actividades. Medir y monitorear el desempeño de los procesos. Incrementar la eficacia y/o eficiencia de la organiza- ción en el logro de sus objetivos. Mejorar continuamente en los procesos, productos, eficacia, entre otros. Reducir las incidencias negativas de producción o prestación de servicios. Mantienen la calidad. 2 Desventajas Los esfuerzos y costos para preparar la documenta- ción e implantacion de los sistemas. 3 Historia La normalización con base sistemática de la operación y científica nace a finales del siglo XIX, con la Revolu- ción Industrial, ante la necesidad de producir más y me- jor. Pero el impulso definitivo llegó con la primera Gue- rra Mundial(1914-1918). Ante la necesidad de abastecer a los ejércitos y reparar los armamentos, fue necesario utilizar la industria privada, a la que se le exigía unas es- pecificaciones de intercambiabilidad y ajustes precisos., nació para limitar la diversidad antieconómica de compo- nentes, piezas y suministros, y favorecer su intercambia- bilidad, facilitando la producción en serie, la reparación y mantenimiento de los productos y servicios, así como facilitar las relaciones externas entre países que necesi- tan piezas estándares y además ofrecen garantías de cum- plimiento de requisitos del cliente. El 22 de diciembre de 1917, los ingenieros alemanes Naubaus y Hellmich, constituyen el primer organismo dedicado a la normali- zación: NADI - Normen-Ausschuss der Deutschen Indus- trie - Comité de Normalización de la Industria Alemana. Este organismo comenzó a emitir normas bajo las siglas: DIN que significaban Deustcher Industrie Normen (Nor- mas de la Industria Alemana). En 1926 el NADI cam- bio su denominación por: DNA - Deutsches Normen- Ausschuss - Comité de Normas Alemanas, que si bien siguió emitiendo normas bajos las siglas DIN, estas pasa- ron a significar “Das Ist Norm” - Esto es norma Y más re- cientemente, en 1975, cambio su denominación por: DIN - Deutsches Institut für Normung - Instituto Alemán de Normalización. Rápidamente comenzaron a surgir otros comités nacio- nales en los países industrializados, así en el año 1918 se constituyó en Francia el AFNOR - Asociación Francesa de Normalización. En 1919 en Inglaterra se constituyó la organización privada BSI - British Standards Institution. Ante la aparición de todos estos organismos nacionales de normalización, surgió la necesidad de coordinar los tra- bajos y experiencias de todos ellos, con este objetivo se fundó en Londres en 1926 la: Internacional Federación of the National Standardization Associations – ISA. Tras la Segunda Guerra Mundial, este organismo fue sustituido en 1947, por la International Organization for Standardi- zation - ISO - Organización Internacional para la Norma- lización. Con sede en Ginebra, y dependiente de la ONU. Esta familia de normas apareció en 1987, tomando como base la norma británica BS 5750 de 1987, experimentan- do su mayor crecimiento a partir de la versión de 1994. La versión actual data de 2008, publicada el 13 de no- 1

description

informacion sobre la ISO 9000

Transcript of Normas ISO 9000

Page 1: Normas ISO 9000

Normas ISO 9000

ISO 9000 es un conjunto de normas sobre calidad ygestión de calidad, establecidas por la Organización In-ternacional de Normalización (ISO). Se pueden aplicaren cualquier tipo de organización o actividad orientada ala producción de bienes o servicios. Las normas recogentanto el contenido mínimo como las guías y herramientasespecíficas de implantación como los métodos de audi-toría. El ISO 9000 especifica la manera en que una or-ganización opera sus estándares de calidad, tiempos deentrega y niveles de servicio. Existen más de 20 elemen-tos en los estándares de esta ISO que se relacionan con lamanera en que los sistemas operan.

1 Ventajas

Su implementación aunque supone un duro trabajo, ofre-ce numerosas ventajas para las empresas, como puedenser:

• Estandarizar las actividades del personal que trabajadentro de la organización por medio de la documen-tación.

• Incrementar la satisfacción del cliente al asegurar lacalidad de productos y servicios de manera consis-tente, dada la estandarización de los procedimientosy actividades.

• Medir y monitorear el desempeño de los procesos.

• Incrementar la eficacia y/o eficiencia de la organiza-ción en el logro de sus objetivos.

• Mejorar continuamente en los procesos, productos,eficacia, entre otros.

• Reducir las incidencias negativas de producción oprestación de servicios.

• Mantienen la calidad.

2 Desventajas

• Los esfuerzos y costos para preparar la documenta-ción e implantacion de los sistemas.

3 Historia

La normalización con base sistemática de la operacióny científica nace a finales del siglo XIX, con la Revolu-ción Industrial, ante la necesidad de producir más y me-jor. Pero el impulso definitivo llegó con la primera Gue-rra Mundial(1914-1918). Ante la necesidad de abastecera los ejércitos y reparar los armamentos, fue necesarioutilizar la industria privada, a la que se le exigía unas es-pecificaciones de intercambiabilidad y ajustes precisos.,nació para limitar la diversidad antieconómica de compo-nentes, piezas y suministros, y favorecer su intercambia-bilidad, facilitando la producción en serie, la reparacióny mantenimiento de los productos y servicios, así comofacilitar las relaciones externas entre países que necesi-tan piezas estándares y además ofrecen garantías de cum-plimiento de requisitos del cliente. El 22 de diciembrede 1917, los ingenieros alemanes Naubaus y Hellmich,constituyen el primer organismo dedicado a la normali-zación: NADI - Normen-Ausschuss der Deutschen Indus-trie - Comité de Normalización de la Industria Alemana.Este organismo comenzó a emitir normas bajo las siglas:DIN que significaban Deustcher Industrie Normen (Nor-mas de la Industria Alemana). En 1926 el NADI cam-bio su denominación por: DNA - Deutsches Normen-Ausschuss - Comité de Normas Alemanas, que si biensiguió emitiendo normas bajos las siglas DIN, estas pasa-ron a significar “Das Ist Norm” - Esto es norma Ymás re-cientemente, en 1975, cambio su denominación por: DIN- Deutsches Institut für Normung - Instituto Alemán deNormalización.Rápidamente comenzaron a surgir otros comités nacio-nales en los países industrializados, así en el año 1918 seconstituyó en Francia el AFNOR - Asociación Francesade Normalización. En 1919 en Inglaterra se constituyó laorganización privada BSI - British Standards Institution.Ante la aparición de todos estos organismos nacionales denormalización, surgió la necesidad de coordinar los tra-bajos y experiencias de todos ellos, con este objetivo sefundó en Londres en 1926 la: Internacional Federación ofthe National Standardization Associations – ISA. Tras laSegunda Guerra Mundial, este organismo fue sustituidoen 1947, por la International Organization for Standardi-zation - ISO - Organización Internacional para la Norma-lización. Con sede en Ginebra, y dependiente de la ONU.Esta familia de normas apareció en 1987, tomando comobase la norma británica BS 5750 de 1987, experimentan-do su mayor crecimiento a partir de la versión de 1994.La versión actual data de 2008, publicada el 13 de no-

1

Page 2: Normas ISO 9000

2 4 CERTIFICACIÓN

viembre de 2008.[1]

La principal norma de la familia es la ISO 9001:2008:Sistemas de Gestión de la Calidad - Requisitos.Otra norma vinculante a la anterior es la ISO 9004:2009- Sistemas de Gestión de la Calidad - Directrices para lamejora del desempeño.Las normas ISO 9000 de 1994 estaban principalmentedirigidas a organizaciones que realizaban procesos pro-ductivos y, por tanto, su implantación en las empresas deservicios planteaba muchos problemas. Esto fomentó laidea de que son normas excesivamente burocráticas.Con la revisión de 2000 se consiguió una norma menoscomplicada, adecuada para organizaciones de todo tipo,aplicable sin problemas en empresas de servicios e inclusoen la Administración Pública, con el fin de implantarla yposteriormente, si lo deciden, ser certificadas conforme ala norma ISO 9001.

4 Certificación

La única norma de la familia ISO 9000 que se puede cer-tificar es la ISO 9001:2008.Para verificar que se cumplen los requisitos de la norma,existen unas entidades de certificación que auditan la im-plantación y aplicación, emitiendo un certificado de con-formidad. Estas entidades están vigiladas por organismosnacionales que regulan su actividad.Para la implantación o preparación previa, es muy conve-niente que apoye a la organización una empresa de con-sultoría, que tenga buenas referencias, y el firme compro-miso de la Dirección de que quiere implantar el Sistema,ya que es necesario dedicar tiempo del personal de la em-presa para implantar el Sistema de gestión de la calidad.A la hora de elegir una empresa de asesoramiento, es ne-cesario definir cual es la necesidad del proyecto. Es enfunción de esta necesidad que la empresa debe elegir en-tre las variadas ofertas del mercado. Es importante quela empresa que lo asesore aplique conceptos de calidadintegral.

4.1 Proceso de Certificación

Con el fin de ser certificado conforme a la norma ISO9001 (única norma certificable de la serie), las organiza-ciones deben elegir el alcance que vaya a certificarse, losprocesos o áreas que desea involucrar en el proyecto, se-leccionar un registro, someterse a la auditoría y, despuésde terminar con éxito, someterse a una inspección anualpara mantener la certificación.Los requerimientos de la norma son genéricos, a raíz deque los mismos deben ser aplicables a cualquier empresa,independientemente de factores tales como: tamaño, ac-tividad, clientes, planificación, tipo y estilo de liderazgo,

etc. Por tanto, en los requerimientos se establece el “qué",pero no el “cómo”. Un proyecto de implementación invo-lucra que la empresa desarrolle criterios específicos y quelos aplique, a través del SGC, a las actividades propias dela empresa. Al desarrollar estos criterios coherentes consu actividad, la empresa construye su Sistema de Gestiónde la Calidad.En el caso de que el auditor encuentre áreas de incumpli-miento, la organización tiene un plazo para adoptar medi-das correctivas, sin perder la vigencia de la certificación ola continuidad en el proceso de certificación (dependien-do de que ya hubiera o no obtenido la certificación).Un proyecto de implementación, involucrará, como mí-nimo:

• Entender y conocer los requerimientos normativos ycómo los mismos alcanzan a la actividad de la em-presa.

• Analizar la situación de la organización, dónde estáy a dónde debe llegar.

• Construir desde cada acción puntual un Sistema deGestión de la Calidad.

• Documentar los procesos que sean requeridos por lanorma, así como aquellas que la actividad propia dela empresa requiera.

La norma solicita que se documenten procedi-mientos vinculados a: gestión y control escri-to, registros de la calidad, auditorias internas,producto no conforme, acciones correctivas yacciones preventivas.

• Detectar las necesidades de capacitación propias dela empresa.

Durante la ejecución del proyecto será nece-sario capacitar al personal en lo referido a lapolítica de calidad, aspectos relativos a la ges-tión de la calidad que los asista a comprenderel aporte o incidencia de su actividad al pro-ducto o servicio brindado por la empresa (a finde generar compromiso y conciencia), propor-cionando herramientas de auditoría interna pa-ra aquellas personas que se desempeñen en esaposición.

• Realizar Auditorías Internas.

• Utilizar el Sistema de Calidad (SGC), registrar suuso y mejorarlo durante varios meses.

• Solicitar la Auditoría de Certificación.

Las normas ISO se clasifican en ISO 9000 (vocabulario dela calidad), 9001 (modelo para sistema de gestión), 9004(directivas para mejorar el desempeño).

Page 3: Normas ISO 9000

3

5 Referencias[1] Fuente: Organización Internacional para la Estandariza-

ción (ISO).

6 Enlaces externos• Las normas ISO 9000

• Organización Internacional de Normalización

Page 4: Normas ISO 9000

4 7 TEXT AND IMAGE SOURCES, CONTRIBUTORS, AND LICENSES

7 Text and image sources, contributors, and licenses

7.1 Text• Normas ISO 9000 Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Normas_ISO_9000?oldid=77700573 Colaboradores: Moriel, JorgeGG, Sanbec,Zwobot, Ploum’s, Rosarino, Dodo, Rikaaii, Ascánder, Sms, Rsg, Elwikipedista, Tano4595, Enric Naval, Porao, Loco085, FAR, Leonar-doRob0t, Yurik, Petronas, Airunp, Cmx, Edub, Rembiapo pohyiete (bot), Orgullobot, RobotQuistnix, Mortadelo, Descuderoa, Yrbot,FlaBot, Vitamine, BOTijo, .Sergio, YurikBot, Kronoman, Unaiaia, KnightRider, Kazem, Banfield, Pau la, Vmanriquez, Morza, Maldoror,BludgerPan, Er Komandante, Cardares, Folkvanger, BOTpolicia, CEM-bot, Imaginateca, Especiales, Retama, Rcuya, Roberpl, Dorieo,Montgomery, Thijs!bot, Ty25, Tortillovsky, Escarbot, RoyFocker, Canopus49, Isha, Xoneca, Mpeinadopa, JAnDbot, Cmontero, Kved,Sirvoltor, Zufs, Gsrdzl, TXiKiBoT, Humberto, Netito777, Xsm34, Jmvkrecords, VolkovBot, Eskaliburx, Technopat, Daniel moreno se-gura, Matdrodes, Rauleeddoo, Zuperzanty, Muro Bot, Edmenb, Komputisto, Racso, YonaBot, BotMultichill, SieBot, Camr, PaintBot,Loveless, Carmin, Ferkopp, Pedro Felipe, Leonardo papa, Yonseca, Tirithel, JaviMad, Ortega92, Jarisleif, Eduardosalg, Danielvd, Pan conqueso, Poco a poco, Alexbot, Rαge, Açipni-Lovrij, VanBot, SilvonenBot, Camilo, UA31, AVBOT, Gensyjimenez, David0811, Machwi-ki, Diegusjaimes, MelancholieBot, A. B., Amirobot, Ptbotgourou, Vic Fede, El Sordo parlante, Gacpro, Javier.Bonilla, Vandal Crusher,Hampcky, Manuelt15, Xqbot, Jkbw, Dossier2, Horetti, RafaMorDor, Metronomo, Igna, Botarel, S.jarama., RubiksMaster110, BOTirithel,Halfdrag, Yosicogito, AnselmiJuan, El mago de la Wiki, PatruBOT, Mister Roboto, Rolivab, Nachosan, Herbertmtz, EmausBot, ZéroBot,Africanus, Beltran FG, Feliqui, Antonorsi, SaeedVilla, MerlIwBot, Heacasa, Jrodriguezvillalobos, Helmy oved, Syum90, Rodolfo DitzelLacoa, Danilo del Cid, Addbot, Mettallzoar, Mpiedras, Sven Dylan y Anónimos: 399

7.2 Images

7.3 Content license• Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0